Normas y Consideraciones Sobre Cableado Estructurado.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Normas y consideraciones sobre cableado estructurado.

Presentado a

Ing. Leonardo Plazas Nossa.

Por:

David Gómez 20121005069


Cristian Motta 20121005003

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de ingeniería
Bogotá D.C.
2017
ANTECEDENTES

En el pasado había dos especificaciones principales de terminación de cableado:

Los cables de datos y, por otro lado, los cables de voz. Con esta situación se dificulta mucho
el mantenimiento y las posibles ampliaciones. En 1985 muchas compañías de la industria de
las telecomunicaciones estaban inconformes por la falta de estándares de cableado. Por esta
razón la EIA (Electronics Industries Associations) junto a otras compañías empezó a
desarrollar un estándar para este propósito. Así para poder garantizar una infraestructura,
instalación o proyecto de un sistema de cableado, las variedades de normas sobre cableado
estructurado han sido establecidas por una serie de organismos nombrados a continuación.

 TIA (Telecommunications Industry Association): fundada en 1985 después del


rompimiento del monopolio de AT&T. Desarrolla normas de cableado industrial
voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70
normas preestablecidas.
 ANSI (American National Standards Institute): es una organización sin ánimo de
lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y
sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional
(International Electro technical Commission, IEC).
 EIA (Electronic Industries Alliance): es una organización formada por la asociación
de las compañías electrónicas y de alta tecnología de los Estados Unidos, cuya misión
es promover el desarrollo de mercado y la competitividad de la industria de alta
tecnología de los Estados Unidos con esfuerzos locales e internacionales de la
política.

Entre todos han ido definiendo normas y/o estándares de cableado estructurado, 4
importantes son listadas a continuación.

Normas

 ANSI/TIA/EIA-568: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre


cómo instalar el Cableado.
 ANSI/TIA/EIA-569: Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en
Edificios Comerciales sobre cómo enrutar el cableado.
 ANSI/TIA/EIA-606: Normas de Administración de Infraestructura de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
 ANSI/TIA/EIA-607: Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra
de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

Definición y aspectos de cada norma.

ANSI/TIA/EIA-568

Cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales.

El estándar ANSI/TIA/EIA-568 y sus recientes actualizaciones especifican los requerimientos


de un sistema integral de cableado, independiente de las aplicaciones y de los proveedores,
para los edificios comerciales. Se estima que la “vida productiva” de un sistema de cableado
para edificios comerciales debe ser de 15 a 25 años. En este período, las tecnologías de
telecomunicaciones seguramente cambien varias veces. Es por esto que el diseño del
cableado debe prever grandes anchos de banda, y ser adecuado tanto a las tecnologías
actuales como a las futuras. El estándar especifica:

 Requerimientos mínimos para cableado de telecomunicaciones dentro de un


ambiente de oficina, para distintas tecnologías de cables (cobre y fibra).
 Topología y distancias recomendadas.
 Parámetros de desempeño de los medios de comunicación (cables de cobre, fibra).

Es una norma que especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para


edificios comerciales que soportan un ambiente multiproducto y multifabricante. La primera
norma fue la EIA/TIA 568-A que especifica los requerimientos mínimos para el cableado de
establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para: las topologías,
la distancia máxima de los cables, el rendimiento de los componentes, las tomas y los
conectores de telecomunicaciones.

Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de


edificios y aplicaciones de usuarios. Las aplicaciones que emplean los sistemas de cableado
de telecomunicaciones incluyen: voz, datos, texto, video, imágenes. La vida útil de los
sistemas de cableado de telecomunicaciones especificados por esta norma debe ser mayor
de 10 años. El cableado estructurado para redes de computadores tiene dos tipos de normas,
la EIA/TIA/568A (T568A) y la EIA/TIA/568B (T568B). Se diferencian por el orden de los
colores de los pares a seguir en el armado de los conectores RJ45. Si bien el uso de
cualquiera de las dos normas es indiferente, generalmente se utiliza la T568B para el
cableado directo.

Cable Directo (Straight Through): Es el cable cuyas puntas están armadas con las mismas
normas (T568A a T568A o T568B a T568B). Se utiliza entre dispositivos que funcionan en
distintas capas del Modelo de Referencia OSI.
Cable Cruzado (Crossover): Es el cable cuyas puntas están armadas con distinta norma
(T568A a T568B). Se utiliza entre dispositivos que funcionan en la misma capa del Modelo
de Referencia OSI.

ANSI/TIA/EIA-569
Espacios y canalizaciones para telecomunicaciones en edificios comerciales.

El Estándar ANSI/TIA/EIA-569 hace especificaciones para los ductos, pasos y espacios


necesarios para la instalación de sistemas estandarizados de telecomunicaciones. Este
estándar reconoce tres conceptos fundamentales relacionados con telecomunicaciones y
edificios:
 Los edificios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones
son más la regla que la excepción. Este estándar reconoce, de manera positiva, que
el cambio ocurre.
 Los sistemas de telecomunicaciones y de medios son dinámicos. Durante la
existencia de un edificio, los equipos de telecomunicaciones cambian
dramáticamente. Este estándar reconoce este hecho siendo tan independiente como
sea posible de proveedores de equipo.
 Telecomunicaciones es más que datos y voz. Telecomunicaciones también incorpora
otros sistemas tales como control ambiental, seguridad, audio, televisión, alarmas y
sonido. De hecho, telecomunicaciones incorpora todos los sistemas de bajo voltaje
que transportan información en los edificios.

El estándar identifica seis componentes en la infraestructura edilicia que se muestran en la


figura a continuación y se detallan más adelante:
 Instalaciones de Entrada.
 Sala de Equipos.
 Canalizaciones de “Montantes” (“Back-bone”).
 Armarios de Telecomunicaciones.
 Canalizaciones horizontales.
 Áreas de trabajo.

Instalaciones de Entrada

Se define como el lugar en el que ingresan los servicios de telecomunicaciones al edificio y/o
dónde llegan las canalizaciones de interconexión con otros edificios de la misma corporación
(por ejemplo, si se trata de un “campus”).
Las “instalaciones de entrada” pueden contener dispositivos de interfaz con las redes públicas
prestadoras de servicios de telecomunicaciones, y también equipos de telecomunicaciones.
Estas interfaces pueden incluir borneras (por ejemplo, telefónicas) y equipos activos (por
ejemplo, módems).
El estándar recomienda que la ubicación de las “Instalaciones de entrada” sean un lugar seco,
cercanos a las canalizaciones de “montantes” verticales (Back-Bone)

Sala de Equipos

Se define como el espacio dónde se ubican los equipos de telecomunicaciones comunes al


edificio. Estos equipos pueden incluir centrales telefónicas (PBX), equipos informáticos
(servidores), Centrales de video, etc. Sólo se admiten equipos directamente relacionados con
los sistemas de telecomunicaciones.

En el diseño y ubicación de la sala de equipos, se deben considerar:


 Posibilidades de expansión. Es recomendable prever el crecimiento en los equipos que
irán ubicados en la sala de equipos, y prever la posibilidad de expansión de la sala.
 Evitar ubicar la sala de equipos en lugar dónde puede haber filtraciones de agua, ya sea
por el techo o por las paredes
 Facilidades de acceso para equipos de gran tamaño.
 La estimación de espacio para esta sala es de 0.07 m2 por cada 10 m2 de área utilizable
del edificio. (Si no se dispone de mejores datos, se puede estimar el área utilizable como
el 75% del área total). En edificios de propósitos específicos, como ser Hoteles y
Hospitales, el área utilizable es generalmente mucho más grande que el área efectiva de
trabajo. En estos casos, el cálculo puede hacerse en función del área efectiva de trabajo.
En todos los casos, el tamaño mínimo recomendado de 13.5 m2 (es decir, una sala de
unos 3.7 x 3.7 m).
 Es recomendable que esté ubicada cerca de las canalizaciones “montantes” (Back bone),
ya que a la sala de equipos llegan generalmente una cantidad considerable de cables
desde estas canalizaciones. Otras consideraciones deben tenerse en cuenta como, por
ejemplo:

- Fuentes de interferencia electromagnética


- Vibraciones
- Redes Corporativas
- Altura adecuada
- Iluminación
- Consumo eléctrico
- Prevención de incendios
- Aterramientos

Canalizaciones de “Back-Bone”

Se distinguen dos tipos de canalizaciones de “back-bone”: Canalizaciones externas, entre


edificios y Canalizaciones internas al edificio.

Canalizaciones externas entre edificios

Las canalizaciones externas entre edificios son necesarias para interconectar “Instalaciones
de Entrada” de varios edificios de una misma corporación, en ambientes del tipo “campus”.
La recomendación ANSI/TIA/EIA-569 admite, para estos casos, cuatro tipos de
canalizaciones: Subterráneas, directamente enterradas, aéreas, y en túneles.

Canalizaciones internas

Las canalizaciones internas de “backbone”, generalmente llamadas “montantes” son las que
vinculan las “instalaciones de entrada” con la “sala de equipos”, y la “sala de equipos” con los
“armarios o salas de telecomunicaciones”.
Estas canalizaciones pueden ser ductos, bandejas, escalerillas porta cables, etc. Es muy
importante que estas canalizaciones tengan los elementos “cortafuegos” de acuerdo con las
normas corporativas y/o legales. Las canalizaciones “montantes” pueden ser físicamente
verticales u horizontales.

ANSI/TIA/EIA-606

Indica los lineamientos para proveer un esquema de administración uniforme de cableado


para las Áreas Administradoras de Tecnologías de Información de las Dependencias o
Entidades deben vigilar y cumplir con estas disposiciones.
 Las áreas para ser administradas serán: terminaciones, medios, rutas, espacios,
puestas a tierra.
 La información deberá ser presentada en: etiquetas, registros, reportes, planos,
órdenes de trabajo.
 El etiquetado debe ser llevado a cabo de la siguiente forma: etiquetas individuales
firmemente sujetas a los elementos con etiquetas adhesivas.
 Las etiquetas deberán ser auto-laminadas, es decir, las letras deben estar protegidas
con una porción de la misma etiqueta.
 Para cables utilizados en exteriores se utilizarán etiquetas especiales para exteriores.
 El etiquetado deberá llevar la siguiente nomenclatura:

ER o CT X / P Y – Z D o V / R W donde:

- X = número que se le asignó al cuarto de equipos o closet de


telecomunicaciones respectivamente.
- Y = número de panel de parcheo.
- Z = número del puerto del panel de parcheo.
- D = si le da servicio a una salida de datos. V = si le da servicio a una salida
de voz.
- W = número de Rack dentro del cuarto de telecomunicaciones o cuarto de
equipo.
- ER = se refiere a cuarto de equipo.
- CT = se refiere a cuarto de telecomunicaciones.
- P = se refiere a panel de parcheo.
- R = hace referencia a un rack y será instalada en paneles de parcheo,
faceplates, patchcords del área de trabajo y del equipo activo, ambas
puntas del cable permanentemente instalado.

 Las rutas serán etiquetadas en todos los puntos de terminación y en 2 registros


intermedios.
 Las etiquetas se instalarán en ambas puntas del cable permanente en el cableado
horizontal, en ambas puntas del cable vertical, así como en el de campus; se
instalarán también en el panel de parcheo, en la parte exterior TIA/EIA – 606 (Anexo
3) Normatividad Informática 3 de las tapas en el área de trabajo y en ambos extremos
de los patchcords del área de trabajo y de los equipos.
 El color que se manejará para las terminaciones de voz en el área de trabajo será
azul.
 El color que se manejará para las terminaciones de datos en el área de trabajo será
blanco.
 El color que se manejará para las terminaciones de voz y datos en el cuarto de equipos
será negro.
 El color que se manejará para los patchcords ubicados en el área de trabajo para las
salidas de cómputo será blanco y con una longitud de 10 Ft como mínimo.
 El color que se manejará para los patchcords ubicados en el cuarto de equipo o de
telecomunicaciones para la interconexión de los equipos de datos será azul y tendrán
una longitud de 5 Ft.
 El color que se manejará para los patchcords ubicados en el closet de
telecomunicaciones o cuarto de equipo para la cross-conexión de los equipos de
telefonía será amarillo y tendrán una longitud de 5 Ft.

ANSI/EIA/TIA 607
Esta norma establece los requerimientos para Telecomunicaciones de Puesta a Tierra y
Puenteado de Edificios Comerciales. Estos sistemas requieren un potencial eléctrico
confiable de referencia a tierra. Realizar la conexión a tierra por medio de una pieza de hierro
ya no es satisfactorio para proporcionar la referencia a tierra para sistemas electrónicos
sofisticados. Las consideraciones de puesta a tierra son las siguientes:

 Los gabinetes y los protectores de voltaje son conectados a una barra de cobre con
“agujeros” de 2” x 1/4”.
 Estas barras se deben conectar al sistema de tierras (grounding backbone) mediante
un cable de cobre cubierto con material aislante (mínimo número 6 AWG, de color
verde o etiquetado de manera adecuada).
 Este backbone debe ir conectado a la barra principal del sistema de
telecomunicaciones (TMGB, de 4” x 1/4”) en la acometida del sistema de
telecomunicaciones.
 El TMGB debe estar conectado al sistema de tierras de la acometida eléctrica y a la
estructura de acero de cada piso como se muestra en la siguiente figura.

Bibliografía

 http://www.fpchiapas.gob.mx/docs/marco-
juridico/normatividad/Informatica/desarrollo_tecnologico/04_Anexo3.pdf
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/239/A5.p
df?sequence=5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy