MARMORA-Migraciones Prejuicio Antiprejuicio 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Texto: “Migraciones:

Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Página 1
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Migraciones: prejuicio y antiprejuicio

Lelio Mármora

El movimiento de las personas, tanto en sus factores causales como en el


asentamiento en el nuevo medio, ha estado siempre emparentado con el
mundo de los prejuicios, las segregaciones y las discriminaciones.

Las dificultades que encuentran los distintos grupos humanos para convivir
se han plasmado, en diferentes lugares y momentos históricos, en procesos
donde el rechazo o la aceptación marcaron los patrones de interacción entre
las personas.

El rechazo ha dado lugar al prejuicio como opinión o actitud, y a la


discriminación y segregación como acción social, en muchos casos dirigida
al extranjero.

El prejuicio antimigratorio resurgió, durante las últimas décadas, en el marco


de importantes cambios económico sociales que generaron sentimientos de
inseguridad en amplios sectores de las sociedades de recepción.

A su vez, desde la Sociedad Civil y desde los gobiernos, los derechos


humanos del migrante han sido reivindicados, produciéndose lo que Calvo
Buezas ha verificado para casos como el español: "a más prejuicio, más
solidaridad".1

En este trabajo se desarrollan algunos conceptos que hacen al prejuicio


antimigratorio, la evolución y representación de este último en el imaginario
colectivo de la sociedad durante las últimas décadas y las características
del "contraprejuicio", así como sus actores sociales.

Página 2
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

1. Prejuicio, segregación y discriminación frente al migrante

Desde el inicio de su existencia, el "homo erectus" tuvo que migrar para


poder sobrevivir. Amenazado por otros seres vivientes, por cambios del
medio ambiente o, simplemente, por el agotamiento de sus recursos
básicos, el hombre pudo sobrevivir gracias a su posibilidad de desplazarse.
Su primera condición natural fue ser nómade y posteriormente fue
accediendo al estado de sedentarismo. 2

En ese proceso el prejuicio, el rechazo al otro, al extraño, puede observarse


en toda la historia del hombre, formalizándose desde el inicio del
pensamiento sobre la sociedad y la política. 3

El prejuicio, la segregación y la discriminación, 4 en sus distintas formas,


constituyen una reacción tradicionalmente presente en diversas situaciones
migratorias y han sido, por un lado, la causa de grandes movimientos
migratorios forzados y, por otro, la barrera que han debido superar aquéllos
que llegaban a las nuevas sociedades.

Así, el fundamentalismo religioso empujó a grandes masas de población


fuera de sus lugares de origen. El pueblo judío, durante toda su historia; los
colonos ingleses que huían hacia América; los hugonotes, luego de la noche
de San Bartolomé; los musulmanes que debieron dejar España al ser
vencidos por los castellanos, son algunos de los tantos ejemplos.

También la cuestión étnica encarnada en el integrismo cultural constituyó


una de las causas de estos movimientos forzados. Los gitanos constituyen
un pueblo cuyo movimiento, más allá de sus propias costumbres, ha sido
originado por la presión de la intolerancia cultural. Más recientemente, las
luchas tribales en Europa, entre bosnios o kosovares y en Africa entre
"hutus" y "tutsis", muestran hasta dónde puede llegar la "limpieza étnica".

El racismo, derivado del prejuicio biologista, sirvió de justificación para el


desplazamiento obligado de masas de indígenas en el continente americano
durante la conquista, de millones de africanos hacia América en condición
de esclavos, o bien para el traslado de judíos europeos durante los
regímenes nazi-fascistas.

Página 3
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Los chauvinismos derivados de los extremismos nacionalistas, así como la


intolerancia política, conforman otro de los motores segregacionistas que
han llevado al desplazamiento de masas de personas por el solo hecho de
no compartir las mismas posturas políticas que los dominantes (durante los
regímenes autoritarios fascistas y comunistas), o simplemente por no ser
considerados nacionales del territorio donde habitan (fenómeno
recientemente observable en varios de los Estados que componían la ex
URSS).

Por último (y muchas veces prevaleciente sobre los demás), el clasismo


derivado del prejuicio social ha determinado movimientos forzosos de
población, ya sea porque estuvo dirigido a grupos minoritarios ubicados en
una posición relativamente alta en la escala social, como en el caso de las
minorías de origen indio expulsadas por Idi Amin de Uganda; o bien porque
el prejuicio antimigratorio se conforma alrededor de la segregación o
discriminación hacia el migrante, más por pobre que por extranjero.4

En cuanto al proceso de integración en las sociedades de acogida, no


siempre estos migrantes forzosos o los muchos más que se desplazaron y
continúan moviéndose encontraron un recibimiento abierto y favorable en el
lugar de llegada.

En general, la reacción de la mayoría de los grupos humanos es de


desconfianza inicial frente al que llega a instalarse. Desconfianza que puede
transformarse luego en aceptación o rechazo, pero no sin antes pasar
inevitablemente por juicios y prejuicios, o bien por actos de segregación o
discriminación.

En el escenario migratorio estas formas de rechazo pueden manifestarse


como xenofobias, exofobias o endofobias.

La xenofobia se expresa a través del rechazo al extraño, al extranjero.

Si bien, como se señalaba, esta es una conducta observable en la mayoría


de los grupos sociales, la institucionalización de la xenofobia con las
características de nacionalidad que hoy conocemos se plasma con la
constitución de los Estados nacionales y va a alcanzar su grado máximo
durante el desarrollo de los regímenes totalitarios nazi-fascistas en el siglo
XX. La caída de estos últimos luego de la Segunda Guerra Mundial generó

Página 4
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

un gran optimismo tanto en el bloque occidental, donde los nacionalismos


extremos parecían haber quedado supeditados a la democracia, como en el
bloque socialista, donde se los rechazaba como una "desviación burguesa".

Pero la misma Guerra Fría, en la que las ideologías contrapuestas


terminaban muchas veces representadas por el arquetipo de una u otra
nacionalidad; o los procesos de descolonización, en el que tanto el
colonizador como el colonizado tomaban las banderas nacionales,
demostraron que ni la pertenencia nacional, ni sus reflejos chauvinistas-
xenófobos estaban sepultados. 6

Procesos de integración, como el de la Unión Europea, permitieron ir


vislumbrando ya desde su consolidación en los 60 y 70, que se estaba
avanzando en un camino de debilitamiento de las fobias nacionalistas. La
búsqueda de caminos de consenso e integración en otras regiones como
Asia, Africa y América latina en los 70 y 80, se presentaba también en el
mismo sentido. Y finalmente, la desintegración de los Estados totalitarios del
Este europeo aparecía como otro golpe a las divisiones y enfrentamientos,
no sólo ideológicos, sino también nacionales y sus secuelas xenófobas.

Pero el resurgimiento de los nacionalismos profundos frente a la disolución


de los Estados nacionales basados en una unidad ideológica mostró que el
"extranjero" seguía existiendo aún dentro de los límites de esos Estados.

El sentimiento xenófobo no sólo reaparece en el contexto europeo, sino


también en África donde, por razones más vinculadas a la
desgobernabilidad y a la crisis económica, se rompen y enfrentan diferentes
"naciones", discriminando y segregando a sus respectivos habitantes en
función de su origen.

La exofobia es el rechazo del extranjero hacia los miembros de la sociedad


que lo recibe. Puede darse desde los que llegan a sociedad y cultura
dominada, en el caso de los colonizadores hacia los nativos. O bien de los
migrantes hacia la sociedad y cultura de recepción. Este es el caso de las
minorías que ya sea por autodefensa (lo cual ha determinado en algunos
contextos la formación de mafias); por integrismos (en el caso de grupos
étnicos cerrados); por fundamentalismos (de sectas religiosas) o por
racismo se mantienen aisladas y no reconocen como un interlocutor cultural,
social o biológico válido a la sociedad global en la que viven.7

Página 5
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

La endofobia es el rechazo al mismo grupo original de pertenencia. Se da


cuando, ya sea por escapar a situaciones de segregación o discriminación,
o por un deseo de integración más rápida a la sociedad global, algunos
miembros de las minorías se identifican masivamente con la cultura
dominante, negando a veces a la original.

Este fenómeno se ha observado en especial en aquellos casos de


conversión religiosa 8 cuando la nueva fe es abrazada en forma absoluta
para lograr un reconocimiento incuestionable; entre los viejos y nuevos
migrantes, cuando los primeros rechazan a estos últimos en términos de
una diferenciación que, muchas veces, es de carácter social; o en los
migrantes de segunda generación que se esfuerzan por pertenecer a la
sociedad global y lograr un ascenso social en ella, lo cual implica en ciertas
circunstancias el ocultamiento de sus orígenes y, en última instancia, un
rechazo a su grupo de pertenencia.

2. El resurgimiento del prejuicio antimigratorio

Las migraciones masivas de fines del siglo pasado y principios del actual
fueron escenario de diferentes manifestaciones de los prejuicios enunciados
por parte de grupos minoritarios de las sociedades de recepción. Por otro
lado, en el imaginario colectivo de esas sociedades primaba una posición
positiva frente al migrante: se lo veía como sinónimo de poblamiento y
desarrollo económico.

La crisis de los años 30 produjo un cambio en la percepción colectiva, y el


explosivo aumento del desempleo llevó a sociedades y gobiernos a una
actitud de "protección" frente al migrante que venía a "desplazar" a los
nativos de los mercados de trabajo.

Terminada la Segunda Guerra mundial, nuevamente es asumida la visión


del migrante como un componente del desarrollo y, tanto en Europa como
en el continente americano se renuevan las políticas promotoras de
migración.

Página 6
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

A raíz de las crisis petroleras se produce en Europa occidental una ruptura


de su línea de políticas migratorias. Luego de treinta años de políticas de
promoción de mano de obra–como estrategia de crecimiento económico sin
inflación- a principios de la década del 70 se torna a una línea restrictiva.9

Esta política, que en su momento surge como una situación aparentemente


coyuntural, se transforma en permanente y pasa a expandirse luego en todo
el mundo, junto con el resurgimiento del "pensamiento antimigratorio".

Este "pensamiento" basado en un imaginario colectivo prejuicio-so y


discriminatorio contra los migrantes se consolida y profundiza
(preferentemente en los países receptores de migrantes) en la medida en
que aumenta la inseguridad social. Inseguridad basada, entre otras cosas,
en la declinación del Estado de bienestar, el creciente deterioro de la
situación de la mano de obra en los mercados de trabajo, la globalización de
la delincuencia y la expansión de una subcultura global.

El deterioro de los mercados laborales produce inseguridad con relación al


trabajo, fuente básica de la sobrevivencia para la mayoría de la población.
En diferentes contextos ese deterioro se percibe como un factor generador
de inestabilidad y, por lo tanto, de temor al futuro. Como señala Castells:

"Un nuevo fantasma recorre Europa (no tanto América o Japón): el


surgimiento de una sociedad sin trabajo, bajo el impacto de las
tecnologías de información en fábricas, oficinas y servicios. No
obstante, como suele ser el caso de los espectros de la era
electrónica, mirado de cerca parece ser más un asunto de efectos
especiales que una realidad aterradora." 10

La declinación del Estado de bienestar también genera inseguridad, ya que


el ciudadano comienza a percibirse cada vez más desprotegido en áreas
básicas como la salud y la educación. 11

La globalización de la delincuencia no sólo implica un aumento del tráfico de


drogas, armas, órganos y dinero, sino también del tráfico de gente que, en
muchos casos, ingresa a sus lugares de destino a través de los servicios de
bandas delictivas. 12

Página 7
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Por último, la expansión de una "subcultura global" que no sólo generaliza


usos y costumbres, sino también creencias, ha provocado en diferentes
culturas nacionales un sentimiento de temor frente a la posibilidad de
pérdida de su identidad y, en muchos casos, ha generado explosiones
integristas comunitarias. 13

Este conjunto de inseguridades constituyen una buena base para la


generación del prejuicio discriminador antimigratorio en amplios sectores
sociales afectados por estos procesos.14 Así, a pesar de que en general el
análisis objetivo demuestra lo contrario, el inmigrante es visualizado corno
desplazador de la mano de obra nativa, 15 utilizador ilegal de servicios de
salud y educación escasos, 16 generador de delincuencia, 17 o agresor
cultural frente a la sociedad receptora. 18

Por otro lado, y en función de la misma base de pensamiento prejuicioso,


diversos actores sociales han intentado usufructuar esta actitud.

Así, podemos encontrar políticos que demagógicamente agitan la "alarma"


migratoria con el objeto de incrementar su caudal electoral. Medios de
comunicación que recurren a la noticia sensacionalista prejuiciosa contra el
extranjero para lograr mayor impacto y, por supuesto, mejorar sus ventas.
Funcionarios que tratan de explicar los errores o carencias de su
administración por la "marea" migratoria que usaría los servicios sociales o
sería la causa principal de la delincuencia. Dirigentes sindicales que, ante a
su pérdida de poder de negociación frente a los empresarios, aluden a la
"competencia desleal" de los migrantes. O grupos minoritarios extremistas
que, en la búsqueda de su identificación excluyente, rechazan todo aquello
que sea extraño a su etnia, religión o nacionalidad.

Este conjunto de hechos estructurales objetivos que generan inseguridad,


sumados a la utilización de los mismos por parte de actores sociales
interesados, constituyen la base del pensamiento antimigratorio que, a
través del imaginario colectivo, se expresa hoy como un prejuicio
discriminador.

Sus manifestaciones varían en función de los diferentes contextos sociales


donde se expresan.

Página 8
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

De esa forma, la imagen negativa generalizada del migrante puede asumir,


por ejemplo, la forma del "bárbaro", o bien la del "depredador".

En el primer caso, predominante en el contexto europeo, esta visión tiene


una larga raigambre en el pensamiento occidental.

Ya desde la época del auge de la civilización griega, el extranjero con una


menor cultura social y política era considerado un "bárbaro". El indicador
más simple era el dominio de la lengua griega, ya que los otros idiomas
sonaban a los oídos de éstos como "barbar", de donde viene el término.

El concepto se generalizó, siendo utilizado luego por los macedonios


(considerados bárbaros por los griegos) a medida que, con Alejandro
Magno, descubrían y conquistaban otros pueblos. Por los romanos
(considerados inicialmente bárbaros por griegos y macedonios) frente a las
tribus del norte. Por estas últimas, una vez asentadas y dominantes en el ex
Imperio Romano, cuando tenían que caracterizar a eslavos o sajones. Por lo
sajones frente a los celtas, etc., etc., etc.

Es en el siglo XVIII, coincidiendo con los procesos de exploración y


colonización de otros continentes, y con la elaboración de teorías científicas
que intentaban demostrar que esa colonización era "natural", es cuando se
empieza a identificar al "salvaje" como objeto de análisis y caracterización.

En ese sentido Arendt plantea, refiriéndose al descubrimiento intelectual de


los europeos frente a países extraños:

"La honradez y sencillez del salvaje y de los pueblos no civilizados


significaban un contraste con la complejidad y la frivolidad de la cultura.„ 19

Si bien el término de "salvaje", como apunta Lévi-Strauss, se va a utilizar en


muchos casos en el mismo sentido en el que los griegos definían al
"bárbaro",20 ya Montesquieu en el "Espíritu de las leyes" establecía una
clara diferenciación entre el "bárbaro" y el "salvaje", atribuyéndole a este
último la inocencia de lo primitivo.

El tema es tratado en profundidad por otros autores como Foucault, quien


desarrolla las diferencias entre uno y otro en función de la relación de cada
uno con la sociedad a la que se enfrenta.

Página 9
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Foucault plantea:

"¿En qué modo el bárbaro se opone al salvaje? En primer lugar, por el


hecho de que, en el fondo, el salvaje es tal en el estado salvaje, con otros
salvajes; y desde que se encuentra en una relación de tipo social, el salvaje
dejo de ser tal. En cambio, el bárbaro es alguien que sólo puede ser
comprendido, caracterizado y definido en relación a una civilización, con la
cual se encuentra en una relación de exterioridad. No hay bárbaro si no
existe en alguna parte un elemento de civilización contra el cual se enfrenta:
elemento depreciado por él, pero codiciado; respecto del cual, de todos
modos, se encuentra en una relación de hostilidad y de guerra permanente.
No hay bárbaro sin una civilización que él trata de destruir y de la cual
quiere apropiarse. El bárbaro es siempre el hombre que merodea en las
fronteras de los Estados, el que se echa contra los muros de las ciudades.”
21

Encendidas las luces de alarma de la cuestión migratoria en la última


década, el temor con respecto al migrante comienza a ser explicado a
través de la imagen de "bárbaros" que la sociedad europea tiene de los
recién llegados. 22

En el caso del continente americano, el rechazo al migrante responde, en


general, a otro imaginario colectivo: el del "depredador". El migrante es visto
en muchas oportunidades como el que utiliza los servicios de educación y
salud sin contribuir al mantenimiento de los mismos, el que desplaza la
mano de obra nativa, o bien el que llega para delinquir.

Una patente expresión de esta imagen de la cultura popular quizás pueda


encontrarse en la producción de los Estudios Disney "El Rey León". En esta
película es clara la preocupación permanente de León por cuidar las
fronteras de su reino frente a la posible invasión de las hienas, hasta que
éstas logran penetrar, depredando el medio ambiente e imponiendo un
gobierno autoritario y corrupto. Las hienas son más oscuras que los leones,
se ríen todo el tiempo sin sentido y además –en la versión de la película
mencionada- hablan con acento mexicano.

Página 10
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Con el mismo sentido en la Argentina, la visión antimigratoria - alimentada


por prejuicios raciales y sociales contra los migrantes provenientes de sus
países limítrofes- apela al "aumento del desempleo", "la ocupación de las
camas de los hospitales" o bien, de acuerdo a declaraciones de algunos
funcionarios, a la "extranjerización del delito".

3. La solidaridad premigratoria

Frente a este resurgimiento del prejuicio migratorio, que constituye una


incuestionable base de presión sobre los gobiernos para la adopción de
políticas restrictivas, se ha desarrollado –especialmente en la última
década- una posición opuesta que se expresa en la sociedad civil y en la
política como un pensamiento y acción "pro-migratorios".

De hecho, esta acción se va a nutrir de la larga tradición de respuesta


intelectual contra el prejuicio y, especialmente, contra el racismo 23, basada
en los principios de la autonomía de los fenómenos culturales, el
determinismo cultural dominante de las estructuras mentales, y la igualdad
del valor de todas las culturas. 24

Durante la década del 90, numerosos movimientos y organizaciones de la


sociedad civil asumieron la defensa de los derechos humanos del migrante.
Lo que tradicionalmente había sido una bandera de las Iglesias o de los
organismos internacionales, pasó cada vez más a formar parte del discurso
y de los objetivos de diferentes sectores de la sociedad.

Así, por ejemplo en 1996, mientras Jean-Marie Le Pen se declaraba


convencido de la "desigualdad de las razas", un grupo de los "sans papiers"
realizaba una huelga de hambre en la iglesia de Saint-Ambroise en el
corazón de París, generando una manifestación masiva de apoyo por parte
de figuras notables del mundo científico y cultural, y de distintas
organizaciones no gubernamentales.25

Página 11
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

En los Estados Unidos, es a partir de los inicios de los 80 cuando, según


Sassen, las cortes comienzan a considerar en forma creciente los códigos
de los derechos humanos como instrumentos normativos de protección de
individuos no establecidos formalmente en el territorio del país, incluidos por
supuesto los migrantes indocumentados y los refugiados no autorizados.26

El multiculturalismo es la bandera que asumen estos grupos. Concepto


general y a veces confuso, el multiculturalismo es adoptado como una
postura moral y políticamente favorable al pluralismo cultural y a los
modelos de integración y gestión política que persigan su fomento. Su
adopción implica, en principio, la adopción de la "tolerancia" como objetivo
de acción.

El multiculturalismo, tal como se presenta en la actualidad, tendría para


algunos analistas un significado y origen cultural específicos. Así, D'Souza
considera que el multiculturalismo nace de la premisa de que la civilización
occidental en general y las instituciones norteamericanas en particular, son
básicamente racistas, por primar los patrones eurocéntricos o "blancos"
sobre los de otras culturas.27

Por otro lado, tanto el uso como la aplicación de los conceptos de


multiculturalismo y tolerancia han sido objeto de análisis y crítica por parte
de diferentes autores. Así –de acuerdo con Colom- el multiculturalismo, más
que una ideología políticamente articulada, constituiría un repertorio
discursivo empleado por diferentes movimientos políticos que compartirían
rasgos colectivos de desventaja social". 28

Por otra parte, analistas como Todd ven al multiculturalismo como una
"floración diferencialista" que desembarca en la revitalización de la idea de
la etnicidad, y que a partir de los sesenta es exportado desde los Estados
Unidos hacia el resto del mundo can "un entusiasmo ingenuo y a veces
devastador". 29

Sobre estas bases, la tolerancia hacia las culturas diferentes a la dominante


y la "acción afirmativa" se desarrollaron como los mecanismos básicos del
planteo multicultural en los últimos treinta años.

Página 12
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Pero estos avances, que en determinado contexto social fueron


considerados importantes y necesarios, 30 no parecen haber sido suficientes
ni para la continuidad de ese proceso, ni para enfrentar la discriminación en
otras realidades culturales.

Si bien el multiculturalismo promovía una tolerancia hacia los grupos


minoritarios, esto no resolvía el problema de una integración y participación
plena en la sociedad global. 31

Se "tolera" aquello que disgusta, pero que debe aceptarse en miras de ser
"políticamente correcto". Esto puede dar como resultado una sociedad con
menos conflicto o discriminación institucionalizada, pero probablemente
atomizada en diferentes colectividades cuyo intercambio cultural no pasa
muchas veces –según Todd- de su aceptación como una manifestación
folklórica pintoresca. 33

El desarrollo de otros conceptos, tales como el del "interculturalismo", ha


sido visualizado como otra forma de relación distinta a la multicultural, tanto
en los contextos donde este último planteo se ha aplicado, como en otros
espacios culturales donde, por diferente evolución histórica, la relación entre
cultura global y culturas minoritarias tuvieron otras características.

En la perspectiva "intercultural" la tolerancia es cambiada por el "respeto"


entre las culturas y su integración mutua, asimilando en los mismos
términos sus diferentes rasgos, en función de la construcción de una cultura
global compartida. La incorporación, por parte de la cultura dominante, de
usos y costumbres de las nuevas culturas; la permeabilidad en el
asentamiento ecológico habitacional; y el desarrollo creciente de
matrimonios mixtos, serían algunos de los indicadores de esta forma de
integración.

El mantenimiento de la diversidad cultural tradicional, pero participando en


la construcción de una misma matriz cultural nueva y enriquecida, sería la
dinámica de este concepto. Todos diferentes –como plantea Touraine- pero
conjugando libremente en las experiencias de vida las actividades técnicas
y económicas comunes a todos con la particularidad de la identidad
colectiva y personal de cada uno." Este proceso quizás pueda observarse
con mayor presencia en países de inmigración como Francia, la Argentina o
Uruguay,' con estrategias "integracionistas" a las culturas globales aunque,

Página 13
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

a su vez, con un mayor grado de aceptación hacia las culturas diferentes


que se van incorporando.

Por otra parte, también las respuestas a la discriminación han continuado


siendo objeto de los organismos internacionales.

Así, pueden señalarse a modo de ejemplo los Convenios y


Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, que desde
hace más de cincuenta años bregan por la no discriminación del migrante
en el mundo del trabajo; las acciones de la Organización Internacional para
las Migraciones en el análisis y denuncia del tráfico de migrantes en
diferentes partes del mundo; o bien la reciente Convención aprobada por las
Naciones Unidas, titulada "Convención Internacional para la protección de
los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familias".

Esta última Convención, que desde su preámbulo reconoce la vulnerabilidad


del migrante y su familia y las necesidades de protección de los mismos,
desarrolla en sus distintas partes una clara postura antidiscriminatoria y una
caracterización detallada de los derechos humanos de los migrantes.

Finalmente, en este espectro enfrentado a la discriminación contra el


migrante, cabe destacar a los propios gobiernos de los países de origen de
los mismos.

La actitud tradicional de los gobiernos de origen migratorio fue la del


desentendimiento de la situación de los derechos de sus emigrados en los
países de acogida, limitando sus políticas de "vinculación" al
establecimiento de redes con la diáspora, para el mantenimiento de las
tradiciones culturales y el beneficio de sus remesas.

En la última década, la presión de los gobiernos de origen de los migrantes


en defensa de los derechos de éstos se ha incrementado, dando lugar a
procesos multilaterales y convenios bilaterales que constituyen cada vez
más, barreras institucionales contra las diferentes formas de discriminación.

Página 14
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Conclusiones

El prejuicio discriminador y segregador se encuentra presente en toda la


historia de las migraciones, ya sea como causa de los movimientos de
población, o bien como un obstáculo en el proceso de integración a la
sociedad de destino.

En esta última situación, posiciones xenófobas, xenofílicas, endófobas y


exófobas pueden dar lugar a formas de discriminación directa que afectan la
participación y la convivencia de migrantes y nativos.

El prejuicio discriminador y segregador puede sustentarse en creencias


étnicas, biológicas, religiosas, sociales o nacionales, las cuales a su vez dan
lugar a diferentes prejuicios integristas, racistas, fundamentalistas, clasistas
o chauvinistas.

En las últimas décadas, el prejuicio antimigratorio se ha incrementado, a


pesar de que ni la cantidad, ni el impacto de los migrantes en las
sociedades de recepción, presentan condiciones que den lugar a una
alarma objetiva sobre estos hechos.

La opinión pública de los países de recepción de las migraciones se ha


transformado mayoritariamente en una opinión antimigratoria que presiona
sobre los gobiernos para la adopción de políticas cada vez más restrictivas.

El prejuicio antimigratorio se ha ido conformando a raíz de la pérdida, por


parte de amplios sectores sociales, de la seguridad sobre su situación
cultural, laboral y económica. El aumento de la desocupación, la
precarización del empleo, el debilitamiento del Estado de bienestar con el
consecuente deterioro de los servicios a su cargo y la amenaza de una
delincuencia globalizada son algunos de los factores que coadyuvan a la
formación de este prejuicio.

Página 15
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Por otro lado, diferentes actores sociales utilizan este prejuicio de base para
su propio beneficio. Políticos demagogos, funcionarios oportunistas,
dirigentes sindicales con pérdida del poder de negociación, medios de
comunicación sensacionalistas y grupos minoritarios integristas encuentran
en el migrante uno de sus objetos de culpabilización como "chivo emisario"
de los problemas que exceden su responsabilidad.

Pero también en la última década, diferentes sectores de la sociedad


asumen, cada vez más, una posición de defensa de los derechos humanos
de los migrantes.

En esta posición se han desarrollado conceptos como el de


"
multiculturalismo", surgido del contexto social norteamericano en la
búsqueda de una mayor tolerancia entre diferentes grupos étnicos.
Asimismo desde otros contextos sociales, tanto en países europeos como
latinoamericanos con diferentes procesos de integración del migrante, se
plantea el "interculturalismo", definido por una acción basada en el respeto a
la diferencia así como en la reafirmación de identidades colectivas comunes
a todos los grupos.

Organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil, colectividades de


migrantes, Iglesias, organismos internacionales y los mismos gobiernos de
los países de origen de los migrantes han enfrentado tanto a las
manifestaciones xenófobas como a las políticas restrictivas aplicadas por
diferentes gobiernos.

Son estas últimas acciones –sumadas a los esfuerzos que centros de


investigación y universidades están realizando sobre el conocimiento
objetivo de la cuestión migratoria- las que, con su contribución, están
brindando una alternativa de apertura frente a la restricción, de tolerancia
frente a la discriminación, y de respeto frente al prejuicio segregador.

Página 16
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

CITAS:

1. A través de investigaciones en España se analiza esta doble


reacción social en Calvo Buezas, Tomás, Crece el racismo,
también la solidaridad, Tecnos, Madrid,1995.

2 Domenach, Hervé y Picouet, Michel, Les migrations, Press


Universitaires de France, Paris, 1995.

3 En sus planteos básicos de la filosofía política clásica, Sócrates


comprendía la justicia como patriotismo, y éste, a su vez,
consistente en ser solidarios con los conciudadanos y duros y
dañinos para con los extranjeros.

4 De acuerdo con la diferenciación establecida por Wieviorka, desde el


punto de vista analítico distinguimos "el prejuicio" como categoría
explicativa o teórica, basada en la construcción de la realidad del
otro de manera predeterminada, a través de actitudes u opiniones;
de la "segregación" y la "discriminación" como categorías que re-
únen conductas o prácticas. En el caso de la "segregación", se
mantiene al grupo prejuiciado a distancia y se le reservan
espacios propios que únicamente puede abandonar en
determinadas condiciones, más o menos restrictivas. La
"discriminación" impone al prejuiciado un trato diferenciado en
diversos ámbitos de la vida social en la que él participa, de una
manera que puede llegar a humillarlo. Wieviorka, Michel, El
espacio del racismo, Ed. Paidos, Barcelona-Buenos Aires, 1992.

5 Enzenberger señala al respeto que "El forastero será más forastero


cuanto más pobre sea", Enzenberger, Hans, La gran migración,
Editorial Anagrama, Barcelona, 1992, p. 42.

6 Wieviorka, M., 1991, op.cit.

Página 17
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

7 Un ejemplo de exofobia fundamentada en prejuicios racistas y


culturales es el descripto por Seyferth con relación a la
inmigración alemana en el sur del Brasil. Ver Seyferth, Giralda,
Nacionalismo e identidade étnica. A ideologia germanista e o
grupo étnico teuto-brasileiro numa comunidade do Vale de Itajaí,
Fundacáo Catarinense de Cultura, Florianopolis, 1982.

8 En su exhaustivo estudio sobre la migración judía a Colombia, Mesa


Bernal describe las diferentes estrategias utilizadas frente ala
persecución de la Inquisición. Además de la penetración en zonas
montañosas de difícil acceso, una de las estrategias de
sobrevivencia de los conversos era la mimetización con los
sectores dominantes de la sociedad española. Al respecto, Mesa
dice: "En Cartagena los conversos tenían amistad con los
inquisidores, los gobernantes y el clero; asistían a las fiestas
sociales y participaban en las fiestas religiosas, pues era conocida
la inclinación que tenían los criptojudíos por las aútoridades civiles
y eclesiásticas." Mesa Bernal, Daniel, De los judíos en la historia
de Colombia, Planeta, Santafé de Bogotá, p. 63.

9 Hollifield, James, L'immigration et L'état-Nation á la recherche d'un


modele national, L'Harmattan, Paris-Montreal, 1997.

10 Castells, Manuel, La era de la información, Vol. 1, "La Sociedad en


Red", Alianza Editorial, Madrid, p. 294, 1997.

11 Wieviorka, Michel, y otros, Racisme et xénophobie en Europe,


Editions La Découverte, Paris, 1994.

12 IOM-CAS, Paths of exploitation, IOM, Geneve, 1999.

13 Touraine, Alan, ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura


Económica, Buenos Aires, 1997.

14 Hollifield, James, op. cit.

Página 18
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

15 Esta visualización ha sido rebatida en los últimos años en diferentes


contextos nacionales estudiados, tales como en Italia, Sudáfrica,
Alemania, Hungría y Venezuela, de acuerdo a las investigaciones
presentadas, respectivamente, por Raynieri, Crush, Blaschke,
Juhasz y Dávila en el Simposio Técnico sobre Migración
Internacional organizado por las Naciones Unidas en 1998. Para
el caso argentino, por Maguid, Alicia, La migración internacional
en Argentina: características recientes, CONICET-INDEC, Buenos
Aires, 1995; y Montoya, Silvia y Perticara, María, Los migrantes
limítrofes. ¿aumentan el desempleo?, Año 17, N° 170, Febrero,
1995. En Francia, Layard, R., y otros, East-West Migration: The
Alternatives, MIT Press, Cambridge, 1992. Para los Estados
Unidos, Borjas, G., "The Impacts of Immigrants on Employment.
Opportunities of Natives", en The Changing Course of
International Migration, OCDE, Paris, 1993.

16 Hipótesis refutada en estudios realizados en Estados Unidos


(Simon, The economic consequences of immigration, Blackwell,
Oxford, 1989) o Francia (Minces, Les travailleurs etrangers en
France, Seuil, Paris, 1973).

17 Prejuicio constatado y refutado, entre otros, por Tournier y Robert,


Etrangers et delinquantes, L'Harmattan, Paris 1991, para el caso
francés, o De Imaz, Los hombres del fin del mundo, EUDEBA,
Buenos Aires, 1972, para la Argentina.

18 Al respecto, Oriol señala con relación a los inmigrantes y ala


identidad francesa: "Que el extranjero haga huelga es todavía
admisible, pero que haga sus discursos en árabe, es intolerable".
Oriol, Paul, Les immigres: meteques o citoyens?, Syros, Paris,
1985.

19 Arendt, Hannah, 1951 (ed. Castellana), Los orígenes del


totalitarismo, Taurus, Madrid, p. 225, 1999.

20 Lévi-Strauss, Claude, Race et Histoire, Denoél, Paris, 1961.

Página 19
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

21 Foucault, Michel, Genealogía del Racismo, Altamira, Buenos Aires-


Montevideo, p. 141, 1993.

22 Este temor es analizado exhaustivamente por autores como


Sorman y Rufin. Sorman, Guy, Esperando a los bárbaros,
EMECE, Buenos Aires. Rufin, Jean-Claude, 1991, L'empire et les
nouveaux barbares, Editions J.C. Lattéf, Paris, 1993.

23 Las respuestas teóricas frente al prejuicio racista tienen vastos


antecedentes en las Ciencias Sociales, desde las
conceptualizaciones de Tocqueville y Weber, pasando luego al
análisis empírico en el marco de las "race relations" de la Escuela
de Chicago, en los 20, a las teorías del prejuicio desarrolladas
entre los 40 y los 50, tanto en los Esta-) dos Unidos como en
Europa. Desde diferentes perspectivas y niveles de análisis, el
prejuicio social fue desvirtuado como ideología y condenado en
términos de acción social. Dollard, Horowitz, Arendt, Klineberg,
Boas, Adorno, Myrdal, Janowitz, LéviStrauss y Sartre, entre otros,
se inscriben en esta tradición intelectual.

24Taguieff, Pierre-André, Face au racisme, La Découverte, Paris,


1992.

25 Blanchard, Pascal y Bancel, Nicolas, 1998, De l'indigéne á l


`immigré, Gallimard, Paris.

26 Sassen, Saskia, "Transnational Economics and National Migration


Policies", en Castro, Max, Free Markets, Open Societies, Closed
Borders?, North-South, Center Press, University of Miami, Miami,
1999.

27 Véase D'Souza, Dinesh, The End of Racism, the Free Press, New
York, 1995.

28 Colom, Francisco, Razones de Identidad, Anthropos, Madrid, 1998.

29Todd, Emmanuel, El destino de los inmigrantes, Tusquets,


Barcelona, 1994.

Página 20
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

30Cohn Bendit, Daniel y Schmid Thomas, 1995, Ciudadanos de Babel,


Talasa, Madrid, 1994.

31 Sorman, G., 1993, op.cit.

32 Mármora, Lelio, Las políticas de migraciones internacionales,


Alianza Editorial, Buenos Aires, 1997.

33 Todd, Emmanuel, 1994, op.cit.

34 Touraine, Alain, Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la


democracia, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1998.

35 Touraine, Alain, 1997, op.cit.

Página 21
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

BIBLIOGRAFIA

Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Taurus, Madrid, 1951.

Blanchard, Pascal y Bancel, Nicolas, De l'indigene á l `immigré,


Gallimard, Paris, 1998.

Blaschke, Jeochen, "Addressing the Employment of Migrants in an


Irregular Situation. The case of Germany". -Technical Symposium
on International Migration and Development, UN, The Hague,
1998.

Borjas, George, "The Impacts of Immigrants on Employment.


Opportunities of Natives", en The Changing Course of
International Migration, OCDE, Paris, 1993.

Calvo Buezas, Tomás, Crece el racismo, también la solidaridad,


Tecnos, Madrid, 1995. Castells, Manuel, La era de la información,
Vol. I, "La Sociedad en Red", Alianza Editorial, Madrid, 1997.

Cohn Bendit, Daniel y Schmid, Thomas, Ciudadanos de Babel, Talasa


Ediciones, Madrid, 1995.

Colom, Francisco, Razones de Identidad, Anthropos Editorial, Madrid,


1998. Crush, Jonathan, Addressing the Employment of Migrants in
an Irregular Situation.

The case of South Africa". Technical Symposium on International


Migration and Development, UN, The Hague, 1998.

D'Souza, Dinesh, The End of Racism, the Free Press, New York, 1995.

Dávila, Ricardo, Addressing the Employment of Migrants in an Irregular


Situation.

Página 22
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

The case of Venezuela". Technical Symposium on International


Migration and Development, UN, The Hague, 1998.

De Imaz, José Luis, Los hombres del fin del mundo, EUDEBA, Buenos
Aires, 1972.

Domenach, Hervé y Picouet, Michel, Les migrations, Press


Universitaires de France, Paris, 1995.

Enzenberger, Hans, La gran migración, Anagrama, Barcelona, 1992.

Foucault, Michel, Genealogía del Racismo, Altamira, Buenos Aires-


Montevideo 1993.

Hollifield, James, L'immigration et L'état-Nation á la recherche d'un


modele national, L'Harmattan, Paris-Montreal, 1997.

IOM-CAS, Paths of exploitation, IOM, Geneve, 1999.

Juhasz, Judith, Addressing the Employment of Migrants in an Irregular


Situation. The case of Hungary". Technical Symposium on
International Migration and Development, UN, The Hague, 1998.

Layard, R., y otros, East-West Migration: The Alternatives, MIT Press,


Cambridge, 1992.

Lévi-Strauss, Claude, Race et Histoire, Denoél, Paris, 1961.

Maguid, Alicia, La migración internacional en Argentina: características


recientes, CONICET-INDEC, Buenos Aires, 1995.

Mármora, Lelio, Las políticas de migraciones internacionales, Alianza


Editorial, Buenos Aires, 1997.

Mesa Bernal, Daniel, De los judíos en la historia de Colombia, Planeta,


Santa Fé de Bogotá, 1998.

Minces, Juliette, Les travailleurs etrangers en France, Seuil, Paris,


1973.

Página 23
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Montoya, Silvia y Perticara, María, Los migrantes limítrofes: ¿aumentan


el desempleo?, Año 17, N° 170, Febrero, 1995.

Oriol, Paul, Les immigres: meteques o citoyens?, Syros, Paris, 1985.

Raynieri, Emilio, Addressing the Employment of Migrants in an Irregular


Situation. The case of Italy". Technical Symposium on
International Migration and Development, UN, The Hague, 1998.

Rufin, Jean-Claude, L'empire et les nouveaux barbares, Editions J.C.


Lattéf, Paris, 1991.

Sassen, Saskia, "Transnational Economics and National Migration


Policies", en Castro, Max, Free Markets, Open Societies, Closed
Borders?, North-South, Center Press, University of Miami, Miami,
1999.

Seyferth, Giralda, Nacionalismo e identidade étnica. A ideologia


germanista e o grupo étnico teuto-brasileiro numa comunidade do
Vale de Itajaí, Fundacáo Catarinense de Cultura, Florianopolis,
1982.

Simon, Julien, The economic consequences of immigration, Blackwell,


Oxford, 1989.

Sorman, Guy, Esperando a los bárbaros, EMECE, Buenos Aires, 1993,


.

Taguieff, Pierre-André, Face au racisme, La Découverte, Paris, 1992.

Todd, Emmanuel, El destino de los inmigrantes, Tusquets, Barcelona,


1994.

Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura


Económica, Buenos Aires, 1997.
,Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1998.

Página 24
Untref Virtual
Texto: “Migraciones:
Prejuicio y Antiprejuicio"
Aut.: Marmora, L.

Tournier y Robert, Etrangers et delinquantes, L'Harmattan, Paris, 1991.

Wieviorka, Michel, El espacio del racismo, Paidos, Barcelona-Buenos


Aires, 1992.
, y otros Racisme et xénophobie en Europe, La Découverte, Paris,
1994.

Página 25
Untref Virtual

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy