Informacion de San Marcos Guatemala
Informacion de San Marcos Guatemala
Informacion de San Marcos Guatemala
Comida Típica
Plátano en Mole
Ingredientes –
4 plátanos,
2 onzas de pepitoria,
1 onza de ajonjolí,
1 pulgada de canela,
1 tableta de chocolate de canela,
6 clavos de olor,
2 panes dulces,
10 tomates maduros,
1 chile guaque o pasa,
achiote,
aceite,
1/2 libra de azúcar y sal.
Salpicón
Ingredientes:
● ¾ de falda de res
● 3 jitomates
● ½ cebolla
● ½ cebolla picada finamente
● ½ lechuga
● ¼ de taza de aceite
● 2 cucharadas de vinagre blanco
● 1 aguacate en rebanadas
● 10 aceitunas
● Chiles serranos picados
● Orégano
● Sal y pimienta
Tuyuyos
Los tuyuyos tradicionales se preparan de la siguiente forma: se pone una capa de masa
sobre una piedra de moler, luego se ponen frijoles parados o colados (espesos) sobre la
masa, luego se dobla la capa de masa y se enrolla en una tuza o hola de milpa, y se cose
aproximadamente por 1 hora.
Los tuyuyos modernos se preparan de la siguiente forma: se pone una tortilla (más
gruesa) sobre el comal, luego por encima se untan los frijoles colados (espesos), después
se coloca otra tortilla del mismo grosor encima, y se termina de dorar de los dos lados,
además de frijoles se les puede agregar preparar con queso loroco, chicharrón etc.
Atole de Maíz
Ingredientes:
El huipil es blanco sin ningún bordado, la faja, los tzutes y las servilletas combinan el
amarillo y el morado con diseños de brocados finos.
Lo que diferencia el traje es que las mujeres llevan un trozo de tela muy bien acomodado
en la mano, siendo este uno de los mejores accesorios para lucirlo.
También con este traje usan algunos collares, que por ser el huipil blanco, éste se mira
mucho mejor, y se complementa con los caites.
En el departamento San Marcos son pocos los municipios que usan trajes típicos con
colores vivos y llamativos, entre ellos está Comitancillo, que es un pequeño municipio
donde se habla el idioma maya mam. El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas
amarillas y blancas, colores que simbolizan el trabajo y el sacrificio que sus antepasados
han hecho por el bienestar de sus futuras generaciones y la conservación de sus
tradiciones. Dependiendo del gusto de quien lo usa, se hace en telar de cintura de forma
artesanal. El corte es color negro y en ocasiones azul, siempre en color sólido. Su
confección se realiza en telar de pie por artesanos de Totonicapán, que lo venden en
Comitancillo.
En San Pedro Sacatepéquez, el color del corte que se utiliza es único en todo el país y
muy fácil de identificar. Es fabricado en telar de pie con finos hilos, en colores amarillo
y verde, la faja para sostener el corte se hace con los mismos colores pero con más
detalles decorativos. El huipil que completa el traje tiene mangas cortas y se produce de
la misma manera que en otros lugares, siempre de forma manual en telar de cintura
hecho por la misma persona que lo va a utilizar. Otro huipil se usa para días festivos y
por integrantes de cofradías pero no tiene muchas diferencias, más que el tamaño, pues
el segundo es más largo o se utiliza afuera del corte, al contrario del primero. También
se utiliza un perraje sobre los hombros, este perraje es grande y tiene muchos usos
además de lo decorativo por sus colores.
Población de san marcos
Según el Instituto Nacional de Estadística en el documento de estimaciones de Población
el municipio de San Marcos cuenta con 48,913 habitantes que corresponde al 4.57%
aproximadamente del total de la Población del departamento de San Marcos, y la
población total del departamento de San Marcos es de aproximadamente 905,116
personas. De la población actual estimada 52.4% son hombres y 47.6% son mujeres.
Según censo del INE afirma que para ese año el 3.81% eran habitantes indígenas, y el
54% vivían en el área urbana.
Antes de 1902 el volcán santa maria había estado inactivo por al menos 500 años y
posiblemente varios miles de años, pero su despertar fue claramente indicado por un
enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902 y un fuerte terremoto
que destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902. Seguido de eso hubo
una erupción comenzó el 24 de octubre y las explosiones más grandes ocurrieron
durante los siguientes dos días, expulsando aproximadamente 5,5 km³ de magma. La
erupción fue una de las más grandes del siglo XX, comparable en magnitud a la del monte
Pinatubo en 1991.
Por la nula actividad previa en el Santa María, los habitantes locales no reconocieron la
sismicidad precedente como un signo de aviso de una erupción. Al menos cinco mil
personas murieron como resultado de la propia erupción, y un brote posterior de
malaria mató muchos más. La erupción del volcán lanzó una columna de material que
alcanzó 28 km de altura y formó una nube obscura que cubrió la luz del sol durante
varios días. La erupción tardó treinta y seis horas y formó un gran cráter en el franco
suroccidental de la montaña. La región agrícola de San Marcos quedó devastada, y
algunos poblados, como San Marcos (San Marcos) y San Pedro Sacatepéquez tuvieron
que ser reconstruidos totalmente.
San Marcos fue el departamento de Guatemala que resultó con las mayores pérdidas
materiales y humanas durante el terremoto de Guatemala del miércoles 7 de noviembre
de 2012 a las 10:35:47 hora local (16:35:47 UTC), movimiento telúrico con una magnitud
de 7.5 grados en la escala de Richter. La tragedia en el departamento dejó como cauda
30 muertos, más de diez mil personas damnificadas y cerca de dos mil viviendas
demolidas, así como decenas de edificios con daños severos. Diez de las víctimas, todas
de una sola familia, fallecieron soterradas en el municipio de San Cristóbal Cucho.
Municipios de san marcos
Cuenta con 29 municipios que son:
1. San Marcos
4. Comitancillo
6. Concapción Tutuapa
7. Tacaná
8. Sibinal
9. Tajumulco
10. Tejutla
13. El Tumbador
14. El Rodeo
15. Malacatán
16. Catarina
17. Ayutla
18. Ocós
20. El Quetzal
21. La reforma
22. Pajapita
23. Ixchiguán
26. Sipacapa