Paul Sedir - Historia y Doctrina de La Rosa-Cruz
Paul Sedir - Historia y Doctrina de La Rosa-Cruz
Paul Sedir - Historia y Doctrina de La Rosa-Cruz
KABBALA DESVELADA
M a c G reg o r Mathers
LA H E R M A N D A D D E LA R O S A CRUZ
A .E . W aite
O CU LT 1SM O P R A C T /C O
Papus
HATHA YOGA
Filo so fia Yogi del b i e n e s t a r fisico
Yogi R am acharaka
CU RSO PR A C T IC O
DE C O N C E N T R A C I 6 N M E N T A L
E. W o od
EL C O C O D R IL O , o la g u e r r a d e l b i e n y d e l m a l
Louis-Claude de Saint-M artin
EL L IB R O D E LOS E S P L E N D O R E S
Eliphas- Levi
EL LIB R O D E LOS S A B I O S
Eliphas Lew
KARMA
Annie Besant
LA L EY D E LA VJDA
R .W . Trine
YO SOY
E n s e n a n z a s del M a e s tr o
Saint G e rm ain
A S T R O L O G IA P R A C T IC A
C. Saint G erm ain
LA C IE N C IA C A B A L IS T IC A
Lenain
EL IDILIO D E L LOTO B L A N C O
Mabel Collins
C A T O R C E L E C C IO N E S S O B R E
FIL O S O FIA YOGI Y O C U L T IS M O
O RIENTAL
Yogi Ram acharaka
A S T R O L O G IA HINDU
Sepharial
LA F O R T U N A R E V E L A D A
P O R LOS N U M E R O S
Sepharial
MANUAL D E ASTRO LO GIA
Sepharial
LA CIE NCIA D E LOS S A C R A M E N T O S
Leadbeater
EL LIB R O D E O R O
DE S A IN T G E R M A I N
H emal h m
Titulo del original francos:
Histoire et Doctrines des Rose - Croix
Autor: S6dir
Titulo de la versibn en castellano:
Historia y Doctrina de la Rosa - Cruz
® Editorial Humanitas
Traduccitfn: Grupo Editorial
® Editorial Humanitas
Primera edicitfn 1989
I.S.B.N.: 84-7734-052-8
Depdsito legal: B-7160-1989
Impreso por Editorial Humanitas
Centro Industrial Santiga
Puig dels Tudons, s/n
Talleres 8, Nave 17.
08210 Barber^ del Valles
Barcelona
ESPANA
CONTENIDO
Prefacio................................................................................ 7
Notas del Prefacio............................................................... 13
PRIMERA PARTE.
HISTORIA DE LOS ROSACRUCES.................................. 15
lntroducci6n. Las Sociedades Secretas......................... 17
Notas de la Introduction.................................................... 25
Capftulo I. Los predecesores de los Rosacruces........... 27
Notas del Capitulo 1............................................................. 39
Capftulo ll.Origen de los Rosacruces.............................. 41
Notas del Capftulo I I ............................................................ 55
Capitulo III. Los Documentos fundamentales de los
Rosacruces...................................................................... 59
Notas del Capftulo III.......................................................... 73
Capitulo IV. Simbolismo de la Rosacruz. Reglas de la
Orden................................................................................. 77
Notas del Capftulo IV .......................................................... 89
Capitulo V.Los Rosacruces en elsigloX VII.................... 91
Notas del Capftulo V ............................................................ 105
Capftulo VI. Los Rosacruces desde el siglo XVIII hasta
nuestrosdfas.................................................................... 109
Notas del Capftulo V I.......................................................... 125
Capftulo VII.De la Iniciacidn Rosacruciana.................... 127
Notas del Capftulo V II.......................................................... 159
SEGUNDA PARTE.
DOCTRINAS DELOS ROSACRUCES............................. ..161
Capftulo I.Teologfa............................................................. ..163
Notas del Capftulo 1............................................................ ..187
Capftulo II.Cosmologfa........................................................189
Notas del Capftulo I I ........................................................... ..207
Capftulo III. Fisiogonfa..........................................................209
Notas del Capftulo III............................................................227
Capftulo IV.Sociologfa..........................................................229
Notas del Capftulo IV ............................................................249
Capitulo V. Recetasyt^cnicade los Rosacruces.............251
Nofas del Capftulo V ..............................................................291
CapftuloVI. La Rosacruz Esencial.................................... ..293
Notas del Capftulo V I............................................................309
Capftulo VII. C6mo llegar a poder iniciarse en la Her-
mandad de la Rosacruz....................................................311
Notas del Capftulo V II......................................................... ..329
Conclusi6n.............................................................................331
Notas de la Conclusion.........................................................339
Ap6ndice. Notas Bibliogr^ficas........................................ ..341
Notas del Apendice...............................................................359
PREFACIO
HISTORIA
DE LOS
ROSACRUCES
in tr o d u c c i6 n
LOS PREDECESORES
DE LOS ROSACRUCES
(1) Voyage du sieur Paul Lucas, par ordre du Roi, dans la Grdce, I'Asie
Mineure, la Macedoine et I’Afrique. Parfs (N. Simart), 1712. 2 vol.
(2) k a r l k ie s e w e t t e r : a rt clt.
(3) Chymische Hochzeit Christlani Rosencreutz-anno 1459. Estrasbur-
go (Lazar Zetzner). 1616.
(4) Wassersteln der Weysen, oder chymisches TractStlein, darinn der
Weg gezeyget, die Materia genennet, und der Process beschrieben wird, zu
den hohen GeheymnOs der Universal Tinctur zu kommen. Francfort-sur-le-
Mein (le Blon) 1661.
(5) Varias obras de esta 6poca llevan como tftulo Aureum Vellus. La m£s
conocida es: Aureum Vellus, Oder GOItin Schatz und Kunstkammer, darin-
nen der alter 1Qrnembsten„. Auctorum, Schrifften, Bucher aus dem gar
uralten Schatz der Qberbliebenen, verborgenen Reliquien und Monumen-
ten gesammelt. Rorschach 1599,2 vol. El autor serfa Salom6n Trismosin,
preceptor de Paracelso. Esta obra fue traducida al francos por L.I. (Parfs*
Ch.Sevestre-1613).-La que Hermann Fictuld inserts en las p^ginas 121a
379 de su Azoth et Ignis se titula: aureum Vellus oder Goldenes Vlles. Das
ist warhaffte Entdeckung, was dasselbige sey? Sowohl in seinem Urs-
prung, als auch in seinem erhabenen Zustande; aus denen AlterthOmern
hervor gesucht, und denen filiis artis, und Liebhabern der hermetischen
Philosophie, dargeleget, auch, dass derunter die prima Materia lapidis
phiiosophorum, sammt deseen Praxi verborgen, erOffnet und mit dienli-
chen Anmerk, erkldret, durch Herm. Fictuld.
(6) Azoth et Ignis, das ist das wahre elementarische Wasser und Feuer
oder Mercurius Phiiosophorum, als das einige nothwendige der Funda
mental Uranf&nge und Principiorum des Steins der Weisen. Leipzig
(Michel Blochberger) 1749.
(7) En Theatrum chymicum,\. f(.
(8) An die hocherleuchte und kunstreiche Herren der philosophischen
FraternitSt vom Rosenkreutz abgegangen von besondern Liebhabern
gOttlicher und natOrlicher Gheimnisse und lOblicher KGmste. (Erfurt,
1618).
(9) I. P. 75.
(10) Auf h/c, auf nusquam. Elucidarius major, Oder Erleuchterunge 0ber
die Reformation des gantzen weiten Welt, F.C.R. auss ihrer Chymischen
Hochzeit, und sonst mit viel andern testimoniis Philosophorum, sonderlich
in appendice, dermassen verbessert, dass beydes materia et praeparatio
lapidis aurei, deutlich genug darinn angezeigt werden.LGneburg (Sternen
Buchhandlung) 1617.
(11) Elucidarius chimicus, Oder Erleuchterung, und deutliche Erkle, rung,
was die Fama fraternitatis vom Rosenkreutz, fQr Chymische Secreta de
lapide Philosophorum, in ihrer Reformation der Welt, mit verblQmbten
Worten versteckt haben. Die Spotter zu widerlegen, die Irrenden zu recht
zu weisen, die filios doctrinae zu confirmiren. Guthertziger Wolmeinung
gestellt und milgetheillet, von einem besondern Liebhaber der Warheit.
Goslar - Voigt - In verlegung Stern zu LOneburgk. 1616.
(12) Specimen historico-politicum inaugurate, de Gildarum historia,
forma et auctoritate potftica, medio inprimis aevo. Amsterdam 1834.
(13) Themis aurea. hoc est de Legibus Fraternitatis R.C. Tractatus, quo
eorum cum rei veritate convenientia, utilitas publica et privata, nec non
causa necessaria, evoluunturet demonstrantur. Francfort (Nic. Hoffmann,
sumpt. Luca jennis) 1618.
(14) Der kteine Baur, Liber chimicus Germanicb, cum commentariis Joh.
Valchii, nomen autem Authosrisparuum rusticum, seuAgricolam Germani
cs sonat; tractat autem de Materia et Lapide Philosophorum, ex-Bibliothe-
ca Marpurgensi Domini Ernesti. Strasbourg 1619.
(15) V6ase NICOLAS b a r n a u d : Brevis Elucidatio arcani Philosophorum.
Leyde 1599; Triga chemica de Lapide Philosophico. Leyde 1599; Quadri
ga aurifica. Leyde 1500; Epfstola de occulta philosophia de cujusdam
Patris ad Filfum. Leyde 1601; Theosophiae palmarium, tractatulus chimi
cus anonymi cujusdam Philosophi antiqui. Leyde 1601.
(16) II, p. 51.
(17) Grundliche Auslegung und wahraflige Erkldrung der Rhythmorum
fratris Basilii Valentini Monachi, Von der Matina, Ehingen, agosto 1606.
(18) Otfenbarung GOttlicher Majest&t, darinnen angezeit wird, Wie Gott
der Kerr, Anf&nglich, sich alien seinen GeschOpfen, mit Wortem und
Wercken geoffenbaret, und wie Eralle seine Werck, derselben Art, Eygens-
chafft, Krafft und Wirckung, in Kurize Schrifft artlich versfasst, undsolches
alles dem Ersten Menschen, den Er selbst nach seinem Bildnuss ges-
chatten, uberreycht, welches dann biss daher gelangt ist.Francfort J.Woltt
Dasch. 1619.- le n g le t DU fre s n o y : op. cit. t. II, p. 279, da una edicidn
anterior de esta obra: Hanovre 1609.
(19) Unpartheysche Kirchen - und Ketzerhistorien vom Anfang des
Neuen Testaments bis auf das fahr Christi 1688. Francfort (Fritsche) 1700.
(20) Hermippus redivivus, s/ve Exercltalio medica, de propaganda se-
nectute ad CXVannos. Francfort 1742.
(21) Grundliche Aneisung zu der wahren hermetischen Wissenschatt
(extraido de un muyantiguo manuscrito de Bamberg por Johann Ludolph
ab Indagine). Franctort y Leipzig, 1751, prefacio.
(22) Azoih et Ignis; Aureum Vellus, p. 147.
(23) SEMLER I. 115. 116.
(24) BUHLE: op. cit. p. 11, 58, 66.
(25) Aperta Area Arcani Artificiosissimi, d.i. erQffneter und often stehen-
der Kasten der allergr&ssten, und kOnstlichsten Geheimnussen der Natur,
des Grossen und Kleinen Bauers.Francfort 1617.-EI autorde estetratado
es Jean Grasshof, sfndico en Stralsund, llamado Chortalassaeus y Her-
mannus Condesyanus.
(26) Prodromus Fr, R. C., das ist cin vorgeschmack und beylSuffige An-
zeig der grossen aussfQhrlichen Apologi op^avspav 6(ioX<5rr,ortv welche
baldt folgen sol, gegen und wider den Zaubrecher und Fabelprediger
Hisaiam sub Cruce. Zu steiffer, unwidertreiblicher defension, Schutzung,
und Rettung hochgedachter, heyliger, Gottseliger Gesellschaft in Eil
neben andern wichtigen, QberhSufften GeschSfften auss sonderbarem
gnSdigen Geheiss und 8efelch verferligel, Sampt zweyen Missiven eine an
die spanische Nation, die ander, an alle P&misch-Catholischen in Italia,
Gallia et Polonia etc... publiciert, durch Irenaeum Agnostum. Segoduni 13
abril 1620-
(27) Kurzer Bericht von dem Fundament der hohen Kunst Voarchadu-
miae, wider die talschen und untreuen Alchymisten. 2. De auro et tuna
potabili. 3. Tabellae smaragdinae clarissimi Hermetis Trisgetistiexplicatio,
loh. Garlandi, angli, sonsten Horlulanus genannt. Magdebourg (Johan
Franken) 1600.
(28) I. p. 83.
(29) Echo der von Gott hocherieuchteten Fraternitet des Idblichen
Ordens Roseae Crucis. Das ist: Exemplarischer Beweyss, dass nicht alleyn
dasfenige, was ist in der Fama und Confession der Fraternitet Roseae
Crucis ausgeboten, mtiglich und wahrsey, sondern schon (Or 19 undmehr
Jahren solche magnalia Pei, etlichen gottesfOrchtigen Leuten mitgetheilet
gewesen (von Julius Sperber, 1 Noviembre 1615). Dantzig (Andr. Hune-
feldt) 1615.
(30) HENRi k h u n r a t h : Amphitheatrum sapientiae aeternae, solius ver-
sae, christiano-kabalisticum, divino-magicum, nec non physico-chymicum,
textriunum, catholicon. (1602).
(31) El viene... En el texto latino la palabra venit podrfa referirse a tempus
y a aefas. Al negar diefvo sujeto al verbo venit, nos basamos en una
tradici6n rosacruciana relativa a Elfas Artista, cuyo nombre los hermanos
frecuentemente sobreentienden.
(32) S. DE GAUITIA, Passim.
(33) v a n h e l m o n t : Tartari Historia.
(34) f ic t u l d : Aureum Vellus.
(35) ELIPHAS LEVI: op. Cit., p. 364.
(36) Cf. la obra del dominico espartol Th. m a l v e n d a : De Anti-Cristo libri
XI, Roma 1604, traducida al alem£n por Aegidius Albertinus bajo el tftulo
de: Von der sonderbaren Geheimnissen des Antichrist, Munich 1604.
CAPfTULO III
LOS DOCUMENTOS
FUIVDAMEOTALES
DE LOS ROSACRUCES
*★
Como complemento de la Fama, en 1615 aparecib un
segundo folleto: Confessio fraternitatis Roseae Crucis. Ad
eruditos Europae, publicado igualmente en Cassel por Wil-
hem Wessel, acompaftado de la Fama, primero en latfn y
luego en su traducci6 n alemana. En la edici6 n que acaba-
mos de mencionar, la Confessio comprende las pdginas 43 a
64 en su texto latino, y las pdginas 67 a 111 en su traducci6 n
alemana.
Su contenido es semejante al de la Fama, aunque pone
mds el acento en el apocalipsis y el antipapismo. Habla con
mayor precisidn de la reforma del mundo y sobre todo revela
el nombre del fundador de la Hermandad: Christian Rosen
kreutz, y declara que naci6 en 1378.
Insiste en la necesidad de mejorar la filosoffa, lo que
permitiria comunicarse con las Indiasy el Perii.y metamorfo-
sear las rocas en piedras preciosas, por medio del canto.
Rosenkreutz recibid tanta luz, vida y esplendor como Addn
antes del pecado original. El mejor libro es la Biblia; pero s6 lo
aquel que Dios elija participard de los tesorcs de la Rosa-
cruz.
La Confessio da igualmente algunas explicaciones sobre
el objetivo y el espfritu de la Orden. Esta comprende diferen-
tes grados: no s6 lo pueden ser escogidos los grandes, los
ricos y los eruditos, sino la gente del pueblo, si son aptos para
los trabajos de la Hermandad, la cual tiene mds oro y tesoros
que lo que el universo puede dar. Sin embargo esto no
constituye el objetivo principal de la Orden; lo que los
hermanos quieren ante todo es la verdadera filosofofa.
La Reformation, la Fama, y la Confessio son las unicas
manifestaciones escritas originales de los Rosacruces. Fue-
ron reeditadas y traducidas muchas veces, tuvieron una
repercusi6 n prodigiosa y dieron lugar a una considerable
cantidad de literatura favorable u hostil a los principios que
contienen6.
★
**
Hubo algunas poldmicas que en ocasiones alcanzaron un
alto grado de virulencia. S6 I0 citaremos un ejemplo, por lo
demds caracteristico.
Un tal Mundis, hijo de Christophore, escribid un libelo
contra los Rosacruces titulado: Speck auff der Fall7. Un
personaje que jugd un papel muy importante en la literatura
rosacruciana. Irenaeus Agnostus, respondid a ese Cebo
para la caida con un Speculum Constantiae fechado el 5 de
agosto de 16188. Mundus replied al Espejo de la Constancia
con su panfleto: Roseae Crucis Frater Thrasonico-Mendax,
das ist Verlogner Rhumbsichtiger Roseae Crucis Bruder,
oder Verantwortung auff die Skartecken Speculi Constan-
tiae, so newlich wider den Catholischen Tractat: Speck auf
der Fallen, von einem vermeinten Rosen-Creutzer ausges*
prengt worden, Beschrieben durch S. Mundum Christophori
F. 1619.
Contra el Speculum Constantiae va dirigida igualmente
una obra de Hisaias sub Cruce9: Miracula Naturae, das ist
sieben uberaus, sonderbare und bisher unerhdrte Arcanen
und Wunderwerke der Natur. Neulich von der Hocherleuch-
ten Bruderschafft des Rosen-Creutzes, phUosophischer und
astronomischer Weise verdunkelt an Tag geben, durch Hi-
saiam sub Cruce Ath (eniensem). Estrasburgo (Paul Ledertz)
1619.
Una obra firmada por Irenaeus Agnostus10 y dirigida tanto
contra H isaias sub Cruce como contra el Speculum Constan
tiae, se titula: Tintinnabulum Sophorum, das ist Fernere,
grundliche Entdeckung der gottseligen, gesegneten Bru
derschafft dess I6blichen Ordens dess Rosen-Creutzes.
Mehrertheils wider Hisaiam sub Cruce Atheniensem so wider
das Speculum Constantiae, sehr sp&ttisch und nSrrisch
geschrieben, gerichtet. Von Irenaeus Agnostus (13. Juni).
Nuremberg (Simon Halbmeyer) 1619.
Contra el Tintinnabulum Sophorum Hisaias sub Cruce,
encarnizado adversario de los Rosacruces, Ianz6 su VIII.
Miraculum Artis, das ist Grundliche, vollkommene, und endli-
c he Offenbarung vieler Geheimnussen, so wo I in Naturli-
chen, als uber und unter Naturlichen Wissenschafften. Der
mehrer Theil, zu rechter ErklSrung des letzten Tract&tims
Irenaei Agnosti Tintinnabuli Sophorum. Durch Hisaiam sub
Cruce Ath. (18. August). Estrasburgo 161911.
Esta pol6mica continu6 igualmente a trav^s de cartas y
respuestas. La m£s antigua de dichas cartas es la Epistola ad
Reverend. Fraternitatem R.C. publicada en Francfort en
1613, cuando la Fama aun no era conocida m£s que en
manuscrito. Al aflo siguiente esta carta fue traducida al
alemdn bajo el tftulo de: Sendschreiben an die BrOderschaft
des R.C.
En una carta fechada en Praga el 1° de septiembre de
1614 Andreas Hoberweschel von Hobernfeld12 habla de la
misteriosa hermandad. Un medico de Bohemia, J.B.P.,solici-
ta la admisi6n a los hermanos el 12 de enero de 1614.
Una gran agitacidn conmueve los dnimnos. Uno considera
a la Rosacruz sediciosa; otro la cree reformadora de la reli
gion; un tercero, alqufmica; un cuarto, mdgica; un quinto,
parac^lsica; un sexto, una locura. Ante este caos,Thdophile
Philar^te13 se abstiene de juzgarla, pero es un partido que
muy poca gente adopta. La gran mayoria la ataca por consi-
derarla atea y anarquista. Asf lo hardn tambidn Gabriel
Naud6 y Kircher14.
Michel Maier15 cuenta que viajando por Inglaterra se
enterd de que en Fez y Marruecos habfa surgido un profeta
llamado Mullde o Ahmet ben Abdallah. El emperador Mulley
Sidan habia cargado contra 61, siendo derrotado por el
puftado de fieles que le rodeaban. Ahora bien, algunos
pretenden que los Rosacruces, originarios de la Berberfa e
introducidos en Europa a travds de Espafia, proceden de
este profeta taumaturgo.
Adam Haselmeyer.secretariodelarchiduque Maximiliano,
del que hemos hablado mds arriba.veya en ellos a los jesui-
tas.
Michel Pitier16 habla de ellos; promete el secreto de la
piedra como recompensa.
Combach les dedica su libro sobre la M6taphysique, y
Schweighardt el suyo.titulado Speculum Sophicum Rhodos-
tauroticum17.
Gocclenius refutd Clypeum veritatis, Speculum constanti-
nae, fortalitium scientiae.
El P. Jacques Gaultier, S.J., considera en su Chronogra-
p^j/e18 que son anabaptistas antes que magos.
El P. Francois Garasse19 es prdcticamente de la misma
opinidn.
Naud§ cree que su doctrina proviene de Trith^me y de
Picatrix (1256).
El P. Jean Roberti, S.J20., y Libavius21 han subrayado una
cantidad de errores y contradicciones en sus escritos.
Johann Heinrich Cochleim von Hellrieden.porelcontrario,
elogia repetidas veces a los Rosacruces en su libro Erran-
tium in rectam et planam reductio22, dedicado a “su amigo”
el landgrave Mauricio de Hesse.
Buhle cita varias cartas dirigidas a los Rosacruces.
1a Sendschreiben an die christliche Brude vom Rosen-
creutz, de J.B.P., medico. Este asegura haber lefdo su escri
to el 28 de junio de 1613; estd fechada el 12 de enero de
1614, antes de la aparici6n de la Fama23.
2a Sendschreiben an die Bruderschaft des Hochidblichen
Ordens des Rosenkreuzes de M.V.S., fechada en Lintz (Aus
tria).
3*An die allerseligste Fraternitat der gewunschten Rosen
kreuzes, de G.A.D., noviembre de 161424.
4a Epistola und Sendersbrieff an die Herren Fratres R.C.,
escrita y remitida por M.H. e 1.1, el 14 de agosto de 1614.
5a Sendtschreiben mit kurtzem philosophischen Discurs
an die Gottweise Fraternitat des lobiichen Ordens des R.C.,
julio de 1615.
6a Sendtschreiben order Einfeltige Antwordt an die ho-
cherieuchte Bruderschaft des Hochl&biichen Ordens des
R.C., fechada el 12 de enero de 1615.
7a Einfeltige Antwort und Bittschreiben eines Layen, doch
Liebhabers der Weissheit, an die hocherleuchte Bruders
chaft des R.C.
Nosotros citaremos algunas otras, de las m£s antiguas.
La mas celebre es la famosa Antwort an die iobwurdige
Bruderschaft der Theosophen vom R.C. N.N. de Adam Ha-
selmeyer, que se encuentra en la mayor parte de las
ediciones de la Fama y de la Confessio.
Mencionemos tambi6n, independientemente de la Episto
la ad Reverendum Fraternitatem Roseae Crucis que ya
hemos citado:
Apocrisis, seu responsio legitima ad Famam laudatissi-
mam Frat. Ac. Soc. R.C. 1614. Francfort (GeoTampach) 1614.
Assertio Fraternitatis R.C. quan Rosae Crucis vocant, a
quodam Fraternitatis ejus socio carmine expressa (auctore
Raphael Eglino). Francfort (Brlger) 1614.
lIpoff<pdvTt<jtc seu Epistola ad ill. et rev. Frat. R.C. Francfort
(Bringer) 1615.
Sendbrief an aiiae, welche von derneuen Bruderschaft des
Idbiichen Ordens des Rosenkreuzes genannt werden. 1615.
Antwort oder Sendbrief an die vom R.C. Auffihre Famam und
Confessio der Fraternitet. Amsterdam M.B. 4 de septiembre
de 1615.
Missive an die Hochw. Fraternitet des R.C. 1615.
Sendschreiben oder Einfeltige Antwort an die Hocher-
leuchte Bruderschaft. Francfort 1615.
Sendbrief an alle, welche von der Bruderschaft dess Or
dens vom Rosen Creutz geschreiben. Leipzig 1615.
Sendbrief oder Bericht an aliae, welche von der Neuen
Bruderschaft dess Ordens vom R.C. genannt, etwas gelesen,
oder von andern per modum discursus der Sache Bes-
chaffenheit vernommen Julianus de Campis O.G.D.C.R.F.E.
(Dabatur in Belbosco 1615 24 april).
Repararion des Athenischen verfallenen Gebeuws Paladis
samt vorhergehenden prooemium und folgenden angeh&ng-
ten Appendice. Zu einer Responsion dess also titulirten
Buchleins: Reformation u. s. w. von derldbl. Bruderschaft des
R.C. 1615.
Sendschreiben an die glorwQrdige Bruderschaft des Ho-
chi. Ordens vom R.C., von einem desenlben besondern
Liebhaber gestellt. Geben zu Camposala den 29. Januar
1615.
Epistola ad illustrem ac rev. Frat. R.C. metro legata, ad
eosdem missa a LG.R. (datum Holthusii agro Mindensi 1616
1. Martii L.G.R. Paedotriba ibidem).
Diagraphe Fratribus Roseae-CrucisAusburgo (Schultess)
1615.
Epistola trium liberalium et Honestissimarum Artium Stu-
diosorum ad Augustam Frat. R.C. (11. Junii 1616). Rostock
(M. Saxo).
Ad Venerandos, doctiss. et illuminatiss viros, Dom. Fratres
S. Roseae Crucis Epistola J. Etp^vaiou J. A. divinae Sophiae
alumni. Datae 3. Decembris 1615. Francfort.
Zwey Sendschreiben an die glorwurdige BrOderschaft des
R.C. Francfort, 1616.
Breve et simplice Risposta alia dignissima Fraternity del
virtuosissimo Ordine di R.C. Stampata addi 7 di Marzo 1616.
Fama remissa ad Fratres Roseae Crucis. Antwort auff die
Famam und Confessionem derldbl. Bruderschaft vom Rosen
Creutz 1616.
Proeludium de castitate. Scriptum ad Ven. Fratres R.C.
Dantzig (Andr. HOnefeldt) 1617.
Einwurff und Schreiben auff dero wurdigen Bruderschaft
dess R.C. aussgegangene Fama, Confession und Reforma
tion. Gestellt durch einen Liebhaber dess Vateriands. Franc
fort (Bringer) 1617.
Wohlgemeyntes Ausschreiben, an die Hochw. Frat. des R.C.
zweyer unbenanntem Biederleuth (20. M3rtz 1617) Oppen-
heim (Hartm. Palthenus).
EinfSltigs Antwortschreiben an die Hocherl. Frat. des Idbl.
R.C. auff ihre an die Gelehrten Europae aussgesendte Fa-
mam et Confess. Datum Leipzig, den 16 Nov. 1617.
Antwort der Hochw. und Hocher. BrOderschaft des R.C. auff
etziichen an sie ergangene Schreiben. 1617.
Breve responsum ad Amicam Invitationem celeberrimae
Fraternitatis Roseae Crucis utcimque concinnatum. 1617.
EinfSltiges Antwortschreiben an die FraternitSt des Ordens
vom Rosencreutz. 1617.
Responsum ad Fratres Rosacae Crucis lllustres;Heus, Leo
Cruce fidis, Lux sat hodie, nam quando fide curris, onus
propulsans ecclesiae, vigebit. 1618.
Epistola Fr. Rogerii Baconis de secretis operibus artis et
naturae et de nuilitate Magiae. Hamburgo 1618.
Wohlmeyntes Antwortschreiben an die Frat. von R.C.
Francfort 1619.
Demutiges Sendschreiben, an die Hocherl. Gottselige
unnd Heillige Frat. des R.C. Neben einer angehengten Para
bola und Entdeckung seines hierzu veanlassenen Studii,
abgehen lesset. MaRs de Busto nicenas (14 Juni) 161925.
Dreierlei Arcana an die Frat. vom R.C., in welcher eine H.
und H. Fraternity um eine gunstige Unterrlchtung gefraget
wird. 1619.
Scriptum amicabile and venerandam Frat. R.C., in quo
pietas eorum contra impostores defenditur. Francfort 1621.
Christliches Schreiben an die br. R.C. wegen ihrer Lehre,
ihren Meinungen u. s. w. Francfort 1621.
Agreguemos que se publicaron varias monograffas sobre
esta correspondencia con los Rosacruces. S6lo menciona-
remos Missiv an die Hocherleuchtete BrOderschaft des
ordens des goldnen und Rosenkreuzes. Nebst einem noch
nie im Druck erscheinenen vollst. historisch-critischen Ver-
zeichniss von 200 R.C. Schriften vom Jahr 1614 bis 1783.
Leipzig (BOhme) 1783.
Semler afirma que los Rosacruces enviaban cartas a
determinadas personas dici^ndoles que comenzaran cier-
tos trabajos quimicos e indicdndoles el procedimiento. La
carta de un pastor26 serfa un ejemplo.
Uno de los resultados inmediatos de la aparici6n de la
Fama fue el surgimiento de una multitud de charlatanes que
se presentaron como miembros de la Hermandad.prometie*
ron curas maravillosas y secretos alqufmicos, y lo unico que
hicieron fue arruinar la salud y la fortuna de los ingenuos que
creyeron en sus charlataneri'as. Incluso tres de estosaventu-
re, en Wetzlar, Nuremberg y Ausbourg, llevaron tan lejos su
audacia que la justicia secular se alarmd y uno de ellos fue
colgado27.
Fludd condena a cierta gente que ha usurpado el tftulo de
Rosacruz, que profesa una magia supersticiosa, una astro-
logfa fantcistica, una quimica falsa y una cabala falaz.
Asimismo, hubo libros publicados en su nombre que care-
cfan de todo valor. Por otra parte en ellos se encuentra ese
6nfasis, esas grandes palabras y a veces tambi^n ciertos
errores que permiten reconocer rdpidamente una ciencia
orgullosa y sumamente incompleta.
En su artfculo Alquimista delDiccionario filosdtico, Voltaire
narra las siguientes an^cdotas:
"El numero de quienes han crefdo en las transmutaciones
es prodigioso; y el de los bribones es proporcional al de los
cr^dulos. En Pan's hemos visto al sefior Dammi, Marqu6s de
Conventiglio, sacar varios centenares de luises a unos
cuantos grandes sefiores para darles el valor de dos o tres
escudos en oro.
“ Nunca se ha hecho mejor operacidn en alquimia que la
realizada por un Rosacruz que se present6 ante Enrique I ,
duque de Bouillon, de la casa de Turenne, prfncipe soberano
de Sedan, hacia el afio 1620: “ No tennis, le dijo, una sobera-
nfa proporcional a vuestro gran valor; quiero haceros m£s
rico que el emperador. No puedo permanecer mds de dos
dfas en vuestros Estados, pues debo ir a Venecia para la gran
asamblea de los hermanos.Guardad sin embargo el secreto.
Ordenad que os traigan litargirio de cualquier boticario de
vuestra ciudad; echad en 61 s6lo un grano de polvo rojo que
os doy; poned todo en un crisol y en menos de un cuarto de
hora tendr6is oro.”
“ El prfncipe Ilev6 a cabo la operaci6n y la repiti6 tres veces
en presencia del virtuoso. Este hombre habfa hechocomprar
previamente todo el litargirio que habfa en las boticas de
Sedan y luego lo habfa hecho revender cargado de algunas
onzas de oro. Al partir, el adepto regal6 al duque de Bouillon
todo su polvo transmutatorio.
“El prfncipe no dud6 de que habiendo hecho tres onzas de
oro con tres granos, hiciera trescientas mil onzas con
trescientos mil granos, y por consiguiente de que en una
semana serfa poseedor de treinta y siete mil quinientos
marcos, sin contar lo que harfa a continuacidn. Hacfan falta al
menos tres meses para hacer dicho polvo. El fildsofo tenfa
prisa por partir; ya no le quedaba nada, pues habfa dado todo
al prfncipe; necesitaba moneda corriente para celebrar en
Venecia ta asamblea de la filosofia herm6tica. Era un hombre
muy moderado en sus deseos y sus gastos: s6lo pidi6 veinte
mil escudos para su viaje. El duque, conmovido ante lo
reducido de la cantidad, le di6 cuarenta mil. Cuando hubo
agotado todo el litargirio de Sedan, no hizo mds oro; no volvi6
a ver a su fildsofo y perdid sus cuarenta mil escudos.”
NOTAS DEL CAPfTULO III
SI9IBOUS9IO DE LA ROSACRUZ
REGLAS DE LA ORDEN
R e g la s y p re c e p to s
Es preciso ahora que nos hagamos una idea de lo que en el
siglo XVII se entendla por la Rosacruz. Para ello nos limita-
remos a referir las opiniones de los contempordneos.
Ante todo veamos directamente las declaraciones de la
Fama:
Cada uno de los hermanos debe seguir las siguientes
reglas:
1° Utilizar los trabajos del padre;
2° Agregar un nuevo fundamento en el edificio de la
Verdad;
3° Cualquiera puede serlo;
4° Descansar en la unica verdad, encender el sexto
candelabro;
5° No preocuparse por la pobreza, el hambre, la enferme-
dad, la vejez;
6° Vivir en todo momento como si se estuviera ahf desde el
comienzo del mundo;
7° Mantenerse en un lugar;
8° Leer el Liber Mundi\
9° Encantar a los pueblos, a los espfritus y a los prfncipes;
10° En ese tiempo Dios aumentard el numero de nuestros
miembros.
He aquf los motivos que dan para unirse a ellos:
1° Huid de los libros de alquimia, de sus sentencias, y de
los sopladores que buscan vuestro dinero;
2° Los Rosacruces procuran repartir sus tesoros; pero
aqu^llos que quieren robdrselos caen bajo el poder del
Le6n28;
3° Conducen a la ciencia de todos los secretos con simpli-
cidad y sin frases misteriosas;
4° Ofrecen mds que los palacios reales;
5° No lo hacen porsu propia voluntad.sino impulsados por
el Espfritu de Dios;
6° Despertar los dones que estdm en vosotros por medio de
la experiencia del Verbo de Dios y una consideracidn
aplicada de la imperfecci6n de todas las artes;
7° Estar en Cristo, condenar al papa, vivir cristianamente;
8° Llamar a nuestra sociedad a muchas otras a quienes la
luz de Dios tambi^n ha aparecido;
9° Todos los tesoros diseminados en la naturaleza serdn
repartidos entre ellos;
10° Comprender todo lo que es oscuro para el entendi-
miento humano.
Declaran que su panacea no preserva de la muerte fatal.
Y aun cuando puedan hacer fefiz a cada cuaf y disminuir la
miseria del mundo, no lo hacen porque ello s6lo puede
encontrarse tras grandes esfuerzos y habiendo sido enviado
por Dios.
Sus poderes: curar y evitar la enfermedad; la ciencia
oculta, el embalsamiento, las Idmparas perpetuas, la profe-
cfa, los cantos artificiales, etc., constituyen lo que ellos
llaman una parerg6n.
Pero su obra real no queda indicada.
Michel Ma'fer ha consagrado un libro, que ya hemos men-
cionado en varias ocasiones.y que denomina simb6licamen-
te Thermis aurea, a la exposici6n de las leyes plebiscitarias
adoptadas por los Rosacruces. Como el senario es un
numero perfecto.ni demasiado grande paracrearconfusi6n,
ni inferior a la armonfa.y dado que quien sigue la naturaleza
debe obedecer leyes simples, los adeptos aceptaron seis
reglamentos, a saber:
1° Que ninguno de ellos, si esta de viaje, declare otra
profesidn que la de curar gratuitamente a los enfermos;
2° Que ninguno debe ser obligado, por su afiliacibn, a
vestirse con un traje especial, sino que se acomode a los
hdbitos del pais en que se encuentre;
3° Que cada hermano debe comparecer todos los afios, el
Dfa C.29, ante el templo del Espfritu Santo, o declarar por
escrito las causas de su ausencia;
4° Que cada hermano debe escogercuidadosamente una
persona hdbil y apta para que le suceda despu6s de su
muerte;
5° Que la palabra R.C. tenga para ellos fuerza de sfmbolo,
de cardcter y de sello30;
6° Que esta hermandad permanezca oculta cien afios.
Las reglas fundamentales de esta sociedad, dice Michel
Mai'er31, son reverenciar y temer a Dios por encima de todo,
hacer todo el bien posible al pr6jimo; ser honesto y modera-
do; expulsar al diablo; contentarse con lo mfnimo en la
comida y el vestido, y tener verguenza del vicio... Es pueril
reprocharles no mantenersus promesas,ya que hay muchos
que son llamados y pocos elegidos; los maestros de la Orden
muestran de lejos la Rosa, pero prestan la Cruz... Desean la
reforma de las ciencias y del mundo mds de lo que esperan;
su estudio principal, la terap6utica, tiene tres objetos; el
cuerpo, el espfritu y el alma.
Segun Fludd, los hermanos estaban divididos en dos
clases: la primera llamada Aivreae crucis fratres,comprendfa
a los te6sofos; la segunda se componfa de los Roseae crucis
fratres, que limitaban sus investigaciones a las cosas sublu*
nares. Fludd habrfa pertenecido a la primera categorfa32.
Florentinus de Valentia33, respondiendo a un ataque de F.
G. Menapius del 3 de junio de 1617, nos da importantes
detalles acerca del espfritu que anima a los Hermanos.
Hacen, dice, lo contrario de los sabios que disputan acerca
de la I6gica y no acerca de la cosa.
“ Menapius dice que los Rosacruces son brujos, magos
negros, diablos encarnados. Esto es falso, puesto que dia-
riamente ayudan al mundo sin descanso,peroan6nimamen-
te.
"En mecdnica, tienen los espejos de Arqufmedes.
“En arquitectura, las siete maravillas, los aut6matas de
Archytas, de Bacon, de Albert, los espejos, el fuego perpetuo,
el movimiento perpetuo.
"En aritm6tica, la ritmomaquia, el uso y la composicidn de
la rueda de Pitagoras, su m6todo para dar un numero a todas
las cosas hasta a Dios.
“ En musica, la de la naturaleza y la armonfa de las cosas.
“En geometrfa, la cuadratura del cfrculo.”
El autor da su lugar a Agripa, Trith6me y P. de Apono,
aunque bajo su nigromancia hayan ocultado muchas cosas
sobre todo Trigh6me.
“Aqu6l que comprenda los caracteres y las signaturas que
Dios ha impreso en el Gran Libro de la Naturaleza, que gufa
el spiritus mundi universalis, y que contemple la genesis y el
eslabonamiento de lascriaturas.en el temor de Dios, hallard
cosas que Menapius juzgarfa imposibles.
"Los Rosacruces buscan el Reino de Dios, la regeneracidn
en Jesucristo, leyendo el unico libro de la Vida.”
Florentinus de Valentia sigue entonces en primera per
sona, como si quisiera dar a entender que 61 mismo formaba
parte de esta venerable hermandad; y dice:
“Escuchamos la Palabra en espfritu en una asamblea
silenciosa.
“ El libro que contiene a todos los demds estd en tf, y en
todos los hombres.
“Es 61 quien conduce a la sabidurfa, que gufa a los sabios,
que me ha dado el conocimiento de todo, de la creaci6n, de
los tiempos, de las estrellas, de los animates, de las ideas, de
los hombres, de las plantas.
“ El reino de Dios estd en vosotros (Lucas XVII, 21).
“La Palabra es la sabidurfa de Dios, su imagen, su espfritu,
su ley, el Cristo en el hombre.
"Asf como el dedo mefiique colocado delante del ojo
impide ver toda una ciudad, asf un pequefio defecto impide
ver el tesoro de la Regeneracirin...
“Addn cay6 s6lo por su propia voluntad...
“Quiero no ser nada y oir todo, abandonarme a Dios como
un nino, acomodar mi voluntad a la suya, buscarlo ante todo,
dejar actuar su reino en mf.34"
*
**
Asi, y para resumir, los Rosacruces querfan dar Cristo al
hombre interior; al hombre intelectual, la ciencia total por su
Rota; al hombre social, el paraiso en la tierra; todo ello
simbolizado y significado por el numero (siete) de los sabios,
de las artes liberates y de las maravillas del mundo35.
NOTAS DEL CAPfTULO IV
LOS ROSACRUCES
DESDE EL SIGLO XVIII
HASTA NUESTROS DIAS
DE LA IXICIACltiX ROSACRUCIANA
Om nia ab Uno
Una vez expuestos estos preliminares, repartiremos los
documentos que han llegado hasta nosotros en tres grupos:
1° Las caracterfsticas espirituales o esenciales del rosa-
crucianismo.
2° El proceso inicidtico en lo que ha adquirido por m6 rito
(pitagorismo) y en lo que tiene dado por la gracia (cristia-
nismo).
3° Las caracterfsticas particulares del hermano de la
Rosacruz.
Los Rosacruces viven en un castillo rodeado de nubes an
te el cual se extiende sobre una roca una plataforma de ala-
bastro, soportada por cuatro columnas, con un cetro de oro
adornado de piedras preciosas. De la roca descienden once
escalones de m£rmol bianco, y alrededor hay profundas
aguas con una gran nave cubierta con un palio azul. El sefior
y sus servidores est£n vestidos con capas rojas. No lejos de
allf hay una fuente de agua viva con un obelisco sobre el cual
est£n grabadas las costumbres de esta isla en veintisiete
lenguas. Para llegar al castillo del Prfncipe hay que pasar por
una torre llamada la incierta, luego por otra llamada la
peligrosa, y luego subir hasta la roca, tocar el cetro con el
dedo mayor, veneer al lobo y al macho cabrfo. Entonces apa-
recerd una virgen que coronard al viajero, al caballero, y las
nubes se disipar^n; se percibir^ el castillo, se recibir^ al
viajero con una larga tunica de seda amarilla y un birrete
oscuro; y sera instalado, entronizado en la magnificencia
celeste y terrestre9.
El Grundliche Berich 10 dice: “ En el centro del mundo hay
una montafia pequeftay grande, duray quebradiza.alejaday
pr6xima, con los mayores tesoros y la malicia del diablo,
custodiada por bestias y animates feroces. El camino s6 lo
puede hallarse con el trabajo personal. Orad, preguntad el
camino, seguid al conductor, que no ser3 un hombre, que
e s ti con vosotros pero que vosotros no conoc 6 is; 61 os hard
llegar a medianoche. Necesitar6is un gran valor, vuestra
espada ser£ la oraci<5n. Cuando vedis la montafia soplar£ un
fuerte viento que moverd las rocas. Los tigres y los dragones
os atacar^n. Luego habrd un terremoto que derribard lo que
el viento haya dejado en pie, y a continuaci6 n un violento
fuego que consumira todas las materias terrestres. Hacia la
mafiana todo se calmard. Al alba ver6 is el tesoro, que es una
tinturacapaz detransformar.si lepluguiesea Dios,el mundo
en oro. Vuestro conductor os indicar^ c 6 mo emplearlo para
recuperar la salud. Deber6 is contentaros con lo que 61 os d 6
y cuidar de que nadie en el mundo lo perciba, porque
entonces se os quitarfa todo. Luego,al volveros encontrar 6 is
a alguien que os pondrd en contacto con la Hermandad, y
que os dirigir^ en todo. No haggis nada sin el consejo de
vuestro conductor.”
Por poco que se est6 al corriente del simbolismo se
comprender^ sin dificultad el sentido transparente de estas
alegorias. En su Raptus philosophicus^^. Rhodophile Stau-
rophore 12 describe una visidn en la cual una joven le da el
libro Azoth, firmado con dos letras F.R. y que trata, segiin
dice:
en la pdgina 1 in Magiam
18 - Nectromantiam
3 - Astrologiam
1 - alt. Pagella Artes signatas
13 - Geomantiam
9 - Pyromantiam
5 - Hydromantiam
13 - alt. pag. Chaomantiam
18 - alt. pag. Medicina Aceptam
9 - alt. pag. Philosophia Adeptam
18 in fine - Mathematicam Adeptam.
“ Este libro, agrega, es un espejo arquetipo; yo lo habia
visto a menudo pero no lo habfa reconocido."
En el tomo IV del Theatrum chymicum hay una disertacibn
an 6 nima sobre los siete capftulos de Hermes de lapidis
physici secreto, que parece provenir de un hermano de la
Rosacruz13. En ella encontramos alquimia y teosoffa, con
fragmentos de Gutman traducidos al latfn. El autor ensefia
que todos aqu 6llos que se adhieren a una iglesia son
sectarios. El reino de Dios est£ en nosotros.y son muy pocos
los verdaderos cristianos que adoran a Jesus por fuera de
cualquier iglesia. No hay que buscarlos ni en Jerusal6 n, ni en
Roma, ni en Ginebra, ni en Leipzig, ni en Cracovia, ni en
Praga, ni en Olmutz, porque estdn dispersos en los cuatro
rincones del mundo, hasta en las Indias y en America. Llega
el momento en que los adoradores del Padre se manifesta*
rdn en espfritu y en verdad. La misma observaci6 n se aplica a
la qufmica, que se vuelve verdadera o falsa segun sea
universal o particular.
"Aquel que se atiene al Verbo de Dios, que lo estudia, lo
contempla de coraz 6 n, que busca sin cesar la Sabidurfa, y la
sigue, procura alojarse junto a su casa y se construye una
choza adosada a su palacio. Hace venir a sus hijos bajo su
techo, y los bosquecillos la protegen del calor. Aqu 6l que se
atiene a la palabra de Dios hace esto, encuentra a la
Sabidurfa como a una madre, y ella le recibe como a un joven
prometido. Le alimenta con el pan de la comprensidn y el
agua de la sabidurfa; el se hace fuerte y se mantiene unido a
ella; ella lo eleva por encima de sus semejantes, le suelta la
lengua, le colma de dicha y le da un nombre eterno.
“ Nos complace lo que Michel Mai'er ha escrito para
nosotros.
"Otras sociedades hicieron florecer en Oriente y Alejan-
drfa las artes libres. Arist6teles bused su ciencia en Egipto y
supo dar a Alejandro una piedra para veneer a sus enemigos.
"S 6I0 aqu 6 llos son aptos para nuestras lecciones que Dios
ha designado desde el comienzo14.”
Fludd nos expiicard esto:*
“ En efecto, El Eclesiast6s dice que en todos los tiempos
hubo hombres a quienes, por el precio de su victoria, les fue
prometido:
a) El bosque de vida que est£ en el parafso de Dios;
b) El man£ oculto y la piedra blanca;
c) La estrella matutina;
d) Ropas blancas para vestirse, y el don de que sus
nombres no fueran borrados del Libro de la vida;
e) Que serfan las columnas del templo y tendrfan el nuevo
nombre del Cordero.
“ Los Evangelistas comprenden que es a estos hombres a
quienes se aplican dichas palabras, y las comentan asi.
“A todos aqu 6llos que sepan recibir la luz que ilumina a
cualquier hombre que llega a este mundo les serd dado con-
vertirse en los hijos de Dios.” V podrdn habitar la casa de la
Sabidurfa, sdlidamente construida en la montafta como dice
el mfsmisimo Salvador: "Todo hombre que recibe mis ense-
fianzas y las sigue se asemeja al verdadero sabio que edifica
su morada sobre la piedra. Caerdn las lluvias, desbordardn
los rfos, los vientos soplardn furiosamente contra ella, pero
no ser£ derribada porque est£ asentada en la piedra."
"Pero, dir 6 is, ip o r qu 6 los habitantes de esa casa metaf6-
rica permanecen tan ocultos como su secreto? Si tienen
tantas virtudes y poderes, ipor qu 6 no revelan sus secretos
para bien del pafs en el que habitan (como pretende Mer-
senne)? A lo que responder^ que son ricos de riquezas divi-
nas, pero que en el mundo son pobres y desconocidos. V
nada tiene de sorprendente que desprecien las riquezas y
las pompas del mundo, puesto que el Evangelio ha dicho: No
ames el mundo, ni nada de io que estd en el mundo, pues
todo no es mds que concupiscencia de la carne, concupis-
cencia de los ojos y motivo de orgullo15.”
Schweigardt promete a aqudl que, habiendo lefdo y relef-
do el tan precioso libro de Thomas a Kempis, adecue exac-
tamente su vida al primer capftulo, que un hermano le
escribird y vendrd a 61 con el Parergon.
El Ergon,que es la purificaci6n del Espfritu, la glorificacidn
de Dios en la tierra, es obra no s6lo de los hermanos de la Ro
sacruz sino tambten de todos los verdaderos cristianos. El
alma humana tiene dos ojos: el derecho es el medio de ver en
el Eterno; el izquierdo observa en el tiempo y las diferencias
de lascriaturas loquees mejoro peorpara la vida del cuerpo:
allf estd el Parergon. Cuando el ojo derecho mira al Eterno, el
otro ojo estd como muerto y viceversa. Esta es la sabidurfa
rodostaur6tica.”
“Conocemos sobrenaturalmente las cosas alejadas y ex-
trafias; enviamos mensajes para divertirnos, sin tener ningu-
na necesidad.
“ El Libro M. nos ensefta todo; hasta lo que pasa en los
consejos de las Indias; nuestra ciencia se ha desarrollado
poco a poco; pero nada se ha desarrollado sin que posey6-
ramos el germen.
“ Nuestro fundador ha restablecido la ciencia que Addn
posefa en el momento del Fiat. Addn no perdid todo con la
cafda. Nosotros hemos llevado ese resto a su perfeccidn.
"Nuestra morada no es visible, y sin embargo, por compa-
si6n a menudo hemos dejado que la vieran los pobres y los
enfermos.” (Irenaeus Agnostus).
Si consideramos el punto de vista cientffico, la iniciaci6n
de los Rosacruces se encuentra indicada en la estructura de
la gran pirdmide de Egipto, en la Mesa de esmeralda, el
Zodfaco y el verdadero Tarot.
Se comprenderd que nosotros, que no somos Rosacruces
y que probablemente nunca seremos dignos de serlo, nos
limitemos a indicar estas fuentes dejando a cada cual la
tarea de remontarse al origen.
Gutman se lanza cada vez que encuentra la ocasi6n contra
los libros de la antigttedad politefsta, que 61 llama pagana, y
especialmente contra Plat6n. Pretende que sus enormes
trabajos son hueros, que han hecho mds mal que bien y han
agrandado singularmente el imperio del diablo sobre la
tierra. Saint-Yves d’Alveydre ha reeditado las mismas criticas
en nuestra §poca.
★
*★
M ea V ic to ria In C rw cc R o s e a
Proceso inici^tico.
1° Lo que puede ser adquirido.- La vocaci6n en general,
pero la elevacidn es especial. (Irenus Agnostus).
No tenemos la pretensidn de escribir un tratado de inicia-
ci6n. Siguiendo nuestra costumbre hemos seleccionado
algunos fragmentos sugerentes que permitirein al lector
informarse de visu, por decirlo asf.
“Segun la antigua doctrina, para volverse todopoderoso
hay que veneer en sf mismo toda pasi6n,olvidar toda codicia,
destruir todo resto humano, someterse por el desapego.
Hombre, si cesas de limitar una cosa en tf, es decir, de
desearla, si asf te retiras de ella, ella misma te llegard
femenina, como el agua viene a llenar el lugar que le
ofrecemos en el hueco de la mano. Porque tu posees el ser
real de todas las cosas en tu pura voluntad, y tu eres el dios
que puedes llegar a ser. Sf, este es el dogma y el arcano
primero del Saber real16.”
Sin embargo, “en mil afios apenas nace un solo ser que
pueda atravesar las formidables puertas que conducen a los
mundos del mds all217.”
Ante todo se ensefia al discfpulo a ser discreto; las perso
nas m£s capaces no son admitidas en los grandes secretos
sino despu^s de una vigilancia continua de al menos cinco
afios. Se acepta incluso a los ignorantes, con tal que sean
honestos y discretos18.
Y el mismo autor afiade: Para que los Rosacruces acepten
a un alumno, es preciso que el deseo de ciencia y la buena
voluntad hayan recibido confirmaci6n por medio de una
manifestaci6n iluminativa19.
Observemos aquf que Michel MaTer representa sobre todo
el lado pitag6rico de esta tradici6n.
“ Existe una sociedad cuyos estatutos y misterios son un
secreto impenetrable aun para los eruditos mds curiosos y
prof undos. En virtud de estos estatutos, cada miembro tiene
el deberdeguiar,ayudar,aconsejara losdescendientesmds
alejados de aqu^llos que, como vuestro antepasado, han
tornado parte, por humilde y est^ril que 6sta sea, en los
misteriosos trabajos de la Orden. Estamos obligados a diri-
girles hacia su felicidad, y mds aun, si nos lo ordenan,
debemos aceptarles como discfpulos20.”
“ Beber a largos tragos la vida interior, es ver la vida
superior; vivir a despecho del tiempo, es vivir !a vida univer
sal. Aqu6l que descubre el elixir descubre lo que estd en el
espacio, pues el espfritu que vivifica el cuerpo fortifica los
sentidos. Hay cierta atraccibn en el principio elemental de la
luz. En las lamparas de la Rosacruz el fuego es el principio
puro y elemental. Enciende las Idmparas mientras abres el
vaso que contiene el elixir, y la luz atrae hacia tf a esos seres
para los que esa luz es la vida. Desconffa del miedo. El miedo
es el enemigo mortal de la ciencia21.”
Desde el punto de vista del desarrollo simb6lico de los
poderes mdgicos, serd util estudiar el Akedysseril de Villiers
de I'lsle-Adam. Las siguientes pdginas deZanoni mostrardn
el resto. Y por ultimo el Azrael, tambidn de Villiers, nos
desvelara un poco la naturaleza ultima del alma instruida en
esta escuela.
“Para levantar el velo esta alma con la cual escuchdis
necesita ser fortalecida con el entusiasmo y purificada de
todo deseo terrestre. No les ha faltado razdn a aqu6llos que
en todos los tiempos y en todos los pafses se ha llamado
magos, cuando han prescrito la castidad, la contemplacidn y
el ayuno como fuentes de inspiraci6n. Cuando el alma esta
asi preparada la ciencia para acudir en su ayuda, la visi6n
puede volverse mds penetrante, los nervios mds sensibles,
el espfritu mds agil y abierto. El elemento mismo, el aire, el
espacio, puede hacerse mds palpable y visible por medio de
ciertos procedimientos de alta ciencia. Esto no es magia,
como piensa el vulgo cr^dulo. Ya lo he dicho, la magia (o la
ciencia que violenta la naturaleza) no existe; s6lo la ciencia
domina la naturaleza. Ahora bien.en el espacio hay millones
de seres no precisamente espirituales.puesto que,como los
animalculos invisibles a simple vista, tienen ciertas formas
de la materia, pero de una materia tan tenue, tan sutil, tan
delicada, que por decirlo de alguna manera no es m£s que
una envoltura impalpable del espfritu, mil veces mds fina y
ligera que esos hilos a6reos que floran y brillan bajo el sol de
verano. De ahf las creaciones encantadoras de los Rosacru
ces, las sflfides y los gnomos. Y no obstante entre esas ramas
y tribus diversas hay diferencias m£s marcadas que entre el
Griego y el Halmouck y al diferir sus atributos, difiere su
poder. iMirad en la gota de agua qu6 variedad de animalcu
los! jqu6 formidables colosos! y sin embargo algunos son
£tomos en comparacidn con otros. Lo mismo ocurre con los
habitantes de la atmdsfera: unos tienen una ciencia supre-
ma, otros una horrible malicia; unos son hostiles al hombre,
como los demonios, otros dulces y ben^volos como los
mensajeros y mediadores entre el cielo y la tierra. Quien
quiere ponerse en contacto con esas diversas especies se
asemeja al viajero que quiere internarse en tierras descono-
cidas. Esta expuesto a extrafios peligros,a terrores que no
puede ni sospechar. Una vez establecida la comunicacidn,
no puedo protegerte contra los accidentes a los que estd
expuesto tu viaje. No puedo dirigirte hacia los senderos
libres de las incursiones de los enemigos m3s encarnizados.
Solo, y por tu propia cuenta, deber^s exponerte a todo y
afrontarlo. Pero si amas hasta tal punto la vida que tu unica
preocupaci6n es continuar viviendo, no importa con qu6 fin,
reanimando tus nervios y tu sangre con el elixir vivificante
del alquimista, entonces <-,por qu6 exponerte a los peligros
de los espacios intermedios? Porque el elixir que infunde en
el cuerpo una vida m^s sublime vuelve los sentidos tan
sutiles que los fantasmas del aire se hacen perceptibles para
tf a la vista y al ofdo. De modo que, sin una preparaci6n que te
vuelva graduaimente capaz de resistir a esos fantasmas y
desafiar su malicia, una vida dotada de dicha facultad serfa la
calamidad mds espantosa que el hombre pudiera atraer
sobre si. Esta es la raz6n por la que el elixir, aunque est£
compuesto con las plantas m^s simples, s6lo puede ser
tornado sin peligro por aqu6l que ha pasado las pruebas m£s
severas. Y mds aun, los hay que espantados y horrorizados
por las visiones que se les han revelado con la primera gota,
han hallado que la poci6n tenfa menos poder para salvarles
que el que la lucha y los esfuerzos de la naturaleza tern'an
para destruirles. Asf, para quien no est& preparado el elixir es
pura y simplemente un veneno mortal. Entre los guardianes
del umbral hay igualmente uno que sobrepasa en malicia
vengativa a toda su raza.cuyos ojos han paralizado a los m^s
intr^pidos y cuyo poder sobre el espfritu aumenta en propor-
ci6n exacta al miedo. d,Se ha debilitado tu valor?22’’
Sabemos que las almas de los hombres se reencarnan
muchas veces, y que sus muertes no son sino los puntos de
transici6n entre dos vidas sucesivas. Sabemos tambi^n que
esa cantidad de existencias tienen un fin, que es la reinte-
graci6n en el Ad&n celeste. La tradici6n ensefia igualmente
que en el momento de cada muerte dos Angeles vienen a
recoger el alma para conducirla al tribunal del Juicio. Pero al
final de la ultima encarnaci6n, cuando el alma va a gozar
finalmente de la vida absoluta, es Azrafil quien viene a
buscarla, llamdndola por su verdadero nombre23; y el lugar
del universo donde entonces debe morir definitivamente
para la vida creada es el mismo sitio adonde descendiri por
primera vez. Por que las almas tienen un nombre misterioso
que indica su lugar de origen, sus trabajos.y la calidad de la
luz adquirida durante su probaci6n. Como un alma es el rey
de una porci6n del universo, arrastra consigo a sus subordi-
nados por los actos que ella ha realizado todos los inferiores
que le habfan sido encomendados para gobernar cuando su
primer descenso. Estos se encuentran entonces unidos a
ella para siempre, y una parte de las consecuencias de la
cafda original se ve al mismo tiempo borrada.
En resumen, cuanto acabamos de citar se refiere al
aspecto humano, voluntario y accesible de la Iniciaci6n; un
paso m2s y entramos en la escuela de la Magia de Arbatel,
cddigo desgraciadamente incompleto que encontramos en
la Filosoffa oculta de Agrippa.y que el Dr. Marc Haven tradujo
antiguamente en la Iniciacidn.
Llegados a este punto viene una prueba de las m^s
dolorosas. Si se sucumbe, se entra en el sendero de la
izquierda; si se sale victorioso, se entra en la vfa cuya
direcci6n intentaremos indicar ahora.
In d ice siu n ario d e lo s pu n tos p rin c ip a le s
1. El Rosacruz es paciente.
2. Bueno.
3. No conoce la envidia.
4. No se apresura.
5. No es fatuo.
6. No es desordenado.
7. No es ambicioso.
8. No es irritable.
9. No piensa mal de los demds.
10. Ama la justicia.
11. Ama la verdad.
12. Sabe c6mo permanecer en silencio.
13. Cree en lo que sabe.
14. Su esperanza es firme.
15. No puede de ser vencido por el sufrimiento.
16. Siempre serd miembro de su sociedad.
Esto fue revelado a un peregrino por un dngel que le quit6
el corazbn y puso en su lugar un carb6n encendido. (Mada-
thanus).
★
*★
DIVISA DE LOS ROSACRUCES
Praesentia muriamur Ejus in Obitu Nostro.
Ex Deo nascimur
In Jesu morimur
Reviviscimus per Spiritum Sanctum.
★
★*
REGLAS ROSACRUCIANAS
1. Ama a Dios por encima de todo.
2. Consagra su tiempo al desarrollo espiritual.
3. Ser enteramente altruista.
4. Moderado, modesto, en^rgico y silencioso.
5. Aprende a conocer el origen de los metales en
tf.
6. Cufdate de las pretensiones.
7. Vive en adoraci6n constante del bien supremo.
8. Aprende la teorfa antes que la prdctica.
9. Practica la caridad para con todos los hombres.
10. Lee los antiguos libros de la sabidurfa.
11. Procura comprender su sentido secreto.
12. Arcano reservado a los Rosacruces. Es pura-
mente interior. (Madathanus).
★
★ it
DEL INICIADO A LA ROSACRUZ
La vida de los Rosacruces va por 5.
“ Los ‘magos’ reales no dejan nombre alguno en la memoria
de los caminantes y les son por siempre desconocidos. Su
numero es el mismo numero desde todos los tiempos; pero
forman un s6lo espfritu28."
“ Para el exterior parecemos gente de baja condicidn por
las ropas y el g6nero de vida.” (Orenaeus Agnostus).
"Hay hermanos que han tenido hijos; nosotros aceptamos
todas las condiciones sociales, pero desde el momento en
que son aumiiiiios deben vivir en perfecta continencia."
(idem).
“Sabemos todo lo que estd en los libros.” (idem).
"Ofrecemos los intereses de nuestro tesoro,conservamos
el capital ” (idem).
2
° ’ compasidn.
1
° ’ envidia;
2
° ’ beneficencia.
1° ’ c6lera;
2
° ’ dulzura.
O 1° ’ vanidad;
2° ’ humildad.
1° ' impudicia;
2° ’ castidad.
1° ’ astucia;
2
° ’ sabidurfa.
1
° ’ came;
2
° * la carne de Cristo.
Terminemos resumiendo el breve libelo de Irenaeus Ag-
nostus: Frater non Frater29.
Para diferenciar a un verdadero Rosacruz de uno falso,
podemos ver:
1° La unidad de doctrina, de palabras;
2° Sus ropas son humildes;
3° Son silenciosos, serenos, humildes y ben^ficos, castos;
4° Curan la lepra, la gota, la epilepsia y el cancer;
5° Cada uno de ellos lleva un pequefio instrumento llama
do Cosmolothrentas, que puede destruir cualquier edificio.
En 1596,enelsitiode Hulsten Flandres,selodU5antecuatro
capitanes espaftoles, Loys de Velasco, Antonio de Cuninga,
Alonzo de Mendoza, Alonzo Rineira;
6° Otro instrumento, Astronikita, para ver las estrellas a
pesar de las nubes;
7° Saben interpretar los sueftos y las vjsiones;
8° Conocen el futuro de cada persona y de cada pais;
9° Y mucho de ciencias milagrosas30.
NOTAS DEL CAPfTULO VII
DOCTRI1VAS
DELOS
ROSACRUCES
CAPITULO I
TEOLOGtA
★*
Segun Fludd, Dios es esa unidad pura y cat6 lica que com
prende toda multiplicidad, y que, antes de la creacidn, debe
ser considerada como un ser trascendente, que vive en sf
mismocon una vida sin Ifmites.enelcualestan implicitamen-
te contenidas todas las cosas que deben volverse explfcitas.
El universo fue formado por El segun el modelo de un
mundo arquetipo preexistente en la idea divina yexterioriza-
do de manera triple. La M 6 nada eterna, sin salir de su propia
profundidad central, posee las tres dimensiones: el punto, el
cuadrado y el cubo. La unidad multiplicada por sf misma da
porcuadrado la unidad; y dicho cuadrado multiplicado por la
unidad da el cubo, es decir otra unidad. Esta es la imagen
segun la cual el mundo creado sale de su primitiva fuente y
vuelve a ella.
El Verbo de Dios es triple. Ante todo es el Sefior Jesucristo,
nuestro Salvador; a continuaci6 n es aquello por lo que Dios
cre 6 el mundo y por lo que conserva todo; por ultimo, es la
palabra de la Ley, que instruye a los hombres y los eleva
hasta el Reino eterno5. Ahora bien, la palabra de Dios es la
voluntad; y su voluntad son los dngeles investidos de su
poder. Pero los hombres no oyen ffsicamente su voz porque
quedan'an pulverizados; Addn es el unico con quien 61 ha
conversado. Ya no habla a los hombres sino interiormente,
en una lengua universal que cada cual traduce inmediata-
mente a su lengua particular; aqu 6llos a los que 61 habla son
entonces iluminados y se vuelven profetas y videntes.
El Verbo de Dios en su acci6 n creadora es una luz eterna e
invisible que ilumina los mundos y a los hombres. La palabra
del hombre dirige a los animates y actua sobre sus semajan*
tes. Pero si a trav 6s de la fe crfstica, 6ste pudiera realizar las
obras de Dios, su palabra realizarfa milagro tras milagro, si
tuvi6 ramos fe aunque fuera del grueso de un grano de
mostaza, serfamos amos de la tierra entera y de sus habitan-
tes. (Gutman)
“ El Ergon, es Dios; sin El todo el esfuerzo no produce
ningun beneficio. El ejercicio conveniente para poseerlo se
encuentra descrito en el libro de oro de Thomas a Kempis,
del que puede decirse que es verdaderamente la fuente y el
origen de los Dogmas Rhodostaurdticos, pues los Libros
Santos son la base sobre la cual se puede construir sin
temor.
“Descendamos ahora de estas alturas hasta las criaturas y
el Magnalia de Dios: es el Parerg 6 n. Es general o particular;
se le aplican las palabras de la Tabla de esmeralda: Sol ejus
pater esf...; es la materia y el sujeto de nuestra filosoffa o
fisiologfa general. Se adquiere con el tiempo y la ocasi6 n,
pero no con oro.
“ La materia es doble; la mitad proviene del Cielo, la mitad
de la Tierra, aunque lo que estd en lo alto sea como lo que
estd abajo para la reuni6n filos 6fica,cat 6 lica,tri-una, unica y
verdadera.”
Tras estas enseftanzas enigmdticas, Schweighardt consi
dera que ha dicho casi demasiado y declara que Harpocra-
tes le cierra la boca.
Veamos un sucinto resumen de las doctrinas cosmosdfi-
cas de Fludd6. El tetfsofo ingles distingue cuidadosamente
la Sophia divina, la eterna sapiencia, de la sabidurfa razona-
ble,humanaydiab 6 licaque nos han legadolospaganosy los
politefstas. La fuente de la Eterna Sabidurfa estd en Dios, la
Naturaleza como causa de sus fen 6 menos, el vapor de las
virtudes divinas, el espejo de Su Majestad. Pasando de la
potencia al acto, esa Sabidurfa es el Logos, el Cristo: y esta
es la razdn por la cual Jesus es la piedra angular del templo
espiritual de los Rosacruces.
Antes de la separaci6 n,que el Verbo ejecutd en seis veces,
los cielos y la tierra eran una masa ca 6tica,grosera, informe,
no digerida: era el Ens primordial, la materia primera, el
mysterium magnum de Paracelso; es el Aleph bianco; las
aguas primitivas fueron animadas por el Espfritu Santo. Los
cuatro elementos de la tierra se producen como sigue: la
tierra es la conglomeracidn de la tiniebla material; el agua es
el espfritu mds grosero de la tiniebla del cielo inferior; el aire
es el espfritu del segundo cielo; el fuego es la tiniebla del
cielo empfreo.
Veamos c 6 mo A.E. Waite, de cuya obra extraemos estos
detalles, resume la teorfa de Fludd sobre el Macrocosmos.
Existen dos cosas necesarias para la creaci6n del Macro
cosmos y de los seres que en el viven, como queda patente
en los cuadros sin 6 pticos de las pdginas 172 y 173.
Para los Rosacruces, el enigma del mundo no era sino el
perpetuo descenso del Verbo en la came y la regeneracidn
de §sta por el Espfritu; el Abismo se convierte en la Luz por
misericordia; Dios se realiza en el hombre por medio del
Mesfas.Esta salida.para emplearel lenguaje de Boehme.se
efectua en toda la eternidad.
En su interpretacidn del t^rmino Be re sc hit7, Gutman se
encuentra en la Cdbala y prev6 a Fabre d’Olivet. La rafz de
esta palabra le indica a la vez el principio de la creaci6n y el
Verbo 8 no manifestado.
Sin embargo, para 6\ el cielo y la tierra han sido sacados de
la nada. A diferencia de Boehme, no da detalles de esta
extraccibn, en ella ve simplemente un acto de la voluntad
divina. Todas las crituras, incluso los dngeles, han tenido
este comienzo; s6 lo la Trinidad preexistia. Todo lo que Dios
ha creado durard eternamente, no siempre en cuanto a la
forma, pero sf en cuanto a la esencia.
Todas las obras de Dios son buenas; la creaci6 n se ha
hecho para enseflarnos a seguir la voluntad de Dios, segun
la decisi6n de nuestra libertad. Esta es la raz6n por la cual
Bereschit, es decir la acci6 n inicial de Dios, se encuentra en
todas partes, a menos que la mala voluntad de las criaturas lo
impida.
la superior,
las dos extremas estancia del fuego;
la inferior,
fundamento de la tierra.
dividida en
3 partes
La inferior la regi6n a^rea;
donde se la media que
encuentra comprende
la regidn acuosa.
Ph---------O ------------A
(1) Esta paridad de los dos ternarios es el principio de los trabajos del
abate p .f .g . l a c u r ia : Les Harmonies de I’Etre experimSesparies Nombres.
2 vol. Parfs (Chacornac) 1899.
(2) Historia literarla de Francla, de los Benedictinos, continuada por la
Acad6mie des Inscriptions et Belles-Lettres.
(3) Cf. LOUIS-CLAUDE DE SAINT-MARTIN: Des Nombres. Parfs (Dentu)
1861. Reeditado por “le Voile d’lsis" 1911.
(4) GUTMAN: op. cit. p. 27.
(5) g u t m a n : op. cit., libro XIII.
(6) Segun diversos tratados, fundamentalmente Philosophia moysalca,
in qua sapientia et scientia creationis et creaturarum Sacra vereque
Christiana (utpote cujus basis sive Funamentum est unicus ille Lapis
Angulais Jesus Christus) ad amussim et enucleate explicatur. Gouda
1638.
(7) Se sabe que esta palabra es la primera del libro sagrado; se la ha
traducido como “en el comienzo" o "en el principio”.
(8) Cf. LE c h e v a l ie r p .l .b . d r a c h : Harmonie entre I'Egllse et la Synago
gue, ou Perp6tuit6 et catholicity de la religion chr6tienne. Parfs,(P. Mellier)
1 8 4 4 .2 vol.
(9) g u t m a n : op. cit., p. 19.
(10) Lege, judice, face.
(11) Cf. C h r is t ia n k n o r r v o n r o s e n r o t h : Kabbala denudata seu
Doctrina Hebraeorum transcendentalis et metaphysyca atque theologica.
2 vol., Suizbach 1677.
(12) g u t m a n : op. cit., p. 33.
(13) g u t m a n : op. cit., p. 34.
(14) GUTMAN, I, p. 10.
(15) GUTMAN, I, p. 13.
(16) Renan hace notar que aquf, en la palabra tunes, hay un contrasenti-
do que sin duda los hebrafstas al instante.
(17) Del conjunto de los comentarios parece desprenderse que el
primero serfa el propio Joachim, el segundo San Dominique y el tercero
San Frangois.
(18) Extrafdo de Monsefior C h a r l e s d u p l e s s is D'Ar g e n t r £: Collectio
judiciorum de novis erroribus. Parfs 1728-1736.
(19) involutum.
CAPfTULO II
COSNOLOGlA
in aevum m n l
Q
(Summum arcanum)
La E va U n iversa l
Es la Maha-Mariah, fecundada por dentro, y por consi-
guiente siempre virgen (v6ase el Genesis). (Dr. A.J.)
Dios es un espfritu eterno, increado, infinito, que subsiste
por sf mismo; se ha vuelto un hombre visible, corp6reo y
mortal en la Naturaleza y en el Tiempo.
La Naturaleza es un espfritu creado, temporal, finito y
corpdreo; una imagen, una sombra del Eterno.
El ojo de Dios, ve, crea y conserva todo. La mirada de este
ojo es la Luz de la gracia que es el Ergon, la Eva celeste, el
agente de la regeneraci<5n, la circunferencia de esta luz es la
tintura celeste, el sacramento por excelencia, la Rosacruz.
El ojo de la Naturaleza ve y rige toda la tierra. Su Luz vive,
muere, opera, se corrompe y renace nuevamente; ella es el
Parergon, la Eva terrestre, el nacimiento material. Su circun
ferencia es la tintura ffsica, el sudor del sol, la leche de esa
virgen que tiene seis hijos y que no obstante permanece
siempre virgen. Aquf es adonde deben venir los fildsofos.
Pero para ver todas estas cosas es preciso contemplarlas
a traves de lo que John Dee llama la mc5nada jeroglffica3. Es
la Virqen Sofia. Su rostro resplandece como el sol de iusticia;
en su pecho arde el fuego divino de la Trinidad; que el Urim y
el Thummim representa. Por su derecha todos los seres
salen de la unidad segun la ley del Antiguo Testamento.por
su izquierda los seres vuelven a entrar en la unidad segun la
ley del Nuevo Testamento. Su hijo es el Verbo encarnado, el
microcosmos, en cuyo centro habitan simultaneamente el
Tiempo y la Eternidad; por el se llega al colegio del Espfritu
Santo donde se asiste a la operacion del Fiat de la Naturale
za, tal como sera descrito.
En dicho Fiat hay cuatro esferasconc^ntricasqueemanan
una de la otra: el esperma solar, masculino, el padre del
mundo; la materia del mundo, la mujer que concibe las obras
del sol o del hijo de la luna; la fuente de los cuatro nos
paradisfacos, y por ultimo, el caos.
Veamos la composici6n de estas cuatro esferas:
Primera esfera:
I - Esperma masculino del mundo.
2 - Materia prima en el centro y en la circunferencia: aire,
viento, vapor, humo.
3 - Puerta filosofica.
4 - El despertar de los muertos, polvo y ceniza.
5 - El oro verde, filosofico, silex o silencio de los sabios.
6 - El sofista y la teorfa.
7 - Piedra, tintura y elixir filos6fico (sflex).
8 - El mago y la prdctica.
9 - La plata filosbfica.
10 - El caput mortuum, Fiat Lux.
I I - Hyl6, clave filosdfica.
12 - Materia ultima, el esqueleto.
Segunda Esfera:
1 - La materia madre.
2, 3.- El azufre filos6fico, fuego de sabidurfa.
4.- Gluten del dguila blanca, cal viva, azufre bianco,
primera solucidn.
5, 6 - Sal o dzoe filos6fico, el corrosivo, el arcano del
tdrtaro.
7 - El croco filosdfico, el Ie6n que dormfa se despierta.
8, 9.- Rebis, deseo del sabio.
10 - Azufre incombustible, azufre rojo, aurora, oro potable.
11,12.- Mercurio filos6fico, agua celeste. El cristal llueve
del cielo.
Tercera Esfera:
1.- Los cuatro rfos.
4 - El Archeus, hierba verde y blanca. Ephpheta.
7 - Vitriofo o centro filosdfico, quintaesencia.
10 - Cabeza de cuervo, solucidn fecunda, eclipse de Sol y
de Luna, azufre negro.
Cuarta Esfera:
Caos de los cuatro elementos.
Veamos qu£ es el caos, segun Sendivogius:
Dios ha creado para uso del hombre una fuerza secreta y
mdgica llamada Naturaleza, que se consuma o realiza por
medio de cuatro elementos servidores: el fuego, el agua, el
aire y la tierra; en acci6n estd ampliamente reproducida en
los doce tratados qufmicos de Estrasburgo.
Estos cuatro elementos echan en la tierra unasimiente.un
esperma que es el sol en la esfera sublunar, al que se remite
la fisiologfa general, origen de toda fuerza y todo bien. Dicho
esperma esparce sus efectos sobre tres reinos principales:
el mineral, el vegetal y el animal, y andlogamente sobre el
reino hominal.
La creaci6n de las aguas es el gran misterio de lo invisible
que deviene invisible. De 6ste proceden todos los demds.
Todas las cosas estdn suspendidas en estas aguas como el
polvo en el aire; la humedad radical es el mediador universal:
bienaventurado aqu^l que sabe reconocerla y utilizarla. Hay
cuatro clases de aguas: la primera en los cielos, la segunda
en el firmamento, la tercera por debajo del firmamento, la
cuarta sobre y en la tierra. Su sutileza va decreciendo de
arriba hacia abajo. La primera esta penetrada de la gloria
divina; en la segunda se mueven los dngeles; 6stas dos
aguas estan retenidas en el espacio y sdlo son liberadas por
los diluvios. La tercera agua es la de las nubes; contiene una
medicina muy eficaz, es dulce y perfumada, pero nosotros no
la apreciamos debido a la imperfecci6n de nuestros senti-
dos. La primera agua es la fuente de las otras tres.
Las aguas superiores son invisibles, pero Dios las ha en-
cerrado en una corteza transparente para que las criaturas
puedan percibirlas. Son las madres de los otros tres elemen
tos; el agua dulce, por consiguiente.tiene una gran cantidad
de virtudes, puesto que es la matriz y la nodriza de las
criaturas. Asi como el agua espiritual regenera el alma, el
agua material puede curar todas las enfermedades fisicas4.
El C u a t e r a a r io '
Veamos otra exposicidn presentada por medio de las
correspondencias del cuaternario:
Estatica
1 2 3 4
Rojo Espfritu divino Ad^n Eva Abel
Amarillo P e ^ n a divina Hiio Ecpfritu Santo Hombre-Cristo
Verde Verbo divinn Sulphur Agua mercuria Tintura terrestre
Azul Hombre-Dios Los Profetas El Evangelio Rosacruz
Dinamica
Dios desciende
Esperma
Naturaleza — Elementos — - ■ de los
tres reinos
Tu
remonta a Dios
1° Mdvil 1
1a Materia 2
5a Esencia 3
Piedra F.:. 4
FUEGO
a
■o
o5 mco
io> Jm
■o T3w
CoO o o' ® 3i: 5w
« a < Q. 3 b r! o
!o E <D aD:C
'3 o LU ■mll tus -a - cc “O
O P C—O 3-i 13
5. «
CO 3^®
E Q. co
q. ° 92.
o
vnov
Biiumbiv P
eozv e
leojpej pepaainn Z
?|Ah I
(Madathanus)
PRACTICA
Amen - Agua - Naturaleza
T.1 I. * U.6 2. 2 T.1 3. 6 U.6
CD
SUMMA
LO 1NVI!5IBLE
Padre, Hijo, Espfritu y Cristo Fuego, Aire, Agua y Tierra
Dios viviente Oro viviente
LO VISI BLE
La majestad divina El cielo m icrocdsm ico
★*
Hemos querido que el pensamiento de uno de nuestros
maestros pusiera fin a este estudio. En las pdginas prece-
dentes, Guaita ha resumido magistralmente la filosoffa cos-
mog6nica de los Rosacruces cabalistas. y a fin de que
nuestros lectores dispongan de los medios adecuados para
conocer ampliamente el pensamiento de los Rosacruces
cristianos, adjuntamos aquf el repertorio hecho por Franck
Hartmann, que proporcionard las claves mas precisas de
ciertos pasajes de las Escrituras.
REPERTORIO DE LAS ESCRITURAS CRISTIANAS
F IS IO G O N IA
En la T'erra hay:
1. Cuatro elementos que vienen de Dios, el Padre.
2. Tres principios naturales, que vienen de Dios, el Hijo.
3. Dos simientes metdlicas, que vienen de Dios, el Espfritu
Santo.
4. Un solo fruto, la Tintura, producido por el Arte y el
hombre crfstico.
Todo lo cual evoluciona por la interacci6n de la luz verde
de la Naturaleza y la luz roja de la Gracia. La primera es un
agua que comprende Saturno, Jupiter, la Tierra, Mercurioy la
Sal; la segunda es un fuego que contiene al Sol, Venus,
Marte, la Luna y el Azufre. Cuando se conjugan por la
confusi6n de los sofistas, forman la Quintaesencia cuya
exhalacidn comprende el Azufre, Mercurio y la Sal, y cuyo
cuerpo contiene un fuego, un agua y una doble Luna
inferiores, mas Mercurio, la Luna, la Sal y Venus, un fuego
amarillo y un agua azul exteriores. (Madathanus)
Veamos cudl es la constituci6n de los tres reinos:
VEGETALES ANIMALES MINERALES
1 Rafz Adcin Azufre
2 Arbol M ujer M ercurio
3 Flor Hermana Sal
4 Fruto Hijos M etal
5 Sim iente Lim bus Terrae Caos
Clave Verde Rojo Azul
Al igual que el Trfgono del Padre, el Hijo y el Espfritu en
Dios forma con su revoluci6n la esfera de la Naturaleza
divina, el Trfgono del Cuerpo, el Alma y el Espfritu en el
hombre constituye la Naturaleza humana. La iniciacirin
consiste en aproximar la Naturaleza humana a la Naturaleza
divina, y luego conjugarlas.
Al A/ A t __
SOCIOLOGtA
* ★
★*
cAlguien puede, en el espacio de tiempo comprendido
entre la resurreccidn de Cristo y su advenimiento, por virtud
del Espfritu vivificante, surgir de la muerte para entrar en la
vida eterna?
"Cristo nos da el primer ejemplo de resurreccidn, pues
todos los demds hombres, sometidos por su nacimiento al
pecado, deben resucitar en Cristo y por su espfritu vivifican-
te,; s6lo 61, que habfa nacido sin la mdcula del pecado,
muriendo inocente por los pecados de los hombres, en sf
mismo y por sf mismo prfncipe de todas las cosas, Dios
verdadero resucitd de entre los muertos, triunfando sobre el
diablo, las tinieblas y la muerte.
"De ello resulta que todos aqu6llos a quienes sea inspira-
da la fuerza viva de Cristo podran resucitarfacilmente; es un
hecho cierto probado por la experiencia. Se ha dicho, en
efecto, que cuando la tumba de Cristo fue abierta, muchos
cuerpos de santos que dormfan se levantaron, pues esos
cuerpos muertos y sepultados fueron tocados por numero-
sos rayos de dicho Espfritu vivificante. Asf, s6lo por su paso,
mientras el cuerpo de Cristo se levantaba, el Espfritu hizo
resucitar y purified los cuerpos de numerosos santos. Y no
cabe duda de que el cadaver de cualquier hombre, en
presencia de la fuerza viva del Espfritu, puede revivir de otra
manera en el tiempo que separa la resurrecci6n de Cristo y
su advenimiento.es decir hasta el dfa en que haga que todos
los muertos se levanten por la esplendorosa luz de su rostro,
ante todo el universo, y que transfigure a los vivos y los
depure de toda tacha.
“Todos aqu6llos que han muerto en Cristo resucitardn en
el Espfritu. Ahora bien, como Jehova hace todo por el Verbo
con el Espfritu, como el Verbo es la verdadera luz y la unica
vida de los hombres, es necesario que obtengamos nuestra
segundavidade este unico Espfritu vivificante,segunda vida
por la cual seremos resucitados y sin la cual la resurreccidn
de los muertos es imposible, puesto que s6lo esa segunda
vida puede dominar a la Muerte y sus ministros.
"Dichoso aqu6l que pueda unirse al Espfritu, pues tanto en
su cuerpo, vivo o muerto, como en su alma tendrd la beatitud
y la felicidad, la felicidad sincera unicamente por la cual
podemos ser exaltados a la vida eterna, al igual que Henoch
o Elias que no murieron jamas, o Mois6s despu6s de su
muerte.
“ Por tanto no es imposible que este Espfritu se una a los
cuerpos de algunos iluminados, los atraiga hacia sf por la
resurrecci6n y los retenga con sus almas junto a 61 para la
eternidad.
“ Porque ha de saberse que esta luz se difunde por todo el
mundo; por culpa de nuestra propia oscuridad no es percep
tible para nosotros, pero es sensible para los iluminados y les
da aun mds iluminaci6n.
“ Por tanto los iluminados estdn destinados a recuperar
este soberano bien, para nadie secundario. El Espfritu los
iluminard cada vez mds por medio de su uni6n con ellos, por
su atracci6n hacia 61, y por ultimo los retendrd junto a 61 para
toda la eternidad.
“ Este es el principio de la regeneraci6n,de la resurrecci6n
del alma y del cuerpo, de la sublimaci6n de los cuerpos
terrestres en naturaleza celeste, de la separaci6n de lo gro-
sero y lo sutil, de lo impuro y lo puro, de la transmutaci6n del
ser de naturaleza visible en naturaleza invisible; tal es el
principio de la verdadera tintura que sola tifte los metales y
los cuerpos.”
Fludd repite aquf lo que se ha dicho acerca de que los
Rosacruces prefieren ver inscrito su nombre en el Libro de
inmortalidad antes que hacer oro7. Y por otra parte, que ni
siquiera se puede hacer oro si no se tiene el conocimiento de
la luz del que se habla a lo largo de este capftulo. El misterio
de la Rosacruz no es el misterio alqufmico.
En el margen de un jeroglffico rosacruciano encontramos
Jesus mihi omnia. Y es Jesus quien anuncia la perfecci6n,
por medio del sfmbolo del sol.
Los Rosacruces se remiten a estos preceptos del Trisme-
gisto:
"El hombre es un gran milagroque hay que honrary adorar,
pues transita en la naturaleza divina y 61 mismo es un casi
Dios."
Y tambi6n:
“ Estd dicho que la naturaleza de los hombres es cosanguf-
nea de la naturaleza de los dioses y que se emparenta con
ella por medio de la divinidad.
“Y esto es lo que hay que comprender de los jeroglfficos
rosacrucianos, y no ver en ellos la obra de un vulgar sopla-
dor8."
"A aqu6l que posea el Verbo proferido por la nube,y se una
al Espfritu rutilante de esplendor divino, pertenecerd al
destino de Mois6s o de Elias.
“ Es un esfuerzo del que sin duda son incapaces los
hombres de este siglo, pecadores postrados bajo la enorme
masa de sus faltas, y que en vez de llamarlo, impulsados por
una furia diabdlica, ahuyentan al Espfritu con el bast6n de la
ignorancia y la blasfemia.
“Deseamos vivamente la muerte por el error de nuestra
vida, y ganamos la perdici6n por obra de nuestras manos.
Porque Dios no creo la muerte y no se regocija con la perdi-
cion de los hombres. El cre6 el hombre inmortal; los celos del
diablo introdujeron la muerte.
“ Perecemos por la injusticia, que es la modalidad del
diablo, el cual es el Principe de este modo del que ha
arrojado a la justicia; y esta es la raz6n que nos vuelve
incapaces de inmortalidad. Si fudramos justos, serfamos
inmortales como la justicia misma, cuya naturaleza es ser
perpetua y sin la cual no podemos ni regenerarnos ni revivir.
"Sin embargo, un cierto numero de hombres no estan
excluidos de la bendici6n, el misterio de la resurreccion
habita en su alma, y ellos son los que tienen el privilegio de
contarse entre los hijos de Dios, puesto que perciben la luz
que reina en el mundo y que el mundo no ve. Ellos la ven, la
conocen y la atestiguan.
“ Los diversos autores han tratado este misterio de la
manera mds oculta y mfstica. Rosarius Magnus lo describe
en jeroglfficos de lo mds abstrusos. Vemos dibujado el
cuerpo de un hombre muerto y sepultado,cuya alma al salir
el aire parece orientarse hacia el cielo. Tras la preparacidn o
putrefaccidn del cuerpo necesaria, vemos el alma limpia
enriquecida con las fuerzas superiores que desciende a su
cuerpo. Luego la iluminacion, o imagen del sol, exuda del
sepulcro. A continuaci6n la descripci6n de la perfecci6n por
medio del valor incansable. He aquf el Ledn lleno de audacia
que devora al sol, y asf la mixtion esencial de las cosas
superiores con las inferiores, que anuncia la inmortalidad, la
incorruptibilidad, la fuerza de la fuerza.
“6Y qud, alquimistas bastardos, qu6 nos importa vuestro
mercurio? Atras, profanos, no nos ensucidis con los vapores
de vuestra plata viva, de vuestro sulfuro, de vuestra sangre,
de vuestro vitriolo... Fuera de aquf, hombres estupidos que la
ignorancia envenena.y que buscctis el abrazo de una sombra
y rehufs el Verbo verdadero de Dios. Fuera de aquf, vosotros
que buscdis en el opaco error los tesoros de este mundo y
descuidais los verdaderos tesoros, etc... etc.”
El mismo autor agrega en sustancia, en su Summum
bonum.
“Cristo ha dicho: Levantard mi Iglesia sobre esta piedra.”
Fludd explica que no se trata aquf de una piedra material,
sino del propio Cristo y de toda la humanidad.
"Cristo habita en el hombre; lo penetra todo entero.y cada
hombre es una piedra viviente de esta roca espiritual. Las
palabras del Salvador se aplican asf a la humanidad en
general; asf es como se construird el templo, cuya figura
fueron los de M oists y Salomon. Cuando el templo sea
consagrado, sus piedras muertas se volverdn vivas, el metal
impuro serd transformado en oro fino y el hombre recuperara
su estado primitivo de inocencia y perfeccidn.”
Estas ideas son notables. Sin insistir ahora en su profunda
justeza, se puede percibir en este texto por qu6 la herman
dad rosacruciana se ocupaba de polftica, sociologfa y civili*
zaci6n; cudl era su mdtodo y su programa, ambos tornados
textualmente del Evangelio. El artfculo que sigue, siempre
del mismo autor, indica el objetivo lejano de todas estas
intervenciones secretas en la marcha mundial de la evol*
ci6n.
★
★*
De los signos antecedentes del advenimiento del Le6n.-
De su advenimiento. - Ruina del seudoprofeta. - Renova*
ci6n del mundo. - Purificaci6n y uni6n del universo bajo el
reino eterno, de donde la injusticia serd erradicada para
siempre y se establecerd la Justicia perpetua.
“Que se sepa que nadie, ni hombre, ni siquiera dngel,
puede saber la hora del advenimiento del Le6n. Es un
secreto que permanece en el seno del Padre. Lo que Dios ha
dejado saber a sus elegidos son los signos mediatos e
inmediatos que lo precederdn, para que estdn advertidos, y
su deber es no dejarse apartar jamds de esa vigilancia a la
espera de los signos prometidos.
“Velad, pues, ya que no sabemos ni el dfa ni la hora. Velad,
porque Dios ha prometido que iluminaria la carne con su
espfritu prof6tico, y que las cosas que permanecen ocultas
serfan develadas a quienes fueran dignos de ello.
“ La 6poca en que aparecerd el signo serd hacia el final de
la Iglesia sexta o Filad6lfica, o en el comienzo de la s6ptima o
Laodicense, que estdn descritas en el Apocalipsis (III, 7*22).
"Aqu6l que posee la Have de David, que abre y nadie cierra,
que cierra y nadie abre, y que es santo y verdadero, ha dicho
estas cosas."
“Veamos c6mo la Confesidn de los Hermanos de la Rosa
cruz anuncia esos tiempos:
"Debemos observar atentamente y poner de manifiesto
ante todos lo que Dios ha resuelto dar y conceder al mundo
antes de su fin (que seguird inmediatamente a estas cosas).
Habrd la misma verdad que poseyd Addn, la misma vida, la
misma luz, la misma gloria que en el parafso terrestre. En ese
momento terminard toda servidumbre, toda tiniebla, toda
falsedad, toda mentira.
“Y he aquf lo que escribfs otra vez, oh hermanos. Serd el
momento en que los Romanos impuros, que han vomitado
blasfemias contra Cristo y no se abstendrdn todavfa de la
mentira en la clara luz del sol divino ya resplandeciente,
deberdn ser empujados al desierto y a los lugares solitarios.
Tales son los signos mediatos del advenimiento de Cristo.
Pero sucederdn otros que anunciardn inmediatamente la
hora y el dia,siendo los principales primeramente un temblor
de tierra de tal violencia como jamds hubo otro parecido; los
hombres serdn arrojados al suelo y las ciudades derribadas y
la gran Babilonia serd recordada ante Dios para presentarle
el cdliz de indignaci6n.
"Serd el momento en que una piedra desprendida de la
montafia sin la ayuda de la mano humana ird a golpear los
pies de hierro y arcilla de Nabucodonosor y arrojard todo
abajo.de manera que una sola mixtura reunird el oro, la plata,
el bronce, el hierro, la arcilla y tambi^n el barro.
“Serd tambten el momento en que el Antiguo de los Dfas
vendrd y dard el poder de Justicia a los santos de los cielos
elevados, que tendrdn el reino y el mundo.
“Serd el momento en que se revelard ese inicuo que obra
el misterio de inicuidad, que combatird y se elevard sobre
todo lo que se dice Dios, y se sentard en el Templo de Dios,
ddndose por Dios; pero nuestro Sefior lo matard con el
aliento de su boca y lo destruird por su advenimiento. Porque
verdaderamente habrd un seudoprofeta y lo que acabamos
de decir es la explicaci6n del sfmbolo de la piedra de la mon
tafia que rueda sola, como muchos otros sfmbolos que se
encuentran en el Apocalipsis."
Sigue una larga cita del Apocalipsis, relativa al ultimo dfa.
Y Fludd concluye:
“Que el mundo puede ser arrancado de su sueflo por los
hermanos de la Rosacruz, que son los unicos capaces de
prepararlo para el advenimiento del Le6n9.”
Valentfn Andreae ha desarrollado estas ideas en numero-
sos pasajes.
En el /Wen/'ppus10 es donde ha dejado traslucir con mayor
claridad sus proyectos de reforma universal.de mejoramien-
to de las letras, las artes y las ciencias, de la religion y la
polftica. En 6\ encontramos un cuadro preciso y profundo de
las virtudes y los vicios de los hombres en todas las clases de
la sociedad.
*
★★
£Qu6 eco encontraban estos suefios en la multitud? la
qud necesidad respondi'an? £que ideal se manifestaba en
estos entusiasmos? El estudio del Cristo social, o mds explf-
citamente de la acci6n de Cristo en los cuerpos sociales
colectivos, nos informard sobre ello, y en las obras del
marques de Saint*Yves d’Alveydre encontraremos lo que
buscamos.
Veamos lo que se lee en la Misidn de los Jwcf/bs11:
"El poder intelectual y moral de Jesucristo es tan grande,
tan teocrdtico, que incluso reducido a la purificacibn del
espfritu y de la conciencia individuales, sin poder actuar reli-
giosamente sobre esos sacerdocios divididos, y por ellos
sobre las instituciones generates de Europa, ha determina-
do no obstante en el mundo cristiano la fuerza universal de
opini6n que rechaza las cadenas del demagogo, los instru
m e n ts de muerte del dSspota, hace imposible el estableci-
miento tanto de la Republica absoluta como de la Monarqufa
radical, y paraliza de este modo cualquier gobierno polftico
real.”
Pero el pueblo occidental no habfa ganado esta fuerza sin
duros entrenamientos. Veamos el sorprendente cuadro que
hace Saint-Yves de la situaci6n social de europa en plena
edad media, en el siglo XI, en un momento en que el regimen
feudal habfa llegado a su apogeo.
“El materialismo de la dominaci6n fue tan provechoso para
el feudalismo clerical que 6ste Ileg6 a poseer en Alemania un
tercio.en Inglaterrauncuarto.yen Francia laquintapartedel
territorio total Je estos pafses.
“Cada obispo y cada abate feudal sigui6 el ejemplo de los
dictadores romanos de la Iglesia latina, aument6 sus domi-
nios todo lo posible y los defendid con la espada, cuando las
excomuniones y los anatemas no bastaban.
“En la base de este edificio, pavorosa catedral humana,
monumento de iniquidad cuya cGspide ocupaba el papa,
siempre enfrentado al emperador, estaban los terratenien-
tes libres, los aldeanos, villanos, el pueblo bajo, y luego, por
debajo, los vasallos.
“Fueron ellos quienes retomando con pasi6n el estudio
del derecho romano, ayudaron a las dinastfas de Occidente a
derribar a la aristocracia, y les proporcionaron el formidable
apoyo de las Comunas.
"Por debajo de los vasallos todavi'a se extendfan, lamenta-
bles, los esclavos de esta Republica de libertad ilimitada, los
pobres siervos.
"Estas son las clases que por entonces llevaban a cabo
toda la vida econ6mica, se relacionaban a travds de las
hansas desde Nantes hasta Novgorod, construfan las cate-
drales y los castillos, forjaban las armas y las armaduras,
practicaban el comercio, la industria, la agricultura, y lleva
ban, hasta el aplastamiento de las almas y los cuerpos, el
peso de esa republica de capa y espada, de ese atefsmo y
ese materialismo sociales.
“Entre estas clases, encerrado en sus barrios especiales,
vestido de manera injuriosa, estrujado peri6dicamente como
una esponja, robado y masacrado, el pueblo de Israel prac-
ticaba la banca como en otros tiempos en Babilonia, y del
Danubio al Guadalquivir miraba c6mo se agitaba esa domi-
nacibn desenfrenada de sacerdotes y soldados, con esa
humildad desde afuera que no impide las reflexiones desde
adentro.
“ La asociaci6n israelita, reconstruida en secreto por sus
rabinos, medfa bajo esa opresibn la grandeza de su futuro
por la de su pasado.
“ Los restos del conocimiento no tenfan otro refugio que el
recogimiento de los monasterios, y por fuera de Israel y la
Iglesia de Oriente, el unico punto de Europa donde la vida
intelectual no se apag6, donde las ciencias no estaban ame-
nazadas por la excomunidn, el anatema y la hoguera, era
C6rdoba bajo sus califas.
“Desde lo alto de la Santa Sede, los rayos llamados
espirituales cafan sobre esa Espafta, contra los numeros
drabes, contra las matemdticas, el dlgebra, la qufmica de
Geber, la mecdnica, obras de Satands, en una palabra contra
todos los rayos solidarios de la eterna Verdad12."
En esas tinieblas, la lejana luz de las edades de oro en la
tierra alumbraba y afirmaba la verdad de las profecfas del
Nuevo Testamento. Todos los mfsticos intufan un parafso
social futuro. Porque el suefto de una monarqufa universal es
muy anterior a los escritos del siglo XVI; las sectas albigen-
ses ya lo habian concebido y en mds de un pasaje de La
Divina Comedia13 encontramos su seftalamiento simbblico.
Estaban atados al recuerdo del Imperio de Oriente, a Justi-
niano unjficador del derecho romano, a Henri de Luxem
bourg. Representaban el lado luminoso de este suefto, cuyo
lado sombrfo era la tiranfa universal de un solo sobre todos.
La historia de estos siglos atormentados es demasiado
conocida hoy en dfa como para que sea util repetir una vez
mds los errores sucesivos de los jefes polfticos y religiosos.
Pero resulta un estudio apasionante releer esta historia con
la unica preocupaci6n de reparar en las maniobras del cesa-
rismo, el aplastamiento y los suspiros del pueblo, las ayudas
de la Providencia. Desde que el mundo existe se ha buscado
el Imperio universal por dos metodos opuestos: el de la fuer
za, el poder y la materia, y el del espfritu, la autoridad, y la
ciencia social.
Pero atengdmonos al siglo en el que la cristiandad, que
acababa de sacudir un yugo bajo el cual se estremecfa
desde hacfa siglos, escuchaba quizd por vig6sima vez a unos
iluminados que le hablaban de paz universal, de monarqufa
universal, de dicha universal.
“Si Carlos V, y luego Felipe II y los papas, desde Adriano V
hasta Clemente VIII, intentaron a sabiendas someter el
gobierno general de Europa al Imperio.fue igualmente con
pleno conocimiento de causa que Enrique IV de Francia e
Isabel de Inglaterra opusieron a esta reaccitin el plan de un
gobierno constitucional europeo y de un tribunal regular del
derecho de gentes14”
“El proyecto de Enrique IV e Isabel consistfa.tras el hundi-
miento de la casa de Austria, en reconstituir la unidad alema
na y que de ella dependiera el gobierno imperial electivo, en
hacer de Hungrfa y Bohemia dos reinos que fueran la cabeza
de una federaci6n danubiana, en constituir la parte peninsu
lar de Italia en un solo Estado.
“ El empuje de los hechos ha mostrado que estas ideas se
correspondfan con el movimiento exacto de los intereses
nacionales; pero la nulidad de los tratados, la multiplicidad
de las guerras y las revoluciones han demostrado tambten
que, sobre esa base de nacionalidades, era necesario cons-
truir igualmente un gobierno general y un tribunal de las
naciones.
“ No habrta habido ni mds penurias ni un gasto mayor en
sangre y oro para construir esa obra social que para erigir el
monumento de inmoralidad e iniquidad de 1648: el gobierno
general del engarto y la fuerza.
“Con ello se hubiera purificado hasta tal punto incluso el
espfritu publico y las costumbres comunes de la cristiandad
europea, comenzando por los gobiernos, que hoy no esta-
rfamos conjeturando todas las catdstrofes finales y la impo-
tencia de prevenirlas: terribles, pero justos castigos a una
anarqufa de cerca de tres siglos15.”
“Cuando Enrique IV querfa la destrucci6n de la casa de
Austria, tanto para £l como para Isabel este medio militar
debfa conducir a un fin, para provecho de Europa, guberna-
mental y legal, la igualdad de las naciones divididas en
quince estados que tuvieran como poder legislativo, tribunal
y gobierno ejecutivo, una dieta compuesta por tantos magis-
trados europeos como naciones.
“La dieta europea habrfa asegurado un fondo de dinero y
hombres necesario para la sancidn de sus leyes como tribu
nal, y para la ejecucidn de sus decretos como gobierno
europeo.
“ No hay un s6lo historiador serio que no encuentre que
este plan era realizable; y ciertamente valfa la pena que dos
naciones, sacando la espada, quebraran el imperio que
obstaculizaba una creacidn tan util16.”
Veamos ahora los indicios del centro oculto de donde
salieron estos proyectos.
En 1601, el 1 de enero, Barnaud hizo imprimir en Gouda
una carta dirigida a todos los fil6sofos de Francia, “ ut ad
Christi ecclesiae subsidium, et christianissimi regis Henrici
Magni obsequium (qua lege vobis haec omnia trado) philoso-
phice parare, et in chylum et sanguinem verte tandem
possitis.” Otro mensaje impreso un poco mds tarde en el
Theatrum Chymicum17, habla del prfncipe Maurice de
Nassau al mismo tiempo que del rey Enrique IV. Es evidente
que “la Iglesia de Cristo" a la que Barnaud quiere ofrecer
tesoros alqufmicos no es la Iglesia de Roma, puesto que 6sta
posee una cantidad incalculable de riquezas acumuladas
durante una decena de siglos. Cabe recordar aquf que en el
pensamiento primitivo de los protestantes, Lutero habfa
querido atacar sobre todo el poder temporal del papado.
Barnaud pide a los adeptos de Francia y Holanda, en unos
t^rminos que permiten suponer la existencia de asociacio-
nes secretas, que pongan su secreto a disposicidn de los dos
prfncipes arriba mencionados. Este pedido serfa cuanto
menos intempestivo si no tuviera alguna cualidad para
hacerlo, si algun lazo secreto no lo hubiera revestido de la
autoridad necesaria para hacerse escuchar por los alquimis
tas. Observemos que su carta se encuentra en una recopila*
ci6n que los Rosacruces publicaron.
*
**
Sabemos c6mo abort6 este primer intento por la accidn
directa de un monje fantdstico; pero fue retomado a comien-
zos del siguiente siglo, tal como veremos continuando con
los resumenes de Saint-Yves.
"Una primera conmocidn habfa despertado, desde hacia
tiempo, a la francmasonerfa, y de ella salieron formulas
teocrdticas que ya encontramos en lo que sobrevivfa de la
orden del Templo y en varios libros, entre los cuales se
encuentan el Tel6maco y sobre todo S4thos.
“ El movimiento primordial venfa, en efecto, de las logias, y
tendia a remediar el profundo desacuerdo de las grandes
instituciones europeas con el espfritu publico y la moral
cristiana.
“ La unidad de Dios, la unidad del g 6nero humano, el plan
general del Universo y el Estado social, la divinidad del
Hombre, el conocimiento de la Naturaleza, 6stos eran los
temas que apasionaban a los espfritus en las altas jerar-
qufas, donde en ocasiones se encontraban representadas
lasfunciones mds elevadas de lacristiandad.en Occidentey
en Oriente, tanto en el Norte, como en el Centro y en el
Mediodia de Europa.
“ El renacimiento de las ciencias correspondfa exactamen-
te a la ultima jerarqufa de esos grados de conocimiento; pero
en lo que respecta a la cuarta, la crftica de los enciclopedis-
tas, por otra parte tan util, fue absolutamente insuficiente
para corresponderle.
“ La imaginaci6 n de Rousseau no pudo reemplazar a las
ciencias humanas, ni a las ciencias divinas, indispensables
para una creacidn social y que los politicos iban a trans-
formar en destrucci6 n.
“Algunas f 6 rmulas teocrdticas de la masonerfa cayeron en
la anarqufa de los espfritus; pero separadas de sus princi
pios, perdieron su verdadero sentido y sufrieron la desvia-
ci6 n que les imprimieron las pasiones civiles.
“ De verdades que habrfan podido ser, se conviertieron en
dogmas de la ateologfa militante.
“S 6 I0 citar 6 aquf la triple consigna de la Revolucidn:
libertad, igualdad, fraternidad, cuyo andlisis puede interesar
al lector.
“ Para los iniciados de todos los tiempos, estas palabras
jamds representaron principios; veamos por qu 6:
"Un principio es un radical, una rafz, el primer punto de
partida de una serie determinada de consecuencias especf-
ficas que s6 lo pertenecen a 61.
“Salta a la vista que la libertad, la igualdad y la fraternidad
no expresan nada de esto, sino que son estados, maneras de
ser.
"La libertad, reducida de su significacidn de estado, de
manera de ser, a su primer tdrmino: lo libre, no es todavfa sino
un calificativo, del que hay que buscarsu sustantivo radical.
“ Lo libre por excelencia es aquello ilimitado, infinito,y s6lo
la Fuerza Primera, el Espfritu Universal posee este cardcter,
y es su principio.
“ La igualdad, reducida de su significaci6n de manera de
ser a su primer tdrmino: lo igual, no es todavfa sino un
calificativo, esta vez relativo, del que hay que buscar su
sustantivo radical.
"Lo igual por excelencia no existe, como idea radical, por
fuera de las matemdticas abstractas,y la unidad es su prin
cipio.
“&Se trata de seres?
“Esta unidad es relativa o absoluta,segun se los considere
a cada cual en su especie, o todos en su conjunto universal.
“&Se trata del hombre?
“ La igualdad de los hombres tiene por principio el Reino
Hominal, la Especie humana, el Poder esencial,cosmog6ni-
co, oculto, de donde salen y adonde entran los hombres, y su
igualdad no existe mds que en esa esencia misma, cuyo
cardcter es la identidad.
"La fraternidad, reducida de su significaci6n de manera de
ser a su primer tdrmino: el hermano, es una vez mds un sus
tantivo relativo, cuyo radical buscaremos.
"El hermano por excelencia, el hermano universal no
existe, como idea radical, por fuerza de la Patemidad que los
constituye hermano de hermano.
"Por tanto el Padre es el principio de hermano.
"Todos los hombres son hermanos s6lo a condici6n de ser
hijos de un mismo Padre.
"Si se le considera como padre especffico del hombre, ese
Padre cosmogbnico es esa potencia oculta a la cual hemos
dado el nombre de Especie humana, de Reino hominal, y si
se le considera en su universalidad, como la primera poten
cia constituida del Universo, es ese punto culminante, ese
principio y ese fin de la vida y de la ciencia que llamamos
Dios.
“ Los tres principios de la libertad, la igualdad y la frater-
nidad estdn claramente en la cosmogonfa egipcia de Moi
sts: Rouah AElohim, el Espfritu motor, Addn, el Hombre
universal, Iboba, Dios y )a Naturaleza, Potencia constitutiva
del Universo.
"Estos tres principios invertidos estdn tambidn en la Trini
dad cristiana: Padre, Hijo, Espfritu Santo. El Padre contiene
en sf a la Madre o Naturaleza.
“Asf fue como la Revolucidn francesa, nacida de ideas
teocrdticas sectarizadas por el atefsmo, con sus falsos
principios del 89, sin saberlo hizo exactamente lo que habfa
hecho el papado: polftica sobre la religidn, en tanto que lo
que hay que hacer es lo contrario18”
A trav^s de este claro andlisis vemos que una vez mds, a
pesar de los trabajos del conde de Cagliostro19, el espfritu
de tinieblas, anarqufa y division habfa oscurecido el rayo de
luz salido de la Rosacruz. Los adversarios ya no eran tanto
los Jesuitas20 como los Templarios.
El siglo XIX vio un intento similar en las propuestas que
Fabre d’Olivet hiciera al emperador Napole6n, aun cuando
6ste ultimo, contrariamente a lo que se ha escrito, jamds
hubiera reclamado para sf mismo el poder espiritual supre
mo. El escollofue entonces la voluntad de uno solo.Observe-
mos que Francia ha sido siempre el sitio escogido para
sementera de estos g^rmenes de luz.
Por ultimo, estd fuera de toda duda que el siglo XX no
pasard sin un nuevo y similar esfuerzo por parte de aqu6l o
aqu^llos que encarnan en la tierra a la Providencia viviente.
Esto es todo cuanto puedo decir sobre el establecimiento
de la “cuarta monarqufa", la del septentri6n, es decir de la
Raza blanca. Para completar,debemos apuntar sin embargo
la divergencia de Michel MaTer. Este dice que la Hermandad
nunca ha dicho ni escrito nada sobre la Republica universal
ni sobre la conversi6n de los Judfos. Lo que se ha publicado
al respecto le ha sido falsamente atribuido21.
Hemos visto que la Reforma rosacruciana era no s6lo
social sino tambi6n filosdfica y cientffica. En su Wunderarz-
nei, cap. I, Paracelso habla de una reforma filosbfica que
debe tener lugar antes del fin del mundo. (1586).
"Todas las universalidades, dice Schweighardt, no ense-
ftan nada; pero sin por ello despreciarlas, ni tampoco a los
grandes de este mundo, aliidonde comienzan a equivocarse
podemos intentar darles claridad por medio de las luces
naturales.”
★
**
E llas A rtista
Paracelso expresd repetidas veces uha profecia que fue
acogida con gran confianza por sus partidariosy que merece
ser recordada en interns de la historia. Veamos los fragmen
t s que se refieren a ella:
1. Prefacio de la Tinctura Physicorum, traduccibn alemana,
t. 1, p. 921.
“ Mi teoria, que sale de la luz de la naturaleza, nunca podrd
ser derribada gracias a su estabilidad. Entrard en vigor en el
afio 58, y su prdctica se manifestard por medio de pruebas y
maravillas increibles. Los artesanos y el pueblo entero
comprenderdn c6mo el arte de Teofrasto subsiste en contra
de la palabreria de los sofistas, que pretende ser sostenida y
protegida por las libertades papales e imperiales a causa
precisamente de su insuficiencia.”
Y del mismo, p. 924.
“ Estos secretos que dan las transformaciones son aun
mds conocidos, aunque poco todavfa. Y si Dios los ha entre-
gado a alguien, de ello no resulta que la gloria del arte
prorrumpa asi inmediatamente, sino que el Todopoderoso
concede al mismo tiempo a ese privilegiado la facultad de
guardar otros secretos andlogos hasta la llegada de Helias
Artista, pues entonces el misterio serd conocido por todos.”
2. De mineralibus, t. II, p. 133, cap. VIII y I.
"Verdad es que aun hay muchas cosas en la tierra que no
conozco; otros estdn tambidn en el mismo caso. Lo que s6
bien es que Dios develard todavia muchas cosas raras, que
han permanecido ignoradas hasta ahora y de las que nadie
ha sabido jamds nada... Lo que es igualmente cierto es que
nada de lo que no es manifiesto es secreto,y, para mf, vendrd
alguien cuyo Magnal no vive todavfa y develard los secretos.”
3. De las cosas nuevas, cap. VIII. Del vitriolo, 1.1, p. 1056.
"Por ello digo: El gran secreto de la naturaleza reside en
las criaturas del mismfsimo Dios, en otros sujetos de la natu
raleza, y serfa preferible y mds util estudiar esos sujetos que
ocuparse de la ebriedad, la prostitucibn y demds tonterfas.
Pero hoy vivimos una 6poca en la cual se honra la fornica-
cidn hasta tal punto que la tercera parte del gdnero humano
muere de ella, otro tercio muere por engafios y el resto
sobrevive. Conque volveremos a la caballeriza. Pero con la
corriente actual, no puede ser de otro modo. Los Estados
desaparecerdn a su vez y serdn borrados del mundo, o bien
puede que esto no suceda. Luego viene el mundo de oro; el
hombre recibird nuevamente su bella inteligencia y vivird
humanamente, y no ya bestialmente, en la suciedad de las
cavernas.”
El Theatrum chymicum22 habia de Elfas Artista a propdsito
de una interpretacibn alqufmica del Apocalipsis.
Unos consideran a Elfas como el sfmbolo de una reforma
bien simplemente qufmica, bien general, cientffica o social;
otros como una suerte de Mesfas futuro.que deberd realizar
dicha reforma universal.
En su Prognosticum theologicum, Adam Nachemoser
anuncia un s^ptimo reformador del mundo: “spiritum Heliae
getaturum asseverat; ita quoque consimiliter suum Eliam
chymicarum artium et natura magistrum nobis predicit Theo
phrastus", para ese afio 1581 (cf.la primera edici6n,abanno
1590, certo, etc.). <LTal vez Nachemoser querfa hablar de
Gutman del que Fludd tom6 muchos pasajes?
En la epfstola de operibus artis et naturae23, Roger Bacon
dice que la reforma de Elfas Artista tendrd lugar en tres pun-
tos: la unidad religiosa por la conversion de los Judfos, la
abundancia y la riqueza, la perfecci6n de la ciencia y la moral,
de manera que los hombres vivirdn entonces como Addn
antes de su cafda. Es decir que todos los miembros de la
humanidad habrfan conquistado asf el estado y los privile
ges espirituales de la Rosacruz.
"Habi6ndome dirigido a Silesia, no tenfa nada mds urgente
que ir a ver a Johannes Montanus Strigoniensis para tratar
de una edici<5n de manuscritos de Paracelso... Hablando... le
preguntd si crefa que Elias Artista,que debfa restituir todas
las artes y las ciencias, habfa vendido. Me dijo que sf, pero no
me dijo si un solo hombre o varios debfan producir dicha
regeneracidn24.”
Volveremos a hablar de Elfas Artista en la conclusi6n de
esta obra. Lo que podemos decir aquf es que, en nuestra
opinidn, Elfas Artista es una adaptacidn del Elfas bfblico.que
debe regresar al final de los tiempos con Henoch para
cumplir su papel de testigos en el binario universal. Es en
este sentido que Joachim de Flore considera a aqu6l del que
ei Precursor fue la reencamac>6n; para el, Elfas o Juan Bau
tista estard en la tierra a comienzos de la tercera edad del
mundo. lo del Espfritu Santo, para entonces bautizar ya no
por el agua sino por el espfritu o el fuego.{Cf .Apocalipsis.) En
este ultimo punto el abate Joachim se equivoca, el verdade-
ro bautismo del Espfritu no serd conferido a un juicio de una
raza planetaria, sino al juicio ultimo del individuo; el juicio al
cual alude, segun la tradicion undnime de la Iglesia, no es el
ultimo juicio; no serd mds que uno de los numerosos arreglos
de cuentas que nuestro planeta, con sus habitantes, tendrd
que sufrir todavfa antes de entrar definitivamente en el
Reino del Padre.
Serfa prematuro decir hoy qui£n fue Elfas Artista, o quien
serd. Lo que sf es util saber es que este nombre designa una
forma del Espfritu de inteligencia.
Es lo que entendfan los Rosacruces cuando decfan que en
el dia C. se reunirfan en un lugar llamado el Templo del
Espfritu Santo. iP ero d6nde queda ese lugar? Ellos mismos
no lo saben, porque -dicen- es invisible25.
Nos permitiremos aconsejar a nuestros lectores, si es que
quieren profundizar en el estudio de este personaje miste-
rioso.que mediten sobre la historia de Henoch, padre simbd-
lico de la Rosacruz, inventor de la tradici6n y la ciencia,
siguiendo ciertos datos cabalfsticos y escrutando los mo-
numentos cuya paternidad le atribuye la leyenda.
NOTAS DEL CAPlTULO IV
RECETAS Y TECOTCA
DE LOS ROSACRUCES
★*
>T~-^fe2v/
UV E D G S A
L C l.J.Y Th ' H Z
F.P.Ph 0 X N M
T S R K .0 Ts
9f ed icin a
Los Rosacruces llevaron la medicina hasta sus Kmites
extremos: o sea la prolongacidn de la vida humana.
“ Lo que distingue en particular a esta hermandad es su
maravilloso conocimiento de todos los recursos del arte
medico. No operan por medio de encantamientos, sino con
plantas m ed icin ales(J. von D.: Origine et caractdres des
vtiritables Rose-Croix, Ms.)32
Veamos c u il es la teorfa del Elixir de vida, que un estudio
publicado hace tiempo en el Lucifer desarrollara muy bien.
“ No poseemos, oh alumno mfo, ningun arte por el cual
podamos sustraer la muerte a nuestra propia voluntad,o a la
voluntad del Cielo. Estos muros pueden aplastarme aquf
mismo. Cuanto pretendemos hacer es lo siguiente: encon-
trar los secretos de la naturaleza fisica, saber por qu6 las par
tes sdlidas se osifican, por qu^ la sangre se coagula.y aplicar
a los estragos del tiempo ciertos medios preventives e ince-
santes. No hay magia en ello; se trata de medicina bien en-
tendida. En nuestra Orden, lo que consideramos como el don
m is noble es ante todo la ciencia que eleva la inteligencia, y
a continuaci6n la que conserva el cuerpo. Pero el arte
(tornado de las plantas medicinales y sus extractos) que
reanima la fuerza vital y detiene el progreso de la decaden-
cia ffsica, o ese secreto m is sublime que aqu( me limito a
seftalar, y por el cual lo calbrico, como vosotros lo llam iis,
segun la sabia doctrina de H ericlito es la fuente primordial
de la vida, puede convertirse tam biin en el perpetuo regene-
rador33."
El qufmico Robert Boyle da en alguna parte una receta
para preparar el elixir de vida, receta que le fuera comunica-
da por el Dr. Le F&vre. Un amigo, ante el cual se habfa hecho
la manipulacidn, di6 un poco de ese vino a una mujer de se-
tenta afios, que lo bebi6 durante diez a doce dfas. De pronto
adquiri6 m is vivacidad, le volvieron los colores, su rostro se
hizo m is agradable, y finalmente volvieron a presentirsele
las reglas, no sin causarle cierto sobresalto34.
Sin embargo los Rosacruces no hacen que sanen los
enfermos incurables, pues ellos no luchan contra la Provi-
dencia, sino contra el Destino35.
R e g e n e ra c i6 n
Los misterios de la regeneraci6n tienen una clave num iri-
ca que es 40.
El Diluvio dur6 40 dfas y 40 noches.
No£ abri6 el area 40 dfas m is tarde.
M oists permaneci6 en el Sinaf 40 dfas y 40 noches.
El Exodo en el desierto dur6 40 afios.
Elias ayun6 en el desierto 40 dfas y 40 noches.
Nfnive tuvo 40 dfas para hacer penitencia.
Cristo y todos los nifios permanecen 40 semanas en el
vientre de su madre.
Cristo predict 40 meses en la tierra.
Ayun6 40 dfas.
Permanecid 40 horas en la tumba.
Volvib 40 dfas despu£s de su resurreccidn.
Jerusal6n rue destrufda 40 afios m£s tarde.
El estudio profundizado de los misterios de este numero,
llevado hasta sus ramificaciones fisiol6gicas, es lo que
permite a estos iniciados adquirir esa prodigiosa maestrfa
vital.
“Sus conocimientos medicos est£n basados sobre todo en
la experiencia, iluminada por la constante aplicacidn de
algunas leyes generales36."
Veamos algunas recetas de medicina astroldgica y espa-
gfrica:
La rafz de brionia recogida en un momento favorable es un
excelente medicamento para el hombre; suaviza la piel,
preserva del veneno, modera la bilis y en general conserva la
salud37.
La rafz de rosas benignas, o Peones, actua de la misma
manera para la mujer; es buena despu6s del parto, aleja la
ictericia, detiene los flujos de sangre, etc...
La rafz de tormentila es desecante, antis^ptica y seca los
malos humores del cuerpo; sirve incluso contra la peste38.
“Coge unas remolachas blancas, pulveriza y mezcla con
harina pura; toma dos onzas de esto, tres dracmas de harina
de centeno y tres granos de piedra filosofal; haz unas
pfldoras agregando aceite de lino.en conjuncidn de Jupitery
Marte en el viggsimoquinto grado de Acuario; en caso de
necesidad, tres pfldoras devuelven al hombre sus fuerzas
naturales durante cinco meses, sin ningiin otro alimento ni
bebida.”
La medicina universal debe estar por fuera de los tres
reinos y de los cuatro elementos. Los metales que logramos
sutilizar con aguardiente, cuya dureza destruimos y que
reducimos a materia prima pueden incorporarse al cuerpo
humano. Disuelve y destila el humedo radical del oro,cuando
Jupiter desciende inmediatamente despuds del Sol con la
estrella polar, en el vigdsimocuarto grado de Capricornio, y
toma esta sustancia todos los aflos alrededor de Pascua,
tres o cuatro gotas en vino o cerveza por la maflana, podrds
hacerte viejo como Nod.
La verdadera memoria se adquiere por medio de la ilumi-
naci6n del intelecto y no por el arte notorio, que es diab6lico.
Veamos una receta para no olvidar nada.
Durante cuatro dfas frios de invierno extraerdn sucesiva-
mente aceite de mirto, de cariofflea, de cinamomo y de
melisa; los mezclards uno a uno cuando domine Mercurio,ya
sea en el signo del medo del cielo,o en el Vll°,o sobre todo
cuando reciba XI dignidades en lugar hilegial.y su movimien
to sea directo, por fuera de la vfa combustible, occidental, en
conjunci6ncon Jupiter y la cola del Dragdn.yquedeninguna
manera sea maldfica. S<5lo tienes que emplear este extracto
una vez en la vida, en primavera, a la entrada del Sol en el
primer grado de Aries, cuatro horas cuatro minutos despuds
de la salida del sol, y al mismo tiempo, en el meridiano de la
cabeza de Pegaso, bajo el rayo de las estrellas de Gdminis39.
Las aguas metdlicas son buenos remedios. Un baflo de
antimonio o de plomo lava los metales; deberd continuarse
con un baflo de agua salina y de mercurio sublimado al
noveno grado, durante catorce dfas; y con un tercero de
aguardiente, y luego con agua destilada; este ultimo debe
ser muy prolongado. (Gutman)
El mercurio puede ser endurecido y fijado; puede volverse
rojo; al igual que el estado puede convertirse en plata, del
que por otra parte representa una de sus etapas de de-
sarrollo. De todos los metales, es el que contiene el veneno
mds violento. Si se lo destila con sal y vitriolo, este veneno se
exalta; pero si se repite la operacidn una decena de veces, el
mercurio se despoja de su negrura y cristaliza. De este
cristal se hace una sal y un agua; pero es preciso saber
realizar perfectamente esta preparacidn, pues tanto se
puede matar al enfermo como curarlo. De todos los metales,
e) mercurio es tambi6n el que contiene el mejor oro, el m is
fijo y el m is rico en propiedades terap6uticas. (Gutman)40
El alumbre, reducido al estado de cristal transparente por
medio de la calcinacidn, puede servir para la curacidn de
todas las lesiones internas y externas, ya sea bajo la forma
de aceite, agua, unguento o sal.
El vitriolo, que se puede extraer del agua, de los minerales
o del oro, siendo el mejor no obstante el que se extrae del
cobre, despu£s de haber sido preparado, luego reducido a
agua, luego vuelto a llevar al estado de cobre, puede
transformarse en un agua util contra muchas enfermedades.
El azufre y la mayor parte de las piedras preciosas pueden
proporcionar aceites medicamentosos41.
Gutman aconseja a las personas que quieran tener nifios
sanos de cuerpo y de corazbn, que se abstengan del vino
antes y sobre todo durante la gravidez.
*
**
Los Rosacruces no escribieron nada realmente claro
acerca de la fisiologfa oculta, debido a las aplicaciones
ficiles e inmediatas que se hubieran podido hacer de tales
nociones. Fueron gentes muy discretas; para conocer algo
de sus teorfas fisico-psicoltfgicas hay que buscar en sus
libros de figuras, como el Atalanta fugiens42, y el Aureum
seculum43; y aquf la sinceridad, la humildad y la piedad del
investigador son elementos fundamentales de su ixito , por
que s6lo estas virtudes fntimas pueden penetrar hasta el pia
no invisible donde permanecen los espfritus de los adeptos
rosacrucianos.
Cuando uno de nuestros sabios ha encontrado una f6rmu-
la m atem itica segun la cual tiene lugar una nueva aplica-
ci6n del calor, la electricidad, o la luz, queda firmemente
convencido de que dicho descubrimiento e s ti ligado unica y
estrictamente a su fdrmula. No ocurre lo mismo con el
ocultista. Esta formula no es m is que un mediador, algo
como el juego de un aparato de catdptrica, dispuesto para
proyectar m is luz sobre un punto dado. El verdadero factor
del descubrimiento es la suma acumulada de los esfuerzos
realizados por nuestros antepasados para obtener el mismo
resultado, mientras que ellos no posefan el nuevo invento.
Asf el hombre cree hacer trabajar su inteligencia, dirigir
conscientemente las vibraciones de su cerebro; no obstante
su trabajo existe, y produce una cantidad real y miserable de
dinamismo; pero las fuentes de su energfa son asombrosa-
mente profundas y desconocidas. Esta es la raz6 n por la que
todo hermetista recomienda invocar a Dios, y disponer los
elementos del experimento “en nombre de Jehovd”.
El m^todo de los Rosacruces consiste en no dejar sin
trabajar ningun piano del mundo. Asf, Gutman por ejemplo,
luego de haber enseftado el empleo de lentillas convergen-
tes para fundir los metales con ayuda de los rayos solares, y
el uso de explosivos para excavar en las minas, da fdrmulas
de catdptrica, de agriculture, de barnices, del arte de la
ingenieria. En su obra encontramos incluso una visi6 n muy
general sobre el arte de la construccidn.
La clave de las 6 rdenes de arquitectura se encuentra en
las cuatro dimensiones del espacio: la altura, la profundidad,
la anchura y la longitud44. Estas cuatro medidas del cfrculo
de donde todo procede se encuentran mas o menos defor-
madas segun el principio ideal que preside la ereccidn del
monumento. De estos cuatro tipos provienen las 6 rdenes de
arquitectura conocidas, y otras que Dios revelard a los
hombres (se sobreentiende que por medio de los hermanos
de la Rosacruz).
Se atribuye a los Rosacruces el secreto de la fabricacidn
de las l£mparas perpetuas que, segun parece, posefan los
Romanos. Este secreto consistfa en la preparaci<5n herm 6ti-
ca de un cierto aceite de oro, que proporcionaba a la mecha
todos los elementos de la combusti6 n renovdndolos perma-
nentemente. La arqueologfa menciona unas cuantas Idmpa-
ras de este tipo. Bajo el reinado de Enrique VIII, en el
momento de la proscripci6 n de las <3rdenes mondsticas en
Inglaterra, se encontraron dos que ardfan desde el siglo IV, lo
que quiere decir que llevaban unos mil doscientos afios de
existencia. Se conservan en el museo de Leyde45.
NOTAS DEL CAPfTULO V
LA ROSACRUZ ESEKCIAL
Ex Deo nascimur.
In Jesu morimur.
Reviviscimus per Spiritum Sanctum.
Las siguientes palabras de Michel Mai'er1 pueden resumir
el conjunto de las tendencias doctrinales rosacrucianas:
"La naturaleza siempre tendrd secretos; la cadena de oro
parte del infinito y se remonta al infinito. Asf pues, la ciencia
se pervertirfa si los reformadores y los crfticos no separan lo
puro de lo impuro y mantuvieran equilibrada la balanza entre
la experiencia y la razdn. Asf ha sido en todos los tiempos; los
reformadores que existen en esta 6poca (comienzos del
siglo XVII) en Alemania forman el instituto de los Rosacruces.
“ El arte es el servidor de la naturaleza. La teorfa y la
prdctica deben ir por tanto siempre a la par; aprender los
secretos, pulirlos o adaptarlos, adecuarlos o realizarlos, esta
es la triple andadura que sigue el adepto y que se ensefla en
los nueve colegios diseminados sobre la tierra: en Egipto;
con los Eumolpides, en Eleusis; con los Cabires, en Samo*
tracia; con los magos de Persia y Caldea; con los Brahama-
nes; con los Gimonosofistas; con los Pitagbricos; en Arabia; y
con los Moros, en Fez.
“ La alquimia no es m£s que un arte secundario. Los
Rosacruces estiman la virtud mds que el oro, aunque este
ultimo sea util como medio de acci6 n en los perfodos de
publicidad. La medicina de los adeptos es triple; corporal,
anfmica y espiritual. La distribuyen cuando la humanidad la
necesita, luego dejan que la crisis terap 6utica se desarrolle y
vuelven al secreto, hasta que se hace necesaria una nueva
meditaci6 n. La piedra cubica es el sfmbolo de esta adapta-
ci<5n de las ciencias y las artes a sus fines, y de los efectos a
sus causas.
“Las 6 pocas de accidn de la Rosacruz estdn determinadas
por el conocimiento de los astros y por el de las leyes de la
evoluci6n del g^nero humano. Estos perfodos de divulga-
ci<5n tienen por objeto despertar el deseo y poner a prueba a
aqu 6 llos que sean dignos de ser elegidos. Sin embargo,
estos ultimos son poco numerosos; los Rosacruces apenas
aceptan un candidato sobre mil2."
“Las escuelas de sabiduria se dividen en escuelas exterio*
res e interiores. Las escuelas exteriores poseen la letra de
los jeroglfficos, y las escuelas interiores el espfritu y el
sentido.
“ La religidn exterior estd conectada con la religidn interior
por las ceremonias. La escuela exterior de los misterios se
relaciona con la interior por los jeroglfficos...
“Hijos de la Verdad, no hay mds que un orden, una cofradfa,
una asociaci6 n de hombres pensando del mismo modo.que
tiene como fin adquirir la luz. De este centro, el malentendido
ha hecho surgir innumerables 6 rdenes... El multiplo estd en
el ceremonial del exterior, la verdad s 6 lo estd en el interior.
La causa de la multiplicidad de las cofradfas radica en la
multiplicidad de la explicaci6n de los jeroglfficos, segun los
tiempos, las necesidades y las circunstancias. La verdadera
comunidad de luz no puede ser mds que una...
“Todos los errores, todas las divisiones, todos los malen-
tendidos, todo lo que en las religiones y asociaciones secre-
tas da lugar a tantos extravfos, s 6lo concierne a la letra; el
espfritu permanece siempre intacto y santo. Todo se remite
tan s6 lo al tel6 n exterior sobre el cual estdn escritos los
jeroglfficos, las ceremonias y los ritos; nada toca el interior...
"Nuestra voluntad, nuestro objetivo, nuestra tarea es
vivificar por doquier la letra muerta y dar a los jeroglfficos el
espfritu, y a los signos sin vida la verdad viviente; en todas
partes hacer activo lo inactivo, vivo lo muerto. Todo esto no
podemos hacerlo nosotros mismos, sino por medio del
espfritu de luz de Aqu 6l que es la Sabidurfa, el Amor y la Luz
del mundo,que quiere llegara sertambi^n vuestroespfritu y
vuestra luz.
“ Hasta ahora, el santuario m is interior ha estado separado
del templo, y el templo asediado por quienes estaban en el
atrio. Llega el momento en que el santuario m is interior
debe unirse al templo, para que aquillos que estin en el
templo puedan actuar sobre aqu^llos que estin en el atrio,
hasta que los atrios sean arrojados fuera.
“En nuestro santuario, que es el m is interior, todos los
misterios del espfritu y de la verdad se conservan puramen-
te; jam is ha podido ser profanado por profanos ni mancillado
por impuros. Este santuario es invisible, como lo es una
fuerza que no se conoce sino en la acci6 n.
“En nuestra escuela se puede ensefiar todo, pues nuestro
Maestro es su propia luz y su espfritu. Nuestras ciencias son
la herencia prometida a los elegidos o a aqu^llos que son
capaces de recibir la luz, y la prictica de nuestras ciencias es
la plenitud de la divina alianza con los hijos de los hombres.
Ahora hemos cumplido con nuestra obligaci6 n,y os hemos
anunciado la aproximaci6 n del Gran Mediodfa y la reuni6n
del santuario m is interior con el templo3."
He aquf, en esencia, los desarrollos que hace el Echo der
von Gott erleuchteten Fraternitet sobre el tema:
El Summum Bonum es la Sabidurfa. Pero hay que distin-
guir la sabidurfa humana de la sabidurfa divina. La primera es
imperfecta, incierta, esc 6 ptica; todos sus defectos estin
expuestos en el libro del sabio Agrippa4, que habfa visto m is
lejos que la filosoffa humana, y en el del m idico espafiol
Francisco Sinchez: Tractatus de multum mobili et prima
universali scientia quod nihil scitur5.
La sabidurfa del mundo es locura a los ojos de Dios6. A
menudo los sabios de este mundo, con toda su inteligencia,
cometen acciones insensatas, incluso desde su propio
punto de vista, pues su sabidurfa es perecedera, transitoria e
inconstante7. El Siricide afirma con raz6 n: toda sabidurfa
viene del Sefior Dios y es eterna con 61 (1.1 ).
La Sagrada Escritura nos ensefia asf que hay una sabidu
rfa divina. Salomon dice: El Sefior da la sabidurfa y por su
boca descienden el conocimiento y la comprensidn (Sabidu
rfa VII, 15)8. Indica loscaracteres de esta sabidurfa: “Es,dice,
el haiito del poder divino, un rayo de la magnificencia del
Todopoderoso, el esplendor de la luz eterna, un espejo
inmaculado del poder divino, una imagen de su bondad. Es
transmitida a la tierra por boca de los santos y los profetas,
pero el Verbo de Dios es el pozo de la sabidurfa y la ley eterna
es su fuente9.” Job (XXVIII, 20.21) dice que esta negada a los
ojos de todos los vivos. Ahora bien, el Seftor quiere que el
hombre sea inteligente y sepa reconocer Su voluntad; por
tanto es necesario que nos esforcemos en adquirir la
sabidurfa.
En el AntiguoTestamento Adan,No 6, Loth, Jacobo,Jos 6 y
M oists, Josu 6, David, Salomdn, Daniel, y Esdras compartie-
ron esta sabiduria con Samuel, Elfas, Eliseo, e Isafas. Jesu-
cristo la hizo dar a sus discfpulos. Pocos hombres han
recibido este don divino; para ello hay que volverse enemigo
del mundo; aqu^llos que el mundoodia son amados por Dios.
"No hay un hombre sabio, dice Tertullien, que el mundo no
tenga por loco; porque la sabidurfa de este mundo es justo lo
contrario de la del Cielo.y para encontrar esta Ultima hay que
renunciar a toda la sabidurfa terrestre que se haya adquiri-
do.” Esto es asf porque, segun Lucas (XVI, 15), todo cuanto es
grande ante el mundo es nada a los ojos de Dios. La
sabidurfa se encuentra por tanto en los humildes, tal como
dice Salom 6 n10. La humildad enciende las luces del enten-
dimiento, asf como la sinceridad y la rectitud.
La purificacidn del coraz 6 n es la preparacidn necesaria
para recibir la sabidurfa; pero es preciso buscar la vfa activa
antes que la vfa contemplativa. La Sabidurfa reparte sus
dones segun los hombres; da la palabra,el conocimiento o la
fe; entrega la clave de las cosas ocultas, pasadas o futuras;
confiere la ciencia de todas las cosas sobre la tierra y en los
cielos; ensefta a leer las mentes de los hombres, a hablar
todas las lenguas. Es el drbol de vida, muestra el camino del
reino de Dios. Confiere el poder de devolver la salud, de
hacer milagros; es el espfritu de la gracia y la oracidn; da el
conocimiento al hombre interior y el de Dios. El Sefior
instruye directamente al hombre sabio con suefios noctur-
nos y a trav^s de visiones; algunas veces se le aparecen los
Angeles. En ocasiones el contemplativo es transportado en
6xtasis, y ve los cielos abiertos.
El autor de este pequefio tratado 11 da pruebas de que la
Sabiduria lo ha colmado de grandes favores. Dios le mostrd
ante todo el verdadero camino con sus tres grados tal como
Jesus los ensefiara a sus discfpulos; luego la verdadera
manera de rezar y la forma de distinguir los enemigos de
Dios de sus amigos. Despuds de haber recibido el segundo
grado de la Sabiduria, recibi6 el arte de informarse, tras una
cierta preparaci6 n, de las cosas futuras que conciernen a las
cosas temporales. En el mismo grado recibid unas sutiles
interpretaciones de las Escrituras; el primer mdtodo consis-
te en escribir o dar numerosas combinaciones de una
palabra o de un signo sagrado; el segundo ensefia a
encontrar siete sentidos de una misma sentencia. Estos son
mdtodos superan en ingeniosidad y profundidad todo cuan-
to Trith^me 12 y Porta 13 han escrito sobre el tema. Descubrid
la rafz de todas las lenguas y construyd a estos efectos un
speculum archetypum que da los sentidos de todas las pala*
bras imaginables; y luego la clave de todos los sistemas mu-
sicales14. Asimismo did con las razones por las cuales se
encuentra en la tierra un numero tan grande de tipos de
hombres diferentes, y para esta busqueda construyd otro
arquetipo. Tuvo visiones como Ezequiel y el apdstol Juan;
aprendid a hablar y a escribir nuevas lenguas.
El tercer grado de la Sabidurfa le reveld cosas que estdn
por encima del entendimiento humano: los secretos del
hombre interior, del alma, de su nacimiento, del lugar en que
dsta habita en el hombre encarnado, lo que es la muerte y el
despertar del alma, lo que serd el nuevo cuerpo de nuestra
regeneracidn. El misterio de la Trinidad le fue revelado con
sus correspondencias, asf como la naturaleza y la constitu-
cidn de los espfritus. Conocid el misterio oculto del matri-
monio, el de la cafda y los que simbolizan el bautismo, la
cena, los de la comunidn de los santos y del Espfritu Santo.
Ademas, Dios le relevd muchas cosas sobre el tercer mundo,
la segunda venida de Cristo, el dfa del seflor, el milenario del
Apocalipsis, la resurreccidn de los muertos, el juicio final, la
desaparicidn del universo visible y su renovacidn,sobre dos
personas que vendrdn antes de ese dfa, sobre la nueva
Jerusaldn, su construccidn, su religidn, sobre una nueva
comprensidn de la Sagrada Escritura, un nuevo libro santo,
sobre el Evangelio de ia nueva alianza, sobre el nuevo
sacrificio, la nueva ley, el nuevo estado social, una medicina,
una filosoffa, una magia nueva, y finalmente sobre la vida
eterna, la unica religi6 n y el unico reino.
El autor recibi6 tambten la inteligencia mfstica de las
Escrituras y la revelaci<5n de su sentido analdgico. Dej6
constancia de algunos de estos secretos de segundo grado
en dos manuscritos sobre la Teologfa mfstica y sobre el
nuevo reino de Cristo en la tierra.
Para terminar, nuestro mfstico vuelve sobre la oposic 6 n
constante de los preceptos de la Sabidurfa divina y los de la
sabidurfa humana. Desarrolla las leyes de la primera.citando
profusamente unos textos sagrados sobre la pobreza, la
limosna, las pruebas, y la humildad. Termina exhortando a
sus lectores a no poner su fe en las tinieblas de la sabidurfa
humana, sino en la fuerza de la luz, porque el esplendor que
proviene de Dios no se apagari jam is. (Sabidurfa VII, 14).
El autor del notable fragmento due acabamos de resumir
pasa por ser Julius Sperber, consejero de Anhalt-Dessau,
que muri6 en 1616. Las opiniones estin divididas: Kazauer
sostiene que el tal Sperber serfa Julianus de Campis; pero
una semejanza de nombres no es una presunci6 n suficiente
y el espfritu de la producci6 n de ambos difiere sensiblemen-
te 15.
Antes de terminar esta especificacidn de los caracteres
generates de la Rosacruz, recapitulemos los documentos
que la iniciaci6 n intelectual nos ha dejado.
En primer lugar la tradici6 n cabalfstica.que en esto coinci
de con el panfleto titulado: Effroyables pactions ya mencio-
nado, fija el numero de los Rosacruces en treinta y seis. En
1623 habrfan estado repartidos de la siguiente manera:
Seis en Parfa, seis en Italia, seis en Espafia, doce en
Germania, cuatro en Suecia, dos en Suiza.
Agrega que siempre hay doce visibles,y veinticuatro invisi
bles, que son los tipos espirituales de los cuales los miem-
bros de la tribu de L6vi son los sfmbolos materiales.segun el
cilculo cabalfstico:
Lamed Vau lod
30 6 10
Estan por encima de Nahash, por consiguiente el destino
no existe para ellos y han alcanzado la inmortalidad. Entre
los cabalistas,sus jefes fueron M oists, Aar6 n, Hai'n, L 6vi,los
Levitas y los Cantores. Ellos conocen a los hombres pero los
hombres no los conocen. El Cantarde los Cantares,que para
los Padres de la Iglesia encierra los misterios de la vida
unitiva16, asf como los Proverbios encierran los misterios de
la vida purgativa y el EclesiastGs los de la vida iluminativa, el
Cantar, decimos, contiene su iniciacidn desde el punto de
vista cabalfstico. “El Cantar encierra todos los misterios de la
Ley y de la Sabidurfa. Y los Angeles locantaron En Altode esa
manera hasta el nacimiento de L 6vi. Y despu^s del nacimien*
to de L 6vi y m£s lejos, desde que Mosheh vino al mundo, y
Aar6 n y los Levitas fueron consagrados, los Cantores salie-
ron de la tribu de L 6vi y descendieron17. Y todos fueron
santificados y permanecieron junto a aqu 6 l a quien debfan
cuidar. Y unos (los de abajo) fueron sarvtificados en relaci6 n a
los otros (los de arriba). Y los de arriba y los de abajo formaron
un coro unico. Y el Rey unico reposaba junto a ellos. Vino
Schlomoh quien compuso el libro de estos cantores18."
El Shir-ha-Shirim es el libro de los Rosacruces porque
expresa la circuminsesi6 n de las tres personas divinas,
cuando se lo interpreta desde el punto de vista anagdgico o
secreto que los cabalistas llaman el S6d.
Por ello podemos decir que su estado une los extremos de
la estabilidad y el movimiento, asf como hace el Espfritu
Santo que reune los extremos del Padre, estabilidad eterna,
y el Hijo, movimiento vital infinito. Es lo que expresan cuando
dicen que su lugar de reuni6 n es el Templo del Espfritu
Santo, y que allf reciben los dos sacramentos de la Iglesia
primitiva y eterna: uno de esos bautismos de espfritu de que
habla el Evangelio, y una comuni6 n plenaria con el Verbo.
En otros t 6 rminos, Fludd expresa las mismas ideas en
varios capftulos de su Summun Bonum, que pasaremos a
resumir ripidam ente. ,
“ El castillo de la Hermandad es aqu^l de que habla la Escri-
tura cuando dice:
“Subiremos a la montafia de Si6 n y edificaremos la casa de
la Sabidurfa." Es el verdadero Horeb, el Si6 n espiritual. Es la
casa “que el sabio edifica sobre bases profundas y cuyos
cimientos coloca sobre la piedra". Esta piedra es Cristo.
"S 6 I0 Dios construiri la casa.”
★*
En reglas generales, no se puede abordar con provecho el
estudio del ocultismo sin haber adquirido previamente un
conocimiento considerable de la ciencia oficial. Un fildsofo
muy poco conocido teniendo en cuenta sus enormes apor-
tesy la ingeniosaclaridad de sustrabajos.F.-Ch.Barlet.trazd
un plan de estas investigaciones que nos parece el mds
l6gico y el mds completo. Vedmoslo brevemente1.
La conquista de cualquier ciencia supone, para 61, tres
grados:
La investigaci6n de los hechos;
La de las leyes;
La de los principios.
Los objetivos de cualquier ciencia se agrupan, a su vez,
bajo tres tftulos:
El Universo;
El Hombre, tanto individual como colectivo;
V Dios.
De esto se desprende un cuadro muy simple.
La astrologfa bio!6gica.
♦ ★
**
Estas maximas no tienen la pretension de reemplazar al
Evangelio.ya que aquel que realizara solamente algunos de
los preceptos de este libro divino serfa mas que Rosacruz.
Aquf no se encontrara sino un adiestramiento apropiado
para hacer que el investigador sea capaz de sentir y com-
prender las lecciones de esta ultima escuela.
Este adiestramiento puede diviairse en tres perfodos: la
reasunci6 n de sf mismo, la posici6n para con los semejantes,
la cultura interior.
A - Ante todo, es preciso que os d 6is cuenta de la excelen-
cia sobrehumana del tipo de perfecci6 n que nos ofrecen la
vida, los actos y las palabras de Nuestro Sefior Jesucristo.
Estudiadlos como algo que encierra cuanto esta permitido
saber al hombre; sabed que la prdctica es mds eficaz que la
teorfa; arrancad de rafz en vosotros el amor apasionado por
las cosas visibles; ddos cuenta de que no son mas que los
signos imperfectos de la perfecta Belleza. Huid de la reputa-
ci6 n; ved en los demds el bien, y en vosotros el mal. Ningun
progreso es posible sin humildad sincera.
Examinad cudn parciales, provisorias y pasajeras son
todas las ciencias y las filosofias humanas. Si lleg^is a
escuchar en vosotros la voz del Verbo, conocer6'is la verdad
y vivireis en el eterno. Para ello, basta lograr el conocimiento
de si mismo, es decir discernir si los mdviles radicales que
nos hacen actuar y pensar provienen del egoismo o del
Cielo; a aquel que renuncie a su propia voluntad Dios le da la
verdadera ciencia.
Considerad no obstante todas las cosas, exteriores e
interiores; ayudate y el Cielo te ayudara; leed y escuchad
simple y humildemente. No c o d ic ils nada violentamente;
llegarias a perder la paz y a hacer dafio; s6lo Dios puede ser
deseado con el fervor mas encendido y tenaz. Es preciso
recordar una vez mas que el Cielo no estd alii donde
demasiado a menudo lo ponemos, sino que reside sobre
todo en aqu6l que se juzga el menos importante y el ultimo.
B - Asf pues, sed utiles a todo el mundo, pero no esper6is
nada en reconocimiento; aunque di6ramos la vida por nues
tro semejante no habriamos hecho otra cosa que cumplir
con nuestro deber; no busqueis para nada la sociedad, la
familiaridad, las dignidades; permaneced donde el Destino,
o sea Dios, os ha colocado; el Cielo os encontrard tanto en
una tienda como en un palacio, en Paris como en el Himala
ya. No habl6is si no es para decir algo util o estimulante.
Ocupaos en lo temporal solo de lo que vuestro estado os
encomienda. Luchad contra vuestros defectos, paso a paso,
igual que una casa que se construya ladrillo sobre ladrillo;
tratad de no ceder jamds. Regocijdos de las pruebas, las
miserias y las tentaciones; Dios os ofrece en cada una de
ellas los medios para hacer grandes progresos. No evit6is
nunca un esfuerzo.nisiquiera el mds vulgar, ni siquieraaqu6l
que parezca inutil. No os asombr6is si las luchas morales y
materiales renacen indefinidamente; trabajdis para el g6ne-
ro humano y para Dios. Cuidad que el orgullo y el egofsmo
espiritual no surjan en vosotros. Alimentad el amor fraterno;
soportad en el pr6jimo todo lo que os moleste de 61;
comprended que todos los hombres no son realmente mds
un solo ser.
C.- No ceddis jamds al yo, ni siquiera en las cosas mds
pequefias. Informdos acerca de los trabajos de los servido-
res de Dios en los siglos pasados; mantened el fuego en
vosotros; exam inios por la mafiana y por la noche, y luego
orad; pero a lo largo del dfa trabajad sin interrupci6n, salvo
para suplicar a Cristo cuando sea necesario. El Amigo ve
todo en nosotros. Calicos para aprender a hablar; retirios
para ser perfectos cuando Dios os ponga adelante; amad la
soledad, a menos que vuestro deber os exija estar en el
exterior. Espiad en el fondo de vuestro corazdn los signos de
la solicitud divina; trabajando, reflexionando sobre vuestros
asuntos temporales, escribiendo, aprended a tener vuestro
coraz6n en Dios. Pensad en la muerte; si viene, no lamentdis
lo que no haydis podido alcanzar; si no hab6is recibido la luz
de este lado del velo, la recibir^is del otro, o al dfa siguiente.
Sabed que todo se paga, tanto el bien como el mal; pero que
algunas veces la Misericordia detiene la Justicia. Nadie e sti
perdido para siempre.
NOTAS DEL CAPfTULO VII
*★
S6 I0 aquellos que realizan la funciOn cOsmica de que aca-
bamos de hablar tienen derecho al tftulo de Rosacruz. i,Pero
qui£n podrd decir lo que son estos hombres en lo mds recOn-
dito de su persona2?
Hay almas que estdn unidas por el verdadero amor, que
s6lo alimentan el fuego anterior con el sacrificio, que se
elevan sin cesar por encima de lo material, lo exterior e
incluso lo humano. Esas almas reales reciben como recom-
pesa el don milagroso de la Presencia real.
Aunque sus cuerpos estuvieran separados por todo el
ancho del zodfaco, por toda la extension de los siglos,
aunque sus inteligencias fueran divergentes, dichas almas
permanecen juntas.
Tales fueron, y tales son los Rosacruces.
Presentes unos ante otros sin la presencia corporal, sin
tan siquiera la presencia intelectual que un intercambio de
ideas puede establecer, esos seres viven en una comuniOn
mutua permanente, mds alld de las fronteras de lo Creado3.
Por lo demds, ellos mismos nos hacen comprender este
maravilloso misterio de su uniOn espiritual a travds del
tiempo y del espacio. Su uni6 n espiritual entre sf, pero
tambidn su uniOn espiritual con sus pares y emuladores4,
discfpulos del mismo Maestro, consagrados al mismo apos-
tolado. Segun Cristo dijera a sus discfpulos: Donde yo estoy,
estardis tambidn vosotros.
d,Qud importancia tienen, frente a esta certeza fundamen
tal, las oscuridades de su origen terrestre, las contradiccio-
nes que la crftica puede descubrir en la historia de su mani-
festaci6n en un momento dado de su duracidn, en un lugar
dado de su extensi6n. £Qu6 importancia tienen las torpezas
de quienes han intentando hacer comprender algo del
misterio cuyo velo habfa sido levantado por ellos?
"Extranjeros y viajeros en la tierra5”, sin desear nada en el
mundo, ni la belleza ni la gloria, nada m is que hacer la
voluntad de Dios, van cargando con el peso de los dibiles,
calentando a los tibios, restableciendo por doquier la armo-
nfa. Por dunde ellos pasan el desierto se convierte en
pradera; hablan y los corazones se abren al llamado del
divino Pastor. Ellos preparan el camino para A quil que debe
venir.
Caballeros del Espfritu, no dependen m is que del Espfritu.
V el Espfritu los libera de toda Iimitaci6n, los eleva por encima
de toda contingencia. Los nutre, los inspira, los reconforta. El
los resucita despu^s de cada una de las innumerables
muertes que constituyen la existencia en lo relativo a los
ap6stoles de Dios y de Su Cristo. Viviendo de lo Absoluto,
viven en el Absoluto.
Adoptan las costumbres del pais en que se encuentran. Y
en efecto, pueden vivir en medio de los hombres sin correr el
riesgo de ser identificados; s6lo sus pares los reconocen por
una cierta luz interior. Cristo lo dijo: El mundo no os conoce.
Esta es la raz6n igualmente por la que cuando cambian de
pais cambian de nombre6. Pueden adaptarse a todas las
condiciones, a todas las circunstancias, y hablar a cada cual
en su lengua.
Hacen de suerte que lo que tienen que decir al mundo
sea dicho; sin embargo, no se preocupan por inspirar a sus
apologistas ni refutar a sus detractores. Tanto isto s como
aquellos se comportan segun lo que son capaces en rela-
ci6n a la luz que tienen ante sf.
La reuni6n de estos servidores constituye lo que Eckarts-
hausen7 llama “la comunidad de la luz”, de la cual dice que
e sti “dispersa por todo el mundo pero gobernada por una
verdad y unida por un espfritu”.
Citemos otra vez m is a este eminente discfpulo:
"Esta comunidad de la luz existe desde el primer dfa de la
creacibn del mundo y su duraci6 n serd hasta el ultimo dfa de
los tiempos.
"Esta comunidad de la luz posee una escuela en la cual el
espfritu de sabiduria mismo instruye a aqu^llos que tienen
sed de la luz; y todos los misterios de Dios y de la naturaleza
se conservan en esta escuela para los hijos de la luz.
"...Esta escuela de la sabiduria ha sido en todos los
tiempos la escuela mds secreta y la mds oculta del mundo,ya
que era invisible y estaba sometida sdlo al gobierno divino.
“...No se debe imaginar esta comunidad como ninguna
sociedad secreta que se le pareciera en 6 poca alguna, que
eligiera sus iefes y sus miembros.y se fijara ciertos fines.”
★
★*
Se comprende entonces que querer devenir Rosacruz es
una ilusi6 n. Por lo demds, ^acaso lo mds prudente no es ir a la
fuente de donde surge toda verdad y de donde proviene toda
certeza?
Ahora bien, lo que se puede afirmar perfectamente -aun
cuando no haya llegado el momento de explicarlo-esque el
Evangelio contiene toda la iniciaci6 n del Rosacruz. El Evan*
gelio encierra cuanto la sociologfa, la filantropfa.y la teologfa
han encontrado y encontraran en sus paginas inspiradas,
ademas del cbdigo, las reglas y el m^todo de al menos
setenta iniciaciones, y la Rosacruz no es mds que una de
dichas iniciaciones.
La Imitacion, que los Rosacruces veneraban enormemen-
te, procede del Evangelio, y el genio de Dios que se llama
Elfas Artista no es sino un ministro de Aqu 6l que pronunci6 el
Evangelio. Lo mejor que podemos hacer por tanto en ate-
nernos al Evangelio.
Conviene ademds que no nos dejemos deslumbrar y
recordemos que el Maestro del Evangelio dijo: "Todos
vosotros, Amigos mfos, estdd seguros de que estar6 con
vosotros todos los dfas, hasta el fin del mundo.” S6I0 estas
palabras contienen mds que todos los poderes, mds que
todas las magias, mds que todos los adeptados, mds que
todos los parafsos. Lo mds necesario por tanto es convertir-
se en un amigo de Cristo.
Por otra parte nosotros, que estamos afuera, no podemos
juzgar desde el interior de lostemplos ni de los dioses que en
ellos veneramos. Por ello debemos atenernos a ese solo
Dios, cuyo verdadero templo es nuestro corazdn; y por esta
causa es preciso purificar ese coraz6n. Esta es la clave de
todos los santuarios, el sarito y sefia de todos los misterios, la
soluci6n de todos los enigmas. Si la voluntad es mala, los
pensamientos, las palabras y las acciones son malas; si es
santa, todo se vuelve santo.
Una vez obtenido este inmenso resultado, somos dignos
de todos los puestos y capaces de ocupar todas las funcio-
nes. La Providencia hard de nosotros sacerdotes, comer-
ciantes, prfncipes, o Rosacruces: poco importa. Cualquiera
sea el trabajo que nos conffe, a partir de este momento lo
llevaremos a buen tdrmino como pacientes labradores,
como valientes soldados.
NOTAS DE LA CONCLUSI6N
THOMAS A KEMPIS
Nacido en 1380, en Kempen (di6cesis de Colonia), su ver-
dadero nombre era Hemerken, en latfn Malleolus (pequefio
martillo).
Desde la edad de catorce afios sigui6 los cursos de la
Escuela de los Hermanos de la Vida Comun (Fratres vitae
communis) en Deventer, donde permaneci6 siete afios. En
1400 entr6 como novicio con los can6nigos regulares de
Mont-Sainte-Agn6s. Hizo sus votos en 1406, asistido por su
hermanoque era prior del convento. Seis afios mdstardefue
ordenado sacerdote. Obedeciendo una orden del papa, en
1429 se exilid de su convento y se retired al monasterio de
Lunekerke en Frisia. Regres6 tres afios despu6s,fueelegido
subprior de Sainte*Agn6s y acab6 sus dias cumpliendo sus
funciones en 1471.
Durante la Edad Media su fama fue grande.
Aunque durante largo tiempo se pens6 en Francia que la
Imitation era obra de Jean Gerson, la crftica moderna ha
hecho justicia a esta pretensidn.
Las principales obras de Thomas a Kempis, ademds de la
Imitation son:Serm onesadnovicios-Decontem ptum undi.-
Parvum alphabetum monachi in schola Dei. - Orationes -
Exercitia spiritualia.- Hortulus rosarum.
TAULER
Tauler (Johannes), c^lebre mistico alemdn, naci6 en 1290
en Estrasburgo, donde muri6 el 16 de junio de 1361. De
familia acomodada.a los dieciocho afios entr6 en la orden de
Santo Domingo, al mismo tiempo que su amigo Juan de
Daubach con el cual poco despu6s fue a Parfs para estudiar
teologfa1. La escoldstica que allf se enseftaba no fue de su
agrado y se entregd entonces a la lectura de los autores
mfsticos, San Bernardo, San Agustfn, y sobre todo los textos
apocrifos de Denys el Areopagita. Alimentaba aun esta
tendencia cuando, luego de su regreso a Estrasburgo,
frecuentd al maestro Eckart a quien encontr6 en Colonia,
donde acab6 sus estudios.
Formd parte de la cofradfa de los Amigos de Dios2,
constituida en lascomarcas renanasporsacerdotes.monjes
y laicos que vefan en las desdichas de la 6poca un castigo
por la licencia general, y pedfan una severa reforma de las
costumbres. Este fue el tema de sus sermones. Viaj6 a Suiza,
Alemania, y segun parece a Holanda, donde fue a visitar al
c^lebre Ruysbroek, que sin embargo no ejerci6 gran influen
cia sobre su espfritu. En 1340, bajo la influencia de Nicolds,
jefe de los Vaudois de Bdle, hizo un retiro absoluto de dos
aftos. Cuando en 1342 reapareci6 en el pOlpito la opini6n
publica, excitada por su largo silencio cuyos motivos habfan
permanecido en secreto, se aficiond mds que nunca a sus
predicaciones en las que censur6 vivamente las costumbres
relajadas del clero. Asf se vi6 expuesto a numerosos ata-
ques; se intentd, pero en vano, hacerle pasar por her^tico.
Incluso fue exiliado por orden de su obispo. Durante la peste
que asol6 a Alsacia (1348) mostr6 su valor y una abnegacidn
admirables. Citado ante el emperador Carlos IV, mantuvo
firmemente sus doctrinas.
La 6poca en que vivi6 fue muy sombrfa, atribulada por el
conflicto que enfrent6 al papa Juan XXII con el emperador
Luis de Baviera, por terremotos, hambre e inundaciones. Se
comprende el dxito que tuvo Tauler al predicar la reforma de
las costumbres, la purificaci6n delcoraz6n,el renunciamien-
to a todo deseo, a toda voluntad propia, lo que 61 llamaba la
pobreza perfecta.
Sus sermones, difundidos en gran cantidad de copias, fue-
ron impresos por primera vez en Leipzig en 1498, in-4°,
edici6n que continua siendo una de las mds correctas aun
cuando el dialecto de Suabia que utilizaba Tauler hubiera
sido reemplazado por el de Sajonia. La mayorfa de las
ediciones sucesivas fueron retocadas o ampliadas con
sermones apdcrifos.
Estas fueron publicadas en Ausbourg, 1508, in-fol.; B3le,
1521, in-fol.; Halberstadt, 1523; Colonia 1543, in-fol.; Ham-
bourg 1621, in-fol.; Colonia 1619,1690, in-4°. Las ediciones
en alemdn moderno de Francfurt, 1825, 3 vol. in-8 y Berlfn,
1842, in-8, son muy buenas.
Entre los escritos atribuidos a Tauler, s<5lo son autdnticos,
segun Hoefer: Nachfolge des armen Lebens Christi. Franc
furt 1621, in-8°; ibid 1670, in-8°; 1833 in-8°, edici6n de
Scholsser que adjuntd un excelente Lexicon Taulerianum,
este resumen de las ideas de Taulerfue traducido al francos
por LomOnbie de Brienne (Parfs, 1665, in-4°) y al italiano
(Venecia, 1584, in-12°). - Prophecien von vil Plagen und
Ketzerien.- Drie kurtze materim (tres breves tratados).- Una
carta a unas religiosas.
Entre las Cartas espirituales publicadas bajo el nombre de
Tauler s6lo algunas provienen de §l. En cuanto a las Divinae
lnstitutiones,\ar\ frecuentemente impresas en diversas len-
guas europeas, no son mds que una compilaci6n mal hecha
de pasajes extrafdos de sus escritos y de los de otros
misticos.
Por ultimo, la mejor edici6n crftica de las Obras de Tauler
es la de Kasseder (Francfurt, 1822-24; Lucerna, 1823,2 vol.
in-8°).
PARACELSO
El que ha sido llamado el Lutero de la medicina naci6 en
1493 en Einsiedeln, en el cant<5n de Schwytz, no lejos de
Zurich. Su padre, Guillermo Bombast von Hohenheim, des-
cendfa de la antigua familia suaba de los Bombast y ejerci6 la
medicina en Einsiedeln, y luego en Carintia.
Paracelso tuvo como primer maestro a su padre, quien le
ensefi6 los elementos de la alquimia, la cirugia y la medicina,
y que luego, cuando tuvo diecisOis aftos le envi6 a la
universidad de BSIe. Alii estudi6 la obra del cOlebre ocultista
Jean Trith^me, abate de Sponheim, y luego trabajo en el
laboratorio del alquimista conocido como Fugger, en Sch-
watz en el Tirol.
Dice haber recorrido Portugal, Espafia, Italia, Francia,
Alemania, los Pafses Bajos, Dinamarca, Suecia y Rusia.
Siempre segun sus declaraciones, habria llegado incluso
hasta Egipto y Tartaria, donde habria sido prisionero del
Khan de los Tartaros desde 1513 hasta 1521. Declara igual-
mente haber obtenido de Salom6n Trismosinus.en Constan-
tinopla, la piedra filosofal. Sin embargo, a juzgar por sus
escritos, parecerfa que nunca sali6 de Alemania, puesto que
se muestra muy ignorante en geograffa y no conoce ni las
lenguas ni las costumbres de los pa/ses que pretende haber
visitado.
Hacia la edad de treinta y dos afios se instal6 en Alemania,
donde gracias a curas milagrosas adquirid una reputaci6n
inmensa. En 1525 se estableci6 en B5le, a pedido del
Senado de esta ciudad, y ensefi6 con gran lucimiento ffsico,
medicina y cirugia, no como sus colegas de entonces,
siguiendo a Galeno, Hip6crates y Avicenas, sino segun sus
propias experimentaciones. Se expuso asf al odio de los
medicos, tanto mds cuanto que daba sus cursos en aleman y
no en latfn. Al cabo deunafio dej6 Bdle y march6 a Colmar y
Nuremberg, donde tuvo numerosos alumnos entre los cua-
les se contaba Johann Oporinus, quien mas tarde fuera un
helenista conocido.
Se dirigid luego a Saint-Gall, a Pferffersbad cerca de
Ragaz, a Augsbourg, luego a Moravia, Austria y Hungrfa. En
1541 se fue al Tirol y el 24 de septiembre de ese mismo afio
muri6 en Salzbourg, en el hospital de Saint-Etienne. Tenfa
cuarenta y ocho afios.
A instancias del arzobispo de Colonia, Jean Huser recogi6
los manuscritos de Paracelso dispersos en todo los pafses
de Europa y los hizo publicar, a expensas del prfncipe
elector, bajo el tftulo de Bucher und Schriften des edlen,
hochgelehrten und hewehrten philosophi medici, Philippi
Theophrasti Bombast Von Hohenheim Paracelsi Genannt
jetzt aufs neu aus den Originalien und Theophrasti eigener
Handschrift, soviet dieselben zubekommen gewesen, aufs
trefflichst und fleissigst an Tag gegeben, durch Joannen
Huserum Brisgoium. B5le, 1589, 10 vol. in*4°. Hay tambten
una edici6n latina, que no es sino una traducci6n de la
edici6n original alemana; lleva por tftulo: Aurelii Philippi
Theophrasti Paracelsi Bombast ab Hohenheim, medici et
philosophi celeberrimi, chemicorumque principis, opera om
nia. Ginebra 1658, 2 vol. in-fol.
WEIGEL
Valentin Weigel, nacido en 1533 y muerto en 1588, pastor
luterano en el Erzgebirge de Sajonia, no se habfa apartado
de la ortodoxia protestante; pero despu^s de su muerte sus
escritos y las doctrinas de sus partidarios hicieron que le
condenaran como hereje.
MaTtre Eckart, la Teologia alemana, Tauler, Carlostadt,
Monger, y Schwenkfeld ejercieron en 6\ una gran influencia.
Tomaba sus opiniones especulativas de los escritos del
Seudo Areopagita y de Paracelso. Al igual que Paracelso
Weigel admitfa la tricotomfa; crefa en una luz interna que
bastaba por si sola para conocer la revelacidn exterior de
Diosconsignada en la Bibliay daba unaconciencia verdade-
ramente religiosa, en tanto que todas las demds cosas s6lo
Servian para perturbar el espfritu.
Asf como debemos aprender todo, debemos poner deve-
nirlo todo; y como nuestro devenir procede del ser, debemos
ser desde el origen todo lo que podemos ser. El espfritu
viene de Dios; la creacidn del hombre es un acto necesario
de la sabiduria divina. Dios, en todo lo que hace, no crea mds
que a sf mismo; 61 se conoce, se ama en sus criaturas. La
cafda original tuvo lugar en el mundo de los espfritus, y
produjo esta vida c6smica. Todo en Weigel recuerda las
doctrinas pantefstas y gn6sticas. Concibe a Jesucristo como
bajado del cielo con su came y su sangre.
Los partidarios de Weigel, el chantre Christophe Weickert
(editor de sus obras), Ezequiel Meth e Isafas Stifel, que
llegaban hasta a hacerlo pasar por Jesucristo, tuvieron que
sufrir grandes persecuciones. Los escritos de Weigel fueron
prohibidos en la Sajonia electoral (1624); pero los weigelia-
nos se mantuvieron en secreto. Por otra parte, Boehme
rechaz6 a estos discfpulos.
Sus principales obras son: Kirchen Oder Hauspostille. -
Principal tractat von der Gelassenheit. - Der guldene Griff,
das ist Anleitung, alle Dinge ohne Irrtum zur erhennen. -
Dialogus de christianismo, '\6‘\ 4.-Studium universale, 1700.
- Kurner Weg, alle Dinge zu erkennen. - Das Huchlein von
Leben Christi. - Das Budichlein von Gebete. - Nosce te
ipsum.
Consultese: Israel: Val. Weigels Leben und Schriften.
Zchopau 1888.
GUTMAN
ROBERT FLUDD
(En latin: Robertus de Fluctibus)
Nacido en 1574 de una antigua familia noble de Milgat.en
el condado de Kent, Fludd fue uno de los sabios mds singu
la rs de su 6poca. Estudi<5 en Oxford literatura, filosoffa,
matematicas, teologfa y medicina. De 1599 a 1605 viaj6 por
Francia, Italia y Alemania. Luego obtuvo en Oxford el grado
de doctor en medicina. Su piedad, su vida asc6tica y la
vastedad de sus conocimientos le aseguraron un renombre
considerable. Fue el inventor del bar6metro,que describe en
el primer volumen de su Historia utriusque cosmi. Nadie
tenfa conocimientos mas variados: era a la vez fildsofo,
medico, anatomista, ffsico, qufmico, matemdtico y mecdnico.
Habfa construido unas mdquinas que causaban la admira-
cic5n de sus contempordneos. Era famosos en toda Europa
como astrblogo, nigromdntico y quiromdntico.
Siendo partidario a ultranza de las doctrinas de la Cdbala
cuyos misterios habfa sondeado, simultdneamente amaba
las ciencias exactas y en todos los dominios en que ejercfa
su vasta actividad daba muestras de un raro espfritu de
observaci6n. Se esforz6 en adaptar al cristianismo el conte-
nido del neoplatonismo y de la Cdbala. Igualmente procur6
conectar las ciencias ocultas con las ciencias positivas.
Gassendi procur6 refutar a Fludd en su Exercitatio in
Fluddanam Phiiosophiam. Parfs 1630; tambidn el padre
Marin Mersenne en sus Questiones celeberrimae in G4ne-
sim. Parfs 1623. El astr6nomo Kepler escribid igualmente
para combatir sus teorfas. V sin embargo el mdtodo experi
mental empleado por el autor nos recuerda, por su rigor
matemdtico, los principios de la filosoffa natural de Newton.
<i,Tal vez el que descubriera las leyes de la gravedad univer
sal y comentara el Apocalipsis habi'a tornado a Fludd como
modelo?
Para clarificar esta cuesti6n, citaremos un ejemplo de la
manera de proceder de Fludd, siguiendo la Historia de la
Quimica de Hoefer7.
El tercer libro (tr. II, part. VII) de la Historia metaffsica, ffsica
y tecnica del macrocosmos y el microcosmos comienza asf:
Proposicidn I
El aire, al ser un cuerpo material, no cede a ningun otro
cuerpo el espacio que ocupa, si no es a condicion de ser
desplazado 41 mismo parcial o totalmente.
Demostracidn
Al volver un vaso lleno de aire sobre una cuba de agua, se
observa que el agua no sube al vaso hasta tanto no se retire
el aire que en 61 se encuentra.
Proposicidn II
Si el aire aprisionado en un vaso es evacuado o consumido,
otro cuerpo ocupari necesariamente el lugar de modo que
no se haga el vacio (ne admittatur vacuum).
La demostracidn de que se sirve aquf el autor es el
experimento de Van Helmont (una candela ardiendo bajo
una campana invertida sobre el agua).
El autor extrae de esta experiencia la muy letftima conclu
sion de que el aire alimenta el fuego, y que al darle este
alimento disminuye de volumen.
Proposicidn III
La superficie del agua esfcl en contacto inmediato con el
aire; no hay ningun intervalo entre estos dos elementos.
Demostracidn
Cuando se sumerge el extremo de un tubo en el agua y por
el otro extremo se aspira el aire que en 61 se encuentra,
inmediatamente se ve que el agua sigue al aire elevdndose
en el tubo.
Proposicidn IV
El agua ratificada (reducida a vapor) ocupa un espacio m£s
grande; si no se le concede ese espacio, el agua rompe el
vaso que la contiene.
Demostracidn
Cuando se llena de agua un vaso hasta la mitad y se lo
pone alfuego.se observa que el agua en vapor sale con ruido
por el estrecho orificio que se ha dejado. Al tapar dicho
orificio, el vaso se astilla por el vapor de agua que tiende a
ocupar un espacio mayor.
Este metodo es identico al que siguid Newton en sus
Principia naturalis philosophiae.
En otro pasaje (Utriusque Cosmi Historia, tract. I, lib. VII, c.
5), Robert Fludd explica los fen6menos metereol6gicos,
tales como el viento, el truenoy los reldmpagos, por medio de
experiencias de laboratorio muy curiosas.
Luego de haber dado a conocer la opini6n de los antiguos
acerca de la causa de los vientos, llega a exponer la suya de
la manera que sigue: "Guiados por la observaci6n directa de
las cosas, atribuimos a los vientos un origen doble: unos pro-
vienen del aire aprisionado en el seno de la tierra y que
busca violentamente una salida; otros son el efecto del agua
reducida a vapor por la accidn del fuego central (w ignis
centralis).”
En esta ocasi6n, el autor refiere una serie de experiencias
sobre la fuerza eldstica del aire o del vapor de agua calenta-
da en unos vasos que se rompen estrepitosamente cuando
estdn hermdticamente cerrados; cuando por el contrario
dichos vasos presentan una pequefia abertura, el vapor o el
aire sale por ella silbando como un viento imperioso. Partien-
do de este hecho, R. Fludd imagina unaespeciede mdquinas
acusticas en las cuales unos instrumentos de viento o tubos
de6rganoserian activados porlafuerzadel vapor.Estafue la
primera vez, si no me equivoco, que se di6 una aplicaci6n
seria al vapor.
Contrariamente al espfritu de !a mayorfa de los hombres de
ciencia, R. Fludd intent6 relacionar por el mOtodo experi
mental los fen6menos del mundo ffsico con los del mundo
sobrenatural. Veamos c6mo razona.
"El alma que anima los cuerpos tiende a elevarse al igual
que la llama hacia las altas regiones del aire. Este es un
instinto y su dicha. Ahora bien, £c6mo puede ser que experi-
mentemos una fatiga tan grande cuando escalamos una
montafia? ^No seguimos el camino que le agrada al alma?
Ocurre que el cuerpo material, cuya esencia, al contrario del
alma, es tender hacia el centro de la tierra, debido a su masa
aventaja en mucho a la chispa que nos anima. Es preciso que
el alma retina todos sus fuerzas para elevar consigo la
pesada masa del cuerpo que la encadena y hacer que
obedezca a su impulso8.”
Segun Fludd, la quimica debe estar fundada a la vez en la
experiencia y en la Cdbala.
“ El verdadero alquimista, dice el autor, imita a la naturale
za. Al comenzar su obra ante todo reduce la materia a partf-
culas, la tritura y la pulveriza; es la funci6n de los dientes. Una
vez dividida la materia de este modo, la introduce por un tubo
en la retorta; ese tubo representa el esdfago; la retorta, el
est6mago. A continuacidn moja la materia antes de someter-
la a la acci6n del calor, como la saliva y el jugo gdstrico
humectan en el est6mago los alimentos ingeridos. Por
ultimo,cierra rigurosamente el aparato y lo rodea de un calor
humedo, igual y moderado, colocdndolo en un baflo marfa y
en esttercol de caballo; asf es como el estdmago estd
rodeado naturalmente del hfgado, el bazo, y los intestinos,
que lo mantienen a una temperatura uniforme. La operacibn
del alquimista es asimilable a la digesti6n; las partes elabo-
radas (quilo) son conservadas aparte y sirven para alimentar
la gran obra, en tanto que las materias excrementicias
(faeces) son rechazadas como inutiles9."
Fludd defendi6 a los Rosacruces contra el manifiesto de
Gab. Naud§: Advertencia a Francia acerca de los hermanos
de la Rosacruz (1623).
Muri6 en Londres el 8 de septiembre de 1637.
Sus obras fueron publicadas en 1617 por Johann de Bry,
en Oppenheim y en Francfurt. Las mds conocidas, ademds
de las ya mencionadas, son: De naturae Sim ia.- Anatomiae
Amphiteatrum effige triplici more et conditione varia desig-
natum .- Philosophia sacra et vera Christiana meteorologica
et cosmica. - Monochordum Mundi symphoniacum. - Medi
cina catholica.- Philosophia moysaica.- Pathologia daemo-
nica.-Summum bonum,citada a menudo en el curso de esta
obra.
VALENTfN ANDREAE
Johann-Valentin Andreae naci6 en Herrenberg (Wurtem-
berg) el 17 de agosto de 1586. Su madre se llamaba Marfa
Moser y su padre era el pastor de su ciudad natal; su tfo,
Jacob, fue un c^lebre te6logo a quien se llamd “el segundo
Lutero”. Estudi6 con Michael Beumler, y luego en Tubingue.
Fue uno de los hombres mds eruditos de su 6poca; adquiri<5
una rara cultura en lenguas antiguas y modernas, matemdti-
cas, ciencias naturales, historia, geograffa, genealogfa y
teologfa. Pas6 sus dfas y sus noches dedicado al estudio
hasta el extremo de debilitar su salud.Visitb Francia, Suiza,
Italia, Austria y Alemania. Se cas6 el 2 de agosto de 1614 con
Agn6s-Elisabeth Gruminger. Fue sucesivamente didcono en
Vaihingen (1614), superintendente en Kalw (1620), capelldn
de la corte y consejero consistorial en Stuttgart (1639),
superintendente general en Bebenhausen. La disminuci6n
de sus fuerzas, la misantropfa, la pena que le causaban los
profurxJos disturbios que asolaban por entonces a su patria,
le hicieron renunciar a sus funciones. Muri6 abate de
Adelsberg y limosnero luterano del duque de Wurtemberg.el
27 de juniode 1654,tras una largay dolorosa enfermedad10.
Sus obras m£s c^lebres son: Turbo, sive moleste et frustra
per cuncta divagans ingenium, in theatrum productum. -
Invitatio Fraternitatis C hristi.- Turris Babel, sive judiciorum
de Fraternitate Rosaceae Crucis Chaos.-Reipubticae Chris-
ianopolitanae descriptio.
THOMAS VAUGHAN
Eugenius Philalethes.cuyo verdadero nombre era Thomas
Vaughan, naci6 en 1622 en Escocia, segun la mayorfa de los
autores; pero su nombre permite creer a Waite que era de
origen gal6s. Hargrave Jennings declara que es de Oxford.
En todo caso, estudid en esta ultima ciudad. Durante la
guerra civil sirvi6 en el ej^rcito real. Luego estudid qufmica
bajo el patrocinio de Sir Robert Murray. Se fledicd especial-
mente a penetrar los secretos de la naturaleza; se llamaba a
sf mismo “fll6sofo de la Naturaleza". Se presentaba como
discfpulo de Henri Corneille Agrippa y se jactaba de su
hostilidad hacia Aristdteles y Descartes. En America se
habrfa hecho llamar doctor Zheil; en Holanda, Carnobius.
Segun Herthodt, su verdadero nombre serfa Childe. Aunque
siempre se haya defendido en los t^rminos m£s formales,
especialmente en el prefacio de su traducci<5n al ingles de la
Fama y la Confessio^^, todos coinciden en reconocerlo
como un Rosacruz. Sus principales obras son: Introitus aper-
tus ad occlusum Regis Palatium. - Lumen de Lumine. -
Antroposophia Theomagica (1650).- Magia Adamica. Lon-
dres 1650. - Anima Magica Abscondita. Un iniciado de
Nuremberg dice que aun vivi'a en 1747-1748; le habrfa visto
en la reuni6n anual de todos los iluminados de Europa que
todavfa presidirfa actualmente. Una tradicitfn pretende que
aun no ha abandonado esta tierra.
A menudo se le confunde con su discfpulo americano
George Starkey cuyo seudbnimo era Irenaeus Philalethes.
G. Starkey naci6 en 1605 en el condado de Leicester;
estudi6 medicina en America donde encontrd a Philalethes.
Fue un ferviente realistay dirigi<5 a Carlos II y a su hermano.el
Duque de York, un memorial donde solicitaba represalias
contra el partido puritano, obra titulada: La sangre del Rey y
otros inocentes piden a voz en grito una venganza legftima.
(Londres 1660). Murid de peste en 1666.
HEYDON
John Heydon fue tambi6n un apologista de los Rosacru
ces y de sus doctrinas. Naci6 en Londres el 10 de septiembre
de 1629. Su padre pertenecfa a una antigua familia del
condado de Norfolk, la cual segun parece descendfa de los
reyes de Hungrfa. Viajd, luego se instal6 en 1652 como como
cldrigo, y mds tarde, en 1655, como procurador. Pas6 dos
aftos en prisuSn y sus libros fueron quemados porque, segun
dice, habfa predicho que Cromwell serfa ahorcado. Mds
tarde debi6 de ser encarcelado por deudas. De 1650 a 1665
escribicS once volumenes que tratan sobre todo de astrolo-
gfa, geomancia, magia y alquimia inferior. Plagi6 un poco por
todas partes: Henry More, Bacon, el Philalethes, Agrippa;
pero con tanta buena fe que resulta imposible guardarle
rencor por sus plagios. Declara que 61 no es Rosacruz, pero
proclama haber estado en relaci6n continuada con Rosa
cruces; menciona a algunos, tales como M. Walfoord, T.
Williams; expone sus doctrinas con grandes detalles, que
por otra parte no son mds que elementos de magia y
pneumatologfa. Describe su morada imaginaria en Ingla-
terra, bastante similar al Templo del Espfritu Santo en Ale-
mania, pero notable sobre todo por la riqueza de la decora*
ci6n interior y la abundancia de la mesa.
Su obra mds conocida es: The holy Guide, leading the Way
to the Wonder of the World (1662).
Mencionemos tambten: Theomagia, or the Temple of Wis-
dome in three parts: spiritual, celestical and elemental (1662
1664). - The Wise-Man’s Crown, or the glory of the Rosie-
Cross (1664). - Hammeguleh Hampaaneah (1664-1665).-
The Harmony of the World (1662). - A new method of Rosie
Crucian physick (1658).- The Rosie Crucian infallible Axio-
mata (1660).- Voyage to the Land of the Rosicrucians (1660).
ECKARTSHAUSEN
Karl von Eckartshausen, nacido en el castillo de Heimhau-
sen en Baviera, el 28 de junio en 1752, era hijo de Karl von
Heimhausen y de Marfa-Ana Eckart, hija del intendente del
castillo. Su madre muri6 al darlo a luz.Cursd susestudios en
el colegio de Munich y en la universidad de Ingolstadt. Una
vez recibido en filosoffa yen derecho, su padre le procurd en
1776 la plaza de consejero dulico; en 1780 fue nombrado
censor de la librerfa. Este puesto le cre6 muchos enemigos a
pesar de la rectitud de su cardcter; pero la amistad del
elector Charles Theodoro le sostuvo contra todas las confa-
bulaciones. En 1784 fue nombrado conservador de los
archivos de la casa electoral de Munich. La ilegitimidad de su
nacimiento di6 a su cardcter un fuerte matiz de melancolfa.
Fue hombre de interior; se cas6 tres veces y tuvo seis hijos.
Sus.obrascomprenden temas muy variados.especialmen-
te de derecho, literatura, ocultismo y mfstica. Escribi6 se-
tenta y nueve obras, las mds conocidas de las cuales son:
Dios es el amor m is puro y La nube sobre el santuario12. Fue
un hombre muy bueno, y su vida consistid en una serie
ininterrumpida de actos de caridad; en 1795 se despojd de
sus bienes para aliviar los sufrimientos de los prisioneros
franceses. Muri6 en Munich el 12 de mayo de 1803, tras una
cruel enfermedad.
NOTAS DEL AP£NDICE