El Eje Del Café
El Eje Del Café
El Eje Del Café
Características
Se declara que las antiguas Provincias constituyen, en adelante, 20
Estados independientes, cuyo conjunto forman una nación libre.
Se cambia el nombre de “República de Venezuela" a "Estados Unidos de
Venezuela".
Los Estados gozan de igualdad política entre sí, establecen su propio
régimen interno, de acuerdo a los principios del gobierno popular, electivo,
federal, representativo, alternativo y responsable.
Establece Las garantías de los venezolanos cubren la inviolabilidad de la
vida y de la correspondencia; el respeto a la propiedad, al hogar doméstico;
la libertad de pensamiento, reunión y asociación pública y privada.
El derecho al sufragio a todos los venezolanos, sin más restricciones que la
condición femenina y la de contar menos de 18 años de edad.
Se decreta la educación primaria como obligatoria y gratuita.
Autoriza la libertad de cultos, aún cuando conserva la religión católica como
credo oficial de la nación.
En cuanto a los poderes públicos, adopta una división tripartita: Ejecutivo,
Legislativo, y Judicial.
El período presidencial es de 4 años y no se contempla la reelección
inmediata. El Presidente debe ser venezolano por nacimiento y haber
llegado a los 30 años de edad.
La Legislatura Nacional es el Congreso y está formada por la Cámara de
Senadores y de Diputados; los primeros son elegidos a razón de 2
principales y 2 suplentes por cada Estado.
La Alta Corte Federal está formada por 5 vocales, seleccionados por el
Congreso de acuerdo a la lista que le presentan las legislaturas de cada
estado; tanto los vocales como los suplentes ejercen sus funciones durante
4 años.
Los tribunales de justicia de cada Entidad Federal son independientes.
Ahora bien, el primer cafeto que se conoció en el país fue sembrado por misiones
españolas asentadas en la cuenca del río Caroní en 1730. Luego, en 1784 cuando
se realizó la primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao, en
la reconocida Hacienda La Floresta, Blandín propiedad de Bartolomé Blandín y
San Felipe Neri.
Venezuela ocupó el tercer lugar entre los mayores productores mundiales de café
hasta 1985, para ese entonces, era seguido por Brasil y las Indias Holandesas. La
nación producía entre el 6,5 y el 6,7 por ciento de la producción mundial en
aquella época, y entre el 15% y el 16% del café suave en el mundo.
Un año después, Venezuela se convertiría en el segundo productor mundial y en
el primero entre los grandes productores mundiales de café suave. Sin embargo, a
partir de 1920 fue descendiendo de la lista, por lo que en 1925 bajó al cuarto, en
1931 al quinto, en 1932 al sexto, en 1933 al octavo, y así seguiría bajando
escalones durante los siguientes años.
Zonas de producción
El cultivo del café se extiende en casi toda Venezuela. Los principales Estados
productores de café son: Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas,
Sucre, Yaracuy y Biscucuy, que es el primer productor nacional de café, luego le
sigue Rubio, Guárico, Chabasquén, Boconó y Ospino.
2. Al comienzo del decenio de 1990, los ingresos que los países productores
obtenían del café (valor FOB de las exportaciones) eran de 10.000 a 12.000
millones de dólares EE.UU., y el valor de las ventas al por menor de café, que
tenían lugar en su mayor parte en países industrializados, se cifraba en 30.000
millones de dólares, aproximadamente.
Este documento fue elaborado para la conferencia electrónica del Grupo Chorlaví.
Para entender la crisis actual del café, el documento presenta el rol del café en la
economía rural de América Latina, además de una sinopsis del mercado mundial.
El cultivo del café emplea de manera directa alrededor de 1,4 millones de
personas en la región, la cuarta parte de la población rural económicamente
activa.
Hasta 1989, el mercado mundial del café funcionó en base a un sistema de cuotas
de exportación fijadas por la Organización Internacional del Café (OIC).
Actualmente, el mercado del café queda en manos de las grandes compañías
transnacionales, ya que los gobiernos abandonaron cada vez más la intervención
en las actividades de fomento, transformación y comercialización.
Factores que explican la crisis actual en el mercado mundial del café y que
provocan una severa caída en los precios son, entre otros, una sobreproducción
de café proveniente de países como Brasil y Vietnam (motivados por organismos
internacionales como el Banco Mundial), combinado con una productividad muy
alta con costos de producción muy bajos.
Dado el rol importante del café en las economías rurales de la región, las
consecuencias sociales y económicas de la crisis son varias:
El Cacao Es una planta de origen Americano; se cree que fue traído de México a
Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es
autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración
altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo
donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M.
Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad
venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao
venezolano era admirada en el ámbito internacional.
Caña de Azúcar Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue
llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época
colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto
favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas
cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es
comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua,
Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar
en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7
millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron
por encima de los 1000 millones de bolívares.
Otros rubros agrícolas
Además de los productos agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme
variedad de rubros cuya siembra es también importante. Entre estos tenemos:
Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros.
Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además
de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas.
En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada población de
ganado vacuno, que se concentra principalmente en los Llanos Occidentales y en
el Estado Zulia. Para 1.999, el sector animal y sus derivados produjeron recursos
por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo que para ese momento
represento más del 40% del total de los recursos generados por el sector agrícola
en su totalidad; si a la cifra referida se suman los recursos producidos por el sector
pesquero en ese año (2.995 millones de bolívares), se tiene entonces que el sub-
sector animal aportó más del 55% de los recursos generados por la actividad
agrícola en Venezuela.
PRODUCCIÓN ANIMAL
La ganadería porcina en virtud del desarrollo de la industria de los jamones y
embutidos, se constituyó en una actividad económica de alta rentabilidad,
practicada con carácter intensivo y con utilización de moderna tecnología.
La pesca en Venezuela es una actividad que creció mucho entre fines del siglo XX
y principio del XXI, con un desarrollo importante en las áreas comerciales y
deportivas. Este país sudamericano tiene lugares ideales para realizar capturas de
especies acuáticas, de hecho al estar bañado por las aguas del mar caribe cuenta
con excelentes ejemplares.
Desde el punto de vista de la economía local se apunta a las familias como la del
atún, langostino y camarón, aprovechando que abundan en la zona.
Ciencias.
Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este
saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber
por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta
hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la
Política, la Económica y la Retórica.
Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo
que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de
bienes materiales.
Tipos de ciencia
Ciencias fácticas
También conocidas como ciencias empíricas, son las que tienen como fin entender
un hecho o fenómeno. Estas ciencias crean representaciones mentales o
artificiales de los hechos de la realidad. De esta manera hace utilización de la
lógica.
Algunos autores sugieren que las ciencias fácticas se dividen en dos grupos. El
primero son ciencias sociales; sociología, economía y politología. El segundo son
las ciencias naturales: biología, física, química…
No obstante, estos campos suelen ser separados de las ciencias fácticas al ser
consideradas como tipos autónomos.
Ciencias sociales
Los científicos sociales plantean que los fenómenos naturales poco intervienen en
el comportamiento humano. Por excelencia los campos de estudio de las ciencias
sociales suelen ser: la sociología, la psicología, la politología y la historia, entre
otras.
Una de las tareas más significativas de las ciencias sociales consiste en la auto-
reflexión y crítica de la actividad científica. La cual coadyuva al desarrollo de la
misma, pues la cuestiona y le impone límites éticos que podrían socavar la
integridad humana.
Ciencias naturales
Ciencias formales
Son las ciencias que parten de las ideas que formula la mente de los humanos.
Emplean por excelencia en método axiomático-inductivo. Que alude a que sus
axiomas o enunciados no demuestran ni pueden contrastar la realidad.