Panteones Del Barrio de Santiago y de San Sebastián.
Panteones Del Barrio de Santiago y de San Sebastián.
Panteones Del Barrio de Santiago y de San Sebastián.
A pesar de que se ha reconocido en el año de 1592 la fundación del Barrio de Santiago, éste
no presenta algún padrón de crecimiento y desarrollo con vasallos hasta el año de 1711
(MONTOYA, 2009), once años antes de que se le diera la Real Cédula (1789) donde se estipula
la aprobación del Rey para el reconocimiento del entonces, población del Barrio, sus vecinos y
moradores que estarían sujetos a un comisario, la cual se firma en Madrid en Agosto 3 del año de
1789 (GALVÁN ARELLANO, s/f).
El desarrollo de éste Barrio sin duda estuvo relacionado con el interés de que pudieran
establecerse relaciones y amistad con su vecino, el Barrio de Tlaxcalilla, el primer pueblo de
indios. Independientemente de ello, su localización le permitió tener una estructura urbana amplia
(Img. 1).
Imagen. 1 Mapa de la ciudad de San Luis Potosí en 1864. En amarillo, el Barrio de Santiago (MONTEJANO,
2001).
Justamente fue este espacio lo que le permitió finalmente desarrollar un diseño urbano
bastante estructurado (img. 1). Se levantó una ermita (capilla) y un recinto común para reuniones
de la población local (img. 2)
Imagen. 2. Pueblo de Tlaxcalilla y Barrio de
Santiago. Plano horizontal por Juan Mariano
b) Vildósola (1777), donde, (a) es el recinto común
y (b) la ermita. Extraído de "El Desaroollo
a) Urbano en la ciudad de San Luis Potosí" por
Alejandro Galván Arellano.
Ambos elementos dueron los únicos al estar frente a la plaza, las viviendas y las huertas dentro
de una retícula que no fuera rectangular. Según con los planos actuales y los de 1797 ( GALVÁN
A., s/f), las dimensiones de la plaza serían de 214 x 87 varas, lo que aproximadamente sería 178.88
x 72.72 metros1.
Fue precisamente en esta primera capilla donde posteriormente se ubicó el camposanto del
Barrio de Santiago. Recordando que dentro de las tradiciones a los fallecidos se les cremaba y
colocaban en pequeñas criptas dentro de las iglesias o bien, en los terrenos cercanos a las mismas,
las costumbres fueron cambiando hasta que finalmente se optó por la tradición de sepultar el
cuerpo.
En las actas de entierro que se realizaron dentro del Barrio de Santiago entre los años de 1801
y 1802, se indica que en ese entonces, se sepultaba en el camposanto de la “iglesia vieja”; es decir,
la ermita. Ésta se localizaba en el lado norte del actual jardín, justo frente al actual templo sobre
las calles de Avenida de la Paz en esquina con la calle 16 de Septiembre (img. 3 y 4). Por lo tanto,
su tiempo de uso podría variar de tal vez una o varias décadas antes de 1800.
Pero fue para el año de 1873 que la junta de salubridad de ese entonces, propuso la clausura
de todos los camposantos existentes por medidas de higiene. Debido a ello, los habitantes del
Barrio de Santiago proyectaron la construcción de uno nuevo, que es donde actualmente sería
parte del Parque Tangamanga II, también conocido en ese entonces, como Camino a Charcas
(CARRIZALES, 2006). Sin embargo, se tiene un mapa en donde se le localiza frente a estos
terrenos (img. 5), quedando limitado en donde actualmente son las calles de María de la
Magdalena (camino a Charcas), en paralelo a la Calle 4 ó 5, al norte con la calle Vasco de Quiroga
y al sur con la calle 11 ó 9-B (img. 6). Por lo tanto, en el caso particular de este segundo
camposanto del Barrio de Santiago, no se puede confirmar con certeza la ubicación que pudiera
haber tenido.
Finalmente, fue en las actas del Cabildo Municipal de la Ciudad de San Luis Potosí en el año
de 1882, donde se informa al Juez encargado del Barrio de Santiago que, la construcción del
nuevo camposanto había terminado. Sin embargo, éste informó que ni siquiera las bardas habían
levantado, por lo que en Abril del año de 1887 fue clausurado.
1
1 vara es una medida de longitud española que equivale a 86.5905 cm. Aunque su equivalente es de
tres pies, variaba de una vara de Alicante (0.8359 m) con la de Teruel (0.768 m) pese a que fue más utilizada
la de Burgos (0.865905 m). Esta medida fue utilizada en España y Portugal y por lo tanto, influyó en las
colonias.
Debido a este malestar social y mal manejo administrativo y financiero, todos los momentos
funerarios debieron realizarse en el camposanto de Tlaxcalilla, su pueblo vecino y, para el año de
1888 comenzaron a utilizar en Panteón Municipal de el Saucito pese a que aún no estaba
terminado (CARRIZALES M., 2006)
Imagen. 1. Mapa de la ciudad ed San Luis Potosí en 1864. Se ubica a San Sebastián del Potosí y el alcance que en ese
entonces tenía. (Mapa de "Calles y Callejones de SLP" por Rafael Montejano, 2001)
En el caso del templo de San Sebastián, se había pensado en una construcción sencilla y
humilde, esto fue debido a que el Rey Felipe II mandó a los religiosos a habitar las vicarías que
eran, precisamente, construcciones pequeñas nada comparables a una iglesia. Por lo tanto, en ese
entonces, era normal pensar que San Sebastián del Potosí no tendría alguna construcción notable.
A comparación del templo de San Agustín que, Felipe II consideraba era suficiente y cercano al
poblado de San Sebastián; sin embargo, el que uno estuviera a intramuros y el otro a extramuros
no facilitaba la comunicación.
Para el siglo XVII el Alcalde Mayor de San Luis Potosí, Martín de Mendale (1674), describe
a la vicaría de San Sebastián como: “una iglesia limpia y aseada”. Posiblemente debido a este
comentario, muchos la empezaron a conocer como iglesia sin serlo e igualmente, aún hoy algunas
familias siguen refiriéndose a ella como “la iglesia primitiva” o bien “la Vicaría de San
Sebastián”.
Esta construcción, a palabras del párroco secular Maldonado Zapata, “se encontraba a dos o
tres tiros de piedra del muro de la huerta de los agustinos”, por lo que pudo estar llegando
(actualmente) a la calle de Lerdo hacia el sur, haciendo esquina con Comonfort y Primera de
Mayo (MTNZ. ROSALES), sin embargo, ésta pudo haber quedado a intramuros de la ciudad (img.
2).
Sobre esta construcción, Alfonso Martínez Rosales menciona que, tanto la torre menor, como
una de las ventanas de la vicaría fueron colocadas en la actual iglesia de San Sebastián después
de que ésta se hubiera demolido. A pesar de ello, también se puede pensar que hubiera
anteriormente, otra vicaría menor aunque de ser así, se desconoce el propósito por lo que sólo se
maneja ésta como una idea o, como bien Martínez lo menciona, “más que información, uno
encuentra adivinanzas”.
Finalmente, después de un torrente de descontento social y eclesiástico, el desarrollo y la
adquisición de la nueva iglesia hizo notarse en 1741. Esto porque, a pesar de que la construcción
comenzó en 1708, el Alcalde Mayor de la ciudad en 1727, mencionó que se estaba “construyendo
una iglesia”, lo que provocó que para 1735, hubiera un impulso para realmente construir una
iglesia (img. 3).
San Sebastián I, atrio e intramuros. 1603
Imagen. 3. Mapa que localiza a San Sebastián del Potosí, señalando (círculo continuo) a la ubicación de la Vicaría o
Iglesia Primitiva de San Sebastián, así como a la Iglesia actual y, hacia la derecha, el Panteón de San Sebastián.
Como se puede observar en la imagen 3, para el año de 1864, sólo se ubica un panteón
perteneciente a San Sebastián del Potosí sin embargo, las mismas personas del barrio o bien, que
sus familias han pertenecido a este barrio por generaciones, mencionan que frente a la iglesia
actual, se tenía un camposanto que se extendía hacia la derecha, lo que actualmente es el área
residencial entre las calles de Lerdo de Tejada, Sevilla y Olmedo y B. Casa Madrid (img. 4). Esto
es debido a los comentarios que suelen tener el tono de leyenda urbana, sobre el momento de la
construcción de áreas habitacionales en donde se han encontrado restos óseos, tanto en el atrio
durante su remodelación, así como en las casas contiguas a la iglesia.
Iglesia de
San
Sebastián