Proyecto Brigada Humanitaria
Proyecto Brigada Humanitaria
Proyecto Brigada Humanitaria
Nombre de la UR:
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dependencia:
Dirección General de Servicio Social
Departamento:
Dirección General de Servicio Social
Dirección:
Josefa Ortiz de Domínguez y Blvd. De las Américas, Torre Académica, 2do
Nivel 7 59 45 17
Nombre del proyecto:
Brigada Humanitaria
Enlace de la Unidad Receptora: Correo electrónico:
LAF. Ashanti Daniela Román León dirección.ssu@uas.edu.mx
Responsable del Proyecto: Correo electrónico:
MC. Gloria Ema Reyes Verduzco dirección.ssu@uas.edu.mx
Supervisor del proyecto :
MC. Gloria Ema Reyes Verduzco
Situación del proyecto: ( )Si existe beca ( x ) No beca
Solicitud
Introducción
La atención de personas con trastornos psicosomáticos (que viven y desarrollan
una realidad alterna a la nuestra) es cada vez mayor en el planeta; de este
fenómeno la sociedad mexicana puede dar cuenta fácilmente. ¿Dónde están las
causas? La sociología y psicología nos brindan un sin número de respuestas que
cada vez coinciden más, el estilo de vida, la sobrepoblación y modelo económico
impiden a millones de seres humanos desarrollar su potencial personal y, al
mismo tiempo a los Estados y gobiernos, establecer condiciones para el desarrollo
humano de la sociedad, condenándolos a la exclusión de los márgenes del mismo
sistema social (atención sanitaria, alimentaria, vestido, refugio, etc).
Justificación
Pero, ¿qué pasa con aquellas personas que no pueden o están en condiciones de
entender sus opciones por trastornos psicosomáticos? Este grupo de personas
son seres humanos que por diferentes razones sociales, económicas y personales
han construido una realidad alterna y están entre nosotros todos los días, pero al
mismo tiempo son ignorados por las instancias públicas en su atención
humanitaria: alimentación, vestido, enfermedad, refugio, y también, atención
emocional.
Objetivo 10. Objetivo 11. Objetivo 12. Objetivo 13. Objetivo Objetivo 15. Objetivo Objetivo 17.
Reducir la Lograr que las Garantizar Adoptar medidas 14. Proteger los 16. Fortalecer y
desigualdad ciudades y los modalidades urgentes contra el Conservar bosques y Promover revitalizar la
en y entre asentamientos de consumo cambio y utilizar en luchar contra sociedades Alianza
los países humanos sean y producción climático mediante forma la pacíficas y Mundial
inclusivos, sostenibles la educación y sostenible desertificación mejor para el
seguros, sensibilización de los acceso a la Desarrollo
resilientes y las personas océanos y justicia. Sostenible.
sostenibles. mares.
Metodología
Metas
i
PNUD. “El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las
entidades federativas” [en línea]
http://www.cinu.mx/minisitio/indice_de_desarrollo/El_IDH_en_Mexico.pdf [consultado] 20 de abril de
2015.