José Contreras S
José Contreras S
José Contreras S
, MSC
FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
AGRÍCOLAS
PROLOGO
INDICE
2
INTRODUCCIÓN 5
PROYECTOS AGRÍCOLAS 6
Conceptos generales 6
Formular un proyecto 6
Evaluar un proyecto 7
Tipos de proyectos 8
Clasificación de los proyectos 8
Origen de los proyectos 9
Características del proyecto agrícola 10
Características diferenciales de los niveles de estudio de un proyecto 13
Elementos componentes de un proyecto agrícola 14
DIAGNOSTICO AGRONÓMICO 19
ESTUDIO DE MERCADO 29
La demanda en el estudio del proyecto 30
Etapas de un estudio de mercado 31
Análisis de la demanda 31
Proyección de la demanda 32
Análisis de la oferta 38
Análisis de los precios 39
Estudio de Comercialización 40
Conceptos y generalidad de la Ingeniería Económica 42
PLANIFICACIÓN AGROECONÓMICA 52
PROYECCIÓN DE LA FINCA Y PLAN DE RECURSOS FÍSICOS 54
PLAN Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES 57
SERVICIO DE LA DEUDA 60
PROTECCIÓN FINANCIERA O FLUJO DE CAJA 63
EVALUACIÓN FINANCIERA 65
Método del valor Actual Neto (V.A.N) 65
La tasa interna de Retorno (T.I.R.) 67
EVALUACIÓN ECONÓMICA 72
Relación beneficio-costo 74
FUENTES Y USOS DE FONDOS 75
DEPRECIACIÓN 78
3
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 80
RENTABILIDAD ESTÁTICA 82
CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO 82
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 83
CONCLUSIONES 84
BIBLIOGRAFÍA 85
INTRODUCCIÓN
4
Las inversiones en el sector rural han exhibido un incremento en los últimos
años, como consecuencia de las políticas crediticias puesta en, marcha ´por los
gobiernos democráticos, esto ha originado que se necesario crear técnicas de
elaboración, selección y seguimiento de proyectos de factibilidad económica.
Financiera, para evitar que los recursos financieros dedicados al agro sean
invertidos erróneamente. De allí que sea necesario para adelantar en la
perfección técnica, disponer de un instrumento orgánico que racionalice estos
recursos que en la actualidad son limitados debido a la coyuntura económica del
país, esto implica una recopilación y ordenación del material existente, para
unificar criterios validos en todo el país.
Este trabajo ha sido posible gracias a la acogida que han tenido en los
participantes de los cursos de extensión.
A las universidades nacionales que lo han tomado como texto guía, en suspenso
estudios y a todos aquellos profesionales que le han hecho sugerencias.
PROYECTOS AGRÍCOLAS
Conceptos generales
5
La elaboración de proyectos tiene un instrumento técnico-administrativo y
de evaluación económica-social, tanto del punto de vista privado, como desde el
punto de vista público. Representa entonces, un método lógico y racional que
sustituye el procedimiento intuitivo o empírico que generalmente se utiliza en las
decisiones de inversión o de otra índole.
Proyecto Agrícola:
Formular un proyecto
Optimizar
6
La formulación de un proyecto agrícola es la fase más importante debido
a que es el proyecto mal formulado o necesariamente Cuando se llegue a la
evaluación, el analista se dará cuenta que este no se ajusta a los parámetros
utilizados y (TIR, Rentabilidad Estática, V. A. N.) y tiene que reformular el
proyecto.
Evaluar un proyecto
Económica: es la que utilizan los organismos públicos del Estado para evaluar
proyectos desde el punto de vista social, es decir proyectos que no se pueden
evaluar desde el punto de vista financiero.
Tipos de proyectos
Macro proyectos, son aquellos que abarca una zona, una región, un estado o el
país como una totalidad, es elaborado por un equipo multidisciplinario de
profesionales universitarios. En Venezuela estos son elaborados por
7
CORDIPLAN, FUDEPO, CORPOZULIA, CORPOLLANOS, etc., por ejemplo los
macro proyectos siguientes: URIBANTE-CAPARO, CARBONÍFERO DEL ZULIA.
LECHE DE LOS LLANOS OCCIDENTALES, PIAR DEL VALLE DE QUIBOR,
etc.
Fincas en fundación
8
Años de Gracia: hasta 5 años
Fincas en consolidación:
Partidas financiables
10
La fuerza primaria de la producción en la agricultura es la biológica. En
agricultura se trabaja con seres vivos (plantas y animales) sobre los
cuales pueden tener graves consecuencias los cambios en las
condiciones climáticas. La agricultura está sujeta también a daos por
razones imprevistas, como plagas, enfermedades. Por otra parte, las
condiciones anteriores determinan que la agricultura tenga periodos
estacionales de producción, los cuales tienen repercusiones en el
incremento de los precios y de los riesgos.
11
agrícola está integrada por otros subsectores de cultivos, ganadería y
forestal, cada uno de los cuales es bastante compleja.
También se deben considerar las políticas agrarias formuladas y las
dispersiones legales y administrativas del sector como un todo. Todo lo
anterior, conduce a que en el sector agrícola exista cierta tendencia a
formar un gran número de instituciones.
7. Complejidad de la administración:
El gran número de instituciones que se crea para atender los diversos
subsectores y servicios del sector agropecuario dificulta la administración
y la coordinación interinstitucional.
12
también costos, servicios de infraestructura, como caminos, hospitales,
escuelas, bodegas de almacenamiento, etc. En general, parece razonable
considerar estos rubros de inversión como parte del proyecto, siempre
que propendan a la consecución del objetivo principal de este. Es
probable entonces, que un proyecto tenga un contenido más amplio que
el definió anteriormente y que pueda abarcar el desarrollo rural de un área
den aspectos con: reforma agraria, asistencia técnica capacitación,
mercadeo, agricultura, ganadería, obras de infraestructura como
escuelas, hospitales, caminos servicios comunales y vivienda rural.
1. Estudio preliminar:
Estudio simple de análisis estadístico y de reconocimiento superficial
generalizado, que permite proporcionar los elementos de juicio para una
decisión fundamentada sobre la conveniencia e inconveniencia de asignar
recursos para continuar con estudios más avanzados. Hace énfasis en el
aspecto económico.
2. Estudio de pre-factibilidad:
Comprende estudios más amplios y sistemáticos, en que se examinan las
principales y posibles alternativas, la localización y el tamaño economía,
la organización y el financiamiento. Por el menor grado de detalles que
contiene este estudio, no permite la toma de decisiones sobre las
inversiones.
3. Estudio de factibilidad:
De hecho, podemos definirlo como un ante-proyecto y es la etapa de
estudio que abarco con los mayores detalles todos los aspectos, legales,
tecnológicos, financieros y administrativos relacionados con la
elaboración, ejecución y operación. Este estudio debe formular juicios son
13
consistentes y bien fundamentados sobre las posibilidades de ejecutar y
operar el proyecto y las ventajas de asignarle los recursos requeridos. No
tiene los detalles requeridos para ejecutar o llevar a cabo el proyecto.
14
los elementos de juicio para continuar con los estudios más avanzados en
las etapas siguientes.
2. Diagnóstico:
Esta etapa consiste en:
a) Precisar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan la
actividad que se examina, con relación a un modelo normativo que
puede expresarse en términos de objetivos o criterios definidos
previamente, a veces en forma preliminar.
b) Analizar los recursos que se poseen ara atender los problemas
estudiados.
15
5. Tamaño
El tamaño de un proyecto se define generalmente, como la capacidad de
producción del mismo durante un periodo determinado, que se considere
normal, según el tipo de proyecto.
El concepto de capacidad, se puede definir:
a) Desde el punto de vista técnico, que señala una capacidad máxima de
producción con el uso de determinado equipo.
b) Desde el punto de vista económico, se define como el nivel de
reducción que reduce al mínimo los costos unitarios.
6. Localización
Se relaciona con la ubicación del proyecto. En general, se acepta que la
localización adecuada de un proyecto debe orientarse hacia los mismos
objetivos que se establecen para el tamaño óptimo. Este es, hacia la
atención de una ganancia máxima, si se trata de inversiones privadas y
hacia el mínimo costo unitario si se considera el punto de vista social.
En el caso de la agricultura, la determinación de la localización exige
varios estudios básicos sobre: transporte, hidrología, ecología, topografía,
suelos, sociología, economía, y agronomía, los cuales en conjunto
permiten, de acuerdo a los objetivos y criterios pre-establecidos,
determinar las regiones y sectores agrícolas en donde es más adecuada
la localización de un proyecto dado.
16
El tamaño y la localización tienen una estrecha relación debido entre otros
factores, a la influencia que tiene la distribución de los bienes o servicios
que se van a producir en el proyecto.
9. Costos e ingresos.
En presupuesto de gastos e ingresos del proyecto, da las bases para su
evaluación. Es un cálculo estimado de los costos e ingresos que resultan
de la puesta en marcha del proyecto.
11. Evaluación:
La evaluación tiene por objeto calificar y comparar el proyecto con otros,
de acuerdo a una determinada escala de valores, a fin de establecer su
orden de prelación.
17
En otros términos, la evaluación determina la prioridad de un proyecto a
través de un análisis comparativo de los usos alternativos que pueden
tener los recursos que se van a invertir.
12. Administración:
Consiste en preparar una descripción detallada de la estructura vasca de
la Organización del proyecto, los procedimientos técnicos,
administrativos, financieros y legales necesarios para hacerlo operar.
Incluye el uso d métodos PERT Y CPM para planificar y controlar la
ejecución que se refiere también a la preparación y presentación del
proyecto a los organismos financieros correspondiente. Abarca todos los
pasos de orden burocrático que se requieren en el respectivo país ante el
organismo financiero.
13. Ejecución:
Se refiere al montaje de la planta, la construcción de las obras de
infraestructura, como carreteras, obras de riego, etc.
14. Operación:
Se relaciona con la puesta en marcha y funcionamiento normal de todo el
proyecto.
DIAGNOSTICO AGRONÓMICO
18
aspectos forrajeros, agrologicos, legales, socio-económicos, agroeconómicos,
etc.
1. Inventario de la tierra:
19
1.4. Aspectos naturales: se refieren al clima, suelo, topografía de los
terrenos de la finca.
20
-Erosión.
-Vegetación natural: se refiere a la vegetación que posee la finca
es necesario nombrar el tipo de vegetación, árboles, arbustos, etc.
1.4.7. Topografía: se refiere a la forma del terreno que puede ser:
plano. Tienen condiciones de fertilidad y clima, es mecanizarle,
alcanzan gran valor para los cultivos estacionales, es necesario
constatar la pendiente.
Accidentado; es menos mecanizarle y se adapta más a cultivos
permanentes y pastos.
21
1.6. Aspectos hídricos; se refiere a la disponibilidad de agua de la
finca durante el año. Hay que tener en cuenta si las fuentes de agua
de la finca son superficiales o profundas.
1. DIAGNOSTICO
22
1.1. Identificación de la propiedad y el propietario:
El Hato es conocido como “HATO LAS TRINCHERAS” cuyo
propietario es la Compañía Agropecuaria “LAS TRINCHERAS”,
cuyo domicilio es la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira.
1.1.1. Linderos
A la luz de los documentos de propiedad los linderos generales
de los terrenos en referencia son los siguientes.
NORTE: Carretera Nacional Guasdualito vía Elorza.
SUR: Caño de Orichuna, Sabanas de San Pedro
ESTE: Fundo Eladio Hurtado, Hato Campo alegre.
OESTE: Sabana de Pedro Dugarte, Sabana Los Camoruchos,
Sabana La Venganza.
1.1.2. Tenencia:
Los terrenos ocupados por el hato son propios según se
desprende de la documentación presentada.
23
1.2.4. Superficie
Según levantamiento topográfico existente, el hato cuenta con
una superficie de once mil doscientas hectáreas (11.200), de
las cuales el 91% se encuentran ocupadas por sabanas
naturales 4% está ocupada por vegetación liviana, un 5% está
ocupada por espinar, caminos e instalaciones. EL 95% de las
hectáreas están destinadas en su totalidad a la ganadería,
distribuida en cinco (5) fundos; tres de los cuales cuentan con
sus respectivas instalaciones de trabajo, más de cuatro (4)
esteros, cuatro (4) caños.
1.2.5. Topografía:
La topografía del hato es plana es un 100% con pendientes del
1 por ciento.
1.2.7. Hidrología
Las aguas superficiales estas representadas en primer lugar
por cinco (5) esteros en el periodo seco, ubicados en:
Dos (2) en el potrero Caja de Agua
Uno (1) en el potrero raspiro
Uno (1) en el potrero Santa Inés
Uno (1) en el potrero Boca Caños
24
Otras fuentes son: el caño Buria, que bordea el potrero El
Respiro, El Venado que borde el potrero Venaito y Lamedero.
En cuanto a las aguas subterráneas, el nivel freático en la zona
está a los 50 m en verano
Existen once (11) pozos perforados de diferentes diámetros y
profundidad, que suministran agua para todos los bebederos de
los potreros y potencialmente para riego.
1.2.8. Suelos
En los suelos de la zona, desde el punto de vista fisiográfico,
predominan las unidades banco, bajío y estero.
En los bancos predominan las texturas francos arenosos de
baja fertilidad natural y con un pH de 5,00 a 5.20.
En los bajíos y esteros, la textura es variable, con predominio
del franco arcillo-limosa y arcilloso de baja fertilidad natural, las
limitaciones de drenaje son causadas por mesa de agua alta y
bajas pendientes.
1.2.9. Climatología
En cuanto la precipitaciones en la zona el promedio anual en
registros de 20 años es de 1.705 mm, con una diferenciación
estacionaria de los periodos bien definidos; el periodo húmedo
o invierno que va de mayo a noviembre y el periodo seco o
verano que va de diciembre a abril.
La temperatura media es de 27,55°C, con una máxima de 34,8
°C, y una mínima de 20,3°C, la evaporación promedio es de
182,6 mm al año.
La altura sobre el nivel del mar es de 128 y 130 metros.
25
El pie de cría está constituido por vacas cebu y un pequeño lote de
animales criollos. Las hembras producto de estos cruces son
delicadas al reemplazo y los machos de 200 kg. Son llevados al
mercado.
26
Por consiguiente, el área efectiva de pastoreo se reduce a 10.10
ha. El hato es la excepción de la zona por tener extensiones
considerables de banco. Sin embargo, los bajíos y esteros son
predominantes. Además dela características químicas del suelo
son considerables suelos ácidos con pH promedio 5.1con niveles
de fosforo y materia orgánica bajos y de potasio moderados. Ara
lograr aumentar la capacidad de caga de la superficie de pastoreos
necesario emprender un programa de combate de malezas, y en el
área infestada, lograr establecer semilleros de pasturas para
erradicar cualquier vestigio de rebrote de la maleza nociva es
imprescindible deforestar las 00 ha, de arbustos ya que son
espinares que tienen poco beneficio por su morfología anatómica.
De esta manera se puede incrementar la superficie actual de
pastoreo a 11.710 hectáreas.
Debido a las condiciones climáticas de sabana, el verano suele ser
severo por sus altas temperaturas, alta velocidad del viento, el cual
se extiende desde diciembre a abril por lo que es imprescindible un
programa de henificación para evitar el stress nutricional durante
esta época y evitar las fluctuaciones que repercuten en la
explotación. Para los efectos, actualmente en Venezuela,
específicamente en los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui,
Monagas y Barinas, el FONAIA ha presentado buenos resultados
con el pasto sabanero Andropogon gayanus “CIAT” 621 con
rendimientos de materia seca de 24 toneladas por hectárea-año.
Además es resistente a la seguía, responde a las condiciones de
suelos ácidos infértiles y es poco exigente a la fertilización de
nitrógeno, fosforo y potasio más que cualquier pasto introducido
por la capacidad de tolerar la acidez, profundizar su sistema
radicular lo que permite la extracción de humedad y nutrientes de
los estratos inferiores del suelo. Además es un gran productor de
semillas, lo que facilita su resiembra para el siguiente periodo de
crecimiento.
27
La calidad nutricional es de 8-12% de proteína cruda en verano e
invierno respectivamente y la capacidad de sustentación es de 3,6
unidad animal por hectárea-año. Puede resistir dos cortes para la
producción de heno; distanciados dos meses uno de otro. La
leguminosa que se puede asociar es la Stylosanthes capitata o
Stylosanthes guyanensis que son de crecimiento erecto y
tolerantes a los suelos ácidos e infértiles. Es de considerar estas
pasturas como pastos introducidos en la unidad fisiográfica de
banco, para solventar los stress nutricionales de verano e invierno.
ESTUDIO DE MERCADO
29
productora que podría absorber el mercado. Si la demanda total existente no
está debidamente satisfecha, la producción a que corresponde el proyecto se
sumara a la oferta de los demás proveedores y solo se incrementara el volumen
actual de transacciones del merado, orientándose entones al estudio a
cuantificar esta demanda insatisfecha. La posibilidad de que haya una demanda
insatisfecha se odia reconocer mediante dos tipos generales de indicadores,
representados el uno por los precios y el otro por la existencia e intervenciones
de algún tipo si hay demanda insatisfecha de cierto bien o servicio y no hay
controles de precios, este último alcanzara niveles muy elevados en relación con
los costos de producción, es decir, los proveedores de dichos bienes o servicios
obtendrán utilidades relativamente altas. Por otra parte, la necesidad de
establecer control de precios, racionamientos o medidas similares, implica que
en dichos precios hay una evidente demanda insatisfecha y el objetivo de dichas
intervenciones es corregir esa situación.
30
aquí una de las relaciones básicas entre el estudio del mercado, el del tamaño y
el de la localización del proyecto.
Análisis de la demanda:
31
CA = P + M - X
CA = Consumo aparente
P= Producción nacional
M = Importación
X = Exportación
Proyección de la demanda:
32
del ingreso por habitante para cuantificar la demanda del provoque
nos interesa. La fórmula utilizada para su cálculo es la siguiente.
Demanda futura:
DF = DB (1 + ACT)n
De donde:
DF = Demanda futura
Δ CT = (CeID x Δ IH) + Δ PO
Donde:
Δ PO = Incremento de la población
Problema:
33
Solución:
Datos:
CeID= 0,39
DA = 60,70 Tm
Δ PO = 3,8 %
Δ IH = 3,5 %
DF =?
Δ CT = 0,0517
DF = 135,97 Tm
DF= DA (1 + i) a, donde:
DF = Demanda futura
34
i= Tasa de crecimiento de la demanda
𝑛 𝐶𝑀
i= √𝐶𝑚 − 1, donde:
i= Tasa crecimiento
CM = Cantidad mayor
n= Número de muestras
Problema
4 458,984 4
i= √439,064 - 1 = √ 1,05 - 1 = (1,05)1/4 -1
35
Análisis de tendencias por el método de la Recta de Mínimos Cuadrados:
Este método se utiliza cuando las cantidades de un año a otro pueden disminuir
o aumentar, es decir, no se observa un crecimiento o decrecimiento sostenido,
así tenemos el siguiente ejemplo:
(𝑋−𝑋)( 𝑌− Ῡ
Y-Ῡ=( (𝑋−𝑋)2
)X–X
Y = Tm
434.10
𝑌 − 95 = ( ) (𝑋 − 5)
110.00
𝑌 − 95 = 3.95𝑋 − 19.73
36
𝑌 = 3.95𝑋 − 19.73 + 95
𝑌 = 3.95𝑋 = 75.27
𝑌 = 3.95(14) + 75.27
𝑌 = 55.30 + 75.27
𝑌 = 130.57 𝑇𝑚
Para el año de demanda 1994la demanda del producto sera de 130.57 Tm.
Mercado actual y futuro: enumerar los estado, regiones o zonas donde esta
llegando el producto, asi como los mercados potenciales.
Analisis de la oferta:
Oferta actual:
Proyeccion de la oferta:
38
Es es importante conocer si el producto del proyecto esta sometido a
precios minimos o si existen convenios agroindustriales que fijan el precio con
antelacion.
Estudio de comercializacion:
El estudio debera definir que funciones se deben cumplir y como y porque seran
llevadas a cabo. El primer paso sera entonces analizar el proceso de
39
comercializacion desde el punto de vista de sus funcionesn fisicas, estas son
necesarias para que el producto este a disposicion del consumidor en el tiempo
lugar y la forma deseados
DIAGRAMA N° 1
MAYORISTA
INDUSTRIA
SUPERMERCADO
40
FUENTE: Diseño propio. Guanare 1992
DIAGRAMA N°2
MAYORISTA
SUPERMERCADO
CUADRO N°1
41
Detallista 15 13 2 15
Conceptos y generalidades:
Valor del dinero en el tiempo. Se puede decir, que el que tiene dinero, lo
busca el dinero. Esto es cierto en un sistema capitalista democrático. Si una
persona invierte su dinero lógicamente tiene la opcion de acumular mas dinero,
ejemplo: el Sr. Juan Mancilla decide depositar en el banco de Venezuela Bs.
50000.00 el dia 02-09-91, un año mas tarde 02-09-92 decide retirar su dineroy el
Banco le comunica que tiene para esa fecha Bs. 66000.00, es decir, Bs, 1600000
mas, esta acumulacion de dinero en el tiempose denomina interes que es el
sumento del dinero por haberlo depositado en el banco por un año. El interes
tambien se puede definir como la diferencia que hay entre el capital final y el
capital inicial (F-P=I), en el ejemplo anterios tenemos Bs. 66000.00- Bs.
50000.00= Bs. 16000.00que es el interes que gano el Sr. Mancilla por depositar
o prestar su dinero a la Institucion bancaria.
42
Cuando el interes se expresa como un porcentaje de la cantidad original
(capital inicial) por unidad de tiempo, el resultado se denomina Tasa de Interes.
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝐼
Tasa de interés = x 100 = 𝑃 x 100
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐵𝑠.16.000,00
i= x 100 = 0,32 = 32%
𝐵𝑠 50.000,00
𝐼 𝐵𝑠 16.000
I= Bs. 16.000 si despejamos a p= 𝑖 = = Bs. 50.000
0.32
a) Interés obtenido
b) Tasa de interés
c) Capital final (F)
d) Capital Inicial (P)
I= Bs. 34.0000, 00
𝐼 𝐵𝑠.34.000,00
Tasa de Interés= 𝑃 = = 0,34x 100 =34%
𝐵𝑠.100.000,00
Interés Simple:
43
Se habla de interés simple, cuando el capital invertido o depositado en una
Institución Financiera, gana intereses durante un tiempo determinado, per los
intereses no siguen generando interés en caso de que el dinero siga depositado.
Esta dado por la siguiente expresión I = P x i.n. donde P= Capital Inicial, i = Tasa
de Interés y n= al tiempo.
Solución:
P= Bs. 60.000,0
33
i= 0,33 = 12 = 2,75 % = 0,0275 mensual
n= 10 meses
I = Bs. 16.500,00
F= P (1 + 1) n
F = Capital Final
i= Tasa de Interés
n= Tiempo
Vamos a suponer que el Sr. Juan Mancilla decide depositar hoy (P) capital en el
Banco unión, este capital según la teoría del valor en el tiempo tiene que ganar
un interés, es decir va a estar depositado a una tasa de interés i entonces el
interés por (P) en el primer año será P x i y la cantidad total de dinero al final del
primer año será igual a la cantidad original (P) más los intereses ganados (P x i)
44
es decir: P + P x i, sacan3275)do factor común (P) queda P (1 + i). Si el Sr.
Mancilla decide dejar el dinero en el banco durante un año más, el interés ganado
será F (1 + i) x i y la cantidad total al final del segundo año será P (1 + i) + P (1
+ i) i = P (i + 1) (1 + i) = P (1 i)2. siguiendo el razonamiento se puede demostrar
que la cantidad de dinero acumulado al final del tercer año será P (1 + i )3 y al
final del cuarto año será P (1 + i )4 y al final del año “n” será P (1 + i )n donde se
demuestra que F = P (1 + i )1 + P (1 + i )2 + P (1 + i )3+ P (1 + i )4 + P (1 + i )n = F
= P (1 + i )n
Solución:
P= Bs. 600.000,00
i= 36% = 0,36
n= 6 años
F=?
1
F= F con esta fórmula se puede calcular cual es la cantidad de dinero
(1 + 𝑖 )𝑛
presente (P) equivalente a una cantidad futura (F) si (P), fuera invertido a una
1
tasa de interés compuesto durante (n) años de expresión , es conocida
(1 + 𝑖 )𝑛
45
de Matemáticas Financieras como (P/F, i, n) que se lee, hallar el valor de (P)
conocidos los valores de i, y de n.
Problema: Calcular el valor actual de Bs. 3.796.511,33 que van a ser ganados
por la finca El Alacrán dentro de 6 años, en el banco de Venezuela que otorga
un 36% de tasa de interés anual.
Solución:
F= Bs. 3.796.511,33
I= 36% = 0,36
n= 6 años
P=?
1 1
P= F = 3.796.511,33 Bs. = 3.796.511,33 (0.1580)
(1 + 𝑖 )𝑛 (1 + 0,36)6
P= 60.000,00 Bs.
Esta fórmula es importante para actualizar los ingresos futuros, en los proyectos
agrícolas o pecuarios, cuando se va a calcular la Tasa Interna de Retorno (T. I.
R)
1
A= F (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
Donde A= Anualidad
F= Valor Futuro
n= Número de años
i= Tasa de interés
I= Una constante
1
La expresión (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
es conocida como factor de amortización compuesto
46
permite calcular lo siguiente: cuál es la cantidad A, que depositada durante “n!!
Años a una tasa de interés “i” da un valor futuro “F”.
Problemas: que cantidad de dinero tiene que depositar la finca “Palo Quemado”
todos los años en el Banco Unión, para poder acumular dentro de 7 años
1.500.00,00 bolívares, si el Banco da una tasa de interés pasiva del 36% anual
Solución:
A=?
F= 1.500.00, 00 Bs.
i= 36% = 0,36
n= 7 años
A = 71.001,94
Si se quiere calcular cual es la cantidad anual “A” que puede ser tomada de un
deposito presente “p” durante “n” años a una tasa de interés compuesto se puede
calcular de la formula anterior sustituyendo el valor de “F”, por ejemplo A= F
1
(1 + 𝑖 )𝑛 − 1
se sustituye el valor de F = P (1 – i), tenemos A= P (1 + i)n , tenemos
1
A= P (1 + i) (1 + 𝑖 )𝑛 − 1 se introduce la expresión (1+ i) dentro del corchete y queda
𝑖 (1+𝑖)
A= P (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
es conocida como factor de Recuperación de Capital y aparece
Problema: la finca “El Alacrán” adquirió un tractor Internacional por Bs. 1.200.00,
00 en ACO y CIA. Las condiciones del contrato son las siguientes: 20% de inicial
y 30 cuotas pagaderas mensualmente al 43% de interés anual.
Solución:
47
A=?
n= 30 meses
𝑖 (1+𝑖)
A= P (1 + 𝑖 )𝑛 − 1 = 960.00 Bs. 0,549 = 52.720,95 Bs.
A= 52.720,95 Bs mensual
𝑖
De la formula A=F (1 + 𝑖 )𝑛 − 1 se puede obtener la formula siguiente despejando a
“F”
(1 + 𝑖 )𝑛 − 1 (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
F= A la expresión es conocida como factor de capitalización
𝑖 𝑖
compuesto múltiple y aparece en las tablas como F/A, i, n, que se lee, calcule el
valor “F”, conociendo a A, i, n.
Problema: Que cantidad de dinero ahorra una persona que deposite Bs.
3.000,00 todos los meses durante 5 años en el Banco Unión que paga una tasa
de interés del 36% anual.
Solución:
F=?
A= 3.00, 00 Bs.
i= 36% 12 = 3
n= 5 años x 12 = 60 meses
(1 + i )n − 1
F= = 3.000 Bs. 163,05 = 489.160,31 Bs.
i
F= 489.160,31 Bs.
i (1+i)n
De la formula A= P (1 + i )n − 1
, se puede obtenerla formula siguiente despejando
a “P”
(1 + i )n − 1 (1 + i )n − 1
F= A (1 + i )n
, la expresión es conocida como factor de actualización
i i (1 + i )n
48
Problema:
Solución:
P=?
A= 8.000,00 Bs
i= 32% 12 = 2,67%
n= 2 años = 48 meses
(1 + i )n − 1
P= A = 8.000 Bs. 26,88 = 215.041,56 Bs.
i (1 + i )n
P= 215.041,56 Bs.
mensual, por lo que en la tabla se debe utilizar una tasa de interés del 1 por
ciento.
Datos:
49
En la tabla se encuentra que para i = 1% y n= 24 meses.
El factor es igual A: 0,04707 por lo tanto la mensualidad será A=?
(A/P), 1 % = 24 = 64,400 x0, 04707 = 3.031,31 Bs mensual.
Problema N° 2: Pedro Pérez tiene planificado reunir Bs. 20.00,00 en un plazo de
6 años en el Banco de Venezuela, que paga el 10% anual a plazo fijo, compuesto
trimestralmente ¿ Cuánto debe depositar en cada trimestre?
Datos:
F= Bs. 20.000,00
i= 10% anual = 2,50 % trimestral
n= 6 años x 4 trimestres = 24 trimestres
A=?
P= F (A/F, 250% 24) = 20.000 x 0,03091 = Bs. 618,26
Problema N°3: ¿Cuánto ahorrara una persona si deposita Bs. 1.000 anuales
durante 10años a un interés del 8% anual, compuesta anualmente?
Datos:
A= Bs. 1.000,00
i= 8%
n = 10 años
F =?
P = A (F/A, i.n) = 1.000 x 14, 486 = 14,486 Bs.
Problema N° 4: ¿Cuánto debe depositar este año en el Banco de Venezuela un
padre de familia para que su hijo pueda extraer todos los meses Bs. 2.500, 00
durante 5 años de residencia en Mérida. El Banco da intereses del 7% anual (no
queda dinero en el Banco al finalizar el quinto año)
Datos:
A= Bs. 2.500,00
i= 0,58 %
n= 60 meses
P=?
P= A x (P/A 0,58, 60) = 2.500 x 50,55 = 126.375, 39 Bs.
50
P= Bs. 126.375,39
PLANIFICACION AGROECONÓMICA
51
En la planificacion agroeconomica se realiza una estimacion de las
labores requeridas (preparacion de tierra, labores culturales, siembra, cosecha,
etc.).
CUADRO NO. 2
ZABILA
PLANIFICACIÓN AGROECONÓMICA
AÑOS
LABORES
1 2 3
52
1. Preparación de tierras:
- Un pase de arado a Bs. 1.000 1.000,00
- Dos pases de rastra a Bs. 750 c/u 1.500,00
- Herbicidas pre-emergente (Prowl) 4 litro
por ha. A Bs. 360 c/u 1.440,00
- Aplicación con asperjadora acoplada al
tractor. 500,00
2. Siembra:
- 40.000 plantas por ha. A Bs. 1,00 c/u 40.000,00
- Transporte Bs. 0,25 c/u 10.000,00
- 80 jornales a Bs. 150 por día ( un hombre
siembra 500 hijos por día) 12.000,00
- Resiembra de 500 plantas a Bs. 1,25 más 1
jornal a Bs. 150,00 775,00
- Abono: 200 Kg. De fertilizante a Bs. 4,05 c/u.
- Aplicación. 1.008,00 1.008,00 1.008,00
260,00 260,00 260,00
3. Control de malezas:
- Limpia a mano y planteo 8 jornales a Bs.
200,00
1.600,00
4. Cosecha:
- 180 jornales a Bs. 150,00 c/u.
- Imprevistos 10 % 27.000,00 27.000,00
- Costos del capital 36 %. 6.848,00 6.848,00 6.848,00
24.653,00 24.653,00 24.653,00
Proyección de la finca:
53
Este cuadro sirve de base para elaborar el fuljo de caja, usos, fuentes de
fondos y el estado de ganancias y pérdidas.
54
CUADRO NO. 3
PROYECCIÓN DE LA FINCA
Rend.
No. De Precio
No. De Rend./planta Rend. / ha. De Valor de la
AÑOS CULTIVO plantas/ internaciona
ha. mililitros/planta Litros/ha. pasta/h producción Bs.
ha. l. Bs./Kg.
a. Kg.x
55
CUADRO No.4
PLAN DEL FLUJO DE RECURSOS FÍSICOS
(100 ha.)
RENGLONES UNIDADES AÑOS
1 2 3X 4 5 5-10
ARADO PASES 100
RASTRA PASES 200
HERBICIDA LITROS 400
PLANTAS UNIDADES 4.000.000
ACARREO UNIDADES 4.000.000
SIEMBRA JORNALES 8.000
RESIEMBRA UNIDADES 5.000
ABONO Kg 20.000
LIMPIA A MANO JORNALES 800 800 800 800 800
COSECHA JORNALES 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000
PRODUCTO LITROS 240.000 240.000 240.000 240.000
(ACIBAR)
XAños consolidación
56
PLAN Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES
57
CUADRO No. 5
PLAN DE INVERSIONES
58
CUADRO No. 6
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
59
SERVICIO DE LA DEUDA
El servicio de la deuda se refiere al pago por parte del productor de los intereses
y cuotas de la amortización correspondientes a los préstamos recibidos.
- Plazo 20 años
- 5 años de gracia.
- 5 años de intereses diferidos.
- 3,90 % de interés anual.
Para Consolidación:
- Plazo: 15 años.
- 4 años de gracia.
- 4 años de intereses diferidos
- 31,90 % de interés anual.
Las mismas condiciones son para carne de bovino (cría, doble propósito).
- Plazo: 15 años
- 5 años de gracia.
- 5 años de intereses diferidos.
- 31,90 % de interés anual.
Consolidación:
60
- Plazo: 15 años.
- 3 años de gracia.
- Sin intereses diferidos
- 31,90 % de interés anual.
Para zábila que es el cultivo que vamos a evaluar, las condiciones son las
siguientes:
- Plazo: 15 años
- 2 años de gracia.
- 2 años de intereses diferidos.
- 16 % de interés anual.
61
CUADRO No. 7
SERVICIO DE LA DEUDA
0 - - - - 10.820.348,00 10.820.348,00
1 1.731.255,68 - - - 11.880.348,00 1.060.000,00
2 1,900.855,68 - - - 11.880.348,00
3 1,900.855,68 834.288,64 454.013,92 3.189.158,24 11.046.059,36
4 1.767.369,50 967.774,82 454.013,92 3.189.158,24 10.078.284,54
5 1.612.525,23 1.122.618,79 454.013,92 3.189.158,24 8.955.665,75
6 1.432.906,52 1.302.237,80 454.013,92 3.189.158,24 7.653.427,95
7 1.224.548,47 1.510.595,85 454.013,92 3.189.158,24 6.142.832,10
8 982.853,14 1.752.291,18 454.013,92 3.189.158,24 4.390.540,92
9 702.486,55 2.032.657,77 454.013,92 3.189.158,24 2.357.883,15
10 377.261,30 2.357.883,15 454.013,92 3.189.158,24 0
CONDICIONES:
TASA DE INTERÉS: 16 % anual
PLAZO: Diez (10) años
AÑOS DE GRACIA: Dos (2)
INTERESES DIFERIDOS: Dos (2)
62
PROYECCIÓN FINANCIERA O FLUJO DE CAJA
Este cuadro se elabora con los datos de: ingresos totales y gastos monetarios
totales, cuya diferencia muestra los años en que el proyecto posee liquidez o
iliquidez de dinero; si posee liquidez, indica que se puede repartir dividendos,
pero si posee iliquidez le indica que tiene que buscar recursos propios para evitar
que el proyecto no tenga capacidad de pago en los años en los cuales tiene que
cancelar intereses y amortización del préstamo. Esto origina que sea rechazado
por el Banco por falta de capacidad de pago. Con los saldos netos de este
cuadro, se calcula la tasa interna de retorno.
63
CUADRO No. 8
PROYECCIÓN FINANCIERA O FLUJO DE CAJA
(NO ACUMULADO)
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ENTRADAS
Venta pasta de zabila 12.288.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
Préstamo F. C. A 10.820.348 1.060.000 - - - - - - - -
TOTAL ENTRADAS (I) 10.820.348 13.348.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
SALIDAS
Inversión préstamo
F. C. A. 10.820.348 1.060.000 - - - - - - - -
Costos de producción - - 6.736.9000 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900
Intereses ordinarios - - 1.900.855 1.612.525 1.612.525 1.432.906 1.224.548 1.224.548 982.853 377.261
Intereses diferidos - - 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013
Amortización préstamo - - 834.288 1.122.618 1.122.618 1.302.237 1.302.237 1.510.595 1.752.291 2.357.883
9.926.056
TOTAL SALIDAS (II) 10.820.348 1.060.000 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056
FLUJO NETO (I-II) 0 12.288.000 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944 8.505.944
64
EVALUACIÓN FINANCIERA
Una vez que se han obtenido los flujos netos en la proyección financiera; se
aplican los criterios existentes para evaluar los proyectos, los más utilizados son:
Esta diferencia se actualiza desde el año uno (1) hasta que termina la vida útil
del proyecto. Los V.A.N que se obtienen para cada uno de los años de vida del
proyecto se suman para obtener el valor del proyecto. S el valor actual neto total,
resultante es positivo, el proyecto debe, aceptarse, si es negativo debe
rechazarse. Matemáticamente los expresamos de esta forma:
Aquí Bn2 Bn3 representan las corrientes de efectivo neto, o sea las diferencias
entre entradas en efectivo y salidas en efectivo:
I: es la tasa de interés predeterminada (Costo de capital)
C: es el costo del proyecto, o sea la inversión
n: es el número de años de vida del proyecto.
La ecuación de V. A. N, se puede tan bien expresar así:
V. A. N =
n
Bn
∑ −C
(1 + i)n
1
65
Si el V. A. N. es positivo la rentabilidad de la inversión es mayor que la tasa de
interés predeterminada, si el V. A. N es igual a cero la rentabilidad del proyecto
es igual a la tasa de interés predeterminada. Por consiguiente, un proyecto con
V. A. N. cero puede considerarse aceptable. Si el V. A. N es negativo la
rentabilidad está por debajo de la tasa de interés predeterminada o costo de
capital y el proyecto debe descartarse.
Si se debe escoger entre dos proyectos deberá optarse por el proyecto con el V.
A. N. mayor.
66
CUADRO N° 9
(V. A. N)
FLUJOS TASA DE
INVERSIÓN V. A. N.
AÑOS NETOS ACTUALIZACIO
Bs Bs
Bs N AL 36%
0 - - (10.820.348,00)
1 - 0,7353 ( 779.441.00)
2 12,288.00,00 0,5407 6.643.598,00
3 8.505.944,00 0,3975 3.381.471,00
4 8.505.944,00 0,2923 2.486.376,00
10.820.348,00
5 8.505.944,00 0,2149 1.828.217,00
1.060.000,00
6 8.505.944,00 0,1580 1344.277,00
7 8.505.944,00 0,1162 988.439,00
8 8.505.944,00 0,0854 726.793,00
9 8.505.944,00 0,0628 534.407,00
10 8.505.944,00 0,0462 392.946,00
VAN + 6.726.765,00
Proyecto se descarta porque está por debajo de la máxima tasa de interés del
mercado. El criterio de los organismos financieros en Venezuela para la medida
del Valor Neto Actual sea positivo al actualizarlo al costo de oportunidad del
capital, o sea, a una tasa de interés del 37 % anual.
67
La Tasa Interna de Retorno es una medida muy útil del valor de los proyectos.
Es la que el banco Mundial utiliza para todos sus análisis económicos financieros
venezolanos. La ecuación para calcular la tasa Interna de Retorno es:
68
CUADRO N° 10
TASA INTERNA DE RETORNO
T.I.R.
TASA DE TASA DE
FLUJOS NETOS INVERSIÓN V.A.N V.A.N
AÑOS ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN
Bs. Bs. al 53 % al 55 % Bs.
Bs.
0 -- ---- (10.820.348) ----- (10.820.348)
1 -- 0,6536 ( 692.810) 0,6452 ( 683.870)
2 12.288.000 0,4272 5.249.263 0,4162 5.114.672
3 8.505.944 0,2792 2.374.915 0.2685 2.284.164
4 8.505.944 0,1825 1.552.232 0,1732 1. 473.654
10.870.348,00
5 8.505.944 0,1193 1.014.531 0,1118 950.744
1.060.000,00
6 8.505.944 0,0780 663.092 0,0721 613.383
7 8.505.944 0,0510 433.393 0,0465 395.731
8 8.505.944 0,0333 283.263 0,0300 255.310
9 8.505.944 0,0218 185.139 0,0194 164.716
10 8.505.944 0,0142 121.006 0,0125 106.268
363.676 (145.576)
69
Segundo, se escoge arbitrariamente una tasa de interés, en la vida real
no se puede, salvo por casualidad, elegir directamente la casa de actualización
que haga los flujos netos menos la inversión igual a cero, por desgracia no hay
ninguna fórmula para averiguar la Tasa Interna de Retorno y es preciso recurrir
a métodos al tanteo.
VP (I2− I1 )
T.I.R. = I1 + VP+VN
Donde:
VP = VAN positivo
Bn = VAN negativo
NOTA: para utilizar esta fórmula es necesario que la suma de los V.A.N. positivos
y negativos sea en valor absoluto, es decir sin tomar en cuenta el signo negativo
del V.A.N.
70
alcanza su punto de equilibrio, es decir, se obtiene del todos los costos de capital
y de operación más un 54,43 % por la utilización del dinero durante sus 15 años,
es decir que la Tasa Interna de Retorno es la rentabilidad del proyecto y que por
cada 100 bolívares invertidos el proyecto gana Bs. 54,43 durante toda la vida del
proyecto.
71
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Este coeficiente puede definirse como el cociente entre el valor actualizado del
flujo de beneficio y el valor actualizado del flujo de costo, Matemáticamente se
expresa así:
Bn
B ∑n1 Beneficios actualizados
(1 + i)
= =
C Costos actualizados
N
Cn
∑
(1 + i)n
1
Otra tasa de actualización que se utiliza muy a menudo para calcular la relación
beneficio-costo, es la tasa de interés del préstamo solicitado para la ejecución
del proyecto.
Cuando la relación beneficio-costo es menor que uno (1), desde el punto de vista
económico el proyecto se justifica (aunque existan otros factores no económicos
que los justifiquen).
72
Si la relación es igual a uno (1). El proyecto pudiera ser considerado marginal
desde el punto de vista económico, es decir, el proyecto no da ganancias pero
da pérdidas.
Si la relación es mayor que uno (1) el proyecto se justifica desde el punto de vista
económico, porque genera ganancias.
A medida que la relación es mayor que uno (1) se justifica más económicamente.
40.486.064
B/C = 22.220.792 = 1,82
73
CUADRO N° 11
RELACIÓN BENEFICIO-COSTO
74
FUENTES Y USOS DE FONDOS
Como éste refleja tanto el origen como el uso que se darán a los fondos en
relación con el proyecto, se manifiesta de esta manera en que momento del
tiempo pueden requerirse aportes adicionales o, por el contrario, cuando pueden
retirarse fondos como dividendos del proyecto. Es necesario acumular los saldos
de cada año porque esto permite analizar la factibilidad financiera del proyecto,
ya que un saldo positivo para todos los años indica que las fuentes de fondos
proyectados son suficientes para cubrir los usos previstos.
Ingresos:
El término ingreso se refiere a entradas en efectivo (Cash flow) que, por lo tanto
constituye fuentes de fondos para el proyecto. Entre los conceptos generalmente
incluidos como ingresos o fuentes se pueden citar:
75
Egresos:
1. Inversiones de préstamo.
2. Gastos directos de operación.
3. Intereses del préstamos.
4. Amortización del préstamo.
Se observa que las fuentes menos usos son positivos, esto le permite al proyecto
cancelar los intereses y la amortización del préstamo y poder repartir dividendos
o realizar nuevas inversiones.
76
CUADRO No. 12
FUENTES Y USOS DE FONDOS
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ENTRADAS
Venta pasta de zabila 12.288.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
Préstamo F. C. A 10.820.348 1.060.000 - - - - - - - -
Saldo Año anterior - - 12.280.00 21.093.942 29.599.884 38.105.826 46.611.768 55.117.710 63.623.652 72.129.594
TOTAL USOS 10.820.348 13.348.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
USOS
Inversión préstamo F.C.A. 10.820.348 1.060.000 - - - - - - - -
Costos de producción - - 6.736.9000 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900
Servicio de la deuda - - 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158 3.189.158
TOTAL FUENTES 10.820.348 1.060.000 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056 9.926.056
FLUJO NETO (I-II) 0 12.288.000 21.093.942 29.599.884 38.105.826 46.611.768 55.117.710 63.623.652 72.129.594 80.635.536
77
DEPRECIACIÓN
Es la pérdida del valor de los activos, por su uso, obsolescencia o por la acción
del tiempo. Esta se contabiliza como un gasto no monetario, es decir el proyecto
no desembolsa dinero para cancelarlo o pagarlo, si no que considera que un bien
que costo X bolívares pierde valor al transcurrir el tiempo y está perdida de valor
es lo que se denomina depreciación.
Tipos de depreciación:
-línea recta
-Numero dígitos
78
CUADRO N° 13
RELACIÓN BENEFICIO-COSTO
VALOR CUOTA
VALOR VIDA
DEPRECIACION ACTIVOS RESIDUA DEPRECIACIO
INICIAL Bs. UTIL
L Bs. N ANUAL Bs
𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
**VR=
𝑉𝐼𝐷𝐴 𝑈𝑇𝐼𝐿
79
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
1. Ingresos Principales:
Están constituidos por las ventas de la finca y representados por las
cuentas nominales que registral las compensaciones que percibe la finca,
por los productos agrícolas o pecuarios producidos dentro de ella o por la
venta de servicios prestados a otras fincas, excluyendo aquellos ingresos
eventuales por ventas de activos desechados.
2. Costos de producción
Están constituidos por el costo de productos agrícolas vendidos por la
finca. Se dividen en:
a) Costos variables
b) Costos fijos
3. Costos de operación
Están formados por los gastos de venta y oro los gastos administrativos.
4. Otros gastos y otros ingresos:
Otros gastos:
Están formados por todos aquellos gastos eventuales distintos a los
gastos normales de la finca,
Otros ingresos
Están formados por ingresos prevenientes de intereses, ventas de activos
desechados, etc.
80
CUADRO No. 14
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Venta pasta de zabila - 12.288.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
TOTAL INGRESOS - 12.288.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000 18.432.000
EGRESOS
Costos de producción - - 6.736.9000 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900 6.736.900
Intereses ordinarios 1.900.855 1.767.369 1.612.525 1.432.906 1.224.548 982.853 702.486 377.261
Intereses diferidos - - 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013 454.013
Cuota Depreciación - 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457 85.457
TOTAL EGRESOS - 85.457 9.177.225 9.043.739 8.888.895 8.709.276 8.500.918 8.259.226 7.978.856 7.653.631
FLUJO NETO (I-II) - 12.202.543 9.254.775 9.388.261 9.543.105 9.722.724 9.931.082 10.172.774 10.453.144 10.788.369
81
RENTABILIDAD ESTÁTICA
Esta rentabilidad representa la utilidad que se obtuvo en un año por cada cien
(100 bolívares) del capital invertido.
Utilidad neta
RE2 = ------------------------------------------------------- * 100
CAPITAL PROPIO + préstamo
8.709276
RE2= -------------------------------------------------------- = 51,59 %
5.000.000 + 11.880.348
c) Margen de seguridad:
82
El punto de equilibrio señala el nivel de intensidad en las operaciones de la
unidad de producción, en el que no se registran ni perdidas ni ganancias. El
ejemplo anterior indica que el proyecto tiene que tener un ingresos mínimos
anuales de Bs 14.386.840.oo para no poder ni ganar, es decir tiene un margen
de seguridad del 9,05 % para no perder ni gana, es decir, tiene un margen de
seguridad del 90,99% que se considera bueno.
COSTOS VARIABLES
RUBROS COSTOS FIJOS Bs
Bs
Costos de produccion 53.895.200,00
Intereses ordinarios 9.846.857,00
Intereses diferidos 8.632.104,00
Total 8.632.104,00 63.742.057,00
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Se dice que un proyecto es sensible cuando al variar por ejemplo, los precios de
los insumos, se produce correlativamente una variacion significativa en la tasa
interna de retorno o en la relacion beneficio-costo. El analisis de sensibilidad
permite determinar los limites de variacion de algun factor del proyecto con
respecto a alguno de los criterios de valuacion elegidos.
83
CONCLUSIONES
FORMULACION:
1. INTRODUCCION
2. INFORMACION SOBRE EL SOLICITANTE
3. DIAGNOSTICO SOBRE LA UNIDAD DE PRODUCION
4. AVALUO
5. ESTUDIO DE MERCADO
6. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION
7. PLENIFICACION AGROECONOMICA
8. PROYECCION DE LA FINCA
9. PLAN DE RECURSOS FISICOS
10. PLAN DE INVERSIONES
11. CRONOGRAMA DE INVERSIONES
12. SERVICIO DE LA DEUDA
EVALUACION
84
BIBLIOGRAFIA
85
PLASSE, Dieter, SALMON, Rafael. Ganadería de Carne en Venezuela. Caracas.
1958
86