Tipos de Investigacion para Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO


Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

TESIS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD


EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS (1975-2003).

Tesis

Que para obtener el grado de


MAESTRO EN CIENCIAS
CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN
DE NEGOCIOS

Presenta:
GABRIEL GUTIÉRREZ ÁLVAREZ

DIRECTOR DE TESIS:
DR. HUMBERTO PONCE TALANCÓN

MÉXICO, D.F. AÑO 2004


2
3
AGRADECIMIENTOS

A LA COMUNIDAD DE LA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE
POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DE LA ESCUELA SUPERIOR DE
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS POR
BRINDARME LA OPORTUNIDAD
DE CONTINUAR MI
PREPARACIÓN ACADÉMICA,
ESPERANDO QUE ESTE
TRABAJO PUEDA CONTRIBUIR A
FORTALECER EL
CONOCIMIENTO.
AL HONORABLE JURADO
CORRESPONDIENTE:

DRA. SUSANA ASELA GARDUÑO


ROMÁN.

DR. ZACARIAS TORRES


HERNANDEZ.

DR. HUMBERTO PONCE


TALANCÓN.

DRA. MARIA ANTONIETA


ANDRADE VALLEJO.

DR. VICTOR MANUEL ALVARADO


VERDIN.

POR SUS CRÍTICAS Y CONSEJOS


PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE
TRABAJO.

A MIS PADRES:

MARIA GUADALUPE ALVAREZ


RUIZ.
MARGARITO GUTIERREZ ARCE.

A MI HERMANA:
ING. MARIA TERESA GUTIERREZ
ALVAREZ.

POR SU INCONDICIONAL APOYO


EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES,
POR CREER EN MI, SIN SU APOYO
LA ELABORACIÓN DE ESTA TESIS
NO HUBIERA SIDO POSIBLE.
INDICE

4
Relación de tablas ......................................................................................................................9

Glosario .......................................................................................................................................... 13

Resumen........................................................................................................................................ 15

Abstract.......................................................................................................................................... 17

Introducción ...............................................................................................................................19

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.................22


1. Situación problemática ..................................................................................................... 22

1.1 Enunciado del problema......................................................................................................... 34

1.2 Objetivos .................................................................................................................................. 34

1.2.1. Objetivo general.................................................................................................................. 34

1.2.2. Objetivos particulares .......................................................................................................... 34

1.3 Preguntas de la investigación.................................................................................................. 35

1.4 Justificación.............................................................................................................................. 35

1.5 Materiales................................................................................................................................. 36

CAPÍTULO 2. CIENCIA Y ADMINISTRACIÓN ..........................................37


2.1 El carácter científico de la administración............................................................................... 37

2.2. La administración como ciencia ............................................................................................ 41

2.3 Metodología, métodos y técnicas ............................................................................................ 44


2.3.1.La metodología y la teoría de los sistemas.......................................................................... 45
2.3.2.Método y metodología. ......................................................................................................... 46
2.3.3. Diferenciación entre método y metodología ....................................................................... 49
2.3.4. El método como autoapropiación ........................................................................................ 49

2.4 La técnica................................................................................................................................. 50

2.5 Analogías y diferencias entre la ciencia, técnica y tecnología .............................................. 52

CAPÍTULO 3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ...............................................55


3.1. Definiciones de investigación ................................................................................................. 55

3.2 El proceso de la investigación científica ................................................................................ 57

3.3 Los tipos de investigación ..................................................................................................... 58

5
Tabla 19. Tipos de estudios según la evolución del fenómeno estudiado...................................65
3.3.1. La investigación cuantitativa y cualitativa ........................................................................... 68

3.4 La investigación de negocios .................................................................................................. 69


3.4.1. Su importancia ..................................................................................................................... 70
3.4.2. Características de la investigación de negocios mediante un ejemplo .............................. 73

3.5 El diseño de investigación. ..................................................................................................... 75


3.5.1. Diferencias de la investigación experimental y no experimental ........................................ 76
3.5.2. Diseños experimentales de investigación ........................................................................... 76
3.5.3. Diseños no experimentales de investigación ..................................................................... 77
3.5.4. ¿Cómo se relacionan los tipos de estudio, hipótesis y los diseños de investigación? ...... 78

3.6 Líneas de investigación de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de


Negocios, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Comercio y
Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional. ......................................... 79
3.6.1. Los tipos de métodos de tesis de maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigacion de la Escuela Superior de Comercio y Administración plantel Santo Tomás del
Instituto Politécnico Nacional.................................................................................................. 81

CAPÍTULO 4. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ..83


4.1 Los métodos de investigación en las ciencias sociales.......................................................... 83
4.2 Tipos de métodos .................................................................................................................... 83
4.2.1. Los métodos genéricos y específicos en las ciencias sociales....................................... 84
4.3 ¿Cómo determinar el método a seguir en la investigación? .................................................. 85
4.4 Aplicación del método hipotético-deductivo en la administración.......................................... 86

4.5 Las técnicas de investigación.................................................................................................. 87


4.5.1. Requisición de un instrumento de recolección de datos, la confiabilidad y la validez...... 87
4.5.1.1. Los tipos de validez.........................................................................................................87
4.5.1.2. Procedimientos para calcular la validez ...........................................................................89
4.5.1.3. Métodos para calcular la confiabilidad.............................................................................90
4.6. Los tipos de técnicas de investigación .................................................................................. 91
4.6.1. Técnicas de recolección en la investigación. ...................................................................... 99
4.6.2. Procedimientos para definir las técnicas para recolectar información ............................. 100
4.6.3. Tipología de las preguntas y escalas............................................................................. 101
4.6.3.1.Otra clasificación de preguntas .......................................................................................102
4.6.3.2. Preguntas abiertas..........................................................................................................102
4.6.3.3.Tipología de las escalas..................................................................................................103
4.6.3.3.1 Procedimiento para elaborar escalas Thurstone......................................................... 104
6
4.6.3.3.2. Alternativas para escalas Likert ................................................................................. 105

4.7 .Las técnicas estadísticas..................................................................................................... 107


4.7.1. Estadística descriptiva ....................................................................................................... 108
4.7.2. Estadística inferencial........................................................................................................ 109
4.7.2.1. Tipos de estadística inferencial ......................................................................................110
4.7.3. Tipos de análisis de datos ................................................................................................ 111
4.7.3.1. Proceso de análisis de datos en metanálisis y en estadística descriptiva ................112
4.7.3.2. Prueba t para para medias independientes ..................................................................113
4.7.3.3. Análisis de datos y Tipos de errores al trabajar con hipótesis nula ..............................113
4.7.3.4. Utilidad de las hipótesis nulas en análisis de datos......................................................114
4.7.3.5. Análisis paramétricos......................................................................................................115
4.7.3.6. Métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas ...............................117
4.7.4. Tipos de coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas ....... 118

4.8. Cálculo de coeficiente de confiabilidad Alfa- Cronbach. Procedimiento ............................ 119

4.9.Tipos de métodos de análisis multivariado ........................................................................... 120

CAPÍTULO 5. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS


DE LAS TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS
CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
PRESENTADAS EN EL PERIODO 1975-2003 ...................................... 121
5.1 Procedimiento................................................................................................................. 121
5.1.1. Primera etapa .................................................................................................................... 121
5.1.2. Segunda etapa................................................................................................................... 122
5.1.3. Tercera etapa..................................................................................................................... 123
5.1.4. Cuarta etapa ...................................................................................................................... 133
5.1.5 Quinta etapa. Resultados ................................................................................................... 155
5.1.6. Sexta etapa ........................................................................................................................ 157

Conclusiones................................................................................................................................ 160

Recomendaciones ....................................................................................................................... 162

Bibliografía ................................................................................................................................... 163


ANEXO 1. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados.....................168
ANEXO 2. Investigación formal convencional, técnicas empleadas ..........................................169
ANEXO 3. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas ...................170
ANEXO 4. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas empleadas................170
7
ANEXO 5. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de investigación
empleadas....................................................................................................................................171
ANEXO 6. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas ........................172
ANEXO 7. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, tipos de
investigación empleadas .............................................................................................................173
ANEXO 8. Replanteamientos teóricos, métodos y técnicas empleadas....................................173

8
Relación de tablas
Tabla 1. Plan de estudios de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de
Negocios, SEPI, ESCA, IPN.......................................................................................................... 27
Tabla 2. Relación anual de alumnos de nuevo ingreso desde 1980 del programa de la Maestría
en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1980 - 2003) ............................. 30
Tabla 3. Total de exámenes de grado por año (1975-2003) en la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios ............................................................................... 31
Tabla 4. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado en los
programas de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el
periodo 1999-2002 ......................................................................................................................... 32
Tabla 5. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado en los
programas de Maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela
Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás en el periodo agosto 2002- junio
2003 ............................................................................................................................................... 33
Tabla 6. Ciencia y administración.................................................................................................. 42
Tabla 7. Método y metodología, diferencias ................................................................................. 49
Tabla 8. Analogías entre la ciencia, la tecnología y la técnica.................................................... 52
Tabla 9. Etapas de una investigación científica. ........................................................................... 57
Tabla 10. Tipos de investigación (Salkind).................................................................................... 58
Tabla 11. Tipos de investigación (Garza)...................................................................................... 59
Tabla 12. Tipos de investigación (Tamayo) .................................................................................. 60
Tabla 13. Tipos de estudios del comportamiento humano ........................................................... 61
Tabla 14. Pasos de la investigación histórica ............................................................................... 62
Tabla 15. Tipos de investigación descriptiva ................................................................................ 63
Tabla 16. Comparaciones, estudios transversales ....................................................................... 64
Tabla 17. Comparaciones, estudios longitudinales ...................................................................... 64
Tabla 18. Estudios según el periodo de captación de la información, ......................................... 65
Tabla 19. Tipos de estudios según la evolución del fenómeno estudiado................................... 65
Tabla 20. Tipos de estudios por comparación de poblaciones ................................................... 65
Tabla 21. Estudios de acuerdo a la interferencia del investigador .............................................. 66
Tabla 22. Etapas de una investigación documental ..................................................................... 66
Tabla 23. Tipos de estudios, según tipos de variables ................................................................. 67
Tabla 24. Etapas de una investigación de mercados ................................................................... 68
Tabla 25. Elementos a considerar para reunir datos primarios .................................................... 68
Tabla 26. Diferencias entre la investigación cuantitativa y la cualitativa...................................... 69

9
Tabla 27. El proceso tanto para una investigación básica y aplicada en los negocios ............... 72
Tabla 28. Caracteristicas de la investigación de negocios mediante un ejemplo ....................... 73
Tabla 29. Procedimiento para determinar el tipo de estudio ........................................................ 74
Tabla 30. Diferencias entre diseño experimental y no experimental............................................ 76
Tabla 31. Tipos de diseños experimentales de investigación ...................................................... 76
Tabla 32. Tipos de diseños no experimentales de investigación ................................................. 77
Tabla 33. Relación tipos de estudios, hipótesis y diseño de investigación.................................. 78
Tabla 34.Líneas de investigación ESCA MAN Sto. Tomás .......................................................... 79
Tabla 35. Tipos de Métodos de Maestría en la ESCA.................................................................. 81
Tabla 36 . Los tipos de métodos de investigación en ciencias sociales ...................................... 83
Tabla 37. Los métodos genéricos y específicos ........................................................................... 84
Tabla 38. Etapas para determinar el método a seguir en una investigación ............................... 85
Tabla 39. Aplicación del método hipotético-deductivo en los negocios, mediante un ejemplo ... 86
Tabla 40. Etapas para calcular la validez...................................................................................... 89
Tabla 41. Tipos de métodos para calcular la confiabilidad ........................................................... 90
Tabla 42. Tipos de técnicas de investigación ............................................................................... 91
Tabla 43. Tipos de técnicas de investigación, Tamayo................................................................ 94
Tabla 44. Sesiones en profundidad............................................................................................... 95
Tabla 45. Características del cuestionario .................................................................................... 95
Tabla 46. Características de la técnica de observación ............................................................... 96
Tabla 47. La técnica de la observación......................................................................................... 96
Tabla 48. Tipos de tecnologías de observación............................................................................ 97
Tabla 49. Procedimiento del análisis de contenido....................................................................... 98
Tabla 50. Procedimiento análisis de contenido............................................................................. 99
Tabla 51. Procedimiento para construir técnicas para recolectar información .......................... 100
Tabla 52.Otro procedimiento para recolectar información.......................................................... 100
Tabla 53. Tipos de preguntas ...................................................................................................... 101
Tabla 54. Tipos de preguntas ...................................................................................................... 102
Tabla 55. Tipos de preguntas abiertas ........................................................................................ 102
Tabla 56. Tipos de escalas.......................................................................................................... 103
Tabla 57. Procedimiento para elaborar escalas Thurstone........................................................ 104
Tabla 58. Alternativas de la escala Likert.................................................................................... 105
Tabla 59. Las escala de diferencial semántico........................................................................... 106
Tabla 60. La escala Guttman....................................................................................................... 106
Tabla 61. La escala Cornell ......................................................................................................... 107
Tabla 62. Tipos de técnicas estadísticas .................................................................................... 107
Tabla 63. Tipos de estadística descriptiva.................................................................................. 108

10
Tabla 64. Características de la estadística inferencial............................................................... 109
Tabla 65. Tipos de técnicas de la estadística inferencial ........................................................... 110
Tabla 66. Tipos de análisis de datos ........................................................................................... 111
Tabla 67. Análisis de datos en metanálisis ................................................................................. 112
Tabla 68. Prueba t para medias independientes ....................................................................... 113
Tabla 69.Condiciones de la hipótesis nula.................................................................................. 113
Tabla 70. Consideraciones de las hipótesis nulas ...................................................................... 114
Tabla 71. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas ..................................................... 115
Tabla 72. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas ..................................................... 116
Tabla 73. Pruebas no paramétricas más utilizadas .................................................................... 117
Tabla 74. Coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas............... 118
Tabla 75. Pasos para elaborar el coeficiente Alfa-Cronbach ..................................................... 119
Tabla 76. Métodos de análisis multivariado ................................................................................ 120
Tabla 77. Investigación formal convencional .............................................................................. 123
Tabla 78. Investigación formal con metodología no convencional, tesis clasificadas ............... 127
Tabla 79. Formulación y evaluación de proyectos, tesis clasificadas ........................................ 127
Tabla 80. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución................................................. 128
Tabla 81. Elaboración y análisis de casos .................................................................................. 129
Tabla 82. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad .................... 131
Tabla 83. Replanteamientos teóricos .......................................................................................... 132
Tabla 84. Investigación formal convencional .............................................................................. 133
Tabla 85. Investigación formal con metodología no convencional ............................................. 144
Tabla 86. Formulación y evaluación de proyectos...................................................................... 144
Tabla 87. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución................................................. 145
Tabla 88. Elaboración y análisis de casos .................................................................................. 149
Tabla 89. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad .................... 153
Tabla 90. Replanteamientos teóricos .......................................................................................... 155
Tabla 91. Resultados ................................................................................................................... 156
Tabla 92. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados ...................... 168
Tabla 93. Investigación formal convencional, técnicas empleadas............................................ 169
Tabla 94. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas..................... 170
Tabla 95. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas empleadas ................. 170
Tabla 96. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de investigación
empleadas.................................................................................................................................... 171
Tabla 97. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas .......................... 172
Tabla 98. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, tipos de
investigación empleadas ............................................................................................................. 173

11
Tabla 99. Replanteamientos teóricos, métodos y técnicas empleadas ..................................... 173

12
Glosario
Administración positiva. Analizar, estudiar, desempeñar el ejercicio de la gestión
administrativa apoyándose en la objetividad científica, sin juicios de valor. 1

Alcance metodológico. Fase de la investigación que comprende los resultados,


conclusiones, recomendaciones del trabajo de una investigación, es posterior al diseño
2
metodológico.

Análisis de contenido. Método para examinar documentos, es una manera particular de


semántica cuantitativa, esquematizada y simplificada, atiende las ideas expresadas en
un texto. Todas las categorías de textos son objetos de análisis.
El análisis de contenido es una técnica que estudia y analiza la comunicación de
manera objetiva, permitiendo hacer inferencias con confiabilidad y validez de los datos
con relación a un contexto determinado. Sus unidades de análisis pueden son la
palabra, el tema, el ítem, un personaje, medidas de espacio tiempo; la unidad a
seleccionarse eestá en función de los objetivos y preguntas de la investigación, de
valores, etc. 3

Analogía (Del griego analogía, proporción, relación). Similitud, semejanza. 4

Diseño metodológico. Comprende las estrategias que se utilizarán para desarrollar una
investigación como el enfoque del estudio (exploratorio, descriptivo, correlativo,
explicativo), la formulación de hipótesis, técnica como ésta se contrastará (documentos,
trabajo de campo, instrumento de recolección de información), aplicación de muestra,
5
técnicas para verificar la validez y confiabilidad de un cuestionario dado. Economia

1
Definición personal e idea desarrollada del libro Economía positiva de Rogerr Lipsitt.
2
Concepto propio resultado del trabajo de investigación.
3
Hernández et. al. Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México,
501pp. (173-174)
4
Diccionario filosófico, tomo 1, 365 pp. (1991: 37)
5
Concepto propio resultado del trabajo de investigación.

13
positiva. Análisis, estudio y desarrollo de los fenómenos económicos con objetividad
6
científica, abstrayéndose de valoraciones o juicios de valor.

Método. (Del gr. odos, camino). Modo de decir o hacer con orden una cosa, manera
razonada de conducir el pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y
preferentemente al descubirmiento de la verdad. 7

Metodología (del griego, lógos, tratado). Ciencia que estudia el método, cuerpo de
métodos, reglas y postulados empelados en una disciplina; análisis de los principios y
8
procedimientos de cuestionamiento sistemático utilizado por diferentes disciplinas.

Planeación metodológica. Constituye los primeros pasos cuando se inicia una


investigación, como la idea objeto de lo que se pretende estudiar, el pla nteamiento del
9
problema, objetivos, justificación.

Positivismo. Doctrina filosófica que se fundamenta en el desarrollo científico como el


estado absoluto de la razón humana primordialmente en la objetividad científica. 10

Supraorgánico. Se trata o aborda elementos considerados de orden superior a los


11
elementos naturales, como el orden humano, por ejemplo.

Técnica (del griego: techné., del latín ars, del español: hacer). Es un conjunto de
operaciones que tienen como propiedad el ser expresadas en forma expresa con el
propósito de manejar de manera correcta los instrumentos, permitiendo la aplicación
adecuada del método correspondiente; son los pasos cuyo propósito es ayudar al
método a la consecución de su propósito; es un sistema de reglas, supuestos que
permitan aplicar al método estudios concretos. 12

6
Concepto desarrollado por Roger Lipsitt de su libro Curso de economía positiva.
7
Diccionario filosófico, ibid, p. 228
8
Diccionario filosófico, ibíd, p. 236
9
Concepto propio resultado del trabajo de investigación
10
Diccionario filosófico, tomo II, p. 476
11
Ibid, p. 491
12
ibíd, p. 511

14
Resumen
Dentro del acervo de las tesis de la Maestría que se han realizado de 1975 al 2003 en
la Maestría en Administración de Negocios de la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo
Tomás del Instituto Politécnico Nacional se adolece de estudios formales que
determinen cuáles son los métodos empleados y su pertinencia en el estudio.
En este trabajo de tesis se abordó la cuestión metodológica de estas tesis presentadas
en el periodo 1975-2003, destacando los métodos y técnicas presentadas por sus
autores.
Para ello, se utilizó mediante el método del análisis de contenido que consiste en
revisar cada tesis en cuanto al procedimiento empleado la metodología de las 88 tesis
que componen el acervo de la maestría mencionada. La revisión teórica y la definición
de los criterios y parámetros permitieron identificar los distintos métodos y técnicas
utilizados en la revisión de las tesis, objeto de estudio. Posteriormente se clasificó cada
una con base en los indicadores establecidos.
Los resultados de la investigación determinaron que los métodos empleados en las
tesis de esta maestría son la investigación teórica, conceptual, documental, descriptiva,
exploratoria, explicativa, participativa, expostfacto, analítica, propositiva, cualitativa, la
investigación mixta, el método deductivo, el método hipotético deductivo y el método
con enfoque sistémico. Las técnicas empleadas fueron el cuestionario, la entrevista, la
observación, fichas de trabajo (bibliográficas), técnicas estadísticas como la descriptiva;
las escalas más aplicadas son la de Likert así como otras muy poco conocidas como la
Inckson, Pugh, Asomoza.
Las conclusiones de la investigación fueron que las tesis no presentan una metodología
claramente definida para su elaboración, evidenciando el desconocimiento tanto de los
directores de tesis como tesistas de la clasificación de los métodos de tesis de maestría
establecidos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad
Santo Tomás en 1991, realizándose las tesis con base en los conocimientos y
formación de los directores de tesis sin tomar en cuenta la mencionada clasificación.
Es importante destacar que fue necesario no estudiar solamente los informes de la
metodología aplicada para la elaboración de las mismas, el informe por sí mismo no es
suficiente, siendo necesario analizar cada una al detalle, esto con el propósito de
verificar lo planteado en los informes de las mismas.

15
Se estableció como propuesta clasificar y analizar el acervo de tesis que forman la
Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, durante el
periodo 1975-2003 con base en la clasificación de los métodos de tesis de maestría
establecdos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad
Santo Tomás en 1991.

16
Abstract
Contained into the thesis of Master degree which have been made fron 1975 to 2003, in
the the Master of Science of Business Administration in Research and Postgraduate
Studies Section of the Administration Commerce School Unit Santo Tomas of the
National Politechnic Institute, are lacking formal studies which determine which are the
methods used and its pertinence in the study.
In this tesis work wasa talked about the methodoligical part of these thesis presented in
the period fron 1975 to 2003, underlining the methods and techniques presented by the
authors.
For that, it was used by the content analysis method which consists in checking each
thesis about the procedurement used, the methodology of the 88 thesis which
compound the stock of Master mentioned before. The theoretical check up and the
criteria and parameters definition let identify the different methods and techniques used
in the check up of thesis target of study. Later on, was classified each one based in the
stablished indicators.
The results of the research determined that the methods used in the thesis of this mater
degree are the theorethical, conceptual, documental, descriptive, explorative,
explanative, participative, expostfact, analytic, propositive, qualitative research, the mix
up research, the deductive method, the hipothetical decutive method and the method
with systemic focus. The techniques used we re the quiz, the interview, watching up,
working cards (bibliographic), statistical techniques such as the descriptive; the most
used scales are Likert´s such as some others not well known, such as Inckson's,
Pugh's, Asomoza's.
The conclusions ot the resesarch were that the thesis don't show a methodology clearily
defined for its elaboration, showing the unknowledgement of the tesis directors, either
the thesists of the classifying of the methods of the the thesis of Master stablished in this
Research Postgraduate Studies Section of the School of Commerce and
Administration.Unit Santo Tomas in 1991, being made the thesis based on the
knowledgements and formation of the thesis directors without taking in account the
mentioned classifying.

17
It is important point out to that it ws necessary not only to study the informs of the
methodology used for the elaboration of each one, the inform itself is not enough, but
also to analyse each one on detail, this with the purpose of check up the what was said
in the inform of these ones.
It was stablished as a proposition to classify and analise the stock of thesis which forms
the Master of Science of Business Administration stablished in the Research and
Postgraduate Studies Section of the Administration Commerce School Unit Santo
Tomas in 1991.

18
Introducción
La presente investigación es producto inicialmente de reflexiones profesionales
vinculadas con el quehacer metodológico del posgrado. De la necesidad de analizar los
trabajos que en la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de
Negocios los egresados han realizado estudios e investigaciones para aportar
conocimientos y resolver problemas de la realidad de las organizaciones.
La decisión de formalizar esta tesis requirió definirla dentro de la clasificación
prevalecienciente, ubicando el tema dentro de la línea de replanteamientos teóricos.
La realización de la tesis representa la etapa final o complementaria para la obtención
del grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en
la SEPI de la ESCA Santo Tomás, por lo que un aspecto muy importante en la
realización de la misma lo constituye los métodos y técnicas empleados para su
elaboración.
Sin embargo, en el periodo que comprende desde la primera tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en 1975 hasta el 2003 no se
tiene conocimiento de los métodos y técnicas que se han empleado para elaborar
dichas tesis. Aún hasta la fecha no se ha realizado un trabajo que compile esta
cuestión.
La clasificación de las tesis mencionadas se realizó con base en los resultados de la
sesión del Colegio de Profesores de la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación en mayo de 1991. En dicha reunión se definieron ocho tipos de tesis de
maestría (Investigación formal convencional, Investigación formal no convencional,
Formulación y evaluación de proyectos, Diagnóstico de problemas y alternativas de
solución, Exploración y sistematizacion de experiencias relevantes, Exploración y
análisis de solución, Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la
especialidad, Replanteamientos teóricos).

19
La tesis comprende las siguientes partes:
Capítulo I. Consideraciones metodológicas. Se hace referencia a las cuestiones básicas
para el inicio de este trabajo de investigación, como la situación problemática, los
orígenes del IPN (programas de posgrado y sus requisitos de ingreso, así como de
titulación), de la ESCA y de la SEPI los planes de estudio de la maestría mencionada,
los elementos que componen la estructuración de una tesis, relaciones de alumnos de
nuevo ingreso desde 1980, exámenes de grado desde 1975, relación de alumnos que
presentaron examen de adecuación y de grado desde 1999, enunicado del problema,
preguntas de investigación, formulación de objetivos y justificación, materiales así como
el procedimiento empleado.

Capítulo II. Ciencia y administración. Mediante argumentos de autores como


Namakforoosh (elaboración de una tabla estableciendo la relación ciencia-
administración mediante conceptos como medición, observación, generalización,
sistematización), Méndez Alvarez (verificación del conocimiento, objeto del
conocimiento, explicación y predicción del fenómeno, aplicación del conocimiento y las
construcciones teóricas) se demuestra que la administración tiene un carácter
científico, abordando las cuestiones metodológicas esenciales como analogía y
diferencias ente la ciencia, la tecnología y las técnicas, con base en los planteamientos
de Tamayo, Bunge y Burés.

Capítulo III. Tipos de investigación. Se busca determinar cuáles son los tipos de
investigación para las ciencias sociales, así como los tipos de opciones de la Sección
de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y
Administración Unidad Santo Tomás para la realización de las tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios.

Capítulo IV. Métodos y técnicas de investigación. Se expone cuáles son los métodos
existentes en las ciencias sociales (axiomático, deductivo, inductivo, dialéctico,
estructuralista, empirista, tipológico, durkhemiano, fenomenológico, metafísico,
subjetivo). así como las técnicas existentes para el estudio de la ciencia administrativa.
En este capítulo se incluye la descripción de los procedimientos empleados en las tesis
de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1975 -
2003).

20
Capítulo V. Para efectos de la presente tesis en este capítulo se utiliza la clasificación
de los métodos de tesis de maestría establecida por la SEPI de la ESCA Unidad Santo
Tomás que se muestra con más detalle en el capítulo III.

En el informe de la investigación de tesis se incluye una sección de análisis y discusión


de los resultados obtenidos. En la sexta etapa del procedimiento del método empleado
en esta investigación, una vez que se estableció la clasificación de las tesis de Maestría
en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios de la SEPI en la ESCA
Unidad Santo Tomás y una vez que se describió los procedimientos utilizados en cada
una de las mismas se estableció el análisis y la discusión de las tesis según el rubro en
que fueron clasificadas.

21
CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

1. Situación problemática
La primera cuestión a destacar en la situación problemática de este trabajo de tesis es
realizar una breve sinopsis histórica del Instituto Politécnico Nacional, de una de sus
escuelas más antiguas, la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás (y su Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en uno de sus
programas como lo es la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de
Negocios en aspectos académicos como los requisitos de ingreso, egreso, plan de
estudios) de dicho Instituto con el propósito de tener un conocimiento más amplio de
todos los aspectos académicos que determinan la realización de un trabajo de tesis de
la maestría antes mencionada.
Orígenes e historia IPN.13 Los orígenes del Instituto Politécnico Nacional se remontan
a 1936, siendo el 1o. de enero de ese año con la aprobación de la Secretaría de
Educación Pública del entonces Presidente de la República Lázaro Cárdenas,
realizándose el 20 de febrero de 1937 la ceremonia de inauguración, estructurándose
sobre la idea de un verdadero sistema de educación técnica, siendo, de ésta forma, el
Instituto Politécnico Nacional el alma mater del Sistema Nacional de Tecnológicos,
representa el paradigma del espíritu de la educación técnica contemporánea.
El Instituto Politécnico Nacional es una Institución de carácter educativo del Estado
mexicano creada con el propósito de consolidar a través de la educación, la
independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política para alcanzar el
progreso social de la nación mexicana, de acuerdo con los objetivos históricos de la
Revolución Mexicana constituidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y una de sus finalidades consiste en formar profesionales e investigadores
en los diversos campos de la ciencia y tecnología.
Orígenes e historia ESCA.14 Los orígenes de la Escuela Superior de Comercio y
Administración se remontan al siglo XIX, exactamente al 6 de octubre de 1845.
Después de haber cerrado el Instituto Comercial desde 1847 por la Guerra con Estados
Unidos, por decreto del 28 de Enero de 1854 se reabrió cambiando su nombre al de

13
IPN, Un joven de 60 años 1936-1996, 60 años, SEP, IPN 1996, 255pp. (pp. 12-70)
14
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración. Pionera en la enseñanza comercial
y contable, y administrativa en América, 150 años de vida 236pp. (pp. 21, 25-33)

22
Escuela Especial de Comercio. Por necesidades de profesionales en el área
administrativa se estableció el 15 de Julio de ese año que la escuela fuera también de
Administración.
Por la Intervención Francesa, el 31 de Enero de 1863 se clausuró la Escuela Especial
de Comercio y después de una reorganización integral se reabrió el 1o. de Agosto de
ese año. En 1866 se le cambió el nombre por Escuela Imperial de Comercio. Concluido
el Imperio de Maximiliano y con base en la Ley de Instrucción Pública, decretada por
Benito Juárez, en 1867 recobró su nombre de Escuela Especial de Comercio.
Por Ley se estableció que todas las escuelas públicas se denominaran nacionales, por
lo que en 1869 se le nombró Escuela Nacional de Comercio y Administración. En 1890
tuvo lugar un hecho trascendente al cambiar el nombre por el de Escuela Superior de
Comercio y Administración (ESCA) que conserva hasta la fecha.
En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública y la ESCA pasó en forma conjunta
con otras escuelas técnicas al Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y
comercial (DETIC) de esta Secretaría.
Cuando se fundó el IPN en 1936, entre las siete escuelas profesionales que lo
integraron, la ESCA, con 91 años de existencia, fue la más antigua.
La misión de la ESCA establece lo siguiente:
"La Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás en
corcondancia con la unidad institucional se orienta a la formación de profesionales de
las ciencias administrativas y sociales, con una perspectiva integral, pero que a través
de la innovación y fortalecimiento de sus disciplinas, apoyen al desarrollo del país, con
un enfoque global y sentido social."
La vision de la ESCA establece lo siguiente: "Ser la escuela de vanguardia con
proyección internacional en el ámbito de las ciencias administrativas y sociales, en
permanente búsqueda de la excelencia, con métodos y modelos innovadores,
profesores con alto índice de calidad, identificando administradores profesionalizados,
alumnos con formación integral, comprometidos socialmente y con espíritu ético y de
servicio."

15
Orígenes e historia SEPI. Un estudio de posgrado es aquel que se realiza
después de haber concluido la licenciatura, teniendo como finalidad formar

15
Ibíd, capítulo 10 (pp. 289-290, 325, 336)

23
16
recursos humanos del más alto nivel. Los orígenes de la Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás se sitúan a partir del año de 1959, cuando se iniciaron los estudios para
preparar el proyecto, planes de estudio y programa de Maestría y Doctorado.
Y más precisamente en el año de 1960 se hace la entrega oficial del primer plan de
estudios, que incluye la exposición de los objetivos de cada curso, de ésta forma el
director del plantel, Armando Cuspinera presenta el plan de estudios al Consejo
General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional, ocurriendo, de ésta manera, el 13
de octubre de 1961, la creación formal de la Sección de Graduados de la ESCA, con los
cursos de Maestría y Doctorado en Ciencias Administrativas, estableciendo el campo de
acción de dichos posgrados en cinco aspectos:

1. Planeando y creando estructuras administrativas en general.


2. Modificando o corregiendo deficiencias administrativas en general.
3. Dirigiendo permantemente empresas.
4. Como funcionario de estado.
5. Como investigador científico y profesor de alto nivel.

En el año de 1978 se efectúa la reestructuración de la Sección de Graduados,


creándose tres jefaturas: la jefatura de Maestría, Doctorado y Administrativa.
Dentro de los estudios de posgrado se incluyen los estudios de maestría, que tienen
como objeto el formar personal que pueda ser capacitado mediante la investigación con
el propósito de participar en el desarrollo innovativo, analizando adaptando e
incoporando a la práctica los avances de la investigación así como preparación para la
docencia, esto a través de un conocimiento amplio del área de estudios que
corresponda, confiriendo el programa el grado académico de Maestro en Ciencias. 17
Este programa está dirigido a preparar los cuadros administrativos intermedios y
superiores que son necesarios para establecer condiciones organizacionales,
académicas y administrativas que permitan elevar la eficiencia, calidad y relevancia de
la educación que se ofrece en las instituciones del sistema educativo nacional.

16
Artículo 4, Reglamento de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, Gaceta Politécnica, Organo
Oficial de Información del Instituto Politécnico Nacional, Publicación mensual, Año XVII, Numero 317, Mayo de 1991,
p. 4
17
Ibídem

24
Requisitos de Ingreso en los programas de posgrado del Instituto Politécnico
18
Nacional. El artículo 69 del Reglamento de Estudios de Posgrado del Institruto
Politécnico Nacional establece que para ser admitido como alumno regular en los
programas de especialización, maestría o doctorado el aspirante o candidato debe
cumplir con los siguientes requerimientos:

I.Poseer título profesional, carta de terminación de estudios o su equivalente


académico.
III.Aprobar examen de admisión diseñado para tal efecto.
IV. Acreditar examen de traducción al español de la lengua extranjera que sea indicada
por el Colegio respectivo.
V. No haber sido dada de baja de algún programa de posgrado, salvo que la misma
baja haya sido revocada por el Consejo.
VI. Cubrir los derechos y cuotas debidamente aprobados.
Requisitos de ingreso para el programa de la Maestría en Ciencias con
19
Especialidad en Administración de Negocios:
• Título profesional, certificado general de licenciatura o equivalente.
• Currículum vitae actualizado y respaldado.
• Carta de exposición de motivos.
• Realizar entrevista personal.
• Aprobar examen de admisión.
• Aprobar un examen de inglés.
Requisitos de egreso en el programa de la Maestría en Ciencias con Especialidad
20
en Administración de Negocios:
• Aprobar todos los cursos del plan de estudios (con un total de 17 materias que
suman un total de 66 créditos).
• Presentar y aprobar tesis de grado.
• Presentar y aprobar examen de grado.

18
Ibíd, pp. 10-11.
19
Informe folleto de información del programa de la Maestría en Ciencias con Especialidad en
Administración de Negocios, ESCA, Unidad Santo Tomás, IPN.
20
Ibídem.

25
• El alumno obtendrá, finalmente, el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad
en Administración de Negocios.

Una vez explicado los requerimientos de ingreso y egreso el siguiente paso lógico a
mencionar es el plan de estudios del programa en cuestión, destacando en términos
generales que se estructura de cinco semestres con cuatro cursos de
homogeneización, 10 materias obligatorias y tres optativas.

26
Tabla 1. Plan de estudios de la Maestría en Ciencias con Especialidad en
Administración de Negocios, SEPI, ESCA, IPN

Semestre Materias Horas por semana Créditos


Homogeneización Matemáticas aplicadas a la 3 0
administración
Informática Administrativa
3 0
Teoría de la Administración
3 0
Análisis económico
Financiero de al Gestiónn 3 0
empresarial

Primero Técnicas y Modelos para la


toma de Decisiones 3 6
Teoría de la Organización
3 6
Administración de la
Producción 3 6
Segundo Seminario de Investigación
Administrativa I 2 2

Administración de Recursos
Humanos 6
3
Administración Financiera
3 6
Tercero Seminario de Investigación
Administrativa II 2 6
Administración de la
Mercadotecnia 3 6
Administración Estratégica
3 6
Cuarto Seminario de tesis 2 2
Optativa I 3 6
Optativa II 3 6
Cuarto Política administrativa 3 6
Promocion y administración 3 6
de pequeñas empresas
Administración de la calidad 3 6
total
Investigación de
operaciones avanzadas 3 6
Consultoría de empresas
3 6
Formulacion y desarrollo de
proyectos de innovación 3 6
tecnológica.
Desarrollo Organizacional
3 6
Control de gestión
empresarial 3 6
Formulación y evaluación
de proyectos de inversión 3 6
Humanización del trabajo
3 6

El plan de estudios anteriormente expuesto incluye tres asignaturas relacionadas con el


trabajo de elaboración de tesis, como son dos cursos de Seminario de Investigación
Administrativa y un Seminario de Investigación de tesis.

27
También en 1978 se crea el Centro de Investigación en Ciencias Administrativas,
teniendo su origen en 1972, cuando un pequeño grupo de alumnos se reúnen a realizar
trabajos de investigación con el Dr. Francisco Sánchez Guzmán. Se intenta formalizarlo,
decidiendo constituir el Centro de Investigación en Ciencias Administrativas,
elaborándose reglamentos y estatutos con el propósito de cuidar el nivel académico del
Centro, estableciendo que sólo pueden pertenecer al CICA investigadores en el área
administrativa. De ésta forma surge el primer centro de este tipo en América Latina.
Cabe mencionar que este centro nunca tuvo carácter oficial.
Tesis de maestría. En lo referente a las tesis de maestría, el Reglamento de Estudios
de Posgrado del IPN establece en su artículo 100 en su fracción I que la tesis de
maestría deberá ser un trabajo escrito e individual que demuestre la capacidad del
alumno para resolver problemas del área de su especialidad. Una tesis representa la
conclusión final de un proceso que se inició con los estudios de licenciatura o posgrado
en un área determinada, es el último esfuerzo en el cual culmina un ciclo de estudios
determinado, representando un trabajo que implica un reto y un esfuerzo académico.21
Es un trabajo de investigación en el cual se manifiesta la capacidad de comprensión de
un problema, aplicar un método obteniendo resultados, éste trabajo se presenta en una
universidad para la obtención de un grado académico, es de tipo personal y se realiza al
concluir los estudios de una institución académica o educativa, representando un
estudio demostrativo.22 Es un documento que demuestra los conocimientos y
habilidades que se adquirieron durante el transcurso de la formación académica,
manifestando la capacidad de comprender un problema, aplicando un método o técnica,
obteniendo y analizando resultados, interpretándolos en un contexto teórico así como
real, sugiriendo alternativas.
El artículo 101 del citado Reglamento se hace mención a los elementos que componen
su estructuración:
• Acta de revisión
• Indice
• Glosario
• Relación de cuadros, gráficas e ilustraciones

21
Reglamento de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional
22
Ibídem
28
• Título y resumen de dos cuartillas como máximo y su correspondiente versión en
inglés.
• Introducción
• Antecedentes
• Justificación
• Objetivo
• Materiales y método
• Resultados
• Análisis
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Sugerencias para trabajos futuros
• Bibliografía
• Anexos
Una vez explicado los elementos que conforman una tesis de maestría según el
reglamento de posgrado del IPN, y con el propósito de proporcionar mayor información
académica para esta tesis se muestra a continuación una tabla que contiene una
relación del número de alumnos que han ingresado al programa de la Maestría en
Administración de Negocios desde 1980 hasta el año del 2003. Al compararse el
número de alumnos que ingresan en otros programas de posgrado el programa MAN es
el que concentra el mayor número de alumnos.

29
Tabla 2. Relación anual de alumnos de nuevo ingreso desde 1980 del programa de
la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1980 -
2003)

Total de
alumnos de
AÑO
nuevo ingreso
23
1980 21
24
1990 324
25
1992 281
26
1994- jun1995 232
27
1995 143
28
1997 320
29
1998 321
30
Ago-dic 2002 419
Febrero- junio 427
31
2003

Fuente: Reportes de informes anuales de actividades, ESCA, SEPI, IPN

En la siguiente tabla se establece el número de alumnos que han presentado el examen


de grado desde 1975 hasta el 2003, observando la pobreza de las cifras,
comparándose tan sólo con la tabla anterior; pero notándose un incremento notable en
1996, y del año 2000 en adelante.

23
Informe anual de labores, Instituto Politécnico Nacional, 1980, 117pp. (pp. 26-27)
24
Informe anual de actividades 1990 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1990 , 90pp. (pp. 11-12)
25
Informe anual de actividades 1992 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 55pp. (p. 14)
26
Informe anual de actividades 1994 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1994 , 55pp. (126 pp.)
27
Informe anual de actividades 1995 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1995, 42pp. (p. 23)
28
Informe anual de actividades ESCA 1996-1997, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 74pp. (p. 28)
29
Informe anual de actividades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 12)
30
Informe anual de actividades ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 12pp. (p. 4)
31
Ibídem
30
Tabla 3. Total de exámenes de grado por año (1975-2003) en la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios

TOTAL DE
EXAMENES DE
AÑO
GRADO
MAN
197532 1
198033 3
34
1983 1
35
1984 2
36
1985 1
37
1989 4
38
1990 2
39
1991 2
40
1993 1
41
1994 5
42
1995 4
43
1996 10
44
1997 1
45
1998 6
46
1999 3
47
2000 14
48
2001 15
49
2002 13
JUN 2003 2
TOTAL 90

Fuente: Reportes de informes anuales de actividades, ESCA, SEPI, IPN

32
Informe anual de labores ESCA 1980, Instituto Politécnico Nacional, 117pp. (pp. 23)
33
Informe anual de labores ESCA 1980, Instituto Politécnico Nacional, 117pp. (pp. 17)
34
Informe anual de labores ESCA 1984-1985, Instituto Politécnico Nacional, 120 pp. (p. 13)
35
Idem, p. 14
36
Idem, p. 14
37
Informe anual de labores ESCA 1990, Instituto Politécnico Nacional, 1990 , 90pp. (p. 15)
38
Ibídem
39
Informe anual de labores ESCA 1992, Instituto Politécnico Nacional, 1985, 43pp. 1992 , 55pp. (p.17)
40
Informe anual de actividades 1994 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1994 , 126 pp. (p. 5)
41
Ibid,
42
Informe anual de actividades 1995 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1995 , 42pp. (p. 23)
43
Informe anual de actividades ESCA 1996-1997, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 74pp. (p. 31)
44
Ibídem
45
Informe anual de actividades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 12)
46
Ibidem
47
Informe anual de activi dades ESCA 2000, Instituto Politécnico Nacional, 35pp. (p. 20)
48
Informe anual de labores ESCA 2001 Instituto Politécnico Nacional, 2001, 12pp. (p.8)
49
Informe anual de labores ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 2003, 12pp. (p.8)
31
Observando más detalladamente las información de los últimos años en el programa
MAN de la ESCA Santo Tomás se observa que la relación entre los alumnos que
presentan exámenes de adecuación y exámenes de grado es mayor, a excepción de
1999, en el cual la proporción de la eficiencia terminal es baja en comparación con los
años posteriores.

Tabla 4. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado


en los programas de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración
de Negocios en el periodo 1999-2002

EXAMENES DE EXAMENES DE
AÑO ADECUACIÓN GRADO
1999 50 7 2
2000 51 14 14
2001 52 15 15
53
2002 21 13

Fuente: Reportes de informes anuales de actividades, ESCA, SEPI, IPN

50
Informe anual de actividades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 41)
51
Informe anual de actividades ESCA 2000, Instituto Politécnico Nacional, 35pp. (p. 24)
52
Informe anual de actividades ESCA 2001, Instituto Politécnico Nacional, 12pp. (p. 7)
53
Informe anual de labores ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 2003,12 pp. (p. 8)
32
Tabla 5. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado
en los programas de Maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo
Tomás en el periodo agosto 2002- junio 2003

MES EXAMEN DE EXAMEN DE


ADECUACIÓN GRADO
AGOSTO 4 1
SEPTIEMBRE 4 1
OCTUBRE 4 5
NOVIEMBRE 7 3
DICIEMBRE 3 6
ENERO 3 2
FEBRERO 5 2
MARZO 6 3
ABRIL 11 3
MAYO 5 2
JUNIO 7 6
TOTAL 59 34

Fuente: Informe anual de actividades ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 12pp. (p. 3)

Puede observarse en la tabla anterior que la eficiencia terminal en el periodo que


comprende de agosto del 2002 a junio del 2003 es relativamente alta.

33
En el acervo del total de tesis en el periodo 1975-2003 de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios no se ha realizado una tesis que recopile
lo referente a la cuestión metodológica de las tesis antes mencionadas. La
fundamentación de este periodo se establece considerando desde la primera tesis
presentada para la obtención del grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en
Administracion de Negocios en el año de 1975 hasta la última tesis presentada en el
último ciclo escolar finalizado en junio del 2003.

1.1 Enunciado del problema

¿Cuáles son los métodos y técnicas empleados en las tesis de la Maestría en Ciencias
con Especialidad en Administración de Negocios en el periodo 1975-2003?

1.2 Objetivos

1.2.1. Objetivo general


• Determinar cuáles son los métodos y técnicas empleados en las tesis de la
Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el
periodo 1975-2002, que permita ampliar el conocimiento sobre la realización
de tesis en el área administrativa.

1.2.2. Objetivos particulares

• Indagar la clasificación de los tipos de métodos de tesis de Maestría establecidos en


la Sección de Graduados de la Escuela Superior de Comercio y Administración.
• Determinar los tipos de tesis existentes en la Maestría en Ciencias con Especialidad
en Administración de Negocios.
• Determinar las técnicas de investigación empleadas en las tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios.
• Establecer una propuesta, clasificando y analizando las tesis, tomando como
referencia la clasificación de las métodos de las tesis de Maestría de la Escuela
Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás.

34
1.3 Preguntas de la investigación
• ¿Cuáles son los tipos de métodos de tesis de maestría en la Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional?
• ¿Cuáles son los tipos de tesis de Maestría aplicados en las tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios?
• ¿Cuáles son las técnicas aplicadas en las tesis de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios?

1.4 Justificación
Importancia teórica. Con los resultados de la investigación fue factible determinar el
alcance conceptual, teórico y aplicado de los métodos y técnicas para la investigación
en las tesis identificadas. Así, la investigación es trascendente porque que orienta el
desarrollo de trabajos de investigación mediante el uso de métodos y técnicas
congruentes con el objeto de estudio y los problemas teóricos y empíricos que cada
investigación plantee realizar.
Utilidad metodológica. Se refleja en los resultados del estudio relacionados con la
necesidad de aplicar un pensamiento lógico y secuencial, y desde la perspectiva
metodológica estar en posibilidad, a partir de estos marcos de referencia ubicar los
fenómenos de estudio en cuanto a su contenido y sus aplicaciones.
Relevancia social. Este trabajo puede ser de suma utilidad para los estudiantes,
profesores, investigadores, directores de tesis que forman parte de la Maestría en
Ciencias con Especialidad de Negocios, dando respuesta a diversas interrogantes en el
campo de la metodología en la investigación de negocios, particularmente en la
realización de las tesis.
Implicación práctica. Este documento permitirá integrar toda la información referente
a los métodos y técnicas aplicados en las tesis de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios, estando disponible para la Comunidad
Politécnica interesada, especialmente en lo relacionado con la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios, logrando ser este documento una guía de
consulta para elaborar tesis en la temática en cuestión. Se estableció como propuesta
clasificar y analizar el acervo de tesis que forman la Maestría en Ciencias con

35
Especialidad en Administración de Negocios, durante el periodo 1975-2003 con base
en la clasificación de los métodos de tesis de maestría establecdos en la Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad Santo Tomás en 1991.

1.5 Materiales
Materiales:
• Material bibliográfico con los autores más relevantes en el tema.
• 88 tesis que constituyen el acervo de las tesis de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios.

Procedimiento
Tipo de método de tesis de Maestría: replanteamientos teóricos: Trabajo que implica
una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se considera una
contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en un campo específico
de la investigación.54
1. Definir con precisión el universo a estudiar.
2. Formulación de supuesto teórico.
3. Asignar las tesis con base en la clasficación de las tesis de Maestría (aportación).
4. Resultados
5. Análisis y discusión de los resultados.
6. Conclusiones y recomendaciones.

54
Consultar tabla de clasificación de métodos de tesis de maestría de la SEPI ESCA Santo Tomás.

36
CAPÍTULO 2. CIENCIA Y ADMINISTRACIÓN

2.1 El carácter científico de la administración


La ciencia puede definirse como un conjunto de conocimientos comprobados,
sistematizados, y lógicamente ordenados, estructurados cuyo objetivo es explicar un
fenómeno considerado como el conocimiento verdadero, cuya finalidad es definir, de
una forma objetiva, la explicación, descripción o descubrimiento de un fenómeno o
problema en particular, es un conjunto sistemático de leyes que describen y explican un
fenómeno o problema específico, la ciencia es primordialmente un proceso, una serie
de etapas interrelacionadas que buscan explicar y describir un fenómeno, lo cual
conlleva a relacionar la unión entre la investigación y la ciencia, cuyo resultado es un
proceso, un sistema, un conjunto de elementos que denominamos investigación
científica, y su propósito es describir, descubrir o explicar un objeto de estudio
determinado.
El origen epistemológico de la ciencia se origina de las palabras "saberes" o
"conocimientos" 55, del griego episteme, del latín scientia y en español del verbo saber.56
Al realizar una sinopsis histórica, la ciencia es una forma sistematizada, moderna de
acopiar y de organizar todo el acervo de información del mundo. Lo que se entiende
como ciencia es ua manera sistemática de observación de la naturaleza,
interpretándose en forma objetiva, la primera es la observación empírica (la evidencia) y
el análisis lógico (racionalización); éstas dos fuentes de la revolución científica trabajan
57
conjuntamente.
Se hace énfasis en estudiar campos como el empirismo y la lógica al detalle. La ciencia
es un cuerpo de conocimientos verificados y organizados; serie de métodos mediante
los cuales se obtiene un cuerpo de conocimientos verificados. 58
La ciencia es una entidad corporal de métodos que avalan los conocimientos que se
"certifican" aplicando el universo de métodos.

55
Burés, E. et. al., Administración de la tecnología, Cuaderno de trabajo, ITESM, División de
Administración y Ciencias Sociales, Sexta Edición, (1998, p. 1.5)
56
Tamayo, op. cit. (1999, p. 42)
57
Calhoun et. al., Sociología, Edit. McGraw Hill, séptima edición, 654pp. (2000, pp. 13-14)
58
Horton P. y Hunt C. Sociología, Editorial McGraw Hill, sexta edición (tercer edición en español) 606pp.
(1993, p. 23)

37
"El conocimiento de una cosa por sus causas se llama ciencia objetivamente
considerada. El sistema de las conclusiones demostradas acerca de un objeto es la
ciencia total." 59
Si el conocimiento se obtiene por la casualidad o el azar, careciendo de un orden o
procedimiento es conocimiento empírico, pero si el conocimiento se adquiere de forma
ordenada y sistemática, siguiendo un método en ese proceso, buscando conocer
causas y leyes que gobiernan el objeto cognoscible entonces se habla de conocimiento
científico, que observa, describe, explica y predice el objeto que estudia; el
conocimiento llamado científico construye explicaciones sobre la realidad.60
Las causas y las leyes tienen el control y el poder sobre el objeto de estudio, lo cual
también recae en el determinismo, el objeto de estudio está determinado por las causas
y las leyes.
La ciencia no puede escapar al conocimiento. El concepto de ciencia se manifiesta con
base en el conocimiento sistemático expresado por el hombre sobre una realidad
determinada, mediante de un conjunto de explicaciones lógicas y coherentes, conocidas
como proposiciones teóricas. 61
La ciencia está determinada por el conocimiento.
La ciencia como lo más objetivo que el ser humano puede conocer . La ciencia puede
concebirse como un conjunto de ideas y un sistema conceptual, es un conjunto de ideas
y conceptos que se integran en forma lógica y sistemática.62
La investigación científica se diferencia de la investigación efectuada por las personas
comunes, ya que la ciencia utiliza métodos y técnicas que se apoyan en teorías y
formulan explicaciones. 63
La diferenciación entre lo que es y no es una investigación científica reside en el uso de
métodos y técnicas.
"La ciencia, en uno de sus sentidos más amplios, consiste en un conjunto de
conocimientos sistemáticos." 64

59
Rahaim S., Filosofía, tomo 1, Ciencia y técnica, Grupo Noriega Editores, (1992: 47)
60
Méndez, C , Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y
administrativas, Editorial mc Graw Hill, Colombia, (1994, p.4)
61
ibídem
62
Bunge, M. Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, 229pp. (1998, p.69)
63
Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales, Editorial Plaza y Valdés, (2000, p. 36)
64
Tecla A., Teoría, métodos y técnicas de investigación social, (1995, p. 10)

38
La ciencia es un fenómeno de carácter histórico, un sistema de tipo abierto cuyo
65
propósito es el análisis concreto de las situaciones igualmente concretas;
La ciencia mantiene como propiedades esenciales la historicidad y la sistematización de
tipo abierta, y no como un ente cerrado atrapado en sí mismo.
Se enuncia, a continuación, las características de la ciencia: 66
• Vincula a la teoría y la práctica (relación de carácter dialéctico).
• Es un sistema subjetivo, es un espejo de la realidad, pero su contenido es objetivo.
• La ciencia puede comprobarse a través de la práctica, es el criterio de la verdad.
• La ciencia posee una estructura lógica.
• La ciencia es un sistema abierto; su punto de partida son las le yes y categorías
plenamente comprobadas.
• El desarrollo científico está sujeto a leyes.
• La ciencia, como un todo integral, que se rige por la concatenación universal y
siendo, de igual forma, un sistema estratificado, se clasifica según su objeto de
estudio.
• La ciencia es concreta; es decir, es el análisis concreto de las situaciones concretas.
• La ciencia asume un papel predictivo.
• Los fines de la ciencia están condicionados o limitados por las necesidades e
intereses de la sociedad.
• La relación entre la ciencia con la producción y la tecnología conforman, en summa,
lo que se conoce como fuerza productiva.
• La ciencia toma como punto de partida los hechos, cumple y realiza su función
generalizadora, creando modelos para transformar la realidad.
La ciencia pretende encontrar respuestas a los problemas más relevantes que el
hombre plantea, logrando hallazgos significativos que permitan aumentar el acervo de
conocimientos; solamente los estudios que se realicen bajo el método científico califican
sus hallazgos como significativos para el ámbito científico, integrándose a los
conocimientos comprobados: la investigación científica plantea como objetivo
fundamental describir, explicar y predecir los fenómenos.
67
Namakforoosh clasifica dos puntos de vista de la ciencia, el estático y el dinámico. El
estático se refiere a que la ciencia es un corpus sistematizado de información que

65
Tecla A. op. cit. p. 23
66
ídem, p. 23-25

39
incluye normas teorías y principios, se enfatiza en los resultados acumulativos de la
investigación, definiendo la totalidad del conocimiento actual; luego entonces, la tarea
del investigador o científico es descubrir hechos para agregarse al acervo o conjunto de
información que existe; el punto de vista dinámico es el que considera a la ciencia como
proceso. Los científicos afirman que las teorías y principios se convertirán en dogma al
menos que no se sometan a la investigación y el desarrollo en forma continua.
Las teorías y principios deben someterse a la crítica, mas que a la investigación y
desarrollo, se afirma que la ciencia no avanza por la acumulación de verdades, sino por
la eliminación de errores. ¿Cuáles son las características que debe reunir un
conocimiento para que sea considerado científico? : 68
• Que esté basado en la práctica.
• Que no sólo compruebe y describa hechos, sino que los comprenda y explique en
términos exactos.
• Que excluya a todos aquellos principios que no tengan ninguna comprobación
lógica, ni práctica.
• Que elimine la subjetividad que pueda aportar el hombre de ciencia a su trabajo.
La ciencia debe basarse en hechos empíricos, para su comprobación, descripción,
comprehensión y explicación.

67
Cita de Conant por Namakforoosh (1993), Metodología de la Investigación, Editorial Limusa Noriega,
525pp. (1993, pp. 46-47)
68
Burés E. et. al., op. cit. (1998, p.1.5)

40
2.2. La administración como ciencia
Se intenta dar respuesta a esta pregunta tomando como base las características
propuestas por Namakforoosh y Méndez Álvarez que son amplias y convincentes
para fundamentar la administración como ciencia:
• Objetividad. "La dirección de la empresa X bajo la gestión del nuevo presidente
corporativo ha sido mala", esta afirmación es la opinión de algunos, pero para otros
puede ser lo contrario; nótese en lo anterior que se aplica un juicio de valor, está
afirmación cae en el subjetivismo. Pero si se afirma que "la dirección de la empresa
X bajo la gestión del nuevo presidente ha sido ineficiente", entonces ya no es una
aseveración de juicio sino fáctica. "El precio de las acciones preferentes en la
compañía X, se incrementaron en un 14%", esta aseveración puede calificarse como
objetiva. La administración no cumple totalmente esta condición.
• Medición. En la administración se utilizan datos cuantitativos para determinar
presupuestos, pronósticos, porcentajes, se aplican técnicas estadísticas, aunque no
implica que por el hecho de utilizar el análisis cuantitativo en objetivos y metas el
administrador tenga que ser necesariamente un científico. La administración sí
cumple con esta aseveración, aunque no con la precisición y exactitud.
• Observación. La ciencia especifica condiciones de observación, pero cuando en la
administración variables como la política y la conducta humana son incontrolables,
por lo consiguiente la administración no cumple con ésta característica.
• Generalización. La administración tampoco cumple con la característica que
persigue la ciencia, como es la generalización. La administración aplica un conjunto
de métodos y técnicas que el ser humano adapta a un entorno o medio ambiente
cambiante, no es posible que éstas se generalicen.
• Sistematización. La administración sí cumple con la caracteristica de la
sistematización. El conocimiento científico se obtiene a través de un procedimiento
de tipo lógico, la administración está inmersa en tecnologías, etapas y
procedimientos para tomar decisiones (metodología para la elaboración de estados
financieros, por ejemplo).
• La administración, al igual que la ciencia, se corrige a sí misma. La administración
es una ciencia social, ya que quien interviene en todos los procesos de asignación
eficaz y eficiente de recursos es el ser humano.
• La administración es una cuasiciencia o protociencia.

41
De ésta forma, se resume a Namakforoosh en la siguiente tabla:

Tabla 6. Ciencia y administración


Especifica ¿Persigue ¿Se
Carácter. de la Objetividad ¿Es medible? condicion. de condicion. de ¿Es corrige a
ciencia observac. generalización? sistemá sí misma?
tica?
¿Cumple la NO SÍ NO NO SÍ SÍ
administraciónc (bajo ciertas
on esa condiciones)
característica de
la ciencia?

69
Fuente: Namakforoosh (1993), Metodología de la Investigación, Editorial Limusa Noriega, 525pp.
(1993, pp. 46-47)

Recordando los planteamientos de la economía positiva, si en la ciencia económica no


deben existir juicios de valor, es posible proponer una especie de método analítico de la
gestión empresarial a través de una administración positiva, 70 en la cuál se realiza el
análisis de la ciencia administrativa con el menor uso posible de valoraciones o juicios
de valor, aunque al abordar esta cuestión se está regresando a las ideas básicas del
positivismo decimonónico de Augusto Comte.
71
Las ciencias fácticas, factuales o empíricas, también llamadas ciencias culturales,
tienen su campo de estudio en los objetos materiales, hechos o situaciones que se
perciben por la experiencia humana, así como las ciencias que estudian los fenómenos
inorgánicos, como la física y la química, los fenómenos orgánicos -- la biología, por
ejemplo--, así como el mundo de los fenómenos sociales (psicología, economía,
antropología , sociología, administración, etc.) a este campo también se le conoce con
el término que usado por Herbert Spencer (evolucionismo sociológico), al denominar a
72
las ciencias fácticas como supraorgánicas.
Con base en el planteamiento spenceriano la administración es una ciencia
supraorgánica.

69
Namakforoosh, op. cit. (1993, pp. 50-51)
70
Idea propia.
71
Término utlizado por Mario Bunge en vez de ciencias fácticas o empíricas
72
citado por Méndez, C. , Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas,
contables y administrativas (1994:, p.9)
42
73
Al establecer la división entre las ciencias formales y fácticas, Méndez establece
cinco características específicas para el conocimiento de carácter fáctico como son las
siguientes:
1. Verificación del conocimiento. En las ciencias sociales como en la administración el
objeto del conocimiento se capta por la experiencia del investigador, en las ciencias
administrativas las proposiciones teóricas o leyes, que tienen un carácter universal
aceptan ser verificadas en una realidad concreta determinada, tomando como
referencia las hipótesis.
2. El objeto del conocimiento. Las ciencias sociales, establecen como objeto de estudio
la acción humana como variable sujeta al cambio. Así, el relativismo del
conocimiento de la ciencias sociales demarca una serie de aspectos:
• En la administración, como en las ciencias sociales, es posible desarrollar
indagación sobre los hechos o fenómenos, realizada por otros
investigadores.en un determinado marco temporal y espacial.
• En la administración como en los demás ciencias fácticas o culturales 74

existe la posibilidad de contrastar modelos teóricos con la realidad concreta,


desarrollando un modelo teórico con base en los resultados encontrados.
• En la administración, como en las demás ciencias factuales, las hipótesis
planteadas se definen como explicaciones de tipo preliminar.
• El conocimento es acumulable. 75
En la administración, gracias a la
relación entre acumulación y relativismo se afirma la posibilidad de generar una
teoría general de la administración, que relaciona la problemática entre la
bidimensionalidad tiempo y espacio, es decir en la relación entre el marco espacial
y temporal de estas mismas teorías.
3. La explicación y predicción del fenómeno. En las ciencias administrativas se
establece que el conjunto de teorías sobre la misma son elaboradas a partir de la
experiencia, mediante la aplicación de procedimientos de tipo riguroso como la
inducción, deducción, permitiendo construir modelos teóricos que no encuentren

73
Méndez, op. cit. (pp. 9-15)
74
Tamayo, M., El proceso de la investigación científica (de Mario Bunge, La ciencia, su método y su
filosofía, Ediciones Siglo XX, 1970, clasificación de la ciencias), Editorial Limusa, p. 25
75
también Garza Mercado soslaya la afirmación de que el conocimiento científico tiene un carácter
acumulativo, en relación con el factor tiempo. Garza A., Manual de técnicas de investigación para
estudiantes en Ciencias Sociales, El Colegio de México, sexta edición, 410pp. (2000:17)

43
solamente explicación a los fenómenos observados, estableciendo la posibilidad de
modificación; de esta forma, se afirma el carácter de explicación y predicción a la
administración.
4. La aplicación del conocimiento. La administración ha generado de una forma
permanente acciones, técnicas, procedimientos e instrumentos por los cuales se
logran resultados en forma clara (eficiencia organizacional).
5. Construcciones teóricas. Su objetivo uni versal es la eficiencia en la organización;
agregando la eficacia, a través de la administración científica de Taylor, Henri Fayol
y el enfoque universalista, Weber y la organización burocrática, Elton Mayo y la
teoría de las relaciones humanas, Katz y Kahn con la teoría sistémica de las
relaciones humanas; Términos como previsión, planeación, organización,
integración, dirección, control, división del trabajo, centralización, cultura
organizacional, efiencia, eficacia, motivación, liderazgo, realimentación, toma de
decisiones, gestión, etc. son términos, conceptos, caracterizaciones en que se
apoyan las teorías administrativas.

2.3 Metodología, métodos y técnicas


Las raíces de la palabra metodología provienen del vocablo método y el sustantivo
griego "logos", razón, palabra, discurso, explicación, verbo, juicio, relación, adquiriendo
un carácter pseudodesinencial, siendo identificado como tratado, estudio, ciencia, etc.
Etimológicamente, significa el estudio del método. La metodología es el estudio de los
métodos, el tratado de los modos o procedimientos de decir o hacer algo de una
manera o forma ordenada, es parte de una rama de la filosofía, como es la lógica, que
estudia y determina los sistemas de investigación y las reglas que aplica la ciencia en la
76
captación, así como en la aplicación de los conocimientos que le son propios.
La metodología es una disciplina, rama, campo de estudio perteneciente a la
epistemología que estudia todo lo referente a la difícil y compleja cuestión del método.
Uno de los problemas más difíciles en las ciencias fácticas, y, en especial, en las
ciencias sociales a resolver, es el método, ya que su significación es relativa.

76
Carrillo R., op. cit. (1996, pp.41-42)

44
La metodología se ocupa de estudiar y describir los procedimientos como supuestos y
reglas de descubrimiento y prueba; pero a falta de consenso los textos de metodología,
en un sentido amplio, se ocupan de los procedimientos denominados técnicas. 77
"La metodología es el conjunto de métodos o su descripción, concretamente metódica
78
es la parte de la lógica que estudia los métodos." Se menciona un nuevo término,
metódica, que ya se relaciona con la lógica, algo que ya se definió anteriormente.
La metodología es un elemento primordial en la formación académica, pero sobretodo
siendo orientada hacia la crítica, enfrentando como obstáculos intrapersonales como el
autoritarsmo, dogmatismo, etnocentrsimo, estereotipos, subjetividad, especialismo.79
El pensamiento metodológico tiende a la administración y control. 80
Tamayo 81 define el concepto de metodología como "el tratado del método, la ciencia
del método. Investigación sistemática y formulación de métodos que deben de usarse
en la investigación científica." Se detecta en la definción de Tamayo una aseveración
normativa.

2.3.1.La metodología y la teoría de los sistemas.

Carrillo 82 intenta proponer el concepto de la metodología como un sistema 83


al definir
los elementos o componentes que la integran: las normas, reglas, y elementos de juicio;
la metodologia demarca el camino más adecuado para la explicación de los principios
lógicos, que deben adecuarse a los requerimientos de la ciencia que se trate, asi como
los propósitos específicos de la investigación por realizar, la vinculación entre estos
requerimientos y propósitos de la investigación con los principios lógicos es algo
imprescindible en todo planteamiento metodológico con aspiraciones científicas; la
metodología está formada por un conjunto de postulados y premisas que orientan el
saber y el conocer del investigador, en relación con su objeto de conocimiento,

77
Garza A. , Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales, El Colegio
de México, sexta edición (2000: 4)
78
Mendieta A. Métodos de Investigación y Manual Académico, Editorial Porrúa, México,
decimonovena edición, 209pp. (1991:33)
79
Vid. Pardinas p. 15-18
80
Galindo, Técnicas de investigación, Editorial Addison Wesley Longman, México, 523pp. (1998:11)
81
Tamayo, op. cit. (1999, p. 217)
82
Carrillo, op. cit. (1998, p. 42)
83
Se hace referencia a la teoría general de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, pero ninguna
publiucación en particular.

45
definiendo cómo actuar en el establecimiento, valoración de hipótesis, postulados,
definiciones, análisis, síntesis, especificaciones de niveles, generalizaciones, así como
la sencillez, la claridad y la coherencia de una investigación.
Se ratifica en la siguiente cita la idea sistemática de la metodología: "considero la
metodología como una sistematización de las operaciones del sentido común para
evaluar conocimientos". 84

2.3.2.Método y metodología.

La palabra método proviene de las voces griegas metá; fin, y odos: camino, el camino
para alcanzar un fin. El método está indisolublemente ligado a la teoría que manifiesta
estar en movimiento, cambio; resulta ser el paso lógico en la dicotomía entre lo
abstracto y lo concreto, se refiere en forma fundamental a la forma de apropiarse de la
realidad a través de la carretera del pensamiento, el método se encuentra circunscrito al
pensamiento y la práctica, y no puede ser el criterio de verdad, ni tampoco el camino de
la transformación y de la apropiación de la realidad, la verdad no es más que una
relación entre conceptos, se pretende suponer que el método es el núcleo de la ciencia,
mediante la separación de la teoría y de la problemática ideológica, pero resulta
imposible separar a la ciencia y al método de la ideología.
El método es la autopista, la ruta o carrretera a seguir cuando se quiere hacer ciencia,
persiguiendo algún fin u objetivo determinado, es el camino del punto a para llegar al b.
El método es un procedimiento de carácter concreto, que se aplica de acuerdo con el
objeto, así como con los fines de la investigación, para poder organizar los pasos de la
investigación, propiciando resultados que tengan coherencia.85
El método son los procedimientos y operaciones realizadas en el pensamiento, fases
realizadas en la intuición, realizando la deducción, inducción, el análisis y la síntesis, es
decir, auxilian en cómo pensar las cosas.
Es el objeto de estudio quien determina qué tipo de métodos o procedimientos son
necesarios para desarrollar la investigación.
El método consiste en procedimientos de carácter escrutables, (que son analizables y
criticables), que son empíricamente constrastables (con sus resultados y otros
86
métodos), así como justificables en lo teórico.

84
Pardinas, op. cit., p. 50
85
Cázares, op. cit. (1991, p. 17)
86
Bunge M., op. cit. (1998, p.53)

46
El método como un orden epistemológico, partiendo de la lógica del pensamiento
científico, surgiendo de la teoría, la teoría y el método están indisolublemente ligados,
siendo entonces la metodología la parte instrumental de la investigación, llevando al
sujeto cognoscente al objeto de estudio, en más definiciones de Tamayo: "un conjunto
de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella.
Manera determinada de procedimientos sistemáticos para ordenar la actividad a fin de
lograr un objetivo, es la manera formal como se estudia la ciencia de un modo
sistemático y general, a fin de lograr la verdad científica. " 87
Al establecer las características que conforman el método científico se encuentra que,
ratificando lo anterior, la teoría y el método científico están íntimamente vinculados o
relacionados, su unión se puede expresar en la conformación del objeto, en descubrir
problemas, en elaborar hipótesis, en contrastarlas y en la realización o elaboración del
concreto más desarrollado; no se pueden limitar la explicación de los fenómenos para
poder hacerlos comprensibles, además deben preveer las transformaciones de los
fenómenos, teniendo la capacidad de predecirlos; el método científico no se caracteriza
por incluir solamente hipótesis, modelos o leyes, también debe crear un sistema de
categorías y conceptos; los cuales tienen que corresponder a las propiedades y
88
relaciones de los fenómenos mismos.
Se crea una simbiosis entre la teoría y el método científico, incluyendo en esa función
elementos como la hipótesis, los modelos, las leyes, categorías, conceptos, que forman
en sí un sistema.
Los rasgos característicos del método científico son las siguientes: 89
• La unicidad entre la teoría y el método. El método es la teoría que se pone en
movimiento.
• En un sentido más general, el método es el medio es la manera para alcanzar un
objetivo, es un determinado procedimiento para ordenar una determinada actividad.
• Desde la concepción filosófica el método es la forma de reproducir a través del
pensamiento el objeto estudiado, lo concreto en la realidad, abstracto en el
pensamiento; es la manera de apropiarse de la realidad a través de la vía del
pensamiento.

87
Tamayo, op. cit., p. 37
88
Tecla op. cit. p. 32
89
Tecla, op. cit. (1995, pp. 32-33)

47
• El método tiene la característica particular de ser objetivo y apropiado siempre y
cuando corresponda al objeto de estudio.
• El método universal de conocimiento es la dialéctica materialista, el cual sirve de
base a los métodos llamados particulares. En la base de todos los métodos del
conocimiento se encuentran las llamadas leyes objetivas de la realidad.
• Hay métodos particulares de las ciencias particulares o concretas, teniendo éstas
sus propios objetos de estudio.
• Tanto el método general como los métodos esecíficos se constituyen por principios,
leyes y categorías, tendiendo a la elaboración de hipótesis y modelos.
• Las hipótesis y los modelos determinan la explicación de los fenómenos, incluyendo
algunos la capacidad de predecir.
El método es el medio correcto para alcanzar un objetivo, y que reproduce en el
pensamiento el objeto que se estudia, el objetivo es el fin, el método es el medio.
Scruton90 menciona los interrogantes de la filosofía del método científico, o también se
le denomina la "auditoría del método científico":
• ¿Qué son las teorías y qué denotan sus términos?
• ¿Cómo se llega a las teorías y cómo se debería llegar a ellas?
• ¿Qué clases de objetos constituyen el tema primario de las leyes científicas?
• ¿Existen reglas reales, y si las hay, cómo las conocemos?
• ¿Cómo se relaciona el mundo descrito por la ciencia con el mundo de las
apariencias?
• ¿Qué es la probabilidad?
• ¿Hay probabilidades reales objetivas?
La investigación tiene que apoyarse, necesariamente, en un método, además en la
lógica formal y dialéctica.91
. Garza 92 establece que "en un sentido restringido, podemos definir al método como un
sistema de supuestos y reglas que se proponen descubrir y comprobar la verdad".
Las características del método son:
• Una serie de operaciones.

90
Scruton, op. cit.(1994, p. 191)
91
Vega A. , Métodos de Investigación 1, Serie: Formación de Investigadores, Segunda edición,
159pp. (1992:129)
92
Garza, op. cit. p.3

48
• Conjunto de supuestos y reglas.
93
De una forma más amplia que Garza, Tait describe cuáles son las caracte rísticas del
método:
• Es un trabajo que se autocorrige en la propia eficacia de sus procedimientos (es
autocorrectivo).
• Conduce a los procedimientos (acciones) y reglas (pautas).
• Se puede pensar desde los ámbitos (o fines):
filosófico (discursivos e intuitivos) (v.g.: lógica, gnoseología de Husserl).
Científico.
• Trasciende los hechos.
• Es fáctico.
• Busca lo general (universalidad).
• Aspira lograr la objetividad como intersubjetividad de la sociedad científica.

2.3.3. Diferenciación entre método y metodología

Tabla 7. Método y metodología, diferencias

MÉTODO Modo de decir o hacer con orden una cosa.


Manera razonada de conducir el pensamiento con
objeto de llegar a un resultado determinado y
preferentemente al descubrimiento de la verdad.
Un proceso o técnica de cuestionamiento
sistemático utilizado por diferentes disciplinas.
METODOLOGÍA Ciencia del método
Cuerpo de métodos, reglas y postulados
empleados en una disciplina.
Análisis de los principios y procedimientos de
cuestionamiento en las diferentes disciplinas.

Schmelkes, C., Manual para presentación de anteproyectos e informes de investigación. Tesis,


Editorial Oxford, México, 206pp. (1998, p.52)

Dichos elementos de análisis que caraterizan el método con respecto a la metodología ,


se observa que las diferencias tipifican en forma significativa para su debida aplicación
en estudios e investigación.

2.3.4. El método como autoapropiación

¿Hay algo más que afirmar respecto al método? el método no se refiere en sí a las
operaciones requeridas para realizar un proyecto, ni a los procedimientos normativos

93
Tait, op. cit.

49
para resolver un problema, sino al sujeto que diseña, implementa estas operaciones, es
decir como autoapropiación, el método persigue como finalidad guiar a través de
acrecentar las capacidades intelectivas, a través de la aplicación de tales operaciones
se genera una conversión del método, de la vieja concepción aristotélica a la
apropiación del método por parte del sujeto cognoscente.94
El método permite apropiarse, apoderarse del objeto a través de las facultades
intelectivas.
La metodología general y el método científico forman una unicidad, una vinculación de
carácter orgánico, ya que no es posible comprender la metodología sino en función del
método.95

2.4 La técnica
El término proviene del griego techné, del latín ars, en castellano del verbo hacer. 96 El
concepto de la palabra técnica estaba relacionado con la transformación de recursos
97
naturales dados para producir algún bien , la palabra técnica proviene se deriva del
término griego techné, que se refería al saber que permitía producir un artefacto a
través de la transformación de un objeto natural dado, en la edad antigua el concepto
de técnica se relaciona con los oficios y las artes, en especial con oficios como
zapateros y artesanos; pero éste concepto se relaciona en la actualidad con la industria
más que con las artes, haciendo referencia a los mecanismos de exactitud y visibles
que puedan ser útiles al hombre para la transformación de la materia, la técnica parte
de un acervo de conocimientos para poder desarrollar procedimientos que permitan el
aprovechamiento de los recursos de la naturaleza para producir un determinado
producto; un ejemplo del concepto de técnica moderna es la construcción de máquinas
modernas.
Se relaciona un concepto industrial de técnica, mas esta definición no es suficiente para
la época actual, ni para los objetivos de ésta investigación.
"Es un conjunto de reglas y operaciones formuladas expresamente para el manejo
correcto de los instrumentos, lo cual permite, a su vez, la aplicación adecuada del

94
Flanagan, Quest for Self Knowledge. An esssay in lonergans philosophy, 307pp, (1997, p.262)
95
Carrillo, R. op. cit. p. 45
96
Tamayo, op. cit. (1999, p. 42)
97
Burés et. al., op. cit. (1998, p. 1.6)

50
98
método o los métodos correspondientes". "Técnicas son los pasos que ayudan al
99
método a conseguir su propósito." "En un sentido estricto, se define la técnica como
100
un sistema de supuestos y reglas que permiten hacer bien una cosa." "La tecnica
permite aplicar al método estudios concretos." 101
De las cuatro definiciones anteriores la de mayor claridez es la definción propuesta por
Rojas Soriano, las técnicas son reglas y operaciones para aplicarse a instrumentos
determinados.
102
Tecla proporciona siete características de la técnica:
1. Propone diseños o protocolos, dicho de otra manera, normas para ordenar
etapas de la investigación científica.
2. La sustentación de carácter documental, aportando medios e instrumentos
para recolectar, concentrar y conservar los datos (técnicas de investigación
bibliográfica o documental y técnicas de trabajo de campo).
3. Realiza la propuesta de formas para derivar criterios para el análisis de
contenido, a través de un marco teórico o modelo.
4. Diseña sistemas de clasificación, como códigos, guías, catálogos, etc.
5. Construye sistemas de medida.
6. Proporciona el instrumental para los experimentos.
7. Están guiadas por la teoría y el método.

98
Rojas R.
99
Baena, op,. cit. (1991:9)
100
Garza, A. op. cit. (2000:4)
101
ibid, p.5
102
Tecla, op. cit. (1995, pp.65-66)

51
2.5 Analogías y diferencias entre la ciencia, técnica y tecnología

Tabla 8. Analogías entre la ciencia, la tecnología y la técnica

AUTORES Ciencia Tecnología Técnica

TAMAYO En griego: episteme. En griego: techné.


En latín: ars. En latín ars
En castellano: saber. En español: hacer.

Desde la edad antigua. Edad Moderna, de Desde la edad antigua.


En la Grecia Antigua los creación reciente. Los esclavos tan sólo
señores sabían el porqué conocían cómo hacer las
de las cosas (episteme). cosas (la techné).
Actividad humana Actividad humana Actividad humana
(subjetividad cambiante (subjetividad cambiante (subjetividad cambiante
por naturaleza, evolución por naturaleza, evolución por naturaleza, evolución
social). social). social).

Proceso de pensamiento Proceso de pensamiento


(de manera implícita). (en forma implícita).
BURÉS Utilización de la Utilización de la
experimentación para experimentación para
obtener resultados. obtener resultados.
BUNGE103, Formula hipótesis y No formulan hipótesis y No formulan hipótesis y
teorías. teorias teorias
Se hace en laboratorios y No se realiza en Se hace en laboratorios y
gabinetes. laboratorios y gabinetes gabinetes.

Puede obtener algún La técnica puede


resultado utilizable, producir conocimiento
incluso sin proponérselo. científico por casualidad.
Surgen vigorosas Surgen vigorosas Surgen vigorosas
interacciones. interacciones. interacciones.
Los resultados obtenidos Los resultados obtenidos Los procedimientos y
por la ciencia aplicada por la ciencia aplicada se artefactos producidos por
pueden utilizarse en la transfieren a los otros la técnica
propia investigación dos campos. contemporánea se basan
científica. sobre los resultados
obtenidos por la ciencia
aplicada.
Cuando se considera un Cuando se considera un
ciclo científico no hay ciclo científico no hay
posibilidad de posibilidad de
confundirse, el producto confundirse, el producto
final es conocimiento. final es conocimiento.

Fuente: Bunge M., Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57Tamayo, M., El proceso de la
investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999, pp. 41-43Burés, E. et. al. (1998), Administración de la
tecnología, Cuaderno de trabajo, ITESM, División de Administración y Ciencias Sociales, México, Sexta Edición

103
Bunge, Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57)

52
Continuación tabla 8

Ciencia Tecnología Técnica


AUTORES
El cientifico sabe, El tecnólogo sabe, El técnico sabe o
TAMAYO conoce o determina el conoce determina el determina tan solo cómo
porqué de las cosas. porqué de las cosas, y hacer las cosas.
además sabe el cómo
realizarlas.
Pretende entender la Producir bienes, ofrecer Producir bienes, ofrecer
naturaleza y la sociedad. servicios. servicios.
Hace referencia Es el conocimiento de la Emplea partes del
exclusiva a la generación técnica, es el conocimiento científico,
de nuevos conocimientos conocimiento de cómo agregando o creando
a través de la hacer las cosas (know conocimiento nuevo,
investigación. how), pero fundamentado para diseñar artefactos y
sobre bases científicas. planear cursos de acción
que tengan algún valor
práctico para un
determinado grupo
social.
Se le conoce también Se le conoce también Se propone controlar
como ciencia básica, como ciencia aplicada. ciertos sectores
BUNGE también como También se le conoce seleccionados o
investigación básica. como investigación escogidos de la realidad
aplicada. con ayuda de
conocimientos de todo
tipo, en particular
científicos.
La investigación científica Parte de problemas de
se contenta con conocer. tipo práctico.

Descubrir leyes a fin de Se hace en laboratorios y


comprender la realidad gabinetes, pero ésta no
íntegra. es tal, a menos que se
pruebe en el campo, a
fábrica, la calle, es un
proyecto técnico, un plan
de acción agropecuario,
fabril o social.
Parte de problemas
puramente cognoscitivos.

Se hace en laboratorios y
gabinetes.

Fuente: Bunge M., Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57)
Tamayo, M., El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999,
pp. 41-43)

53
Continuación tabla 8

AUTORES Ciencia Tecnología Técnica


La tecnología moderna No en todos los casos la
está basada en las tecnología se ha
BURÉS ciencias (física, química y desarrollado partiendo de
biología. una base científica.
Explica el cómo y Establece como función
porqué hacer que el fenómeno
ocurre un fenómeno ocurra.
determinado.

Se interesa en realizar Se interesa en aplicar o


nuevos descubrimientos. en la aplicabilidad de los
descubrimientos.

Se interesa en formular
leyes que permitan
explicar el
comportamiento de los
fenómenos.
Conjunto de Aplicación práctica y Mecanismos visibles y
conocimientos, que se sistemática del exactos que le sirven al
adquieren en forma conocimiento para hombre para transformar
metódica, expresados a producir y comercializar la materia, conjunto de
través de conceptos bienes y servicios, en ella reglas para lograr un fin
exactos comprobables en participan personas, determinado.
a la práctica. organizaciones,
máquinas y organismos.
Es sólo uno de los
elementos, aspectos
incluidos en la
tecnología.
Es un medio del cual la
tecnología se vale para
producir un resultado.

Fuente: Burés, E. et. al. (1998), Administración de la tecnología, Cuaderno de trabajo, ITESM, División de
Administración y Ciencias Sociales, México, Sexta Edición.

En el campo administrativo, como otros campos de las denominadas ciencias fácticas,


es necesario resolver los problemas comunes de su legitimidad como ciencias, como
son la objetividad, mensurabilidad, observabilidad, generalización, sistematicidad y si es
capaz de corregirse a sí misma, si su conocimiento es aplicable, verficable y predecible,
soslayando la relación de la temática administrativa con la ciencia, la tecnología y la
técnica.

54
CAPÍTULO 3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Definiciones de investigación


Existen similitudes con respecto a los métodos y técnicas, la investigación es una serie
de etapas, dando respuesta de mane ra lógica a una pregunta, particular o específica.
La investigación es un proceso que se incrementa, apoyado en el conocimiento, la
investigación científica sintetiza al método como un instrumento para determinar el
conocimiento de la verdad, conllevando a su aceptación o rechazo, la investigación es
104
un proceso de características creativas y trascendentales.
La investigación se incrementa a través de su insumo principal, el conocimiento, es un
proceso con dos propiedades esenciales: la trascendencia y la creatividad, la
investigación es una síntesis del método.
Se establece la investigación como un proceso y mediante la aplicación de métodos
científicos intenta obtener información de carácter relevante, extendiendo, verficando,
corrigiendo o aplicando el conocimiento,105 la investigación en su contexto social es un
proceso que vincula diferentes niveles de abstracción, cumpliendo principios
metodológicos, llevando ha cabo procesos específicos que se articulan apoyádose en
elementos como métodos, técnicas e instrumentos adhoc, para alcanzar el objetivo,
sobre los fenómenos sociales. 106
La investigación revistiendo un carácter social, encontrando otros elementos ya
anteriormente mencionados como la abstracción.
Se relaciona el concepto de la investigación social con la investigación-acción o
investigación militante.107
Toda investigación es un proceso que crea conocimientos referentes a la estructura,
funcionamiento o cambio de una zona de la realidad, en las ciencias sociales la
investigación se relaciona con grupos, instituciones y categorías de personas en
relación social, así como los procesos que se dan en esa interacción. 108

104
Vega, Métodos de investigación, Serie: formación de investigadores jóvenes, 159pp. (1992, pp. 129-
131)
105
Garza, op. cit., (2000, p. 1)
106
Rojas, op.cit. (2000, p. 31)
107
Cfr. Rojas, p. 27
108
Briones, op. cit., (1998, p. 17)

55
La investigación social se relaciona con grupos, instituciones categorías de personas,
con las organizaciones mismas para el interés administrativo.
Es un proceso que mediante la aplicación del método científico obtiene información de
carácter fidedigna y relevante, para verificar o aplicar el conocimiento, se compone de
dos partes: la parte del proceso que indica cómo se realiza una investigación con un
problema a investigar, es decir, los pasos que a seguir, aplicando las etapas del método
científivo a una investigación dada, la parte formal es mecánica, y se refiere la forma de
presentar el resultado del proceso aplicado o seguido en la investigación, es decir, el
informe final, la investigación científica comprende definir y redefinir problemas, formular
hipótesis sugeridas, recopilar, organizar y valorar datos, formular deducciones, la
investigación al ser sistemática produce o genera procedimientos, presentando
resultados, teniendo lógica en sus procedimientos y resultados obtenidos. 109
La investigación es un proceso compuesto por una serie de pasos, derivadas unas de
otras, sin omitir fases o etapas, o alterando su orden, es una significación dinámica,
110
cambiante y continua, el objetivo de la investigación es generar o producir nuevos
conocimientos, buscando dar respuestas válidas y confiables a determinados
problemas de investigación, es decir en cuánto al cómo, cuándo y porqué.111

109
Tamayo, op. cit. (1999, pp. 46-48)
110
Hernández , op. cit. (1998, introducción, p. XXVII)
111
Padua, Jorge (1991). Técnicas de investigación aplicadas a la ciencias sociales, Colegio de México,
F.C.E., 360pp. (p. 30)

56
3.2 El proceso de la investigación científica
Existen muchas clasificaciones sobre el proceso de la investigación científica, pero
destacan entre otras clasificaciones la propuesta de Rojas Soriano quien explica con
detalle cada una de las etapas de la investigación científica.

Tabla 9. Etapas de una investigación científica.

1. Ubicar la investigación de los fenómenos así como los procesos en una perpectiva teórica.
2. Delimitar el tema de investigación, teniendo como base la información teórica y empírica con la que se
disponga.
3. Fundamentar las investigaciones concretas en un cuerpo de teoría específico, permitiendo la comprensión
y explicación de los fenómenos estudiar.
4. Construir el objeto de estudio, pero enlazando de manera dialéctica formulaciones teóricas y datos
proporcionados por la realidad empírica.
5. Formular el problema de la investigación con base en el marco teórico y conceptual elegido por antelación,
con el propósito de fundamentar adecuadamente el problema.
6. Realizar la reducción del problema en términos puramente concretos, traduciéndolo a términos operativos.
7. Formular objetivos que sean claros y precisos.
8. Definir rigurosamente los conceptos que se utilizaron para plantear el problema, formulación de hipótesis,
de acuerdo con el marco teórico desrrollado en el trabajo de investigación.
9. Formular hipótesis fundamentadas en los marcos científicos.
10. Realizar la operacionalización de las variables, o conceptos de la hipótesis para derivar en indicadores.
11. Realizar instrumentos de recolección, siendo precisos y adecuados para obtener información empírica
válida y confiable, para alcanzar los objetivos de la investigación.
12. Definir los procedimientos para probar las hipótesis.
13. Llevar ha cabo la información empírica, teniendo como base los objetivos de la investigación misma, el
marco teórico y conceptual y las hipótesis.
14. Partiendo de las observaciones (muestras) establecer generalizaciones para toda la población.
15. Formular las conclusiones, siendo concordantes con los planteamientos metodológicos y teóricos de la
investigación.

Fuente: Rojas R., Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 378-383)

57
3.3 Los tipos de investigación 112
De particular interés se destaca en la propuesta de Salkind quien propone en las etapas
de la investigación histórica la formulación de hipótesis en la medida de lo posible,
mientras que los estudios de casos, de desarrollo y correlaciones son clasificados como
estudios descriptivos.

Tabla 10. Tipos de investigación (Salkind)

Tipo de investigación Etapas


Histórica. Su objetivo es comprender 1. Definir un tema o problema a investigar. Es un paso semejante a la
la naturaleza hitórica de un fenómeno. labor mental.
Su alcance es ilimitado, es un 2.Formulación de una hipótesis en la medida de lo posible.
intercambio entre el presente y el 3.Utilizar fuentes diversas para la reunión de datos :
pasado. Fuentes primarias: son los resultados considerados como directos de un
suceso. entrevistas, documentos, objetos y expedientes escolares de
carácter original.
Fuentes secundarias. Dege considerarse su confiabilidad de sus datos.
Están alejados a un paso del suceso original, relatan lo que otros
presenciaron.
4.Evaluar los indicios en su autenticidad y exactitud.
1. Sintetizar o integrar los datos, obteniendo un cuerpo de información
coherente.
6. Interpretación de los resultados.

Descriptiva Describir la situación que prevalece en el momento de realización del


estudio, no incluye un grupo de tratamiento, ni de control.
Tipos de estudios descriptivos. Estudios de casos. Estudios a fondo de personas u organizaciones
individuales.
Estudios de desarrollo. Se examinan cambios o diferencias en el desarrollo
Estudios correlacionales. Se describen diferentes situaciones entre
variables.
Método del caso Permite un examen detallado, recopilando gran cantidad de datos
detallados. Promueven o fomentan el uso de técnicas diferentes, obeniendo
información necesaria.
Ventajas. Es la mejor forma de obtener una imagen completa de lo que
acontece.No comprueban hipótesis, pero sugieren direcciones para realizar
estudios posteriores.
Desventajas. Lo que no es observable no se obtiene.
Lo asentado en un diario o bitácora, puede o no reflejarse en la realidad.
Son profundos, pero no amplios.
Investigación por encuesta Intentan estudiar las características de las poblaciones.
(de naturaleza descriptiva) Constituyen la mejor aplicación de la teoría y práctica del muestreo.
Entrevista Investigación por encuesta. Se le conoce también como encuestas orales.
Puede adoptar varias formas:
Sesión de preguntas y respuestas informal.
Interacción detallada y estructurada.
Estudios del desarrollo Método longitudinal. Tiene como objetivo determinar los cambios de grupos
(descriptivos): de sujetos en más de un punto del tiempo.
Se dividen en: Método de sección tranversal. Realiza un examen de grupos de personas en
un punto del tiempo.
Investigación correlacional Describe la relación de tipo lineal ente dos o más variables

Fuente: Salkind, Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 204 -
223)}

112
Estrada, op. cit. (1996., p. 21)

58
Otra clasificación considerada relevante por la amplitud de explicaciones y variedad en
los conceptos es la propuesta de Garza, quien hace la distinción entre la investigación
exploratoria y descriptiva, analítica y sintética, documental y de campo, primaria y
secundaria.

Tabla 11. Tipos de investigación (Garza)

Pura (teórica, fundamental, Se propone extender, verificar o corregir el conocimiento sin la aplicación
pura, básica o directa de los resultados.
desinteresada)
Aplicada, práctica o El conocimiento se aplica para resolver problemas.
tecnológica
Exploratoria Familiarizarse con el problema de estudio.
Descriptiva Exponer las características de los fenómenos, adquiere carácter de
diagnóstico.
Experimental Manipular variables para comprobar o rechazar hipótesis.
Analítica Utiliza el mét odo deductivo, proposiciones particulares a partir de la
proposiciones generales. Descomponer un objeto en partes.
Sintética Utiliza los métodos deductivo e inductivo. Establecer relaciones entre
distintos objetos, agrupándose en una unidad compleja.
Empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de
Documental información, es amplio el concepto de documento. Puede preceder a la
investigación del campo.
Exploración y observación de terreno a través de a encuesta, la
Campo observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el
experimento.
Primaria Se basa en fuentes primarias, y puede ser inaccesible para la
investigación.
Secundarias Cubre el resto de los casos.

Fuente: Garza A. (2,000). Manual de técnicas de investigación para estudios de Ciencias Sociales,
el Colegio de México, México, sexta edición, 410 pp. (pp. 11-14)

59
Se presenta la propuesta de Tamayo, destacando en su clasificación las etapas para
realizar una investigación mediante la observación.

Tabla 12. Tipos de investigación (Tamayo)

Participativa 1.Seleccionar y delimitar la comunidad a estudiar con base en la observación del


Metodología: hecho o fenómeno y los datos o información del problema.
2..Revisar y evaluar de la primera información obtenida referente al área de
investigación o de los aspectos esenciales de la comunidad elegida.
3.Organizar los grupos, desarrollando la investigación, participando los miembros
de la comunidad.
4.Planear la estructura administrativa, considerando tres factores: los grupos o
equipos de trabajo.
Investigación de Enfoque de tipo sistemático, orientado al desarrollo y provisión de información que
mercados. pueda aplicarse al proceso de toma de decisiones en la gerencia del área.
Hay mercados que se investigan científicamente, habiendo mercados que se
estudian empíricamente.
Es un sistema de investigación, que cumple un ciclo en relación con los bienes o
productos cuando se lanzan al mercado.
No se aparta del método de la ciencia, se basa en un modelo de tipo investigativo,
diseñando una estrategia metodológica para cada caso a investigar.
Investigación Se manipula una variable experimental no comprobada, en condiciones controladas
experimental en sentido riguroso.
Investigación evaluativa Evalúa la eficiencia de los programas de acción, se basa como modelo de
aplicación, el objeto de estudio es la medición de los resultados de un programa, en
función de los objetivos propuestos.
Investigación comparada Se clasifica en tres tipos:
Aplicaciones
Investigación histórica El análisis comparativo se establece al aplicar el análisis de las fuentes,
comparando la similitud y diferencias en las carácterísticas de estas fuentes.

Investigación descriptiva La comparación se aplica al análisis de datos presentados de los fenómenos o


hechos reales que, siendo similares, se describen sistemáticamente para evitar
errores en su manejo.

Investigación La comparación se aplica al análisis de variables manipuladas en condiciones


Experimental similares, pero en investigaciones distintas.en grupos experimetales y de control de
una misma investigación.
Observación El análisis comparativo se aplica a todos los tipos de estudios, pero viendo los
factores que propician la comparación.
Observación 2. Enunciar y definir objetivos.
Método 3. Enunciar y definir el problema.
4. Estructuración del modelo metodológico con el diseño correspondiente para el
manejo de los datos.
5. Enunciar los factores administrativos del proyecto.

Tamayo, M. (1999), El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp.
(1999, pp. 60-62)

60
Otra clasificación de los tipos de investigación que se incluye por considerarse
importante (por la profundidad de los conceptos) para esta tesis investigación es la
propuesta por Hernández Sampieri:

Tabla 13. Tipos de estudios del comportamiento humano

Tipos de Características
investigación
Exploratorios Normalmente si el objetivo es examinar un tema desconocido o poco
estudiado, siendo no antes abordado, si la revisión de la literatura revela
guías no investigadas o vagas relacionadas con el tema o problema de
estudio. Es como efectuar un viaje a un lugar desconocido o ignoto.
Dos factores influyen para que una investigación se inicie como exploratoria:
el conocimiento actual del tema a investigar, efectuando la revisión de la
literatura, así como el enfoque de investigación pretendido para el estudio.
Estudios comunes en la investigación del comportamiento, donde hay poca
información. No constituyen un fin en sí mismos. En comparación con la con
los estudios explicativos o descriptivos son más flexibles,
113
metodológicamente, asimismo implican riesgo y paciencia del investigador.
Descriptivos Describir eventos y situaciones, cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno,
evalúan ciertos aspectos, componentes o dimensiones, desde la concepción
científica sólo miden.
Se selecciona una serie de cuestiones, midiendo cada una de ellas en forma
independiente, describiendo lo que se investiga.
Miden de manera independiente los conceptos estudiados.
Integran las mediciones de cada variable, manifestando cómo es y cómo se
relaciona el fenómeno en cuestión, no indicando cómo se relaciona las
variables medidas.
Mientras los estudios exploratorios descubren, los descriptivos miden con la
mayor precisión posible.
Tienen la capacidad de predecir en forma incipiente, rudimentaria.
Correlacionales Establecen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o
más variables o conceptos. Miden dos o más variables, pretendiendo
verificar si están relacionadas en los mismos sujetos, analizando la
correlación. Su utilidad es saber cómo se compara un concepto o variable,
determinando el comportamiento de otras variables que están relacionadas,
siendo la correlación positiva o negativa.
Tiene un valor explicativo parcial, de alguna forma.
Miden con precisión las variables individuales, las investigaciones
descritptivas realizan el grado de relación entre dos variables, siendo posible
incluir varios pares de relaciones. Correlacionales. Incovenientes o riesgos.
Se presenta el riesgo de diseñar correlaciones espurias.
Explicativos Van más allá de la descripción de los fenómenos o conceptos, se dirigen a
responder los eventos físicos o sociales, buscan encontrar las razones o
causas que provocan determinados fenómenos, De los antes mencionados
son los más estructurados, implicando propósitos de éstas, proporcionando
un sentido de comprehensión del fenómeno o problema en cuestión. Un
estudio puede iniciarse como exploratorio para ser, posteriormente
descritivo, correlacional y explicativo.

Fuente: Hernández et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, (1998, pp. 58-71)

113
Tomado a la vez de Dankhe (1986)

61
Al estudiar los diferentes tipos de investigación, se considera de interés el poder
conocer los procedimientos de otros tipos de investigación y en particular las etapas de
la investigación histórica, que propone Tamayo:

Tabla 14. Pasos de la investigación histórica

Estudia la experiencia pasada, describe lo que era o 3. Crítica de las fuentes. Se examina en forma
fue, no sólo es aplicable a la historia, también a las cuidadosa con lo que se cuenta, procurando
ciencias de la historia, la medicina, el derecho, y determinar el grado de confiabilidad que se posee.Se
otras. Se presenta actualmente como la búsqueda divide en dos partes:
crítica de la verdad, sustentando los acontecimientos Crítica interna. Su objetivo es determinar el
del pasado. significado y la confiabilidad de los datos de los
1. Enunciación del problema. Se busca documentos., condiciones en que se produjo o
comprender un hecho o experiencia del pasado, elaboró, validez de las premisas intelectuales que
nace de un problema, impulsando al investigador a usaron los autores y la interpretación específica o
emprender a buscar soluciones, se aisla uno de los concreta de los datos, conociendo el motivo por el
elementos fundamentales de su incertidumbre, cual se redactó el informe.
formulando un enunciado simple, completo y claro. Crítica externa. Se verifica la autenticidad, la validez
2. Recolección del material de información. de un documento o vestigio, para determinar si sirve
Fuentes primarias, testimonios de testigos oculares como prueba, formulando preguntas cuándo, dónde y
de hechos pasados y objetos reales usados en el porqué produjo tales documentos, verificando su
pasado. autor, restituyendo la forma original así como su
Fuentes secundarias: información proporcionada por lenguaje empleado.
sujetos quienes no participaron en forma directa en 4. Formulación de hipótesis. Basándose en las
ella, enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas, fuentes y críticas de las fuentes se proponen distintas
Tanto las primarias como secundarias, pueden hipótesis explicando los hechos, aislados no tienen
modificar el esquema del problema. significado.
5. Interpretación e informe. La exposición de la
investigación incluye enunciar el problema, haciendo
una reseña de la literatura que se utilizó, los
supuestos elementales de la hipótesis, su
formulación, los métodos empleados para ponerse a
la hipótesis a prueba así como los resultados
obtenidos.

Fuente: Tamayo. M de Van Dalen y Meyer, Manual de técnicas de investigación educacional,


Editorial Paidós (1971, p. 200)
.

Cabe mencionar como un aspecto de particular interés el hecho de que en el anterior


cuadro la etapa número cuatro, que, con base en la crítica de las fuentes tanto interna
como externa se formula la hipótesis.

62
En la siguiente tabla Tamayo propone dentro del grupo de los estudios descriptivos la
encuesta, estudio de casos, exploratorios, causales, de desarrollo, predictivos, de
conjuntos.

Tabla 15. Tipos de investigación descriptiva

Describe, registra analiza e interpreta la composición Causales. Se determina porqué aparecen ciertos
de los hechos o fenómenos en su naturaleza actual fenómenos.
enfocándose en aspectos relevantes sobre una Est. de desarrollo. Se presentan sólo en función del
persona, cosa, o grupo se conduce en el tiempo tiempo, sí como la continuidad de un fenómeno o
114
presente. hecho de largo plazo.
115
Tipos de estudios descriptivos Predictivos. Proyectan la realidad de un presente
Encuesta. La realidad que se obtiene se limita al tipo hacia un futuro. si ocurre esto, muy problablemente
de pregunta. ocurrirá aquello.
Estudio de casos. Se consideran predictivos si se Estudios de conjuntos. Buscan la integración de
determina un número de casos confiables, el estudio datos.
de un caso aislado no es un aporte. Estudios de correlación. Miden cómo dos o
Exploratorios. Se realizan buscando consecución variables se relacionan entre sí.
de datos fidedignos para su sistematización en
estudio futuros.

1. Descripción del problema.


2. Definición y formulación de hipótesis.
Procedimiento. 3. Supuestos de apoyo de las hipótesis.
4. Marco teórico.
5. Selección de técnicas de recolección de datos.
Población
Muestra
6. Categorías de datos.
7. Verificación de validez de instrumentos.
8. Descripción, análisis e intrpretación de datos.
Se parte de acontecimientos que se realizaron, los datos se fundamentan en
116
Expostfacto hechos cumplidos, se considera apropiado al conformar la causa efecto de los
hechos ocurridos, determinando los factores que lo propiciaron, formando una o
más variables, partiendo de una retrospección en el tiempo.
Es usual si es imposible experimentar, esperando a que el análisis de ciertos
fenómenos y la relación entre variables ocurra.
Se fundamenta en la manera cómo se aplica el método científico para investigar
en situaciones difíciles y con sujetos de escasos conocimientos y recursos, se
selecciona una comunidad para su estudio, permitiendo el análisis de los
117
Participativa factores internos y externos que forman dicha comunidad, produciendo
conciencia crítica en sus miembros, reaccionando y actuando frente a sus
necesidades. El modelo integra en el proceso a los miembros de la comunidad
como investigadores de corte activo, y no como simples objetos investigados, el
proceso comprende los aspectos prácticos e ideológicos, que se deben manejar
por el investigador y los participantes.

Tamayo, M. (1999), El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999, p.
55, recopilado a la vez de Abouhamad)

114
Recopilado por Tamayo de Best, Cómo investigar en educación, p. 53, Madrid, Morata, 1970.
115
Recopilado por Tamayo de Abouhamad, Apuntes de investigación en ciencias sociales, Caracas.
Instituto de Investigaciones, Unversidad Central de Venezuela, 1965, p. 53
116
Tamayo, op. cit. (p. 58)
117
Tamayo, op. cit. (pp. 58-59)
63
Otro factor importante que debe considerarse al realizar una investigación es la
resalización con respecto al tiempo, y destaca las propuestas de Salkind y Méndez,
quienes analizan las investigaciones respecto al tiempo con una explicación sencilla.

Tabla 16. Comparaciones, estudios transversales

Ventajas Desventajas

Bajo costo Falta de comparabilidad de grupos.


Corta duración No proporciona idea de la direccion de cambio que un grupo puede
Baja tasa de abandonos tomar.
No requiere administrarse, nio Examina personas de la misma edad cronológica, con la probabilidad
cooperarse en el largo plazo, entre de tener diferentes edades de maduración.
los sujetos y el personal No dice nada sobre la continuidad del desarrollo en casos que sean
individuales.

Salkind, J., Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 207)

Tabla 17. Comparaciones, estudios longitudinales

Ventajas Desventajas
Detalles abundantes sobre el proceso del Es costoso
desarrollo. Problable alta tasa de abandono de la población de estudio.
Alta comparabilidad de los grupos.
Permite estudiar la continuidad entre edades
muy diferentes.

Permite especular en la causa y efecto,


modificando la relación entre las variables.

Fuente: Salkind, (1998), Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp.
(1998, p. 208)

64
Tabla 18. Estudios según el periodo de captación de la información,

Retrospectivo La información se obtuvo antes de la planeación con fines ajenos al proyecto


que se pretende hacer.
Retrospectivo parcial El estudio cuenta con información parcial, el resto está por obtenerse.

Prospectivo Toda la información se recopilará, de acuerdo con los criterios personales, para
fines particulares de la investigación, posterior a la planeación de ésta.

Fuente: Méndez I. et. al. (1998). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y
análisis, Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998. pp. 11-12)

Tabla 19. Tipos de estudios según la evolución del fenómeno estudiado


Longitudinal Mide en varias ocasiones las variables involucradas, se efectúa el seguimiento,
estudiando la evolución de las unidades a través del tiempo, comparando los
valores de cada unidad en las diferentes ocasiones.
Transversal Se mide sólo una vez las variables, midiendo las características de uno o más
grupos de unidades en un momento específico dado, no pretendiendo evaluar
la evolución de las unidades.

Fuente: Méndez I. et. al. (1998). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y
análisis, Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998. pp. 11-12).

Tabla 20. Tipos de estudios por comparación de poblaciones

Descriptivo Sólo cuenta con un población, describiendo en función de un grupo de


variables, no habiendo hipótesis centrales, el grupo de hipótesis se refieren a la
búsqueda de carácter sistemático de asociaciones de la variables de la misma
población.
Comparativo Existen dos o más poblaciones, comparando variables, contratastando una o
varias hipótesis centrales, se clasifican en:
De causa a efecto. Se investigan una o más unidades de estudio, diferenciando
varias modalidades de un factor causal, estudiando el desarrollo de las
unidades para evaluar, conocer y analizar el efecto.
De efecto a causa. Cuando dos o más grupos de de estudio presentan un
fenómeno considerado como efecto en varias modalidades, retrocediendo al
pasado, determnando el factor causal y la proporción presentada en dos grupos.
De causa a efecto Investigación de dos o más unidades, estableciendo diferencias en varias
modalidades de un factor causa, estudiando su desarrollo para evaluar, conocer
y analizar el efecto.
De efecto causa Dos o más grupos de unidades de estudio que presentan un fenómeno,
retrocediendo al pasado para determinar el factor causal.

Méndez I. et. al. El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis, Eitorial
Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998, p.12)

65
De una forma simple, Méndez propone una clasificación con base en la interferencia del
investigador, clasificándolos en observacionales y experimentales.

Tabla 21. Estudios de acuerdo a la interferencia del investigador

Observacional El investigador o tesista sólo describe o mide el fenómeno estudiado, sin


modificar a voluntad propia ningún factor que intervien en el estudio.
Experimental El investigador modifica por su cuenta las varaibles del fenómeno estudiado, se
manipulan las variables consideradas como causa para provocar el efecto,
asignando al azar las unidades del factor causal.

Méndez I. et. al. (1998). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis,
Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998, p. 13)

De una forma simple, a través de seis etapas y de manera simple, Zorrilla propone el
procedimiento de una investigación documental, destacando la planeación la
recopilación y el procesamiento de datos, teniendo semejanza con las etapas de una
investigación descriptiva, mencionándose el hecho que en las etapas propuestas por
Zorrilla no se plantea hipótesis.

Tabla 22. Etapas de una investigación documental

Concepto Investigación que se realiza con base en


la consulta de documentos
ETAPAS
Etapa Descripción
Etapa 1 Planteamiento del problema
Etapa 2 Planeación
Etapa 3 Recopilación de datos
Etapa 4 Procesamiento de datos
Etapa 5 Explicación e interpretación
Etpa 6 Comunicación y solución

Fuente: Zorrilla, Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, decima edición, 185pp. (1990, p.
41)

66
Tabla 23. Tipos de estudios, según tipos de variables

Cuando el investigador no tiene una idea de lo que se pretende investigar.


Exploratorio Se logra una aproximación primera al hecho o fenómendo, si este es poco conocido o
estudiado, define el fenómeno, sin obtenerse conclusiones definidas y válidas, pero
útiles.
Describe las carácterísticas importantes del fenómeno en su aparición, frecuencia y
desarrollo, sin conducir a conclusiones específicas del fenómeno, planteando estudios
Descriptivo posteriores. Describe a un grupo de individuos, explicando la naturaleza de las
variables y su interacción, delimitándose la población a estudiar.
Se conoce más a fondo el fenómeno, partiendo del marco teórico, y de los resultados
Confirmatorio obtenidos en los estudios exploratorios y descriptivos, confirma y rechaza la hipótesis
o aproximación teórica, estableciendo conclusiones generales, poniéndose a prueba
una o varias teorías.
Estudia un determinado número de personas, conociendo su estructura y relaciones
Campo sociales, realizándose en el medio natural, puede ser descriptivo o experimental.
Carece de contro en la variables.
Se define el problema a investigar, la hipótesis se confirma o se rechaza para explicar
el fenómeno, las variables se controlan, relacionándose con la hipótesis y la
Experimental explicacion del fenómeno.
Se usa el grupo de control y el grupo experimental.
Se clasifica en estudios de laboratorio, de campo (se controlan las variables).
Tranversal Estudio de fenómeno en un determinado momento.
Longitudinal Estudio del fenómeno a través del tiempo, puede ser descriptivo, de estudio o de
campo.
Estudio previo al estudio final (tipo de ensayo a dicho estudio).
No se tiene conocimiento de las variables a estudiar, concreta ideas, desarrollando
una base sólida para el estudio final.
Piloto Utiliza instrumentos de menor estructuración, como cuestionarios abiertos y
estructurados, para posteriormente cerrar los cuestionarios y entrevistas, aplicándose
a grupos pequeños, detectando los errores frecuentes, para ser corregidos y aplicarse
en el estudio posterior.
Se realiza posteriormente al estudio piloto, estableciendo reportes y conclusiones,
Final siendo descriptivo y confirmatorio.
Puede ser de tipo longitudinal, transversal, encuesta, experimental y de campo.
Se realiza la fijación de un documento, grado de veracidad, sentido exacto, su
Documental verdadero alcance, Se divide en dos métodos:
Clásico. Análisis literario o histórico.
Nuevo. Con carácterísticas cuantitativas, como el análisis de contenido.
Crucial Se prueba simultáneamente una o varias hipótesis opuestas y sus resultados
sustentan una teoría, pero sin confirmar las teorías alternativas posibles.
Consiste en identificar si hay relación funcional entre variables.
Expost facto No se manipulan variables, ni se asignan aleatoriamente a los sujetos, ni a las
condiciones, las variables independientes ya se han presentado.
Programa de Proposición formulada para lograr resultados, contiene metas, políticas,
trabajo procedimientos, etc.
Su ámbito es diverso.
Propuestas Resultados de un análisis efectuado sobre un objeto específico de estudio, buscando
teóricas resolver un problema de carácter teórico o práctico.

Borralles, Relación entre proyectos y tesis concluidas en psicología del trabajo, 1980-1990;
análisis de 448 tesis que abordan temas o áreas de la psicología del trabajo, corespondientes al
periodo de 1980 a 1990. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México,
940pp. (1999, p. 218-224).

67
Kotler propone de forma muy simple, las etapas de investigación de mercados,
particularmente una rama de la mercadotecnia, teniendo relación con lo propuesto en
este capítulo por Tamayo.

Tabla 24. Etapas de una investigación de mercados

1. Definir el problema de investigación.


2. Desarrollar el plan de investigación para recabar la información.
3. Aplicar el plan de investigación, reunir y analizar los datos.
4. Interpretar y presentar los resultados.

Fuente: Kotler y Armstrong., Mercadotecnia, Editorial Prentice Hall, 826pp. (1996 , p. 127).

De particular interés reviste el hecho de destacar en la clasificación de Kotler y


Armstrong que establecen que la diferencia ente procedimientos, métodos e
instrumentos en un campo de la la mercadotecnia como la investigación de mercados.

Tabla 25. Elementos a considerar para reunir datos primarios

Procedimiento de la Métodos para Plan de muestreo Instrumentos de


investigación establecer contacto investigación
Observación Correo Unidad de muestra Cuestionario
Encuesta Teléfono Tamaño de la muestra Instrumentos mecánicos
Experimento Personal Procedimiento de
muestreo

Fuente: Kotler y Armstrong., Mercadotecnia, Editorial Prentice Hall, 826pp. (1996 , p. 134).

3.3.1. La investigación cuantitativa y cualitativa

Una vez expuesto cuáles son los diferentes tipos de investigación según los criterios de
los diferentes autores expuestos, se procederá a explicar de forma más detalla las
diferencias entre la investigación que se basa en análisis numéricos y la investigación
que sólo analiza los juicios y opiniones.

La investigación cuantitativa pretende dar impresiones con base en un acervo de datos


numéricos, analiza datos con base en las técnicas estadísticas, regularmente obtenidos
mediante un instrumento como un cuestionario realizado ea determinados individuos.
La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas, opiniones, de los individuos, y
también se recopila la información mediante un instrumento, este tipo de investigación
es muy flexible, tiene como característica ser naturalista, participativa e interpretativa.

68
Tabla 26. Diferencias entre la investigación cuantitativa y la cualitativa

Cuantitativa Cualitativa
Emana de la tradición positivista, los principales Emana de la perspectiva fenomenológica; enfatiza
constituyentes son los objetos físicos y los procesos eventos mentales internos como la unidad básica de
la existencia.

Asume que el conocimiento proviene de


El conocimiento se construye activamente y
observaciones del mundo físico. proviene del examen de los cosntructos internos de
las personas.
El investigador infiere, con base en las El investigador se basa en esquemas
observaciones directas o derivadas de observacionales extermos e intenta mantener intacta
observaciones directas. la perspectiva de los participantes.
La meta consiste en describir causa y efecto. Intenta describir las formas en que la gente da
significado al comportamiento.
Fuente: Kerlinger, F., Métodos y técnicas de investigación para las ciencias del comportamiento,
Editorial McGraw Hill, 597pp. (2002, p. 533).

3.4 La investigación de negocios


Se define a la investigación de negocios como una investigación organizada,
sistemática, crítica, objetiva, científica dentro de un problema específico con la finalidad
de encontrar respuestas o soluciones. 118 Se destaca en la afirmación de Sekaram la
similitud de la investigación de negocios con la investigaicón científica, y encontrando
cierta similitud con la propuesta de Tamayo 119 los negocios pueden estudiarse
científicamente.
Namakforoosh afirma que el obtener resultados válidos, confiables y seguros es el
objetivo principal de la investigación en la ciencia administrativa, y sólo a través del
método científico es la única vía posible; la ciencia administrativa a través del punto de
vista dinámico ha obtenido mayores progresos (usando instrumentos técnicos y
métodos de la misma forma que otras disciplinas, adaptando actitudes y éticas
asociadas en las investigaciones científicas) que la concepción estática.120
Sin este enfoque no es posible el avance de la ciencia.

118
Sekaran, Uma (2003), Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (p. 5)
119
Cfr. Tamayo , tabla 7, página 53.
120
Namakforoosh, op. cit. (p. 43)

69
La estrategia de investigación que se aplica en las ciencias fácticas, empíricas o
factuales como la economía, la sociología, la administración está apoyada en el
121
procedimiento que aplicaron científicos como Pasteur y Koch en la bacteriología.
Es posible resumir que para el caso de estudios de los negocios se encuentran dos
diferentes propuestas que son la investigación básica y la investigación aplicada. Si un
producto no se está vendiendo bien en el mercado con base en lo proyectado, y la
gerencia pretende encontrar las razones para tomar acciones correctivas se trata
entonces de una investigación aplicada, si se trata de generar un cuerpo de
conocimientos para comprender el porqué ocurren ciertos problemas que pueden ser
resueltos, entonces se trata de una investigación básica.122
A su vez, Sekaram propone un proceso de investigación de negocios, tanto para una
investigación básica como aplicada que se mostrará más adelante.
Sus rasgos característicos son el propósito, rigor, comprobabilidad, replicabilidad,
precisión y confidabilidad, objetividad, generabilidad y parsimonia.

3.4.1. Su importancia
123
Carrillo Landeros formula las siguientes aseveraciones:
• Constituye la piedra angular en la adquisión de conocimientos, la selección de
métodos de aná lisis, la detección de los problemas así como la formulación e
implementación en el campo administrativo de recomendaciones o nuevos
conocimientos.
• Es el medio más idóneo para la medición de índices de eficiencia y eficacia
organizacional, la determinación de las formas de comportamiento de los grupos que
la conforman o integran, como el reconocimiento de fallas, duplicación de funciones,
desviaciones, etc.
• Constituye un elemento clave en la formulación de diagnósticos y pronósticos
administrativos.
• La investigación administrativa es fundamental en el diseño y la implantación de
sistemas administrativos en el seno de cualquier tipo de organización.

121
Estrada, op. cit. (1996, introducción)

122
Sekaram, Uma, (2003) Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp (p. 7)
123
Carrillo R., Metodología y administración, (1996, pp. 224-225)

70
• Auxilia a mejorar la calidad de nuevos y mejores procedimientos de trabajo, que
propicia con ella un incremento en los niveles de productividad.
• Constituye una fuente inagotable en la captación y generación de nuevos conceptos
y principios administrativos.
• Cumple con una función determinante en cualquier intento de reorganización
administrativa.
• Promueve y facilita el manejo y la comprensión de los fenómenos que acontecen en
una organización.
• Promueve el avance de los instrumentos de análisis administrativo al crear otros
nuevos, mejorar los existentes, adecuando al ámbito de la administración los
aplicados en o tras ciencias.
• La investigación administrativa es el objeto de lanzamiento que promueve el
desarrollo de la ciencia desde la perspectiva de la administración, exigiendo una
atención permanente que no es posible sin ésta.
Sin un recurso tan valioso como lo representa la investigación administrativa el avance
en el análisis de los negocios resulta casi imposible, de ahí la importancia de la
metodología.
Sekaram propone un proceso tanto para la investigación básica y aplicada para los
negocios, estableciendo un total de 11 pasos:

71
Tabla 27. El proceso tanto para una investigación básica y aplicada en los
negocios

Paso Descripción

Paso 1 Intereses identificados en el área de investigación

Paso 2 Recopilación preliminar de datos. Investigación documental.

Paso 3 Definición del problema. Se define el problema de investigación.

Paso 4 Integración teórica. Identificación de variables.

Paso 5 Generación de hipótesis.

Paso 6 Diseño de investigación científica: experimental (experimentos de laboratorio, control,


manipulación) no experimental.
Propósito del estudio: exploratorio, descriptivo, comprobación de hipótesis, análisis de
estudios del caso.
Tipo de investigación: causal o correlacional.
Nivel de interferencia del investigador (mínima o control de manipulación y simulación).
Unidades de análisis: individuos, grupos, organizaciones, culturas.
Periodo de tiempo del estudio: longitudinal o transeccional.
Medición de variables: definiciones operacionales, ítems, etc.
Paso 7 Recolección de datos, entrevista (estructurada, no estructurada, temdas clave, vía telefónica,
vía internet), cuestionario (autoadministrado, correo), observación (participante o no
participante), estructurado o no estructurado.
Muestra (probabilístico, no probabilístico).
Análisis e Interpretación:
1. Preparación de datos para el análisis (edición de datos, codificación, categorización,
creación de archivo de datos, programación.
2. Uso de técnicas estadísticas (media, desviación estándar, correlaciones, distribución de
ferecuencias).
3. Visto bueno de los datos confiabilidad y validez de datos.
4. Contrastación de hipótesis (manipulación estadística apropiada).
Paso 8 Deducción de hipótesis propuestas. ¿Preguntas de investigación contestadas?
(contrastación de hipótes is)
Paso 9 Reporte escrito (tipos de reportes, propósito)

Paso 10 Presentación de reporte :


Título de reporte, tabla de contenidos, copia de carta de autorización, resumen ejecutivo,
sección introductoria, sección de métodos, sección de discusiones, recomendaciones e
implementaciones, resumen, agradecimientos, referencias, apéndice. Presentación oral
(contenido, diapositivas, preguntas).
Paso 11 Toma de decisiones

Fuente: Sekaram, Uma; Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (2003, pp. 56, 117, 141, 174, 195, 218, 263, 300, 301).

72
3.4.2. Características de la investigación de negocios mediante un ejemplo

Se destaca en las características de la investigación de negocios que propone Sekaram


mediante un ejemplo:

Tabla 28. Caracteristicas de la investigación de negocios mediante un ejemplo

Característica Etapas del caso


Propósito La gerencia ha comenzado una investigación con el objetivo incrementar el compromiso del
personal en la organización. Un incremento del compromiso del personal conllevará a menos
rotación, ausentismo, incrementando probablemente los niveles de desempeño que beneficiará a
la organización.
Rigor Apegado a un procedimiento, el director decide realizar una investigación dirigida al personal de
la empresa para determinar cómo pueden aumentarse los niveles de compromiso del personal.
Comprobable Al realizarse una investigación previa, la dirección formula ciertas hipótesis de cómo el
compromiso del personal puede mejorarse, éstas hipótésis se contrastarán mediante un
cuestionario; una vez tabulados y recopilados los datos se analizarán estadísticamente.
Repetible Los resultados de la investigación deben presentarse en otras circunstancias similares, es decir,
los resultados en condiciones similares deben repetirse.
Precisión y Precisión. Refleja el grado de precisión o exactitud de los resultados de la muestra. Si se estimó
confiabilidad que el número de días productivos perdidos debido al ausentismo oscila entre 30 y el 40 por
ciento, contra la cifra real del 35 por ciento, entonces la precisión es confiable.
Confiabildad. Hay un 95% de probabilidad que los resultados de la investigación sean correctos.
Objetividad
Si los resultados de la investigación argumentan que aunque se motive la participación del personal en
la toma de decisiones no se incrementará el nivel de compromiso del personal no tiene sentido
argumentar lo contrario, aunque afecte intereses personales en la organización. Es decir, se
deben respectar los resultados de la investigación, aunque argumente resultados contrarios a los
esperados en la formulación de las hipótesis.
Generabilidad La participación en la toma de decisiones del personal incrementa el compromiso del personal
en organizaciones manufactureras, industriales y de servicios, más no en la organización
estudiada en particular. De cualquier forma, los resultados de la investigación pueden ser
generalizables, a excepción del problema en particular.
Parsimonia Si se identifica que son dos o tres factores específicos los que determinan el nivel de compromiso
del personal con la organización, y estos se modifican o se alteran, incrementando el nivel de
compromiso del personal de la empresa en un 45%, esto sería más útil y provechoso para la
dirección en vez de recomendarse que se alteraran 10 factores que incrementaran el nivel de
compromiso del personal en un 48%.

Fuente: Sekaram Uma Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (2003, pp. 22-26).

73
3.4.3. Procedimiento para determinar el tipo de estudio de investigación.
124
Méndez Álvarez propone un procedimiento de 11 fases para determinar el tipo de
estudio que se pretende realizar, proponiendo tres niveles: exploratorio, descriptivo y
explicativo.

Tabla 29. Procedimiento para determinar el tipo de estudio

1. Definir el tipo de estudio, si ex exploratorio, en 5. Si se responde positivamente a una o más


las siguientes preguntas: preguntas, mencionar la razón y explicarla en el
¿el estudio tiene pocos antecedentes en relación al contexto del diseño planteado.
modelo teórico, como a su aplicación práctica? 6. Si se responde negativamente a todas las
¿el tesista o investigador conoce por primera ocasión preguntas de paso 4, continuar al siguiente nivel
el conocimiento del problema planteado? de conocimiento.
¿se busca hacer una recopilación teórica por la falta 7. Formular las siguientes preguntas:
de un modelo específico sobre el tema investigado? ¿Los resultados de la investigación se orientan a la
¿Este trabajo podrá servir como base para realizarse comprobación de hipótesis de tercer grado?
nuevas investigaciones? ¿Las hipótesis planteadas están diseñadas con
variables que a su vez contienen otras variables?
¿Las hipótesis planteadas establecen la forma con
caacterísticas determinadas u ocurrencia
determinada por otra?
2. Si se responde positivamente a una o más ¿Se estabece una relación de multicausalidad?
preguntas explicar en el contexto del diseño Los resultados de trabajo se constituyen en un aporte
planteado. a modelo teórico de la explicación de hechos que se
generalizan a partir del problema de investigación?
3. Si la respuesta es negativa a las preguntas del 8. Si la respuesta es positiva a una o más
paso 1, entonces realizar e sguiente paso: preguntas anteriores, mencionar la razón y
explicar en el contexto del diseño planteado
4. Pasos para determinar un estudio descriptivo: (estudio explicativo).
¿Se propone identificar elementos o características 9. Si la respuesta es negativa a las preguntas
del problema de investigación? formuladas en el paso 7, entonces no es un
¿Se propone realizar una caracterización de hechos, estudio explicativo.
situaciones para identificar el problema investigado?
El problema planteado ¿abarca comportamientos 10. Tomar los resultados de las explicaciones de los
sociales, actitudes, creencias de un grupo o pasos 1, 2, 5 y 7, encontrando respuesta al tipo de
colectividad? estudio, ya sea, ya sea exploratorio descriptivo o
¿Los problema plantean formas de organización? explicativo.
¿Se parte de la hipótesis de primer o segundo grado,
para posteriormente llegar a un conocimiento 11. Proceder a seleccionar la teoría para definir los
explicativo? aspectos del método de investigación.
Los resultados de la investigación son base para
formular nuevas hipótesis, por las cuales se inicie un
conocimiento explicativo?
¿Se espera presentar en el estudio las
características que identifiquen el problema de
investigación planteado?

Fuente: Méndez C. Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias


Económicas, Contables Administrativas, Editorial McGraw Hill Interamericana, Colombia.(1994, pp.
92-93).

124
Méndez Álvarez, op. cit. (1994, pp. 92-93)
74
3.5 El diseño de investigación.
Una vez definido el tipo de investigación a realizar es necesario delinear cuáles son los
pasos a ejecutar, si bien en autores como Tamayo propone cuáles son las etapas a
seguir en el grupo de investigaciones descriptivas e históricas el investigador debe
delinear y conformar cuáles son los procedimientos a aplicarse para su investigación en
forma particular.
Una vez que se definió el tipo de estudio a seguir, así como la hipótesis propuesta, se
debe definir en forma concreta la respuesta a las preguntas de investigación,
seleccionando, desarrollando un diseño de investigación, aplicándolo al contexto
125
específico del estudio, un diseño es el plan o estrategia. Estructura que se sigue en
la investigación para ejercer el control de la misma, encontrando resultados confiables y
su relación con las interrogantes de la hipótesis, es la mejor estrategia a seguir por el
126
investigador, adecuando la solución del problema planteado.
El diseño de investigación se constituye por un plan, un esquema o bosquejo o
programa general de investigación, una estructura es modelo o paradigma de la
relaciones de las variables del estudio, un diseño establece dos propósitos elementales:
proporcionar respuestas a preguntas de investigación y controlar la varianza. 127
Se define como un plan para compararse sus resultados por medio de métodos y
técnicas, deteminando la relación entre variables, comparando resultados, el diseño
128
está en función de los objetivos, tipo de estudio, variables.

125
Hernández et. al., op. cit., (1998, p. 106)
126
Tamayo, op. cit. (1999, p. 210)
127
Kerlinger et. al. (2002, p. 404)
128
Borralles, op. cit. (1999, p. 225)

75
3.5.1. Diferencias de la investigación experimental y no experimental

Se destaca en las siguientes tablas de Hernández Sampieri, una clasificación que


destaca las diferencias particulares entre el diseño basado en la manipulación de las
variables, y en el diseño en el cual no hay manipulación intencional, así como los tipos
de cada uno en particular.

Tabla 30. Diferencias entre diseño experimental y no experimental

Diseño experimental Diseño no experimental


Herramienta valiosa con que cuenta la ciencia. Herramienta valiosa con que cuenta la ciencia.
Avance del conocimiento. Avance del conocimiento.
El control de las variables es muy riguroso. Posibilidad de réplica, con o sin variaciones.
Se analizan relaciones puras de las variables de Se está muy cerca de las variables hipotetizadas
interés. como reales, tenendo mayor validez externa
(generalización de estudios a individuos y
situaciones).
Hay posibilidad de réplica. Los sujetos ya pertenecen a un grupo o nivel
determinado de la variable independiente, por
autoselección.
Se realiza en laboratorios o campo. No hay manipulación intencional.
Se selecciona un grupo de elementos poco
representativo respecto a a población de estudio.
Objetivo metodológico: lograr la validez interna.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, p. 197)

3.5.2. Diseños experimentales de investigación

Tabla 31. Tipos de diseños experimentales de investigación

Experimento puro Diseño específico (factorial, de


Solomon)
Experimental Preexperimento Diseño específico
Analizar si las variables
independientes afectan a
variables dependientes.
Requiere un control riguroso.
Cuasiexperimento. Diseño. No se asignan al azar los
Correlacionales sujetos a los grupos experimentales,
se trabaja con los grupos intactos.
Alcanza la validez interna en la medida
que se demuestra a equivalencia
inicial de los grupos participantes y la
equivalencia en el proceso de
experimentación.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. pp. 105-177).

76
3.5.3. Diseños no experimentales de investigación

Tabla 32. Tipos de diseños no experimentales de investigación

Característica No hay las condiciones o estímulos a que los sujetos de estudio


sean expuestos, no se construye situación ninguna, sólo se
observan situaciones ya existentes, sólo se observan fenómenos
para analizarse posteriormente.

Tipos de diseños Subclasificación


Descriptivo. Indagan la incidencia y los valores como se manifiesta
una o más variables, presentan un panorama de las variables en
uno o más grupos de personas.
Transeccionales. Realizan Correlacional y causal. Describe relaciones entre dos o más
observaciones en un momento variables en momento dado. Se limitan a establecer relaciones
único del tiempo. entre variables sin precisar sentido de causalidad.
Longitudinales. Realizan De tendencia (trend). Analizan los cambios en el tiempo, esto es, en
observaciones en dos o más variables o relaciones.
puntos en el tiempo.
De análisis evolutivo de grupo. Se conocen también estudios
cohorte y examinan cambios en el tiempo en grupos específicos o
subpoblaciones.
Pánel. Similares a la dos clases de diseños anteriores, el mismo
grupo de sujetos es medido en diferentes momentos o periodos de
tiempo.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. pp. 183-199).

77
3.5.4. ¿Cómo se relacionan los tipos de estudio, hipótesis y los diseños de
investigación?

Se destaca en el siguiente cuadro, la interrelación particular que se establece entre los


tipos de estudio, hipótesis y diseños de investigación.

Tabla 33. Relación tipos de estudios, hipótesis y diseño de investigación

Tipo de estudio Hipótesis Diseño de investigación


Exploratorio No se establecen, sólo se Transeccional descriptivo
formulan conjeturas iniciales Preexperimental
Descriptivo Descriptiva Preexperimental
Transeccional descriptivo
Correlacional Correlacional Cuasiexperimental
Transeccional correlacional
Longitudinal (no experimental)
Diferencia de grupos, sin atribuir Cuasiexperimental
causalidad Transeccional correlacional
Longitudinal (no experimental)
Explicativo Diferencia de grupos, atribuyendo Experimental
causalidad. Cuasiexperimental, longitudinal y
transeccional causal (análisis
estadístico).

Causales Experimental
Cuasiexperimental, longitudinal y
transeccional causal (análisis
estadístico)

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, p. 198).

78
3.6 Líneas de investigación de la Maestría en Ciencias con Especialidad en
Administración de Negocios, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación,
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto
Politécnico Nacional.

Tabla 34.Líneas de investigación ESCA MAN Sto. Tomás

LINEA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN


GESTIÓN DE LA Dr. Jose Luis Matus Fuentes Pequeñas y mediansas empresas.
PRODUCTIVIDAD Dra. María del Pilar Peña Cruz La nueva economía y su impacto
en las PYMES y en la pobreza de
los estados mexicanos.
Dr. Zacarías Torres Hernández Administración Estratégica
M. en C. Fernando González
Arriaga.

Dra. María Antonieta Andrade Competitividad y productividad


Vallejo Gestión empresarial en MPMES
Dr. Luis Arturo Rivas Tovar Competitividad y Productividad
Agroindustrial
Dr. Edgar Ramírez McNaught Consultoría de empresas
Dra. María de la Luz Paniagua Modalidades de Administración
Jiménez.

Dra. Susana Asela Garduño Control de gestión empresarial


Román.
Dr. Carlos Viguri Bretón.
M. en C. Humberto Cárdenas Administración de la Productividad
Robles Reingeniería y Evaluación de
Dr. Víctor Manuel Alvarado Verdín. Proyectos.
CAMBIO ORGANIZACIONAL Dr. Humberto Ponce Talancón. Recursos Humanos
Dra. Susana Asela Garduño
Román.

M. en C. Martín González García. Psicología Industrial


Dr. Humberto Ponce Talancón.
Dr. Luis Arturo Rivas Tovar Cultura Organizacional/ Nuevos
Modelos de organización
Dr. Eduardo Rodríguez Frías Desarrollo Organizacional
M. en C. Alma Delia Torres Rivera.

79
Continuación tabla 34
LINEA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN
FINANZAS Y ANÁLISIS Dr. Zacarías Torres Hernández Evaluación de proyectos
FINANCIERO Dr. Juan Danilo Ruiz Díaz. financieros
M. en C. Alejandro Rivas Melo. Estructura Financiera
M. en C. Fernando González
Arriaga.
M. en C. Jorge Roldán Ahuayo Financiamiento de micro,
M. en C. Rolando García Gaytán. pequeñas y medianas empresas.
ADMINISTRACIÓN DE LA M. en C. Lourdes Martínez Administración de la Innovación y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Bermúdez la Tecnología
M. en C. Margarita Estrada Administración de Proyectos de
Hernández Innovación Tecnológica
Dr. Luis Arturo Rivas Tovar Gestión del conocimiento
CALIDAD M. en C. Jorge Toshio Yamada Administración de la Calidad Total
Fujiyoshi.
Dr. Edgar Ramírez McNaught

M. en C. Jorge Toshio Yamada Estategias de calidad


Fujiyoshi.
ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO Dr. Luis Arturo Rivas Tovar Organizaciones ambientales
AMBIENTE Gestión de la megalópolis
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN M. en C. Alejandro Rivas Melo.
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN M. en C. Marco Polo Hernández

Fuente: Comunicados SEPI/ ESCA Unidad Santo Tomás, 2002.

80
3.6.1. Los tipos de métodos de tesis de maestría en la Sección de Estudios de
Posgrado e Investigacion de la Escuela Superior de Comercio y Administración
plantel Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional

Se incluye en este informe de investigación como marco de referencia los métodos de


tesis de Maestría y una descripción genérica con el propósito de orientar al lector de su
aplicación para la elaboración de tesis.

Tabla 35. Tipos de Métodos de Maestría en la ESCA

Tipo de tesis de Maestría Descripción


Formal convencional Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios
experimentales o por instrumentos de expostfacto, estas tesis
pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o
explicativas, dependiendo del interés del investigador y del
desarrollo del campo de conocimiento.

Formal con metodología no Se refiere a diseños de observación participante o casi


convencional experimentos.
Formulación y Son proyectos que contienen estudios de factibilidad técnica,
fundamentación de humana y financiera. Se aplican ténicas de prospección que
proyectos permitan dilucidar sobre dicha factibilidad, en el cual los aspectos
políticos y sociales deben ser analizados.
Diagnóstico de problemas y Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional
alternativas de solución (Estudio del entorno externo, interno, evaluación del portafolio de
negocio,determinación de la cadena de valor y de los escenarios
futuros de operación presentando al menos dos alternativas.
Exploración y Dirigido a aquellos gerentes con gran práctica en administración.
sistematización de Se busca reestructurar metodológicamente las experiencias y tratar
experiencias relevantes de arribar a conclusiones de aplicación general, requisito último
que es deseable pero no imprescindible, dado que las
generalizaciones suelen construirse con la observación de diversas
experiencias.
Exploración y análisis de Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad
casos de la praxis administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito
internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría
contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas
mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos
suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.
Diseño y desarrollo de Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o
modelos pdra la enseñanza de análisis de modelos previos centíficamente documentados,
de la especialidad proponer alternativas que contribuyan a la depuración o
perfeccionamiento de un modelo en un campo de aplicación donde
no ha sido aplicado.
Replanteamientos teóricos Esto implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la
cuestión. Se considera una contribución estimable al conocimiento,
el reunir los hallazgos en un campo específico de la investigación.
Fuente: Rivas et. al. ¿Cómo hacer una tesis de maestría?, Cuaderno de trabajo (clasificación
acordada por el Colegio de profesores del posgrado de la Escuela Superior de Comercio y
Administración plantel Sato Tomás, en 1991), Centro de Investigación en Ciencias Administrativas,
Sección de Graduados, Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás, Instituto
Politécnico Nacional, 49pp. (2000, pp. 9-10).

81
En este capítulo se estableció cuales son los diferentes tipos de investigación para
realizarse una investigación administrativa, subrayando que cada autor establece con
base
en su criterio y formación personal los tipos de investigación que pueden aplicarse para
una investigación social, como la administración.
Se encontraron diferentes criterios como es el caso de la investigación documental que
propone Salkind, el cual incluye la elaboración de hipótesis, y para Zorrilla es el caso
contrario.
Hernández Sampieri propone la clasificación de los estudios del comportamiento
humano en exploratorios, descripivos, correlativos y explicativos, y para Tamayo los
estudios descriptivos son la encuesta, los estudios de casos, exploratorios, causales,
estudios de desarrollo, predictivos, estudios de conjuntos y correlativos.
Es importante considerar que la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
establece una propuesta de diferentes métodos para elaborar tesis, los cuales se
encuencian en este capítulo.

82
CAPÍTULO 4. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN129

4.1 Los métodos de investigación en las ciencias sociales.


Cuando se hace referencia a los tipos de métodos algunos autores lo relacionan con los
primeros métodos aplicados en la ciencia, como la deducción e inducción, tan viejos
como la ciencia misma, y para propósito de la investigación se afirma que el método
que desarrolla teorías deductivas primero realiza la hipótesis, después observa para
después aceptar o rechazar la hipótesis, en el método inductivo primero se observa,
130
después se encuentra un patrón como punto final la conclusión tentativa.

4.2 Tipos de métodos

Tabla 36 . Los tipos de métodos de investigación en ciencias sociales

Axiomático Deriva de la afirmación de principios evidentes, no requieren de demostración y sirven de


apoyo para construir un sistema.
Deductivo Considera, en forma radical, que el conocimiento se obtiene de lo general a lo particular,
coincide con el método axiomático.
Inductivo De manera unilateral el conocimiento va de lo particular a lo general; la experiencia
sensorial e la fuente del conocimiento; se relaciona estrechamente con la lógica formal.
Dialéctico La deducción y la inducción como momentos de un mismo proceso; el cambio de los
fenómenos obedece a la lucha de los contrarios, la cantidad y la calidad están unidas. El
nuevo conocimiento se crea de lo abstracto a lo concreto y viceversa.
Estructuralista Construir modelos, los que se construyen directamente sobre el objeto (empíricos) y los
construidos sobre modelos (estadísticos), se privilegia al sujeto sobre el objeto.
Empirista La experiencia es la fuente del conocimiento, el sujeto es concebido ahistóricamente.
Tipológico Los modelos son construidos en forma arbitraria, el tipo ideal no corresponde a la
realidad, lo cual es secundario, su importancia es metodológica.
Estadístico Se concibe al sujeto dotado de naturaleza congénita, el punto de partida de la
durkhemiano investigación es la observación; el sujeto cuantifica la frecuencia de las carácterísticas
observadas, correlacionando y construyendo los tipos medios.
Fenomenológico Se propone la reducción fenomenológica, absteniéndose de juicios de valor que rebasen
la experiencia pura, el sujeto de conocimiento es concebido como conciencia pura.
Metafísico Interpreta y reduce la realidad de varias formas, coincibe los fenómenos como invariables,
siendo reduccionista y mecanicista, reduciendo lo social a lo biológico, registra los
cambios como variaciones cuantitativas, afirmando que todo existe en algun medida.
Subjetivo Es una tendencia del positivismo cuando se relaciona con la sociedad y la historia.
Explica los fenómenos sociales, su causa y dedsarrollo, por la acción y las ideas de los
grandes personajes.
Fuente: Tecla A. (1995). Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Social, Ediciones Taller
Abierto, 210pp.(1995, PP. 206-208).

129
La técnica que se aplicará en esta invetigación es el análisis de contenido.
130
Babbie, E. (2001), Fundamentos de investigación social, Thompson Editores, 473pp., 473pp.
(2001, p.43)

83
4.2.1. Los métodos genéricos y específicos en las ciencias sociales

Despúes de determinar cuáles son los métodos de investigación de las ciencias


sociales propuestos por Tecla, se destaca la clasificación propuesta por Carrillo, quien
establece una clasificación de los métodos de las ciencias sociales en genéricos y
específicos.

Tabla 37. Los métodos genéricos y específicos

Métodos genéricos Característica


Sirven de pauta, se encuentran presentes en cualquier tipo de investigación,
utilizándose indistintamente en todo tabajo científico.
Del latín inductio, in (en) y duccere (conducir, introducir y llevar a fase sensorial del
conocimiento, de captación fácil y accesible por medio de los sentidos, vinculado a la
Inductivo observación experimental, parte de la contemplación y reflexión de hechos
comprobados, soporte empírico para la contrastación de hipótesis, reflejando el paso
(primigenio en
del conocimiento particular al general, se vincula a la actividad práctica humana.
metodología)
Del latín deductio, sacar o separar consecuencias de algo. Parte de un conocimiento
general para llegar a uno particular mediante abstracciones lógicas fundamentadas
Deductivo en principios teóricos, medio idóneo en la formación y enriquecimiento de teorías,
vínculo entre el conocimiento empírico y teórico, obtiene nuevos conocimientos a
(primigenio en
partir de los aceptados y comprobados.
metodología)
Axiomático Del griego axioo, estimar, apreciar o valorar, valoración positiva, proposición que
define a un concepto para la obtención de enunciados, implica representar símbolos
fundamentales y relaciones entre éstos. Opera como supuesto de una teoría,
formulando hipótesis y postulados básicos, deduciendo demostraciones que rebasan
la experiencia. Recurso metodológico idóneo para abordar problemas, es un marco
abierto pr hacer investigación,
Analógico Preposición griega ana (semejante), logos (estudio o tratado), análisis de la relación
o semejanza entre dos o más términos, objetos de conocimiento o postulados. El
proceso analógico se da con base en comparaciones entre dos objetos de
conocimiento, sirve para trasladar el conocimiento de una realidad hacia otra.
Verbo griego euriskein (hallar, encontrar e inventar), se concibe como ciencia del
pensamiento creador, planteando nuevos criterios en la comprensión de hechos del
conocimiento y las leyes que la rigen, búsqueda para lograr formas de análisis y
resolución de problemas, aplica permanentemente el criterio de prueba y error.
Heurístico
Constituye uno de los recursos metodológicos idóneos para abordar planteamientos y
resolución de problemas.
Semeion (signo), logos (tratado), tratado de sistemas de signos, estudia el sistema de
símbolos no linguisticos y precisan su papel en el contexto de la vida social, estudia
Semiológico los signos en su contexto social, muy útil en la comunicación.

Métodos específicos
Materialismo histórico Forma parte del pensamiento marxista, da un enfoque científico de la historia con
base en categorías.
Materialismo dialéctico Dialéctica, preposición griega día (a través de, entre) y el verbo legen (decir). Forma
parte del pensamiento marxista, así como de diversas corrientes filosoficas, parte de
la concepción materialista del mundo, proceso evolutivo de cambio y desarrollo)
cuenta con ssu propias leyes. El elemento esencial de éste método es la dialéctica:
tesis, antítesis y síntesis.
Estructural funcionalista Método de investigación aplicado a un objeto estable, con cambio poco perceptibles,
sin afectar las estructuras y funciones básicas del sistem a, su propósito de
investigación determina la estructuras y funciones de sobrevivencia del sistema,
identifica el objeto en sus reglas de funcionamiento.

Fuente: Carrillo R. , Ciencia y administración. Editorial McGraw Hill, quinta edición, 187pp. . (1996, pp.
65-94).

84
4.3 ¿Cómo determinar el método a seguir en la investigación?

De particular importancia es la propuesta mediante una serie de doce etapas que


propone Méndez Álvarez para determinar qué tipo de método se debe seguir según las
características de la investigación.

Tabla 38. Etapas para determinar el método a seguir en una investigación

Etapas Aspectos a realizar.


Recordar que el método hace referencia a los procedimientos a seguir, con la finalidad de
1 contrastar o demostrar hipótesis, cumpliendo con los objetivos, dando una respuesta
específica al problema identificado, teniendo libertad para seleccionar el método conveniente
para la investigación.
2 Para definir el tipo de método a seguir se debe pensar cuál es el punto de partida, además
de definir cómose va iniciar el proceso de conocimiento.
3 Si se inicia el proceso con base en la experiencia personal del investigador, conociendo el
problema, participando en el mismo, refiriéndose a la observación como método a través del
cuál se adquiere el conocimiento en la investigación.
4 Pensar cuál es el punto de partida en la investigación, ¿qué se va a observar en una primera
instancia.
Si se parte de situaciones concretas, esperando obtener información de las mismas para
5 analizarse con un marco teórico general, entonces se emplea la inducción, se debe evaluar
si esta situación específica se presenta en el problema que se plantee.
6 Si se parte de situaciones generales a través de un marco teórico general, y se aplican a una
realidad concreta (el objeto de investigación) entonces se emplea la deducción, evaluando si
la situación específica se preseenta en el problema planteado.
7 Se puede combinar la deducción e inducción y viceversa. Lo importante es tener claro dónde
se inicia el conocimiento y a dónde termina.
8 Si se pretende explicar el fenómeno iniciando el estudio por las partes específicas que se
identifican (efectos), a partir de estos llegando a una explicación del problema en forma
total, entonces el método adecuado es el analítico, evaluar si esta situación específica se
presenta en el problema planteado.
9 Si se pretende explicar el fenómeno a través de la interrelación de los efectos presentados
en el análisis y, de ésta forma, construir explicaciones al problema, entonces el método
adecuado es el método sintético, evaluando si esta situación específica se presenta en el
problema planteado.
10 Analizar las respuestas de los pasos 6,7,8 y 9, respondiendo al método elegido, tomando en
cuenta la respuesta al paso 5.
11 Es absolutamente válido proponer métodos diferentes a los anteriormente propuestos.
12 Tomar en cuenta que cuando se determine el método a seguir en la investigación éste debe
tener relación al problema planteado.

Fuente: Méndez C., Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias
Económicas, Contables Administrativas, Editorial McGraw Hill Interamericana, Colombia. (1998, p.
102)

85
4.4 Aplicación del método hipotético-deductivo en la administración

Se destaca la propuesta de Sekaram en la aplicación del método deductivo y su


aplicación en los negocios.

Tabla 39. Aplicación del método hipotético-deductivo en los negocios, mediante


un ejemplo

Concepto Observación de casos particulares a través de un proceso de inducción.


Etapa Descripción
Observación El Director de información de una empresa observa que el Sistema de Información
Gerencial recientemente instalado no está siendo usado por los gerentes
intermedios como estaba proyectado. Los directores abordan frecuentemente al
Director de Información o algún experto para ayuda o asesoría.
Recopilación de Platicando con los gerentes intermedios, el Director de Información encuentra que
información muchos de ellos tienen muy poca idea de lo que es el Sistema de Información, lo
mediante que éste puede ofrecer, y cómo utilizarlo.
entrevistas
informales
El Director de Información utiliza internet para obtener más información sobre la
Recopilación de falta de uso de los Sistemas de Información en las empresas. El buscador
información manifiesta quw muchos gerentes intermedios -especialmente los de mayor edad-
mediante no están familiarizados con la computadora personal, experimentando "ansiedad
investigación por la computadora". La falta de conocimiento sobre el Sistema de Información es
documental la razón principal por la cual éste no es usado por la gerencia intermedia.
Basándose en toda la información recabada, el Director de Información desarrolla
Formulación de una teoría incorporando todos los factores relevantes que contribuyen a la falta de
una teoría uso o acceso del Sistema por los gerentes de la organización.
Con una teoría, el Director de Información genera varias hipótesis a comprobar,
Hipótesis formulando lo siguiente: Conociendo los beneficios del Sistema de Información,
ayudaría a los gerentes a su uso.
El Director de Información desarrolla un cuestionario corto con los factores que
influyen en la consulta del Sistema de información por los gerentes, como el
Recolección de informar de lo que es el Sistema de Información, los tipos de información que
datos ofrece, cómo obtener acceso y el sentido práctico de comodidad para los gerentes
al usar computadoras en general, y finalmente con qué frecuencia los gerentes han
consultado el Sistema en los últimos tres meses.
El Director de información analiza los datos obtenidos por el cuestionario para
Análisis de datos determinar los factores que impiden a los gerentes a consultar el Sistema de
Información.
Con base en los resultados, al gerencia concluye o deduce que los gerentes no
Deducción consultan el Sistema de información debido a ciertos factores, siendo estas
deducciones elementos para tomar las medidas necesarias.

Fuente: Sekaram, Uma, Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp (2003, pp. 32-33).

86
4.5 Las técnicas de investigación.

Las técnicas de investigación constituyen otra forma de comprobación de las hipótesis,


las clasificaciones son variadas, considerando que cada autor expone la tipología de
manera similar.
Por técnicas de investigación se comprende los procedimientos, etapas que el
investigador diseña con el propósito de recopilar la información de los hechos
empíricos, volviendo nuevamente a la cuestión planteada en el capítulo II, el método es
el procedimiento mental de un aspecto a estudiar de la realidad, y la técnica es el
131
procedimiento para determinar o conocer los hechos empíricos. Las técnicas de
investigación permiten corroborar las hipótesis.

4.5.1. Requisición de un instrumento de recolección de datos, la confiabilidad y la


validez.

La confiabilidad y la validez son dos requisitos a cumplir por una determinada técnica de
investigación, más concretamente la recolección de los datos.
La confiabilidad es el grado en que su aplicación repetida de un instrumento a un
determinado sujeto u objeto genere los mismos resultados, ésta se determina por
diversas técnicas, la validez se define como el grado en que un instrumento mide,
132
realmente, la variable que se busca medir.

4.5.1.1. Los tipos de validez.


Al describir el concepto de confiabilidad, el concepto de validez es más amplio, se
divide en tres conceptos: la validez de contenido, ésta se define como el grado de
dominio específico de contenido de un instrumento, éste debe contener resultados para
todos los ítems del dominio de contenido del grupo de variables que se van a medir;133
la validez de criterio establece la validez de los instrumentos de medición cuando se
compara con algún criterio de tipo externo.134

131
Consultar a Schmelkes, Tecla y Rojas, capítulo II
132
Hernández et. al. op. cit. (1998, pp. 235-236)
133
Citado por Hernández (p. 236) de Bohrnstedt (1976), Evaluación de la confiabilidad y validez en la
medición de las actitudes, compilación de G.F. Summers, Medición de actitudes, México, De.
Trillas, pp. 103-127
134
Tomado por Hernández Sampieri de Wiersma (1986), Research methods in education: an
introduction, Boston Mass.: Allyn and Bacon.

87
135
La validez de constructo es de mayor importancia , se define como el grado de cómo
una medición se relaciona en forma consistente con otras mediciones en concordancia
con hipótesis conocidas como derivadas concernientes a conceptos (también llamados
constructos) a medirse, el constructo es una variable medida, teniendo lugar en una
teoría dada, 136 se compone de tres etapas: 137

1. Se define y especifica la relación teórica entre los conceptos, con base en el


marco teórico.
2. Correlacionar ambos conceptos, analizando en forma cuidadosa la
correlación.
3. Interpretar la evidencia empírica de acuerdo con el nivel de clarificación de la
validez de constructo de una medición específica.

135
Hernandez et. al. toman el concepto de los autores Carmine y Zeller (1979), Reliability and validity
assesment, Beverly Hills, California: Sage Publications, Serie "Quantitative Applications in the Social
Sciences", volumen 17
136
Hernández et. al., op. cit., p.237
137
Ibíd, p. 238

88
4.5.1.2. Procedimientos para calcular la validez

Tabla 40. Etapas para calcular la validez

TIPO DE VALIDEZ PROCEDIMIENTO


Validez de contenido Complejo. Para su cálculo se requieren varios
coeficientes.
1. Revisar como se ha utilizado la variable por otros
investigadores.
2. Con base en la revisión elaborar un universo de
ítems
3. Consultar con expertos familiarizados con la
variable para verificar si el universo es exhaustivo.
Normas.
Seleccionar los ítems bajo una evaluación cuidadosa.
Si la variable se compone por varias dimensiones,
extraer una muestra probabilística de ítems (al azar o
estratificada).
Administrar los ítems, así como realizar la correlación
138
de las puntuaciones de éstos .
Hacer estimaciones estadísticas.
Validez de criterio Sencilla de estimar, lo único a realizar es correlacionar
la medición con el criterio, tomando un coeficiente
como el criterio de validez.
Validez de constructo Se aplica el procedimiento llamado análisis de
factores, se requiere de solidez en conocimientos
estadísticos, así como de programas estadísticos de
cómputo.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda
edición, México, 501pp. (1998, pp. 242-244)

Hay factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez, como la


improvisación, la aplicación de instrumentos desarrollados por investigadores
ajenos a una realidad concreta determinada, el instrumento puede resultar
inadecuado para la población a aplicar.

138
Citado por Hernández et. al. de Bohrnstedt (1976) Evaluación de la confiabilidad y validez en la
medición de las actitudes, compilación de G.F. Summers, Medición de actitudes, México, Editoral
Trillas, pp. 103-127

89
4.5.1.3. Métodos para calcular la confiabilidad
La confiabilidad es uno de las etapas más importantes dentro de la estadística,
de ahí el particular interés del procedimiento procedimiento propuesto por
Hernández Sampieri.

Tabla 41. Tipos de métodos para calcular la confiabilidad

Medida de Se le conoce también como test-pretest, se aplica dos o más veces a un


estabilidad mismo grupo de personas, después de un cierto periodo, es un tipo de
diseño pánel.
Método de formas No se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más
alternativas o versiones equivalentes. El instrumento puede considerarse confiable si
paralelas hay correlación positiva.
Método de mitades Requiere solamente una aplicación de la medición en un mismo grupo de
partidas individuos, la confiabilidad varía en función del número de ítems que
contenga el instrumento de medición. Si hay más ítems la confiabilidad es
mayor.
Coeficiente alfa de Requiere una sola administración del instrumento de medición,
Cronbach generando valores entre cero y uno, no es necesario dividir en dos
mitades a los ítems del instrumento de medición.
Coeficiente KR-20 El procedimiento e interpretación es igual al coeficiente alfa.
Kuder y Richardson
X= t+e X= valores observados; t = valores verdaderos; e = grado de error.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 241-242)

90
4.6. Los tipos de técnicas de investigación

Es precisamente la propuesta de Rojas Soriano por su amplia clasificación de las


técnicas de investigación que se incluyen en este capítulo.

Tabla 42. Tipos de técnicas de investigación

Descripción
Fichas de trabajo Recaba información, sobre un tema, concentra información contenida en fuentes
documentales, clasifica el material recopilado en función de las variables e
indicadores. Hay fichas de trabajo para libros, una revista, periódico, etc.
Incluye:
1. Un encabezado o título del tema.
2. El nombre del autor comenzando por el apellido.
3. Exposición de la ficha de trabajo.
Fichas de trabajo Recopila información de la observación e informantes clave. Se deben usar fichas de
para trabajo para observación, y describen lugar, persona, objeto o hecho que se estudia.
investigación de
campo.
De observación Describe el lugar, u objeto estudiado, genera ideas con base en la descripción,
situándose en un nivel de conceptualización, en la construcción del marco teórico.
Informantes clave Se le conoce también como observación indirecta. Concentra la información
proporcionada por informantes considerados clave, a través de guías de entrevista.
Ficha Proporcionan datos para escribir la bibliografía. Se coloca en orden alfabético, los
bibliográfica y datos que incluyen, en forma básica:
hemerográfica 1. Encabezado o título.
2. Nombre del autor, comenzando por el apellido (letras mayúsculas).
3. Título del libro, subrayado en letras de tipo negritas o cursivas.
4. Escribir si la obra se compone de dos o más tomos o volúmenes.
5. Escribir el nombre de la editorial.
6. Escribir el lugar de la impresión.
7. Escribir la fecha de la impresión.
8. Escribir, en paréntesis, si el libro pertenece a una colección.
9. Escribir el número de páginas.
Ficha Los pasos anteriores, sólo cambiando el título del libro por el nombre del artículo. Se
hemerográfica clasifica en varios tipos ( de periódico, para otro tipo de publicaciones periódicas).
Los datos obtenidos de la observación sirven para:
Observación a) Precisar los distintos aspectos del planteamiento del problema y los objetivos.
b) Ofrecer elementos que sean significativos para concretar el marco teórico y
conceptual, habiendo congruencia con lo que se estudia.
c) Proporcionar datos para la elaboración de datos correspondientes.
Observación El investigador está fuera del objeto o grupo a observar, se emplea en visitas
ordinaria preliminares, reconociendo y delimitando el área de trabajo para obtener información,
estructurando el maco teórico y conceptual, comprueba hipótesis mediante la
observación sistemática de los fenómenos, también se aplica la observación
controlada o experimental. De suma utilidad cuando hay dificultades en el grupo
social. Proporciona información del comportamiento de los individuos o grupos
sociales

Fuente: Rojas R. Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).

91
Continuación tabla 42
Observación El investigador forma parte del grupo de investigación, adentrándose en las
participante actividades cotidianas de los individuos, es útil en el campo de la antropología social.
Proporciona información del comportamiento de los indivuduos o grupos sociales.
Nota Para ambas técnicas se debe usar el diario de campo o anotación similar.
Normas 1. El observador debe familiarzarse con los objetivos del trabajo de investigación,
previo al trabajo de investigación.
2. Las técnicas empleadas deben ensayarse con antelación y, de ser posible,
repetirse.
3. El observador debe memorizar una lista de control antes de comenzar la
observación.
Procedimiento:
4. Las observaciones se anotan en el terreno, de ser posible, y si no es posible en el
momento de manera posterior.
5. El intervalo de tiempo admisible entre lo observado y lo anotado se mide en
minutos o en horas, según las circunstancias.
6. La relación entre el tiempo pasado en la observación y el tiempo pasado en la
anotación está en función del tipo de investigación.
7. No debe olvidarse que el observador forma parte del sujeto de la observación,
siendo necesario anotar sus propias acciones realizadas.
8. Las notas deben incluir la fecha, hora y la duración de la observación, lugar exacto
circuntancias, personas presentes y su función, equipo utilizado, aspectos del
ambiente físico.
9. Las opciones, las hipótesis que no sean verificables, deducciones u observaciones
sobre los sujetos deben eliminarse.
10. Conversaciones y diálogos, deben transcribirse en estilo directo, y anotándose en
primera persona.
11. Separar las opiniones y deducciones del observador, anotarse en un documento
aparte, como un diario de investigación.
Ordenación
12. Las notas deben clasificarse de manera provisional y previo a la elaboración de un
sistema de clasificación definitivo, indicando en forma clara, en cada una de ellas la
clasificación que corresponde.
Entrevista Se realiza en estudios exploratorios, capturando información relevante y básica sobre
estructurada o el tema, fundamenta hipótesis, orienta para aplicar estrategias de recolección de
dirigida datos. Se emplea cuando hay suficiente material informativo, cuando la información no
se consigue por otras técnicas, permite estructurar un marco teórico y conceptual
congruente con el aspecto estudiado.
Se aplica a informantes clave.
Para realizar una entrevista, se requiere contar con un guia de entrevista, y puede
contener preguntas abiertas o tópicos a tratar, estos se derivarán de los indicadores a
explorarse. Para aplicarse se debe establecer una relación cargada de confianza,
garantizando la veracidad de los datos recopilados.
La recolección de la información se vacía en archivos de trabajo o archivos.
La información sirve para realizar información de análisis de perfil cualitativo, tanto por
preguntas generales, así como el reducido preguntas que a ralizarse.

Fuente: Rojas R. Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).

92
Continuación tabla 42
Entrevista no Cuando el conocimiento del hecho a estudiar es superficial, y se carece de
estructurada información para poder estructurar debidamente una guía de entrevista, diseñándose
un guión general para poder orientarla.
Incluir en la entrevista una gran cantidad de cuestiones que se pretende indagar,
tomando en cuenta al entrevistado, si éste posee abundante información y
disponibilidad, influyendo decisivamente
"observaciones" Para proceder al análisis de la información. Se requiere elaborar categorías que
para los dos tipos permitan organizar, así como depurar la información que se obtenga, manejando la
de entrevista. información de la forma más objetiva posible. El análisis de la información es
cualitativa, siendo susceptible algunos aspectos de la información a cuantificarse. Las
cámaras de video y grabadoras se consideran indispensables para obtener la
información.
Encuesta Recopila información de una muestra, la información se emplea para realizar un
análisis cuantitativo, identificando y determinando la magnitud de los problemas en
forma parcial o imprecisa.
Se puede aplicar en análisis de correlación, con la finalidad de probar hipótesis de tipo
descriptivas.
Técnica difundida en el área de la investigación aplicada.
Encuesta Su construcción debe seguir una metodología apoyada o sustentada en el marco
Diseño de teórico y conceptual en que se apoya el estudio.
cuestionario Las preguntas deben dirigirse a conocer aspectos concretos de las variables objeto de
análisis, y su exploración puede hacerse con una o varias preguntas, con una
interrogante, para investigar sobre dos o más variables.
Cuando se inicia la elaboración el encuestador debe contar con el documento de la
operacionalización de las variables, de ésta forma se asegura que la variables, por
medio de los indicadores están siendo, efectivamente, exploradas por las preguntas.
Observaciones 1. No sacrificar la claridad por la concisión.
2. Evitar que las preguntas puedan inducir a la respuesta.
3. No emplear tesis o argumentos de instituciones o personalidades concidas para
apoyar las preguntas.
4. Evitar las preguntas que molesten o incomoden a los encuestados.
5. Redactar las preguntas con las palabras adecuadas o pertinentes, según el grupo
a quien se va aplicar el cuestionario.
Otras observaciones:
No se recomienda realizar preguntas en bloque. Clasifica a dos tipos de preguntas:
cerradas y abiertas.
Entrevista El entrevistador y el entrevistado participan de manera activa. El entrevistador
participativa o proporciona una guía tentativa, dando a conocer al entrevistado los objetivos de la
dialógica investigación, motivando al entrevistado a mencionar su importancia de colaborar en
forma activa en la entrevista, buscando información para resolver problemas.
Historias de Generan información, analizando el proceso de vital de los individuos en su relación
vida con el proceso social en el cual conviven.
Pueden abarcar un tiempo considerable o mayor en la historia de la vida, posibilitando
conocer hechos importantes de la vida del entrevistado, estos hechos no aparecen en
historias oficiales, pueden presentarse como autobiografías.
Sociodrama Se parte de la idea que existe un problema que es necesario analizarse para el
planteamiento de posibles soluciones, plantendo además objetivos e hipótesis.
Si se plantea un hecho (variable experimental) en el cual el grupo no conoce la
situación a enfrentar, entonces se denomina sociodrama real.

Fuente: Rojas R., Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigésimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).

93
Tabla 43. Tipos de técnicas de investigación, Tamayo

Ficha de trabajo Instrumento que ordena y clasifica los datos consultados, incluyendo observaciones y
críticas, facilitando la redacción del escrito.
La observación La más común de las técnicas de investigación, sugiere y motiva los problemas,
se divide en: llevando a la sistematización de los datos. Obstáculos: el subjetivismo, etnocentrismo,
prejuicios, parcialización, deformación, emotividad. La observación científica debe
trascenderlos.
Observación Se observa y recoge los datos a través de la propia observación.
directa, se divide
a la vez en:
Observación El investigador juega un papel determinado en la comunidad en la cual se realizará la
participante investigación.
Observación no El investigador usa la observación directa, no ocupando un rol en la comunidad donde
participante se realiza la investigación.
Observación El investigador corrobora los datos tomados por terceros, de testimonios orales o
indirecta escritos de personas, las cuales han tenido contacto de primera mano con la fuente que
proporciona a información.
Entrevista Es de uso común en a investigación, es la relación directa entre un investigador y el
objeto de estudio, por medio de individuos o grupos para obtener testimonios orales.
La entrevista se clasifica en individual o colectiva.
Por su forma de estructuración: libre o dirigida.
Cuestionario Constituye una forma concreta de la técnica de observación, conteniendo los aspectos
del fenómeno que se va a investigar, su estructura y forma se elabora cuidadosamente,
sin incluir preguntas o datos los cuales no se precisen con exactitud. Se considera
importante el orden de aparición de las preguntas, y la redacción se relaciona
íntimamente con el orden de formulación.
Redacción de las preguntas:

Sencilla para comprenderse con facilidad.


En forma clara y con precisión, para referirse en forma inequívoca y directa al punto de
información solicitado.
Clasificación de la preguntas o ítems:
Dato objetivo: edad, sexo, etc.
Cerradas: sí o no.
Abiertas: se contestan a juicio o criterio del entrevistado.
Abanico: se presenta una serie de posibilidades para poder responder, escogiendo el
entrevistado la más conveniente.
Estudio piloto Perfecciona las hipótesis planteadas, solucionando imprevistos en la planeación de la
investigación. Se realiza en una pequeña muestra que sea representativa con respecto
a la muestra definitiva. Permite ver las diferencias en torno al diseño metodológico
propuesto, realizando ajustes necesarios. Se le puede denominar preinvestigación.
Procesamiento de Registro de datos que se obtienen por medio de los instrumentos empleados, mediante
datos una técnica analítica para comprobar hipótesis, obteniendo conclusiones.
Codificación Clasificar los datos con base en las variables tanto dependientes e independientes,
manipulación de los datos numéricos de tales variables, y obteniendo resultados.
139
Tabulación Realiza un recuento, determinando el número de casos que encajan en las diferentes
categorías.
Tabulación cruzada o encuentro. Se utiliza para referirse a la tabulación del número de
casos que ocurren en forma conjunta dos o más categorías.
Estadística Recopilación, presentación, análisis e interpretación.

Tamayo, M., El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999,
pp. 120-128)

139
citado por Tamayo de Selltiz, Métodos de investigación en las ciencias sociales, p. 447

94
Tabla 44. Sesiones en profundidad

Características Método que ha crecido en popularidad, reuniendo a un grupo de personas y


trabajando con éste en relaciones a las variables investigadas.
Procedimiento 1. Definir el tipo de personas a participar en la sesión o sesiones.
2. Detectar a personas del tipo elegido.
3. Se invita a estos sujetos a la sesión o sesiones.
4. Organizar la sesión o sesiones.
5. Efectuar la sesión.
6. Elaborar el reporte de sesión.
7. Llevar ha cabo la codificación y el análisis correspondiente.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 316-317)

Tabla 45. Características del cuestionario

Caracterísicas Instrumento más utilizado para recolección de datos, es un conjunto de


preguntas respecto a una o más variables a medir.

Contextos para Autoadministrado.


administrar un Entrevista personal.
cuestionario Entrevista telefónica.
Autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de
mensajería.
Estructura de un Carátula de presentación o carta donde.
cuestionario Instrucciones.
Preguntas o categorías de respuestas.
Proceso para 1.Relacionar la literatura de cuestioanarios que midan las mismas variables de
construir un la investigación.
cuestionario 2.Evaluar la validez y confiabilidad de los cuestionarios anteriores.
2.A. Adaptar un cuestionario aplicado en otro estudio.
2.B Desarrollar un cuestionario , tomando en cuenta a otros.
3. Indicar los niveles de preguntas y escalas.
4. Determinar la codificación de preguntas cerradas.
5. Elaborar la primera versión del cuestionario.
6. Consultar con expertos o personas familiarizadas con los temas
investigados.
7. Ajustar la primera versión.
8. Entrenar encuestadores si se requieren (o supervisores).
9. Efectuar la prueba piloto.
10. Elaborar la versión final del cuestionario.
10 A. Codificar las preguntas.
10.B Decidir el contexto a aplicarse.
12. Aplicar.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 276, 294)

95
A continuación se enuncian las impresiones de varios autores sobre la técnica de la
observación, siendo la casificación de Hernández Sampieri y Mutchnik las de mayor
claridez y profundidad.

Tabla 46. Características de la técnica de observación

Función Método para recolectar datos. Registro sistemático, confiable y válido de la


conducta manifiesta o comportamiento. Instrumento de medición para
circunstancias diversas. Similar al análisis de contenido.
Tipos de Participante o no participante.
observación
Ventajas 1. Son técnicas de medición no obstructivas.
2. Aceptan material con características de no estructurado
3. Permiten trabajar con grandes volúmenes de datos (material)
Procedimiento 1. Definir el universo de aspectos, conductas o eventos a observar.
Observación 2. Extraer una muestra representativa de lso eventos, aspectos o conductas
a observar.
3. Establecer y definir las unidades de observación.
4. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.
5. Seleccionar a los observadores.
6. Elegir el medio de observación.
7. Elaborar las hojas de codificación.
8. Proporcionar entrenamiento de codificadores
9. Calcular al confiabilidad de los observadores.
10. Llevar ha cabo la codificación por observación.
11. Vaciar los datos de las hojas de codificación, obteniendo los totales para
cada categoría.
12. Realizar los análisis apropiados.
Aspectos a considerar en la técnica de la observación:
Distancia física.
Movimientos corporales, los cuales pueden denotar tensión.
Conducta visual del individuo o sujeto.
La denominada conducta oral o verbal.
En los puntos anteriores dar valores entre cero y uno.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 276, 294)

Tabla 47. La técnica de la observación

Concepto. Se le conoce a la observación, según la etnología y antropología, como observación naturalista o


trabajo de campo. Su objetivo principal es el registro del comportamiento sin interferencia alguna; el
investigador debe estar al margen de la conducta observada.
Técnica Funcionamiento
Registro de duración Se establece un registro durante cuánto tiempo se presenta u ocurre una pregunta.
Registro de Se registra el número de ocasiones en que se presenta una conducta.
frecuencia
Registro de intervalo Se observa un sujeto durante un periodo de tiempo fijo.
Registro continuo Se registra todo lo acontecido.

Fuente: Salkind, (1998), Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp.
(1998, p. 148)
96
Tabla 48. Tipos de tecnologías de observación

Tipos Subclasificación
Cuestionarios. Se En forma de carta. Se dirige a autoridades oficiales institucionales o de otro tipo. Su
aplican cuando se propósito es legitimar al investigador y a la investigación misma.
cuenta con una Autodministrados. Se realizan a personas que pueden leer y comprender la
muestra preguntas, que poseen el conocimiento y las habilidades para contestarlo por su
representativa. cuenta propia. Se realiza en forma individual y en grupo.
El problema más serio Vía correo. Es un medio que permite contactar a un gran número de prospectos, su
es su limitación en la dificultad reside en que los prospectos responden el cuestionario y lo reenvíen de
obtención de datos. nuevo.
Entrevista. Se les Entevista estandarizada. Formalmente estructurada, a través de una secuencia
denomina también programada, las preguntas son formuladas a cada sujeto de la misma forma.
conversaciones con
un determinado Entrevista no estandarizada. No utiliza una secuencia programada de preguntas,
propósito Es carece de rigidez, es espontánea, pero buscando que el sujeto entrevistado centre
subestimada para su atención en los temas a estudiar., permitiendo como una ventaja o propiedad su
obtener datos. flexibilidad. Su desventaja radica en la capacidad de hacer generalizaciones a la
población en estudio.

Semiestandarzadas. Término medio entre las anteriores, utiliza preguntas


predeterminadas, así como espontáneas, habiendo flexibilidad y libertad para el
entrevistador.
Etnografía. Se refiere Las encuestas y entrevistas se realizan en cualquier lugar, se administran ya sea por
a la investigación el propio investigador, analizando el fenómeno en cuestión en su ambiente natural.
científica denominada Investigación a través de evidencias grabadas (fotografías, libros, revistas,
natural. encuestas, entrevistas, etc.
También se le Investigación en campo. Se clasifica a la vez en la participación o no del observador.
denomina, de forma
simple, investigación
de campo
Las encuestas y
entrevistas se realizan
en cuaquier lugar.

Investigación no Archivos estratégicos. Considerados como muy relevantes en al investigación.


obstructiva.
No interviene en Estrategias basadas en evidencias (como artefactos).
absoluto en los
sujetos a investigar.
Triangulación. Se usa en las ciencias sociales como metáfora para describir una forma
Originalmente usado operacionalismo múltiple o validación convergente.
en actividades Se aplica cuando se utilizan líneas adicionales de acción, consistentes en el uso de
geográficas y de tecnologías de recolección de datos, teorías, investigadores, metodologías, o
navegación. simplemente combinando estos cuatro elementos de activi dades de investigación.

Fuente: Mutchnik, R., Research Methods for the Social Sciences, 283pp. Allynand Bacon Editions
(1998, 115-121)

97
La técnica que se propone en esta tesis es el análisis de contenido, de acuerdo con la
propuesta de Hernández Sampieri y de Borralles (trabajo de tesis).

Tabla 49. Procedimiento del análisis de contenido

1. Definir con precisión el universo y extraer una muestra que sea representativa.
2. Establecer y definir las unidades de análisis.
3. Establecer y defi nir las categorías y subcategorías que representen a las variables de
investigación.
4. Seleccionar los codificadores. Sujetos que asignarán las unidades de análisis.
5. Elaborar las hojas de codificación. Las hojas contienen las categorías y los codificadores deben
anotar cada vez que la unidad entra en una categoría.
6. Proporcionar entrenamiento o capacitación de codificadores. Familiarizar a los codificadores con
las variables.
7. Calcular la confiabilidad de los codificadores.
a) Si se dispone de un solo codificador, observar las diferencias de la codificación del mismo
mensaje hecha por el codificador del mismo mensaje hecha por el codificador en tiempos
distintos.
Confiabilidad individual = Número de unidades de análisis catalogadas correctamente por el
codificador/ Número total de unidades de análsis.
b) Si se cuenta con varios codificadores, se solicita a los codificadores que codifiquen el mismo
material, se toman los resultados de todos menos en uno, comparándose con la codificación de
éste en comparación con la del resto, de ésta forma se procede con cada codificador.
Fórmula para calcular la confiabilidad intercodificadores:
Confiabilidad entre parejas= Número total de acuerdos entre dos parejas/ Total de unidades de an.
codificadas

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp. (1998, pp.305-307).

98
Tabla 50. Procedimiento análisis de contenido

1. Las unidades de análisis. Su clasificación se establece con base en categorías preestablecidas,


los elementos del texto a analizar, como palabras, frases, párrafos, documentos íntegros,etc.),
clasificándose en dos grupos:
los elementos de origen gramatical y no gramaticales.
Unidades de base gramatical: a) acercamiento a la semántica cuantitativa.
b) Las unidades de análisis (el vocablo, la frase o el párrafo).
Unidades de base no gramatical: documentos íntegros y el espacio.
2. Los cuadros de análisis. Compende a) las diferentes categorías: de materia, de forma, de
apreciación, personas y actores, origen y destino, etc.
b) La determinación de las categorías: los cuadros de análisis deben ser adaptados a cada caso
concreto, por medio de mecanismos, procedimientos para formular categorías y medios de
verificación.
Formulación de categorías
1. Formular la hipótesis de trabajo, para efectuar el análisis así como su verificación o invalidación.
2. Definidas las hipótesis de trabajo. Cada una de éstas debe ser traspuesta en categoría de
análisis.
3. Formular en forma precisa las categorías de análisis. Se recomienda la aplicación de las
categorías a algunos documentos muestra para precisar tales categorías.
Requerimientos de las categorías:
Fidelidad: la interpretación de las categorías de análisis no debe variar con la personalidad del
analista al momento del análisis.
Validez: las categorías utilizadas no se definen por sí mismas, no existe una medida patrón. Las
categorías particulares se definen y presentan en los resultados del análisis. La convalidación resulta
de la comparación de los resultados que se obtuvieron en el análisis de contenido con respecto a los
resultados de otros investigadores, así como otros métodos en el mismo objeto de estudio.

Fuente: Borralles D. Relación entre proyectos y tesis concluidas en psicología del trabajo, 1980-
1990; análisis de 448 tesis que abordan temas o áreas de la psicología del trabajo,
corespondientes al periodo de 1980 a 1990. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Psicología, México, 940pp. (1999, pp. 177- 181) recopilado por el tesista de Duverger.

4.6.1. Técnicas de recolección en la investigación.

Se puede mencionar otras técnicas poco conocidas, como lo establece Hernández et.
al. 140, como los archivos, análisis de redes, los sistemas de medición fisiológica y las
escalas multidimensiona les.

140
Hernández et. al. op. cit. (1998, p. 318)

99
4.6.2. Procedimientos para definir las técnicas para recolectar información

Es de particular importancia destacar nuevamente a Méndez Alvarez, quien propone un


procedimiento que permita construir técnicas que puedan recolectar información, así
como también la propuesta de Hernández Sampieri.

Tabla 51. Procedimiento para construir técnicas para recolectar información

La información es la materia prima de la investigación, de ahí que se deba tener cuidad en definir cómo se
va a proceder, para obtener la información correcta y necesaria.
1. Los objetivos, hipótesis, así como el problema lo determina el tipo de información y las fuentes que se
necesitan.
2. Si el trabajo es teórico, consultar toda la información pertinente o adhoc al problema de la investigación.
3. Seleccionar la información más importante e indicar el diseño del porqué se acude a esas fuentes
específicas.
4. Si el trabajo es teórico-práctico se necesitará información de fuentes primarias, es decir, se debe
seleccionar las técnicas más apropiadas de observación, encuesta u otras que sean pertinentes.
5. Elegir la técnica y explicar en el contexto del diseño las razones que llevaron a definir estas técnicas,
características de las fuentes primarias.
6. Así como los resultados de los pasos 3 y 4 dan respuesta a la definición de fuentes y empleo de técnicas
en la recolección de la información.

Fuente: Méndez C. , Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias


Económicas, Contables Administrativas, Editorial McGraw Hill Interamericana, Colombia (1988, p.
108).

Tabla 52.Otro procedimiento para recolectar información

a) Listar las variables a medir y observar.


b) Revisar su definción conceptual, comprendiendo su significado.
c) Revisar cómo se han definido operacionalmente la variables. Es decir, la forma en que se ha
medido las variables.
d) Seleccionar el instrumento que sean favorecidos por la comparación, adaptarlos al contexto del
estudio o investigación. Seleccionar instrumentos con confiabilidad y validez, de otra forma, no es
seguro que el instrumento sea adecuado para la investigación.
Si se seleccionó un instrumento ya creado y desarrollado debe pensarse en cada variable y sus
dimensiones, así como en indicadores que sean precisos e ítems para cada dimensión respectiva.
e) Marcar el nivel de medición de cada ítem, asi como las variables. Hay cuatro niveles de medición
(nominal, ordinal, intervalo y de razón).
f) Definir la codificación de los datos.
f) Definir el nivel de medición de cada variable e ítem.
g) Determinada su codificación, proceder a la aplicación de la prueba piloto.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp., (1998, pp. 244-245)

100
4.6.3. Tipología de las preguntas y escalas

A continuación se enuncian las impresiones de varios autores sobre los tipos de


preguntas, así como las escalas, siendo la clasificación de Hernández Sampieri, Kotler
y Rojas de mayor claridez y profundidad de los conceptos.

Tabla 53. Tipos de preguntas

Tipo de preguntas
Cerradas Contienen alternativas o categorías de respuesta delimitadas.
Se definen de manera apriori por el investigador.
Se puede seleccionar más de una opción o categorías.
Fáciles de codificar para el análisis, requieren de un esfuerzo menor para los
respondientes.
Desventaja. Limitan las respuestas de la muestra.
Para formularse se necesita anticipar las alternativa posibles de respuesta.
Abiertas De gran utilidad cuando no se posee información sobre las respuestas posibles,
cuando la información es insuficiente.
Son difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis, pueden presentarse sesgos
de distintas fuentes.
La elección del tipo de preguntas depende del grado para anticipar las respuestas
posibles, los tiempos de codificacion y si es requerido codificar y buscar una respuesta
más precisa de alguna cuestión.
Codificación de Procedimiento
preguntas abiertas 1. Seleccionar un determinado número de cuestionarios por medio de un método
adecuado de muestreo.
2. Observar la frecuencia de cada respuesta a la pregunta.
3. Seleccionar las respuestas con mayor frecuencia.
4. Clasificar las respuestas seleccionadas.
5. Asignar un nombre o título a cada tema.
6. Asignarle el código a cada patrón general de respuesta.
Número de En ocasiones una pregunta es suficiente para recolectar información para medir una
preguntas para variable.
medir una variable Se recomienda hacer sólo las preguntas necesarias.
Precodificación Si se pretende efectuar análisis de tipo estadístico es necesario codificar las
respuestas del cuestionario.
Si se tienen preguntas cerradas se puede codificar apriori o precodificar las opciones
de respuesta, incluyendo esta precodificación en el cuestionario mismo.
Pasos para 1. Codificar las categorías de ítems, preguntas y categorias de contenido u
codificar un observacion no precodificadas.
instrumento de 2. Elaborar el libro de códigos.
medición 3. Realizar físicamene la codificación.
4. Grabar y guardar los datos en un archivo de carácter permanente.
Características de Clara y comprensible para los encuestados.
una pregunta Que no incomoden las preguntas al respondiente.
Deben referirse, en forma preferente, a una relación lógica.
No deben inducir las respuestas 141.
No pueden apoyarse en ideas respaldadas socialmente, ni en una evidencia
comprobada.
Si tiene varias alternativas o categorías de respuesta y si sólo es posible elegir una
opción, se puede presentar que el orden de presentación de dichas alternativas afecte
las respuestas de los respondientes.
El lenguaje que se utilice en las preguntas debe adaptarse a las características del
sujeto.
No es recomendable comenzar el cuestionario con preguntas difíciles o complicadas

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp. (1998, pp. 277, 280-285)

141
tomado de Rojas, 1981, p. 138

101
4.6.3.1.Otra clasificación de preguntas

Tabla 54. Tipos de preguntas

Nombre Descripción
Dicotómica Pregunta con dos posibles respuestas.
Elección múltiple Preguntas cin tres respuestas o más.
Escala Likert Declaración en la cual el interrogado muestra su acuerdo o desacuerdo.
Diferencial semántico Escala que conecta dos palabras bipolares, donde el interrogado seleccionado
el punto que representa su opinión.
Escala de importancia Escala que califica la importancia de algún atributo de algún atributo.
Escala de calificación Escala que califica algún atributo de malo a excelente.
Escala de intención de Una escala que describe la intención de compra del interrogado.
compra.

Fuente: Kotler, P. Dirección de mercadotecnia, Análisis, planeación, implementación y control, octava


edición, Editorial Prentice Hall (1996, p. 138)

4.6.3.2. Preguntas abiertas.

Tabla 55. Tipos de preguntas abiertas

Nombre Descripción
No estructurada en Pregunta a la que el interrogado.
absoluto
Asociación de Las palabras se presentan de una en una y el interrogado menciona la primera palabra
palabras que le viene a la mente.
Completar oraciones Se presenta una oración incompleta y se pide al interrogado que la complete.
Completar una Se presenta una historia incompleta, y se pide a los interrogados que la terminen.
historia
Completar imágenes Se presenta una imagen de dos personajes, donde una dice algo. Los interrogados
deben identificarse con el otro para posteriormente llenar el letrero vacío.
Prueba de percepción Se presenta una imagen y los interrogados deben escribir un cuento acerca de que
temática. piensan que ocurre o que pueda suceder en la imagen.

Fuente: Kotler, P. Dirección de mercadotecnia, Análisis, planeación, implementación y control,


Editorial Prentice Hall, octava edición (1996, p. 139)

102
4.6.3.3.Tipología de las escalas.

Tabla 56. Tipos de escalas

Thurst one Likert


Método para medir actitudes. Se le conoce Fácil de desarrollar, se utiliza mucho. Es similar
también como intervalos aparentemente iguales. su construcción a la escala Thurstone, pero su
Su ventaja es su acercamiento al nivel de desarrollo no requiere un tiempo considerable.
medición del intervalo. Refleja diferencias Las escalas Likert se califican asignando un peso
psicológicas. a cada punto de la escala, y el puntaje de un
Pasos: encuestado es el promedio de todos los
reactivos, pero no resulta simple, los reactivos
pueden invertirse. Se le conoce también como el
método de las calificacione sumadas.
1. Escribir el mayor número posible de 1. Escribir afirmaciones, las cuales expresen
afirmaciones como reactivos en potencia. opiniones o sentimientos acerca de un objeto,
suceso o persona.
2. Los jueces colocan afirmaciones en 11 pilas 2. Seleccionar reactivos con valores positivos y
que se ordenan desde la menos a la más negativos de forma clara (según la opinión o
favorable. juicio del diseñador de la escala).
3.. Las afirmaciones calificadas de la forma mas 3.Se enlistan las afirmaciones y en la parte
consistente, es decir de baja variabilidad, por los derecha dejar un espacio, con la finalidad de que
jueces reciben la calificación promedio de la persona encuestada marque el grado de
acuerdo a su colocación. acuerdo o desacuerdo, aplicando una escala de
cinco puntos como:
TA totalmente en desacuerdo.
A de acuerdo
I indeciso
D en desacuerdo
TD totalmente en desacuerdo

4. Seleccionar un grupo de afirmaciones,


cubriendo toda la gama, desde la favorable hasta
la más desfavorable, en esto consiste la escala
de actitud.

Fuente: Kotler, P., Dirección de mercadotecnia, Análisis, planeación, implementación y control,


octava edición, Editorial Prentice Hall (1996, p. 144-145)

103
4.6.3.3.1 Procedimiento para elaborar escalas Thurstone

Tabla 57. Procedimiento para elaborar escalas Thurstone

1. Se emprende la tarea de buscar en periódicos y revistas una cantidad considerable de comentarios


relacionados con la actitud que se pretende medir.
2. Se consulta a expertos (también conocidos como jueces) para que clasifiquen por separado las afirmaciones o
comentarios en grupos (once).
3. Si los jueces sitúan determinadas afirmaciones en grupos diferentes, entonces aquéllas se deben rechazar.
4. Se realiza una última selección y exlcuyendo la menos claras, quedando sólo las afirmaciones o proposiciones
desde la posición considerada más favorable a la más desfavorable con respecto al grupo social u objeto.
5. El valor en la escala de cada afirmación se calcula con base en la distribución que asigne cada uno de los
denominados jueces.
6. La escala se obtiene con base en una serie de afirmaciones (veinte), y se colocan en forma aleatoria, para
aplicar esta escala se pide a sujetos que marquen las afirmaciones con las que se está de acuerdo.
7. La puntuación individual (reflejo de la opinión o actitud del entrevistado) es la media o mediana de los valores
de la escala, según las proposiciones marcadas (o con las que se está de acuerdo).

Rojas R. (2000), Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 250-253)

104
4.6.3.3.2. Alternativas para escalas Likert

Tabla 58. Alternativas de la escala Likert

Características Es vigente y popular. Conjunto de ítems que se presentan a través de ítems


con con afirmaciones o juicios que se pida la reacción de los sujetos. Se
solicita al sujeto externar su reacción con base en los puntos de la escala
determinada, asignando un valor numérico a cada punto, obteniéndose una
puntuación, sumando las puntuaciones con base en las afirmaciones,
calificando al objeto de actitud.
Se le denomina escala aditiva.
Puntos o alternativas de las escalas Likert:
Alternativa 1 Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En
desacuerdo Muy en desacuerdo
Alternativa 2 Totamente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Alternativa 3 Definitivamente sí Problablemente sí Indeciso Problablemente no
Definitivamente no
Alternativa 4 Completamente verdadero Verdadero Ni falso, ni verdadero Falso
Completamente falso
Obtención de Las puntuaciones de esta escala se obtienen sumando el conjunto de valores
puntuaciones respecto a cada afirmación o frase.
Consideracio Se puede reducir o incrementar el número de categorías, si los respondientes
nes potenciales tienen una capacidad limitada de discriminación, o si es muy
amplia. Se asume que las afirmaciones o ítems realizan una medición de las
actitudes hacia un único concepto subyacente.
En cada escala se debe considerar que todos los ítems o afirmaciones tienen
igual peso.
¿Cómo se Se genera un elevado número de afirmaciones que piuedan calificar al objeto
construye una de actitud, administrando a un grupo piloto para poder obtener las
escala? puntuaciones del grupo en cada afirmación.
Las puntuaciones se correlacionan con las puntuaciones del grupo a toda la
escala (sumando las puntuaciones de todas afirmaciones), y las afirmaciones
cuyas puntuaciones tengan una correlación significativa con las puntuaciones
de toda la escala se seleccionan integrando el instrument o de medición, así
como también se tiene que clacular la confiabilidad y la validez de la escala.
La escala se ha extendido a preguntas y observaciones según los
requerimientos de los tipos de estudio.
Al construir esta escala se debe asegurar que las alternativas de respuesta o
afirmaciones sean comprendidas por los sujetos a aplicar, y que éstos tendrán
capacidad de discriminación requerida.
Maneras de 1. Autoadministrada. Se le entrega la escala al sujeto, y éste marca respecto a
aplicar la escala cada afirmación en la categoría que describa, de mejor manera, su reacción o
Likert respuesta.
2. Entrevista. Un entrevistador realiza la lectura de las afirmaciones y
alternativas de respuesta al sujeto y anota lo que éste conteste. En este es
necesario entregar al entrevistado las alternativas de categorías o respuestas.

Fuente:Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp., . (1998, pp.256-265)

105
Tabla 59. Las escala de diferencial semántico

Características Adjetivos considerados extremos, que califican al objeto de actitud, ante los
cuales se requiere la reacción del sujeto, se califica al objeto de actitud con
adjetivos bipolares (fuerte-débil, grande-pequeño, bonito-feo, etc.).
Codificación diversa. La escala final se califica de igual manera que la escala
Likert, se suman la calificaciones obtenidas de cada par de adjetivos o ítem.
Maneras de Autoadministrado
aplicación Entrevista
Pasos 1. Generar una lista de adjetivos bipolares exhaustiva y aplicable al objeto de
actitud a efectuar la medición.
2. Construir una versión preliminar de la escala y, posteriormente,
administrarla a un grupo de sujetos como prueba piloto.
3. Correlacionar las respuestas de los sujetos para cada par de ítems o
adjetivos.
4. Calcular la validez y confiabilidad de la escala total de los pares de
adjetivos.
5. Seleccionar los ítems que representen correlaciones de carácter
significativo.
6. Desarrollar la versión final de la escala.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp., . (1998, pp.266, 269-270)

Tabla 60. La escala Guttman

Características Sostiene el principio que algunos ítems denotan en mayor medida la


intensidad o fuerza de una actitud, se constituye por afirmaciones que poseen
la mismas características que la escala Likert, pero este escalograma mide
una dimensión única, cada afirmación mide la misma dimensión de la misma
variable - unidimensionalidad.
Las categorías de respuesta varían entre dos (si-no, en acuerdo-en
desacuerdo) o más categorías según el caso.
Construcción Desarrollar un conjunto de afirmaciones que sean pertinentes con el objeto de
actitud, deben variar con intensidad. Estas afirmaciones se aplican a una
muestra de pruba piloto, y una vez autoadministradsa se procede a su
análisis.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp., (1998, pp. 270-271)

106
Tabla 61. La escala Cornell

Características Forma más conocida de analizar afirmaciones o ítems y desarollar el


escalograma.
Reproductividad ideal. Cuando nadie rompe el patrón de intensidad de la
escala.
Puede presentarse una inconsistencia en las respuestas de una persona a
una escala, los errores se pueden detectar analizando las respuestas que
rompen el patrón y para ello se establecen los puntos de corte.
Si el número de errores es excesivo la escala no representa reproductividad,
que es un coeficiente = Número de errores o inconsistencias/ número total de
respuestas
El coeficiente oscila entre 0 y el 1.
Se codifica igual que la escala Likert.
Procedimiento 1. Obtener el puntaje total de cada sujeto en la escala.
2. Ordenar a los sujetos de acuerdo con su puntaje total, del mayor a menor,
de forma vertical descendente.
3. Ordenar a las afirmaciones de acuerdo con su intensidad (de mayor a
menor y de izquierda a derecha).
4. Construir una tabla en que se crucen los puntajes de los sujetos
ordenados con los ítems y las categorías jerarquizadas.
5. Analizar el número de errores o rupturas en el patrón ideal de intensidad
de la escala.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial GrawHill, segunda edición,
501pp., (1998, pp. 271-272)

4.7 .Las técnicas estadísticas

Tabla 62. Tipos de técnicas estadísticas

Porcentajes y proporciones Mmedidas de concentración. Curva de Lorenz, indice de Gini.


Razones Medidas de asociación y correlación:
Coeficente Q de Kendall.
Coeficiente C de Pearson.
Incremento porcentual Medidas de dispersión.
Desviación estándar.
Promedio de incremento Representación gráfica de datos: histogramas, polígono de
frecuencias, gráficas de circulares.
Tasas o coeficientes Análisis de la recta (rectas, exponenciales y logarítimicas.
Medidas de tendencia central Media aritmética
Mediana
Moda
Cuartillas
.
Rojas R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 386 - 425)

107
4.7.1. Estadística descriptiva

Tabla 63. Tipos de estadística descriptiva

Principales
análisis
Estadística Constituye la primera etapa, describe los datos, valores o puntuaciones que se
descriptiva obtuvieron para cada variable.

Estadística Distribución de frecuencias


descriptiva Histogramas
Elementos Polígonos de frecuencias
Medidas de Moda, mediana y media. El nivel de mensurabilidad de la variable es el
tendencia central elemento que determina cuál es la medida de tendencia central adecuada.
Medidas de Expresan la dispersión de los datos en la escala de medición, ¿dónde están
variabilidad diseminadas las puntuaciones o valores obtenidos?
Rango.
Desviación estándar (sólo se utiliza en intervalos de razón).
Varianza. Desviación estándar elevada al cuadrado.
Otras medidas Asimetría. Determina cuánto se parece la distribución propuesta en
comparación con la distribución normal.
Curtosis. Indicador de lo picuda o plana que es una determinada curva.
Puntuaciones Z Transformaciones realizadas a los valores o puntuaciones obtenidas para
analizar su distancia respecto a la media, en unidades desviación estándar,
expresan la dirección y grado en que un valor de carácer individual que se ha
obtenido se distancia de la media, en una escala de unidades de desviación
estándar, la puntuación Z es el método más aplicado para estandarizar la
escala de una variable medida en un nivel por determinados intervalos.
Razones y tasas La razón es la relación entre dos categorías.
Una tasa es la relación entre el número de casos.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 343-365)

108
4.7.2. Estadística inferencial

Tabla 64. Características de la estadística inferencial

Estadística Inferir sobre algún aspecto de la población de la que se extrajo la muestra, con base en las
características de ésta última. Ayuda a tomar decisiones sobre las poblaciones por medio de la
inferencial
información que se posee de las muestras.
Teorema del límite central. Sin importar la forma de la distribución de la población, si es normal las
medias de la de las muestras seleccionadas de la población, tendrán una distribución normal.
Teoría de la significancia estadística. Grado de riesgo dispuesto a asumir a rechazar una hipótesis
nula cuando es cierta.
Pruebas de funcionamiento de la significancia:
1. Expresión de la hipótesis nula.
2. Establecimiento del nivel de riesgo.
3. Selección de la prueba estadística apropiada.
4. Cálculo del valor de la prueba estadística, el valor obtenido.
5. Determinación del valor obtenido para calcular la hipótesis nula., empleando la tabla de valores
críticos para la estadística en cuestión.
6. Comparación del valor obtenido con el valor crítico.
7. Si el valor obtenido es más extremo que el crítico, no es posible aceptar la hipótesis.
8. Si el valor obtenido no excede el valor crítico, la hipótesis nula es la explicación más atrayente.
Funcionamiento de la inferencia.
Procedimiento
1.Se seleccionan muestras representativas. 4.Establecer conclusiones en cuanto a la diferencia entre los
2.A cada elemento de la muestra asignar el puntajes de las muestras
estudio. 5.Hacer una inferencia acerca de la población con base en los
3.Comparar el puntaje promedio de las muestras, resultados de un análisis de los datos de la muestra.
aplicando una prueba estadística

Fuente, Salkind,J. Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160-
165, pp. 199-200)

109
4.7.2.1. Tipos de estadística inferencial
A continuación se enuncian el análisis de varios autores sobre la estadística inferencial,
siendo la casificación de Hernández Sampieri y Rojas las de mayor claridez y
profundidad.

Tabla 65. Tipos de técnicas de la estadística inferencial

Utilidad Efectúa generalizaciones de la muestra a la población, prueba hipótesis y estima


parámetros.
Procedimiento Recolección de los datos de la muestra.
Cálculo de estadigrafos.
Inferencia de los parámetros a través de técnicas estadísticas apropiadas.
Prueba de Desde el enfoque de la estadística inferencial es una proposición con referencia a uno
hipótesis o varios parámetros, lo que realiza el investigador es determinar si la hipótesis tiene
142
congruencia con los datos que se obtuvieron en la muestra.
Distribución Conjunto de valores sobre una estadística calculada de todas las muestras que sean
muestral posibles de un determinado tamaño. Se considera raro obtenerla (la distribución de las
medias de todas las muestras posibles), es un concepto más bien teórico.
Nivel de a) El nivel de significancia de 0.5, implica que se tiene 95% de seguridad para poder
significancia efectuar la generalización sin equivocación, y con un 5% en contra, la suma de ambos
suma una unidad. El nivel de significancia es un valor a priori fijado por el investigador.
Relación entre el El nivel de significancia es expresado en términos de probabilidad con valores de 0.1 y
nivel de 0.5, y la distribución muestral se expresa también como probabilidad (el área total es
significancia y la 1.00). El nivel de significancia representa áreas de confianza o de riesgo en a
distribución distribución muestral.
muestral.
Consideraciones a) La distribución muestral es una distribución normal de puntuaciones z, la base
previas al curva son puntuaciones z i unidades de desviación.
procedimiento b) Las puntuaciones z son distancias que indican áreas bajo la distribución normal.
En este caso áreas de probabilidad.
c) El área de riesgo es tomada como el área de rechazo de la hipótesis, y el área de
confianza es tomada como el área aceptada de la hipótesis.
d) Se habla de una hipótesis acerca del parámetro (media poblacional, para este
caso).
Procedimiento 1. Sobre bases firmes establecer una hipótesis sobre el parámetro adicional.
2. Definir el nivel de significancia.
3. Recolectar los datos a través de una muestra representativa.
4. Hacer una estimación de la desviación estándar de la distribución muestral de la
media.
5. Transformar la media de la muestra en una puntuación z en el contexto de la
distribución muestral. Con una variación de la fórmula ya conocida para obtener
puntuaciones z.
6. Buscar en la tabla de áreas bajo la curva normal la puntuación z que deje 2.5%,
por encima de ella, que es 1.96.
7. Comparar la media de la muestra transformada a puntuación z con el valor 1.96, si
es menor aceptar la hipótesis, y rechazarla si es mayor.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 366-374)

142
citado por Hernández (p. 367) de Wiersma (1986). Research methods in education, Boston,
Massachusets, Allyn and Bacon.

110
4.7.3. Tipos de análisis de datos

Se destaca la clasificación de Rojas al hacer mención de conceptos como dinámico y


de respuestas a las preguntas que tienen dos o más prioridades.

Tabla 66. Tipos de análisis de datos

Descriptivo Se realiza en dos procesos:


1. Se realiza el análisis individual de los resultados obtenidos para determinar la
tendencia, magnitud o situación por medio del ítem o pregunta.
2. Proceder a conjugar distintas respuestas del mismo factor.
Descriptivo Es posterior al análisis individual de preguntas
general Procedimiento:
1. Con fundamento en el análisis individual de preguntas agrupar las respuestas según
las variables o factores a investigar, comenzando por las más generales.
2. Se analiza por separado los variables, considerando los porcentajes de las
diferentes respuestas, tanto de cerradas y abiertas de un mismo factor o variable.
3. Redactar el documento, teniendo como base el análisis descriptivo, intercalando
cuadros estadísticos o gráficas con a finalidad de visualizar los resultados de la
investigación.
Dinámico Se realiza posteriormente al análisis descriptivo, integra todas las respuestas para
interpretar en forma dinámica la influencia de los factores de la problemática estudiada,
interrelacionando respuestas abiertas y cerradas, encontrando conexiones posibles
entre la información captada, concentrada y la problemática investigada, abriendo
camino para la comprobación de la hipótesis.
Permite reconocer problemas que no se conocían en forma imprecisa, se deben
identificar las conexiones entre los problemas detectados.
De las Se puede caer en conclusiones falsas si se manejan porcentajes, pasando por alto que
respuestas a las un sujeto puede mencionar lo mismo en dos o más ocasiones, empleando términos
preguntas que diferentes o sinónimos. Es recomendable eliminar la abstenciones y obtener los
tienen dos o porcentajes de las distintas respuestas de cada prioridad, tomando como base de
más prioridades información el número total de personas encuestadas que respondió en las respectivas
prioridades.
Individual de Se apoya en los porcentajes de las distintas repuestas de cada pregunta, no es
preguntas recomendable analizar e interpretar la información de manera aislada.
Procedimiento
1. En el primer apartado exponer la pregunta con las alternativas de respuesta y las
cifras globales en porcentajes y números absolutos.
2. Siguiente apartado: anotar la descripción del investigador en los resultados globales
proporcionados en los procentajes.
3. Tercer apartado: indicar las diferencias significativas entre los estratos o grupos que
componen la muestra, con base en los porcentajes globales.
4. Formular los supuestos que expliquen los hallazgos y los factores posibles que
determinan las sugerencias entre los estratos o grupos.

Rojas R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 337-345)

111
4.7.3.1. Proceso de análisis de datos en metanálisis y en estadística descriptiva
Es de particular interés destacar la clasificación propuesta por Salkind.quien desarrolla
conceptos novedosos y de un interés particular como el metanálisis.

Tabla 67. Análisis de datos en metanálisis


Técnica relativamente nueva. Puede comparar los hallazgos de los diversos
Metanálisis estudios de la misma variable dependiente, detecta tendencias en las
diferencias entre mchos grupos, siendo diferentes de muchos estudios
diferentes. En el estudio metanalítico el tamaño del efecto se convertirá en la
variable dependiente.
Procedimiento:
Reunir el mayor número de estudios representativo de un objeto o fenómeno
específico.
Convertir los resultados de los estudios a alguna métrica común para poder
compararse.
Se idea un sistema par codificar las diversas dimensiones del estudio.
Aplicar diversas técnicas descriptivas y correlacionales con el propósito de
examinar los resultados.
Estadística descriptiva Describe las características de la distribución de puntajes.
Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
Medidas de variabilidad: intervalo, desviación estándar.
Distribuciones: la curva normal o de campana.
1. Construcción de formatos Pensar en datos brutos para diseñar un esquema de orgnización para reunir,
recabando la información para aplicar fácilmente técnicas para analizar y comprender los hallazgos. Se
para organizar los datos crea un formato de recopilación de datos. La clave para diseñar un formato de
recolectados recopilación de datos efectivo es la cantidad planificada invertida en el proceso,
el formato de datos construido debe ser sencillo de entender. Se puede aplicar
la recopilación de datos con lectores ópticos.
2. Codificación de datos. Se hace la transferencia del formato de recopilación original a un formato
prestado para el análisis de datos. Se deben usar códigos lo más sencillos y
carentes de ambigüedad, sin pérder el significado de los datos mismos.
Registrar los datos de forma explícita y discreta.
3. Recopilación de datos. 1. Pensar en el tipo de datos a recopilar para contestar la pregunta.
2. Pensar en el tipo de datos a recabar, pensando en dónde se van a obtener.
3. Asegurar que el formato de recopilación de datos sea claro y fácil de usar.
4. Preparar una copia del archivo de datos.
5. No depender de terceros para recopilar o transferir los datos sin
capacitación.
6. Realizar un programa de cuándo y dónde se recabarán los datos.
7. Cultivar las fuentes posibles del grupo de sujetos.
8. Ponerse en contacto nuevamente con los sujetos faltantes a la sesión de
pruebas o entrevista.
9. No desechar los datos originales.

Fuente, Salkind, Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160-
165, pp. 199-200)

112
4.7.3.2. Prueba t para para medias independientes

Tabla 68. Prueba t para medias independientes

Prueba inferencial de la significancia de la diferencia entre dos medias basadas en dos grupos
diferentes que no tienen relación alguna, son dos grupos distintos (hombres y mujeres, por ejemplo).
Procedimiento
1. Expresión de la hipótesis nula. 5. Determinación del valor (se le llama valor
crítico) requerido para rechazar la hipótesis nula,
empleando la tabla de valores críticos.
2.Establecer el nivel de riesgo (o el nivel de 6. Comparación del valor obtenido con el valor
significancia o error tipo tipo I) asociado a la crítico.
hipótesis nula.
3. Selección de la prueba estadística apropiada. 7. Si el valor obtenido es más extremo que el
valor crítico, no es posible aceptar la hipótesis
nula.
4. Cálculo del valor de la prueba estadística. 8. Si el valor obtenido no excede el valor crítico,
la hipótesis nula es la explicación má atractiva.

Fuente, Salkind,J. Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160-
165, pp. 191-192)

4.7.3.3. Análisis de datos y Tipos de errores al trabajar con hipótesis nula

Tabla 69.Condiciones de la hipótesis nula

Si se rechaza la hipótesis nula Cuando es verdadera Error


Si se rechaza la hipótesis nula Cuando es falsa Se está en lo correcto

Fuente: Salkind,J., Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 189)

113
4.7.3.4. Utilidad de las hipótesis nulas en análisis de datos

Tabla 70. Consideraciones de las hipótesis nulas

Diferencias entre grupos Tipo de


hipótesis
¿Hay diferencias entre las Nula Prueba t para muestras
medias de dos grupos no independientes.
tratados?
¿Hay diferencias entre la Nula Prueba t para muestras
medias de dos grupos dependientes.
relacionados?

¿Hay una diferencia global Nula Análisis de varianza (o prueba F)


entre tres o más medias?
Relaciones de
grupo
¿hay alguna relación entre los Hipótesis nula Prueba t para la significancia del coeficiente
puntajes de dos grupos? de correlación.
¿hay alguna diferencia entre Hipótesis nula Prueba t para la significancia de al diferencia
dos coeficientes de entre coeficientes correlación.
correlacíón?

Fuente: Salkind,J. Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 194)

114
4.7.3.5. Análisis paramétricos

Tabla 71. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas

Coeficiente de Analiza la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón.
corelación de
Pearson
Símbolo r
Tipo de hipótesis Correlacional
Variables Dos, una como variable independiente y otra como dependiente, no es una relación de
causalidad, precisamente.
Nivel de medición Intervalos o razón.
Interpretación El coeficiente r adquiere valores entre -1.00 a +1.00, correlación positiva o negativa. Si
el coeficiente se eleva al cuadrado indica la varianza de factores comunes.
Regresión lineal Es un modelo matemático para estimar el efecto de una varaible sobre otra, se asocia
con el coeficiente de Pearson. Es útil en las relciones lineales, no en las relaciones
curvilineales.
Hipótesis Correlacionales y causales.
Variables Dos variables, independiente y dependiente. Debe apoyarse en sun sustento teórico.
Nivel de medición Intervalos o razón.
Procedimiento e Se determina con base en el diagrama de dispersión y en la ecuación de regresión
interpretación lineal Y= a + Bx
Prueba t Es una prueba estadística, evalúa si dos grupops difieren entre sí de forma significativa
respecto a sus medias.
Símbolo t
Tipo de hipótesis De diferencia entre dos grupos.
Variables La comparación se realiza sobre una variable. Si hay diferentes variables, se efectuarán
varia pruebas t.
Nivel de medición Intervalos o razón
El valor t se obtiene en muestras grandes.
La prueba t puede utilizarse para,comparar resultados de una preprueba con los
resultados de una postprueba en un contexto de tipo experimental, comprándose las
medias y varianzas en dos momentos diferentes.
Prueba de Analiza si dos proporciones difieren significativamente entre sí.
diferencia de
proporciones
Hipótesis De difereencia de proporciones en dos grupos.
Variable La comparación se realiza sobre una variable, habiendo varias, se efectúa una prueba
de diferencia de proporciones por variable.
Nivel de medición Intervalos o razón, en proporciones o porcentajes.
de la variable
Procedimiento Se obtienen las proporciones de los grupos. Se aplica la fórmula.
La puntuación z resultante se compara con la puntuacion z de la distribución de
puntuaciones z (normal) que corresponda al nivel de confianza elegido.
El valor calculado de z debe ser igual o mayor que el valor de la tabla de áreas bajo la
curva normal correspondiente. Si es igual o mayor, se acepta la hipótesis de
investigación, si es menor se rechaza.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 376-377)

115
Tabla 72. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas

Análisis de Analiza si más de dos grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a sus
varianza medias.
unidireccional Y varianzas. El análisis de varianza unidireccional se usa psarsa tres, cuatro o más
grupos. No es común estudiarse con dos grupos.
Tipo de hipótesis De diferencia entre más de dos grupos.
Variables Una independiente y dependiente.
Nivel de medición La variable independiente es categoría y la dependiente es por intervalos o razón.
Siendo la variable categórica puede formar grupos diferentes, puede ser nominal,
ordinal, por intervalos o por razón.
Interpretación El análisis de varianza unidireccional produce un valor conocido como F o razón F, que
se basa en una distribución muestral, conocida como la distribución F (miembro de la
familia de distribuciones muestrales), la razón F compara la variaciones en las
puntuaciones debidas dos diferentes fuentes: variaciones entre los grupos a comparar y
variaciones de los grupos.
F= Media cuadrática entre los grupos/ Media cuadrática dentro de los grupos.
Media cuadrática entr grupos = Suma de cuadrados entre grupos/ Grados de libertad
Media cuadrática dentro de los grupos = Suma de cuadrados intragrupos/ Grados de
libertad intragrupos.
Grados de libertad entre grupos = K-1 (k= es el número de grupos).
Análisis factorial Se conoce también como el análisis de varianza de k direcciones. Constituye una
de varianza extensión del análisis de varianza unidireccional, e incluye más de una variable
independiente, evalúa los efectos por separado de cada variable independiente así
como los efectos conjuntos de dos o más variables independientes.
Eleva el efecto de dos o más variables independientes sobre una variable dependiente.
Variables Dos o más variables independientes y una dependiente.
Nivel de medición La variable dependiente debe estar medida en un nivel por intervalos o razón y las
independientes o factores se sitúan en cualquier nivel de medición, pero expresadas en
forma categórica.
Análisis de Analiza la relación entre una variable dependiente y dos o más independientes, elimina
covarianza y controla el efecto de al menos una de estas variables independientes.
Perspectivas de Experimental, de interés por la variable y de regresión.
usos
Nivel de medición La variable dependiente está medida por intervalos o razón y las independientes están
de la variables medidas en culquier nivel, las covariables pueden medirse en un nivel de intervalos o
razón.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 376-377)

116
4.7.3.6. Métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas

Tabla 73. Pruebas no paramétricas más utilizadas

Consideraciones 1.La mayoría de estos análisis no requieren o necesitan de presupuestos sobre la


forma de la dsitribución poblacional, se aceptan distribuciones no normales.
2.Las variables no necesariamente deben medirse en un nivel por intervalos o de
razón, tienen la capacidad de analizar datos ordinales o nominales. Si se quieren
aplicar análisis no paramétricos a datos por intervalos o razón se pueden resumir a
categorías discretas, las variables deben ser categóricas.
Métodos o pruebas Ji cuadrada.
estadísticas Los coeficientes de correlación e independiencia para las tabulaciones de tipo
cruzada.
Los coeficientes de correlación por rangos ordenados de los investigadores Kendall y
Spearman.
Ji cuadrada Evalúa hipótesis sobre la relación entre dos variables categóricas.
Símbolo X
Tipo de hipótesis Correlacionales
Variables Dos. La prueba ji cuadrada no considera las relaciones de tipo causal.

Nivel de medición Nominal u ordinal ( intervalos o razón reducida a ordinales).


Procedimiento La ji cuadrada se calcula a través de una tabla de contingencia o tabulación cruzada.
En esta tabla se anotan las frecuencias observadas en la muestra de la investigación.
Se calculan las frecuencias esperadas.
Una vez que se obtuvieron las frecuencias esperadas, aplicar la fórmula.
Interpretación Al igual que t y F la ji cuadrada proviene de una distribución muestral, y los resultados
que se obtengan se identifican por los grados de libertad.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 376-377)

117
4.7.4. Tipos de coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones
cruzadas

Tabla 74. Coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones


cruzadas.
Coeficiente Para tablas de Nivel de medición de interpretación
coningencia las variables
Fi 2x2 nominal Varía de 0 a 1
0 ausencia de correlación
1 las variables están
correlacionadas de forma
perfecta..
Coeficiente de Cualquier tamaño. nominal Su valor mínimo es cero,
contingencia de su valor máximo depende
Pearson del tamaño de la tabla de
contingencia.
V de Cramer Mayores de 2 x 2 nominal Es un ajuste de Fi en
tablas mayores de 2x2
varía de 0 a +1 con
variables nominales.
Lambda Cualquier tamaño nominal Se utiliza con variables
nominales y varía de 0 a
+1
Gamma Cualquier tamaño ordinal Varía de -1 a +1, es una
relación negativa perfecta
y +1 un relación positiva
perfecta.
Tau de Kendall Cualquier tamaño, pero ordinal Varía de -1 a +1
(Tau-b) más apropiado para
tablas con igual número
de renglones y columnas.
D de Somers Cualquier tamaño ordinal Varía de -1 a +1
Eta Cualquier tamaño Variable independiente Es un indicador de cuán
Nominal y por intervalos o similares son las medidas
razón, aquí no se en la variable
calculan frecuencias en la dependiente dentro de las
tabla, sino medias. categorías de la
independiente. Si son
idénticas es igual a cero.
rho Spearman Es una aproximación Medida de correlación Los coeficientes varían
rs cercana al coeficiente r para variable en un nivel de -1.0 a +1.0
de Pearson143. de medición ordinal, los
objetos o individuos de
una muestra se ordenan
por rangos o jerarquías.
Tau de Kendall Resulta más significativo Medida de correlación Los coeficientes varían
cuando los datos para variable en un nivel de -1.0 a +1.0
contienen un de medición ordinal.
considerable número de
rangos empatados.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, 406- 407)

143
recopilado por Hernández et.al., de Nie, Statistical packages for social sciences, p. 289

118
4.8. Cálculo de coeficiente de confiabilidad Alfa- Cronbach. Procedimiento

Tabla 75. Pasos para elaborar el coeficiente Alfa-Cronbach

PROCEDIMIENTO
1. Sobre la base de la varianza de los ítems, aplicar la fórmula
2. Sobre la base de la matriz de correlación de los ítems:

a) Se aplica la escala.
b) Se obtienen los resultados.
c) Se calculan los coeficientes de correlación r de Pearson.
d) Se elabora la matriz de correlación con los coeficientes obtenidos.
e) Se calcula el promedio de las relaciones y "NP" el número de correlaciones no repetidas o no excluidas.
f) Se aplica otra fórmula.

Fuente: Hernández et. al. 1998, pp. 410-411) de Carmines y Zeller (1979), Reliability and validity
assesment. Beverly Hills, California: Sage Publications, Serie "Quantitative Applications in the
Social Sciences", volumen 17. Pp. 44-45.

119
4.9.Tipos de métodos de análisis multivariado

Tabla 76. Métodos de análisis multivariado

Concepto Analizan la relación entre varias variables independientes y al menos una dependiente, son
procedimientos complejos, requieren uso de computadoras, se enseñan en el nivel de posgrado.
Regresión Analiza el efecto de dos o más variables independientes sobre una dependiente. Es una extensión
múltiple de la regresión lineal, pero con mayor número variables independientes, predice el valor y la
influencia de las variables independientes incluidas en el análisis.
La información elemental o básica proporcionada por la regresión múltiple es el coeficiente de
correlación múltiple R, que expresa la correlación entre la variable dependiente y las demás
variables independientes tomadas en su conjunto.
El coeficiente tiene un rango de 0 a 1.00 y si es más alto su valor las variables independientes
explicarán en mayor medida la variación de la variable dependiente.
Los valores beta de la ecuación de regresión múltiple, expresan el peso o influencia que tiene cada
variable independiente sobre la dependiente.

Y= a+ bx + a +bx…a+bx

Nivel de Intervalo o de razón.


medición
Análisis lineal Técnica multivariada para representar interrelaciones entre variables a partir de regresiones, analiza
de patrones o la magnitud influyente de unas variables sobre otras, en una influencia, es un modelo causal. Es un
método para someterlo a prueba, la información que proporciona son los coeficientes path,
path análisis representando la relaciones entre las variables, son coeficientes de regresión estandarizados,
proporcionando información de otras variables analizadas, haciendo cuantitativo los efectos.
Análisis de Determina el número de y naturaleza de un grupo de constructos subyacentes en un conjunto de
factores mediciones, en este análisis se genera un tipo de variables artificiales representando constructos.
Proporciona la varianza, explicándose gráficamente en las coordenadas X y Y.
Es una técnica compleja y debe conocerse lo suficiente, siendo muy útil pras la validez de
constructo.
Nivel Intervalos o razón.
medición
Análisis Analiza la relación entre dos o más variables independientes y dos o más variables dependientes,
multivariado es de suma utilidad para estructuras causales.
Genera variables canónicas (variable artificial generada a partir de los datos.
de varianza Se maneja por paquetes estadísticos.
(MANOVA)
Nivel de Intervalos o razón.
medición
Otros métodos Análisis discriminatorio, análisis de agrupamientos o conglomerados, el escalamiento
mutivariados multidimensional, en análisis de series cronológicas, mapas multidimensionales.

Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 410-411)

En este capítulo se muestra los métodos de las ciencias sociales propuestos por varios
autores, así como la gran riqueza de técnicas de recolección de información (encuesta,
entrevista) así como estadísticas que se aplican en las ciencias sociales, y siendo de
particular interés para la ciencia administrativa, como el coeficiente de Pearson o el
coeficiente de Cramer, por ejemplo.

120
CAPÍTULO 5. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS
DE LAS TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS
CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
PRESENTADAS EN EL PERIODO 1975-2003

En los capítulos anteriores se explicó, detalladamente, cuáles son los tipos de


investigación, métodos y técnicas generalmente aplicables en investigaciones en las
ciencias sociales, así como otros elementos metodológicamente básicos e importantes
a considerar para la elaboración de éste trabajo de investigación.
En este capítulo se establece como propuesta clasificar y analizar el acervo de tesis
que forman la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios,
durante el periodo 1975-2003. Cabe aclarar que la fundamentación para el periodo
antes mencionado se estableció considerando desde la primera tesis presentada para
la obtención del grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Administracion de
Negocios en el año de 1975 hasta la última tesis presentada en el último ciclo escolar
anual finalizado en junio del 2003.

5.1 Procedimiento

5.1.1. Primera etapa

Definir con precisión el universo a estudiar, el cual lo representó el to tal de las tesis de
la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (90 tesis
registradas). Se aplicó el criterio no probabilístico (por conveniencia), estudiando el
conjunto de las 88 tesis encontradas en el acervo de la biblioteca de la Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación ESCA Unidad Santo Tomás.

121
5.1.2. Segunda etapa

Formulación de supuesto teórico:

v Las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de


Negocios presentan una metodología para su elaboración sin establecer en forma
explícita el tipo de investigación señalada por la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación. La base del supuesto teórico radica en la estructura de contenido
sugerida para la elaboración de tesis de maestría, que es la planeación, diseño y
alcance metodológico:

1. Investigación forma convencional.

2. Investigación formal con metodología no convencional.

3.Formulación y fundamentación de proyectos.

4.Diagnóstico de problemas y alterantivas de solución.


5.Exploración y sistematización de experiencias relevantes.
6.Elaboración y análisis de casos.
7.Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad.
8.Replanteamientos teóricos.

122
5.1.3. Tercera etapa

Identificar metodológicamente la estructura y contenido de 88 tesis estudiadas en el


acervo documental - SEPI, con base en el supuesto teórico planteado ( ver tablas 77-
83).

Tabla 77. Investigación formal convencional

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o
explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO OBSERVACIONES
1.La complejidad estructural de la No se describe en forma explícita el tipo de tesis de maestría a
pequeña y la mediana empresa en desarrollar. No se incluyen las pruebas de validez y confiabilidad
México, las relaciones familiares del instrumento.
de dirigentes y su influencia sobre
las bases del poder ejercido y la
formación de tales empresas
(1984).
2. Estudio del comportamiento de No se explica en forma clara la obtención de la muestra.
los adolescentes como
consumidores estudantiles del
Distrito Federal, Veracruz y
Morelia (1984).
3. Análisis de algunas variables No se explica en forma clara la obtención de la muestra.
que determinan la productividad La prueba de confiabilidad y validez es deficiente.
de las empresas maquiladoras de
galvanoplastia (1989).
4. Análisi s de algunas variables Falta de claridez en la obtención de la muestra.
determinantes de la contratación y
salario de la industria refresequera
(1989).

5. Técnica diagnóstica para El procedimiento es muy diverso , pero se propone como un


determinar la problemática estudio exploratorio, planteando hipótesis e instrumento para
administrativa de la micro, recolectar información, no se menciona el tipo de método de
pequeña y mediana empresa Maestría a desarrollar.
(1995).
6. Propuesta de un perfil Por el procedimiento propuesto se apega a una investigación
profe sional para los directores de formal convencional, no se plantea el tipo de método de
complejos azucareros ubicados en Maestria.
al región central de Cuba en el
marco de la nuevas condiciones
de desarrollo económico (1996).
7. Diseño y propuesta de un modelo No se define en forma clara el tipo de método de maestría, por el tipo
de planeación estratégica para la de procedimiento propuesto se apega a una investigación formal
empresa de obras marítimas en Cuba convencional, ya que se plantea hipótesis e instrumentos (entrevistas
(1996). estandarizadas e informales).
8.Importancia de la ética en el No se define el tipo de método de maestría a desarrollar. Estudio con
ejercicio profesional del administrador enfoque cualitativo. Planteamiento de hipótesis deficiente, instrumento
(1997) sin pruebas de validez y confiabilidad.

123
Continuación tabla 77
Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por
instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o
explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO OBSERVACIONES

9. Alcances y limitaciones de la No se menciona en forma explícita y clara el tipo de método de


promoción de ventas (1998) maestría. Se plantea hipótesis. Falta de claridez en la obtención de la
muestra, instrumento de medición deficiente.
10. Factibilidad tecnológica y Se plantea como una investigación descriptiva, longitudinal y no
rentabilidad económica en los experimental, pero no define en forma explícita el tipo de método de
proyectos de energía eléctrica en la maestría a desarrollar, plantea hipótesis y el uso de la es tadística
industria hotelera (1999). descriptiva como estrategia metodológica, pero no se plantea
instrumento de medición expostfacto.
11. Los videojuegos como una No se menciona en forma explícita y clara el tipo de método de
alternativa de microempresa (1999) maestría a desarrollar, por el procedimiento se asume que es una
investigación formal convencional, se presentan defiiciencias en la
validez y confiabilidad del instrumento de medición, así como en la
obtención de la muestra.
12. Los costos de producción en una Procedimiento confuso, no se menciona en forma explícita y clara el
empresa productora de lácteos (2000). tipo de método de maestría a desarrollar, se define como una
investigación exploratoria y experimental, pero no sigue los
procedimientos de estos tipos de investigaciones, no hay formulación
de hipótesis, ni instrumento.
13. El sistema intensivo de producción La tesis se desarrolla con un procedimiento muy detallado, no se
acuícola de camarón en el estado de explica el tipo de método de maestría a desarrollar.
Sinaloa: una alternativa para aumentar
la productividad del sector (2000).
14. La estructura organizacional Se define com una investigación descriptiva, se plantea
en la pequeña empresa: los casos hipótesis, más nos se plantea instrumento de medición, no se
de una empresa fabricante de define el tipo de método de maestria.
cremas bronceadoras y una
empresa comercializadora de
productos de polietilano (2000).
15. Implementación de una No se menciona en forma explícita y clara el tipo de método de
estrategia comercial en el sector maestría a desarrollar, se establece como una investigacion
informático jurídico notarial en el descriptiva, se describe la obtención de una muestra y la
D.F. (2000). aplicación de una encuesta telefónica, pero no hay formulación
de hipótesis.
16. El desarrollo de un plan No se describe el tipo de método de maestría a tratar, por el
fundamental de mejora continua procedimiento propuesto se apega a una investigación formal
en la pequeña y la mediana convencional.
empresa. El caso de una empresa
de confitería (2001).
17. Propuesta de un modelo de Se define parcialmente el procedimiento sin considerar el tipo de
calidad de servicio para la tesis desarrollado.
farmacia comunitaria Unidad 710
de la cuidad de Santa Clara, Cuba
(2001).
18. Cambio cultural para el No se define el tipo de método de maestría a desarrollar en
hospital general docente "Héroes forma clara, pero se propone hipótesis e instrumento. Se
del Baire" de la Isla de la plantea en la primera parte de la investigación la fase
Juventud, Cuba, basado en seis descriptiva, en la segunda parte de la investigación la fase
valores culturales esenciales propositiva.
(2001).

124
Continuación tabla 77
Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por
instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o
explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO OBSERVACIONES
19. Proyecto piloto Yanga: Se plantea hipótesis e instrumento, como detalle a observar no
creación de microempresas se define el tipo de método de tesis de maestría.
familiares orientadas a la
floricultura (2001).
20. Administración estratégica Se propone como una investigación descriptiva, longitudinal,
financiera del capital de trabajo correlacional prospectiva, pero no hay hipótesis, ni instrumento
para empresas departamentales de medición.
en México (2001).
21. Propuesta de estrategia de La propuesta de estrategia planteada por el tesista incluye la
mercadotecnia que permita elevar hipótesis, pero no describe el instrumento de medición.
la calidad de al distribución de la
carne y el pollo de la demanda del
producto (2001).
22. Plan de vida y de carrera en Se propone la aplicación del método hipotético-deductivo, pero
organizaciones privadas de no se define en forma clara el tipo de método de tesis de
educación superior: estrategia de maestría a desarrollar, se plantea hipótesis de trabajo e
negocios para su competitividad y instrumento de medición.
supervivencia en el mercado de
los servicios de educación
superior (2002)
23. Diseño de un programa de Se desarrolló un capítulo muy ampio para explicar la
desarrollo de emprendedores en el metodológico a desarrollar, se plantea omo un estudio
área metropolitana como exploratorio, se propone instrumento, pero no se planteó
estrategia de negocios para la hipótesis.
creación de empresas (2002).
24. Propuesta de eficiencia en la No se define el tipo de método de tesis de maestría a
gestión de actividades de los desarrollar, se aplica el criterio hipotético-deductivo, se propone
proyectos de automatización y un tipo de investigación exploratoria, se establece hipótesis,
control en la empresas pero no se aplicó instrumento de medición.
distribuidoras e integradoras de
sistemas de control para
procesos industrales (2002).
25.La estrategia comercial de una En el procedimiento se plantea hipótesis e instrumento de
empresa de alta tecnología en las recopilación de información (entrevista), pero no se menciona
ventas de software al mercado el tipo de método detesis de maestría.
corporativo (2002).
26. Diseño de un sistema de No se menciona el tipo de método de tesis de maestría, no se
capacitación para la muestran los instrumentos de la entrevista y la observacíón
profesionalización del pequeño
empresario comercializador de
aparatos domésticos ubicados en
la delegación Cuauhtémoc del
D.F. (2002).
27. El impacto de la globalización Se establece como un estudio exploratorio, se plantea hipótesis
en el sector eléctrico mexicano pero no se propone instrumento de medición.No se define el tipo
(como una herramienta de de método de tesis de maestría.
evaluación para su posible
modernización (2002).

125
Continuación tabla 77
Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por
instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o
explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO OBSERVACIONES

28. Propuesta de eficiencia en la Se propone como un estudio exploratorio, se propone hipótesis,


gestión de actividades de los ma no se planta instrumento; no se define el tipo de método de
proyectos de automatización y maestría a desarrollar.
control en la empresas
distribuidoras e integradoras de
sistemas de control para procesos
industrales (2002).
29. Propuesta de un modelo de La tesis plantea la propuesta de un modelo, pero se clasifica en
calidad para el desarrollo de este grupo por plantear hipótesis, instrumento de medición así
servicios de sistemas de reforma como técnicas estadísticas. Los instrumentos aplicados carecen
administrativa en México (2002). de validez y confiabilidad.
30. Modelo de aseguramiento de No se describe el tipo de método de tesis de maestría a
calidad de software (2002). desarrollar. En la tesis se incluye la aplicación de un
cuestionario (instrumento de medición), que no aparece descrito
en el método de investigación, el instrumento de medición
carece de las pruebas de validez y confiabilidad.
31.Competitividad de los Se describe en forma clara el procedimiento, pero no se
productores de piña de Loma menciona el tipo de método de tesis de maestría, pero encaja
Bonita, Oaxaca (2003). en este tipo de investigación.
32. Competitividad de los Se describe en forma clara el procedimiento, pero no se
productores de naranja de Alamo, menciona el tipo de método de tesis de maestría, pero encaja
Veracruz (2003). en este tipo de investigación.

126
Tabla 78. Investigación formal con metodología no convencional, tesis
clasificadas

Se refiere a diseños de observación participante o casi


experimentos.
TÍTULO OBSERVACIONES
1.Medios de financiamiento para Sí se menciona el tipo de
la adquisición de bienes de método de tesis de maestría,
capital en la la industria de pero no cumple con los
telefonía en México (1995). requerimientos para ser una
investigación formal no
convencional ya que la tesis
realiza un diseño de observacion,
ni experimentos.
2. Propuesta de un análisis e Sí se menciona el tipo de
interpretación de estados método de tesis de maestría,
financieros bancarios (1995). pero no cumple con los
requerimientos para ser una
investigación formal no
convencional.
3. Plan general de capacitación No se menciona el tipo de método
para la UAM dirigido al personal de tesis de maestría a desarrollar,
administrativo (2002) pro el procedimiento descrito,
encuadra en este tipo de
investigación (se menciona la
aplicación de talleres de trabajo).

Tabla 79. Formulación y evaluación de proyectos, tesis clasificadas

Son proyectos que contienen estudios de factibilidad técnica,


humana y financiera. Se aplican ténicas de prospección que
permitan dilucidar sobre dicha factibilidad, en el cual los aspectos
políticos y sociales deben ser analizados.
TÍTULO OBSERVACIONES
1. Evaluación de un proyecto No se define en forma explícita el
para la instalación de una tipo de método de tesis de
empresa de plásticos (1994). maestría a desarrollar.
Se analizan los aspectos de
mercado, finacieros y
económicos, pero faltan los
aspectos sociales y políticos.
2. Evaluación de un proyecto No se describe en el
para la instalación de una procedimiento la factibilidad
empresa para a fabricación de humana, social y política.
antenas planas de televisión
(1994).
3. Estudio de factibilidad para No se define en el procedimiento
distribuir un software de base de el tipo de método de tesis de
datos orientado a objetos por maestría.
parte de una empresa mexicana
(2002).

127
Tabla 80. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución

Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio


del entorno externo, interno, evaluación del portafolio de
negocio,determinación de la cadena de valor y de los escenarios futuros de
operación presentando al menos dos alternativas).
TÍTULO OBSERVACIONES
1.Método de inversión en valores de Se describe hipótesis, pero no hay
renta variable (1980). instrumento de medición.
2.Propuesta para incorporar auditoría No se describe el tipo de método de teis
informática en la estructura de maestría, sólo incluye capitulos. Se
organizacional de Pemex (1994). clasificó aquí por la propuesta.
3. Análisis y diagnóstico de la Se basa en Hernández Sampieri, el cual
cooperativa de produción plantea hipótesis e instrumento de
agropecuaria 17 de mayo mediante el medición, más no se explica el tipo de
uso de un modelo de gerencia método de tesis de maestría a
estratégica (1996). desarrollar.
4. La administración del capital del Se plantea como una investigación
trabajo en Cuba. Enfoque y método teórico conceptual, pero no se define en
para incrementar la efectividad de la forma explícita de qué tipo de método
decisiones financieras (1996). de tesis de maestría a desarrollar, se
clasifica aquí por la propuesta.
5. Diseño de un sistema de Se propone como una investigación
aseguramiento de calidad para el área documental con su procedimiento
de la empresa farmacéutica Gadife, correspondiente, pero no define en
S.A.de C.V., fundamentado en al norma forma explícita el tipo de método de
internacional ISO 9000 (1999). tesis de maestría a tratar.
6. Software de asistencia para la toma No se menciona el método de maestría
de decisiones financieras, pronósticos a desarrollar, sólo se clasificó aquí por
de evaluación de proyectos (2000). al temática de solución a un problema, .
7. Sistemas de calidad en las Se compone la investigación de varias
organizaciones, método integral para fases(cualitativo, descriptivo,
un proceso de mejora continua (2001). propositivo). No se define en forma
explícita el tipo de tesis de maestria a
desarrollar.
8. Implementación de un proceso de Se clasificó a esta tesis por la
calidad en la función de reclutamiento propuesta, el procedimiento está
y selección de personal para las basado en un estudio documental, pero
organizaciones mexicanas (2001). no cumple los demás requierimientos,
no se describe en forma explícita el
método de tesis de maestría.
9. Gestión del conocimiento por Se propone como un estudio de tipo
internet de la investigación producida diagnóstico propositivo, se formula
por la ESCA plantel Santo Tomás hipótesis, más no se establece el tipo
(1971-2000) (2001) de método de maestría.
10. Propuesta de eficientización de un Se propone bajo el criterio del proceso
sistema de control para procesos de formal, con la propuesta de una
manufactura, utilizando un controlador estrategia exploratoria, se describe un
lógico programable (2002). instrumento de medición, pero no se
establece hipótesis.
11.Propuesta de un plan de negocios Se explica en forma muy detallada el
en el área de capacitación para una procedimiento de elaboración de la
institución de investigación petrolera tesis, pero no se menciona el tipo de
(2002). tesis de maestría.

128
Tabla 81. Elaboración y análisis de casos

Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis


administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de
los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas
mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden
adquirir habilidades ejecutivas.
TÍTULO OBSERVACIONES
1. Análisis de los efectos de la inflación en la No se describe procedimiento.
estructura financiera de la empresas (1980)
2. Costo de capital y alternativas de Sin procedimiento, pero por su
financiamiento a las empresas en México (1990). contenido y tema encuadra en este tipo
de investigación.
3. Situación actual y perspectivas de la industria No se define en forma explícita el tipo de
maquiladora de exportación japonesa en México método de tesis de maestría a
(1991). desarrollar.
4. Medios de evaluación de la capacidad No se define en forma explícita el tipo de
crediticia de la industria mexicana (1993). método de tesis de maestría a
desarrollar.
5. La administración en un modelo de No se define en forma explícita el tipo de
comercialización de bandas transportadoras tesis de maestría a desarrollar.
(1994).
6. Análisis del entorno en la industria Se establece como estudio exploratorio,
farmaceútica como un elemento de la planeación pero no se plantea la hipótesis
estratégica; un estudio exploratorio en el D.F. mencionada en el procedimiento,
(1994). tampoco incluye las pruebas de validez
y confiabilidad del instrumento.
7. La política gubernamental y las No se define en forma explícita el tipo de
transformaciones socioeconómicas como método de tesis de maestría a
elementos principales de la afectación sobre la desarrollar.
utilidad en las obras civiles (1995).
8. La pequeña y la mediana empresa en Cuba, Se propone la aplicación del método
una alternativa para su desarrollo (1996) deductivo y la investigación mixta, pero
no se define en forma explícita el tipo de
mpetido de tesis de maestría a
desarrollar, por el procedimiento se
apega al análisis de un caso, se plantea
hipótesis de trabajo.
9. El riesgo en la inversión de acciones: Por el tipo de procedimiento se clasificó
principales elementos que provocaron el aquí, pero no define en forma explícita el
desplome de las acciones en la bolsa mexicana tipo de método de tesis de maestría a
de valores en el año de 1987 (1996). desarrollar.
10. El tipo de cambio flotante instrumental como Se define como investigación documental,
política cambiaria gubernamental desde diciembre de pero no se define en forma clara y explícita el
1994 y sus efectos financieros durante 1995 en tipo de método de tesis de maestría a
empresas industriales. El caso de 5 emisoras de la desarrollar, se plantea hipótesis.
rama de alimentos que cotizan en la bolsa mexicana
de valores (1996).
11. Análisis comparativo de la petroquímica Tula, por No se menciona en forma explícita y clara el
la adopción de un modelo de empresa de participación tipo de método de tesis de maestría (si se
mayoritaria versus organismo subsidiario (1999). trata de una investigación formal
convencional o elaboración y análisis de
caso).
No se describe procedimiento, pero en los
capítulos se plantea hipótesis, pero carece
de instrumento de medición.
12. La informática como factor de calidad en la Se clasificó aquí por el contenido de la tesis,
administración de instituciones de educación superior pero no se describe ningún procedimiento.
(1999).

129
Elaboración y análisis de casos
Continuación tabla 81

Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa,
siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría
contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la
situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.
TÍTULO OBSERVACIONES
13. Administración de operaciones comerciales: Se establece una investigació
el caso de France Telecom, México (2000). evaluativa, pero no se establece el tipo
de método de tesis de maestría a
desarrollar.
14. La estrategia de mercadotecnia, área menaje Se describe como una investigación
en Tefal mexicana (2000). evaluativa, con su procedimiento
correspondiente, pero no define en
forma explícita el tipo de método de tesis
maestría a tratar.
15. La estrategia de mercadotecnia, área Se describe como una investigación
electrodomésticos en Tefal mexicana (2000). evaluativa, con su procedimiento
correpondiente, pero no define en forma
explícita el tipo de método de maestría a
tratar.
16. Ingeniería de procesos en México, el caso de No se define el tipo de método de tesis
una empresa de cómputo El Republicano (2001). de maestría.
17. Los almacenes generales de depósito como Se define como investigación
fuente de financiamiento (2001). documental, pero no define en forma
explícita el tipo de método de tesis de
maestría.
18. Evaluación de plan de negocios 1995-2000 de Puede clasificarse como una
Pemex Gas y petroquímica básica (2001). investigación de tipo evaluativa, se
plantea como una investigación
descriptiva de tipo documental, pero no
se define en forma explícita el tipo de
método de tesis de maestría a
desarrollar.
19. Análisis de la cadena de valor de las Aunque se propone como un estudio
empresas medianas del sector eléctrico en exploratorio éste se combina con el
México, D.F. y su área metropolitana (2002). método del caso.
20. Las organizaciones de fomento: una Se define como una investigación no
alternativa para el desarrollo integral de las experimental exposfacto, pero no se
comunidades microempresariales (2002). define en forma explícita el tipo de
método de tesis de maestría a
desarrollar.

130
Tabla 82. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad

Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o de análisis


de modelos previos centíficamente documentados, proponer alternativas que
contribuyan a la depuración o perfeccionamiento de un modelo en un campo
de aplicación donde no ha sido aplicado.
TÍTULO OBSERVACIÓNES
1. Modelo de evaluación técnica de Se describe ampliamente el procedimiento.
proyectos de ingeniería para
soportar la toma de decisiones
(1989).
2. Un modelo de programación No se describe ningún procedimiento.
matemática aplicado a un caso
práctico de decisiones de inversión
(1989).
3. Propuesta de un modelo de Se mencionan los aspectos metodológicos
planeación de recursos productivos de la planta, pero no se describen, tampoco
para las organizaciones de se define el tipo de método de tesis de
suministro de energía eléctrica maestría a tratar.
(1991).
4. Desarrollo de un modelo de Se establece como una investigación
calidad para la administración del bibliográfica, pero no se define el método
mantenimiento industrial (1996). de tesis de maestría a desarrollar.
5.Una propuesta de un modelo Se establece un estudio documental, más
cualitativo y secuencia de no se defien en forma explícita el tipo de
instrumentación de un sistema de método de tesis de maestría a desarrollar.
calidad (1996) .
6. Modelo de planeación estratégica Se describe un procedimiento basado en el
de una empresa de construcción análisis documental, pero no se describe el
industrial (2000) método de tesis de maestría a desarrollar.
7. Modelo estructural para la cultura Se propone dentro del procedimiento la
de calidad del restaurante Hanine apicación de un instrumento de recolección
(2001) de información, pero no se describe en
forma explícita el método de tesis de
maestría a desarrollar.
8. Modelo de administración de la Se establece como una investigación con
productividad para una empresa del perfil descriptivo, analítico, propositivo y
ramo juguetero (2001). aplicativo, se formula hipótesis de trabajo,
por su procedimiento se clasificó aquí, más
no establece en forma explícita el tipo de
método de tesis de maestría a desarrollar.

131
Tabla 83. Replanteamientos teóricos

Esto implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se
considera una contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en
un campo específico de la investigación.
TÍTULO OBSERVACIONES
1. La dirección de la empresa innovadora (1975) No se describe procedimiento.
2. Control presupuestario, un enfoque de su No se describe procedimiento.
desarrollo (1980)
3. Administración y planeación de No se describe procedimiento.
organizaciones: un enfoque de sistemas (1984).
4. La administración a través del enfoque de Se describe procedimiento.
sistemas (1985).
5.Valor teórico y de mercado de las acciones No se describe procedimiento.
bursátiles (1987).
6. Pronósticos y técnicas de atenuación, su No se describe procedimiento.
programación en el computador y su utilización
en la administración (1990).
7.. La influencia de la innovación en los fines de No se define el tipo de tesis de
la organización (1996). maestría a desarrollar, se
plantea hipótesis.
8. La administración estratégica del cambio y la No se describe procedimiento.
globalización (1999).
9. Inventarios y almacenes, lineamientos para su Se establece como una
estrategia y administración (1999) investigación documental,
describiéndose su
procedimiento, pero no se
define el tipo de tesis de
maestría a desarrollar.

132
5.1.4. Cuarta etapa

Describir los procedimientos utilizados para su elaboración (Ver tablas 84-90).

Tabla 84. Investigación formal convencional

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
1. La complejidad estructural de 1. Revisión bibliográfica de las funciones que se utilizan y las variables
la pequeña y la mediana empresa que en ellas intervienen.
en México, las relaciones 2. Revisión bibliográfica para localizar escalas qe midiesen las funciones
familiares de dirigentes y su y variables que intervienen en las relaciones propuestas: escalas de
influencia sobre las bases del Bachman, de acuerdo a la tipología de French y Raven.
poder ejercido y la formación de Escalas aplicadas: Inckson, Hickson, Pugh, "escala de formalización
tales empresas (1984). ESCA", escala Asomoza (medición de complejidad estructural).
Criterio de Fogain para conformar el universo de estudio.
Aplicación de prueba plioto, SPSS.
Ob servac: planteamiento de hipótesis, variables, instrumento de medición.
2. Estudio del comportamiento de 1. Planteamiento de hipótesis.
los adolescentes como 2. Muestra
consumidores estudiantiles del 3. Tratamiento de variables.
Distrito Federal, Veracruz y 4. Validación del instrumento y escalas.
Morelia (1984). 5. Métodos de análisis, prueba de hipótesis: técnica estadística de
análisis de varianza junto con su análisis de clasificación múltiple.
3. Análisis de algunas variables Metodologia:
que determinan la productividad 1. Situación problemática.
de las empresas maquiladoras de 2. Problema.
galvanoplastia (1989). 3. Hipótesis
4. Diagrama de variables.
5. Universo y muestra.
6. Instrumentos de medición.
7. Desarrollo de la muestra.
8. Procesamiento de datos.
9. Validación y confiabilidad.
Observaciones: validación y confiabilidad deficiente.

4. Análisis de algunas Observaciones: un capítulo de hipótesis (operacionalización de


variables determinantes de la variables, hipótesis nula, uso de la prueba chi cuadrada,
contratación y salario de la determinación de la muestra,
industria refresquera (1989). Estudio descriptivo.

133
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
5. Técnica diagnóstica para Método de estudio de campo.
determinar la problemática Tipo de estudio: exploratorio.
administrativa de la micro, Planteamiento de la hipótesis de trabajo.
pequeña y mediana empresa La técnica diagnóstica se elaboró con base a un marco teórico.
(1995). Muestra aleatoria a ocho empresas.
a)Se realiza una revisión de estudios previos a las MPME.
b)Se formula un marco lógico que describe la relación de los factores que
determinan la actividad de las MPME ante su medio.
c) Derivado de los anterior se realiza una descripción del marco lógico
de los grupos y subgrupos que se involucran en el diseño de la
técnica destacando la acción de los conceptos: ciclo de vida,
estructura, emprendedor y administración y su relación con la
actuación en la organización.
d) Se diseña la técnica, estableciendo la secuencia de pasos para
recabar la información y los formatos para realizar el diagnóstico.
e) Se elabora una descripción de cada caso empresarial y se aplica la
técnica. Se observa la acción de lsa relaciones propuestas mediante
su estudio directo en las situaciones de campo.
f) Se analiza la información recabada y se compara con el marco lógico
establecido; se presentan los resultados y se evalúa la técnica.

6. Propuesta de un perfil 1.Establecimiento de los objetivos (justificación).


profesional para los directores de 1. Definición de la población objeto de estudio (problema, definición de
complejos azucareros ubicados hipótesis, operacionalización de hipótesis, diseño no experimental
en al región central de Cuba en el transversal).
marco de la nuevas condiciones 2. Selección del marco muestral.
de desarrollo económico (1996). 3. Selección del método de muestreo.
4. Determinación del tamaño de la muestra.
5. Aplicación del método de muestreo.
6. Selección y diseño del instrumento específico de obtención de los
datos.
7. Validación del instrumento.
8. Recolección, procedimiento y análisis de la información.
7. Diseño y propuesta de un 1. Definción del tipo de investigación: descriptiva
modelo de planeación estratégica 2. Preguntas de investigación.
para la empresa de obras 3. Hipótesis de trabajo.
marítimas en Cuba (1996). 4. Diseño de la investigación:
Revisión bibliográfica para la idea de la investigación.
Recopilación de datos iniciales para convalidar las ideas e hipótesis de
investigación.
Reopilación de información de frontera: marco teórico.
Instrumentos de recolección:
a)Observación directa.
b) Estudio de documentos de archivo.
c)Técnicas de revisión bibliográfica.
d) Entrevistas y encuentros informales.
e) Entrevistas estandarizadas.
8. Importancia de la ética en el Investigación cualitativa y cuantitativa.
ejercicio profesional del 1. Investigación cuantitativa (doce entrevistas profundas).
administrador (1997) 2. Sesiones grupales.
3. Obtención de hipótesis.

134
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
9. Alcances y limitaciones de Método de estudios explicativo (descripción de fenómenos y
la promoción de ventas (1998) relación entre conceptos).
Investigación exploratoria.
Cuestionario tipo Likert.
Hipótesis de trabajo.
Definición de variables (dependientes e independientes).
Definición conceptual de variables.
Definición operacional de variables.
Aplicación de cuestionarios.
Población.
Tamaño de la muestra. Criterios estadísticos tradicionales.
Cuestionarios. Procedimientos usados en investigación de
mercados en otras partes del mundo:
Wid A.R. y Mazis M.B., 1978.
Myers J.H. y Warner G. 1968
Cox, B. C. 1980
Jacob J. y Chesnut R. 1978
Raj. S.P., Staelin, R. y Mitchell A. 1977.
Lehmann D.R. y Hubert J. 1972
Dickson J. y Albaum G. 1977.
Falthzik A.M. y Jolson, M.A. 1974.
Martin W.S. 1978.
Nota: obtención de la muestra poco confiable.
10. Factibilidad tecnológica y 1. Orígenes.
rentabilidad económica en los 2. Situación problemática.
proyectos de energía eléctrica en 3. Preguntas de investigación
la industria hotelera (1999). 4. Planteamiento del problema.
5. Justificación de la investigación.
6. Objetivos generales y particulares.
7. Hipótesis de trabajo.
8. Universo de estudio disponible.
9. Tipo de investigación: descriptivo, longitudinal y no experimental.
Estrategia metodológica (estadística descriptiva).

11. Los videojuegos como una 1.Justificación.


alternativa de microempresa 1. Objetivo general.
(1999) 2. Objetivos específicos.
3. Preguntas de investigación.
4. Tipo de investigación: longitudinal.
5. Hipótesis general y 6 hipótesis particulares.
6. Selección y determinación de la muestra (no probabilística)
Confiabilidad y validez del instrumento de medición
12. Los costos de producción en Exploratoria, experimental.
una empresa productora de Comparación de la planeación financiera contra los costos reales
lácteos (2000). incurridos.
Evaluación de costos y presupuestos.
Determinación del punto óptimo de ventas.
Se realizaron también las siguientes operaciones:
Análisis de registros contables.
Valuación de los inventarios.
Determinación del punto de equilibrio.
Determinación del punto óptimo.

135
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
13. El sistema intensivo de 1.Antecedentes del proyecto: estudio exploratorio en 1997.
producción acuícola de camarón 1.1.1. Definción del tipo de investigación: utilizando el criterio hipotético-
en el estado de Sinaloa: una deductivo, ya que a partir de la observacion de casos particulares
alternativa para aumentar la se plantea un problema. A través de un proceso de inducción el
productividad del sector (2000). problema se remite a una teoría. A partir de una marco teórico se
formula una hipótesis mediante un razonamiento deductivo que
posteriormente se intenta validar en forma empírica. A este ciclo
inducción-deducción se le conoce como el proceso hipotético-
deductivo.
1.2 Estrategia metodológica desarrollada en el estudio de campo:
1.2.1. Premisa teórica.
1.2.2. Premisa práctica.
1.3 Selección de la muestra.
1.4 Recopilación de información mediante entrevistas, observación,
elaboración del cuestionario, recopilación documental.
a) Aplicación de entrevistas y cuestionarios a expertos.
b) Reopilación documental.
Definición de variables.
14. La estructura organizacional 1. Problemática
en la pequeña empresa: los Problema.
casos de una empresa fabricante 2. Objetivo general.
de cremas bronceadoras y una Objetivo particular.
empresa comercializadora de Hipótesis de trabajo.
productos de polietilano (2000). Justificación de la investigación.
Tipo de investigación: descriptiva, ya que por medio por ella se
obtendrán las especficaciones de los métodos y estructuras
administrativas utilizadas por las dos empresas sujetas a estudio.

15. Implementación de una Investigación descriptiva.


estrategia comercial en el Observación del mercado.
sector informático jurídico Encuesta telefónica.
notarial en el D.F. (2000). Determinación de la muestra.

136
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interé s del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
16. El desarrollo de un plan Metodología de enfoque sistémico, vinculada con la investigación
fundamental de mejora no experimental.
continua en la pequeña y la Desarrollo de la investigación
mediana empresa. El caso de Determinación de la muestra
una empresa de confitería Diseño del cuestionario.
(2001). PROCEDIMIENTO:
1. Desarrollo de una encuesta:
Cobertura de la encuesta.
Construcción de instrumentos.
Trabajo de campo.
Crítica y procesamiento de la información.
Análisis e interpretación de los resultados.
2. Construcción de una escala Likert.
3. Aplicación de las técnicas de simulación.
4. Uso de software.
5. Estrategia metodológica aplicada:
5.1 Analizar el comportamiento del sistema.
5.2 El camino para diagnosticar el problema.
5.3 Expresar las posibles opciones de solución.
5.4 Presentar el diseño de las soluciones.
6. Identificación del problema.
6.1 Problema
6.2 Justificación.
6.3 Formulación de hipótesis.
6.4 Variables de control.
7. Objetivos.
7.1 Objetivo general.
Objetivos específicos.
17. Propuesta de un modelo Con base en el método de Ander Egg:
de calidad de servicio para la 1. Concepción de la idea de investigación
farmacia comunitaria Unidad 2. Descripción de la situación problemática.
710 de la ciudad de Santa 3. Planteamiento del problema.
Clara, Cuba (2001). 4. Formulación de las preguntas de investigación.
5. Fromulación de los objetivos de investigación.
6. Justificación de la investigación.
7. Formulación de las hipótesis.
8. Análisis de las variables involucradas en al investigación.
9. Definición del tipo de investigación.
10. Diseño de la investigación: no experimental, exploratorio,
descriptivo (Hernández Sampieri)

137
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
18. Cambio cultural para el Aspectos metodológicos:
hospital general docente "Héroes 1. Idea de la investigación.
del Baire" de la Isla de la 2. Problemática de investigación.
Juventud, Cuba, basado en seis 3. Preguntas de investigación.
valores culturales esenciales 4. Objetivos (generales y específicos).
(2001). 5. Justificación.
6. Definición de las hipótesis.
7. Operacionalización de las variables.
8. Diseño metodológico:
Primera parte: exploratorio descriptivo.
Segunda parte: propositivo.
8.1 Tipo de diseño: no experimental (transversal descriptiva).
8.2 Metodología:
1.2.1. Análisis de los factores externos e internos que influyen en la
cultura organizacional.
1.2.2. Análisis de documentos de archivo.
1.2.3. Construcción de un modelo con la definición de las variables de
interés.
1.2.4. Elaboración de n instrumento (cuestionario) que recopile
información sobre las variables y su freuencia.
1.2.5. Validación y evaluación de la confiabilidad del cuestionario.
1.2.6. Aplicación del cuestionario para la recopilación de la información
de interés.
1.2.7. Análisis de los aspectos que obstaculizan el logro de los mejores
niveles de desempeño organizac., y que justifica un cambio
cultural.
Formulación de la cultura meta y del programa de cambio institucional para
la institución.
19. Rediseño de los procesos Tipo de investigación: descriptiva.
administrativos de abastecimiento y Operacionalización de variables (definición conceptual, operacional, dimensiones e
logística interna para la empresa indicadores).
Petroquímica Tula, S.A. de C.V. Nota. se incluye cuestionario, hipótesis, objetivos, generales y particulares,
(2001). preguntas de investigación, justificación, diagrama de variables, validez y
confiabilidad, entrevistas a 10 expertos, horizonte temporal y espacial, universo y
muestra, sujetos de análisis.
20. Proyecto piloto Yanga: creación Tres criterios:
de microempresas familiares 1. Estudio exploratorio.
orientadas a la floricultura (2001). 2. Método hipotético-deductivo.
Método de investigación participativa.
Estrategia metodológica:
Premisa teórica.
Premisa práctica.
Selección de la muestra (cuestionario, entrevista, observación, sesiones de
profundidad).
Aplicación de entrevistas.
Hipótesis de trabajo.
21. Administración estratégica Investigación tipo descriptiva, longitudinal, correlacional, prospectiva.
financiera del capital de trabajo para 1. Planteamiento del problema.
empresas departamentales en 2. Recolección de datos.
México (2001). 3. Procesamiento de datos.
4. Construcción del modelo.
5. Aplicación del modelo.
6. Análisis y resultados.
7. Conclusiones.
Recomendaciones.

138
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
22. Propuesta de estrategia de Estrategia metodológica (Hernández Sampieri):
mercadotecnia que permita 1. Concebir la idea de investigación.
elevar la calidad de al 2. Plantear el problema de investigación.
distribución de la carne y el pollo 3. Elaborar el marco teórico.
de la demanda del producto 4. Definir el tipo de investigación: exploratoria, descriptiva, analítica y
(2001). propositiva.
5. Establecer las hipótesis.
6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación.
7. Seleccionar la muestra.
8. Recolectar los datos.
9. Analizar los datos.
Presentar los resultados.
23. Plan de vida y de carrera Estrategia metodológica:
en organizaciones privadas 1. Orígenes y antecedentes del problema de investigación.
de educación superior: 2. Planteamiento del problema, objetivos generales de la
estrategia de negocios para investigación e hipótesis de trabajo.
su competitividad y 3. Tipo de investigación. Basada en el método científico, ciclo
supervivencia en el mercado inducción-deducción (hipotético-deductivo).
de los servicios de educación Procedimiento metodológico:
superior (2002) Delimitación del campo de acción.
Selección de la muestra.
Definición y aplicación de técnicas de recopilación de información
del objeto de conocimiento.
Análisis e interpretación.
24. Diseño de un programa de Capítulo I. Estructura metodológica seguida en la investigación.
desarrollo de emprendedores en el 1.1.1. Situación Problemática.
área metropolitana como estrategia 1.1.2. Planteamiento del Problema.
de negocios para la creación de 1.1.3. Preguntas de investigación.
empresas (2002). 1.1.4. Objetivos Previos.
1.1.5. Objetivo General de la investigacion.
1.1.6. Justificación.

1.2 Definición del tipo de investigación.


1.3 Procedimiento Metodológico de la investigación.
1.3.1. Estudio Exploratorio.
1.3.2. Estrategia Metodológica desarrollada en la premisa teórica:

Creación de empresas.
Desarrollo de emprendedores como estrategia en las instituciones de
educación superior.
Los ejes esenciales que caracterizan el desarrollo
De emprendedores en la creación de empresas.
1.3.3. Estrategia métodológica desarrollada en la premisa práctica.
Se delimitó el campo de estudio (Keeves, 1988).
Se seleccionó la muestra.
Diseño de instrumento de medición y su aplicación (cuestionario y recopilación
documental).
Análisis e interpretación de resultados.
1.3.4. Diseño de la propuesta.
1.3.5. Conclusiones y reporte de la investigación.
1.3 Selección de la muestra.
1.4 Técnicas de recopilación de información.
1.5 Aplicación de los cuestinarios.
1.6 Los ejes temporales.
1.7 Instrumentos de medición.
1.8.1. Diseño de instrumentos. Se elaboraron los instrumentos con base en el
objeto de conocimiento.
1.8.2. Aplicación de los instrumentos.
1.8.3. Análisis relacional de la información.
1.9 Recopilación documental.

139
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
25. Propuesta de eficiencia en la Estrategia metodológica:
gestión de actividades de los 1. Situación problemática.
proyectos de automatización y 2. Preguntas de investigación.
control en la empresas 3. Planteamiento del problema.
distribuidoras e integradoras de 4. Objetivos de la investigación.
sistemas de control para 5. Hipótesis de trabajo.
procesos industrales (2002). 6. Definición de variables.
7. Conceptualización de la propuesta.
Esquema metodológico:
Estudio exploratorio:
1. Identificación de los procesos.
2. Actividades efectivas de los procesos.
3. Actividades significativas de los procesos.
4. Análisis de la eficiencia (de las actividades significativas)
5. Cálculo de los índices de eficiencia.
6. Análisis de los inductores de al eficiencia.
Tipo de investigación: criterio hipotético-deductivo.
26. La estrategia comercial de Estrategia metodológica:
una empresa de alta tecnología 1. Situación problemática.
en las ventas de software al 2. Planteamiento del problema.
mercado corporativo (2002). 3. Objetivo general y específicos.
4. Preguntas de investigación.
5. Hipótesis de trabajo.
6. Diagrama de variables.
7. Matriz de congruencia.
8. Variables de investigación y muestra.
Diseño de investigación. Realización de una entrevista estructurada a
dieciocho informantes clave.
27. Diseño de un sistema de Exploración.
capacitación para la 1. Descripción
profesionalización del pequeño 2. Explicación (hipotético-deductiva).
empresario comercializador de Estrategia metodológica: elaboración del marco teórico.
aparatos domésticos ubicados en Selección de la muestra (no probabilística)
la delegación Cuauhtémoc del Instrumentos de investigación (observación, entrevista, recopilación de
D.F. (2002). información directa y documental).
Identificación de variables (independientes y dependientes).
Definición de variables independiente y dependiente.
Validación de la investigación.
.
28. El impacto de la globalización 1.Establecer los objetivos.
en el sector eléctrico mexicano 2.Plantear las preguntas de investigación de una problemática.
(como una herramienta de 3.Tipo de investigación apropiada (descriptiva, Tamayo, no experimental) y
evaluación para su posible establecimiento de hipótesis con variables independientes y dependientes
modernización (2002). 4.Desarrollo de la investigación: proceso del análisis y selección cuidadosa
de la información.
1. Resultados
Nota: no hay instrumento de recolección de información, perfil
investigación formal convencional.

140
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
29. Propuesta de eficiencia en la Estrategia metodológica:
gestión de actividades de los 1. Situación problemática.
proyectos de automatización y 8. Preguntas de investigación.
control en la empresas 9. Planteamiento del problema.
distribuidoras e integradoras de 10. Objetivos de la investigación.
sistemas de control para 11. Hipótesis de trabajo.
procesos industrales (2002). 12. Definición de variables.
13. Conceptualización de la propuesta.
Esquema metodológico:
Estudio exploratorio:
7. Identificación de los procesos.
8. Actividades efectivas de los procesos.
9. Actividades significativas de los procesos.
10. Análisis de la eficiencia (de las actividades significativas)
11. Cálculo de los índices de eficiencia.
12. Análisis de los inductores de al eficiencia.
Tipo de investigación: criterio hipotético-deductivo.
30. Modelo de aseguramiento de Metodología:
calidad de software (2002). 1. Hipótesis de trabajo.
2. Variables (operacionalización).
3. Trabajo de campo y análisis de resultados:
Experiencia laboral.
Personal del área de desarrollo de software.
Administración de proyectos de software.
Tipo de investigación: exploratoria.
31. Propuesta de un modelo 1. Se definió la estructura lógica y teórica para someter la
de calidad para el desarrollo hipótesis a prueba, determinando la prueba adecuada.
de servicios de sistemas de 2. Se observó y documentó la situación actual del tipo de
reforma administrativa en empresas escogidas.
México (2002). 3. La consulta teórica se realizó de forma analítica, partiendo de
los avances de los maestros de la calidad y de los métodos
usado normalmente para controlar proyectos.
4. Se diseñó un modelo de acuerdo a los puntos anteriores y se
depuró de acuerdo a la sutuación práctica.
5. Se crearon los formatos para aplicar y registrar los datos.
6. Se aplicó el cuestionario.
7. Se interpretó estadísticamente.
8. Se realizaron juicios cualitativos para tomar decisiones de
acuerdo a la situación cambiante.
Hipótesis (Tecla, 1998):
1. Diseño de la prueba, planteamiento de los medios para poner
a prueba las predicciones, diseño de observación, medición,
experimentos, y demás operaciones experimentales.
2. Ejecución de la prueba, realización de las operaciones y
recolección de los datos.
Elaboración de los datos, clasificación, análisis, evaluación,
reducción de los datos empíricos.

141
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
32. Competitividad de los Ficha metodológica:
productores de piña de Loma Bonita, Disciplina de estudio: Ciencia Administrativa.
Oaxaca (2003). Area de conocimiento: Administración de Negocios.
Especialidad: Asociaciones agropecuarias subsector fruta-piña.
Objeto de estudio: Productores de Loma Bonita, Oaxaca.
Problema abordado: Falta de un modelo integral de apoyo agropecuario con base
en la identificación de las variables que intervienen en la competencia de los
productores de piña de Loma Bonita, a partir del modelo de Porter: la cadena del
valor.
Tipo de investigación: Descriptiva, correlacional.
Método aplicado: la cadena del valor de Porter.
Técnicas aplicadas: dual (cuestionario y entrevista).
Pruebas estadísticas: confiabiliad Alfa Cronbach y coeficiente de correldación de
Pearson, SPSS.
Aportación: modelo integral de apoyo agropecuario para los productores de piña de
Loma Bonita, Oaxaca, basado en al identidad de las variables estudiadas.
Capítulo I Metodología de la investigación.
1.1 Diseño de la investigación.
Conocimiento de la situación actual.
Análisis de la situación.
Propuesta.

1.2 Problemática
1.2.1. Situación problemática.
1.2.1. Planteamiento del problema.
1.3 Objetivo de la investigación.
1.3.1. Objetivo general.
1.3.2. Objetivos específicos.
1.4 Preguntas de investigación.
1.5 Hipótesis.
1.5.1. Hipótesis general.
1.5.2. Hipótesis de trabajo.
1.6 Justificación de la investigación.
1.7 Tipo de investigación: diferentes criterios: curso de fuentes bibliográficas,
manejo de variables de estudios, población, forma de realizar la investigación.
Investigación aplicada: propuesta de un modelo integral de apoyo al sector piñero.
Investigación documental. Uso de fuentes históricas, información estadística y
material que aporte información para el análisis del problema

Investigación no experimental. Las variables de estudio no serán manipuladas.


Retrospectiva parcial .Parte de la investigación descriptiva. Se cuenta con una
problemática de estudio la región agricola de Loma Bonita, Oaxaca.
Observación. Se describen o miden fenómenos de estudio, sin modificar las
variables que intervienen en el mismo.
La investigación es descriptiva correlacional.

142
Continuación tabla 84

Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por


instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales
o explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO PROCEDIMIENTO
33. Competitividad de los Ficha metodológica.
productores de naranja de Disciplina de estudio: Ciencias Administrativas.
Alamo, Veracruz (2003). Area de estudio: Administración de Negocios.
Especialidad: Competitividad.
Objeto de estudio: Productividad de naranjas de Alamo, Veracruz.
Problema abordado: ¿la competitividad de los productores estará
determinado por la infraestructura, la administración de Recursos
Humanos, el desarrollo de la tecnología, el abastecimiento, la logística
interna, las operaciones comerciales, la mercancía y el servicio postventa?
Tipo de investigación: Evaluativa-Correlacional.
Técnicas aplicadas: estadísticas:
Medidas de tendencia central.
Medidas de variabilidad.
Prueba estadística paramétrica (coeficiente de correlación de Pearson).
Aportación: un estudio de competitividad de los productores de naranjas de
Álamo, Veracruz, a partir de la cadena de valor de Porter, el cual dio como
resultado que no son competitivos.

Metodología de la investigación:
1.1 Problema de investigación.
1.1.1. Situación problemática.
1.1.2. Planteamiento del problema.
1.2 Diseño de la investigación.
1.3 Objetivo general.
1.3.1. Objetivos específicos.
1.4 Preguntas de investigación.
1.5 Justificacion.
1.6 Hipótesis.
1.6.1. Hipótesis general.
1.6.2. Hipótesis correlativa.
1.7 Método

Paso uno: Concebir la idea.


Pado dos: Plantear el problema de investigación.
Paso tres: Elaborar el marco teórico.
Paso cuatro: Establecer la hipótesis.
Paso cinco: Definir el universo y seleccionar la muestra.
Paso seis: Diseñar y aplicar instrumentos para recolectar datos
(escala Likert y cuestionarios).
Paso siete: Procesar los datos.
Paso ocho: Analizar los datos por orden, categoría, manejo y resumen de
los datos.
Paso nueve: Conclusiones y recomendaciones.

143
Tabla 85. Investigación formal con metodología no convencional

Se refiere a diseños de observación participante o casi


experimentos.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
1. Medios de financiamiento Investigación formal no
para la adquisición de bienes de convencional (mediante el
capital en la la industria de método hipotético-deductivo).
telefonía en México (1995). Técnicas de investigación
documental bibliográfica y
hemerográfica.
Exposición analítica que procura
desarrollarse en forma
descriptiva.
2. Propuesta de un análisis e Investigación formal no
interpretación de estados convencional (método deductivo).
financieros bancarios (1995).
3. Plan general de capacitación Realización de cursos talleres.
para la UAM dirigido al personal Entrevistas.
administrativo (2002)

Tabla 86. Formulación y evaluación de proyectos

Son proyectos que contienen estudios de factibilidad técnica,


humana y financiera. Se aplican ténicas de prospección que
permitan dilucidar sobre dicha factibilidad, en el cual los aspectos
políticos y sociales deben ser analizados.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
1. Evaluación de un proyecto 1. Aspectos de investigación.
para la instalación de una 2. Estudio del mercado.
empresa de plásticos (1994). 3. Insumos requeridos.
4. Aspectos técnicos.
Aspectos económicos y
financieros.
2. Evaluación de un proyecto Método deductivo.
para la instalación de una Referencias bibliográficas
empresa para la fabricación de Fuentes primarias de información
antenas planas de televisión
(1994).
3. Estudio de factibilidad para Contexto:
distribuir un software de base de Universo muestra .
datos orientado a objetos por Diseño de la muestra.
parte de una empresa mexicana Sujetos de la investigación.
(2002). Método analítico.
Planteamiento del problema.
Objetivo General.
Preguntas de investigación.
Justificación.
Propuesta.

144
Tabla 87. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución

Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno


externo, interno, evaluación del portafolio de negocio, determinación de la cadena de valor y de
los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
1. Método de inversión en 1.Hipótesis de trabajo y nula, definición de variables.
valores de renta variable 2. Universo y muestra.
(1980). 3. Diseño y prueba de hipótesis.
4. Análisis estadístico e interpretación de resultados.
5. Comparación entre modelos de renta variable.
6. Comparación entre rendimiento de renta variable y renta fija.
2. Propuesta para incorporar Sin mencionarse
auditoría informática en la Nota: sólo aparecen capítulos,
estructura organizacional de Consulta bibliográfica.
Pemex (1994).
3. Análisis y diagnóstico de la Propuesta de Hernández Sampieri:
cooperativa de produción 1. Concebir la idea.
agropecuaria 17 de mayo 2. Plantear el problema de investigación.
mediante el uso de un modelo 3. Elaborar el marco teórico.
de gerencia estratégica 4. Definir el tipo de investigación.
(1996). 5. Selección de la muestra.
6. Recopilación de los datos.
Análisis de los datos (tablas, gráficas, mapas, estadística
descriptiva., análisis de correlación, razones financieras, modelo de
gerencia estratégica).
4. La administración del 1. Presentación del problema.
capital del trabajo en Cuba.
2. Definición del tipo de investigación: teórica o conceptual. Una
Enfoque y método para
vez conformado el marco teórico conceptual, se utilizó el siguient e
incrementar la efectividad de
esquema metodológico:
la decisiones financieras
2.1 Evaluación y análisis crítico de los modelos económicos y
(1996).
matematicos utilizados para determinar la inversión óptima.
2.2 Elaboración del estado de cambios en la situación financiera.
2.3 Compatibilidad del aumento o disminución del fondo de
efectivo y operaciones.
2.4 Propuesta de un programa de administración financiera.
5. Diseño de un sistema de Análisis documental (investigación bibliográfica).
aseguramiento de calidad Presentación de una aplicación del sistema:
para el área de la empresa 1. Definir el problema.
farmacéutica Gadife, S.A.de 2. Identificar las restricciones (costos, tiempo, tamaño, ambiente,
C.V., fundamentado en al permisos y cultura).
norma internacional ISO 9000 3. Proponer soluciones (tormenta de ideas).
(1999). 4. Seleccionar una solución.
5. Implantar la solución.
6. Auditar la solución.
Mejoramiento continuo.

145
Continuación tabla 87

Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno


externo, interno, evaluación del portafolio de negocio, determinación de la cadena de valor y de
los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
6. Software de asistencia Hipótesis de trabajo (variables)
para la toma de decisiones Metodología
financieras, pronósticos de 2. hacer una revisión del estado del arte en materia de estimación
evaluación de proyectos de pronósticos financieros.
(2000). 3. Realizar una revisión del respaldo teórico de los criterios de
desempeño financieros de los proyectos de inversión.
4. Diseñar un esquema computarizado de apoyo a la toma de
decisiones.
5. Diseñar un esquema computarizado de apoyo a la toma de
decisiones que sistematize la estimación de los criterios de
desempeño financiero de los proyectos de inversión.
6. Diseñar una interface de usuarios en un ambiente amigable.
7. Integrar los sistemas descritos en los pasos 3,4, y 5 en un
sistema de software de aplicación directa orientada al usuario
amigable.
8. Realizar el análisis de un caso de estudio.,
Revisar los resultados y preparar las conclusiones.
7. Sistemas de calidad en las Metodología:
organizaciones, método 1. Situación problemática.
integral para un proceso de 2. Preguntas de investigación.
mejora continua (2001). 3. Objetivos de la investigación.
4. Justificación de la investigación.
5. Tipo de investigación.
Primera fase:
Método cualitativo de orden histórico (línea de orden exploratorio).
Segunda fase: enfoque descriptivo.
Tercera fase: fundamentacón dl modelo (orden propositivo).
Cuarta fase: fundamento empírico, prueba del método.
6. Estrategia metodológica.
Concepto de calidad, productividad y trabajo.
Reflexiones sobre la productividad.
Análisis situacional de la filosofía de los procesos de mejora
continua.
Instrumentación del proceso de mejora continua.
Capacitación como motor para el mejoramiento de la calidad.
Elementos para el aseguramiento de la calidad en el trabajo.
Antecedentes históricos de los métodos de control de calidad y mejora
continua.
Precursores del control de calidad y la mejora continua.
Críticas a la aplicación de las teorías de calidad.

146
Continuación tabla 87

Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno


externo, interno, evaluación del portafolio de negocio, determinación de la cadena de valor y de
los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
8. Implementación de un Determinación del área de hipótesis (con base en el campo de
proceso de calidad en la acción profesional).
función de reclutamiento y Consulta bibliográfica (buscar y consultar la información que
selección de personal para las respalde el tema a desarrollar).
organizaciones mexicanas Elección del tema (precisar el ámbito que abarcará la tesis,
(2001). estbleciendo puntos que conforman el tema).
Sondeo de fuentes del conocimiento (identificar la problemática del
tema).
Estructura del esquema de tesis (apegarse a lo estipulado en el
artículo 101 del Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN)
Materiales:
1. Documentación general
a) libros, revistas, artículos.
b) Documentos oficiales e información.
2. Estudio de la situación.
a) Recopilación de la información.
b) Análisis e información.

9. Gestión del conocimiento Antecedentes


por internet de la Problemática (hipótesis general, crítica, resumen de la
investigación producida por la problemática).
ESCA plantel Santo Tomás Objetivos generales y específicos.
(1971-2000) (2001) Preguntas de investigación.
Justificación.
Tipo de investigación: diagnóstico propositivo.
Universo y muestra: no probabilística.
Entorno temporal y espacial (1971-2001).
Sujetos de investigación; cinco universidades nacionales y cinco
universidades extranjeras.
Variables a observar:
1. Acceso directo a investigación o protocolo.
2. Introducción en la página de investigación o protocolos.
3. Indexación por líneas de investigación.
4. Acceso al resumen del contenido.
5. Acceso al documento completo.
Costo de la consulta.
10. Propuesta de Estrategia metodológica:
eficientización de un sistema 1.Definición del tipo de investigación. Bajo el criterio del proceso
de control para procesos de formal, hipotético deductivo (observación de casos particulares a
manufactura, utilizando un través de un proceso de inducción)
controlador lógico 2.Estrategia metodológica desarrollada en la investigación:
programable (2002). exploratoria.
a) Selección de la muestra, diseño de instrumento y aplicación del
cuestionario.
b) Análisis e interpretación de resultados.
4. Concreción de la propuesta y desarrollo metodológico en la
investigación.
Primera parte: marco referencial y contexto.
Segunda parte: marco teórico.
Tercera parte: Propuesta de investigación..

147
Continuación tabla 87

Se refiere a la aplicación de técnicas de diagnóstico organizacional (Estudio del entorno


externo, interno, evaluación del portafolio de negocio, determinación de la cadena de valor y de
los escenarios futuros de operación presentando al menos dos alternativas.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
11. Propuesta de un plan de Estudio de gabinete:
negocios en el área de capacitación Dar respuesta a las siguientes preguntas:
para una institución de investigación 1. ¿Qué tipo de negocio se quiere diseñar?
petrolera (2002). 2. ¿Qué productos se van a ofrecer?
3. ¿Qué mercados se van a antender?
4. ¿Cuánto esperan vender?
5. ¿Cómo se van a organizar y cómo van operar?
6. ¿Cuánto van a invertir?

Para lo cual será necesario establecer:


1a. Misión.
1b. Visión.
1c. Objetivos estratégicos.
1d. Valores y principios.
1e. Estrategia general.

2a. Cartera de productos.


2b. Descripción de los productos.
2c. Valor general y percibido.
2d. Elementos de diferenciación.
2e. Política de prec ios.

3a. Mercados meta (actuales)


3b. Análisis de las necesidades de los mercados meta.
3c. Tamaño y tasa de crecimiento.
3d. Análisis de la competencia.
3e. Mercados potenciales.

4a.Ventas esperadas por producto a 5 años.


4b. Ventas esperadas por línea de productos a 5 años.
4c. Meta de participación de mercado por línea de productos.
4d. Tasa de crecimiento de las ventas por producto a 5 años.
4e. Tasa de crecimento de las ventas por línea de productos a 5 años.

5a. Estrategias de organización.


5b. Nómina y calidad del personal.
5c. Sistema y aplicación tecnológica.
5d. Infraestructura.
5e. Procesos de trabajo.

6a. Proyecciones de la estructura de costos a 5 años.


6b. Proyecciones de la inversión a 5 años.
6c. Proyecciones de los márgenes de pérdida o utilidad a 5 años.
6d. Retorno sobre la inversión a 5 años.

1. Antecedentes
1.2 Problemas de investigación:
1.2.2. Situación problemática.
1.2.3. Planteamiento del problema.
1.3 Objetivos:
1.3.1. General.
1.3.2. Específicos.
1.3.3. Preguntas de investigación.
1.4 Justificación.
1.5 Método

148
Tabla 88. Elaboración y análisis de casos

Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis


administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye
uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser
aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos
suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
1. Análisis de los efectos de la inflación No se describe procedimiento.
en la estructura financiera de la empresas
(1980)
2. Costo de capital y alternativas de Marco teórico, conclusiones y bibliografía.
financiamiento a las empresas en México
(1990).
3. Situación actual y perspectivas de la sólo incluye marco teórico, sin
industria maquiladora de exportación conclusiones, ni recomendaciones.
japonesa en México (1991).
4. Medios de evaluación de la capacidad Materiales y método: método deductivo
crediticia de la industria mexicana (1993). (universal a particular).
Análisis cuantitativo y cualitativo.
5. La administración en un modelo de Método deductivo
comercialización de bandas 1. Antecedentes.
transportadoras (1994). 2. Diagnóstico.
3. Pronóstico.
4. Objetivos.
5. Tácticas.
6. Estrategias.
7. Recomendaciones.
Nota: marco teórico, conclusiones y
recomendaciones.
6. Análisis del entorno en la industria 1. Definición de hipótesis.
farmaceútica como un elemento de la 2. Descripción del universo y selección
planeación estratégica; un estudio de la muestra, contrastación de los
exploratorio en el D.F. (1994). plateamientos teóricos, conceptuales
y entrevistas.
3. Aplicación de criterios para realizar el
análisis del entorno de la empresa,
constatando la validez y utilidad.
4. Obtención de la información,
resultados.
5. Análisis e interpretación.

7. La política gubernamental y las 1. Acopio de información


transformaciones socioeconómicas como 2. Elaboración de fichas bibliográficas y
elementos principales de la afectación hemerográficas
sobre la utilidad en las obras civiles 3. Lectura minuciosa de la bibliografía.
(1995). 4. Elaboración de fichas de contenido.
5. Redacción del trabajo.

149
Continuación tabla 88
Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis
administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye
uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser
aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos
suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
8. La pequeña y la mediana empresa en Cuba, 1. Situación problemática.
una alternativa para su desarrollo (1996). 2. Planteamiento del problema de
investigación.
3. Justificación.
4. Objetivos de la investigación.
5. Hipótesis de trabajo (formulación de dos
hipótesis , variables dependientes e
independientes).
6. Materiales y métodos. Aplicación del
método deductivo (métodos analógicos y
axiomáticos), modelo de análisis de
regresión.
7. Definición del tipo de investigación:
investigación mixta (combinación de
fuentes de información bibliográfica y
documental).
Valor de la investigación.
9. El riesgo en la inversión de acciones: Método descriptivo.
principales elementos que provocaron el Materiales: fuentes documentales
desplome de las acciones en la bolsa (bibliográficas y hemerográficas)
mexicana de valores en el año de 1987 (1996). Análisis: método deductivo (conclusiones
generales), se describen y analizan los hechos
particulares.
10. El tipo de cambio flotante instrumental Investigación documental. Fichas
como política cambiaria gubernamental desde bibliográficas y hemerográficas.
diciembre de 1994 y sus efectos financieros Investigación de campo.
durante 1885 en empresas industriales. El Análisis e interpretación de resultados.
caso de 5 emisoras de la rama de alimentos Hipótesis.
que cotizan en la bolsa mexicana de valores
(1996).
11. Análisis comparativo de la 1. Planteamiento del problema.
petroquimica Tula, por al adopción de 2. Formulación de hipótesis (general y
particular).
un modelo de empresa de
3. Diagrama de variables.
participación mayoritaria versus
Definición de la muestra.
organismo subsidiario (1999).

12. La informática como factor de calidad Sin describirse


en la administración de instituciones de Nota: se presenta marco teórico, instrum ento
educación superior (1999). de medición, encuesta, prueba de
confiabilidad.
13. Administración de operaciones comerciales: el Métodos y Materiales:
caso de France Telecom, México (2000). Investigación evaluativa. Este método tiene por
finalidad proporciar la adopción de jucios de valor
como como protagonista en los procesos de
análisis.
14. La estrategia de mercadotecnia, área menaje en Investigación apoyada en documentos en conjunto.
Tefal mexicana (2000). Investigación evaluativa.
Metodología. Recopilación de datos, explicación en
interpretación de los resultados, planteamiento de
problemas y solución a estos últimos.

150
Continuación tabla 88
Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis
administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye
uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser
aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos
suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.
TITULO PROCEDIMIENTO
15. La estrategia de mercadotecnia, área Investigación evaluativa (aportación de
electrodomésticos en Tefal mexicana (2000). información útil para la toma de decisiones):
1.Recopilación de datos. Fuente de
información de ANTAD y ANFAD, Grupo SEB
y del estudio de la agencia Novaction Agency.
2.Planteamiento de los problemas principales
basados sobre el análisis de la información
recopilada:
Planeación de la estructura de mercadotecnia
correspondiente a año 2000, de acuerdo a los
objetivos generales fijados por la dirección y el
grupo SEB.
Implementación de las acciones según cuatro
ejes principales basados en el planteamiento
del problema.
Explicación de las acciones.
Interpretación de los resultados.
16. Ingeniería de procesos en México, el caso Evaluación sistemática con metodología del
de una empresa de cómputo El Republicano estudio del caso, no se requiere hipótesis.
(2001). Recolección de información: Consultoría
externa y comité ejecutivo interno.
Diseño de la investigación:
Procesos modificados a partir del proyecto de
reingeniería Galileo.
Sujetos de estudio: procesos afectados.
17. Los almacenes generales de depósito Investigación documental, trabajo de campo
como fuente de financiamiento (2001). muy limitado.
Hacer el planteamiento del problema,
planeación, acopio de información, siguiendo
su selección, procesamiento y la propuesta de
solución.
18. Evaluación de plan de negocios 1995-2000 1. Planteamiento del problema
de Pemex Gas y petroquímica básica (2001). 2.Objetivos generales y particulares.
3. Justificación.
4.Metodología: documental.
Tipo de investigación: descriptiva, enmarcada
en una investigación documental.
Primera parte de la tesis: reseña descriptiva.
Segunda parte: reseña valorativa.
Se presenta universo de estudio, sin
considerar muestreo, ni prueba de hipótesis
por la característica de trabajo de
investigación documental.
Reseña crítica de la interpretación y
evaluación de la inforamación.
1. Preguntas de investigación.
2. Universo de estudio.
3. Sujetos de análisis.
4. Horizonte temporal y espacial.

151
Continuación tabla 88
Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis
administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los
apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante
la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir
habilidades ejecutivas.
TITULO PROCEDIMIENTO
19. Análisis de la cadena de valor de las Situación problemática.
empresas medianas del sector eléctrico Planteamiento del problema.
en México, D.F. y su área metropolitana Definición de objetivos.
(2002). Objetivo general.
Objetivos específicos
Preguntas de investigación.
Sujetos de investigación.
Universo y muestra.
Tipo de investigacion. Exploratoria con
cuatro estudios de caso en empresas
medianas del sector eléctrico en el D.F. y
área metropolitana.
Justificación de la investigación.
Horizonte temporal y espacial.
Determinación de las variables.
Operacionalización de variables.
20. Las organizaciones de fomento: una Método de investigación:
alternativa para el desarrollo integral de las Evaluación sistemática (análisis de
comunidades microempresariales (2002). documentos).
Investigación expostfacto: combinación de
información bibliográfica, hemerográfica,
documental en un proceso investigativo de
carácter teórico conceptual, partiendo de
acontecimientos previos (cuando se requiere
establecer la causa-efecto de los hechos
ocurridos, necesitando determinar los factores
que intervienen en esos hechos, Kerlinger,
investigación no experimental o expostfacto).
El método empleado para llevar ha cabo la
investigación no requiere el planteamiento de
hipótesis.
Sustentación de análisis e interpretación de
los resultados del proceso n i vestigativo, con
base en los supuestos teóricos.
Nivel de estudio: exploratorio.
Descripción metodológica:
Fase uno. Investigación de conocimiento para
la elección del problema de investigación.
Fase dos. Concebir la idea de investigación.
Fase tres. Fundamentar la investigación
(prueba, objeto, justificación y preguntas)
Fase cuatro: Construcción de un marco
teórico.
Fase cinco: Definición de la muestra.
Fase seis. Recolección y análisis de datos.
Fase siete. Análisis y discusión de la
investigación.
Fase ocho. Resultados y discusiones.

152
Tabla 89. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad

Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o de análisis


de modelos previos centíficamente documentados, proponer alternativas que
contribuyan a la depuración o perfeccionamiento de un modelo en un campo
de aplicación donde no ha sido aplicado.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
1. Modelo de evaluación técnica de 1.Planteamiento del problema.
proyectos de ingeniería para soportar la 2.Planteamiento de la metodología:
toma de decisiones (1989). 2.1Definición del problema.
2.2 Aplicación del modelo de
evaluación técnica y definición de las
opciones viables.
Evaluación financiera de la
opciones viables técnicamente.
Toma de la decisión.

2. Un modelo de programación Sin mencionarse.


matemática aplicado a un caso práctico Observaciones: capítulos que
de decisiones de inversión (1989). incluyen marco teórico, conclusiones
y recomendaciones, sin objetivos,
problema, ni justificación.
3. Propuesta de un modelo de planeación Sólo se incluyen los capítulos que
de recursos productivos para las incluyen marco teórico.
organizaciones de suministro de energía
eléctrica (1991).
4. Desarrollo de un modelo de calidad Análisis documental (investigación
para la administración del mantenimiento bibliográfica).
industrial (1996). Presentación de los diferentes
factores y condiciones del entorno
que influyen en su aplicación.
Análisis de las características.
Presentación de caso práctico.
5.Una propuesta de un modelo cualitativo Aclarar concepto de calidad.
y secuencia de instrumentación de un v Buscar la teoría de sistemas
sistema de calidad (1996) . para aplicar una propuesta de
sistema consistente con la teoría
y posible de aplicar con la
práctica.
v Extender la búsqueda teórica
hacia aspectos generales y se
escogen los elementos propios a
la pretendida propuesta.-
Marco teórico y propuesta de
modelo.

153
Continuación tabla 89
Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o de análisis
de modelos previos centíficamente documentados, proponer alternativas que
contribuyan a la depuración o perfeccionamiento de un modelo en un campo
de aplicación donde no ha sido aplicado.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
6. Modelo de planeación estratégica de 1.Se desarrolló el estudio de las bases
una empresa de construcción conceptuales para la planeación estratégica.
industrial (2000) 2.Se investigaron los principales aspectos
internos de la empresa.
2. Investigación de los principales
aspectos extermos de la empresa.
3. Desarrollo del modelo planeación
estratégica de la construcción industrial.
4. Planteamiento y resolución de hipótesis
que demuestra la eficacia que puede
producir el modelo desarrollado, con
base en los resultados financieros.
Conclusiones y recomendaciones.
7. Modelo estructural para la cultura de Proposición metodológica de modelo:
calidad del restaurante Hanine (2001) Observación en los sistemas de calidad.
Revisión del proceso de planeación, manejo
de organización, de operaciones, por
departamento, diseños de puestos y
programas de capacitación, entrevista.
Trabajo de campo: aplicación de un
instrumento de diagnóstico.
8. Modelo de administración de la 1.Antecedentes
productividad para una empresa del 1. Planteamiento del problema.
ramo juguetero (2001). 2. Preguntas de investigación.
3. Objetivos de la investigación.
4. Justificación.
5. Tipo de investigación: descriptiva,
analítica, propositiva, y aplicativa.
6. Descrpción de la metodología de la
investigación:
6.1 Descripción breve de la empresa.
6.2 Identificación y descripción del
subsistema de transformación de las
materias primas.
6.3 Identificación de las interfaces críticas.
6.4 Diseño de un modelo de
administración de la producción; uso
del control estadístico de procesos:
a) Diagrama de Pareto.
b) Diagramad de Ishikawa.
c) Histograma.
d) Estratificación.
e) Hojas de verificación.
f) Diagrama de dispersión.
g) Gráficas de control por variedades y
atributos.
7. Busqueda de información bibliográfica y
hemerográfica.
8. Elaboración de fichas de trabajo por
autor y tema.
9. Hipótesis de trabajo.
10. Identificación de variables (conceptual,
operacional y dimensiones)

154
Tabla 90. Replanteamientos teóricos

Esto implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se
considera una contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en
un campo específico de la investigación.
TÍTULO OBSERVACIONES
1. La dirección de la empresa innovadora No se describe procedimiento.
(1975).
2. Control presupuestario, un enfoque de No se describe procedimiento.
su desarrollo (1980).
3. Administración y planeación de Sin describirse, solo hay capitulos que
organizaciones: un enfoque de sistemas incluyen marco teórico.
(1984).
4. La administración a través del enfoque 1. Recurrir al significado idiomático de
de sistemas (1985). los términos.
2. Comparar definiciones.
3. Analizar contenido histórico.
5.Valor teórico y de mercado de las No se describe procedimiento.
acciones bursátiles (1987).
6. Pronósticos y técnicas de atenuación, Marco teórico, conclusiones y
su programación en el computador y su bibliografía.
utilización en la administración (1990).
7. La influencia de la innovación en los Planeación de la investigación.
fines de la organización (1996). 1. Justificación.
2. Planteamiento general del
problema.
3. Objetivos generales y específicos.
4. Variables de trabajo.
5. Variables de investigación.
6. Limitaciones.
8. La administración estratégica del No se describe procedimiento.
cambio y la globalización (1999).
9. Inventarios y almacenes, lineamientos Investigación documental (consulta de
para su estrategia y administración (1999) documentos y procesamiento de datos):
Proceso de investigación documental
propuesto por Arias:
1. Planteamiento del problema.
2. Planeación.
3. Recopilación de datos.
4. Procesamiento de datos.
5. Explicación e interpretación
6. Comunicación y solución.
Método deductivo (análisis).

5.1.5 Quinta etapa. Resultados

Los resultados obtenidos en la propuesta de asignar los tipos de tesis realizados con
base en la clasificación de Los métodos de Maestría de la ESCA en eñ periodo 1975-
2003 son las siguientes: se analizaron un total de 88 tesis, de las cuales, por su
procedimiento propuesto en cada investigación respectiva se obtuvo lo siguiente:

155
Tabla 91. Resultados

Tipo de tesis Número de tesis Porcentaje


clasificadas
Investigación formal 33 37.5%
convencional:
Investigación formal con 3 3.4%
metodología no convencional
Formulación y evaluación de 3 3.4%
proyectos:
Diagnóstico de problemas y 11 12.5%
alternativas de solución.
Exploración y sistematización de 0 0%
experiencias relevantes
Elaboración y análisis de casos: 20 22.7%
Diseño y desarrollo de modelos
para la enseñanza de la 9 10.22%
especialidad
Replanteamientos teóricos 9 10.22%
TOTAL 88 100%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la naturaleza, contenido y resultados de las observaciones


realizadas y con criterio institucional.

156
5.1.6. Sexta etapa

Análisis y la discusión de los resultados.


Al establecer la clasificación de las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en
Administración de Negocios con base en los clasificación de los tipos de tesis de
Maestría de la ESCA al describir sus procedimientos usados en la elaboración de las
mismas, se establecerá el análisis a partir de la ya mencionada clasificación:

Investigación formal convencional: En este tipo de tesis es en donde se encuentran


las mayores problemas. El primer problema detectado fue el hecho que ninguna tesis
de este tipo de investigación describe el método empleado. El proponer una
investigación como descriptiva no es suficiente para determinar si el tipo de tesis a
desarrollar es una investigación formal convencional. Lo anterior puede corroborarse
con el procedimiento propuesto por Tamayo (que se expone en esta tesis en el capítulo
3) sobre las etapas de una investigación descriptiva, en la cual incluye la formulación de
hipótesis e instrumento de medición. Las especificaciones de cada tipo de tesis de
maestría son claras, en la investigación formal convencional únicamente puede
plantearse hipótesis y su prueba por instrumento de medición o medios experimentales.
En la clasificación de las tesis el criterio utilizado fue que toda tesis que planteara al
menos hipótesis o instrumento de medición o ambas debe ser clasificada en este
apartado.
Se presentaron casos de tesis que más bien proponían un modelo o la factibilidad de
algún proyecto, pero por su procedimiento propuesto se clasificaron como
investigaciones de tipo formal convencional
Ciertamente que existen muchos procedimientos propuestos por diversos autores, pero
en la investigación formal convencional sí es necesario comprobar hipótesis mediante
un instrumento de medición expostfacto.

157
Investigación formal convencional con metodología no convencional. Dentro del
acervo de las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de
Negocios se encontraron muy pocas tesis que pudieran clasificarse en este tipo . Se
encontraron clasificadas tres tesis, pero tan sólo unas de ellas se cumple el
procedimiento. Las dos restantes sí definen qué tipo de método de tesis de Maestría
van a desarrollar, pero no cumplen los requerimientos, ni aplican diseños de
investigación participante, ni realizan casi experimentos.

Formulación y fundamentación de proyectos. Al igual que en los casos anteriores,


no se plantea el tipo de método de tesis de maestría a desarrollar, aquí se clasificó a las
tesis que propusieron proyectos que incluyeran estudios de factibilidad. Las tesis
examinan los aspectos básicos como los financieros, técnicos, humanos y operativos,
pero se omiten dos aspectos requeridos en este tipo de investigación, como los
aspectos políticos y sociales, y si se agrega un tercero, el económico, es decir, las tesis
sí analizan el entorno interno de los proyectos, ignorando el entorno externo o el
macroambiente de las organizaciones a estudiar.
Diagnóstico de problemas y alternativas de solución.. Al igual que las
clasificaciones anteriores, no se define en forma explícita el tipo de método de tesis de
maestría a desarrollar. Las tesis que forman parte en esta clasificación describen en su
mayor parte el procedimiento, se establecen propuestas como métodos, sistemas, y su
objeto es resolver algún problema específico, pero se omiten aspectos como el entorno
externo, interno, portafolio de negocio, cadena de valor, escenarios futuros de
operación, es decir, las tesis siguen arbitrariamente su propio procedimiento, ignorando
los aspectos antes mencionados. Las tesis no proponen en el procedimeinto propuesto
la formulación de supuestos teóricos.

158
Elaboración y análisis de casos. Como en los casos anteriores, las tesis clasificadas
en este tipo tampoco definen en forma explícita los tipos de métodos de tesis de
maestría, al tratarse de trabajo netamente descriptivos se presenta nuevamente la
dificultad de distinguir entre los estudios descriptivos de la investigación formal
convencional y los estudios descriptivos de la elaboración y análisis de casos.
Tomando como base la clasificación de los métodos de Maestría la diferencia reside en
la formulación de hipótesis, y su comprobación a través de un instrumento expostfacto.
Las tesis de este grupo se presentan como descriptivas, sin proponer hipótesis en su
procedimiento. El procedimiento puede considerarse como aceptable, destacando que
se clasificó a las tesis que analizaban algún caso en particular.
Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad. Se observó
en este rubro que no necesariamente describen el tipo de método a desarrollar.
Replanteamientos teóricos. Las tesis clasificadas en este apartado cumplen con todos
los requerimientos, el único problema es el detectado en todos los casos es la falta de
definición del tipo de tesis de Maestría a desarrollar, destacando que tan sólo en dos
tesis se describe un procedimiento. Todas las tesis de este caso son investigaciones
documentales.

159
Conclusiones
¿Por qué hay diferencia en los contenidos de cada tipo de de investigación? El
hecho de que las tesis fueran clasificadas en un determinado tipo de tesis de
maestría no implica necesariamente que deban ser iguales en su contenido, si se
analizan los procedimientos realizados en cada tesis se notará que son diferentes y
que se siguieron conforme a los criterios y conocimientos de los directores de tesis y
los tesistas.
El criterio que se siguió para este trabajo de tesis es que si una tesis describe en
sus procedimientos, por ejemplo, que se trata de una investigación descriptiva y si se
propone la formulación de hipótesis y la aplicación de un instrumento de recolección
expostfacto, entonces recae en una investigación formal convencional, si una tesis
propone en su contenido el estudio de determinadas teorías administrativas,
entonces recae en el tipo de investigación de replanteamientos teóricos.
Respuesta a objetivo general
• Determinar cuáles son los métodos empleados en las tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el periodo 1975-2003.
Los métodos empleados propuestos son: la investigación de tipo teórica, conceptual,
documental (bibliográfica-hemerográfica), descriptiva, exploratoria, explicativa,
participativa, expostfacto, analítica, propositiva, cualitativa, la investigación mixta, el
método deductivo, así como el método hipotético-deductivo, el método con enfoque
sistémico.
• Determinar cuál es la clasificación de los tipos de métodos de Maestría de la SEPI
ESCA Unidad Santo Tomas. La clasificación se divide en ocho tipos de tesis en
total, como son las siguientes: Investigación formal convencional, Investigación
formal con metodología no convencional, Formulación y fundamentación de
proyectos, diagnóstico de problemas y alternativas de solución, Exploración y
sistematización de experiencias relevantes, Elaboración y análisis de casos, Diseño
y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, y los
Replantamientos teóricos.

160
• Determinar las técnicas empleadas en las tesis de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios: el cuestionario, la entrevista, la
observación, fichas de trabajo (bibliográficas), siendo la técnica más usada el
cuestionario, técnicas estadísticas (porcentual, descriptiva, principalmente). Las
escalas aplicadas son la Likert (principalmente), y se menciona en una sola tesis la
aplicación de las escalas Inckson, Pugh, Asomoza y la escala de formalización
ESCA y la escala Asomoza.
• Las tesis no presentan una metodología claramente definida para su elaboración,
evidenciando el desconocimiento tanto de los directores de tesis como tesistas de la
clasificación de los métodos de tesis de maestría establecidos en la Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad Santo Tomás en 1991,
realizándose las tesis de la Sección con base en los conocimientos y formación de
los directores de tesis sin tomar en cuenta la mencionada clasificación, sólo dos
tesis de las 88 tesis estudiadas sí hacen mención del tipo de método de tesis de
maestría, es decir, que cuando fueron realizadas ya tenían conocimiento de esta
clasificación. Es necesario destacar que fue necesario no estudiar solamente los
informes de la metodología aplicada para la elaboración de las mismas, el informe
por sí mismo no es suficiente, siendo necesario analizar cada una al detalle, esto
con el propósito de verificar lo planteado en los informes de las mismas.

161
Recomendaciones

• Realizar las tesis apegándose a la clasificación de los tipos de métodos de tesis de


maestría de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo
Tomás.

• Realizar reuniones académicas entre el investigadores, docentes y alumnos de la


Sección de Graduados de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás, con el propósito de exponer la problemática metodológica presentada
en la realización de las tesis de negocios, realizando mesas de trabajo, foros de
discusión, talleres con el propósito de establecer consensos que permitan uniformar
y homologar criterios. Si bien cada tesis es diferente es necesario homologar
criterios para que los métodos empleados en la elboración de las tesis cumplan los
requerimientos especificados para cada tipo de investigación.

• Difundir el conocimiento de la clasificación de los tipos de métodos de tesis de


Maestría, como opciones reales para realizar el trabajo final de investigación a la
comunidad de estudiantes del programa de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios en los cursos de Seminario de
Investigación.

• Reestructurar los cursos del programa, soslayando la importancia de abordar en los


cursos mencionados la susodicha clasificación que permita proveer al alumnado de
la información y conocimiento suficiente para seleccionar el tipo de método de tesis
de maestría que más se adapte a sus posibilidades e intereses.

• Realizar en cada tesis un informe metodológico, que permita informar al lector


interesado el procedimiento propuesto en la tesis, que incluya:

• Objeto de estudio.

• Problema abordado.

• Objetivos generales y particulares.

• Tipo de tesis de maestría.

• Hipótesis planteada.

• Instrumento aplicado.

162
Bibliografía
Arias F. (1990). Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la
administración y el comportamiento, Editorial Trillas, México, 321pp.

Baena G. (1991) Instrumentos de investigación, Editores Mexicanos Unidos, México,


134pp.

Baena G. (1991). Manual para elaborar trabajos de investigación documental,


Editores Mexicanos Unidos, México, 122pp.

Babbie E. (2000). Fundamentos de la investigación social, Thompson Editores,


México, 473pp.
Bunge, M. (1998), Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, 229pp.

Burés, E. et. al. (1998), Administración de la tecnología, Cuaderno de trabajo,


ITESM, División de Administración y Ciencias Sociales, México, Sexta Edición.

Borralles D. (1999). Relación entre proyectos y tesis concluidas en psicología del


trabajo, 1980-1990; análisis de 448 tesis que abordan temas o áreas de la
psicología del trabajo, corespondientes al periodo de 1980 a 1990. Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, 940pp.

Briones G. (1982). Métodos y técnicas de investigación en las ciencias sociales,


Editorial Trillas, México, 288pp.

Carrillo R. (1996), Ciencia y administración. Editorial McGraw Hill, quinta edición,


187pp.

Calhoun et. al., (2000), Sociología , Edit. McGraw Hill, séptima edición, 654pp.

Cázares et. al. (1991). Técnicas actuales de investigación documental, Editorial


Trillas UAM, México, 194pp.

163
Delgado J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas en ciencias sociales, Editorial
Síntesis, Psicología, México, 669pp.

Dieterich H., (1996), Nueva guía para la la investigación científica, Editorial Ariel,
México, 229pp.

Díez J. et. al., Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia , Editorial Ariel, España,


127pp.

Dorra R. et. al. (1991). Guía de procedimientos y recursos para técnicas para de
investigación, Editorial Trillas, México 173pp.

Estrada J. (1996). Métodología de la investigación en la ciencias sociales, Editorial


PAC, México, 142pp.

Festinger L. (1953). Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Editorial


Paidós, Buenos Aires, Argentina, 590pp.

Flanagan, (1997), Quest for Self Knowledge. An esssay in lonergans philosophy,


Sage Publications, USA, 307pp,

Galindo J. (1998). Técnicas de investigación, Addison Wesley Longman, México,


523pp.

Garza A. (2,000). Manual de técnicas de investigación para estudios de Ciencias


Sociales, el Colegio de México, México, sexta edición, 410 pp.

Hernández R. et. al. (1998). Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill,


segunda edición, México, 501pp.

Horton P. y Hunt C. (1993), Sociología, Editorial McGraw Hill, sexta edición (tercera
edición en español), México, 606pp.

164
Kerlinger, F. (2002). Métodos y técnicas de investigación para laa ciencias del
comportamiento, editorial McGraw Hill, 597pp.

Kotler, P.(1996), Dirección de mercadotecnia , Análisis, planeación,


implementación y control, octava edición, Editorial Prentice Hall, México, 250 pp.

Méndez C. (1988). Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en


Ciencias Económicas, Contables Administrativas, Editorial McGraw Hill
Interamericana, Colombia, 152pp.

Méndez I. et. al. (1998). El protocolo de investigación. Lineamientos para su


elaboración y análisis , Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp.

Mendieta A. (1991). Metodología de Investigación y Manual Académico, Editorial


Porrúa, México, decimonovena Edición, 209pp.

Mutchnik R. (1996). Research Methods for the social sciences, Allynand Bacon,
edition, USA., 283pp.

Namakforoosh M. (2001). Metodología de la investigación, Editorial Limusa, tercera


reimpresión de la segunda edición, México, 525pp.

Pick S. et. al. (1992). Cómo investigar en ciencias sociales, Editorial Trillas, México,
160pp.

Rahaim S. (1992), Filosofía, tomo 1, Ciencia y técnica, Grupo Noriega Editores,


155pp.

Rivas L.A. et. al. ¿Cómo hacer una tesis de maestría?, Cuaderno de trabajo, Centro
de Investigación en Ciencias Administrativas, Sección de Graduados, Escuela Superior
de Comercio y Administración Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, 49pp.

Rojas R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés


Editores, México, trigesimacuarta edición, 437pp.

165
Rojas R. (1988). Métodos para la investigación social, una proposición dialéctica,
Editoria Plaza y Janés, México, S.A., 122pp.

Salkind, J.(1998), Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp.

Sekaram, U. (2003) , Research methods for business, a skill building approach,


Fourth Edition, Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp.

Schmelkes , C. (1998), Manual para la presentación de anteproyectos e informes


de investigación. Tesis, Editorial Oxford, México, 206pp.

Tamayo, M. (1999), El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa


Noriega, México, 231pp.

Tecla A. (1995). Teoría, Métodos y Técnicas en la Investigación Social, Ediciones


Taller Abierto, 210pp.

Tenorio (1996), Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, México,


176pp.

Wengraf T. (2001).Qualitative Research Interviewing, Sage Publications, USA,


398pp.

Zorrilla, (1990), Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, decima


edición, 181pp.

166
Instituto Politécnico Nacional Reglamento de Estudios de Posgrado, Revista
Politécnica, publicacion mensual, Órgano Oficial de Información del Instituto Politécnico
Nacional, México, D.F., año XVII, Vol. XVII, Número 317, Mayo de 1991, 16pp.

Informes Anuales:
Informes Anuales 1980.
ESCA Unidad Santo Tomás1984-1985, Instituto Politécnico Nacional.
ESCA Unidad Santo Tomás1990.
ESCA Unidad Santo Tomás1992.
ESCA Unidad Santo Tomás 1994.
ESCA Unidad Santo Tomás 1995.
ESCA Unidad anto Tomás1996-1997.
ESCA Unidad Santo Tomás1998-1999.
ESCA Unidad Santo Tomás 2000.
ESCA Unidad Santo Tomás 2001.
ESCA Unidad Santo Tomás 2002-2003.

167
ANEXO 1. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados

Tabla 92. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados

TIPOS DE INVESTIGACIÓN TOTAL DE PORCENTAJE


TESIS CON RELACIÓN A
LAS 32 TESIS
CLASIFICACADAS
DESCRIPTIVA 13 28.26%
EXPLORATORIA 10 21.7%
EXPLICATIVA 1 2%
CORRELATIVO 3 6.5%
NO EXPERIMENTAL 6 13%
EXPERIMENTAL 1 2%
LONGITUDINAL 3 6.5%
TRANVSERSAL 1 2%
ANALÍTICA 1 2%
PROPOSITIVA 1 2%
PROSPECTIVA 1 2%
BAJO EL CRITERIO 6 13%
HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
ENFOQUE SISTÉMICO 1 2%
EVALUATIVA 1 2%
46 100%

168
ANEXO 2. Investigación formal convencional, técnicas empleadas

Tabla 93. Investigación formal convencional, técnicas empleadas

NUMERO DE PORCENTAJE CON


RELACIÓN A LAS 33
TESIS
TESIS
CLASIFICADAS
TÉCNICAS 6 18.1%
DOCUMENTALES
ESCALA LIKERT 2 6%
OTRAS ESCALAS DE 2 6%
MEDICIÓN
HIPÓTESIS 30 90%
VARIABLES 13 39%
INSTRUMENTOS DE 18 54%
MEDICIÓN
TECNICAS ESTADISTICAS 5 15%
OBTENCIÓN DE MUESTRA 13 39%
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 6 18%
DE LOS INSTRUMENTOS

169
ANEXO 3. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas

Tabla 94. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas

Número de
CONCEPTO tesis
MÉTODO 1
HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
TÉCNICAS 1
DOCUMENTALES
DESCRIPTIVA 1
ENTREVISTAS 1
CURSO TALLER 1

ANEXO 4. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas


empleadas.

Tabla 95. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas empleadas

Número de
tesis
MÉTODO DEDUCTIVO 1
MUESTRA 1

170
ANEXO 5. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de
investigación empleadas

Tabla 96. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de


investigación empleadas

CONCEPTO NÚMERO DE PORCENTAJE


TESIS CON RELACIÓN
A LAS 11 TESIS
CLASIFICADAS
INVESTIGACIÓN 1 9%
CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN 2 18%
EXPLORATORIA
INVESTIGACIÓN 1 9%
DESCRIPTIVA
DIAGNÓSTICO 1 9%
PROPOSITIVA
INVESTIGACIÓN BAJO EL 1 9%
CRITERIO HIPOTÉTICO
DEDUCTIVO
INVESTIGACIÓN 1 9%
PROPOSITIVA
HIPÓTESIS 1 9%
MUESTRA 1 9%
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS 2 9%
TÉCNICAS 3 27%
DOCUMENTALES

171
ANEXO 6. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas

Tabla 97. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas

CONCEPTO NÚMERO DE PORCENTAJE CON


TESIS RELACIÓN A LAS
20 TESIS
CLASIFICADAS
INVESTIGACIÓN 9
DOCUMENTAL
45%
INVESTIGACIÓN BAJO 1 5%
EL CRITERIO
HIPOTÉTICO
DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVO 4 12.5%
MÉTODO ANÁLOGO Y 1 5%
AXIOMÁTICO
DESCRIPTIVO 2 10%
EVALUATIVA 4 20%
MÉTODO DEL CASO 2 10%
VALORATIVA 1 5%
EXPLORATORIA 2 10%
EXPOSTFACTO 1 5%
SISTEMÁTICA 2 10%
OBTENCIÓN DE 2 10%
MUESTRA
INSTRUMENTOS DE 1 5%
RECOLECIÓN DE
INFORMACIÓN
PLANTEAMIENTO DE 1 5%
HIPÓTESIS
OPERACIONALIZACIÓN 1 5%
DE VARIABLES

172
ANEXO 7. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad,
tipos de investigación empleadas

Tabla 98. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad,


tipos de investigación empleadas

CONCEPTO NÚMERO DE TESIS


INVESTIGACIÓN 1
DOCUMENTAL
INVESTIGACIÓN 1
ANALÍTICA
INVESTIGACIÓN 1
PROPOSITIVA
I. APLICATIVA 1
CASO PRÁCTICO 1
FORMULACIÓN DE 3
HIPÓTESIS
TÉCNICAS 1
ESTADÍSTICAS
APLICACIÓN DE 1
CUESTIONARIO
OPERACIONALIZAC 1
DE VARIABLES

ANEXO 8. Replanteamientos teóricos, métodos y técnicas empleadas

Tabla 99. Replanteamientos teóricos, métodos y técnicas empleadas

CONCEPTO NÚMERO DE TESIS


OPERACIONALIZACIÓN 2
DE VARIABLES
MÉTODO DEDUCTIVO 1

173

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy