Cuando escuchamos sonidos musicales en un equipo de sonido, se puede modificar el brillo variando el control
de tono, pero esto no cambiard la altura de estos sonidos. El timbre depende de las intensidades relativas
entre los armonicos de las distintas frecuencias; girando los controles de tono se puede modificar la proporcién
de los arménicos sin modificar la periodicidad del sonido (e1 tono), que es la misma de la frecuencia
fundamental.
OCTAVAS MUSICALES
En la figura 4A se puede ver toda la gama de frecuencias fundamentales de los principales instrumentos
aciisticos, comparada con el piano de 88 teclas y con la designacién grafica de las notas y frecuencias.
Por acuerdo universal, se parte siempre de una frecuencia patron de 440 Hz, designada como A4, y que
corresponde a la tecla nimero 49 del piano convencional. Las octavas por encima de A4 quedan designadas
ED
‘como AS, A6, y A7; mientras que las octavas por debajo de Ad se
designan por A3, A2, At y AO, siendo esta Ultima la nota inferior que
corresponde a una frecuencia de 27'S Hz.
Las seis notas que comprende cada octava musical se designan con
las letras B, C, D, E, F y G seguidas del subindice que indica el orden
de octava 0 arménico al que pertenecen
Por ejemplo, la nota mas elevada que contiene el piano es la C8, que
corresponde a una frecuencia de 4.186 Hz. No obstante el espectro
musical completo empieza por la nota CO (16'35 Hz) y termina en C10
(16.744 Hz), ambas son frecuencias extremas incluidas en los
teclados convencionales, y a las que unicamente llegan algunos
6rganos de viento o sintetizadores electrénicos. Este es el orden y elespectro total sobre el que esta establecida la escala musical occidental, o escala diaténica.
En la figura 4b se puede observar las notas e esta escala representadas como puntos a lo largo de una espiral
ascendente. Las notas do, re, mi, fa, sol, la si y do se repiten una y otra vez alrededor de la espiral a medida
ue subimos por la escala; pero el do de la octava superior siempre esta proximo al do de la octava inferior, y
esto mismo sucede con las otras notas de la escala.
TESITURA Y ARMONICOS
La frecuencia fundamental de una nota musical viene determinada por su primer arménico, que es el
componente que tiene una mayor amplitud en la onda sonora resultante. La tesitura de cualquier instrumento
musical -0 de la voz humana: se determina a partir de a gama de fundamentales que puede producir un
instrumento determinado; considerandose arménicos a las frecuencias miitiples de estas fundamentales.
Es interesante conocer con precisién donde empieza y termina la tesitura de un instrumento, asi como también
hasta donde llega la gama de arménicos que puede generar. De esta forma, cuando se trabaje en la
ecualizacién de un instrumento determinado, podremos saber cuando estamos variando el valor de sus
componentes fundamentales 0 bien el de sus arménicos. En el primer caso resultara afectada la propia
tonalidad basica del instrumento, mientras que en el segundo sélo se cambiara la calidad timbrica del mismo.
Seguidamente, se incluyen los valores en frecuéncias que corresponden a la tesitura de los instrumentos
musicales mas usuales, y también cual es su extensién en arménicos:
Tesitura Arménicos
Violin: 175-3950 Hz. hasta los 16 kHz.
Violoncello: 65-1320Hz. hasta los 12 kHz.
Guitarra: 165-1750 Hz. hasta los 10 kHz.
Piano: 27'5-4190 Hz. hasta los 16 kHz
Flauta travesera: 220 - 2350Hz. _ hasta los 15 kHz.
Clarinete alto: 196-2530 Hz. hasta los 12 kHz.
Saxo tenor: 280-1690 Hz. _ hasta los 8 kHz.
Saxo soprano: — 560-3000Hz. _ hasta los 12 kHz.
TrompetaenDo: 70 -2090Hz, _ hasta los 11 kHz.
Tuba: 55-440Hz, _ hasta los 6 kHz,
Bombo: 48 - 65 Hz. hasta los 500 Hz.
Caja: 50 - 175 Hz, hasta los 6 kHz,
Timp: 210-400Hz, hasta los 8 kHz.
ESTEREOFONIA
Nuestros ofdos funcionan de forma distinta a cémo lo hacen otros érganos duplicados, como por ejemplo los
ojos. La luminosidad percibida no varia si se mira con un sélo ojo 0 con los dos, pero la sonoridad que se
experimenta cuando se escucha con los dos oidos es mayor a cuando funciona uno solo de ellos. Los sonidos
llegan de forma independiente por cada oido, y crean distintos efectos en diferentes partes de nuestro cerebro:
ro existe ninguna interferencia entre ellos.
La diferencia de tiempo (0 de fase) con que un sonido llega a cada uno de nuestros oidos es lo que nos
permite averiguar la direccién de su procedencia, y localizar asi un instrumento en un espacio. En las
frecuencias mas altas la diferencia de intensidad, entre lo que percibe un oldo y otfo, colabora también a
establecer la procedencia de un sonido.
La localizacién en el plano vertical esta, en el ser humano, mucho menos desarrollada que la localizacién en el
plano horizontal; es por ello que en cualquier sistema de amplificacién las cajas acusticas deben emplazarse
teniendo en cuenta este factor, si se desea dar una buena imagen estereofbnica del concierto.
REFLEXION Y DIFRACCION DEL SONIDO.
Cuando las ondas sonoras chocan con una superficie de un material sélido o liquido pierden parte de su
energia, que es absorbida por dicho material, y son reflejadas tal y como se indica en la figuta 5A. Si la
superficie que se interpone esta constituida por un material duro y con la superficie pulida, la energia que este
material absorbe es minima y la intensidad del sonido reflejado es casi la misma que la del sonido incidente.
Cuando esta superficie es de un material blando y poroso, una buena parte de la energia sonora es absorbida,
y la intensidad del sonido reflejado es muy inferior a la del sonido incidente. Se puede decir, en estos casos,
ue la energia perdida por las ondas sonoras ha sido absorbida por la superficie del material.