Cultura Paracas
Cultura Paracas
Cultura Paracas
Escuela Profesional de
Arquitectura
Curso:
Historia de la arquitectura peruana
Tema:
Paracas
Docente:
Lorena Olazabal Furuya
Integrantes:
Cusipuma De la Cruz, Richard Jhonny
Orrego Ayquipa,Consuelo Jennifer
Magallanes Tassara, Tanya
Para aproximarnos a la comprensión de las
transformaciones territoriales desarrolladas por la
sociedad paracas en Chincha. El valle de Chincha se
ubica unos 200 kilómetros al sur de Lima, entre los
valles de Cañete al norte y el de Pisco al sur. El valle
se desarrolla en la terminación de la cuenca del río
San Juan, que presenta un recorrido de 136
kilómetros desde sus nacientes en las lagunas
ubicadas sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar
El ámbito territorial
Asimismo, se observan materiales y técnicas constructivas similares. Los muros y los rellenos
constructivos fueron elaborados tanto con terrones o con pequeños adobes en forma de cuña, que se
disponen en hiladas horizontales. En algunos casos, se observa la utilización alternativa de cantos
rodados de piedra para los rellenos constructivos de las plataformas, dispuestos mediante un aparejo
similar al empleado en la arquitectura de adobe. La Huaca Santa Rosa (87), emplazada en una posición
central en relación con el valle bajo, puede ser considerada con toda justicia el templo mayor Paracas.
Efectivamente, sus notables dimensiones (430 metros de largo por 140 / 170 metros de ancho y 25
metros de alto) y la estimación de su colosal volumen construido en aproximadamente 1.000.000
metros cúbicos la convierten no solamente en la mayor pirámide construida en el valle y en la costa sur,
sino también en una de las más importantes edificaciones prehispánicas en la costa del Perú. En el
análisis arquitectónico de la Huaca Santa Rosa, se pudo registrar la existencia de una secuencia de
plataformas escalonadas y ascendentes de este a oeste. Hacia el este, se encontraron las evidencias de
la primera gran plataforma, cuyo muro de contención con paramento enlucido presenta entre seis a
ocho metros de alto (Fig. 9). Hacia el oeste, se hallaron evidencias de una segunda plataforma, que
presentaba una altura visible de unos dos metros y que también mostraba un paramento enlucido. Pese
a la grave destrucción que ha afectado a la Huaca Santa Rosa, las características arquitectónicas aún
apreciables en ella posiblemente inician la temprana tradición Paracas de las construcciones
piramidales escalonadas, con plataformas ascendentes de este a oeste, con patios hundidos y atrios
cuadrangulares.
La monumental pirámide de La
Cumbe se ubica sobre los
acantilados que delimitan el
norte del valle bajo (Fig. 10).
Presenta una planta rectangular
cuasi cuadrangular que mide
180 metros de este a oeste y
150 metros de norte a sur, con
unos 20 metros de altura, lo
cual equivale a un volumen
construido de aproximadamente
600.000 metros cúbicos. La La Cumbe, posible centro originario del
edificación de la plataforma Pirámide de la Cumbe – Vista aérea sistema radial de geo glifos en valle de
Chincha
piramidal está conformada por
terrazas escalonadas que
ascienden progresivamente
hacia el oeste. Sobre estas
terrazas, se aprecia la existencia
de depresiones
correspondientes a patios
hundidos de planta
cuadrangular. El principal de
estos presenta 45 metros de
lado y una profundidad de 3
metros.
Relleno constructivo de
Huaca soto este – Vista aérea adobe en la Huaca soto
PARACAS NECRÓPOLIS
La cultura Paracas Necrópolis tiene una
antigüedad que va desde los 200 años
a.C. hasta los primeros años d.C.se
Los complejos ceremoniales Paracas Caverna traslada desde las orillas del río Ica hacia
el rio Pisco y la quebrada de Topará.
cortando el torax.
• Cortaban la cabeza por la base del
cráneo para vaciar la masa
encefálica, aunque hay momias
con la masa encefálica reseca.
• Colocaban en la cuenca de los ojos
tapones de algodón.
• Extraían los músculos mediante
incisiones en las extremidades
superiores e inferiores.
• Finalmente se momificaba
introduciendo en el cadáver cal, ají
molido, sal molida, flor de muña en
polvo, brea y otros ingredientes.
• Colocaban la momia en cuclillas.
• Sometían al cadáver a fuego lento
con el objeto de disminuir su
tamaño.
• Por último se le colocaba en un
canasto de junco para finalmente
envolverlo con telas de diferente
calidad.
En la arquitectura paracas En el estudio de la
arquitectura paracas presente en el valle de
Chincha, se pudo observar en prácticamente
todos los edificios —tanto del Período Cavernas
como del Período Necrópolis— una serie de
evidencias de remodelaciones y
superposiciones arquitectónicas. Evidencias de
este tipo de eventos han sido registradas en el
examen de los cortes destructivos que han
sufrido distintos sectores de la Huaca Santa
Rosa, como también en la Huaca Alvarado. En
Huaca Partida (9), en un gran corte transversal
a la pirámide, se registró una secuencia de
muros, banquetas y pisos, que fueron
Remodelaciones y superposiciones