Esquemas Desde La Prehistoria Hasta 1700
Esquemas Desde La Prehistoria Hasta 1700
Esquemas Desde La Prehistoria Hasta 1700
Cronología
2500000 años
a.C
1
Aparición homínidos: Homo Antecessor y Homo Heidelbergenssis.
Paleolítico inferior Clima: frío y cálido. Cuatro últimas glaciaciones.
Economía y sociedad: depredadores y recolectores nómadas organizados en tribus.
Uso de útiles de piedra y descubrimiento del fuego.
Revolución neolítica.
Mesolítico (9000-5000 a.C) Economía Agricultura y domesticación animales.
Y Neolítico (5000-2500 a.C) Más alimentos y población
Aparición de la metalurgia.
Edad de los Objetos más resistentes.
Fabricación instrumentos rudimentarios
Metales Evolución tecnológica
Cobre
(2500- 700 a.C) Nuevos metales Bronce (Edad del Bronce) Aleación cobre y estaño. Más duro
Hierro (Edad del Hierro) Más duro y abundante
2
Primer estado de la Península Ibérica.
Extensión sur de la península (Huelva – Cartagena)
Reino de los Tartesos Elevada civilización.
(750 a.C – S. V a.C.)
Economía Activo comercio
Riquezas agrícolas, ganaderas y minerales.
3
Economía rica, activo comercio y uso frecuente de la moneda.
Área ibérica Estructura social evolucionada .Clases sociales
Pueblos prerromanos Organización política: estatal
(S.III a.C) Economía: basada en agricultura o ganadería
Área celta y celtíberos Estructura social: primitiva. Basada en clanes y linajes. Igualdad de riqueza.
Organización política: estatal
Primera Guerra púnica Roma ocupa las posesiones cartaginesas de Sicilia., Córcega y Cerdeña.
Antecedentes Segunda Guerra Púnica Roma ocupa toda la Península Ibérica.
Conquista romana y Área ibérica Más urbanizada. Más fácil la conquista y asimilación de la civilización y cultura romana.
Proceso de romanización Conquista Centro y oeste Más difícil la conquista. Menor grado de urbanización y desarrollo.
Norte Región atrasada. Vida urbana casi inexistente. No pudieron conquistarla.
Asimilación de la cultura y formas de vida romanas por porte de los pueblos conquistados.
Proceso de romanización Extensión vida urbana: transformar gobierno fundar ciudades.
Procedimientos Papel del ejército: contacto con los romanos.
Fundación de colonias: asentamiento en nuevas tierras o terrenos
Concesión ciudadanía romana a los indígenas
4. LA HISPANIA
ROMANA
(218 A.C A 476 D.C) Administración territorial Provincias (Bética, Lusitiana, Tarraconense), conventos jurídicos y ciudades.
Hispania durante el Características de la economía Sistema de producción esclavista. Economía de tipo colonial (España exportaba a Roma).
alto imperio( Siglos Estructura social Ciudadanos romanos; hombres libres, pero no ciudadanos; libretos y esclavos.
I-III)
La crisis del siglo III intimidación bárbara. Anarquía militar: guerras civiles= caos político político y económico y
Crisis del siglo III amenaza exterior.
y bajo imperio ( IV-V) Declive de las ciudades y esclavismo derrumbamiento de actividad comercial y mano de obra esclava
Proceso de ruralización y polarización social economía: ruralización y economía cerrada del Bajo Imperio.
Estructura social polarizada: grandes propietarios de tierra y colonos. Relaciones de dependencia personal
Relación de patrocinio.
4
Suevos (hasta 585) Ocuparon la actual Galicia y norte de Portugal-
Invasiones de Suevos,
Vándalos y Alanos Vándalos Se dirigieron al norte de África.
(409) procedentes de
Germania Alanos Se instalaron en el sur.
5
6. LA ESPAÑA DE LAS TRES CULTURAS (SIGLOS VIII- XV)
Fases históricas Siglos VIII-X: Dominio de la España islámica. Crisis de los cristianos.
(Convivencia al mismo tiempo de Siglos XI-XIII: Crisis política de los musulmanes. Recuperación reinos cristianos.
musulmanes, cristianos y judíos) Siglos XIV y XV: Crisis en general
-Valiato (711-756) Península Ibérica: Califato de Damasco, gobernada por un valí o emir.
-Emirato Independiente (756-929) rebelión de un grupo de persas contra el Califato de Damasco, asesinando a los
Evolución política omeyas.Abd-al- Rahmán sobrevivió y se proclamó emir independiente.
Al- Ándalus
(España musulmana) -Califato de Córdoba (929-1031) Independencia de Al- Ándalus por Abd-al-Rahmán III. Apogeo poder musulmán.
-Reinos de Taifas (1031-siglo XIII) El poder no estuvo unido y se separó en reinos de taifas. Comienzo de la
6.1. España Islámica Reconquista. Los reinos de taifas piden ayuda a los almorávides y almohades, derrotados en navas de Tolosa.
- Reino nazarí de Granada (1237-1492) Único reino que perduró Granada, perviviendo hasta la conquista de los
Reyes católicos
Desarrollo del regadío.
Base económica: agricultura. Introducción de nuevos cultivos.
Revitalización económica de Al- Ándalus
Devuelta las ciudades la importancia económica desarrollo de la industria y comercio.
Abundante circulación monetaria.
6
Núcleo asturiano Posteriormente, Castilla y León
Núcleo pamplonés Reino de Navarra
Origen y consolidación política Origen Núcleo aragonés Reino de Aragón
de los reinos cristianos Condados catalanes 7 condados independientes de los carolingios. Condado de Barcelona
Tendencias Unificación de diferentes reinos y división del mismo reino en varios.
Consolidación política de España cristiana Siglo III. Corona de castilla, Reino de Portugal, Reino de Navarra
y corona de Aragón.
Cultura obtenida a través del Camino de Santiago. Unión entre el mundo islámico y cristiano: centros de traducción del árabe (Toledo)
Alfonso X, el sabio: alentó al uso de lenguas vulgares, como gallego y castellano.
Final Edad Media Crisis y recesión: crisis agraria, demográfica (Peste Negra), reacción nobleza y tensiones sociales.
Distinto ciclo: en Castilla, primero crisis y luego recuperación; en Aragón, crecimiento económico, crisis, y luego recuperación.
7
7. LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS Y DE LOS AUSTRIAS (1474-1700)
8
Partidarios Isabel: apoyados por Aragón. Matrimonio Fernando.
Muerte Enrique IV: Guerra civil por la sucesión
Partidarios Juana la Beltraneja: apoyo de Francia.
Guerra de Sucesión Bando Isabel se impone. Paz con Francia y Portugal. Heredera.
Y unión dinástica Aragón + extensa+ rica+
Muerte Juan II Aragón: le sucede Fernando Aragón y Castilla unidos dinásticamente población+ extensa
(No institucionalmente). Diferencias: comercialmente. Castilla
Unida. Aragón no.
Castilla no control cortes.
9
Posesiones de Carlos I - Territorios patrimoniales de Austria -Corona de Castilla, Reino de Navarra y territorios americanos.
(Hijo de Juana la Loca - Países Bajos. Franco Condado. - Corona Imperial de Alemania (Carlos I de España y V de Alemania.
Y Felipe el Hermoso) - Corona de Aragón.
Consecuencias para los indígenas - Descenso demográfico: dureza, esclavos, enfermedades, etc.
- Destrucción de costumbres y organización social.
- Espíritu pesimista de derrota.
10
Hermano de Carlos I: posesiones de Austria y derechos a aspirar a la Corona imperial alemana.
Posesiones de Felipe II Corona de Portugal y todo el imperio marítimo Máxima extensión de España
Gobierno centralizado y absolutista.
7.2.2 El Imperio de
Felipe II (1556-1598)
Política exterior basada en: hegemonía en Europa, lucha contra los turcos y defensa del catolicismo ortodoxo.
Exploración del Pacífico En las Islas Filipinas (en honor a Felipe II), Legazpi fundó Manila
Islas Filipinas
Consecuencias Transporte a la Nueva España de especias y manufacturas chinas, a cambio de plata mexicana.
11
Problemas:
Beneficio obtenido a América, mediante Explotación de las minas americanas - Ataques a la flota.
Monopolio del comercio con América - Contrabando.
Desarrollo del humanismo a partir de Italia y los Países Bajos. Influencia doble a España.
Pensamiento religioso Encabezado por sectores cultos de la iglesia
Desarrollo científico e intelectual Avances en ciencia, derecho y economía A causa del descubrimiento de América
12
Nuevo carácter de la monarquía Privanza: delegación de cuestiones de gobierno a un hombre de confianza (valido)
Actuaba como primer ministro
Valido de Felipe II: duque de Lerma.
Creación de una red de erarios (banca nacional): aportaciones de dinero a los españoles.
Unificación de la monarquía: mismas leyes e instituciones.
Política interior Unión de Armas: ejército de hombres reclutados.
Formación de Juntas: órgano administrativo.
Reinado de Felipe IV Proteccionismo a la industria española textil.
(1621-1665)
Rebelión de los príncipes alemanes protestantes
Política exterior Guerra de los Treinta Años Mantenimiento / modificación orden internacional.
(1618-1648) Renovación hostilidades hispano- holandesas.
Fin: Paz de Westfalia: independencia de las Provincias
Unidas y pérdida hegemónica en Europa
13
Decadencia y debilidad de la monarquía Heredero de Felipe IV: Carlos II (muy pequeño).
Reina Mariana de Austria: Consejo de Regencia.
Validos: inestabilidad política.
7.2.5. Reinado de Carlos II
(1665- 1700) Política exterior Víctimas de potencias europeas.
Reconocimiento de la independencia de Portugal
3 guerras: política agresiva de Luis XIV (Francia): pérdida del Franco Condado y posesiones flamencas.
Problema sucesorio no tuvo descendencia: dos candidatos posibles: - Archiduque Carlos de Austria (Casa de Habsburgo).
-Felipe de Anjou (Casa de Borbón y nieto de Luis XIV)
14
8. BIBLIOGRAFÏA
15
16