Cultura Paracas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA

Escuela Profesional de
Arquitectura
Curso:
Historia de la arquitectura peruana
Tema:
Paracas
Docente:
Lorena Olazabal Furuya
Integrantes:
Cusipuma De la Cruz, Richard Jhonny
Orrego Ayquipa,Consuelo Jennifer
Magallanes Tassara, Tanya
Para aproximarnos a la comprensión de las
transformaciones territoriales desarrolladas por la
sociedad paracas en Chincha. El valle de Chincha se
ubica unos 200 kilómetros al sur de Lima, entre los
valles de Cañete al norte y el de Pisco al sur. El valle
se desarrolla en la terminación de la cuenca del río
San Juan, que presenta un recorrido de 136
kilómetros desde sus nacientes en las lagunas
ubicadas sobre los 4000 metros sobre el nivel del mar
El ámbito territorial

en las cordilleras de Huancavelica. El valle de Chincha,


con sus 24.000 hectáreas de tierras agrícolas, es uno
de los más importantes de la costa sur del Perú. Sin
embargo, hay que notar que una buena parte de estas
tierras dependen de la utilización de aguas
subterráneas mediante pozos de bombeo para su
cultivo. Efectivamente, el río San Juan, además de
presentar un régimen sumamente irregular, tiene una
descarga insuficiente para atender el riego de las
tierras de cultivo. Sin embargo, debe tomarse nota de
que esta situación no es la misma a lo largo de todo el
valle, sino, más bien, que las condiciones de provisión
de agua varían.
En la misma izquierda del valle medio alto, se produce
Patrones de asentamiento rural
una alta concentración de sitios de ocupación
Paracas. Estos, en su mayoría, parecen corresponder
a asentamientos de carácter rural, entre los que
destacan por su notable extensión y densidad de
estructuras el sitio Pampa del Gentil y el sitio 140.
Ambos poblados se localizan en una posición
estratégica, sobre terrazas naturales propias del
tablazo desértico que delimita el borde del valle. La
mayoría de sus estructuras parecen corresponder a
viviendas —de las cuales solo se conservan parte de
los cimientos—, que pueden haber sido construidas
con quincha u otros materiales perecederos que no se
han conservado. Sin embargo, también, se ha podido
identificar algunas estructuras de posible carácter Cerro de gentil
público, conformadas por plataformas y muros
asociados a las tradiciones constructivas Paracas en
el valle. Asimismo, otros edificios de aparente función
pública y, también, afiliados a Paracas Cavernas se
emplazan igualmente en el borde de la margen
izquierda del valle, pero, en este caso, relativamente
aislados en relación con la aglomeración de
estructuras de posible función habitacional. Este es el
caso de los montículos de El Mono , investigados por
Lumbreras; y de Cerro del Gentil , en investigación por
Stanish y Tantaleán .
Los complejos ceremoniales Paracas Caverna Dentro de este periodo se pueden encontrar las pirámides de Huaca Alvarado (10) y Huaca Santa Rosa
(87) se asociaron al Período Cavernas. Pese a los niveles de destrucción que han sufrido Alvarado y
Santa Rosa—, se ha podido comprobar que estos comparten de forma recurrente rasgos comunes. Para
empezar, los edificios presentan plantas rectangulares con el eje principal orientado de este a oeste; en
segundo lugar, se observan plataformas que ascienden progresivamente hacia el oeste; finalmente, se
debe considerar la presencia de patios hundidos cuadrangulares que se inscriben sobre las plataformas.

Asimismo, se observan materiales y técnicas constructivas similares. Los muros y los rellenos
constructivos fueron elaborados tanto con terrones o con pequeños adobes en forma de cuña, que se
disponen en hiladas horizontales. En algunos casos, se observa la utilización alternativa de cantos
rodados de piedra para los rellenos constructivos de las plataformas, dispuestos mediante un aparejo
similar al empleado en la arquitectura de adobe. La Huaca Santa Rosa (87), emplazada en una posición
central en relación con el valle bajo, puede ser considerada con toda justicia el templo mayor Paracas.
Efectivamente, sus notables dimensiones (430 metros de largo por 140 / 170 metros de ancho y 25
metros de alto) y la estimación de su colosal volumen construido en aproximadamente 1.000.000
metros cúbicos la convierten no solamente en la mayor pirámide construida en el valle y en la costa sur,
sino también en una de las más importantes edificaciones prehispánicas en la costa del Perú. En el
análisis arquitectónico de la Huaca Santa Rosa, se pudo registrar la existencia de una secuencia de
plataformas escalonadas y ascendentes de este a oeste. Hacia el este, se encontraron las evidencias de
la primera gran plataforma, cuyo muro de contención con paramento enlucido presenta entre seis a
ocho metros de alto (Fig. 9). Hacia el oeste, se hallaron evidencias de una segunda plataforma, que
presentaba una altura visible de unos dos metros y que también mostraba un paramento enlucido. Pese
a la grave destrucción que ha afectado a la Huaca Santa Rosa, las características arquitectónicas aún
apreciables en ella posiblemente inician la temprana tradición Paracas de las construcciones
piramidales escalonadas, con plataformas ascendentes de este a oeste, con patios hundidos y atrios
cuadrangulares.
La monumental pirámide de La
Cumbe se ubica sobre los
acantilados que delimitan el
norte del valle bajo (Fig. 10).
Presenta una planta rectangular
cuasi cuadrangular que mide
180 metros de este a oeste y
150 metros de norte a sur, con
unos 20 metros de altura, lo
cual equivale a un volumen
construido de aproximadamente
600.000 metros cúbicos. La La Cumbe, posible centro originario del
edificación de la plataforma Pirámide de la Cumbe – Vista aérea sistema radial de geo glifos en valle de
Chincha
piramidal está conformada por
terrazas escalonadas que
ascienden progresivamente
hacia el oeste. Sobre estas
terrazas, se aprecia la existencia
de depresiones
correspondientes a patios
hundidos de planta
cuadrangular. El principal de
estos presenta 45 metros de
lado y una profundidad de 3
metros.

Relleno constructivo de
Huaca soto este – Vista aérea adobe en la Huaca soto
PARACAS NECRÓPOLIS
La cultura Paracas Necrópolis tiene una
antigüedad que va desde los 200 años
a.C. hasta los primeros años d.C.se
Los complejos ceremoniales Paracas Caverna traslada desde las orillas del río Ica hacia
el rio Pisco y la quebrada de Topará.

Esta época se caracteriza por la forma


rectangular de sus cementerios, donde
entraban decenas de fardos funerarios
enterrados a pocos metros de altura.
Descubiertos en Warikayan, estaban
divididos en varios compartimientos o
cámaras subterráneas, que a Tello le
parecieron una «ciudad de los muertos»
(necrópolis). Cada cámara grande
supuestamente habría sido propiedad de
una específica familia o clan, que
enterraba a sus antepasados a lo largo de
muchas generaciones.
Hay indicios de la existencia de categorías
sociales en estos entierros, ya que los
personajes más poderosos estaban
sumamente adornados. Cada gran
cámara sería propiedad de una
determinada casta o familia.Para tal
efecto, estos eran devueltos en telas
finamente bordadas, junto con alimentos
y adornos de oro y piezas de cerámica.
Las paredes de sus tumbas están
edificadas de piedras pequeñas unidas
con barro calcáreo, que cuando se
endurece es semejante al cemento; los
techos, de palos de huarango o de huesos
de ballena.
• Se extraían sus intestinos y
momificaban de acuerdo al siguiente procedimiento: vísceras del cadáver abriéndole
longitudinalmente.
• Seguidamente extraían el corazón
Para enterrar a los cadáveres, previamente los

cortando el torax.
• Cortaban la cabeza por la base del
cráneo para vaciar la masa
encefálica, aunque hay momias
con la masa encefálica reseca.
• Colocaban en la cuenca de los ojos
tapones de algodón.
• Extraían los músculos mediante
incisiones en las extremidades
superiores e inferiores.
• Finalmente se momificaba
introduciendo en el cadáver cal, ají
molido, sal molida, flor de muña en
polvo, brea y otros ingredientes.
• Colocaban la momia en cuclillas.
• Sometían al cadáver a fuego lento
con el objeto de disminuir su
tamaño.
• Por último se le colocaba en un
canasto de junco para finalmente
envolverlo con telas de diferente
calidad.
En la arquitectura paracas En el estudio de la
arquitectura paracas presente en el valle de
Chincha, se pudo observar en prácticamente
todos los edificios —tanto del Período Cavernas
como del Período Necrópolis— una serie de
evidencias de remodelaciones y
superposiciones arquitectónicas. Evidencias de
este tipo de eventos han sido registradas en el
examen de los cortes destructivos que han
sufrido distintos sectores de la Huaca Santa
Rosa, como también en la Huaca Alvarado. En
Huaca Partida (9), en un gran corte transversal
a la pirámide, se registró una secuencia de
muros, banquetas y pisos, que fueron
Remodelaciones y superposiciones

Plano general del complejo Soto


posteriormente cubiertos por rellenos
constructivos destinados a la reedificación de
estos mismos elementos arquitectónicos. Ello
otorga sólidos indicios de la realización de
eventos de renovación que comprometieron
sucesivamente al edificio. Sin embargo, los
datos más significativos provienen de la Huaca
Soto Este , en la que ha sido posible registrar
una secuencia de por lo menos cinco o seis
remodelaciones sucesivas, que modificaron las
características originales de lo que
aparentemente constituía el atrio de esta
edificación. Se ha podido documentar así la
existencia de un patio cuadrangular —cuya
versión original tuvo unos 45 metros de lado y
un área de aproximadamente 2000 metros
cuadrados—, que fue renovado restringiendo
progresivamente este espacio que debió servir
de acceso al templo. Plano general del complejo San
Pablo
Las notables evidencias acerca del grado de
desarrollo arquitectónico y urbanístico alcanzado por
la sociedad paracas en el valle de Chincha, así como
de las intervenciones territoriales que esta habría
realizado para su transformación en un valle agrícola,
otorgan una excepcional base de información para
inferir de modo integral el nivel de desarrollo de su
base económica, los grados de especialización
productiva y sus formas de organización social.
se observan en el incipiente urbanismo que se
manifiesta en los distintos complejos emplazados en
el valle bajo y que tuvieron como centro la
arquitectura monumental. Evidentemente, la notable
presencia de diversos sitios de ocupación afiliados al
Período Paracas permite suponer que este proceso
derivó en un pronunciado crecimiento poblacional.
Algunas reflexiones finales

Las expresiones de ordenamiento urbano, así como


las características formales y constructivas de su
arquitectura monumental, además de la renovación
cíclica de sus espacios ceremoniales, expresan la
presencia y actividad funcional de especialistas en
distintos saberes y quehaceres. Estos últimos
conformarían una clase social de base urbana, que
bien podría haber culminado su ciclo vital en el
santuario emplazado en el trascendente paisaje de la
península de Paracas. En resumen, el legado paracas
—presente en el valle de Chincha— constituye en su
conjunto un invalorable testimonio que nos permitirá
aproximarnos científicamente al conocimiento de esta
sociedad, desde los niveles generales de la
organización económica y social, hasta aquellos
singulares relacionados con las formas de vida
cotidiana.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy