Tipos de Investigacion para Tesis
Tipos de Investigacion para Tesis
Tipos de Investigacion para Tesis
Tesis
Presenta:
GABRIEL GUTIÉRREZ ÁLVAREZ
DIRECTOR DE TESIS:
DR. HUMBERTO PONCE TALANCÓN
A LA COMUNIDAD DE LA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE
POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DE LA ESCUELA SUPERIOR DE
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS POR
BRINDARME LA OPORTUNIDAD
DE CONTINUAR MI
PREPARACIÓN ACADÉMICA,
ESPERANDO QUE ESTE
TRABAJO PUEDA CONTRIBUIR A
FORTALECER EL
CONOCIMIENTO.
AL HONORABLE JURADO
CORRESPONDIENTE:
A MIS PADRES:
A MI HERMANA:
ING. MARIA TERESA GUTIERREZ
ALVAREZ.
4
Relación de tablas ......................................................................................................................9
Glosario .......................................................................................................................................... 13
Resumen........................................................................................................................................ 15
Abstract.......................................................................................................................................... 17
Introducción ...............................................................................................................................19
1.4 Justificación.............................................................................................................................. 35
1.5 Materiales................................................................................................................................. 36
2.4 La técnica................................................................................................................................. 50
5
Tabla 19. Tipos de estudios según la evolución del fenómeno estudiado...................................65
3.3.1. La investigación cuantitativa y cualitativa ........................................................................... 68
Conclusiones................................................................................................................................ 160
8
Relación de tablas
Tabla 1. Plan de estudios de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de
Negocios, SEPI, ESCA, IPN.......................................................................................................... 27
Tabla 2. Relación anual de alumnos de nuevo ingreso desde 1980 del programa de la Maestría
en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1980 - 2003) ............................. 30
Tabla 3. Total de exámenes de grado por año (1975-2003) en la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios ............................................................................... 31
Tabla 4. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado en los
programas de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el
periodo 1999-2002 ......................................................................................................................... 32
Tabla 5. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado en los
programas de Maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela
Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás en el periodo agosto 2002- junio
2003 ............................................................................................................................................... 33
Tabla 6. Ciencia y administración.................................................................................................. 42
Tabla 7. Método y metodología, diferencias ................................................................................. 49
Tabla 8. Analogías entre la ciencia, la tecnología y la técnica.................................................... 52
Tabla 9. Etapas de una investigación científica. ........................................................................... 57
Tabla 10. Tipos de investigación (Salkind).................................................................................... 58
Tabla 11. Tipos de investigación (Garza)...................................................................................... 59
Tabla 12. Tipos de investigación (Tamayo) .................................................................................. 60
Tabla 13. Tipos de estudios del comportamiento humano ........................................................... 61
Tabla 14. Pasos de la investigación histórica ............................................................................... 62
Tabla 15. Tipos de investigación descriptiva ................................................................................ 63
Tabla 16. Comparaciones, estudios transversales ....................................................................... 64
Tabla 17. Comparaciones, estudios longitudinales ...................................................................... 64
Tabla 18. Estudios según el periodo de captación de la información, ......................................... 65
Tabla 19. Tipos de estudios según la evolución del fenómeno estudiado................................... 65
Tabla 20. Tipos de estudios por comparación de poblaciones ................................................... 65
Tabla 21. Estudios de acuerdo a la interferencia del investigador .............................................. 66
Tabla 22. Etapas de una investigación documental ..................................................................... 66
Tabla 23. Tipos de estudios, según tipos de variables ................................................................. 67
Tabla 24. Etapas de una investigación de mercados ................................................................... 68
Tabla 25. Elementos a considerar para reunir datos primarios .................................................... 68
Tabla 26. Diferencias entre la investigación cuantitativa y la cualitativa...................................... 69
9
Tabla 27. El proceso tanto para una investigación básica y aplicada en los negocios ............... 72
Tabla 28. Caracteristicas de la investigación de negocios mediante un ejemplo ....................... 73
Tabla 29. Procedimiento para determinar el tipo de estudio ........................................................ 74
Tabla 30. Diferencias entre diseño experimental y no experimental............................................ 76
Tabla 31. Tipos de diseños experimentales de investigación ...................................................... 76
Tabla 32. Tipos de diseños no experimentales de investigación ................................................. 77
Tabla 33. Relación tipos de estudios, hipótesis y diseño de investigación.................................. 78
Tabla 34.Líneas de investigación ESCA MAN Sto. Tomás .......................................................... 79
Tabla 35. Tipos de Métodos de Maestría en la ESCA.................................................................. 81
Tabla 36 . Los tipos de métodos de investigación en ciencias sociales ...................................... 83
Tabla 37. Los métodos genéricos y específicos ........................................................................... 84
Tabla 38. Etapas para determinar el método a seguir en una investigación ............................... 85
Tabla 39. Aplicación del método hipotético-deductivo en los negocios, mediante un ejemplo ... 86
Tabla 40. Etapas para calcular la validez...................................................................................... 89
Tabla 41. Tipos de métodos para calcular la confiabilidad ........................................................... 90
Tabla 42. Tipos de técnicas de investigación ............................................................................... 91
Tabla 43. Tipos de técnicas de investigación, Tamayo................................................................ 94
Tabla 44. Sesiones en profundidad............................................................................................... 95
Tabla 45. Características del cuestionario .................................................................................... 95
Tabla 46. Características de la técnica de observación ............................................................... 96
Tabla 47. La técnica de la observación......................................................................................... 96
Tabla 48. Tipos de tecnologías de observación............................................................................ 97
Tabla 49. Procedimiento del análisis de contenido....................................................................... 98
Tabla 50. Procedimiento análisis de contenido............................................................................. 99
Tabla 51. Procedimiento para construir técnicas para recolectar información .......................... 100
Tabla 52.Otro procedimiento para recolectar información.......................................................... 100
Tabla 53. Tipos de preguntas ...................................................................................................... 101
Tabla 54. Tipos de preguntas ...................................................................................................... 102
Tabla 55. Tipos de preguntas abiertas ........................................................................................ 102
Tabla 56. Tipos de escalas.......................................................................................................... 103
Tabla 57. Procedimiento para elaborar escalas Thurstone........................................................ 104
Tabla 58. Alternativas de la escala Likert.................................................................................... 105
Tabla 59. Las escala de diferencial semántico........................................................................... 106
Tabla 60. La escala Guttman....................................................................................................... 106
Tabla 61. La escala Cornell ......................................................................................................... 107
Tabla 62. Tipos de técnicas estadísticas .................................................................................... 107
Tabla 63. Tipos de estadística descriptiva.................................................................................. 108
10
Tabla 64. Características de la estadística inferencial............................................................... 109
Tabla 65. Tipos de técnicas de la estadística inferencial ........................................................... 110
Tabla 66. Tipos de análisis de datos ........................................................................................... 111
Tabla 67. Análisis de datos en metanálisis ................................................................................. 112
Tabla 68. Prueba t para medias independientes ....................................................................... 113
Tabla 69.Condiciones de la hipótesis nula.................................................................................. 113
Tabla 70. Consideraciones de las hipótesis nulas ...................................................................... 114
Tabla 71. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas ..................................................... 115
Tabla 72. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas ..................................................... 116
Tabla 73. Pruebas no paramétricas más utilizadas .................................................................... 117
Tabla 74. Coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas............... 118
Tabla 75. Pasos para elaborar el coeficiente Alfa-Cronbach ..................................................... 119
Tabla 76. Métodos de análisis multivariado ................................................................................ 120
Tabla 77. Investigación formal convencional .............................................................................. 123
Tabla 78. Investigación formal con metodología no convencional, tesis clasificadas ............... 127
Tabla 79. Formulación y evaluación de proyectos, tesis clasificadas ........................................ 127
Tabla 80. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución................................................. 128
Tabla 81. Elaboración y análisis de casos .................................................................................. 129
Tabla 82. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad .................... 131
Tabla 83. Replanteamientos teóricos .......................................................................................... 132
Tabla 84. Investigación formal convencional .............................................................................. 133
Tabla 85. Investigación formal con metodología no convencional ............................................. 144
Tabla 86. Formulación y evaluación de proyectos...................................................................... 144
Tabla 87. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución................................................. 145
Tabla 88. Elaboración y análisis de casos .................................................................................. 149
Tabla 89. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad .................... 153
Tabla 90. Replanteamientos teóricos .......................................................................................... 155
Tabla 91. Resultados ................................................................................................................... 156
Tabla 92. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados ...................... 168
Tabla 93. Investigación formal convencional, técnicas empleadas............................................ 169
Tabla 94. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas..................... 170
Tabla 95. Formulación y evaluacion de proyectos, métodos y técnicas empleadas ................. 170
Tabla 96. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de investigación
empleadas.................................................................................................................................... 171
Tabla 97. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas .......................... 172
Tabla 98. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, tipos de
investigación empleadas ............................................................................................................. 173
11
Tabla 99. Replanteamientos teóricos, métodos y técnicas empleadas ..................................... 173
12
Glosario
Administración positiva. Analizar, estudiar, desempeñar el ejercicio de la gestión
administrativa apoyándose en la objetividad científica, sin juicios de valor. 1
Diseño metodológico. Comprende las estrategias que se utilizarán para desarrollar una
investigación como el enfoque del estudio (exploratorio, descriptivo, correlativo,
explicativo), la formulación de hipótesis, técnica como ésta se contrastará (documentos,
trabajo de campo, instrumento de recolección de información), aplicación de muestra,
5
técnicas para verificar la validez y confiabilidad de un cuestionario dado. Economia
1
Definición personal e idea desarrollada del libro Economía positiva de Rogerr Lipsitt.
2
Concepto propio resultado del trabajo de investigación.
3
Hernández et. al. Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición, México,
501pp. (173-174)
4
Diccionario filosófico, tomo 1, 365 pp. (1991: 37)
5
Concepto propio resultado del trabajo de investigación.
13
positiva. Análisis, estudio y desarrollo de los fenómenos económicos con objetividad
6
científica, abstrayéndose de valoraciones o juicios de valor.
Método. (Del gr. odos, camino). Modo de decir o hacer con orden una cosa, manera
razonada de conducir el pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y
preferentemente al descubirmiento de la verdad. 7
Metodología (del griego, lógos, tratado). Ciencia que estudia el método, cuerpo de
métodos, reglas y postulados empelados en una disciplina; análisis de los principios y
8
procedimientos de cuestionamiento sistemático utilizado por diferentes disciplinas.
Técnica (del griego: techné., del latín ars, del español: hacer). Es un conjunto de
operaciones que tienen como propiedad el ser expresadas en forma expresa con el
propósito de manejar de manera correcta los instrumentos, permitiendo la aplicación
adecuada del método correspondiente; son los pasos cuyo propósito es ayudar al
método a la consecución de su propósito; es un sistema de reglas, supuestos que
permitan aplicar al método estudios concretos. 12
6
Concepto desarrollado por Roger Lipsitt de su libro Curso de economía positiva.
7
Diccionario filosófico, ibid, p. 228
8
Diccionario filosófico, ibíd, p. 236
9
Concepto propio resultado del trabajo de investigación
10
Diccionario filosófico, tomo II, p. 476
11
Ibid, p. 491
12
ibíd, p. 511
14
Resumen
Dentro del acervo de las tesis de la Maestría que se han realizado de 1975 al 2003 en
la Maestría en Administración de Negocios de la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo
Tomás del Instituto Politécnico Nacional se adolece de estudios formales que
determinen cuáles son los métodos empleados y su pertinencia en el estudio.
En este trabajo de tesis se abordó la cuestión metodológica de estas tesis presentadas
en el periodo 1975-2003, destacando los métodos y técnicas presentadas por sus
autores.
Para ello, se utilizó mediante el método del análisis de contenido que consiste en
revisar cada tesis en cuanto al procedimiento empleado la metodología de las 88 tesis
que componen el acervo de la maestría mencionada. La revisión teórica y la definición
de los criterios y parámetros permitieron identificar los distintos métodos y técnicas
utilizados en la revisión de las tesis, objeto de estudio. Posteriormente se clasificó cada
una con base en los indicadores establecidos.
Los resultados de la investigación determinaron que los métodos empleados en las
tesis de esta maestría son la investigación teórica, conceptual, documental, descriptiva,
exploratoria, explicativa, participativa, expostfacto, analítica, propositiva, cualitativa, la
investigación mixta, el método deductivo, el método hipotético deductivo y el método
con enfoque sistémico. Las técnicas empleadas fueron el cuestionario, la entrevista, la
observación, fichas de trabajo (bibliográficas), técnicas estadísticas como la descriptiva;
las escalas más aplicadas son la de Likert así como otras muy poco conocidas como la
Inckson, Pugh, Asomoza.
Las conclusiones de la investigación fueron que las tesis no presentan una metodología
claramente definida para su elaboración, evidenciando el desconocimiento tanto de los
directores de tesis como tesistas de la clasificación de los métodos de tesis de maestría
establecidos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad
Santo Tomás en 1991, realizándose las tesis con base en los conocimientos y
formación de los directores de tesis sin tomar en cuenta la mencionada clasificación.
Es importante destacar que fue necesario no estudiar solamente los informes de la
metodología aplicada para la elaboración de las mismas, el informe por sí mismo no es
suficiente, siendo necesario analizar cada una al detalle, esto con el propósito de
verificar lo planteado en los informes de las mismas.
15
Se estableció como propuesta clasificar y analizar el acervo de tesis que forman la
Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios, durante el
periodo 1975-2003 con base en la clasificación de los métodos de tesis de maestría
establecdos en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad
Santo Tomás en 1991.
16
Abstract
Contained into the thesis of Master degree which have been made fron 1975 to 2003, in
the the Master of Science of Business Administration in Research and Postgraduate
Studies Section of the Administration Commerce School Unit Santo Tomas of the
National Politechnic Institute, are lacking formal studies which determine which are the
methods used and its pertinence in the study.
In this tesis work wasa talked about the methodoligical part of these thesis presented in
the period fron 1975 to 2003, underlining the methods and techniques presented by the
authors.
For that, it was used by the content analysis method which consists in checking each
thesis about the procedurement used, the methodology of the 88 thesis which
compound the stock of Master mentioned before. The theoretical check up and the
criteria and parameters definition let identify the different methods and techniques used
in the check up of thesis target of study. Later on, was classified each one based in the
stablished indicators.
The results of the research determined that the methods used in the thesis of this mater
degree are the theorethical, conceptual, documental, descriptive, explorative,
explanative, participative, expostfact, analytic, propositive, qualitative research, the mix
up research, the deductive method, the hipothetical decutive method and the method
with systemic focus. The techniques used we re the quiz, the interview, watching up,
working cards (bibliographic), statistical techniques such as the descriptive; the most
used scales are Likert´s such as some others not well known, such as Inckson's,
Pugh's, Asomoza's.
The conclusions ot the resesarch were that the thesis don't show a methodology clearily
defined for its elaboration, showing the unknowledgement of the tesis directors, either
the thesists of the classifying of the methods of the the thesis of Master stablished in this
Research Postgraduate Studies Section of the School of Commerce and
Administration.Unit Santo Tomas in 1991, being made the thesis based on the
knowledgements and formation of the thesis directors without taking in account the
mentioned classifying.
17
It is important point out to that it ws necessary not only to study the informs of the
methodology used for the elaboration of each one, the inform itself is not enough, but
also to analyse each one on detail, this with the purpose of check up the what was said
in the inform of these ones.
It was stablished as a proposition to classify and analise the stock of thesis which forms
the Master of Science of Business Administration stablished in the Research and
Postgraduate Studies Section of the Administration Commerce School Unit Santo
Tomas in 1991.
18
Introducción
La presente investigación es producto inicialmente de reflexiones profesionales
vinculadas con el quehacer metodológico del posgrado. De la necesidad de analizar los
trabajos que en la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de
Negocios los egresados han realizado estudios e investigaciones para aportar
conocimientos y resolver problemas de la realidad de las organizaciones.
La decisión de formalizar esta tesis requirió definirla dentro de la clasificación
prevalecienciente, ubicando el tema dentro de la línea de replanteamientos teóricos.
La realización de la tesis representa la etapa final o complementaria para la obtención
del grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en
la SEPI de la ESCA Santo Tomás, por lo que un aspecto muy importante en la
realización de la misma lo constituye los métodos y técnicas empleados para su
elaboración.
Sin embargo, en el periodo que comprende desde la primera tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en 1975 hasta el 2003 no se
tiene conocimiento de los métodos y técnicas que se han empleado para elaborar
dichas tesis. Aún hasta la fecha no se ha realizado un trabajo que compile esta
cuestión.
La clasificación de las tesis mencionadas se realizó con base en los resultados de la
sesión del Colegio de Profesores de la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación en mayo de 1991. En dicha reunión se definieron ocho tipos de tesis de
maestría (Investigación formal convencional, Investigación formal no convencional,
Formulación y evaluación de proyectos, Diagnóstico de problemas y alternativas de
solución, Exploración y sistematizacion de experiencias relevantes, Exploración y
análisis de solución, Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la
especialidad, Replanteamientos teóricos).
19
La tesis comprende las siguientes partes:
Capítulo I. Consideraciones metodológicas. Se hace referencia a las cuestiones básicas
para el inicio de este trabajo de investigación, como la situación problemática, los
orígenes del IPN (programas de posgrado y sus requisitos de ingreso, así como de
titulación), de la ESCA y de la SEPI los planes de estudio de la maestría mencionada,
los elementos que componen la estructuración de una tesis, relaciones de alumnos de
nuevo ingreso desde 1980, exámenes de grado desde 1975, relación de alumnos que
presentaron examen de adecuación y de grado desde 1999, enunicado del problema,
preguntas de investigación, formulación de objetivos y justificación, materiales así como
el procedimiento empleado.
Capítulo III. Tipos de investigación. Se busca determinar cuáles son los tipos de
investigación para las ciencias sociales, así como los tipos de opciones de la Sección
de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y
Administración Unidad Santo Tomás para la realización de las tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios.
Capítulo IV. Métodos y técnicas de investigación. Se expone cuáles son los métodos
existentes en las ciencias sociales (axiomático, deductivo, inductivo, dialéctico,
estructuralista, empirista, tipológico, durkhemiano, fenomenológico, metafísico,
subjetivo). así como las técnicas existentes para el estudio de la ciencia administrativa.
En este capítulo se incluye la descripción de los procedimientos empleados en las tesis
de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1975 -
2003).
20
Capítulo V. Para efectos de la presente tesis en este capítulo se utiliza la clasificación
de los métodos de tesis de maestría establecida por la SEPI de la ESCA Unidad Santo
Tomás que se muestra con más detalle en el capítulo III.
21
CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
1. Situación problemática
La primera cuestión a destacar en la situación problemática de este trabajo de tesis es
realizar una breve sinopsis histórica del Instituto Politécnico Nacional, de una de sus
escuelas más antiguas, la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás (y su Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en uno de sus
programas como lo es la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de
Negocios en aspectos académicos como los requisitos de ingreso, egreso, plan de
estudios) de dicho Instituto con el propósito de tener un conocimiento más amplio de
todos los aspectos académicos que determinan la realización de un trabajo de tesis de
la maestría antes mencionada.
Orígenes e historia IPN.13 Los orígenes del Instituto Politécnico Nacional se remontan
a 1936, siendo el 1o. de enero de ese año con la aprobación de la Secretaría de
Educación Pública del entonces Presidente de la República Lázaro Cárdenas,
realizándose el 20 de febrero de 1937 la ceremonia de inauguración, estructurándose
sobre la idea de un verdadero sistema de educación técnica, siendo, de ésta forma, el
Instituto Politécnico Nacional el alma mater del Sistema Nacional de Tecnológicos,
representa el paradigma del espíritu de la educación técnica contemporánea.
El Instituto Politécnico Nacional es una Institución de carácter educativo del Estado
mexicano creada con el propósito de consolidar a través de la educación, la
independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política para alcanzar el
progreso social de la nación mexicana, de acuerdo con los objetivos históricos de la
Revolución Mexicana constituidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y una de sus finalidades consiste en formar profesionales e investigadores
en los diversos campos de la ciencia y tecnología.
Orígenes e historia ESCA.14 Los orígenes de la Escuela Superior de Comercio y
Administración se remontan al siglo XIX, exactamente al 6 de octubre de 1845.
Después de haber cerrado el Instituto Comercial desde 1847 por la Guerra con Estados
Unidos, por decreto del 28 de Enero de 1854 se reabrió cambiando su nombre al de
13
IPN, Un joven de 60 años 1936-1996, 60 años, SEP, IPN 1996, 255pp. (pp. 12-70)
14
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración. Pionera en la enseñanza comercial
y contable, y administrativa en América, 150 años de vida 236pp. (pp. 21, 25-33)
22
Escuela Especial de Comercio. Por necesidades de profesionales en el área
administrativa se estableció el 15 de Julio de ese año que la escuela fuera también de
Administración.
Por la Intervención Francesa, el 31 de Enero de 1863 se clausuró la Escuela Especial
de Comercio y después de una reorganización integral se reabrió el 1o. de Agosto de
ese año. En 1866 se le cambió el nombre por Escuela Imperial de Comercio. Concluido
el Imperio de Maximiliano y con base en la Ley de Instrucción Pública, decretada por
Benito Juárez, en 1867 recobró su nombre de Escuela Especial de Comercio.
Por Ley se estableció que todas las escuelas públicas se denominaran nacionales, por
lo que en 1869 se le nombró Escuela Nacional de Comercio y Administración. En 1890
tuvo lugar un hecho trascendente al cambiar el nombre por el de Escuela Superior de
Comercio y Administración (ESCA) que conserva hasta la fecha.
En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública y la ESCA pasó en forma conjunta
con otras escuelas técnicas al Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y
comercial (DETIC) de esta Secretaría.
Cuando se fundó el IPN en 1936, entre las siete escuelas profesionales que lo
integraron, la ESCA, con 91 años de existencia, fue la más antigua.
La misión de la ESCA establece lo siguiente:
"La Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás en
corcondancia con la unidad institucional se orienta a la formación de profesionales de
las ciencias administrativas y sociales, con una perspectiva integral, pero que a través
de la innovación y fortalecimiento de sus disciplinas, apoyen al desarrollo del país, con
un enfoque global y sentido social."
La vision de la ESCA establece lo siguiente: "Ser la escuela de vanguardia con
proyección internacional en el ámbito de las ciencias administrativas y sociales, en
permanente búsqueda de la excelencia, con métodos y modelos innovadores,
profesores con alto índice de calidad, identificando administradores profesionalizados,
alumnos con formación integral, comprometidos socialmente y con espíritu ético y de
servicio."
15
Orígenes e historia SEPI. Un estudio de posgrado es aquel que se realiza
después de haber concluido la licenciatura, teniendo como finalidad formar
15
Ibíd, capítulo 10 (pp. 289-290, 325, 336)
23
16
recursos humanos del más alto nivel. Los orígenes de la Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás se sitúan a partir del año de 1959, cuando se iniciaron los estudios para
preparar el proyecto, planes de estudio y programa de Maestría y Doctorado.
Y más precisamente en el año de 1960 se hace la entrega oficial del primer plan de
estudios, que incluye la exposición de los objetivos de cada curso, de ésta forma el
director del plantel, Armando Cuspinera presenta el plan de estudios al Consejo
General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional, ocurriendo, de ésta manera, el 13
de octubre de 1961, la creación formal de la Sección de Graduados de la ESCA, con los
cursos de Maestría y Doctorado en Ciencias Administrativas, estableciendo el campo de
acción de dichos posgrados en cinco aspectos:
16
Artículo 4, Reglamento de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, Gaceta Politécnica, Organo
Oficial de Información del Instituto Politécnico Nacional, Publicación mensual, Año XVII, Numero 317, Mayo de 1991,
p. 4
17
Ibídem
24
Requisitos de Ingreso en los programas de posgrado del Instituto Politécnico
18
Nacional. El artículo 69 del Reglamento de Estudios de Posgrado del Institruto
Politécnico Nacional establece que para ser admitido como alumno regular en los
programas de especialización, maestría o doctorado el aspirante o candidato debe
cumplir con los siguientes requerimientos:
18
Ibíd, pp. 10-11.
19
Informe folleto de información del programa de la Maestría en Ciencias con Especialidad en
Administración de Negocios, ESCA, Unidad Santo Tomás, IPN.
20
Ibídem.
25
• El alumno obtendrá, finalmente, el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad
en Administración de Negocios.
Una vez explicado los requerimientos de ingreso y egreso el siguiente paso lógico a
mencionar es el plan de estudios del programa en cuestión, destacando en términos
generales que se estructura de cinco semestres con cuatro cursos de
homogeneización, 10 materias obligatorias y tres optativas.
26
Tabla 1. Plan de estudios de la Maestría en Ciencias con Especialidad en
Administración de Negocios, SEPI, ESCA, IPN
Administración de Recursos
Humanos 6
3
Administración Financiera
3 6
Tercero Seminario de Investigación
Administrativa II 2 6
Administración de la
Mercadotecnia 3 6
Administración Estratégica
3 6
Cuarto Seminario de tesis 2 2
Optativa I 3 6
Optativa II 3 6
Cuarto Política administrativa 3 6
Promocion y administración 3 6
de pequeñas empresas
Administración de la calidad 3 6
total
Investigación de
operaciones avanzadas 3 6
Consultoría de empresas
3 6
Formulacion y desarrollo de
proyectos de innovación 3 6
tecnológica.
Desarrollo Organizacional
3 6
Control de gestión
empresarial 3 6
Formulación y evaluación
de proyectos de inversión 3 6
Humanización del trabajo
3 6
27
También en 1978 se crea el Centro de Investigación en Ciencias Administrativas,
teniendo su origen en 1972, cuando un pequeño grupo de alumnos se reúnen a realizar
trabajos de investigación con el Dr. Francisco Sánchez Guzmán. Se intenta formalizarlo,
decidiendo constituir el Centro de Investigación en Ciencias Administrativas,
elaborándose reglamentos y estatutos con el propósito de cuidar el nivel académico del
Centro, estableciendo que sólo pueden pertenecer al CICA investigadores en el área
administrativa. De ésta forma surge el primer centro de este tipo en América Latina.
Cabe mencionar que este centro nunca tuvo carácter oficial.
Tesis de maestría. En lo referente a las tesis de maestría, el Reglamento de Estudios
de Posgrado del IPN establece en su artículo 100 en su fracción I que la tesis de
maestría deberá ser un trabajo escrito e individual que demuestre la capacidad del
alumno para resolver problemas del área de su especialidad. Una tesis representa la
conclusión final de un proceso que se inició con los estudios de licenciatura o posgrado
en un área determinada, es el último esfuerzo en el cual culmina un ciclo de estudios
determinado, representando un trabajo que implica un reto y un esfuerzo académico.21
Es un trabajo de investigación en el cual se manifiesta la capacidad de comprensión de
un problema, aplicar un método obteniendo resultados, éste trabajo se presenta en una
universidad para la obtención de un grado académico, es de tipo personal y se realiza al
concluir los estudios de una institución académica o educativa, representando un
estudio demostrativo.22 Es un documento que demuestra los conocimientos y
habilidades que se adquirieron durante el transcurso de la formación académica,
manifestando la capacidad de comprender un problema, aplicando un método o técnica,
obteniendo y analizando resultados, interpretándolos en un contexto teórico así como
real, sugiriendo alternativas.
El artículo 101 del citado Reglamento se hace mención a los elementos que componen
su estructuración:
• Acta de revisión
• Indice
• Glosario
• Relación de cuadros, gráficas e ilustraciones
21
Reglamento de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional
22
Ibídem
28
• Título y resumen de dos cuartillas como máximo y su correspondiente versión en
inglés.
• Introducción
• Antecedentes
• Justificación
• Objetivo
• Materiales y método
• Resultados
• Análisis
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Sugerencias para trabajos futuros
• Bibliografía
• Anexos
Una vez explicado los elementos que conforman una tesis de maestría según el
reglamento de posgrado del IPN, y con el propósito de proporcionar mayor información
académica para esta tesis se muestra a continuación una tabla que contiene una
relación del número de alumnos que han ingresado al programa de la Maestría en
Administración de Negocios desde 1980 hasta el año del 2003. Al compararse el
número de alumnos que ingresan en otros programas de posgrado el programa MAN es
el que concentra el mayor número de alumnos.
29
Tabla 2. Relación anual de alumnos de nuevo ingreso desde 1980 del programa de
la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (1980 -
2003)
Total de
alumnos de
AÑO
nuevo ingreso
23
1980 21
24
1990 324
25
1992 281
26
1994- jun1995 232
27
1995 143
28
1997 320
29
1998 321
30
Ago-dic 2002 419
Febrero- junio 427
31
2003
23
Informe anual de labores, Instituto Politécnico Nacional, 1980, 117pp. (pp. 26-27)
24
Informe anual de actividades 1990 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1990 , 90pp. (pp. 11-12)
25
Informe anual de actividades 1992 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 55pp. (p. 14)
26
Informe anual de actividades 1994 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1994 , 55pp. (126 pp.)
27
Informe anual de actividades 1995 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1995, 42pp. (p. 23)
28
Informe anual de actividades ESCA 1996-1997, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 74pp. (p. 28)
29
Informe anual de actividades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 12)
30
Informe anual de actividades ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 12pp. (p. 4)
31
Ibídem
30
Tabla 3. Total de exámenes de grado por año (1975-2003) en la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios
TOTAL DE
EXAMENES DE
AÑO
GRADO
MAN
197532 1
198033 3
34
1983 1
35
1984 2
36
1985 1
37
1989 4
38
1990 2
39
1991 2
40
1993 1
41
1994 5
42
1995 4
43
1996 10
44
1997 1
45
1998 6
46
1999 3
47
2000 14
48
2001 15
49
2002 13
JUN 2003 2
TOTAL 90
32
Informe anual de labores ESCA 1980, Instituto Politécnico Nacional, 117pp. (pp. 23)
33
Informe anual de labores ESCA 1980, Instituto Politécnico Nacional, 117pp. (pp. 17)
34
Informe anual de labores ESCA 1984-1985, Instituto Politécnico Nacional, 120 pp. (p. 13)
35
Idem, p. 14
36
Idem, p. 14
37
Informe anual de labores ESCA 1990, Instituto Politécnico Nacional, 1990 , 90pp. (p. 15)
38
Ibídem
39
Informe anual de labores ESCA 1992, Instituto Politécnico Nacional, 1985, 43pp. 1992 , 55pp. (p.17)
40
Informe anual de actividades 1994 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1994 , 126 pp. (p. 5)
41
Ibid,
42
Informe anual de actividades 1995 ESCA, Instituto Politécnico Nacional, 1995 , 42pp. (p. 23)
43
Informe anual de actividades ESCA 1996-1997, Instituto Politécnico Nacional, 1992 , 74pp. (p. 31)
44
Ibídem
45
Informe anual de actividades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 12)
46
Ibidem
47
Informe anual de activi dades ESCA 2000, Instituto Politécnico Nacional, 35pp. (p. 20)
48
Informe anual de labores ESCA 2001 Instituto Politécnico Nacional, 2001, 12pp. (p.8)
49
Informe anual de labores ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 2003, 12pp. (p.8)
31
Observando más detalladamente las información de los últimos años en el programa
MAN de la ESCA Santo Tomás se observa que la relación entre los alumnos que
presentan exámenes de adecuación y exámenes de grado es mayor, a excepción de
1999, en el cual la proporción de la eficiencia terminal es baja en comparación con los
años posteriores.
EXAMENES DE EXAMENES DE
AÑO ADECUACIÓN GRADO
1999 50 7 2
2000 51 14 14
2001 52 15 15
53
2002 21 13
50
Informe anual de actividades ESCA 1998-1999, Instituto Politécnico Nacional, 120pp. (p. 41)
51
Informe anual de actividades ESCA 2000, Instituto Politécnico Nacional, 35pp. (p. 24)
52
Informe anual de actividades ESCA 2001, Instituto Politécnico Nacional, 12pp. (p. 7)
53
Informe anual de labores ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 2003,12 pp. (p. 8)
32
Tabla 5. Relación de alumnos que presentaron examen de adecuación y de grado
en los programas de Maestría en la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo
Tomás en el periodo agosto 2002- junio 2003
Fuente: Informe anual de actividades ESCA 2002-2003, Instituto Politécnico Nacional, 12pp. (p. 3)
33
En el acervo del total de tesis en el periodo 1975-2003 de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios no se ha realizado una tesis que recopile
lo referente a la cuestión metodológica de las tesis antes mencionadas. La
fundamentación de este periodo se establece considerando desde la primera tesis
presentada para la obtención del grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en
Administracion de Negocios en el año de 1975 hasta la última tesis presentada en el
último ciclo escolar finalizado en junio del 2003.
¿Cuáles son los métodos y técnicas empleados en las tesis de la Maestría en Ciencias
con Especialidad en Administración de Negocios en el periodo 1975-2003?
1.2 Objetivos
34
1.3 Preguntas de la investigación
• ¿Cuáles son los tipos de métodos de tesis de maestría en la Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional?
• ¿Cuáles son los tipos de tesis de Maestría aplicados en las tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios?
• ¿Cuáles son las técnicas aplicadas en las tesis de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios?
1.4 Justificación
Importancia teórica. Con los resultados de la investigación fue factible determinar el
alcance conceptual, teórico y aplicado de los métodos y técnicas para la investigación
en las tesis identificadas. Así, la investigación es trascendente porque que orienta el
desarrollo de trabajos de investigación mediante el uso de métodos y técnicas
congruentes con el objeto de estudio y los problemas teóricos y empíricos que cada
investigación plantee realizar.
Utilidad metodológica. Se refleja en los resultados del estudio relacionados con la
necesidad de aplicar un pensamiento lógico y secuencial, y desde la perspectiva
metodológica estar en posibilidad, a partir de estos marcos de referencia ubicar los
fenómenos de estudio en cuanto a su contenido y sus aplicaciones.
Relevancia social. Este trabajo puede ser de suma utilidad para los estudiantes,
profesores, investigadores, directores de tesis que forman parte de la Maestría en
Ciencias con Especialidad de Negocios, dando respuesta a diversas interrogantes en el
campo de la metodología en la investigación de negocios, particularmente en la
realización de las tesis.
Implicación práctica. Este documento permitirá integrar toda la información referente
a los métodos y técnicas aplicados en las tesis de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios, estando disponible para la Comunidad
Politécnica interesada, especialmente en lo relacionado con la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios, logrando ser este documento una guía de
consulta para elaborar tesis en la temática en cuestión. Se estableció como propuesta
clasificar y analizar el acervo de tesis que forman la Maestría en Ciencias con
35
Especialidad en Administración de Negocios, durante el periodo 1975-2003 con base
en la clasificación de los métodos de tesis de maestría establecdos en la Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad Santo Tomás en 1991.
1.5 Materiales
Materiales:
• Material bibliográfico con los autores más relevantes en el tema.
• 88 tesis que constituyen el acervo de las tesis de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios.
Procedimiento
Tipo de método de tesis de Maestría: replanteamientos teóricos: Trabajo que implica
una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se considera una
contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en un campo específico
de la investigación.54
1. Definir con precisión el universo a estudiar.
2. Formulación de supuesto teórico.
3. Asignar las tesis con base en la clasficación de las tesis de Maestría (aportación).
4. Resultados
5. Análisis y discusión de los resultados.
6. Conclusiones y recomendaciones.
54
Consultar tabla de clasificación de métodos de tesis de maestría de la SEPI ESCA Santo Tomás.
36
CAPÍTULO 2. CIENCIA Y ADMINISTRACIÓN
55
Burés, E. et. al., Administración de la tecnología, Cuaderno de trabajo, ITESM, División de
Administración y Ciencias Sociales, Sexta Edición, (1998, p. 1.5)
56
Tamayo, op. cit. (1999, p. 42)
57
Calhoun et. al., Sociología, Edit. McGraw Hill, séptima edición, 654pp. (2000, pp. 13-14)
58
Horton P. y Hunt C. Sociología, Editorial McGraw Hill, sexta edición (tercer edición en español) 606pp.
(1993, p. 23)
37
"El conocimiento de una cosa por sus causas se llama ciencia objetivamente
considerada. El sistema de las conclusiones demostradas acerca de un objeto es la
ciencia total." 59
Si el conocimiento se obtiene por la casualidad o el azar, careciendo de un orden o
procedimiento es conocimiento empírico, pero si el conocimiento se adquiere de forma
ordenada y sistemática, siguiendo un método en ese proceso, buscando conocer
causas y leyes que gobiernan el objeto cognoscible entonces se habla de conocimiento
científico, que observa, describe, explica y predice el objeto que estudia; el
conocimiento llamado científico construye explicaciones sobre la realidad.60
Las causas y las leyes tienen el control y el poder sobre el objeto de estudio, lo cual
también recae en el determinismo, el objeto de estudio está determinado por las causas
y las leyes.
La ciencia no puede escapar al conocimiento. El concepto de ciencia se manifiesta con
base en el conocimiento sistemático expresado por el hombre sobre una realidad
determinada, mediante de un conjunto de explicaciones lógicas y coherentes, conocidas
como proposiciones teóricas. 61
La ciencia está determinada por el conocimiento.
La ciencia como lo más objetivo que el ser humano puede conocer . La ciencia puede
concebirse como un conjunto de ideas y un sistema conceptual, es un conjunto de ideas
y conceptos que se integran en forma lógica y sistemática.62
La investigación científica se diferencia de la investigación efectuada por las personas
comunes, ya que la ciencia utiliza métodos y técnicas que se apoyan en teorías y
formulan explicaciones. 63
La diferenciación entre lo que es y no es una investigación científica reside en el uso de
métodos y técnicas.
"La ciencia, en uno de sus sentidos más amplios, consiste en un conjunto de
conocimientos sistemáticos." 64
59
Rahaim S., Filosofía, tomo 1, Ciencia y técnica, Grupo Noriega Editores, (1992: 47)
60
Méndez, C , Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y
administrativas, Editorial mc Graw Hill, Colombia, (1994, p.4)
61
ibídem
62
Bunge, M. Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, 229pp. (1998, p.69)
63
Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales, Editorial Plaza y Valdés, (2000, p. 36)
64
Tecla A., Teoría, métodos y técnicas de investigación social, (1995, p. 10)
38
La ciencia es un fenómeno de carácter histórico, un sistema de tipo abierto cuyo
65
propósito es el análisis concreto de las situaciones igualmente concretas;
La ciencia mantiene como propiedades esenciales la historicidad y la sistematización de
tipo abierta, y no como un ente cerrado atrapado en sí mismo.
Se enuncia, a continuación, las características de la ciencia: 66
• Vincula a la teoría y la práctica (relación de carácter dialéctico).
• Es un sistema subjetivo, es un espejo de la realidad, pero su contenido es objetivo.
• La ciencia puede comprobarse a través de la práctica, es el criterio de la verdad.
• La ciencia posee una estructura lógica.
• La ciencia es un sistema abierto; su punto de partida son las le yes y categorías
plenamente comprobadas.
• El desarrollo científico está sujeto a leyes.
• La ciencia, como un todo integral, que se rige por la concatenación universal y
siendo, de igual forma, un sistema estratificado, se clasifica según su objeto de
estudio.
• La ciencia es concreta; es decir, es el análisis concreto de las situaciones concretas.
• La ciencia asume un papel predictivo.
• Los fines de la ciencia están condicionados o limitados por las necesidades e
intereses de la sociedad.
• La relación entre la ciencia con la producción y la tecnología conforman, en summa,
lo que se conoce como fuerza productiva.
• La ciencia toma como punto de partida los hechos, cumple y realiza su función
generalizadora, creando modelos para transformar la realidad.
La ciencia pretende encontrar respuestas a los problemas más relevantes que el
hombre plantea, logrando hallazgos significativos que permitan aumentar el acervo de
conocimientos; solamente los estudios que se realicen bajo el método científico califican
sus hallazgos como significativos para el ámbito científico, integrándose a los
conocimientos comprobados: la investigación científica plantea como objetivo
fundamental describir, explicar y predecir los fenómenos.
67
Namakforoosh clasifica dos puntos de vista de la ciencia, el estático y el dinámico. El
estático se refiere a que la ciencia es un corpus sistematizado de información que
65
Tecla A. op. cit. p. 23
66
ídem, p. 23-25
39
incluye normas teorías y principios, se enfatiza en los resultados acumulativos de la
investigación, definiendo la totalidad del conocimiento actual; luego entonces, la tarea
del investigador o científico es descubrir hechos para agregarse al acervo o conjunto de
información que existe; el punto de vista dinámico es el que considera a la ciencia como
proceso. Los científicos afirman que las teorías y principios se convertirán en dogma al
menos que no se sometan a la investigación y el desarrollo en forma continua.
Las teorías y principios deben someterse a la crítica, mas que a la investigación y
desarrollo, se afirma que la ciencia no avanza por la acumulación de verdades, sino por
la eliminación de errores. ¿Cuáles son las características que debe reunir un
conocimiento para que sea considerado científico? : 68
• Que esté basado en la práctica.
• Que no sólo compruebe y describa hechos, sino que los comprenda y explique en
términos exactos.
• Que excluya a todos aquellos principios que no tengan ninguna comprobación
lógica, ni práctica.
• Que elimine la subjetividad que pueda aportar el hombre de ciencia a su trabajo.
La ciencia debe basarse en hechos empíricos, para su comprobación, descripción,
comprehensión y explicación.
67
Cita de Conant por Namakforoosh (1993), Metodología de la Investigación, Editorial Limusa Noriega,
525pp. (1993, pp. 46-47)
68
Burés E. et. al., op. cit. (1998, p.1.5)
40
2.2. La administración como ciencia
Se intenta dar respuesta a esta pregunta tomando como base las características
propuestas por Namakforoosh y Méndez Álvarez que son amplias y convincentes
para fundamentar la administración como ciencia:
• Objetividad. "La dirección de la empresa X bajo la gestión del nuevo presidente
corporativo ha sido mala", esta afirmación es la opinión de algunos, pero para otros
puede ser lo contrario; nótese en lo anterior que se aplica un juicio de valor, está
afirmación cae en el subjetivismo. Pero si se afirma que "la dirección de la empresa
X bajo la gestión del nuevo presidente ha sido ineficiente", entonces ya no es una
aseveración de juicio sino fáctica. "El precio de las acciones preferentes en la
compañía X, se incrementaron en un 14%", esta aseveración puede calificarse como
objetiva. La administración no cumple totalmente esta condición.
• Medición. En la administración se utilizan datos cuantitativos para determinar
presupuestos, pronósticos, porcentajes, se aplican técnicas estadísticas, aunque no
implica que por el hecho de utilizar el análisis cuantitativo en objetivos y metas el
administrador tenga que ser necesariamente un científico. La administración sí
cumple con esta aseveración, aunque no con la precisición y exactitud.
• Observación. La ciencia especifica condiciones de observación, pero cuando en la
administración variables como la política y la conducta humana son incontrolables,
por lo consiguiente la administración no cumple con ésta característica.
• Generalización. La administración tampoco cumple con la característica que
persigue la ciencia, como es la generalización. La administración aplica un conjunto
de métodos y técnicas que el ser humano adapta a un entorno o medio ambiente
cambiante, no es posible que éstas se generalicen.
• Sistematización. La administración sí cumple con la caracteristica de la
sistematización. El conocimiento científico se obtiene a través de un procedimiento
de tipo lógico, la administración está inmersa en tecnologías, etapas y
procedimientos para tomar decisiones (metodología para la elaboración de estados
financieros, por ejemplo).
• La administración, al igual que la ciencia, se corrige a sí misma. La administración
es una ciencia social, ya que quien interviene en todos los procesos de asignación
eficaz y eficiente de recursos es el ser humano.
• La administración es una cuasiciencia o protociencia.
41
De ésta forma, se resume a Namakforoosh en la siguiente tabla:
69
Fuente: Namakforoosh (1993), Metodología de la Investigación, Editorial Limusa Noriega, 525pp.
(1993, pp. 46-47)
69
Namakforoosh, op. cit. (1993, pp. 50-51)
70
Idea propia.
71
Término utlizado por Mario Bunge en vez de ciencias fácticas o empíricas
72
citado por Méndez, C. , Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas,
contables y administrativas (1994:, p.9)
42
73
Al establecer la división entre las ciencias formales y fácticas, Méndez establece
cinco características específicas para el conocimiento de carácter fáctico como son las
siguientes:
1. Verificación del conocimiento. En las ciencias sociales como en la administración el
objeto del conocimiento se capta por la experiencia del investigador, en las ciencias
administrativas las proposiciones teóricas o leyes, que tienen un carácter universal
aceptan ser verificadas en una realidad concreta determinada, tomando como
referencia las hipótesis.
2. El objeto del conocimiento. Las ciencias sociales, establecen como objeto de estudio
la acción humana como variable sujeta al cambio. Así, el relativismo del
conocimiento de la ciencias sociales demarca una serie de aspectos:
• En la administración, como en las ciencias sociales, es posible desarrollar
indagación sobre los hechos o fenómenos, realizada por otros
investigadores.en un determinado marco temporal y espacial.
• En la administración como en los demás ciencias fácticas o culturales 74
73
Méndez, op. cit. (pp. 9-15)
74
Tamayo, M., El proceso de la investigación científica (de Mario Bunge, La ciencia, su método y su
filosofía, Ediciones Siglo XX, 1970, clasificación de la ciencias), Editorial Limusa, p. 25
75
también Garza Mercado soslaya la afirmación de que el conocimiento científico tiene un carácter
acumulativo, en relación con el factor tiempo. Garza A., Manual de técnicas de investigación para
estudiantes en Ciencias Sociales, El Colegio de México, sexta edición, 410pp. (2000:17)
43
solamente explicación a los fenómenos observados, estableciendo la posibilidad de
modificación; de esta forma, se afirma el carácter de explicación y predicción a la
administración.
4. La aplicación del conocimiento. La administración ha generado de una forma
permanente acciones, técnicas, procedimientos e instrumentos por los cuales se
logran resultados en forma clara (eficiencia organizacional).
5. Construcciones teóricas. Su objetivo uni versal es la eficiencia en la organización;
agregando la eficacia, a través de la administración científica de Taylor, Henri Fayol
y el enfoque universalista, Weber y la organización burocrática, Elton Mayo y la
teoría de las relaciones humanas, Katz y Kahn con la teoría sistémica de las
relaciones humanas; Términos como previsión, planeación, organización,
integración, dirección, control, división del trabajo, centralización, cultura
organizacional, efiencia, eficacia, motivación, liderazgo, realimentación, toma de
decisiones, gestión, etc. son términos, conceptos, caracterizaciones en que se
apoyan las teorías administrativas.
76
Carrillo R., op. cit. (1996, pp.41-42)
44
La metodología se ocupa de estudiar y describir los procedimientos como supuestos y
reglas de descubrimiento y prueba; pero a falta de consenso los textos de metodología,
en un sentido amplio, se ocupan de los procedimientos denominados técnicas. 77
"La metodología es el conjunto de métodos o su descripción, concretamente metódica
78
es la parte de la lógica que estudia los métodos." Se menciona un nuevo término,
metódica, que ya se relaciona con la lógica, algo que ya se definió anteriormente.
La metodología es un elemento primordial en la formación académica, pero sobretodo
siendo orientada hacia la crítica, enfrentando como obstáculos intrapersonales como el
autoritarsmo, dogmatismo, etnocentrsimo, estereotipos, subjetividad, especialismo.79
El pensamiento metodológico tiende a la administración y control. 80
Tamayo 81 define el concepto de metodología como "el tratado del método, la ciencia
del método. Investigación sistemática y formulación de métodos que deben de usarse
en la investigación científica." Se detecta en la definción de Tamayo una aseveración
normativa.
77
Garza A. , Manual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales, El Colegio
de México, sexta edición (2000: 4)
78
Mendieta A. Métodos de Investigación y Manual Académico, Editorial Porrúa, México,
decimonovena edición, 209pp. (1991:33)
79
Vid. Pardinas p. 15-18
80
Galindo, Técnicas de investigación, Editorial Addison Wesley Longman, México, 523pp. (1998:11)
81
Tamayo, op. cit. (1999, p. 217)
82
Carrillo, op. cit. (1998, p. 42)
83
Se hace referencia a la teoría general de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy, pero ninguna
publiucación en particular.
45
definiendo cómo actuar en el establecimiento, valoración de hipótesis, postulados,
definiciones, análisis, síntesis, especificaciones de niveles, generalizaciones, así como
la sencillez, la claridad y la coherencia de una investigación.
Se ratifica en la siguiente cita la idea sistemática de la metodología: "considero la
metodología como una sistematización de las operaciones del sentido común para
evaluar conocimientos". 84
2.3.2.Método y metodología.
La palabra método proviene de las voces griegas metá; fin, y odos: camino, el camino
para alcanzar un fin. El método está indisolublemente ligado a la teoría que manifiesta
estar en movimiento, cambio; resulta ser el paso lógico en la dicotomía entre lo
abstracto y lo concreto, se refiere en forma fundamental a la forma de apropiarse de la
realidad a través de la carretera del pensamiento, el método se encuentra circunscrito al
pensamiento y la práctica, y no puede ser el criterio de verdad, ni tampoco el camino de
la transformación y de la apropiación de la realidad, la verdad no es más que una
relación entre conceptos, se pretende suponer que el método es el núcleo de la ciencia,
mediante la separación de la teoría y de la problemática ideológica, pero resulta
imposible separar a la ciencia y al método de la ideología.
El método es la autopista, la ruta o carrretera a seguir cuando se quiere hacer ciencia,
persiguiendo algún fin u objetivo determinado, es el camino del punto a para llegar al b.
El método es un procedimiento de carácter concreto, que se aplica de acuerdo con el
objeto, así como con los fines de la investigación, para poder organizar los pasos de la
investigación, propiciando resultados que tengan coherencia.85
El método son los procedimientos y operaciones realizadas en el pensamiento, fases
realizadas en la intuición, realizando la deducción, inducción, el análisis y la síntesis, es
decir, auxilian en cómo pensar las cosas.
Es el objeto de estudio quien determina qué tipo de métodos o procedimientos son
necesarios para desarrollar la investigación.
El método consiste en procedimientos de carácter escrutables, (que son analizables y
criticables), que son empíricamente constrastables (con sus resultados y otros
86
métodos), así como justificables en lo teórico.
84
Pardinas, op. cit., p. 50
85
Cázares, op. cit. (1991, p. 17)
86
Bunge M., op. cit. (1998, p.53)
46
El método como un orden epistemológico, partiendo de la lógica del pensamiento
científico, surgiendo de la teoría, la teoría y el método están indisolublemente ligados,
siendo entonces la metodología la parte instrumental de la investigación, llevando al
sujeto cognoscente al objeto de estudio, en más definiciones de Tamayo: "un conjunto
de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella.
Manera determinada de procedimientos sistemáticos para ordenar la actividad a fin de
lograr un objetivo, es la manera formal como se estudia la ciencia de un modo
sistemático y general, a fin de lograr la verdad científica. " 87
Al establecer las características que conforman el método científico se encuentra que,
ratificando lo anterior, la teoría y el método científico están íntimamente vinculados o
relacionados, su unión se puede expresar en la conformación del objeto, en descubrir
problemas, en elaborar hipótesis, en contrastarlas y en la realización o elaboración del
concreto más desarrollado; no se pueden limitar la explicación de los fenómenos para
poder hacerlos comprensibles, además deben preveer las transformaciones de los
fenómenos, teniendo la capacidad de predecirlos; el método científico no se caracteriza
por incluir solamente hipótesis, modelos o leyes, también debe crear un sistema de
categorías y conceptos; los cuales tienen que corresponder a las propiedades y
88
relaciones de los fenómenos mismos.
Se crea una simbiosis entre la teoría y el método científico, incluyendo en esa función
elementos como la hipótesis, los modelos, las leyes, categorías, conceptos, que forman
en sí un sistema.
Los rasgos característicos del método científico son las siguientes: 89
• La unicidad entre la teoría y el método. El método es la teoría que se pone en
movimiento.
• En un sentido más general, el método es el medio es la manera para alcanzar un
objetivo, es un determinado procedimiento para ordenar una determinada actividad.
• Desde la concepción filosófica el método es la forma de reproducir a través del
pensamiento el objeto estudiado, lo concreto en la realidad, abstracto en el
pensamiento; es la manera de apropiarse de la realidad a través de la vía del
pensamiento.
87
Tamayo, op. cit., p. 37
88
Tecla op. cit. p. 32
89
Tecla, op. cit. (1995, pp. 32-33)
47
• El método tiene la característica particular de ser objetivo y apropiado siempre y
cuando corresponda al objeto de estudio.
• El método universal de conocimiento es la dialéctica materialista, el cual sirve de
base a los métodos llamados particulares. En la base de todos los métodos del
conocimiento se encuentran las llamadas leyes objetivas de la realidad.
• Hay métodos particulares de las ciencias particulares o concretas, teniendo éstas
sus propios objetos de estudio.
• Tanto el método general como los métodos esecíficos se constituyen por principios,
leyes y categorías, tendiendo a la elaboración de hipótesis y modelos.
• Las hipótesis y los modelos determinan la explicación de los fenómenos, incluyendo
algunos la capacidad de predecir.
El método es el medio correcto para alcanzar un objetivo, y que reproduce en el
pensamiento el objeto que se estudia, el objetivo es el fin, el método es el medio.
Scruton90 menciona los interrogantes de la filosofía del método científico, o también se
le denomina la "auditoría del método científico":
• ¿Qué son las teorías y qué denotan sus términos?
• ¿Cómo se llega a las teorías y cómo se debería llegar a ellas?
• ¿Qué clases de objetos constituyen el tema primario de las leyes científicas?
• ¿Existen reglas reales, y si las hay, cómo las conocemos?
• ¿Cómo se relaciona el mundo descrito por la ciencia con el mundo de las
apariencias?
• ¿Qué es la probabilidad?
• ¿Hay probabilidades reales objetivas?
La investigación tiene que apoyarse, necesariamente, en un método, además en la
lógica formal y dialéctica.91
. Garza 92 establece que "en un sentido restringido, podemos definir al método como un
sistema de supuestos y reglas que se proponen descubrir y comprobar la verdad".
Las características del método son:
• Una serie de operaciones.
90
Scruton, op. cit.(1994, p. 191)
91
Vega A. , Métodos de Investigación 1, Serie: Formación de Investigadores, Segunda edición,
159pp. (1992:129)
92
Garza, op. cit. p.3
48
• Conjunto de supuestos y reglas.
93
De una forma más amplia que Garza, Tait describe cuáles son las caracte rísticas del
método:
• Es un trabajo que se autocorrige en la propia eficacia de sus procedimientos (es
autocorrectivo).
• Conduce a los procedimientos (acciones) y reglas (pautas).
• Se puede pensar desde los ámbitos (o fines):
filosófico (discursivos e intuitivos) (v.g.: lógica, gnoseología de Husserl).
Científico.
• Trasciende los hechos.
• Es fáctico.
• Busca lo general (universalidad).
• Aspira lograr la objetividad como intersubjetividad de la sociedad científica.
¿Hay algo más que afirmar respecto al método? el método no se refiere en sí a las
operaciones requeridas para realizar un proyecto, ni a los procedimientos normativos
93
Tait, op. cit.
49
para resolver un problema, sino al sujeto que diseña, implementa estas operaciones, es
decir como autoapropiación, el método persigue como finalidad guiar a través de
acrecentar las capacidades intelectivas, a través de la aplicación de tales operaciones
se genera una conversión del método, de la vieja concepción aristotélica a la
apropiación del método por parte del sujeto cognoscente.94
El método permite apropiarse, apoderarse del objeto a través de las facultades
intelectivas.
La metodología general y el método científico forman una unicidad, una vinculación de
carácter orgánico, ya que no es posible comprender la metodología sino en función del
método.95
2.4 La técnica
El término proviene del griego techné, del latín ars, en castellano del verbo hacer. 96 El
concepto de la palabra técnica estaba relacionado con la transformación de recursos
97
naturales dados para producir algún bien , la palabra técnica proviene se deriva del
término griego techné, que se refería al saber que permitía producir un artefacto a
través de la transformación de un objeto natural dado, en la edad antigua el concepto
de técnica se relaciona con los oficios y las artes, en especial con oficios como
zapateros y artesanos; pero éste concepto se relaciona en la actualidad con la industria
más que con las artes, haciendo referencia a los mecanismos de exactitud y visibles
que puedan ser útiles al hombre para la transformación de la materia, la técnica parte
de un acervo de conocimientos para poder desarrollar procedimientos que permitan el
aprovechamiento de los recursos de la naturaleza para producir un determinado
producto; un ejemplo del concepto de técnica moderna es la construcción de máquinas
modernas.
Se relaciona un concepto industrial de técnica, mas esta definición no es suficiente para
la época actual, ni para los objetivos de ésta investigación.
"Es un conjunto de reglas y operaciones formuladas expresamente para el manejo
correcto de los instrumentos, lo cual permite, a su vez, la aplicación adecuada del
94
Flanagan, Quest for Self Knowledge. An esssay in lonergans philosophy, 307pp, (1997, p.262)
95
Carrillo, R. op. cit. p. 45
96
Tamayo, op. cit. (1999, p. 42)
97
Burés et. al., op. cit. (1998, p. 1.6)
50
98
método o los métodos correspondientes". "Técnicas son los pasos que ayudan al
99
método a conseguir su propósito." "En un sentido estricto, se define la técnica como
100
un sistema de supuestos y reglas que permiten hacer bien una cosa." "La tecnica
permite aplicar al método estudios concretos." 101
De las cuatro definiciones anteriores la de mayor claridez es la definción propuesta por
Rojas Soriano, las técnicas son reglas y operaciones para aplicarse a instrumentos
determinados.
102
Tecla proporciona siete características de la técnica:
1. Propone diseños o protocolos, dicho de otra manera, normas para ordenar
etapas de la investigación científica.
2. La sustentación de carácter documental, aportando medios e instrumentos
para recolectar, concentrar y conservar los datos (técnicas de investigación
bibliográfica o documental y técnicas de trabajo de campo).
3. Realiza la propuesta de formas para derivar criterios para el análisis de
contenido, a través de un marco teórico o modelo.
4. Diseña sistemas de clasificación, como códigos, guías, catálogos, etc.
5. Construye sistemas de medida.
6. Proporciona el instrumental para los experimentos.
7. Están guiadas por la teoría y el método.
98
Rojas R.
99
Baena, op,. cit. (1991:9)
100
Garza, A. op. cit. (2000:4)
101
ibid, p.5
102
Tecla, op. cit. (1995, pp.65-66)
51
2.5 Analogías y diferencias entre la ciencia, técnica y tecnología
Fuente: Bunge M., Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57Tamayo, M., El proceso de la
investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999, pp. 41-43Burés, E. et. al. (1998), Administración de la
tecnología, Cuaderno de trabajo, ITESM, División de Administración y Ciencias Sociales, México, Sexta Edición
103
Bunge, Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57)
52
Continuación tabla 8
Se hace en laboratorios y
gabinetes.
Fuente: Bunge M., Ciencia, técnica y desarrollo, Editorial Hermes, México, 229pp. (1998, pp. 39-44, 57)
Tamayo, M., El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999,
pp. 41-43)
53
Continuación tabla 8
Se interesa en formular
leyes que permitan
explicar el
comportamiento de los
fenómenos.
Conjunto de Aplicación práctica y Mecanismos visibles y
conocimientos, que se sistemática del exactos que le sirven al
adquieren en forma conocimiento para hombre para transformar
metódica, expresados a producir y comercializar la materia, conjunto de
través de conceptos bienes y servicios, en ella reglas para lograr un fin
exactos comprobables en participan personas, determinado.
a la práctica. organizaciones,
máquinas y organismos.
Es sólo uno de los
elementos, aspectos
incluidos en la
tecnología.
Es un medio del cual la
tecnología se vale para
producir un resultado.
Fuente: Burés, E. et. al. (1998), Administración de la tecnología, Cuaderno de trabajo, ITESM, División de
Administración y Ciencias Sociales, México, Sexta Edición.
54
CAPÍTULO 3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
104
Vega, Métodos de investigación, Serie: formación de investigadores jóvenes, 159pp. (1992, pp. 129-
131)
105
Garza, op. cit., (2000, p. 1)
106
Rojas, op.cit. (2000, p. 31)
107
Cfr. Rojas, p. 27
108
Briones, op. cit., (1998, p. 17)
55
La investigación social se relaciona con grupos, instituciones categorías de personas,
con las organizaciones mismas para el interés administrativo.
Es un proceso que mediante la aplicación del método científico obtiene información de
carácter fidedigna y relevante, para verificar o aplicar el conocimiento, se compone de
dos partes: la parte del proceso que indica cómo se realiza una investigación con un
problema a investigar, es decir, los pasos que a seguir, aplicando las etapas del método
científivo a una investigación dada, la parte formal es mecánica, y se refiere la forma de
presentar el resultado del proceso aplicado o seguido en la investigación, es decir, el
informe final, la investigación científica comprende definir y redefinir problemas, formular
hipótesis sugeridas, recopilar, organizar y valorar datos, formular deducciones, la
investigación al ser sistemática produce o genera procedimientos, presentando
resultados, teniendo lógica en sus procedimientos y resultados obtenidos. 109
La investigación es un proceso compuesto por una serie de pasos, derivadas unas de
otras, sin omitir fases o etapas, o alterando su orden, es una significación dinámica,
110
cambiante y continua, el objetivo de la investigación es generar o producir nuevos
conocimientos, buscando dar respuestas válidas y confiables a determinados
problemas de investigación, es decir en cuánto al cómo, cuándo y porqué.111
109
Tamayo, op. cit. (1999, pp. 46-48)
110
Hernández , op. cit. (1998, introducción, p. XXVII)
111
Padua, Jorge (1991). Técnicas de investigación aplicadas a la ciencias sociales, Colegio de México,
F.C.E., 360pp. (p. 30)
56
3.2 El proceso de la investigación científica
Existen muchas clasificaciones sobre el proceso de la investigación científica, pero
destacan entre otras clasificaciones la propuesta de Rojas Soriano quien explica con
detalle cada una de las etapas de la investigación científica.
1. Ubicar la investigación de los fenómenos así como los procesos en una perpectiva teórica.
2. Delimitar el tema de investigación, teniendo como base la información teórica y empírica con la que se
disponga.
3. Fundamentar las investigaciones concretas en un cuerpo de teoría específico, permitiendo la comprensión
y explicación de los fenómenos estudiar.
4. Construir el objeto de estudio, pero enlazando de manera dialéctica formulaciones teóricas y datos
proporcionados por la realidad empírica.
5. Formular el problema de la investigación con base en el marco teórico y conceptual elegido por antelación,
con el propósito de fundamentar adecuadamente el problema.
6. Realizar la reducción del problema en términos puramente concretos, traduciéndolo a términos operativos.
7. Formular objetivos que sean claros y precisos.
8. Definir rigurosamente los conceptos que se utilizaron para plantear el problema, formulación de hipótesis,
de acuerdo con el marco teórico desrrollado en el trabajo de investigación.
9. Formular hipótesis fundamentadas en los marcos científicos.
10. Realizar la operacionalización de las variables, o conceptos de la hipótesis para derivar en indicadores.
11. Realizar instrumentos de recolección, siendo precisos y adecuados para obtener información empírica
válida y confiable, para alcanzar los objetivos de la investigación.
12. Definir los procedimientos para probar las hipótesis.
13. Llevar ha cabo la información empírica, teniendo como base los objetivos de la investigación misma, el
marco teórico y conceptual y las hipótesis.
14. Partiendo de las observaciones (muestras) establecer generalizaciones para toda la población.
15. Formular las conclusiones, siendo concordantes con los planteamientos metodológicos y teóricos de la
investigación.
Fuente: Rojas R., Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 378-383)
57
3.3 Los tipos de investigación 112
De particular interés se destaca en la propuesta de Salkind quien propone en las etapas
de la investigación histórica la formulación de hipótesis en la medida de lo posible,
mientras que los estudios de casos, de desarrollo y correlaciones son clasificados como
estudios descriptivos.
Fuente: Salkind, Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 204 -
223)}
112
Estrada, op. cit. (1996., p. 21)
58
Otra clasificación considerada relevante por la amplitud de explicaciones y variedad en
los conceptos es la propuesta de Garza, quien hace la distinción entre la investigación
exploratoria y descriptiva, analítica y sintética, documental y de campo, primaria y
secundaria.
Pura (teórica, fundamental, Se propone extender, verificar o corregir el conocimiento sin la aplicación
pura, básica o directa de los resultados.
desinteresada)
Aplicada, práctica o El conocimiento se aplica para resolver problemas.
tecnológica
Exploratoria Familiarizarse con el problema de estudio.
Descriptiva Exponer las características de los fenómenos, adquiere carácter de
diagnóstico.
Experimental Manipular variables para comprobar o rechazar hipótesis.
Analítica Utiliza el mét odo deductivo, proposiciones particulares a partir de la
proposiciones generales. Descomponer un objeto en partes.
Sintética Utiliza los métodos deductivo e inductivo. Establecer relaciones entre
distintos objetos, agrupándose en una unidad compleja.
Empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de
Documental información, es amplio el concepto de documento. Puede preceder a la
investigación del campo.
Exploración y observación de terreno a través de a encuesta, la
Campo observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el
experimento.
Primaria Se basa en fuentes primarias, y puede ser inaccesible para la
investigación.
Secundarias Cubre el resto de los casos.
Fuente: Garza A. (2,000). Manual de técnicas de investigación para estudios de Ciencias Sociales,
el Colegio de México, México, sexta edición, 410 pp. (pp. 11-14)
59
Se presenta la propuesta de Tamayo, destacando en su clasificación las etapas para
realizar una investigación mediante la observación.
Tamayo, M. (1999), El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp.
(1999, pp. 60-62)
60
Otra clasificación de los tipos de investigación que se incluye por considerarse
importante (por la profundidad de los conceptos) para esta tesis investigación es la
propuesta por Hernández Sampieri:
Tipos de Características
investigación
Exploratorios Normalmente si el objetivo es examinar un tema desconocido o poco
estudiado, siendo no antes abordado, si la revisión de la literatura revela
guías no investigadas o vagas relacionadas con el tema o problema de
estudio. Es como efectuar un viaje a un lugar desconocido o ignoto.
Dos factores influyen para que una investigación se inicie como exploratoria:
el conocimiento actual del tema a investigar, efectuando la revisión de la
literatura, así como el enfoque de investigación pretendido para el estudio.
Estudios comunes en la investigación del comportamiento, donde hay poca
información. No constituyen un fin en sí mismos. En comparación con la con
los estudios explicativos o descriptivos son más flexibles,
113
metodológicamente, asimismo implican riesgo y paciencia del investigador.
Descriptivos Describir eventos y situaciones, cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno,
evalúan ciertos aspectos, componentes o dimensiones, desde la concepción
científica sólo miden.
Se selecciona una serie de cuestiones, midiendo cada una de ellas en forma
independiente, describiendo lo que se investiga.
Miden de manera independiente los conceptos estudiados.
Integran las mediciones de cada variable, manifestando cómo es y cómo se
relaciona el fenómeno en cuestión, no indicando cómo se relaciona las
variables medidas.
Mientras los estudios exploratorios descubren, los descriptivos miden con la
mayor precisión posible.
Tienen la capacidad de predecir en forma incipiente, rudimentaria.
Correlacionales Establecen como propósito medir el grado de relación existente entre dos o
más variables o conceptos. Miden dos o más variables, pretendiendo
verificar si están relacionadas en los mismos sujetos, analizando la
correlación. Su utilidad es saber cómo se compara un concepto o variable,
determinando el comportamiento de otras variables que están relacionadas,
siendo la correlación positiva o negativa.
Tiene un valor explicativo parcial, de alguna forma.
Miden con precisión las variables individuales, las investigaciones
descritptivas realizan el grado de relación entre dos variables, siendo posible
incluir varios pares de relaciones. Correlacionales. Incovenientes o riesgos.
Se presenta el riesgo de diseñar correlaciones espurias.
Explicativos Van más allá de la descripción de los fenómenos o conceptos, se dirigen a
responder los eventos físicos o sociales, buscan encontrar las razones o
causas que provocan determinados fenómenos, De los antes mencionados
son los más estructurados, implicando propósitos de éstas, proporcionando
un sentido de comprehensión del fenómeno o problema en cuestión. Un
estudio puede iniciarse como exploratorio para ser, posteriormente
descritivo, correlacional y explicativo.
Fuente: Hernández et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, (1998, pp. 58-71)
113
Tomado a la vez de Dankhe (1986)
61
Al estudiar los diferentes tipos de investigación, se considera de interés el poder
conocer los procedimientos de otros tipos de investigación y en particular las etapas de
la investigación histórica, que propone Tamayo:
Estudia la experiencia pasada, describe lo que era o 3. Crítica de las fuentes. Se examina en forma
fue, no sólo es aplicable a la historia, también a las cuidadosa con lo que se cuenta, procurando
ciencias de la historia, la medicina, el derecho, y determinar el grado de confiabilidad que se posee.Se
otras. Se presenta actualmente como la búsqueda divide en dos partes:
crítica de la verdad, sustentando los acontecimientos Crítica interna. Su objetivo es determinar el
del pasado. significado y la confiabilidad de los datos de los
1. Enunciación del problema. Se busca documentos., condiciones en que se produjo o
comprender un hecho o experiencia del pasado, elaboró, validez de las premisas intelectuales que
nace de un problema, impulsando al investigador a usaron los autores y la interpretación específica o
emprender a buscar soluciones, se aisla uno de los concreta de los datos, conociendo el motivo por el
elementos fundamentales de su incertidumbre, cual se redactó el informe.
formulando un enunciado simple, completo y claro. Crítica externa. Se verifica la autenticidad, la validez
2. Recolección del material de información. de un documento o vestigio, para determinar si sirve
Fuentes primarias, testimonios de testigos oculares como prueba, formulando preguntas cuándo, dónde y
de hechos pasados y objetos reales usados en el porqué produjo tales documentos, verificando su
pasado. autor, restituyendo la forma original así como su
Fuentes secundarias: información proporcionada por lenguaje empleado.
sujetos quienes no participaron en forma directa en 4. Formulación de hipótesis. Basándose en las
ella, enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas, fuentes y críticas de las fuentes se proponen distintas
Tanto las primarias como secundarias, pueden hipótesis explicando los hechos, aislados no tienen
modificar el esquema del problema. significado.
5. Interpretación e informe. La exposición de la
investigación incluye enunciar el problema, haciendo
una reseña de la literatura que se utilizó, los
supuestos elementales de la hipótesis, su
formulación, los métodos empleados para ponerse a
la hipótesis a prueba así como los resultados
obtenidos.
62
En la siguiente tabla Tamayo propone dentro del grupo de los estudios descriptivos la
encuesta, estudio de casos, exploratorios, causales, de desarrollo, predictivos, de
conjuntos.
Describe, registra analiza e interpreta la composición Causales. Se determina porqué aparecen ciertos
de los hechos o fenómenos en su naturaleza actual fenómenos.
enfocándose en aspectos relevantes sobre una Est. de desarrollo. Se presentan sólo en función del
persona, cosa, o grupo se conduce en el tiempo tiempo, sí como la continuidad de un fenómeno o
114
presente. hecho de largo plazo.
115
Tipos de estudios descriptivos Predictivos. Proyectan la realidad de un presente
Encuesta. La realidad que se obtiene se limita al tipo hacia un futuro. si ocurre esto, muy problablemente
de pregunta. ocurrirá aquello.
Estudio de casos. Se consideran predictivos si se Estudios de conjuntos. Buscan la integración de
determina un número de casos confiables, el estudio datos.
de un caso aislado no es un aporte. Estudios de correlación. Miden cómo dos o
Exploratorios. Se realizan buscando consecución variables se relacionan entre sí.
de datos fidedignos para su sistematización en
estudio futuros.
Tamayo, M. (1999), El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999, p.
55, recopilado a la vez de Abouhamad)
114
Recopilado por Tamayo de Best, Cómo investigar en educación, p. 53, Madrid, Morata, 1970.
115
Recopilado por Tamayo de Abouhamad, Apuntes de investigación en ciencias sociales, Caracas.
Instituto de Investigaciones, Unversidad Central de Venezuela, 1965, p. 53
116
Tamayo, op. cit. (p. 58)
117
Tamayo, op. cit. (pp. 58-59)
63
Otro factor importante que debe considerarse al realizar una investigación es la
resalización con respecto al tiempo, y destaca las propuestas de Salkind y Méndez,
quienes analizan las investigaciones respecto al tiempo con una explicación sencilla.
Ventajas Desventajas
Salkind, J., Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 207)
Ventajas Desventajas
Detalles abundantes sobre el proceso del Es costoso
desarrollo. Problable alta tasa de abandono de la población de estudio.
Alta comparabilidad de los grupos.
Permite estudiar la continuidad entre edades
muy diferentes.
Fuente: Salkind, (1998), Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp.
(1998, p. 208)
64
Tabla 18. Estudios según el periodo de captación de la información,
Prospectivo Toda la información se recopilará, de acuerdo con los criterios personales, para
fines particulares de la investigación, posterior a la planeación de ésta.
Fuente: Méndez I. et. al. (1998). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y
análisis, Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998. pp. 11-12)
Fuente: Méndez I. et. al. (1998). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y
análisis, Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998. pp. 11-12).
Méndez I. et. al. El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis, Eitorial
Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998, p.12)
65
De una forma simple, Méndez propone una clasificación con base en la interferencia del
investigador, clasificándolos en observacionales y experimentales.
Méndez I. et. al. (1998). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis,
Eitorial Trillas, sexta reimpresión, México, 210pp. (1998, p. 13)
De una forma simple, a través de seis etapas y de manera simple, Zorrilla propone el
procedimiento de una investigación documental, destacando la planeación la
recopilación y el procesamiento de datos, teniendo semejanza con las etapas de una
investigación descriptiva, mencionándose el hecho que en las etapas propuestas por
Zorrilla no se plantea hipótesis.
Fuente: Zorrilla, Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, decima edición, 185pp. (1990, p.
41)
66
Tabla 23. Tipos de estudios, según tipos de variables
Borralles, Relación entre proyectos y tesis concluidas en psicología del trabajo, 1980-1990;
análisis de 448 tesis que abordan temas o áreas de la psicología del trabajo, corespondientes al
periodo de 1980 a 1990. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México,
940pp. (1999, p. 218-224).
67
Kotler propone de forma muy simple, las etapas de investigación de mercados,
particularmente una rama de la mercadotecnia, teniendo relación con lo propuesto en
este capítulo por Tamayo.
Fuente: Kotler y Armstrong., Mercadotecnia, Editorial Prentice Hall, 826pp. (1996 , p. 127).
Fuente: Kotler y Armstrong., Mercadotecnia, Editorial Prentice Hall, 826pp. (1996 , p. 134).
Una vez expuesto cuáles son los diferentes tipos de investigación según los criterios de
los diferentes autores expuestos, se procederá a explicar de forma más detalla las
diferencias entre la investigación que se basa en análisis numéricos y la investigación
que sólo analiza los juicios y opiniones.
68
Tabla 26. Diferencias entre la investigación cuantitativa y la cualitativa
Cuantitativa Cualitativa
Emana de la tradición positivista, los principales Emana de la perspectiva fenomenológica; enfatiza
constituyentes son los objetos físicos y los procesos eventos mentales internos como la unidad básica de
la existencia.
118
Sekaran, Uma (2003), Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (p. 5)
119
Cfr. Tamayo , tabla 7, página 53.
120
Namakforoosh, op. cit. (p. 43)
69
La estrategia de investigación que se aplica en las ciencias fácticas, empíricas o
factuales como la economía, la sociología, la administración está apoyada en el
121
procedimiento que aplicaron científicos como Pasteur y Koch en la bacteriología.
Es posible resumir que para el caso de estudios de los negocios se encuentran dos
diferentes propuestas que son la investigación básica y la investigación aplicada. Si un
producto no se está vendiendo bien en el mercado con base en lo proyectado, y la
gerencia pretende encontrar las razones para tomar acciones correctivas se trata
entonces de una investigación aplicada, si se trata de generar un cuerpo de
conocimientos para comprender el porqué ocurren ciertos problemas que pueden ser
resueltos, entonces se trata de una investigación básica.122
A su vez, Sekaram propone un proceso de investigación de negocios, tanto para una
investigación básica como aplicada que se mostrará más adelante.
Sus rasgos característicos son el propósito, rigor, comprobabilidad, replicabilidad,
precisión y confidabilidad, objetividad, generabilidad y parsimonia.
3.4.1. Su importancia
123
Carrillo Landeros formula las siguientes aseveraciones:
• Constituye la piedra angular en la adquisión de conocimientos, la selección de
métodos de aná lisis, la detección de los problemas así como la formulación e
implementación en el campo administrativo de recomendaciones o nuevos
conocimientos.
• Es el medio más idóneo para la medición de índices de eficiencia y eficacia
organizacional, la determinación de las formas de comportamiento de los grupos que
la conforman o integran, como el reconocimiento de fallas, duplicación de funciones,
desviaciones, etc.
• Constituye un elemento clave en la formulación de diagnósticos y pronósticos
administrativos.
• La investigación administrativa es fundamental en el diseño y la implantación de
sistemas administrativos en el seno de cualquier tipo de organización.
121
Estrada, op. cit. (1996, introducción)
122
Sekaram, Uma, (2003) Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp (p. 7)
123
Carrillo R., Metodología y administración, (1996, pp. 224-225)
70
• Auxilia a mejorar la calidad de nuevos y mejores procedimientos de trabajo, que
propicia con ella un incremento en los niveles de productividad.
• Constituye una fuente inagotable en la captación y generación de nuevos conceptos
y principios administrativos.
• Cumple con una función determinante en cualquier intento de reorganización
administrativa.
• Promueve y facilita el manejo y la comprensión de los fenómenos que acontecen en
una organización.
• Promueve el avance de los instrumentos de análisis administrativo al crear otros
nuevos, mejorar los existentes, adecuando al ámbito de la administración los
aplicados en o tras ciencias.
• La investigación administrativa es el objeto de lanzamiento que promueve el
desarrollo de la ciencia desde la perspectiva de la administración, exigiendo una
atención permanente que no es posible sin ésta.
Sin un recurso tan valioso como lo representa la investigación administrativa el avance
en el análisis de los negocios resulta casi imposible, de ahí la importancia de la
metodología.
Sekaram propone un proceso tanto para la investigación básica y aplicada para los
negocios, estableciendo un total de 11 pasos:
71
Tabla 27. El proceso tanto para una investigación básica y aplicada en los
negocios
Paso Descripción
Fuente: Sekaram, Uma; Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (2003, pp. 56, 117, 141, 174, 195, 218, 263, 300, 301).
72
3.4.2. Características de la investigación de negocios mediante un ejemplo
Fuente: Sekaram Uma Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp. (2003, pp. 22-26).
73
3.4.3. Procedimiento para determinar el tipo de estudio de investigación.
124
Méndez Álvarez propone un procedimiento de 11 fases para determinar el tipo de
estudio que se pretende realizar, proponiendo tres niveles: exploratorio, descriptivo y
explicativo.
124
Méndez Álvarez, op. cit. (1994, pp. 92-93)
74
3.5 El diseño de investigación.
Una vez definido el tipo de investigación a realizar es necesario delinear cuáles son los
pasos a ejecutar, si bien en autores como Tamayo propone cuáles son las etapas a
seguir en el grupo de investigaciones descriptivas e históricas el investigador debe
delinear y conformar cuáles son los procedimientos a aplicarse para su investigación en
forma particular.
Una vez que se definió el tipo de estudio a seguir, así como la hipótesis propuesta, se
debe definir en forma concreta la respuesta a las preguntas de investigación,
seleccionando, desarrollando un diseño de investigación, aplicándolo al contexto
125
específico del estudio, un diseño es el plan o estrategia. Estructura que se sigue en
la investigación para ejercer el control de la misma, encontrando resultados confiables y
su relación con las interrogantes de la hipótesis, es la mejor estrategia a seguir por el
126
investigador, adecuando la solución del problema planteado.
El diseño de investigación se constituye por un plan, un esquema o bosquejo o
programa general de investigación, una estructura es modelo o paradigma de la
relaciones de las variables del estudio, un diseño establece dos propósitos elementales:
proporcionar respuestas a preguntas de investigación y controlar la varianza. 127
Se define como un plan para compararse sus resultados por medio de métodos y
técnicas, deteminando la relación entre variables, comparando resultados, el diseño
128
está en función de los objetivos, tipo de estudio, variables.
125
Hernández et. al., op. cit., (1998, p. 106)
126
Tamayo, op. cit. (1999, p. 210)
127
Kerlinger et. al. (2002, p. 404)
128
Borralles, op. cit. (1999, p. 225)
75
3.5.1. Diferencias de la investigación experimental y no experimental
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, p. 197)
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. pp. 105-177).
76
3.5.3. Diseños no experimentales de investigación
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. pp. 183-199).
77
3.5.4. ¿Cómo se relacionan los tipos de estudio, hipótesis y los diseños de
investigación?
Causales Experimental
Cuasiexperimental, longitudinal y
transeccional causal (análisis
estadístico)
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, p. 198).
78
3.6 Líneas de investigación de la Maestría en Ciencias con Especialidad en
Administración de Negocios, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación,
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Instituto
Politécnico Nacional.
79
Continuación tabla 34
LINEA DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN
FINANZAS Y ANÁLISIS Dr. Zacarías Torres Hernández Evaluación de proyectos
FINANCIERO Dr. Juan Danilo Ruiz Díaz. financieros
M. en C. Alejandro Rivas Melo. Estructura Financiera
M. en C. Fernando González
Arriaga.
M. en C. Jorge Roldán Ahuayo Financiamiento de micro,
M. en C. Rolando García Gaytán. pequeñas y medianas empresas.
ADMINISTRACIÓN DE LA M. en C. Lourdes Martínez Administración de la Innovación y
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Bermúdez la Tecnología
M. en C. Margarita Estrada Administración de Proyectos de
Hernández Innovación Tecnológica
Dr. Luis Arturo Rivas Tovar Gestión del conocimiento
CALIDAD M. en C. Jorge Toshio Yamada Administración de la Calidad Total
Fujiyoshi.
Dr. Edgar Ramírez McNaught
80
3.6.1. Los tipos de métodos de tesis de maestría en la Sección de Estudios de
Posgrado e Investigacion de la Escuela Superior de Comercio y Administración
plantel Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional
81
En este capítulo se estableció cuales son los diferentes tipos de investigación para
realizarse una investigación administrativa, subrayando que cada autor establece con
base
en su criterio y formación personal los tipos de investigación que pueden aplicarse para
una investigación social, como la administración.
Se encontraron diferentes criterios como es el caso de la investigación documental que
propone Salkind, el cual incluye la elaboración de hipótesis, y para Zorrilla es el caso
contrario.
Hernández Sampieri propone la clasificación de los estudios del comportamiento
humano en exploratorios, descripivos, correlativos y explicativos, y para Tamayo los
estudios descriptivos son la encuesta, los estudios de casos, exploratorios, causales,
estudios de desarrollo, predictivos, estudios de conjuntos y correlativos.
Es importante considerar que la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
establece una propuesta de diferentes métodos para elaborar tesis, los cuales se
encuencian en este capítulo.
82
CAPÍTULO 4. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN129
129
La técnica que se aplicará en esta invetigación es el análisis de contenido.
130
Babbie, E. (2001), Fundamentos de investigación social, Thompson Editores, 473pp., 473pp.
(2001, p.43)
83
4.2.1. Los métodos genéricos y específicos en las ciencias sociales
Métodos específicos
Materialismo histórico Forma parte del pensamiento marxista, da un enfoque científico de la historia con
base en categorías.
Materialismo dialéctico Dialéctica, preposición griega día (a través de, entre) y el verbo legen (decir). Forma
parte del pensamiento marxista, así como de diversas corrientes filosoficas, parte de
la concepción materialista del mundo, proceso evolutivo de cambio y desarrollo)
cuenta con ssu propias leyes. El elemento esencial de éste método es la dialéctica:
tesis, antítesis y síntesis.
Estructural funcionalista Método de investigación aplicado a un objeto estable, con cambio poco perceptibles,
sin afectar las estructuras y funciones básicas del sistem a, su propósito de
investigación determina la estructuras y funciones de sobrevivencia del sistema,
identifica el objeto en sus reglas de funcionamiento.
Fuente: Carrillo R. , Ciencia y administración. Editorial McGraw Hill, quinta edición, 187pp. . (1996, pp.
65-94).
84
4.3 ¿Cómo determinar el método a seguir en la investigación?
Fuente: Méndez C., Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias
Económicas, Contables Administrativas, Editorial McGraw Hill Interamericana, Colombia. (1998, p.
102)
85
4.4 Aplicación del método hipotético-deductivo en la administración
Fuente: Sekaram, Uma, Research Methods for Business. A Skill Building Approach, Fourth Edition,
Jhon Wiley and Sons Incorporated, 450pp (2003, pp. 32-33).
86
4.5 Las técnicas de investigación.
La confiabilidad y la validez son dos requisitos a cumplir por una determinada técnica de
investigación, más concretamente la recolección de los datos.
La confiabilidad es el grado en que su aplicación repetida de un instrumento a un
determinado sujeto u objeto genere los mismos resultados, ésta se determina por
diversas técnicas, la validez se define como el grado en que un instrumento mide,
132
realmente, la variable que se busca medir.
131
Consultar a Schmelkes, Tecla y Rojas, capítulo II
132
Hernández et. al. op. cit. (1998, pp. 235-236)
133
Citado por Hernández (p. 236) de Bohrnstedt (1976), Evaluación de la confiabilidad y validez en la
medición de las actitudes, compilación de G.F. Summers, Medición de actitudes, México, De.
Trillas, pp. 103-127
134
Tomado por Hernández Sampieri de Wiersma (1986), Research methods in education: an
introduction, Boston Mass.: Allyn and Bacon.
87
135
La validez de constructo es de mayor importancia , se define como el grado de cómo
una medición se relaciona en forma consistente con otras mediciones en concordancia
con hipótesis conocidas como derivadas concernientes a conceptos (también llamados
constructos) a medirse, el constructo es una variable medida, teniendo lugar en una
teoría dada, 136 se compone de tres etapas: 137
135
Hernandez et. al. toman el concepto de los autores Carmine y Zeller (1979), Reliability and validity
assesment, Beverly Hills, California: Sage Publications, Serie "Quantitative Applications in the Social
Sciences", volumen 17
136
Hernández et. al., op. cit., p.237
137
Ibíd, p. 238
88
4.5.1.2. Procedimientos para calcular la validez
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda
edición, México, 501pp. (1998, pp. 242-244)
138
Citado por Hernández et. al. de Bohrnstedt (1976) Evaluación de la confiabilidad y validez en la
medición de las actitudes, compilación de G.F. Summers, Medición de actitudes, México, Editoral
Trillas, pp. 103-127
89
4.5.1.3. Métodos para calcular la confiabilidad
La confiabilidad es uno de las etapas más importantes dentro de la estadística,
de ahí el particular interés del procedimiento procedimiento propuesto por
Hernández Sampieri.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 241-242)
90
4.6. Los tipos de técnicas de investigación
Descripción
Fichas de trabajo Recaba información, sobre un tema, concentra información contenida en fuentes
documentales, clasifica el material recopilado en función de las variables e
indicadores. Hay fichas de trabajo para libros, una revista, periódico, etc.
Incluye:
1. Un encabezado o título del tema.
2. El nombre del autor comenzando por el apellido.
3. Exposición de la ficha de trabajo.
Fichas de trabajo Recopila información de la observación e informantes clave. Se deben usar fichas de
para trabajo para observación, y describen lugar, persona, objeto o hecho que se estudia.
investigación de
campo.
De observación Describe el lugar, u objeto estudiado, genera ideas con base en la descripción,
situándose en un nivel de conceptualización, en la construcción del marco teórico.
Informantes clave Se le conoce también como observación indirecta. Concentra la información
proporcionada por informantes considerados clave, a través de guías de entrevista.
Ficha Proporcionan datos para escribir la bibliografía. Se coloca en orden alfabético, los
bibliográfica y datos que incluyen, en forma básica:
hemerográfica 1. Encabezado o título.
2. Nombre del autor, comenzando por el apellido (letras mayúsculas).
3. Título del libro, subrayado en letras de tipo negritas o cursivas.
4. Escribir si la obra se compone de dos o más tomos o volúmenes.
5. Escribir el nombre de la editorial.
6. Escribir el lugar de la impresión.
7. Escribir la fecha de la impresión.
8. Escribir, en paréntesis, si el libro pertenece a una colección.
9. Escribir el número de páginas.
Ficha Los pasos anteriores, sólo cambiando el título del libro por el nombre del artículo. Se
hemerográfica clasifica en varios tipos ( de periódico, para otro tipo de publicaciones periódicas).
Los datos obtenidos de la observación sirven para:
Observación a) Precisar los distintos aspectos del planteamiento del problema y los objetivos.
b) Ofrecer elementos que sean significativos para concretar el marco teórico y
conceptual, habiendo congruencia con lo que se estudia.
c) Proporcionar datos para la elaboración de datos correspondientes.
Observación El investigador está fuera del objeto o grupo a observar, se emplea en visitas
ordinaria preliminares, reconociendo y delimitando el área de trabajo para obtener información,
estructurando el maco teórico y conceptual, comprueba hipótesis mediante la
observación sistemática de los fenómenos, también se aplica la observación
controlada o experimental. De suma utilidad cuando hay dificultades en el grupo
social. Proporciona información del comportamiento de los individuos o grupos
sociales
Fuente: Rojas R. Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).
91
Continuación tabla 42
Observación El investigador forma parte del grupo de investigación, adentrándose en las
participante actividades cotidianas de los individuos, es útil en el campo de la antropología social.
Proporciona información del comportamiento de los indivuduos o grupos sociales.
Nota Para ambas técnicas se debe usar el diario de campo o anotación similar.
Normas 1. El observador debe familiarzarse con los objetivos del trabajo de investigación,
previo al trabajo de investigación.
2. Las técnicas empleadas deben ensayarse con antelación y, de ser posible,
repetirse.
3. El observador debe memorizar una lista de control antes de comenzar la
observación.
Procedimiento:
4. Las observaciones se anotan en el terreno, de ser posible, y si no es posible en el
momento de manera posterior.
5. El intervalo de tiempo admisible entre lo observado y lo anotado se mide en
minutos o en horas, según las circunstancias.
6. La relación entre el tiempo pasado en la observación y el tiempo pasado en la
anotación está en función del tipo de investigación.
7. No debe olvidarse que el observador forma parte del sujeto de la observación,
siendo necesario anotar sus propias acciones realizadas.
8. Las notas deben incluir la fecha, hora y la duración de la observación, lugar exacto
circuntancias, personas presentes y su función, equipo utilizado, aspectos del
ambiente físico.
9. Las opciones, las hipótesis que no sean verificables, deducciones u observaciones
sobre los sujetos deben eliminarse.
10. Conversaciones y diálogos, deben transcribirse en estilo directo, y anotándose en
primera persona.
11. Separar las opiniones y deducciones del observador, anotarse en un documento
aparte, como un diario de investigación.
Ordenación
12. Las notas deben clasificarse de manera provisional y previo a la elaboración de un
sistema de clasificación definitivo, indicando en forma clara, en cada una de ellas la
clasificación que corresponde.
Entrevista Se realiza en estudios exploratorios, capturando información relevante y básica sobre
estructurada o el tema, fundamenta hipótesis, orienta para aplicar estrategias de recolección de
dirigida datos. Se emplea cuando hay suficiente material informativo, cuando la información no
se consigue por otras técnicas, permite estructurar un marco teórico y conceptual
congruente con el aspecto estudiado.
Se aplica a informantes clave.
Para realizar una entrevista, se requiere contar con un guia de entrevista, y puede
contener preguntas abiertas o tópicos a tratar, estos se derivarán de los indicadores a
explorarse. Para aplicarse se debe establecer una relación cargada de confianza,
garantizando la veracidad de los datos recopilados.
La recolección de la información se vacía en archivos de trabajo o archivos.
La información sirve para realizar información de análisis de perfil cualitativo, tanto por
preguntas generales, así como el reducido preguntas que a ralizarse.
Fuente: Rojas R. Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).
92
Continuación tabla 42
Entrevista no Cuando el conocimiento del hecho a estudiar es superficial, y se carece de
estructurada información para poder estructurar debidamente una guía de entrevista, diseñándose
un guión general para poder orientarla.
Incluir en la entrevista una gran cantidad de cuestiones que se pretende indagar,
tomando en cuenta al entrevistado, si éste posee abundante información y
disponibilidad, influyendo decisivamente
"observaciones" Para proceder al análisis de la información. Se requiere elaborar categorías que
para los dos tipos permitan organizar, así como depurar la información que se obtenga, manejando la
de entrevista. información de la forma más objetiva posible. El análisis de la información es
cualitativa, siendo susceptible algunos aspectos de la información a cuantificarse. Las
cámaras de video y grabadoras se consideran indispensables para obtener la
información.
Encuesta Recopila información de una muestra, la información se emplea para realizar un
análisis cuantitativo, identificando y determinando la magnitud de los problemas en
forma parcial o imprecisa.
Se puede aplicar en análisis de correlación, con la finalidad de probar hipótesis de tipo
descriptivas.
Técnica difundida en el área de la investigación aplicada.
Encuesta Su construcción debe seguir una metodología apoyada o sustentada en el marco
Diseño de teórico y conceptual en que se apoya el estudio.
cuestionario Las preguntas deben dirigirse a conocer aspectos concretos de las variables objeto de
análisis, y su exploración puede hacerse con una o varias preguntas, con una
interrogante, para investigar sobre dos o más variables.
Cuando se inicia la elaboración el encuestador debe contar con el documento de la
operacionalización de las variables, de ésta forma se asegura que la variables, por
medio de los indicadores están siendo, efectivamente, exploradas por las preguntas.
Observaciones 1. No sacrificar la claridad por la concisión.
2. Evitar que las preguntas puedan inducir a la respuesta.
3. No emplear tesis o argumentos de instituciones o personalidades concidas para
apoyar las preguntas.
4. Evitar las preguntas que molesten o incomoden a los encuestados.
5. Redactar las preguntas con las palabras adecuadas o pertinentes, según el grupo
a quien se va aplicar el cuestionario.
Otras observaciones:
No se recomienda realizar preguntas en bloque. Clasifica a dos tipos de preguntas:
cerradas y abiertas.
Entrevista El entrevistador y el entrevistado participan de manera activa. El entrevistador
participativa o proporciona una guía tentativa, dando a conocer al entrevistado los objetivos de la
dialógica investigación, motivando al entrevistado a mencionar su importancia de colaborar en
forma activa en la entrevista, buscando información para resolver problemas.
Historias de Generan información, analizando el proceso de vital de los individuos en su relación
vida con el proceso social en el cual conviven.
Pueden abarcar un tiempo considerable o mayor en la historia de la vida, posibilitando
conocer hechos importantes de la vida del entrevistado, estos hechos no aparecen en
historias oficiales, pueden presentarse como autobiografías.
Sociodrama Se parte de la idea que existe un problema que es necesario analizarse para el
planteamiento de posibles soluciones, plantendo además objetivos e hipótesis.
Si se plantea un hecho (variable experimental) en el cual el grupo no conoce la
situación a enfrentar, entonces se denomina sociodrama real.
Fuente: Rojas R., Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigésimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 197-221, 333-339, 385-417).
93
Tabla 43. Tipos de técnicas de investigación, Tamayo
Ficha de trabajo Instrumento que ordena y clasifica los datos consultados, incluyendo observaciones y
críticas, facilitando la redacción del escrito.
La observación La más común de las técnicas de investigación, sugiere y motiva los problemas,
se divide en: llevando a la sistematización de los datos. Obstáculos: el subjetivismo, etnocentrismo,
prejuicios, parcialización, deformación, emotividad. La observación científica debe
trascenderlos.
Observación Se observa y recoge los datos a través de la propia observación.
directa, se divide
a la vez en:
Observación El investigador juega un papel determinado en la comunidad en la cual se realizará la
participante investigación.
Observación no El investigador usa la observación directa, no ocupando un rol en la comunidad donde
participante se realiza la investigación.
Observación El investigador corrobora los datos tomados por terceros, de testimonios orales o
indirecta escritos de personas, las cuales han tenido contacto de primera mano con la fuente que
proporciona a información.
Entrevista Es de uso común en a investigación, es la relación directa entre un investigador y el
objeto de estudio, por medio de individuos o grupos para obtener testimonios orales.
La entrevista se clasifica en individual o colectiva.
Por su forma de estructuración: libre o dirigida.
Cuestionario Constituye una forma concreta de la técnica de observación, conteniendo los aspectos
del fenómeno que se va a investigar, su estructura y forma se elabora cuidadosamente,
sin incluir preguntas o datos los cuales no se precisen con exactitud. Se considera
importante el orden de aparición de las preguntas, y la redacción se relaciona
íntimamente con el orden de formulación.
Redacción de las preguntas:
Tamayo, M., El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa Noriega, México, 231pp. (1999,
pp. 120-128)
139
citado por Tamayo de Selltiz, Métodos de investigación en las ciencias sociales, p. 447
94
Tabla 44. Sesiones en profundidad
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 316-317)
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 276, 294)
95
A continuación se enuncian las impresiones de varios autores sobre la técnica de la
observación, siendo la casificación de Hernández Sampieri y Mutchnik las de mayor
claridez y profundidad.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 276, 294)
Fuente: Salkind, (1998), Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp.
(1998, p. 148)
96
Tabla 48. Tipos de tecnologías de observación
Tipos Subclasificación
Cuestionarios. Se En forma de carta. Se dirige a autoridades oficiales institucionales o de otro tipo. Su
aplican cuando se propósito es legitimar al investigador y a la investigación misma.
cuenta con una Autodministrados. Se realizan a personas que pueden leer y comprender la
muestra preguntas, que poseen el conocimiento y las habilidades para contestarlo por su
representativa. cuenta propia. Se realiza en forma individual y en grupo.
El problema más serio Vía correo. Es un medio que permite contactar a un gran número de prospectos, su
es su limitación en la dificultad reside en que los prospectos responden el cuestionario y lo reenvíen de
obtención de datos. nuevo.
Entrevista. Se les Entevista estandarizada. Formalmente estructurada, a través de una secuencia
denomina también programada, las preguntas son formuladas a cada sujeto de la misma forma.
conversaciones con
un determinado Entrevista no estandarizada. No utiliza una secuencia programada de preguntas,
propósito Es carece de rigidez, es espontánea, pero buscando que el sujeto entrevistado centre
subestimada para su atención en los temas a estudiar., permitiendo como una ventaja o propiedad su
obtener datos. flexibilidad. Su desventaja radica en la capacidad de hacer generalizaciones a la
población en estudio.
Fuente: Mutchnik, R., Research Methods for the Social Sciences, 283pp. Allynand Bacon Editions
(1998, 115-121)
97
La técnica que se propone en esta tesis es el análisis de contenido, de acuerdo con la
propuesta de Hernández Sampieri y de Borralles (trabajo de tesis).
1. Definir con precisión el universo y extraer una muestra que sea representativa.
2. Establecer y definir las unidades de análisis.
3. Establecer y defi nir las categorías y subcategorías que representen a las variables de
investigación.
4. Seleccionar los codificadores. Sujetos que asignarán las unidades de análisis.
5. Elaborar las hojas de codificación. Las hojas contienen las categorías y los codificadores deben
anotar cada vez que la unidad entra en una categoría.
6. Proporcionar entrenamiento o capacitación de codificadores. Familiarizar a los codificadores con
las variables.
7. Calcular la confiabilidad de los codificadores.
a) Si se dispone de un solo codificador, observar las diferencias de la codificación del mismo
mensaje hecha por el codificador del mismo mensaje hecha por el codificador en tiempos
distintos.
Confiabilidad individual = Número de unidades de análisis catalogadas correctamente por el
codificador/ Número total de unidades de análsis.
b) Si se cuenta con varios codificadores, se solicita a los codificadores que codifiquen el mismo
material, se toman los resultados de todos menos en uno, comparándose con la codificación de
éste en comparación con la del resto, de ésta forma se procede con cada codificador.
Fórmula para calcular la confiabilidad intercodificadores:
Confiabilidad entre parejas= Número total de acuerdos entre dos parejas/ Total de unidades de an.
codificadas
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp. (1998, pp.305-307).
98
Tabla 50. Procedimiento análisis de contenido
Fuente: Borralles D. Relación entre proyectos y tesis concluidas en psicología del trabajo, 1980-
1990; análisis de 448 tesis que abordan temas o áreas de la psicología del trabajo,
corespondientes al periodo de 1980 a 1990. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de
Psicología, México, 940pp. (1999, pp. 177- 181) recopilado por el tesista de Duverger.
Se puede mencionar otras técnicas poco conocidas, como lo establece Hernández et.
al. 140, como los archivos, análisis de redes, los sistemas de medición fisiológica y las
escalas multidimensiona les.
140
Hernández et. al. op. cit. (1998, p. 318)
99
4.6.2. Procedimientos para definir las técnicas para recolectar información
La información es la materia prima de la investigación, de ahí que se deba tener cuidad en definir cómo se
va a proceder, para obtener la información correcta y necesaria.
1. Los objetivos, hipótesis, así como el problema lo determina el tipo de información y las fuentes que se
necesitan.
2. Si el trabajo es teórico, consultar toda la información pertinente o adhoc al problema de la investigación.
3. Seleccionar la información más importante e indicar el diseño del porqué se acude a esas fuentes
específicas.
4. Si el trabajo es teórico-práctico se necesitará información de fuentes primarias, es decir, se debe
seleccionar las técnicas más apropiadas de observación, encuesta u otras que sean pertinentes.
5. Elegir la técnica y explicar en el contexto del diseño las razones que llevaron a definir estas técnicas,
características de las fuentes primarias.
6. Así como los resultados de los pasos 3 y 4 dan respuesta a la definición de fuentes y empleo de técnicas
en la recolección de la información.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp., (1998, pp. 244-245)
100
4.6.3. Tipología de las preguntas y escalas
Tipo de preguntas
Cerradas Contienen alternativas o categorías de respuesta delimitadas.
Se definen de manera apriori por el investigador.
Se puede seleccionar más de una opción o categorías.
Fáciles de codificar para el análisis, requieren de un esfuerzo menor para los
respondientes.
Desventaja. Limitan las respuestas de la muestra.
Para formularse se necesita anticipar las alternativa posibles de respuesta.
Abiertas De gran utilidad cuando no se posee información sobre las respuestas posibles,
cuando la información es insuficiente.
Son difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis, pueden presentarse sesgos
de distintas fuentes.
La elección del tipo de preguntas depende del grado para anticipar las respuestas
posibles, los tiempos de codificacion y si es requerido codificar y buscar una respuesta
más precisa de alguna cuestión.
Codificación de Procedimiento
preguntas abiertas 1. Seleccionar un determinado número de cuestionarios por medio de un método
adecuado de muestreo.
2. Observar la frecuencia de cada respuesta a la pregunta.
3. Seleccionar las respuestas con mayor frecuencia.
4. Clasificar las respuestas seleccionadas.
5. Asignar un nombre o título a cada tema.
6. Asignarle el código a cada patrón general de respuesta.
Número de En ocasiones una pregunta es suficiente para recolectar información para medir una
preguntas para variable.
medir una variable Se recomienda hacer sólo las preguntas necesarias.
Precodificación Si se pretende efectuar análisis de tipo estadístico es necesario codificar las
respuestas del cuestionario.
Si se tienen preguntas cerradas se puede codificar apriori o precodificar las opciones
de respuesta, incluyendo esta precodificación en el cuestionario mismo.
Pasos para 1. Codificar las categorías de ítems, preguntas y categorias de contenido u
codificar un observacion no precodificadas.
instrumento de 2. Elaborar el libro de códigos.
medición 3. Realizar físicamene la codificación.
4. Grabar y guardar los datos en un archivo de carácter permanente.
Características de Clara y comprensible para los encuestados.
una pregunta Que no incomoden las preguntas al respondiente.
Deben referirse, en forma preferente, a una relación lógica.
No deben inducir las respuestas 141.
No pueden apoyarse en ideas respaldadas socialmente, ni en una evidencia
comprobada.
Si tiene varias alternativas o categorías de respuesta y si sólo es posible elegir una
opción, se puede presentar que el orden de presentación de dichas alternativas afecte
las respuestas de los respondientes.
El lenguaje que se utilice en las preguntas debe adaptarse a las características del
sujeto.
No es recomendable comenzar el cuestionario con preguntas difíciles o complicadas
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp. (1998, pp. 277, 280-285)
141
tomado de Rojas, 1981, p. 138
101
4.6.3.1.Otra clasificación de preguntas
Nombre Descripción
Dicotómica Pregunta con dos posibles respuestas.
Elección múltiple Preguntas cin tres respuestas o más.
Escala Likert Declaración en la cual el interrogado muestra su acuerdo o desacuerdo.
Diferencial semántico Escala que conecta dos palabras bipolares, donde el interrogado seleccionado
el punto que representa su opinión.
Escala de importancia Escala que califica la importancia de algún atributo de algún atributo.
Escala de calificación Escala que califica algún atributo de malo a excelente.
Escala de intención de Una escala que describe la intención de compra del interrogado.
compra.
Nombre Descripción
No estructurada en Pregunta a la que el interrogado.
absoluto
Asociación de Las palabras se presentan de una en una y el interrogado menciona la primera palabra
palabras que le viene a la mente.
Completar oraciones Se presenta una oración incompleta y se pide al interrogado que la complete.
Completar una Se presenta una historia incompleta, y se pide a los interrogados que la terminen.
historia
Completar imágenes Se presenta una imagen de dos personajes, donde una dice algo. Los interrogados
deben identificarse con el otro para posteriormente llenar el letrero vacío.
Prueba de percepción Se presenta una imagen y los interrogados deben escribir un cuento acerca de que
temática. piensan que ocurre o que pueda suceder en la imagen.
102
4.6.3.3.Tipología de las escalas.
103
4.6.3.3.1 Procedimiento para elaborar escalas Thurstone
Rojas R. (2000), Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 250-253)
104
4.6.3.3.2. Alternativas para escalas Likert
Fuente:Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp., . (1998, pp.256-265)
105
Tabla 59. Las escala de diferencial semántico
Características Adjetivos considerados extremos, que califican al objeto de actitud, ante los
cuales se requiere la reacción del sujeto, se califica al objeto de actitud con
adjetivos bipolares (fuerte-débil, grande-pequeño, bonito-feo, etc.).
Codificación diversa. La escala final se califica de igual manera que la escala
Likert, se suman la calificaciones obtenidas de cada par de adjetivos o ítem.
Maneras de Autoadministrado
aplicación Entrevista
Pasos 1. Generar una lista de adjetivos bipolares exhaustiva y aplicable al objeto de
actitud a efectuar la medición.
2. Construir una versión preliminar de la escala y, posteriormente,
administrarla a un grupo de sujetos como prueba piloto.
3. Correlacionar las respuestas de los sujetos para cada par de ítems o
adjetivos.
4. Calcular la validez y confiabilidad de la escala total de los pares de
adjetivos.
5. Seleccionar los ítems que representen correlaciones de carácter
significativo.
6. Desarrollar la versión final de la escala.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp., . (1998, pp.266, 269-270)
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, segunda edición,
501pp., (1998, pp. 270-271)
106
Tabla 61. La escala Cornell
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial GrawHill, segunda edición,
501pp., (1998, pp. 271-272)
107
4.7.1. Estadística descriptiva
Principales
análisis
Estadística Constituye la primera etapa, describe los datos, valores o puntuaciones que se
descriptiva obtuvieron para cada variable.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 343-365)
108
4.7.2. Estadística inferencial
Estadística Inferir sobre algún aspecto de la población de la que se extrajo la muestra, con base en las
características de ésta última. Ayuda a tomar decisiones sobre las poblaciones por medio de la
inferencial
información que se posee de las muestras.
Teorema del límite central. Sin importar la forma de la distribución de la población, si es normal las
medias de la de las muestras seleccionadas de la población, tendrán una distribución normal.
Teoría de la significancia estadística. Grado de riesgo dispuesto a asumir a rechazar una hipótesis
nula cuando es cierta.
Pruebas de funcionamiento de la significancia:
1. Expresión de la hipótesis nula.
2. Establecimiento del nivel de riesgo.
3. Selección de la prueba estadística apropiada.
4. Cálculo del valor de la prueba estadística, el valor obtenido.
5. Determinación del valor obtenido para calcular la hipótesis nula., empleando la tabla de valores
críticos para la estadística en cuestión.
6. Comparación del valor obtenido con el valor crítico.
7. Si el valor obtenido es más extremo que el crítico, no es posible aceptar la hipótesis.
8. Si el valor obtenido no excede el valor crítico, la hipótesis nula es la explicación más atrayente.
Funcionamiento de la inferencia.
Procedimiento
1.Se seleccionan muestras representativas. 4.Establecer conclusiones en cuanto a la diferencia entre los
2.A cada elemento de la muestra asignar el puntajes de las muestras
estudio. 5.Hacer una inferencia acerca de la población con base en los
3.Comparar el puntaje promedio de las muestras, resultados de un análisis de los datos de la muestra.
aplicando una prueba estadística
Fuente, Salkind,J. Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160-
165, pp. 199-200)
109
4.7.2.1. Tipos de estadística inferencial
A continuación se enuncian el análisis de varios autores sobre la estadística inferencial,
siendo la casificación de Hernández Sampieri y Rojas las de mayor claridez y
profundidad.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 366-374)
142
citado por Hernández (p. 367) de Wiersma (1986). Research methods in education, Boston,
Massachusets, Allyn and Bacon.
110
4.7.3. Tipos de análisis de datos
Rojas R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales, Plaza y Janés Editores, México,
trigesimacuarta edición, 437pp. (2000, pp. 337-345)
111
4.7.3.1. Proceso de análisis de datos en metanálisis y en estadística descriptiva
Es de particular interés destacar la clasificación propuesta por Salkind.quien desarrolla
conceptos novedosos y de un interés particular como el metanálisis.
Fuente, Salkind, Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160-
165, pp. 199-200)
112
4.7.3.2. Prueba t para para medias independientes
Prueba inferencial de la significancia de la diferencia entre dos medias basadas en dos grupos
diferentes que no tienen relación alguna, son dos grupos distintos (hombres y mujeres, por ejemplo).
Procedimiento
1. Expresión de la hipótesis nula. 5. Determinación del valor (se le llama valor
crítico) requerido para rechazar la hipótesis nula,
empleando la tabla de valores críticos.
2.Establecer el nivel de riesgo (o el nivel de 6. Comparación del valor obtenido con el valor
significancia o error tipo tipo I) asociado a la crítico.
hipótesis nula.
3. Selección de la prueba estadística apropiada. 7. Si el valor obtenido es más extremo que el
valor crítico, no es posible aceptar la hipótesis
nula.
4. Cálculo del valor de la prueba estadística. 8. Si el valor obtenido no excede el valor crítico,
la hipótesis nula es la explicación má atractiva.
Fuente, Salkind,J. Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, pp. 84, 160-
165, pp. 191-192)
Fuente: Salkind,J., Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 189)
113
4.7.3.4. Utilidad de las hipótesis nulas en análisis de datos
Fuente: Salkind,J. Métodos de investigación, Editorial Prentice Hall, México, 380pp. (1998, p. 194)
114
4.7.3.5. Análisis paramétricos
Coeficiente de Analiza la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón.
corelación de
Pearson
Símbolo r
Tipo de hipótesis Correlacional
Variables Dos, una como variable independiente y otra como dependiente, no es una relación de
causalidad, precisamente.
Nivel de medición Intervalos o razón.
Interpretación El coeficiente r adquiere valores entre -1.00 a +1.00, correlación positiva o negativa. Si
el coeficiente se eleva al cuadrado indica la varianza de factores comunes.
Regresión lineal Es un modelo matemático para estimar el efecto de una varaible sobre otra, se asocia
con el coeficiente de Pearson. Es útil en las relciones lineales, no en las relaciones
curvilineales.
Hipótesis Correlacionales y causales.
Variables Dos variables, independiente y dependiente. Debe apoyarse en sun sustento teórico.
Nivel de medición Intervalos o razón.
Procedimiento e Se determina con base en el diagrama de dispersión y en la ecuación de regresión
interpretación lineal Y= a + Bx
Prueba t Es una prueba estadística, evalúa si dos grupops difieren entre sí de forma significativa
respecto a sus medias.
Símbolo t
Tipo de hipótesis De diferencia entre dos grupos.
Variables La comparación se realiza sobre una variable. Si hay diferentes variables, se efectuarán
varia pruebas t.
Nivel de medición Intervalos o razón
El valor t se obtiene en muestras grandes.
La prueba t puede utilizarse para,comparar resultados de una preprueba con los
resultados de una postprueba en un contexto de tipo experimental, comprándose las
medias y varianzas en dos momentos diferentes.
Prueba de Analiza si dos proporciones difieren significativamente entre sí.
diferencia de
proporciones
Hipótesis De difereencia de proporciones en dos grupos.
Variable La comparación se realiza sobre una variable, habiendo varias, se efectúa una prueba
de diferencia de proporciones por variable.
Nivel de medición Intervalos o razón, en proporciones o porcentajes.
de la variable
Procedimiento Se obtienen las proporciones de los grupos. Se aplica la fórmula.
La puntuación z resultante se compara con la puntuacion z de la distribución de
puntuaciones z (normal) que corresponda al nivel de confianza elegido.
El valor calculado de z debe ser igual o mayor que el valor de la tabla de áreas bajo la
curva normal correspondiente. Si es igual o mayor, se acepta la hipótesis de
investigación, si es menor se rechaza.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 376-377)
115
Tabla 72. Pruebas estadísticas paramétricas más utilizadas
Análisis de Analiza si más de dos grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a sus
varianza medias.
unidireccional Y varianzas. El análisis de varianza unidireccional se usa psarsa tres, cuatro o más
grupos. No es común estudiarse con dos grupos.
Tipo de hipótesis De diferencia entre más de dos grupos.
Variables Una independiente y dependiente.
Nivel de medición La variable independiente es categoría y la dependiente es por intervalos o razón.
Siendo la variable categórica puede formar grupos diferentes, puede ser nominal,
ordinal, por intervalos o por razón.
Interpretación El análisis de varianza unidireccional produce un valor conocido como F o razón F, que
se basa en una distribución muestral, conocida como la distribución F (miembro de la
familia de distribuciones muestrales), la razón F compara la variaciones en las
puntuaciones debidas dos diferentes fuentes: variaciones entre los grupos a comparar y
variaciones de los grupos.
F= Media cuadrática entre los grupos/ Media cuadrática dentro de los grupos.
Media cuadrática entr grupos = Suma de cuadrados entre grupos/ Grados de libertad
Media cuadrática dentro de los grupos = Suma de cuadrados intragrupos/ Grados de
libertad intragrupos.
Grados de libertad entre grupos = K-1 (k= es el número de grupos).
Análisis factorial Se conoce también como el análisis de varianza de k direcciones. Constituye una
de varianza extensión del análisis de varianza unidireccional, e incluye más de una variable
independiente, evalúa los efectos por separado de cada variable independiente así
como los efectos conjuntos de dos o más variables independientes.
Eleva el efecto de dos o más variables independientes sobre una variable dependiente.
Variables Dos o más variables independientes y una dependiente.
Nivel de medición La variable dependiente debe estar medida en un nivel por intervalos o razón y las
independientes o factores se sitúan en cualquier nivel de medición, pero expresadas en
forma categórica.
Análisis de Analiza la relación entre una variable dependiente y dos o más independientes, elimina
covarianza y controla el efecto de al menos una de estas variables independientes.
Perspectivas de Experimental, de interés por la variable y de regresión.
usos
Nivel de medición La variable dependiente está medida por intervalos o razón y las independientes están
de la variables medidas en culquier nivel, las covariables pueden medirse en un nivel de intervalos o
razón.
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 376-377)
116
4.7.3.6. Métodos o pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 376-377)
117
4.7.4. Tipos de coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones
cruzadas
143
recopilado por Hernández et.al., de Nie, Statistical packages for social sciences, p. 289
118
4.8. Cálculo de coeficiente de confiabilidad Alfa- Cronbach. Procedimiento
PROCEDIMIENTO
1. Sobre la base de la varianza de los ítems, aplicar la fórmula
2. Sobre la base de la matriz de correlación de los ítems:
a) Se aplica la escala.
b) Se obtienen los resultados.
c) Se calculan los coeficientes de correlación r de Pearson.
d) Se elabora la matriz de correlación con los coeficientes obtenidos.
e) Se calcula el promedio de las relaciones y "NP" el número de correlaciones no repetidas o no excluidas.
f) Se aplica otra fórmula.
Fuente: Hernández et. al. 1998, pp. 410-411) de Carmines y Zeller (1979), Reliability and validity
assesment. Beverly Hills, California: Sage Publications, Serie "Quantitative Applications in the
Social Sciences", volumen 17. Pp. 44-45.
119
4.9.Tipos de métodos de análisis multivariado
Concepto Analizan la relación entre varias variables independientes y al menos una dependiente, son
procedimientos complejos, requieren uso de computadoras, se enseñan en el nivel de posgrado.
Regresión Analiza el efecto de dos o más variables independientes sobre una dependiente. Es una extensión
múltiple de la regresión lineal, pero con mayor número variables independientes, predice el valor y la
influencia de las variables independientes incluidas en el análisis.
La información elemental o básica proporcionada por la regresión múltiple es el coeficiente de
correlación múltiple R, que expresa la correlación entre la variable dependiente y las demás
variables independientes tomadas en su conjunto.
El coeficiente tiene un rango de 0 a 1.00 y si es más alto su valor las variables independientes
explicarán en mayor medida la variación de la variable dependiente.
Los valores beta de la ecuación de regresión múltiple, expresan el peso o influencia que tiene cada
variable independiente sobre la dependiente.
Y= a+ bx + a +bx…a+bx
Fuente: Hernández R. et. al., Metodología de la investigación, Editorial McGraw Hill, segunda edición,
México, 501pp. (1998, pp. 410-411)
En este capítulo se muestra los métodos de las ciencias sociales propuestos por varios
autores, así como la gran riqueza de técnicas de recolección de información (encuesta,
entrevista) así como estadísticas que se aplican en las ciencias sociales, y siendo de
particular interés para la ciencia administrativa, como el coeficiente de Pearson o el
coeficiente de Cramer, por ejemplo.
120
CAPÍTULO 5. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS
DE LAS TESIS DE GRADO DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS
CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
PRESENTADAS EN EL PERIODO 1975-2003
5.1 Procedimiento
Definir con precisión el universo a estudiar, el cual lo representó el to tal de las tesis de
la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios (90 tesis
registradas). Se aplicó el criterio no probabilístico (por conveniencia), estudiando el
conjunto de las 88 tesis encontradas en el acervo de la biblioteca de la Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación ESCA Unidad Santo Tomás.
121
5.1.2. Segunda etapa
122
5.1.3. Tercera etapa
123
Continuación tabla 77
Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por
instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o
explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO OBSERVACIONES
124
Continuación tabla 77
Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por
instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o
explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO OBSERVACIONES
19. Proyecto piloto Yanga: Se plantea hipótesis e instrumento, como detalle a observar no
creación de microempresas se define el tipo de método de tesis de maestría.
familiares orientadas a la
floricultura (2001).
20. Administración estratégica Se propone como una investigación descriptiva, longitudinal,
financiera del capital de trabajo correlacional prospectiva, pero no hay hipótesis, ni instrumento
para empresas departamentales de medición.
en México (2001).
21. Propuesta de estrategia de La propuesta de estrategia planteada por el tesista incluye la
mercadotecnia que permita elevar hipótesis, pero no describe el instrumento de medición.
la calidad de al distribución de la
carne y el pollo de la demanda del
producto (2001).
22. Plan de vida y de carrera en Se propone la aplicación del método hipotético-deductivo, pero
organizaciones privadas de no se define en forma clara el tipo de método de tesis de
educación superior: estrategia de maestría a desarrollar, se plantea hipótesis de trabajo e
negocios para su competitividad y instrumento de medición.
supervivencia en el mercado de
los servicios de educación
superior (2002)
23. Diseño de un programa de Se desarrolló un capítulo muy ampio para explicar la
desarrollo de emprendedores en el metodológico a desarrollar, se plantea omo un estudio
área metropolitana como exploratorio, se propone instrumento, pero no se planteó
estrategia de negocios para la hipótesis.
creación de empresas (2002).
24. Propuesta de eficiencia en la No se define el tipo de método de tesis de maestría a
gestión de actividades de los desarrollar, se aplica el criterio hipotético-deductivo, se propone
proyectos de automatización y un tipo de investigación exploratoria, se establece hipótesis,
control en la empresas pero no se aplicó instrumento de medición.
distribuidoras e integradoras de
sistemas de control para
procesos industrales (2002).
25.La estrategia comercial de una En el procedimiento se plantea hipótesis e instrumento de
empresa de alta tecnología en las recopilación de información (entrevista), pero no se menciona
ventas de software al mercado el tipo de método detesis de maestría.
corporativo (2002).
26. Diseño de un sistema de No se menciona el tipo de método de tesis de maestría, no se
capacitación para la muestran los instrumentos de la entrevista y la observacíón
profesionalización del pequeño
empresario comercializador de
aparatos domésticos ubicados en
la delegación Cuauhtémoc del
D.F. (2002).
27. El impacto de la globalización Se establece como un estudio exploratorio, se plantea hipótesis
en el sector eléctrico mexicano pero no se propone instrumento de medición.No se define el tipo
(como una herramienta de de método de tesis de maestría.
evaluación para su posible
modernización (2002).
125
Continuación tabla 77
Requiere del instrumento de hipótesis y su prueba por medios experimentales o por
instrumentos de expostfacto, estas tesis pueden ser exploratorias, descriptivas correlacionales o
explicativas, dependiendo del interés del investigador y del desarrollo del campo de
conocimiento.
TITULO OBSERVACIONES
126
Tabla 78. Investigación formal con metodología no convencional, tesis
clasificadas
127
Tabla 80. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución
128
Tabla 81. Elaboración y análisis de casos
129
Elaboración y análisis de casos
Continuación tabla 81
Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis administrativa,
siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los apoyos de la teoría
contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante la simulación de la
situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.
TÍTULO OBSERVACIONES
13. Administración de operaciones comerciales: Se establece una investigació
el caso de France Telecom, México (2000). evaluativa, pero no se establece el tipo
de método de tesis de maestría a
desarrollar.
14. La estrategia de mercadotecnia, área menaje Se describe como una investigación
en Tefal mexicana (2000). evaluativa, con su procedimiento
correspondiente, pero no define en
forma explícita el tipo de método de tesis
maestría a tratar.
15. La estrategia de mercadotecnia, área Se describe como una investigación
electrodomésticos en Tefal mexicana (2000). evaluativa, con su procedimiento
correpondiente, pero no define en forma
explícita el tipo de método de maestría a
tratar.
16. Ingeniería de procesos en México, el caso de No se define el tipo de método de tesis
una empresa de cómputo El Republicano (2001). de maestría.
17. Los almacenes generales de depósito como Se define como investigación
fuente de financiamiento (2001). documental, pero no define en forma
explícita el tipo de método de tesis de
maestría.
18. Evaluación de plan de negocios 1995-2000 de Puede clasificarse como una
Pemex Gas y petroquímica básica (2001). investigación de tipo evaluativa, se
plantea como una investigación
descriptiva de tipo documental, pero no
se define en forma explícita el tipo de
método de tesis de maestría a
desarrollar.
19. Análisis de la cadena de valor de las Aunque se propone como un estudio
empresas medianas del sector eléctrico en exploratorio éste se combina con el
México, D.F. y su área metropolitana (2002). método del caso.
20. Las organizaciones de fomento: una Se define como una investigación no
alternativa para el desarrollo integral de las experimental exposfacto, pero no se
comunidades microempresariales (2002). define en forma explícita el tipo de
método de tesis de maestría a
desarrollar.
130
Tabla 82. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad
131
Tabla 83. Replanteamientos teóricos
Esto implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se
considera una contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en
un campo específico de la investigación.
TÍTULO OBSERVACIONES
1. La dirección de la empresa innovadora (1975) No se describe procedimiento.
2. Control presupuestario, un enfoque de su No se describe procedimiento.
desarrollo (1980)
3. Administración y planeación de No se describe procedimiento.
organizaciones: un enfoque de sistemas (1984).
4. La administración a través del enfoque de Se describe procedimiento.
sistemas (1985).
5.Valor teórico y de mercado de las acciones No se describe procedimiento.
bursátiles (1987).
6. Pronósticos y técnicas de atenuación, su No se describe procedimiento.
programación en el computador y su utilización
en la administración (1990).
7.. La influencia de la innovación en los fines de No se define el tipo de tesis de
la organización (1996). maestría a desarrollar, se
plantea hipótesis.
8. La administración estratégica del cambio y la No se describe procedimiento.
globalización (1999).
9. Inventarios y almacenes, lineamientos para su Se establece como una
estrategia y administración (1999) investigación documental,
describiéndose su
procedimiento, pero no se
define el tipo de tesis de
maestría a desarrollar.
132
5.1.4. Cuarta etapa
133
Continuación tabla 84
134
Continuación tabla 84
135
Continuación tabla 84
136
Continuación tabla 84
137
Continuación tabla 84
138
Continuación tabla 84
Creación de empresas.
Desarrollo de emprendedores como estrategia en las instituciones de
educación superior.
Los ejes esenciales que caracterizan el desarrollo
De emprendedores en la creación de empresas.
1.3.3. Estrategia métodológica desarrollada en la premisa práctica.
Se delimitó el campo de estudio (Keeves, 1988).
Se seleccionó la muestra.
Diseño de instrumento de medición y su aplicación (cuestionario y recopilación
documental).
Análisis e interpretación de resultados.
1.3.4. Diseño de la propuesta.
1.3.5. Conclusiones y reporte de la investigación.
1.3 Selección de la muestra.
1.4 Técnicas de recopilación de información.
1.5 Aplicación de los cuestinarios.
1.6 Los ejes temporales.
1.7 Instrumentos de medición.
1.8.1. Diseño de instrumentos. Se elaboraron los instrumentos con base en el
objeto de conocimiento.
1.8.2. Aplicación de los instrumentos.
1.8.3. Análisis relacional de la información.
1.9 Recopilación documental.
139
Continuación tabla 84
140
Continuación tabla 84
141
Continuación tabla 84
1.2 Problemática
1.2.1. Situación problemática.
1.2.1. Planteamiento del problema.
1.3 Objetivo de la investigación.
1.3.1. Objetivo general.
1.3.2. Objetivos específicos.
1.4 Preguntas de investigación.
1.5 Hipótesis.
1.5.1. Hipótesis general.
1.5.2. Hipótesis de trabajo.
1.6 Justificación de la investigación.
1.7 Tipo de investigación: diferentes criterios: curso de fuentes bibliográficas,
manejo de variables de estudios, población, forma de realizar la investigación.
Investigación aplicada: propuesta de un modelo integral de apoyo al sector piñero.
Investigación documental. Uso de fuentes históricas, información estadística y
material que aporte información para el análisis del problema
142
Continuación tabla 84
Metodología de la investigación:
1.1 Problema de investigación.
1.1.1. Situación problemática.
1.1.2. Planteamiento del problema.
1.2 Diseño de la investigación.
1.3 Objetivo general.
1.3.1. Objetivos específicos.
1.4 Preguntas de investigación.
1.5 Justificacion.
1.6 Hipótesis.
1.6.1. Hipótesis general.
1.6.2. Hipótesis correlativa.
1.7 Método
143
Tabla 85. Investigación formal con metodología no convencional
144
Tabla 87. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución
145
Continuación tabla 87
146
Continuación tabla 87
147
Continuación tabla 87
1. Antecedentes
1.2 Problemas de investigación:
1.2.2. Situación problemática.
1.2.3. Planteamiento del problema.
1.3 Objetivos:
1.3.1. General.
1.3.2. Específicos.
1.3.3. Preguntas de investigación.
1.4 Justificación.
1.5 Método
148
Tabla 88. Elaboración y análisis de casos
149
Continuación tabla 88
Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis
administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye
uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser
aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos
suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
8. La pequeña y la mediana empresa en Cuba, 1. Situación problemática.
una alternativa para su desarrollo (1996). 2. Planteamiento del problema de
investigación.
3. Justificación.
4. Objetivos de la investigación.
5. Hipótesis de trabajo (formulación de dos
hipótesis , variables dependientes e
independientes).
6. Materiales y métodos. Aplicación del
método deductivo (métodos analógicos y
axiomáticos), modelo de análisis de
regresión.
7. Definición del tipo de investigación:
investigación mixta (combinación de
fuentes de información bibliográfica y
documental).
Valor de la investigación.
9. El riesgo en la inversión de acciones: Método descriptivo.
principales elementos que provocaron el Materiales: fuentes documentales
desplome de las acciones en la bolsa (bibliográficas y hemerográficas)
mexicana de valores en el año de 1987 (1996). Análisis: método deductivo (conclusiones
generales), se describen y analizan los hechos
particulares.
10. El tipo de cambio flotante instrumental Investigación documental. Fichas
como política cambiaria gubernamental desde bibliográficas y hemerográficas.
diciembre de 1994 y sus efectos financieros Investigación de campo.
durante 1885 en empresas industriales. El Análisis e interpretación de resultados.
caso de 5 emisoras de la rama de alimentos Hipótesis.
que cotizan en la bolsa mexicana de valores
(1996).
11. Análisis comparativo de la 1. Planteamiento del problema.
petroquimica Tula, por al adopción de 2. Formulación de hipótesis (general y
particular).
un modelo de empresa de
3. Diagrama de variables.
participación mayoritaria versus
Definición de la muestra.
organismo subsidiario (1999).
150
Continuación tabla 88
Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis
administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye
uno de los apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser
aprendidas mediante la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos
suficientes se pueden adquirir habilidades ejecutivas.
TITULO PROCEDIMIENTO
15. La estrategia de mercadotecnia, área Investigación evaluativa (aportación de
electrodomésticos en Tefal mexicana (2000). información útil para la toma de decisiones):
1.Recopilación de datos. Fuente de
información de ANTAD y ANFAD, Grupo SEB
y del estudio de la agencia Novaction Agency.
2.Planteamiento de los problemas principales
basados sobre el análisis de la información
recopilada:
Planeación de la estructura de mercadotecnia
correspondiente a año 2000, de acuerdo a los
objetivos generales fijados por la dirección y el
grupo SEB.
Implementación de las acciones según cuatro
ejes principales basados en el planteamiento
del problema.
Explicación de las acciones.
Interpretación de los resultados.
16. Ingeniería de procesos en México, el caso Evaluación sistemática con metodología del
de una empresa de cómputo El Republicano estudio del caso, no se requiere hipótesis.
(2001). Recolección de información: Consultoría
externa y comité ejecutivo interno.
Diseño de la investigación:
Procesos modificados a partir del proyecto de
reingeniería Galileo.
Sujetos de estudio: procesos afectados.
17. Los almacenes generales de depósito Investigación documental, trabajo de campo
como fuente de financiamiento (2001). muy limitado.
Hacer el planteamiento del problema,
planeación, acopio de información, siguiendo
su selección, procesamiento y la propuesta de
solución.
18. Evaluación de plan de negocios 1995-2000 1. Planteamiento del problema
de Pemex Gas y petroquímica básica (2001). 2.Objetivos generales y particulares.
3. Justificación.
4.Metodología: documental.
Tipo de investigación: descriptiva, enmarcada
en una investigación documental.
Primera parte de la tesis: reseña descriptiva.
Segunda parte: reseña valorativa.
Se presenta universo de estudio, sin
considerar muestreo, ni prueba de hipótesis
por la característica de trabajo de
investigación documental.
Reseña crítica de la interpretación y
evaluación de la inforamación.
1. Preguntas de investigación.
2. Universo de estudio.
3. Sujetos de análisis.
4. Horizonte temporal y espacial.
151
Continuación tabla 88
Trabajos netamente descriptivos que buscan describir una realidad de la praxis
administrativa, siendo ampliamente usada en el ámbito internacional, constituye uno de los
apoyos de la teoría contingente. Describe experiencias que pueden ser aprendidas mediante
la simulación de la situaciones. Si se estudian los casos suficientes se pueden adquirir
habilidades ejecutivas.
TITULO PROCEDIMIENTO
19. Análisis de la cadena de valor de las Situación problemática.
empresas medianas del sector eléctrico Planteamiento del problema.
en México, D.F. y su área metropolitana Definición de objetivos.
(2002). Objetivo general.
Objetivos específicos
Preguntas de investigación.
Sujetos de investigación.
Universo y muestra.
Tipo de investigacion. Exploratoria con
cuatro estudios de caso en empresas
medianas del sector eléctrico en el D.F. y
área metropolitana.
Justificación de la investigación.
Horizonte temporal y espacial.
Determinación de las variables.
Operacionalización de variables.
20. Las organizaciones de fomento: una Método de investigación:
alternativa para el desarrollo integral de las Evaluación sistemática (análisis de
comunidades microempresariales (2002). documentos).
Investigación expostfacto: combinación de
información bibliográfica, hemerográfica,
documental en un proceso investigativo de
carácter teórico conceptual, partiendo de
acontecimientos previos (cuando se requiere
establecer la causa-efecto de los hechos
ocurridos, necesitando determinar los factores
que intervienen en esos hechos, Kerlinger,
investigación no experimental o expostfacto).
El método empleado para llevar ha cabo la
investigación no requiere el planteamiento de
hipótesis.
Sustentación de análisis e interpretación de
los resultados del proceso n i vestigativo, con
base en los supuestos teóricos.
Nivel de estudio: exploratorio.
Descripción metodológica:
Fase uno. Investigación de conocimiento para
la elección del problema de investigación.
Fase dos. Concebir la idea de investigación.
Fase tres. Fundamentar la investigación
(prueba, objeto, justificación y preguntas)
Fase cuatro: Construcción de un marco
teórico.
Fase cinco: Definición de la muestra.
Fase seis. Recolección y análisis de datos.
Fase siete. Análisis y discusión de la
investigación.
Fase ocho. Resultados y discusiones.
152
Tabla 89. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad
153
Continuación tabla 89
Se realiza a través de la revisión exhaustiva de un marco teórico o de análisis
de modelos previos centíficamente documentados, proponer alternativas que
contribuyan a la depuración o perfeccionamiento de un modelo en un campo
de aplicación donde no ha sido aplicado.
TÍTULO PROCEDIMIENTO
6. Modelo de planeación estratégica de 1.Se desarrolló el estudio de las bases
una empresa de construcción conceptuales para la planeación estratégica.
industrial (2000) 2.Se investigaron los principales aspectos
internos de la empresa.
2. Investigación de los principales
aspectos extermos de la empresa.
3. Desarrollo del modelo planeación
estratégica de la construcción industrial.
4. Planteamiento y resolución de hipótesis
que demuestra la eficacia que puede
producir el modelo desarrollado, con
base en los resultados financieros.
Conclusiones y recomendaciones.
7. Modelo estructural para la cultura de Proposición metodológica de modelo:
calidad del restaurante Hanine (2001) Observación en los sistemas de calidad.
Revisión del proceso de planeación, manejo
de organización, de operaciones, por
departamento, diseños de puestos y
programas de capacitación, entrevista.
Trabajo de campo: aplicación de un
instrumento de diagnóstico.
8. Modelo de administración de la 1.Antecedentes
productividad para una empresa del 1. Planteamiento del problema.
ramo juguetero (2001). 2. Preguntas de investigación.
3. Objetivos de la investigación.
4. Justificación.
5. Tipo de investigación: descriptiva,
analítica, propositiva, y aplicativa.
6. Descrpción de la metodología de la
investigación:
6.1 Descripción breve de la empresa.
6.2 Identificación y descripción del
subsistema de transformación de las
materias primas.
6.3 Identificación de las interfaces críticas.
6.4 Diseño de un modelo de
administración de la producción; uso
del control estadístico de procesos:
a) Diagrama de Pareto.
b) Diagramad de Ishikawa.
c) Histograma.
d) Estratificación.
e) Hojas de verificación.
f) Diagrama de dispersión.
g) Gráficas de control por variedades y
atributos.
7. Busqueda de información bibliográfica y
hemerográfica.
8. Elaboración de fichas de trabajo por
autor y tema.
9. Hipótesis de trabajo.
10. Identificación de variables (conceptual,
operacional y dimensiones)
154
Tabla 90. Replanteamientos teóricos
Esto implica una revisión exhaustiva del Estado del arte en la cuestión. Se
considera una contribución estimable al conocimiento, el reunir los hallazgos en
un campo específico de la investigación.
TÍTULO OBSERVACIONES
1. La dirección de la empresa innovadora No se describe procedimiento.
(1975).
2. Control presupuestario, un enfoque de No se describe procedimiento.
su desarrollo (1980).
3. Administración y planeación de Sin describirse, solo hay capitulos que
organizaciones: un enfoque de sistemas incluyen marco teórico.
(1984).
4. La administración a través del enfoque 1. Recurrir al significado idiomático de
de sistemas (1985). los términos.
2. Comparar definiciones.
3. Analizar contenido histórico.
5.Valor teórico y de mercado de las No se describe procedimiento.
acciones bursátiles (1987).
6. Pronósticos y técnicas de atenuación, Marco teórico, conclusiones y
su programación en el computador y su bibliografía.
utilización en la administración (1990).
7. La influencia de la innovación en los Planeación de la investigación.
fines de la organización (1996). 1. Justificación.
2. Planteamiento general del
problema.
3. Objetivos generales y específicos.
4. Variables de trabajo.
5. Variables de investigación.
6. Limitaciones.
8. La administración estratégica del No se describe procedimiento.
cambio y la globalización (1999).
9. Inventarios y almacenes, lineamientos Investigación documental (consulta de
para su estrategia y administración (1999) documentos y procesamiento de datos):
Proceso de investigación documental
propuesto por Arias:
1. Planteamiento del problema.
2. Planeación.
3. Recopilación de datos.
4. Procesamiento de datos.
5. Explicación e interpretación
6. Comunicación y solución.
Método deductivo (análisis).
Los resultados obtenidos en la propuesta de asignar los tipos de tesis realizados con
base en la clasificación de Los métodos de Maestría de la ESCA en eñ periodo 1975-
2003 son las siguientes: se analizaron un total de 88 tesis, de las cuales, por su
procedimiento propuesto en cada investigación respectiva se obtuvo lo siguiente:
155
Tabla 91. Resultados
156
5.1.6. Sexta etapa
157
Investigación formal convencional con metodología no convencional. Dentro del
acervo de las tesis de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de
Negocios se encontraron muy pocas tesis que pudieran clasificarse en este tipo . Se
encontraron clasificadas tres tesis, pero tan sólo unas de ellas se cumple el
procedimiento. Las dos restantes sí definen qué tipo de método de tesis de Maestría
van a desarrollar, pero no cumplen los requerimientos, ni aplican diseños de
investigación participante, ni realizan casi experimentos.
158
Elaboración y análisis de casos. Como en los casos anteriores, las tesis clasificadas
en este tipo tampoco definen en forma explícita los tipos de métodos de tesis de
maestría, al tratarse de trabajo netamente descriptivos se presenta nuevamente la
dificultad de distinguir entre los estudios descriptivos de la investigación formal
convencional y los estudios descriptivos de la elaboración y análisis de casos.
Tomando como base la clasificación de los métodos de Maestría la diferencia reside en
la formulación de hipótesis, y su comprobación a través de un instrumento expostfacto.
Las tesis de este grupo se presentan como descriptivas, sin proponer hipótesis en su
procedimiento. El procedimiento puede considerarse como aceptable, destacando que
se clasificó a las tesis que analizaban algún caso en particular.
Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad. Se observó
en este rubro que no necesariamente describen el tipo de método a desarrollar.
Replanteamientos teóricos. Las tesis clasificadas en este apartado cumplen con todos
los requerimientos, el único problema es el detectado en todos los casos es la falta de
definición del tipo de tesis de Maestría a desarrollar, destacando que tan sólo en dos
tesis se describe un procedimiento. Todas las tesis de este caso son investigaciones
documentales.
159
Conclusiones
¿Por qué hay diferencia en los contenidos de cada tipo de de investigación? El
hecho de que las tesis fueran clasificadas en un determinado tipo de tesis de
maestría no implica necesariamente que deban ser iguales en su contenido, si se
analizan los procedimientos realizados en cada tesis se notará que son diferentes y
que se siguieron conforme a los criterios y conocimientos de los directores de tesis y
los tesistas.
El criterio que se siguió para este trabajo de tesis es que si una tesis describe en
sus procedimientos, por ejemplo, que se trata de una investigación descriptiva y si se
propone la formulación de hipótesis y la aplicación de un instrumento de recolección
expostfacto, entonces recae en una investigación formal convencional, si una tesis
propone en su contenido el estudio de determinadas teorías administrativas,
entonces recae en el tipo de investigación de replanteamientos teóricos.
Respuesta a objetivo general
• Determinar cuáles son los métodos empleados en las tesis de la Maestría en
Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios en el periodo 1975-2003.
Los métodos empleados propuestos son: la investigación de tipo teórica, conceptual,
documental (bibliográfica-hemerográfica), descriptiva, exploratoria, explicativa,
participativa, expostfacto, analítica, propositiva, cualitativa, la investigación mixta, el
método deductivo, así como el método hipotético-deductivo, el método con enfoque
sistémico.
• Determinar cuál es la clasificación de los tipos de métodos de Maestría de la SEPI
ESCA Unidad Santo Tomas. La clasificación se divide en ocho tipos de tesis en
total, como son las siguientes: Investigación formal convencional, Investigación
formal con metodología no convencional, Formulación y fundamentación de
proyectos, diagnóstico de problemas y alternativas de solución, Exploración y
sistematización de experiencias relevantes, Elaboración y análisis de casos, Diseño
y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad, y los
Replantamientos teóricos.
160
• Determinar las técnicas empleadas en las tesis de la Maestría en Ciencias con
Especialidad en Administración de Negocios: el cuestionario, la entrevista, la
observación, fichas de trabajo (bibliográficas), siendo la técnica más usada el
cuestionario, técnicas estadísticas (porcentual, descriptiva, principalmente). Las
escalas aplicadas son la Likert (principalmente), y se menciona en una sola tesis la
aplicación de las escalas Inckson, Pugh, Asomoza y la escala de formalización
ESCA y la escala Asomoza.
• Las tesis no presentan una metodología claramente definida para su elaboración,
evidenciando el desconocimiento tanto de los directores de tesis como tesistas de la
clasificación de los métodos de tesis de maestría establecidos en la Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA Unidad Santo Tomás en 1991,
realizándose las tesis de la Sección con base en los conocimientos y formación de
los directores de tesis sin tomar en cuenta la mencionada clasificación, sólo dos
tesis de las 88 tesis estudiadas sí hacen mención del tipo de método de tesis de
maestría, es decir, que cuando fueron realizadas ya tenían conocimiento de esta
clasificación. Es necesario destacar que fue necesario no estudiar solamente los
informes de la metodología aplicada para la elaboración de las mismas, el informe
por sí mismo no es suficiente, siendo necesario analizar cada una al detalle, esto
con el propósito de verificar lo planteado en los informes de las mismas.
161
Recomendaciones
• Objeto de estudio.
• Problema abordado.
• Hipótesis planteada.
• Instrumento aplicado.
162
Bibliografía
Arias F. (1990). Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la
administración y el comportamiento, Editorial Trillas, México, 321pp.
Calhoun et. al., (2000), Sociología , Edit. McGraw Hill, séptima edición, 654pp.
163
Delgado J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas en ciencias sociales, Editorial
Síntesis, Psicología, México, 669pp.
Dieterich H., (1996), Nueva guía para la la investigación científica, Editorial Ariel,
México, 229pp.
Dorra R. et. al. (1991). Guía de procedimientos y recursos para técnicas para de
investigación, Editorial Trillas, México 173pp.
Horton P. y Hunt C. (1993), Sociología, Editorial McGraw Hill, sexta edición (tercera
edición en español), México, 606pp.
164
Kerlinger, F. (2002). Métodos y técnicas de investigación para laa ciencias del
comportamiento, editorial McGraw Hill, 597pp.
Mutchnik R. (1996). Research Methods for the social sciences, Allynand Bacon,
edition, USA., 283pp.
Pick S. et. al. (1992). Cómo investigar en ciencias sociales, Editorial Trillas, México,
160pp.
Rivas L.A. et. al. ¿Cómo hacer una tesis de maestría?, Cuaderno de trabajo, Centro
de Investigación en Ciencias Administrativas, Sección de Graduados, Escuela Superior
de Comercio y Administración Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional, 49pp.
165
Rojas R. (1988). Métodos para la investigación social, una proposición dialéctica,
Editoria Plaza y Janés, México, S.A., 122pp.
166
Instituto Politécnico Nacional Reglamento de Estudios de Posgrado, Revista
Politécnica, publicacion mensual, Órgano Oficial de Información del Instituto Politécnico
Nacional, México, D.F., año XVII, Vol. XVII, Número 317, Mayo de 1991, 16pp.
Informes Anuales:
Informes Anuales 1980.
ESCA Unidad Santo Tomás1984-1985, Instituto Politécnico Nacional.
ESCA Unidad Santo Tomás1990.
ESCA Unidad Santo Tomás1992.
ESCA Unidad Santo Tomás 1994.
ESCA Unidad Santo Tomás 1995.
ESCA Unidad anto Tomás1996-1997.
ESCA Unidad Santo Tomás1998-1999.
ESCA Unidad Santo Tomás 2000.
ESCA Unidad Santo Tomás 2001.
ESCA Unidad Santo Tomás 2002-2003.
167
ANEXO 1. Investigación formal convencional, tipos de investigación empleados
168
ANEXO 2. Investigación formal convencional, técnicas empleadas
169
ANEXO 3. Investigación formal no convencional, métodos y técnicas empleadas
Número de
CONCEPTO tesis
MÉTODO 1
HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
TÉCNICAS 1
DOCUMENTALES
DESCRIPTIVA 1
ENTREVISTAS 1
CURSO TALLER 1
Número de
tesis
MÉTODO DEDUCTIVO 1
MUESTRA 1
170
ANEXO 5. Diagnóstico de problemas y alternativas de solución, tipos de
investigación empleadas
171
ANEXO 6. Elaboración y análisis de casos, tipos de investigación empleadas
172
ANEXO 7. Diseño y desarrollo de modelos para la enseñanza de la especialidad,
tipos de investigación empleadas
173