Proyecto Brigada Humanitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Datos de la Unidad Receptora:

Nombre de la UR:
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dependencia:
Dirección General de Servicio Social
Departamento:
Dirección General de Servicio Social
Dirección:
Josefa Ortiz de Domínguez y Blvd. De las Américas, Torre Académica, 2do
Nivel 7 59 45 17
Nombre del proyecto:
Brigada Humanitaria
Enlace de la Unidad Receptora: Correo electrónico:
LAF. Ashanti Daniela Román León dirección.ssu@uas.edu.mx
Responsable del Proyecto: Correo electrónico:
MC. Gloria Ema Reyes Verduzco dirección.ssu@uas.edu.mx
Supervisor del proyecto :
MC. Gloria Ema Reyes Verduzco
Situación del proyecto: ( )Si existe beca ( x ) No beca

En caso de otorgar beca, especifique el monto $ _____________ medio en


que se entrega:

Solicitud

Numero de brigadistas: 10 % de la preinscripción

Perfil de estudiante (s): Todos


Nombre del Proyecto
Brigada Humanitaria

Introducción
La atención de personas con trastornos psicosomáticos (que viven y desarrollan
una realidad alterna a la nuestra) es cada vez mayor en el planeta; de este
fenómeno la sociedad mexicana puede dar cuenta fácilmente. ¿Dónde están las
causas? La sociología y psicología nos brindan un sin número de respuestas que
cada vez coinciden más, el estilo de vida, la sobrepoblación y modelo económico
impiden a millones de seres humanos desarrollar su potencial personal y, al
mismo tiempo a los Estados y gobiernos, establecer condiciones para el desarrollo
humano de la sociedad, condenándolos a la exclusión de los márgenes del mismo
sistema social (atención sanitaria, alimentaria, vestido, refugio, etc).

El programa Brigada Humanitaria en Sinaloa, establece líneas de acción


encaminadas al entendimiento del problema haciendo relevante (desde la esfera
cultural) en Sinaloa e identificando y gestionando la atención de quienes viven
esta condición y el sistema social – publico ignora en su: estadística, tratamiento y
gestión de seres humanos en condición de: migrantes, vagabundos, trastornos
mentales y abandono en general.

Justificación

El Desarrollo Humano, de acuerdo con la definición básica adoptada por las


Naciones Unidas, se basa en “…la capacidad de las personas para elegir entre
formas alternativas de vida que se consideran valiosas. Esta noción se refiere a
las oportunidades de los individuos para gozar de una vida larga y saludable, para
acceder a conocimientos individual y socialmente útiles, y para obtener medios
suficientes para involucrarse y decidir sobre su entorno”i
Es el fin de un proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de
sus ciudadanos; sin embargo, desde hace tiempo la estrategia solo se ha
concentrado en establecer condiciones materiales con los que puede cubrir sus
necesidades básicas, y complementarias – igual de importantes – como son la
creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos
ellos poco avance se puede palpar. Los bienes culturales y socialmente útiles
poco sabemos y desarrollamos, con excepción de la educación formal y
escolarizada, la cual en México sabemos en términos generales es mediocre.
Así pues en el mejor de los casos, establecer opciones para que sean las propias
personas, a través de sus medios para ser o hacer lo que desean con su vida, es
un ideal aun lejano. La ecuación es simple, a mayor cantidad de opciones
mayor es desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo
humano.

Pero, ¿qué pasa con aquellas personas que no pueden o están en condiciones de
entender sus opciones por trastornos psicosomáticos? Este grupo de personas
son seres humanos que por diferentes razones sociales, económicas y personales
han construido una realidad alterna y están entre nosotros todos los días, pero al
mismo tiempo son ignorados por las instancias públicas en su atención
humanitaria: alimentación, vestido, enfermedad, refugio, y también, atención
emocional.

Objetivos de Servicio Social


I.Contrastar la formación integral de competencias específicas y transversales
II.Promover los valores como eje orientados para el desempeño profesional y
personal;
III. Divulgar, transferir y aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos que
contribuyan a la solución de la problemática social, económica y cultural de los
grupos en circunstancias de exclusión social;
IV. Coadyuvar a través de los proyectos de servicio social a la integración de las
funciones académicas de docencia, investigación y extensión de la Universidad;
V. Procurar el servicio social colegiado con perspectiva comunitaria para la
inclusión social.
VI. Desarrollar durante la realización del servicio social conciencia de
solidaridad para la sustentabilidad y equidad de género;
VII. Asegurar que la realización del servicio social se convierta en un acto de
reciprocidad para con la población en circunstancia de exclusión social, a través
de planes y programas generados por la Universidad o en concurrencia con el
sector público, social y privado;
VIII. Desarrollar proyectos de servicio social con perspectiva comunitaria para la
inclusión social;
IX. Consolidar el servicio social como un medio estratégico en el desarrollo
regional, y
X. Vincular a la Universidad con la población en circunstancias de marginación
social, contribuyendo al mejoramiento del índice de desarrollo humano,
sustentabilidad y equidad de género.

Objetivos Sostenibles de Milenio (OSM)


Objetivo 1. Objetivo 2. Objetivo 3. Objetivo 4. Objetivo 5. Objetivo 6. Objetivo 7. Objetivo 8. Objetivo 9.
Garantizar Garantizar una Garantizar la Garantizar Promover el Construir
Poner fin a Poner fin al una vida educación Lograr la disponibilidad el acceso a crecimiento infraestructuras
la pobreza hambre, lograr sana y inclusiva, equitativa igualdad de agua y su una económico resilientes,
en todas la seguridad promover el y de calidad y entre los gestión energía sostenido, promover la
sus formas alimentaria y la bienestar promover géneros y sostenible y el asequible, inclusivo y industrialización
en todo el mejora de la para todos oportunidades de empoderar saneamiento segura, sostenible, inclusiva y
mundo. nutrición y en todas las aprendizaje durante a todas las para todos. sostenible el empleo sostenible y
promover la edades. toda la vida para mujeres y y moderna pleno y fomentar la
agricultura todos. las niñas para todos. productivo y innovación
sostenible. el trabajo
decente
para todos.

Objetivo 10. Objetivo 11. Objetivo 12. Objetivo 13. Objetivo Objetivo 15. Objetivo Objetivo 17.
Reducir la Lograr que las Garantizar Adoptar medidas 14. Proteger los 16. Fortalecer y
desigualdad ciudades y los modalidades urgentes contra el Conservar bosques y Promover revitalizar la
en y entre asentamientos de consumo cambio y utilizar en luchar contra sociedades Alianza
los países humanos sean y producción climático mediante forma la pacíficas y Mundial
inclusivos, sostenibles la educación y sostenible desertificación mejor para el
seguros, sensibilización de los acceso a la Desarrollo
resilientes y las personas océanos y justicia. Sostenible.
sostenibles. mares.

Objetivo del proyecto

Procurar la identificación y atención por parte de organizaciones públicas y


privadas de personas en condición de trastorno psicosomático, a través de una
red de cooperación entre los actores involucrados, en los principales centros
urbanos de Sinaloa.

Metodología

Se basa en el Modelo de Servicio Social Universitario de la Universidad Autónoma


de Sinaloa (Proyecto de Intervención con énfasis en desarrollo de competencias
genéricas) y los anclajes metodológicos de: Investigacion – Accion y Aprendizaje
– Servicio.

Metas

- Constituir la Red de identificación y atención de la Población Objetivo del


Programa.
- Elaborar un censo - territorio de la Población Objetivo del Programa
identificada en 5 meses (fijados en el cronograma de trabajo)
- Gestionar la atención humanitaria de la Población Objetivo del Programa
identificada en 5 meses (fijados en el cronograma de trabajo).
- Elaborar Informe con recomendaciones para mejorar la intervención en la
Población Objetivo del Programa.

Relación de Brigadistas respeto a la Población Objetivo


- Universidad Autónoma de Sinaloa
- IAPs – Sinaloa.
- Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Sinaloa.
- Secretaría de Seguridad del Estado de Sinaloa.
- Presidencias Municipales.
- Población Objetivo.
Cronograma de Acciones Relevantes

Responsable de elaboración, fecha y vigencia del mismo

Responsable de la unidad receptora: Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola


Enlace de la Unidad Receptora: LAF. Ashanti Daniela Román León
Asesor (a) y supervisor (a) responsable del programa: MC. Gloria Ema Reyes
Verduzco
Vigencia del proyecto: julio de 2021

i
PNUD. “El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las
entidades federativas” [en línea]
http://www.cinu.mx/minisitio/indice_de_desarrollo/El_IDH_en_Mexico.pdf [consultado] 20 de abril de
2015.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy