Lama BJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 319

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y TEXTIL

ESTUDIO INTEGRAL Y DISEÑO PRELIMINAR PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE PROCESAMIENTO DE
MATERIAL RECICLABLE PLÁSTICO TIPO PET EN EL MARCO
DE UN PLAN DE MANEJO MUNICIPAL SELECTIVO DE
. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO QUÍMICO

· PRESENTADO POR:

JOSÉ CARLOS LAMA BUSTINZA


RENZO LEONARDO MATOS VÁSCONES

LIMA-PERU
2004
DEDICATORIAS

A Maggy, el ser más espectacular y dulce que conozco.. .


A 1/ich, mi referente de más alta calidad personal...
A César, por la profunda exquisitez espiritual y analítica...
A los tres... por haber sido siempre el mejor universo de formación.. .

A mis padres y hermana por su constante apoyo y confianza ...


A mis familiares y amigos, por su preocupación y aliento...
INDICE GENERAL

RECONOCIMIENTOS...................................................11

RESUMEN..................................................................12

ENUNCIADO DE TESIS ................................................13

INTRODUCCIÓN......................................................... 14

JUSTIFICACION..........................................................16

OBJETIVOS............................................................... 20

METAS.......................................................................21

l. CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS

1.1. Gestión de Residuos Sólidos ..............................................22

1.1.1. Definición de Residuos Sólidos... ... ...... ........................22


1.1.2. Gestión de Residuos Sólidos..................... ... ...... ... .......22
1.1.3. Clasificación de los Residuos Sólidos... ..........................24
1.1.3.1. Clasificación por origen (de acuerdo a nuestra
normativa)...... ... ... ... ... .................. ... ..................... .24
1.1.3.2. Clasificación por Biodegradabilidad ............ ...... ......25
1.1.4. Propiedades fisicas de los Residuos Sólidos Urbanos ... ......27
1.1.5. Riesgos y Beneficios asociados al manejo de los residuos
sólidos ... ...................................................... ... ............28
1.1.5.1. Manejo Negativo ............ ...... ..................... .........28
1.1.5.2. Manejo Positivo ...... ............... ............... ............ 29
1.1.6. Indicador de Generación de Residuos Sólidos ... ... ............ 30

1.2. Análisis de la problemática Ambiental Mundial de los Residuos


Sólidos Municipales (RSM) ..................................................31.

1.2.1. Cambios en los RSM en países industrialmente desarrollados.


... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... . . . ... ... .................................................... .. 31
1.2.2. Situación del Manejo de RSM en América Latina y el Caribe
)
(ALC ... ...... ................................ .................. .............. .. 32
1.3. Análisis del Manejo de Residuos Sólidos en el Perú. ................36

1.3.1. Aspectos Institucionales ... .........................................36


1.3.2. Aspectos Técnicos ........................ ... ........................37
1.3.3. Aspectos Económico - Financieros ... ......... .................. 40
1.3.4. Aspectos de Salud y Ambiente ...... ............ ............ ......41
1.3.5. Aspectos Socio - Culturales .................. ............... ... ... 43

1.4. El Pet y los plásticos ........................................................44

1.4.1. Descripción de los Principales Plásticos ................... ...... . ..44


1.4.2. El Pet. Características Físicas y Químicas .......................46
1.4.3. Obtención del polímero Pet ...... ............... ...... ............ 49
1.4.4. Aplicaciones del Pet virgen ............... ......... ............... 55
1.4.4.1. Pet de grado Textil ........................ .................. ... 55
1.4.4.2. Pet de grado botella ................................................... 56
1.4.4.3. Pet de grado Film ... .................. .......................... 57
1.4.5. El Reciclaje de envases Pet. Aplicaciones. ............... .........58
1.4.5.1. Reciclado Mecánico ........................................... 59
1.4.5.2. Reciclado Químico ...... .................. ..................... 60
1.4.5.3. Aprovechamiento Energético .................................62
1.4.5.4. Aplicaciones del Pet Reciclado mecánicamente ........ ......63
1.4.5.5. Problemática del Manejo de Plásticos post-consumo tipo
Pet. ................... ........................ .................. ... 64

2. CAPÍTULO 2: GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


UN PLAN DE MANEJO SELECTIVO DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS.

2.1. Introducción ..................................................................66

2.1.1. El Proceso del Diseño del Plan ... ... ............... ...............66

2.2. Primera Etapa: Concepción integral del Plan ........................67

2.2.1. Lineamientos Técnicos .................. .................. ......... 68

2.3. Segunda Etapa: Diagrama de Flujo del Plan .........................72

2.4. Tercera Etapa: Diagnóstico pluridisciplinario del plan ............ 74

2.4.1. Diagnóstico 74
. . Socioeconómico
. . ............ ...... .................. ..
2.4.2. D iagnosttco
' T'ecmco Operativo ... .................. ............. 74 ..
2.4.3. Estudio de 74
. ' . Mercado ' .... ... ............ ...... ......... ............ .. 6
2.4.4. Dia1:,YJ1ostico Econom1co ...... ........................ ............ 7
2.4.5. Diagnóstico Administrativo - Legal ........................... 76
2.4.6. Recomendaciones y Conclusiones ...... ...... .................. 78
2.4.6.1. Sobre la Naturaleza del Recojo ............ ................ 78
2.4.6.2. Sobre la Administración ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 83

2.5. Cuarta Etapa: Elaboración de los Programas del plan ............ 85

2.5.1. Programas Piloto ... ...... ...... ......... ... ...... ................ .. 87
2.5.2. Programa Educativo ... ... ..................... ...... ............... 87
2.5.2.1. Lineamientos técnicos ......... ......... ....................... 88
2.5.3. Programa de Recojo Selectivo ...... ............ ............... ... 90
2.5.3.1. Lineamientos Técnicos ........................................ 91
2.5.3.2. Indicadores de Eficiencia de Operación ...... ............... 93
2.5.3.3. Implementación de Centros de Recolección Selectiva ....93
2.5.3.4. Elección de Vehículos de Recojo ...... .................. .... 94
2.5.3.5. Recolección por Contenedor ... ......... ...... ......... ...... 95
2.5.4. Programas de Reaprovechamiento .................. .............. 95
2.5.4.1. Planta de Procesamiento de Residuos Sólidos ...... ... .... 96
2.5.4.2. Operaciones con Residuos Sólidos Inertes ..................... 97
2.5.4.2.1. Reducción de Tamaño ...... ......... ................ 97
2.5.4.2.2. Separación por tamaño ...... ... ...... ................ 98
2.5.4.2.3. Separación por densidad ......... ............ ........ 98
2.5.4.2.4. Lavado y Secado del Material ... ... ............ ..... 98
2.5.4.2.5. Separación por Campo Eléctrico y Magnético ... 98
2.5.4.2.6. Densificación (Compactación) ..... ... ............... 99
2.5.4.2.7. Manipulación de Materiales ......................... 99
2.5.5. Programas de Eliminación Controlada ...... ..................... 99
2.5.5.1. Rellenos Sanitarios ......... ......... ............ ......... ..... 99
2.5.5.2. Incineración Controlada ... ... ......... ......... ... ... ... ..... 101
2.5.6. Programa Administrativo-Comercial ... ... ............ ......... 102
2.5.6.1. Lineamientos técnicos ......... ...... ...... ... ............... 102

2.6. Quinta Etapa: Análisis Económico ....................................103

2.6.1. Estructura de Costos implicados en el plan ... ......... .........103


2.6.1.1. Costos de Diagnóstico - Programas Piloto. ...... ... ... ...104
2.6.1.2. Costos de Programa Educativo ........................ ... ..104
2.6.1.3. Costos de Recojo Selectivo ............... ................... 105
2.6.1.4. Costos de Procesamiento - Eliminación Controlada ... ..105
2.6.1.5. Gastos Administrativos ...... ... ...... ........................106
2.6.1.6. Análisis Económico Integral ... ........................... ..106

2.7. Sexta Etapa: Optimización y Control de Cambios del Plan ..... 106

2.7.1. Lineamientos Técnicos .................. ...... ......... .......... 107


2.8. Séptima Etapa: Implementación del Plan ........................... l 08
2.8.1. Lineamientos Técnicos .............................. ..............108

3. CAPÍTULO 3: IMPLEMENTACIÓN DE LA LINEA DE


PROCESAMIENTO DE RESIDUOS PLÁSTICOS TIPO PET.

3.1. Introducción ................................................................110

3.2. Influencia de los Programas Previos a la Línea de Procesamiento


de Pet Reciclado ...............................................................1 11

3.2.1. Programa Educativo Comunitario - Separación en Origen ..111


3.2.2. Recolección y Transporte del material reciclable ...... .......111
3.2.3. Obtención y control de data del Proceso Integral ............ 113

3.3. Esquema Básico del Proceso .............................................116

3.3.1. Diagrama de flujo de la línea de procesamiento ... ............117


3.3.2. Pautas para el diseño de los Equipos involucrados ......... ...117
3.3.2.1. Balance de materia del proceso de obtención del material
pet molido. ... ......... ... ......... ...... ......... ............... ... ..117
3.3.2.2. Asunciones ......... ... .............................. ... ........117
3.3.2.3. Descripción de los equipos del proceso ... ...... ...........119
3.3.3. Evaluación Económica ........................... ...... ........... 125
3.3.3.l. Cálculo de costos de inversión ... ... ... ...... ... ...... ...... 125
3.3.3.2. Cálculo de Costos de la Gestión - Implementación del plan
......························································································ 126
3.3.3. 3. Cálculo de costos de procesamiento ... .. ..................126
3.3.3.4. Análisis de Rentabilidad .. ....... ........ .......... ... ... ....126
3.3.3.5. Optimización Económica ...... ... .................. ... ... ... 126

4. CAPÍTULO 4: MERCADO Y APLICACIONES DEL PLÁSTICO


MOLIDO TIPO PET

4.1. Análisis del entorno ......................................................127

4 .1.1. Análisis FODA del sector industrial de Pet y los plásticos....127

4.2. Requerimientos técnicos del producto comercializable ...........129

4.3. Investigación e Identificación del Mercado. .........................131

4.3.1. Mercado Internacional. Aplicaciones ...... ...... ...... ... ...... . 134
4.3.2. Mercado Local. Aplicaciones ...... ......... ... ...... ......... ... 136
4.3.2.1 . Empresas que consumen Pet virgen ... ......... ... ......... 136
4.3.2.2. Principales focos de Mercado de Pet a nivel nacional ... 137
4.3.2.3. Principales comercializadores de Pet reciclado a nivel local
(Litna) ...... ...... ................................. ...................138

4.4. Recomendaciones para el Estudio de Mercado. ..................... 142

5. CAPÍTULO 5: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA


LINEA DE PROCESAMIENTO DE PET RECICLADO EN EL MARCO
DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS: CASO
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO

5.1. Introducción ............................................................... 143

5.2. Datos del Distrito ......................................................... 144

5.3. Manejo actual de Residuos Sólidos en la Municipalidad de


Santiago de Surco ............................................................ 14 4

5.4. Implementación del Plan de manejo selectivo de residuos sólidos


de la Municipalidad de Santiago de Surco. ............................. 146

5.4.1. Primera Etapa: Concepción Integral del Plan ......... ........ 146
5.4.2 . Segunda Etapa: Desarrollo del Diagrama del Flujo del
Plan ... ... ... ...... ...... .. ... . ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... 148
5.4.3. Tercera Etapa: Diagnóstico Pluridisciplinario del plan ...... 148
5.4.3.1. Diagnóstico Socioeconómico ... ... ...... ............... ... 148
5.4.3.2 . Diagnóstico Técnico - Operativo ...........................149
5.4.3.3. Estudio de Mercado ... ...... ............... ...... .......... ..152
5.4.3.4. Diagnóstico Económico ............ ......... ............... .152
5.4.3.5. Diagnóstico Administrativo - Legal ..................... ..153
5.4.4. Cuarta Etapa: Elaboración de los programas del plan ... .....154
5.4.5. Quinta Etapa: Análisis Económico ... ... ......... ... ......... ..155
5.4.6. Sexta Etapa: Estrategias de Optimización ............... .......155
5.4.7. Séptima Etapa: Estrategias de implementación. ... ............155

5.5. Análisis Previo a la Implementación de la línea de procesamiento


de pet reciclado ............................................................... 156

5.5.1. Marco Legal Vigente ......... ......... ......... .................. 156


5.5.2 . Marco Comercial ............................................. ..... . ............158

5.6. Diseño Básico de la línea de Procesamiento de Pet Reciclado ... 158


5.6.1. Hoja de Cálculo: Diseño y Costeo de la línea de procesamiento
de PET reciclado ............................... ......... ... ............... ...... 159
5.6.2. Datos iniciales del distrito ............... ... ...... ... ...... ...... 159
5.6.3. Pruebas Preliminares ..................... .........................160
5.6.3.1. Caracterizaciones realizadas al material segregable ..... 160
5.6.3.2. Composición de Botellas Pet a recoger......... ... ... ... ... 161
5.6.4. Ingreso por ventas ... ............... ...............................161
5.6.4.1. Precio del producto por tonelada ......... ............... ....161
5.6.4.2. Ahorro por tonelada ..................... ............ ......... 162
5.6.5. Inversión ...... ...... ................................................ 162
5.6.5.1. Inversión Directa ...... ... ...... ... ... ............... ......... 162
5.6.5.1.1. Diseño de Equipos ............. .... ... ... .... ...........163
5.6.5.1.2. Costeo de Equipos e instalación ....................165
5.6.5.2. Inversión indirecta ..................... ............... ......... 165
5.6.5.3. Depreciación ...... ......... ............ ........................166
5.6.6. Costos ........................ .................. ... ... ...... ... ... ... 166
5.6.6.1. Costos Directos ... ...... ...... ........................... ......167
5.6.6.2. Costos Indirectos ...... ............ ... .........................167
5.6.6.3. Gastos Administrativos ............ ...........................168
5.6.6.4. Gastos de Ventas ... ...... ... ......... ......... ...... ... ... ....168
5.6.7. Planeamiento ... ............ ... ............ ......... ...... ..........168
5.6.7.1. Horizonte de Planeamiento .............................. ....168
5.6.7.2. Tendencia de Crecimiento ............ ....................... 168
5.6.8. Estado de ganancias y pérdidas proyectado ... ................168
5.6.9. Flujo de Caja Proyectada ............ ...... ... ............ ... .....169
5.6.10. Indicadores de rentabilidad ..... .... ...... ... ............ ..........169

CONCLUSIONES .....................................................................170

INDICE DE ANEXOS

l. ANEXO 1: LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA

1.1. Análisis del Marco Legal Ambiental Peruano .......................176

2. ANEXO 2: NORMATIVA TÉCNICA

2.1. Norma Técnica 1: Muestro- Método del Cuarteo ................. 194

2.2. Norma Técnica 2: Peso Volumétrico In -Situ ..................... 198

2.3. Norma Técnica 3: Selección y Cuantificación de Productos .... 201


2.4. Norma Técnica 4: Preparación de Muestras en Laboratorio para
el Análisis .................................................................. 204

2.5. Determinación de Humedad ........................................... 206

2.6. Determinación de pH - Método Potenciométrico ...........•...... 209

2.7. Determinación de Cenizas ...............................................211

3. ANEXO 3: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

3.1. Sobre el Recojo Selectivo ................................................ 214

3.2. Resumen Descriptivo de Tecnologías de Planta de Tratamiento de


Residuos Sólidos ........................................................... 222

3.3. Pruebas de Control de Calidad de Pet Reciclado .................. 225

3.4. Análisis de la demanda Mundial de Pet Reciclado ................ 236

3.5. Reciclado Químico - Metanólisis: Proceso Petretec ............... 252

3.6. Relación de los Principales Plásticos y Aditivos en aquellas


empresas que participan en el Índice del Volumen Físico en la
fabricación de Productos Plásticos ................................... 255

4. ANEXO 4: DISEÑO DE EQUIPOS

4.1. Balance de Materia ........................................................257

4.2. Composición de Botellas Pet a Segregar .............................263

4.3. Almacén Inicial ............................................................265

4.4. Faja Transportadora .....................................................266

4.5. Molino ........................................................................268

4.6. Ciclón ........................................................................271

4.7. Flotación .....................................................................275


4.8. Transportador de Tornillo Sin Fin ....................................278

4.9. Lavadora ....................................................................281


4.10. Centrífuga ..................................................................284

4.11. Secado1·a .....................................................................286

4.12. Recipiente de Almacenamiento Final •.•...........•.....•.•.•........295

4.13. Sistema de Empaque ......................................................296

5. ANEXO 5: PROGRAMA APLICATIVO EN HOJA DE CÁLCULO

5.1. Hoja de Cálculo: Diseño y Costeo de una línea de Procesamiento


de Pet recuperado en una Gestión de Residuos Sólidos
Municipales. Caso: Santiago de Surco ............................... 298

BIBLIOGRAFIA. ........................................................ ...............170


- 11 -

RECONOCIMIENTOS

Nuestro más alto reconocimiento y agradecimiento a la Sub - dirección de


Control Ambiental de la Municipalidad de Santiago de Surco en la persona de la
Lic. Liliana Bandenay Egoavil, por la confianza, apoyo y consideración otorgada
durante el desarrollo del presente estudio.

Asimismo, a la empresa de manufactura de fibras textiles Gexim S.A. C. en la


persona de Vincenzo Ge/mi quien muy amablemente nos abrió las puertas de su
empresa, lo que nos permitió verificar procedimientos y realizar pruebas con el
material estudiado.

Nuestro especial agradecimiento a nuestro asesor, el Jng. Gilberto García, por su


elevada calidad personal y profesional, por la paciencia y el apoyo brindado en
estos últimos meses y a nuestra casa de estudios por la formación otorgada para
poder desarrollar este Estudio.

Nunca terminaríamos de agradecer a nuestras familias, a nuestros compañeros y


amigos por el afecto recibido. Agradecemos muy especialmente a nuestros
compañeros y mejores amigos Renato Menéndez por su aporte profesional en el
presente estudio y Sandra Cancino por su invalorable apoyo personal.

Esperando que este Estudio logre los objetivos y metas planteadas, agradecemos
a los gestores que emplearán el mismo como instrumento para el desarrollo y
mejora de la calidad de vida de sus comunidades.

Los Autores
- 12 -

.RESUMEN

Se presenta el Diseño de una línea de procesamiento de


PET (polietilen-tereftalato) post-consumo, segregado en origen y
promovido en un plan de Manejo Municipal de Residuos
Sólidos, cuya aplicación está dirigida a comunidades urbanas
o regiones del país con determinadas características (descritas
en el estudio); estas facilitarán al lector el establecimiento del
costeo aproximado y las características requeridas de los
equipos y del proceso a implementar con el ingreso de data (en
una Hoja de Cálculo Interactiva adjunta a este estudio)
obtenida del propio flujo de residuos, producto de pruebas
previas sugeridas en el estudio.

El diseño de la línea de procesamiento y la evaluación


económica presentadas son aplicables para rangos lo
suficientemente amplios para que la decisión de implementarla
sea tan flexible que la pueda manejar un solo gobierno
municipal, o que se promuevan probables alianzas entre
gobiernos locales o regionales para el procesamiento del
material estudiado, de acuerdo a los flujos que se manejen y a
los distintos factores de riesgo descritos posteriormente.

Se establecen: conceptos relacionados a la gestión de


residuos sólidos, tecnologías actuales aplicables al
procesamiento del material estudiado, análisis de legislación
ambiental peruana, pautas y recomendaciones para el manejo
de planes integrales de gestión de residuos sólidos, además de
un análisis actual del mercado del material en mención tanto a
nivel nacional como mundial, y pautas de evaluación
económica de proyectos de este tipo.

Finalmente, se propone y desarrolla un proyecto sobre el


diseño de una planta de procesamiento de residuos plásticos
tipo Pet recuperado, tomando en consideración las
características del programa de manejo de residuos sólidos
inertes que actualmente lleva a cabo la Municipalidad de
Santiago de Surco, realizándose además la evaluación
económica aproximada del mismo y las respectivas
recomendaciones de i mp lementación.
- 13 -

ENUNCIADO DE LA TESIS:

"Pueden lograrse amplios beneficios ambientales,


sociales y económicos con la implementación de
una línea de procesamiento de Pet recuperado
en un Plan Municipal de Manejo Integral
de Residuos Sólidos Urbanos"
- 14 -

INTRODUCCION

La protección del entorno ambiental es lo que en gran parte


motiva el desarrollo de este estudio. El aprovechamiento de los
materiales que aparentemente carecen de valor, la disminución del
impacto negativo que sobre el equilibrio ejerce el hombre y la
revalorización del espacio fisico habitable, son los principales
argumentos del mismo.

El interés por establecer pautas precisas para la


implementación de un plan de este tipo para uso de gobiernos
locales o regionales y su discusión para que pueda servir como inicio
para una normativa nacional ambiental, acorde a nuestra realidad y
relacionada al tema del procesamiento adecuado de residuos
reciclables, son también motivo de esta investigación.

Se realizará inicialmente una definición de los conceptos


básicos sobre la gestión urbana de residuos sólidos, así como una
descripción de la problemática ambiental, tanto a nivel global como
local. La comparación entre el material virgen del polietilen -
tereftalato (PET) y el material reciclado del mismo será importante
para diferenciar propiedades y aplicaciones.

La investigación de mercado y de las aplicaciones potenciales


del material reciclado, tanto a nivel local como internacional, nos
permitirá definir los parámetros de calidad tanto del producto
terminado como del proceso, así como la minimización del impacto
ambiental del mismo.
- 15 -

Se realizará el diseño preliminar de una planta de


procesamiento de material plástico recuperado tipo Pet, así como un
modelo de costeo tanto de la implementación del proceso en mención
como pautas para la planificación de costeo de un plan integral.

Buena parte de la información adquirida en el tema se logró


tomando como base la experiencia obtenida en la Municipalidad de
Santiago de Surco. El programa de segregación de residuos sólidos
que actualmente lleva a cabo nos ha permitido cuantificar, así como
demostrar, que la implementación de una línea de procesamiento de
plásticos tipo PET sería recomendable desde el punto de vista
ambiental, social y económico.

Algunas pruebas experimentales se llevaron a cabo con


muestras del proceso de la empresa Gexím S.A., dedicada a la
manufactura de fibras sintéticas a base del material plástico
recuperado.

Se espera que los procedimientos aquí descritos encuentren


eco en la colectividad, pues se podrán implementar los mismos (con
la adecuación respectiva) en cualquier comunidad, tanto en el país
como en la región, y cumplir de manera similar los objetivos
descritos inicialmente con un sustento legal y una normativa jurídica
que enmarque y dé pautas a cualquier plan de manejo de residuos
sólidos urbanos.
- 16 -

JUSTIFICACIÓN

Es conocida la problemática mundial ambiental originada


desde el momento en que por primera vez el ser humano intervino en
el equilibrio natural existente. Se entiende que, actualmente, donde
el hombre en sociedad se desarrolle, generará un impacto ambiental
negativo por las actividades que realiza. Tiene sentido por lo tanto,
que el ser humano proponga permanentemente soluciones a los
problemas que él esté originando, pues los efectos se están
percibiendo.

La recuperación de los recursos naturales deteriorados, se ha


transformado en política oficial en la mayoría de los países
desarrollados debido al alto costo de manejo de desechos y a la
conveniencia de recuperar todo el valor que estos puedan tener. Para
los funcionarios urbanos de países en vías de desarrollo como el
nuestro, la gestión de los desechos sólidos municipales sigue siendo
un problema, entre otras cosas por el uso de recursos que consumen
un buen porcentaje del presupuesto municipal, llegando en algunos
casos al 40%. Por ello, los recursos asignados rara vez son
suficientes. Los niveles de recojo de desechos urbanos son
inadecuados, pues grandes segmentos de la población son solo
parcialmente atendidos. Una buena gestión municipal en cualquier
espacio urbano consistirá en brindar el servicio de calidad a toda la
ciudad evitando marginar zona alguna.

Si analizamos la realidad peruana nos daríamos cuenta que el


tratamiento del tema Ambiental, aunque se haya estado tocando con
cierto énfasis hace más de 1 O años, es disperso y desordenado.
- 17 -

Existe un marco legal ambiental vigente pero no guarda una óptima


relación ni marca las pautas necesarias con la realidad de un país
como el nuestro. Estos procedimientos de prevención, reducción y
aprovechamiento de residuos sólidos no están manejándose a nivel
nacional, sino más bien de manera aislada y piloto. En lo referente a
la gestión de residuos sólidos existe actualmente a nivel de Lima
Metropolitana un reglamento que la norma, y aunque es un gran
avance en legislación, presenta ciertos vacíos y dificultades de
aplicación y adecuación pues no contempla plazos de ejecución
coherentes.

La Constitución Política del Perú en su artículo 67 º muy


claramente dice: "el Estado determina la Política Nacional del
Ambiente". El Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales en
su Art. I expresa: "es obligación del Estado mantener la calidad de
vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana.
Le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y
cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos
naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma
de vida y de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir
y colaborar inexcusablemente con estos propósitos". Por lo anterior,
nos corresponde aportar como profesionales brindando alternativas
de reducción de impacto ambiental negativo que ejercemos por
actividades que inevitablemente seguiremos realizando. Deberá
existir por lo tanto un planteamiento de aplicación nacional a
discutirse.

El problema que enfrentamos entonces presenta triple


naturaleza: económica, social y ambiental. Es económica, pues
buena parte de los residuos sólidos que generamos poseen algún
- 18 -

valor de cambio, y pagamos por enviarlos a rellenos sanitarios como


si no lo tuvieran. Estos rellenos sanitarios ocupan espacio. El
espacio cuesta y si seguimos sin darle un adecuado tratamiento a
estos residuos necesitaremos más espacio que estamos quitando a
probables asentamientos humanos. Se estarla creando un problema
social que se añade al desigual tratamiento cuando de Gestión de
Residuos se habla en una ciudad, pues los que viven en tugurios
urbanos congestionados son los mas afectados. El problema
ambiental está íntimamente ligado a lo anterior pues se da en el
momento en que se altera el equilibrio ecológico y el ser humano
termina afectando el propio medio donde se desenvuelve por un mal
manejo de los desechos que genera, además de excesivo consumo
de recursos renovables y no renovables.

Lo anterior nos lleva al punto de encontrar una aplicación


práctica que persiga el logro de beneficios ambientales y
socioeconómicos a partir de la recuperación de recursos y el reciclaje
de desechos, tales como: la creación de empleo (calificado y no
calificado), productos comercializables para nuevos mercados,
disminución de contaminación ambiental, reducción de las
importaciones, el aumento de la productividad agrícola por la
reutilización de desechos orgánicos entre otros.

El reciclaje permite conservar y usar la energía, los materiales


y los productos. El material escogido para el siguiente estudio es el
plástico tipo PET que forma parte del flujo normal de residuos
sólidos que cualquier comunidad urbana genera. Se escogió este
material por vanos motivos: por su importante presencia en peso
(aprox. 1 %) en el Flujo de Residuos, por la limpieza de su
tratamiento, por su tendencia creciente de consumo local y mundial,
- 19 -

por los insumos que requiere para su manufactura (recursos


naturales perecibles), por la reducción de volúmenes de desechos a
disponer en rellenos sanitarios y por las aplicaciones interesantes
que se conocen de su procesado en el extranjero. Sin embargo, se
requerirá realizar una exploración tanto a nivel local como
internacional para conocer sus respectivas aplicaciones.

Se realizarán pruebas y proyecciones con el material existente


en el distrito de Santiago de Surco contemplado en su Programa de
Manejo Selectivo de Residuos Sólidos y con la Empresa Gexim S.A.
(dedicada a la manufactura de fibras sintéticas a partir de Pet
recuperado). De acuerdo a ello se realizará un diseño preliminar de
procesamiento para la obtención de un producto con calidad de
exportación. Finalmente, se buscará que toda la ingeniería del
producto sea aplicable a cualquier comunidad urbana del país con
las características descritas en el presente estudio alcanzando
sostenibilidad ambiental y económica.
- 20 -

OBJETIVOS

• Promover la recuperación y procesamiento de materiales


reciclables en zonas urbanas facilitando la labor de los
gestores ambientales para un adecuado manejo de
residuos sólidos en un plan municipal.

• Reducir el impacto ambiental por un mal mane10 de


residuos sólidos y un exceso de consumo de recursos
naturales no renovables.

• Promover alianzas estratégicas para el procesamiento de


residuos sólidos reciclables por parte de los gobiernos
locales.

• Promover la manufactura de fibras textiles sintéticas, así


como otras aplicaciones en base a plástico molido
recuperado tipo Pet por empresas nacionales.

• Fomentar la formalización del Sector de maneJo de


Residuos Sólidos brindando puestos de trabajo con
condiciones laborales adecuadas.
- 21 -

METAS

• Proponer una guía de orientación a los gobiernos locales o


regionales que les facilite una adecuada planificación del
manejo de residuos sólidos domiciliarios.

• Promover en el país la disminución del impacto ambiental


de los residuos sólidos urbanos hasta en un 70%.

• Alcanzar rentabilidad económica en la partida de manejo


de residuos sólidos en cualquier comunidad,
implementando planes de maneJo de residuos
recuperables.

• Dejar lineamientos técnico - económicos establecidos


para la elaboración de un proyecto de procesamiento de
residuos plásticos tipo Pet.

• Servir de fuente de consulta permanente en gobiernos


locales y/ o regionales así como punto de partida de la
elaboración de normativa legal ambiental referente al
procesamiento de material plástico reciclado y sus
posibles aplicaciones.
- 22 -

CAPÍTULO 1
CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

1.1.1 DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son materiales sólidos o semisólidos que habiendo


cumplido una finalidad, y no teniendo valor o utilidad aparente, se desechan.
Estos materiales generaron un costo de compra, y generarán un costo de
disposición. El tiempo de degradación material de los mismos, en un buen
porcentaje, es bastante largo, acumulándose en el suelo, subsuelo o cuerpos de
agua superficiales o subterráneos, contaminándolos.

El tratamiento aplicable a cada tipo de residuo dependerá de su


composición, su procedencia, la legislación vigente, la disponibilidad económica,
el mercado y las tecnologías existentes. Se deben presentar dos alternativas
cuando se manejan residuos sólidos urbanos: el reaprovechamiento y la
eliminación controlada.

1.1.2 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema de


manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental,
técnica y económicamente adecuada. Se deberán considerar todas las actividades
involucradas, desde la generación de los mismos hasta su evacuación final y
reaprovechamiento.
- 23 -

Las actividades asociadas al maneJo de residuos sólidos pueden ser


agrupadas en siete elementos funcionales, que conforman un sistema
interrelacionado de acuerdo a la Figura 1.1.

1 Generación
de residuos
�--,-----'
1 �

1,

Manipulación, separación,
almacenamiento y
orocesamiento en orieen

Recojo 1
1

11r ,,
Transferencia
y transporte ... Separación,
procesamiento y
transformación

,ir

Eliminación Producto
Controlada Reciclado

Figura 1.1. Diagrama simplificado de las interrelaciones entre los elementos


Funcionales de un sistema de gestión de residuos sólidos.

• Generación de residuos: Aquí se genera material con o sin ningún valor de


cambio y se decide el tipo de destino que tendrá.

• Manipulación de residuos y separación, almacenamiento y procesamiento


en el origen: Aquí se incluye el empaque de los residuos, su movimiento hasta
el punto de recojo, la segregación de materiales reutilizables o reciclables y de
residuos peligrosos, y las actividades de compactación y compostaje a escala
doméstica.
- 24 -

• Recojo: Incluye además su transporte hasta una estación de transferencia,


planta de tratamiento o vertedero. Esta actividad implica grandes costos para
la entidad administrativa, debido a las grandes distancias que es necesario
recorrer hasta el punto de evacuación.

• Separación, procesamiento y transformación de residuos sólidos: Es el


conjunto de operaciones de valor agregado para los residuos que van a
evacuarse o procesarse.

• Producto Reciclado: Residuo sólido procesado que puede ser utilizado en la


misma actividad y/o en otra aplicación. Se vuelve a convertir en un agente
generador de residuos sólidos.

• Transferencia y transporte: Desde un vehículo de recojo pequeño hasta un


medio de transporte más grande (en una estación de transferencia) y su
transporte subsiguiente a un lugar de procesamiento o evacuación.

• Eliminación Controlada: Se realiza mediante rellenos sanitarios controlados o


por extensión en superficie, o incineradores controlados (instalaciones que
eviten los peligros para la salud pública).

1.1.3 CLASIFICACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos se pueden clasificar de varias formas. Se menciona


las siguientes clasificaciones: por origen y por característica.

1.1.3.1 Clasificación por origen (de acuerdo a nuestra normativa 1 )

• Residuo Domiciliario: varía en función de factores culturales


asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo
tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.
1
Ver Anexo l - Ley General de Residuos Sólidos. Ver Art. 18 º.
- 25 -

• Residuo industrial: Será función de la tecnología del proceso


productivo, calidad de materias primas o productos intermedios,
combustibles utilizados, envases y embalajes del proceso.

• Residuo Comercial: Estará en función del tipo de actividad que se


realice. Estará fundamentalmente constituido por material de oficina.

• Residuo de Limpieza de Espacios Públicos: Producto de la acción de


barrido o recojo en vías públicas.

• Residuo de las Actividades de Construcción: Constituidos por


residuos producto de demoliciones o construcciones.

• Residuo Agropecuario: De actividades de maneJo del campo y del


ganado.

• Residuo de Establecimiento de atención de Salud: Son generados


como resultado de tratamiento, diagnóstico o inmunización de
humanos o animales.

• Residuo de Instalaciones o Actividades Especiales: Residuos que no


pueden asignarse a ninguno de los tipos anteriores.

1.1.3.2 Clasificación por Biodegradabilidad2

o Residuo Sólido Orgánico: Son residuos domiciliarios compuestos de


materia orgánica y que tienen un tiempo de descomposición bastante
menor que los inorgánicos. Ejemplo de estos son los restos de cocina,
maleza, de jardín, etc.

Clasificación adoptada por los autores para simplicidad en el manejo de residuos sólidos
2

domiciliarios. Entiéndase por Biodegradabilidad como el tiempo de descomposición o


degradación de un residuo sólido
- 26 -

o Residuo Sólido Inerte3 : Residuos domiciliarios prácticamente estables


en el tiempo, los cuales no producirán efectos ambientales apreciables
al interactuar en el medio, salvo el espacio ocupado. Algunos presentan
valor de cambio (plásticos, vidrios, papel, etc.) y otros no
(descartables, espuma sintética, etc.).

o Residuo Sólido Especial: Son residuos que por su naturaleza son


inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar
muerte o enfermedad. Entre los principales tenemos del tipo
domiciliario: agujas, jeringas, pilas; del tipo no domiciliario tenemos:
los hospitalarios, las cenizas producto de combustiones diversas,
industriales, etc.

A continuación, se mostrará el tiempo de degradación de algunos residuos


domiciliarios, tanto de los residuos orgánicos como los inertes.

Residuo Sólido Tiempo de Degradación


Restos de comida 3 meses
Papel 1 año
Plásticos 200 a 450 años
Metales 500 años
Vidrios 1 000 000 años
Pilas 1000 años

3
Inerte o Inorgánico: residuo de naturaleza inorgánica o residuo que puede tener materia
estructuralmente orgánica, como el papel o los plásticos, pero que por similitud en el manejo
(por su tiempo de degradación principalmente) se les asocia de naturaleza inorgánica
- 27 -

1.1.4 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Humeda<f

Es una característica importante para los procesos a que puede ser


sometida la basura. Se determina generalmente pesando una muestra antes
y después de hacerla ingresar a un horno. La diferencia será la humedad
retirada (un porcentaje del total inicial).

PesoJti<ial - Pesofüal
H:umedad = -�=--�=• 1 OO
Peso.1,¡.;aJ

Se expresa en porcentaje
/
Si el denominador es Pesolnicial, se habla de hum edad en base hume da
Si el denominador es PesoFiral, se habla de humedad en base seca

Poder calorífico

Se defme como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se mide


en unidades de energía por masa [cal/gr], [Kcal/kg], [BTU/lb], utilizando
un calorímetro para analizar las muestras tomadas5.

1 PC = n0PC0 + n1PC1 + ...... + n.PC, 1

en donde
ni= Porcentaje en peso del componente
PCi = Poder calorífico de i
Ejemplo. PCplastico es de 9000 (cal/gr), madera 5000-6000 (cal/gr)

45
• Ver Anexo 2 - Normativa Técnica
- 28 -

Densidarf

La densidad de los residuos sólidos depende de su constitución y humedad,


este valor se debe medir para tener un valor más preciso. Se deben
distinguir valores en distintas etapas del manejo, como la densidad suelta
(densidad en el origen), densidad transporte (depende de si el camión es
compactador o no) y densidad residuo dispuesto en relleno (después de
asentado y estabilizado el sitio).

Asimismo, existe normativa técnica para la determinación de pH7 de


muestras de residuos sólidos, así como para la determinación de cenizas8
presentes.

1.1.5 RIESGOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS AL MANEJO DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS.

1.1.5.1 Manejo negativo

a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: cuya aparición


puede estar relacionada con el manejo inadecuado de residuos sólidos.

b) Contaminación de aguas: tanto de cursos superficiales como


subterráneos de agua, además de contaminar a la población que habita en
estos medios.

e) Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor


representan las principales causas de contaminación atmosférica.

d) Contaminación de suelos: Debido a la acción de lixiviados, dejando a


ellos inutilizados por largos periodos.

6'7' 8 . .
V er Anexo 2 - Normat1va 1"ecmca
- 29 -

Imagen 1.1 Manejo Negativo de Residuos

e) Problemas paisajísticos y de riesgo: Por acumulación en lugares no


aptos.

t) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro


anímico y mental de las personas directamente afectadas.

1.1.5.2 Manejo positivo

a) Conservación de recursos: Por el manejo apropiado de las materias


primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo
apropiado de residuos.

b) Reciclaje: La recuperación de recursos a través del reprocesamiento de


residuos que pueden ser convertidos en materia prima o producto
intermedio.
- 30 -

Imagen 1.2. Manejo Positivo de los Residuos

c) Recuperación de áreas: De escaso valor, convirtiéndolas en parques y


áreas de esparcimiento.

d) Obtención de Energía: Se pueden obtener beneficios energéticos como


el biogás (compuesto en mayor proporción por metano), posible fuente
energética para distintas labores domésticas y/o industriales.

e) Reducción de Costos: Un adecuado manejo de residuos permitirá


recuperar valor de la fracción que puede procesarse y utilizarse o
comercializarse, reduciéndose a su vez, costos de disposición.

1.1.6 INDICADOR DE GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

Producción Per Cápita (PPC)

La producción de residuos sólidos domésticos es un indicador que


depende básicamente del tamaño de la población y de sus características
socioeconómicas. Este indicador asocia el tamaño de la población, la
cantidad de residuos y el tiempo, siendo la unidad de expresión el
kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día).
- 31 -

Donde:
PR = Producción total de residuos sólidos por día
Nv = Número de vehíc�los en operación
N1 = Números de viajes por vehículos
Cp= Capacidad útil estimada por vehículo en m3
DN = Densidad de los residuos en el vehículo

1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


MUNDIAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
(RSM)

1.2.1 CAMBIOS EN LOS RSM EN PAÍSES INDUSTRIALMENTE


DESARROLLADOS.

Hasta finales de la década del cuarenta, los RSM en países industrialmente


desarrollados consistían en cenizas de hornos quemadores de carbón y residuos de
alimentos. Con el crecimiento y desplazamiento de la población hacia las ciudades
durante los años cincuenta, la densidad de población urbana aumentó, se comenzó
a utilizar calefacción con residuales y gas natural, y entonces la sociedad se volvió
más industrializada.

Se identifican como las dos causas radicales de los problemas que plantean
los residuos sólidos: la urbanización y la industrialización. La primera afecta los
hábitos de vida y por lo tanto las características de los residuos. La segunda ha
creado una sociedad "desechable", debido a la producción de artículos de bajo
costo y que ahorran trabajo. En el caso de las latas, botellas, recipientes de
- 32 -

plástico, aparatos neumáticos y otros, se considera mucho más económico


desecharlos que reciclarlos.

1.2.2 SITUACIÓN DEL MANEJO DE RSM EN AMÉRICA LATINA Y EL


CARIBE (ALC).

Algunos ejemplos del mal manejo de los RSM en ALC

En Colombia, 3% de los RSM de Cali y de la mayoría de los municipios


del departamento del Cauca son vertidos al río Cauca; 100% de los municipios
por los que pasa el río Magdalena disponen sus basuras en las riberas; y el río
Tunjuelito en Bogotá se contamina por la afluencia de lixiviados sin tratamiento
procedentes del relleno sanitario "Doña Juana".

En Uruguay, donde 14% de los recursos hídricos superficiales se destinan


al consumo humano y las aguas superficiales satisfacen el total de la demanda de
agua potable de Montevideo y 80% del interior del país, el vaciado de RSM y RP
en su red hidrográfica tiene consecuencias graves. En Montevideo, el lixiviado sin
tratamiento procedente del relleno descarga en un afluente del arroyo Carrasco, lo
que compromete el uso de este recurso para consumo humano.

Estudios hechos en México indican que la demanda bioquímica de oxígeno


de la basura es ocho veces mayor que la producida por sus aguas negras.

En Uruguay, por ejemplo, donde 58.000 viviendas se abastecen de pozos


surgentes, la inadecuada disposición de residuos sólidos reviste especial impacto
ambiental negativo. En Bogotá, los lixiviados generados en los vaciaderos del
Cortijo y Gibraltar contaminaron las aguas subte1Táneas con plomo, cromo y
mercurio.
- 33 -

No es raro ver que por falta de planificación y ordenamiento del uso del
suelo, se haya localizado un botadero municipal en la cima de una montaña que
define los límites de la ciudad como en Pasto, Colombia

La realidad en ALC

La importancia de los efectos de los residuos sólidos municipales en la


salud colectiva y en el medio ambiente, así como en la salud del ser humano, no
ha sido objeto de estudios ni de investigaciones que permitan tomar acciones
efectivas para mejorar la calidad del manejo de los RSM en América Latina y el
Caribe, lugares geográficos de gran problema ambiental en el mundo. Los factores
que contribuyen a esta situación son:

• La poca atracción que el sector de residuos sólidos urbanos tiene sobre


los profesionales e investigadores en el desarrollo o adecuación
tecnológica para su reaprovechamiento y/o eliminación;
• El descuido de las autoridades públicas en cuestiones de salud
relacionados con el sector específico de los residuos;
• La ausencia de capacitación sobre ambiente y salud de los
profesionales que operan los servicios de residuos sólidos.

Otro aspecto importante que incide negativamente es la importación de


tecnología desde países desarrollados sin adaptarla a las condiciones locales.

El mayor desconocimiento de los impactos de determinados materiales en


el ambiente y en la salud en general y la presencia de nuevos productos, hacen de
los residuos municipales una amenaza a la integridad del ambiente y a las
poblaciones expuestas, particularmente a los trabajadores involucrados en su
manejo.
- 34-

Por otra parte, en América Latina y el Caribe se están manejando algunos


residuos sólidos y semi-sólidos peligrosos conjuntamente con los residuos sólidos
urbanos, con graves implicancias y efectos para la salud humana y el ambiente. La
exposición humana a los residuos peligrosos puede darse en tres escenarios:

a) En los sitios donde se generan (exposición ocupacional o durante


accidentes);
b) Durante el transporte (accidentes); y
c) En los sitios donde se almacenan o se depositan para su tratamiento y/o
eliminación.

Poblaciones expuestas

Los sistemas de información y monitoreo sobre salud y ambiente no


contemplan el aspecto colectivo de las poblaciones ni se dispone de datos
epidemiológicos suficientes y confiables. Una población a ser considerada como
probablemente afectada es aquella que no dispone de recolección domiciliaria
regular, ya que los residuos producidos son lanzados en el entorno, lo que genera
un ambiente deteriorado con presencia de vectores, humos, malos olores y
animales que se alimentan de los desperdicios.

En general, en ALC la población más expuesta es la de los asentamientos


pobres de las áreas m�rginales urbanas. Otro grupo expuesto a los RSM es la que
vive en la vecindad de los sitios de tratamiento y disposición final de desechos.

Los segregadores de basura y sus familias, en especial aquellos que


trasladan sus precarias viviendas alrededor de los vaciaderos de RSM, son otro
grupo altamente expuesto, porque además de convivir con vectores y animales
domésticos y sufrir los efectos de la contaminación de los residuos descargados,
no cuentan con ningún servicio de saneamiento básico. Además, esta población
- 35 -

sirve a su vez de "vectores" para la transmisión de enfermedades causadas por los


residuos.

Los impactos de los RSM en el ambiente se pueden extender a la


población en general a través de la contaminación de los cuerpos de agua
superficiales y subterráneos y por el consumo de carne de animales criados en
basurales, los que pueden transmitir enfermedades a los humanos. Finalmente, los
trabajadores formales o informales involucrados en el manejo, transporte y
disposición final de RSM, constituyen otra población expuesta.

Efectos en la salud humana

Los agentes típicos relacionados a los RSM que afectan la salud de los
trabajadores y población expuesta son:

• Olor: puede causar malestar, cefaleas y náuseas.


• Ruido: puede provocar problemas de audición, estrés e hipertensión arterial.
• Polvo: responsable de molestias y pérdida momentánea de la visión y
problemas respiratorios y pulmonares.
• Estética: la visión desagradable de los residuos puede causar molestias y
náuseas.
• Objetos cortantes y punzantes: pueden provocar heridas y cortes.

Accidentes y riesgos ocupacionales

Algunos de los accidentes más frecuentes en ALC entre los trabajadores


que manejan directamente los RSM son:

• Cortes con vidrios


• Caídas del vehículo
• Atropellamiento, accidentes fatales o mutilaciones
- 36 -

• Mordedura de animales (perros, ratas) y picadura de insectos venenosos.


• Exposición a la violencia, al frío, al calor, a los humos, al monóxido de
carbono.

Efectos en el Ambiente

En ALC se dan específicamente en recursos hídricos superficiales,


recursos hídricos subterráneos, costas marinas, aire, impacto sobre el paisaje y
sobre el suelo.

1.3 ANÁLISIS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL


PERÚ.

La elaboración de un plan ejecutivo de manejo y disposición final de


residuos sólidos municipales deberá cumplir con una serie de especificaciones
técnicas que permitan generar la información necesaria para diseñar y al mismo
tiempo operar el sistema, de acuerdo con las condiciones locales.

Un análisis situacional del sector de residuos sólidos en el Perú ayudará a


conocer el marco nacional en el cual, cualquier gobierno local o regional se
deberá manejar. Este análisis se puede efectuar evaluándolo a través .,...de los
siguientes componentes9 : aspectos institucionales, aspectos técnicos, aspectos
económico-financieros, aspectos de salud y ambiente, y aspectos socio- culturales.

1.3.l ASPECTOS INSTITUCIONALES

• En el Perú no se identifica una estructura institucional formal del


sector de residuos sólidos, a similitud de lo que ocurre con otras áreas
de provisión de servicios públicos.
- 37 -

• La tarea de proveer serv1c1os de limpieza pública, básicamente la


recolección de residuos sólidos y la limpieza de calles, está a cargo en
la mayoría de los casos de los Municipios Distritales.

• Se identifican diversas entidades y dependencias gubernamentales que


están relacionados a la administración de los residuos sólidos, no sólo
domiciliarios, sino otros tales como los industriales, los pesqueros, los
mineros, y los de establecimientos de salud. Su participación se refiere
sobre todo a la elaboración de normas y regulaciones para el manejo de
los residuos sólidos en los diferentes sectores.

• Varios organismos no gubernamentales (ONG's), están proveyendo


importante asistencia técnica y elaborando estudios y proyectos
dirigidos a la administración de los residuos sólidos domiciliarios.

• Existen algunas experiencias positivas en el Manejo de Residuos por


parte de algunas Municipalidades, algunas de ellas inclusive
implementando actualmente Programas de Educación Ambiental y de
Segregación en Origen.

1.3.2 ASPECTOS TÉCNICOS

• La legislación peruana 10 recomienda considerar para cualquier análisis


las ciudades o núcleos urbanos (alianza estratégica de manejo de
residuos entre distritos) y semi-urbanos con un número superior a los
5000 habitantes y con una generación per cápita mínima referencial de
0,30 Kg/día/hab.

• Con excepción de Lima, los servicios de limpieza pública de la mayor


parte de ciudades son administrados directamente por las

10
Ley General de Residuos Sólidos.
- 38 -

Municipalidades, con notorias deficiencias operativas que resultan en


coberturas parciales y de baja calidad.

• La información existente es incompleta e inexacta, hay carencia de


información gerencial que incluya datos sobre generación y
características de los residuos, coberturas, cantidades recolectadas,
recuperadas ó dispuestas, recursos humanos utilizados, inversiones,
etc.

• Con la escasa información disponible, en gran parte producto de


estimaciones ó de estudios específicos que reflejan la situación en ese
momento, y los datos provenientes de la Municipalidad de Lima, se
resume seguidamente la situación del manejo de los residuos sólidos
urbanos a nivel nacional11:

o En Lima se produce tres veces más residuos sólidos domésticos


por día que la suma del total de residuos producidos por las
siete ciudades con mayor producción (Chiclayo, Arequipa,
Chimbote, Cusco, Puno, Piura y Trujillo).
o Producción per cápita en Lima: 0.53 kg./hab/día
o Generación diaria: aproximadamente 4,000 toneladas
o Cobertura de recolección: 80%
o Barrido del 50% de las calles pavimentadas;
o Recolección mezclada de residuos domésticos,
biocontaminados, industriales y especiales;
o Disposición en rellenos sanitarios: 30% (1200TM/día) de lo
generado (solo hay dos rellenos sanitarios en la ciudad de Lima
y uno en Cajamarca); cerca del 10% (400TM/día) de lo
generado es recuperado informalmente para ser reciclado ó
reutilizado empleando a 6,000 segregadores.

11
Tomado del Informe Nacional sobre el Estado del Medio Ambiente - CONAM - Programa
de Naciones Unidas para el Ambiente. Mayo 2001. Editorial Martha Alvarez. Pág. 66.
- 39 -

o En los botaderos se disponen 1800 TM/día, existiendo


actualmente 27 botaderos funcionando en Lima, de los cuales
22 están operativos siendo el m 'ss grande La Cucaracha en el
Callao que tiene capacidad de hasta 900TM/día.
o Sólo 1 O de 43 distritos de Lima Metropolitana presentan
destino final no controlado (botaderos y chancherías) menor al
20%.

• La inapropiada y nada técnica construcción de "rellenos sanitarios", ha


tenido como secuela que esta técnica de ingeniería sanitaria se haya
convertido en sinónimo de construcción de botadores de basura.

• La incipiente participación del sector privado en las inversiones de


infraestructura y en la operación de los servicios de limpieza pública.

• La recolección de los distintos tipos de residuos sólidos (domiciliarios


y peligrosos) se realiza en forma conjunta.

• Mantenimiento preventivo del equipo sólo en las empresas privadas.

• El muy reducido tratamiento de residuos sólidos provenientes de


establecimientos de salud.

• Segregación informal de residuos sólidos durante la recolección y en


los sitios de disposición final.

• Desconocimiento de las ventajas de las estaciones de transferencia


cuando su uso es necesario. Falta de planificación y manejo empírico
del sistema técnico operativo de los servicios de aseo urbano.
- 40 -

• Descarga directa de basura "cruda" recolectada para crianza ilegal de


ganado porcino.

1.3.3 ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

• Los servicios de aseo urbano dentro de las municipalidades del país se


financian por el cobro municipal de tasas ó arbitrios (con alto grado de
morosidad) de los servicios prestados, por subvenciones y
transferencias de fondos municipales provenientes de otros ingresos, y
por recursos otorgados por el Gobierno Central (Fondo de
Compensación Municipal)

• Al no haber en la mayoría de distritos contabilidad de costos de los


servicios de limpieza pública, el presupuesto anual que se le asigna es
histórico, y sólo representa alrededor del 10% del presupuesto
municipal.

• El problema fundamental reside en el financiamiento de los gastos


corrientes de los servicios de limpieza pública, que tienen que ver
sustancialmente con el alto índice de morosidad en el pago de las tasas
o arbitrios municipales, pues se está cobrando menos del 40% de lo
facturado.

• Marco legal favorable para el otorgamiento de concesiones de los


servicios al sector privado por períodos que garanticen la estabilidad de
sus mvers1ones.

• Contexto favorable al desarrollo de micro-empresas; y posibilidad de


utilizar recursos del FCM en infraestructura de estaciones de
transferencia y rellenos sanitario, e incluso aún en la adquisición de
vehículos recolectores.
- 41 -

• Inexistencia de un marco legal adecuado para facilitar la cobranza de


los arbitrios o tasas de limpieza.

• Desconocimiento de la real demanda de inversiones requeridas por el


sector.

• Falta de comprensión de la gravedad del problema del maneJo de


residuos sólidos como tarea municipal.

• Falta de adecuación de los sistemas de contabilidad de costos de los


servicios de limpieza que faciliten la determinación equitativa de las
tarifas.

• Debilidad estructural de los municipios para establecer sistemas de


cobranza efectivos

1.3.4 ASPECTOS DE SALUD Y AMBIENTE

• Es difícil establecer una relación directa entre el inadecuado manejo de


residuos sólidos y la salud, reconociéndose como causas: la pobreza, la
desnutrición y la carencia de los servicios de saneamiento básico, con
su secuela de manejo deficiente de residuos sólidos. En ese sentido, un
indicador importante sería la tasa de mortalidad infantil, siendo 40.6
para infantes menores de un año, por cada mil nacidos (Fuente:
Anuario Estadístico, Perú en Números, CUANTO S.A.), que en el caso
del Perú es alta en comparación con gran parte de países de América
Latina y el Caribe.

• También se identifican las tasas de incidencia de enfermedades


infecciosas y parasitarias (ver Cuadro 1.1) asociadas a la calidad del
- 42 -

medio ambiente y que se relacionan en diferentes medidas al manejo


inadecuado de los residuos sólidos.

Enfermedad TIA T.L.%


Año 2001
Difteria 0.02 n.f.
Tétanos 0.26 29.03
Malaria Falciparum 97.59 0.07
Dengue 9.59 ---
Fiebre Amarilla 2.09 37.55
Peste Bubónica 0.60 ---
Tifus exantemático 0.09 ---
Año 2002
Difteria 0.02 ---
Tétanos 0.12 35.71
Malaria Falciparum 67.53 0.12
Dengue 13.78 n.f.
Fiebre Amarilla 0.36 33.3
Peste Bubónica 0.10 n.f.
Tifus exantemático 0.00 n.f.
TIA .- Tasa incidencia acumulada x 100,000 habitantes
T.L.- Tasa letalidad
n.f.- Ningún fallecido
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DJGESA)

Cuadro 1.1: Tasas de enfermedades relacio11adas


indirectame11te con el ma11ejo de residuos a nivel 11aci01ial

• Se identifican como grupos poblacionales expuestos a riesgo por el


manejo inadecuado de residuos sólidos:

• Población sin servicio de recolección.


• Población asentada en la cercanía a botadores abiertos y plantas de
transferencia ó rellenos inadecuadamente operados.
• Los trabajadores de limpieza pública y sus familias.
• Los segregadores infom1ales y sus familias.
• Los consumidores de carne porcina parasitada.
- 43 -

• Población que se abastece con agua contaminada por el lixiviado.

• La falta de separación de residuos en la fuente de generación y su


manejo indiscriminado. La prevaleciente informalidad en el sistema de
recuperación que agudiza los riesgos a los que se exponen los
segregadores informales.

• La ausencia de un sistema sanitario y adecuado para el manejo de


residuos industriales, bio-contaminados y peligrosos.

• El riesgo y la susceptibilidad de los trabajadores del sector que carecen


de equipos de protección y capacitación sobre higiene y seguridad en
el trabajo.

• La crianza informal de cerdos con residuos orgánicos, así como la


práctica generalizada de quemar la basura.

1.3.5 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

• Falta de conciencia ambiental de la comunidad con relación a los residuos


sólidos en todos sus niveles: vecinal, escolar, institucional.

• Escasos espacios de participación comunitaria en los mun1c1p1os en


general, y en particular con relación a los residuos sólidos. Ausencia de
programas de formación e información directa a los vecinos.

• Predominio de un sistema informal en la segregación que implica pésimas


condiciones de trabajo para los segregadores.

• No se aplican multas y sanciones eficaces.


-44 -

• Campañas de sensibilización, a través de los medios masivos de


comunicación, esporádicas que no refuerzan una actitud permanente de
responsabilidad ante los r_esiduos sólidos.

• Hay experiencias de ONGs que no se han evaluado, por lo que se está


desaprovechando lo realizado y aprendido en ellas. Dadas las condiciones
en las que se presta el servicio en la actualidad es importante conocer los
logros y deficiencias de las innovaciones llevadas a cabo por las ONGs
para evaluar su viabilidad y replicabilidad y sobre todo la sustentabilidad
de esas experiencias.

1.4 EL PET Y LOS PLÁSTICOS

1.4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PLÁSTICOS

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo
seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo para facilitar su
clasificación para el reciclado.

TIPO/ NOMBRE CARACTERISTICAS USOS/ APLICACIONES


Se produce a partir del Ácido
Tereftálico y Etilenglicol, por Envases para gaseosas, aceites,

1
policondensación; existiendo agua mineral, cosmética, frascos

L�

tres tipos: grado textil, film y varios, películas transparentes,
grado botella. Para el grado fibras textiles, envases al vacío,
botella se lo debe post cintas de video y audio,
PET condensar, existiendo diversos geotextiles; películas radiográficas
Polietileno Tereftalato colores para estos usos.

Es un termoplástico fabricado a Envases para: detergentes, aceites

l!�
� partir del etileno (elaborado a automotor, shampoo, lácteos,
partir del etano, uno de los bolsas para supermercados, bazar
componentes del gas natural). y menaje, cajones para pescados,
Es muy versátil y se lo puede gaseosas y cervezas, baldes para
PEAD transformar de diversas formas: pintura, helados, aceites,
Polietileno de alta Inyección, Soplado, Extrusión, telefonía, agua potable, minería,
o Rotomoldeo. drenaje y uso sanitario.
densidad
-45 -

Se produce a partir de dos Envases para agua mineral,


materias primas naturales: gas aceites, jugos, mayonesa. Perfiles
43% y sal común 57%. para marcos de ventanas,
Para su procesado es necesario mangueras, pilas, juguetes,
fabricar compuestos con películas flexibles para envasado
aditivos especiales, que (carnes, fiambres, verduras), film
permiten obtener productos de cobertura, cables, cuerina, papel
PVC variadas propiedades para un vinílico (decoración), catéteres,
Cloruro de Polivinilo gran número de aplicaciones. bolsas para sangre.
Se produce a partir del gas Bolsas: boutiques, panificación,
natural. Al igual que el PEAD supermercados. Películas para
es de gran versatilidad y se agro: recubrimiento de acequias,
procesa de diversas formas: envasamiento automático de
Inyección, Soplado, Extrusión alimentos y productos
y Rotomoldeo. industriales, Strech film, Bolsas
Su transparencia, flexibilidad y para suero, contenedores
PEBD economía hacen que esté herméticos domésticos. Tubos y
Polietileno de baja presente en diversidad de pomos: cosméticos, alimentos y
densidad envases, solo o con otros medicamentos. Tuberías para
materiales. riego.
Es un termoplástico que se Película / Film (para alimentos,
obtiene por polimerización del snacks, cigarrillos, chicles,
propileno. El PP es un plástico golosinas, indwnentaria). Bolsas
rígido de alta cristalinidad y tejidas (para papas, cereales).
elevado Punto de Fusión, Envases industriales (Big Bag).
excelente resistencia química y Hilos cabos, cordelería. Caños
de más baja densidad. Al para agua caliente. Jeringas
adicionarle distintas cargas descartables. Tapas en general,
(talco, caucho, fibra de vidrio, envases. Bazar y menaje. Potes
pp etc.), se potencian sus para margarina. Fibras para
Polipropileno propiedades hasta tapicería, cubrecamas, etc. Telas
transformarlo en un polímero no tejidas (pañales descartables).
de ingeniería. Alfombras.
PS Cristal: Es un polímero de
estireno monómero, esPotes para lácteos (yogurt,
cristalino y de alto brillo. postres, etc.), helados, dulces, etc.
Envases varios, vasos, bandejas de
PS Alto Impacto: Es un
supermercados y rotiserías.
polímero de estireno
Heladeras: contrapuertas,
monómero con oclusiones de
anaqueles. Cosmética: envases,
Polibutadieno que le confiere
máquinas de afeitar descartables.
alta resistencia al impacto.
Bazar: platos, cubiertos, bandejas,
PS Ambos PS son fácilmente etc. Juguetes, cassetes, blisters,
Poliestireno moldeables a través de etc. Aislantes: planchas de PS
procesos de: Inyección, espumado.
Extrusión/ Termoformado.

El crecimiento en el uso de los plásticos se ha producido sobre todo en los


productos de consumo, ya que los plásticos han sustituido, en gran parte, a los
metales y al vidrio como materiales para recipientes y al papel como materiales
para embalaje.
- 46 -

Los plásticos tienen diversas ventajas: son ligeros, y por lo tanto se


reducen los costos de transporte; son duraderos y a menudo proporcionan un
recipiente más seguro (por ejemplo, botellas de champú); pueden presentarse en
diversas formas y pueden ser fabricados para que sean flexibles o rígidos; son
buenos aislantes y son aptos para ser usados con comidas húmedas y en el
microondas.

Aunque los materiales plásticos conforman aproximadamente solo el 7%


del peso de los Residuos Sólidos Urbanos, conforman un porcentaje mayor en
base al volumen. Al mismo tiempo que se cierran los vertederos, y encontrar
nuevos lugares se hace cada vez más difícil, se critican las industrias de plásticos
y de envases porque contribuyen considerablemente al problema de los residuos
sólidos sin un intento responsable para solucionarlo.

A menudo se sugiere que se debería sustituir los plásticos por productos de


papel u otros biodegradables, a pesar de la evidencia que muestra que ni los
plásticos ni papeles se degradan rápidamente en un vertedero bien manejado. La
mayoría de los consumidores disfrutan de los beneficios de los plásticos y
reconocen que el reciclaje adicional es una solución razonable.

1.4.2 EL PET. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

El polietilen tereftalato o poli (tereftalato de etilenglicol), mejor conocido


como PET, fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T.
Dickson en 1941. La producción comercial de fibra de poliéster comenzó en
1955; desde entonces, el PET ha presentado un continuo desarrollo tecnológico
hasta lograr un alto nivel de sofisticación basado en el espectacular crecimiento en
la demanda del producto a escala mundial y a la diversificación de sus
posibilidades de uso.
- 47 -

A partir de 1976 es que se usa para la fabricación de envases ligeros,


transparentes y resistentes principalmente para bebidas, sin embargo el PET ha
tenido un desarrollo extraordinario para empaques. En América Latina se
comenzó a utilizar para la fabricación de envases a principios de la década de los
ochenta y ha tenido gran aceptación por parte del consumidor así como del
productor, por lo que su uso se está incrementando de manera considerable.

El PET es el material de embalaje de mayor reciclado. Varios millones de


toneladas se reciclan en productos de valor agregado. En los Estados Unidos se
recicla casi un tercio de las botellas de PET por año.

Principales propiedades del PET:

Propiedades Físicas:
• Buena estabilidad dimensional.
• Propiedades ignífugas en los tipos aditivados.

Absorción de Agua - Equilibrio ( % ) <0,7


Absorción de Agua - en 24 horas ( % ) 0,1
Densidad ( g cm-3 ) 1,3-1,4
Punto de Fusión ( ºC ) 250 - 270
Indice Refractivo 1,58-1,64
Indice de Oxígeno Límite ( % ) 21
Inflamabilidad Auto extinguible
Resistencia a los Ultra-violetas Buena

Propiedades Mecánicas:
• Alta resistencia mecánica.
• Alta rigidez y dureza.
• Superficie dura, apta para dar brillo .
• Resistencia a la fricción y al desgaste. Alta resistencia a la fatiga .
- 48 -

Coeficient de Fricción 0,2-0,4


Dureza - Rockwell M94-101
Módulo de Tracción ( GPa) 2-4
Relación de Poisson 0,37-0,44(oriented)
Resistencia a la Tracción ( MPa) 80, para filmes biax. 190-260
Resistencia al Impacto Izod ( J m- 1 ) 13-35

Propiedades Eléctricas:
• Buenas propiedades eléctricas.

Constante Dieléctrica @1MHz 3,0


Factor de Disipación a 1 kHz 0,002
Resistencia Dieléctrica ( kV mm-1 ) 17
1
Resistividad Supeficial ( Ohm/sq) 10 3

Resistividad de Volumen a ÁC ( Ohmcm) >10 14

Propiedades Térmicas:
• Alta resistencia al calor.

Calor Específico ( J K- 1 kt 1 ) 1200 - 1350


Coeficiente de Expansión Térmica ( x1o-6 K- 1 ) 20-80
Conductividad Térmica a 23C ( W m- 1 K- 1 ) 0,15-0,4
Temperatura Máxima de Utilización ( C) 115-170
Temperatura Mínima de Utilización ( C) -40 a -60
Temperatura de Deflección en Caliente - 0.45MPa ( C) 115
Temperatura de Deflección en Caliente - 1.8MPa ( C) 80

Resistencia Química:
• Alta resistencia química y estabilidad a la intemperie.

Acidos - concentrados Buena


Acidos - diluidos Buena
Álcalis Mala
Alcoholes Buena
-49 -

Cetonas Buena
Grasas y Aceites Buena
Halógenos Buena
Hidrocarburos Aromáticos Aceptable

1.4.3 OBTENCIÓN DEL POLÍMERO PET.

El PET es un polímero de condensación obtenido mediante un proceso de


polimerización por etapas en fase fundida continua, que produce un pellet
cristalino y le da el peso molecular y viscosidad inicial.

El PET se fabrica a partir de dos materias primas derivadas del petróleo:


etileno y p-xileno (ver Cuadro 1.2). Los derivados de estos compuestos,
respectivamente, etilenglicol y ácido tereftálico, son puestos a reaccionar a
temperatura y presión elevada para obtener la resina PET en estado amorfo.

La resina se cristaliza y polimeriza para incrementar su peso molecular y


su viscosidad. El resultado es la resina que se usa para fabricar envases. Su
apariencia es la de pequeños cilindritos de color blanquecino llamados chips. Una
vez seca, se almacena en silos ó supersacos para después ser procesada.

En términos químicos, el camino más simple para la obtención del PET es


la reacción directa (esterificación) del ácido tereftálico con el etilenglicol,
formando un "monómero" (bis-B-hidroxietil tereftalato), el cual se somete a una
poli condensación para obtener un polímero de cadena larga que contiene cerca de
100 unidades repetidas.

Mientras que la reacción de esterificación tiene lugar, con la eliminación


del agua como subproducto, la fase de poli condensación que se efectúa en
condiciones de alto vacío, libera una molécula de glicol cada vez que la cadena se
- 50 -

alarga por unidad repetida. Conforme la cadena va alargándose, existe un aumento


en el peso molecular, el cual va acompañado por un aumento en la viscosidad de
la masa y otras ventajas asC>ciadas proporcionando así una mayor resistencia
mecánica.

ESQUEMATIZADO DEL PROCESO

PARAXILENO
t
ETILENO Gas

Oxidac:ón y 1 Oxido de e le�101 Ga:=-


pu;ri!ica ór

Acido ToroHálico Ettlcn Glicol Liqu1d'.:>


Polvo li;10
Calor Estcrificac1ón d1,octa
MONOM:=RO El1rni;1a ór de agua
Calor
e ülia iz<.1dc Policondensüción
Vacío I RESINAS PET Eliminación do �fico.
.
Gr;:inuladQ

Es.ti ado.'Sopladc

Cuadro 1.2. Obtención del Pet

Química del proceso:

Obtención del monómero: ÁCIDO TEREFTÁLICO

El p-xileno es oxidado para producir el ácido tereftálico (TA) que es


posteriormente esterificado a tereftalato de dimetilo (DMT). Esto puede lograrse
mediante una secuencia de dos pasos en donde la oxidación es llevada a cabo por
- 51 -

un catalizador de sales de bromuro de metales pesados de cobalto y


magnesio, en presencia de metanol. Ambas reacciones se muestran a
continuación.

f 02
-----t��
o11
HO-C f o11
C-OH

p-X no Ácido ereftálico (TA)

o11
C-OCH3

Tereftalato de Dimetilo (DMT)

El DMT producido, debe someterse a una columna de destilación de cinco


pasos para producir material puro suficiente para ser usado en las reacciones de
polimerización.

El problema inicial cuando se usa TA es la pureza del ácido. La


esterificación del DMT permite la separación de un producto puro. El uso del TA
aumentó a medida que las técnicas se encontraban disponibles para la producción
de ácido tereftálico puro conocido como PTA. El PTA tiene un 99% de pureza.

El proceso Amoco 12 para la producción de PTA cristaliza el TA bruto


(producción de un 90% a partir de TA de 96% de pureza). Una vez que el ácido
acético subproducto y el p-xileno que no· ha reaccionado se eliminan por
evaporación, el TA es purificado mediante lavado con agua caliente. La principal
impureza remanente es el ácido p-formilbenzoico que se hidrogena a ácido p­
metóxibenzoico. Entonces el TA puede separase por cristalización fraccionada
para producir PTA que es ácido tereftálico del 99.9% de pureza.
12
Amoco: industria encargada de producción de Acido tereftálico puro. Es el mayor
productor mundial.
- 52 -

Obtención del monómero: ETILENGLICOL

El etileno, obtenido del craqueo térmico se trata con oxígeno en presencia


de un catalizador de plata para producir óxido de etileno, que reacciona después
con el agua en presencia de un ácido para producir etilenglicol.

H2C-CH2 - H2 0
Ag • V H+

Etileno Óxido de Etileno Etilenglicol

Obtención del polímero: POLI (TEREFTALATO DE


ETILENGLICOL)

El PET se produce mediante una reacción de polimerización de estos dos


monómeros, el etilenglicol y el terftalato de dimetilo.

La polimerización de condensación implica una reacción de aglomeración


en la cual los dos grupos funcionales reaccionan uno con otro para eliminar una
molécula neutra pequeña, normalmente el agua. En esta polimerización se puede
controlar el límite de longitud de la cadena dando lugar a polímeros de bajo peso
molecular.

El Tereftalato de Polietileno (PET) es un polímero poliéster. Los


poliésteres pueden sintetizarse de dos formas. El primer método es una reacción
directa de un diácido con un diol. Para producir el PET, el ácido terftálico
reacciona con el etilen glicol según la siguiente reacción:

o
n HO-C f \ o11
C-OH + n
OH OH Calor
H2t-tH2 -H 0 �
o11
-C f \ o11
C-O-CH2-CH2-0 •
2

n
- 53 -

Esta reacción es una reacción típica de esterificación Fisher en la cual un


ácido reacciona con un alcohol siguiendo el mecanismo usual de la reacción. El
hecho de que cada molécula sea disfuncional produce un polímero por la reacción.

La otra síntesis del PET implica un intercambio éster de un diéster y un


diol. Esta es una reacción de transesterificación en el cual un éster se transforma
en otro. La síntesis del PET por este método es la reacción de terftalato de
dimetilo con el etilenglicol; las reacciones se muestran a continuación:

f o11 OH OH

l
e - O - CH 3 + 2n 1 1
H 2C -CH2

Baja Temperatura -2n CH3OH

o
f o

1-
11 11
HO - CH2 - CH2 - O - C C - O - CH2 - CH2 - OH

Alta Temperatura n

e:? 11
-C !/ 11
C - O - CH2 -CH2 - O -

n
Poli (tereftalato de etilenglicol)

La síntesis original del PET fue desarrollada por J. R. Whinfield y J. T.


Dickson en 1941 13 . Usaron una transesterificación del DMT y el glicol en una
relación 1: 2.4, destilando el metano} liberado en la mezcla reactiva a medida que
tenía lugar la síntesis. Esta síntesis fue realizada a 200 - 290 ºC en presencia de
SbO3 como catalizador. Las posteriores técnicas empleadas en la industria de
13
Chenier, Philip J., Survey of Industrial Chemestry, 2nd Revised Edition. VCH Publishers
(1992)
- 54 -

polímeros usaban una polimerización de adición del ácido tereftálico con


un exceso de etilenglicol a 250 ºC y una presión de 60 psi. Ello daba lugar a un
polímero de 1 a 6 unidades de. repetición. Durante la década de los 70, la síntesis
del PET empleó tres veces más DMT que TA. En la década de los 80 las
cantidades de DMT y TA eran casi iguales. Actualmente, en los Estados Unidos,
la proporción es TA 46: DMT 54.

En resumen, las reacciones para la obtención del PET, se aprecia en el


Esquema 1.1..

RESINA PET
QUIMICA DEL PROCESO

\j /
CH
¡ -
� CH ., EllLENO

O
.,
PARA XILENO -
OX1DACION

f/ � CH3

-¡?.
CH CH -- CH
3 2 2

OXIDO DE
O ETILENO
OXIDACION

o�j ?.
PURIFICACION
HIDROLISIS

HO - C • - C · OH •HO • CH ·CH ·OH


2 :?

. o� .
ACIDO - E"IILENGLICOL
TEREFTAUCO
CALOR
ELIMINACION
AGUA
o o

j g:iiiZADOR
HO • CH · CH ·O· C •
2 2
-e· O· C�-CH :?
- OH
- MONOMl::RO

[ ?.o� ?. J
VACIO
ELIMINACION GLICOL

CH -CH - 0-C· -C-0


2 2
_

PET

Esquema 1.1. Reacciones de obtención del Pet

La calidad final de un polímero sintético depende en gran parte de la


calidad de su monómero, y dado que no es práctico purificar el monómero de
tereftalato, la pureza química de su inmediato precursor es de gran importancia.
- 55 -

En este contexto, el etilenglicol no presenta problema, pero el ácido tereftálico, al


ser un sólido, limita la elección de la tecnología de purificación.

No obstante, una vez resuelto este problema, ya que el ácido tereftálico de


gran pureza se convierte en un producto comercial, la necesidad inicial de utilizar
dimetiltereftalato puede evitarse, por lo que las fases del proceso quedan
simplificadas. Una vez que la longitud de cadena es suficientemente larga, el PET
se extruye a través de un dado de orificios múltiples para obtener un espagueti que
se enfría en agua y una vez semisólido es cortado en el peletizador obteniendo así
el granulado que presenta aspectos técnicos como amorfidad, humedad, alto
contenido de acetaldehído y bajo peso molecular, las cuales faltan mejorar. Estos
aspectos limitan el uso del PET en la fabricación de botellas, por lo que se hace
necesario pasar el granulado por otro proceso. Durante este proceso, el granulado
se calienta en una atmósfera inerte permitiendo que se mejoren estos aspectos, lo
cual permite una mayor facilidad y eficiencia del secado y moldeado de la
preforma, o bien durante la producción y la calidad de la botella misma.

En esta parte del proceso el PET ha alcanzado aproximadamente a 125


unidades repetidas por molécula, y un peso aproximado de 24000 gr/mol

1.4.4 APLICACIONES DEL PET VIRGEN.

Actualmente, el principal uso para la resma PET es la fabricación de


envases para refrescos, agua purificada, alimentos, medicinas, productos de
limpieza, fibras sintéticas, bolsas plásticas, películas fotográficas, etc. Las líneas
de productos de PET son tres (ver Esquema 1.2.):

1.4.4.1 PET de grado textil

La primera aplicación industrial del PET fue la textil, durante la Segunda


Guerra Mundial, para reemplazar a fibras naturales como el algodón o el lino. A
- 56 -

diferencia de otras fibras sintéticas, al poliéster - nombre común con el que se


denomina al PET de grado textil - se le reconocieron desde el primer momento
unas excelentes cualidades para el proceso textil, entre las que cabe destacar su
alta resistencia a la deformación y su estabilidad dimensional, además de otras
propiedades como el fácil cuidado de la prenda tejida (lavado y secado rápidos sin
apenas necesidad de planchado). Presenta también algunas limitaciones, tales
como su dificil tintura, la formación de pilling (bolitas), la acumulación de
electricidad estática y el tacto duro de los tejidos, problemas para los que ya se
han desarrollado soluciones eficaces.

Ya sea como filamento continuo o como fibra cortada, el PET encabeza a


los polímeros textiles. Se emplea para la producción de fibras de confección - es
muy utilizado en mezclas de diversos porcentajes con el algodón - y para rellenos
de edredones o almohadas, además de manufacturarse con el, tejidos industriales
de sustentación para cauchos, lonas, bandas transportadoras y otros numerosos
artículos.

1.4.4.2 PET de grado botella

La primera comercialización del PET de grado botella se llevó a cabo en


los EE.UU., produciéndose en Europa a partir de 1974. Desde entonces ha
experimentado un gran crecimiento y una continua demanda, debida
principalmente a que el PET ofrece características favorables en cuanto a
resistencia contra agentes químicos, gran transparencia, ligereza, menores costos
de fabricación y comodidad en su manejo, lo cual conlleva un beneficio añadido
para el consumidor final.

Aunque comúnmente se asocia con el embotellado de las bebidas


gaseosas, el PET tiene infinidad de usos dentro del sector. Su más reciente y
exitosa aplicación ha sido en el envasado de aguas minerales, habiendo copado
prácticamente el mercado en detrimento del PVC.
- 57 -

También se ha comenzado a utilizar el PET para el envasado de productos


fannacéuticos, de droguería o alimenticios como salsas, mermeladas, miel. Su
próximo reto es el envasado de leche, y sobre todo de cerveza, mercados donde ya
se han emprendido pequeñas pero decididas aproximaciones.

1.4.4.3 PET de grado film.

El PET se utiliza también para la fabricación de films. En la práctica, todas


las películas fotográficas, de rayos X y de audio están hechas de PET. Como se
puede apreciar, la gama de productos que incluyen a este polímero es muy
extensa, y como consecuencia de los grandes niveles de consumo, la generación
de residuos sólidos es considerable.

-----
1111 111

FABRICACION RESIN A PE
INYECCION DE
PREFOR�.IAS
SOPLADO DE
ENVASES

'
•/�!
RECICLADO OUll,11CO
\
E VASES JO F.DA. 1 11 I 1
ENVASES F.D.A.
. '

FLEJE RECILCADO
PLASTICO MECANICODE LLE .A.DO Y SELLA.DO
ENVASES DE PET DE PRODUCTOS
LAi'.11 A
PLANA -

ll-
FIBRA ..1..
POLIESTER - co SUMO

t
PARAROPA
· HOJUl;LA

LAMINP.. PARA CLASIFICACION.


TERl,'iOFORl.'.ADOS LAVADO.
TRITURADO
MADERA / Y SECADO
P ASTICA
Y TARIMAS '-,

FIBRAPARA /
RELLENO TERMICO "'- RECICLADO
Y E A NO TEJID.n. ERr.�ICO O
ACOPIO Y
1 CI ERACION
/ PRE SADO
A FOi. SRAS

Esquema 1.2. : Aplicaciones del Pet


- 58 -

1.4.5 EL RECICLAJE DE ENVASES PET. APLICACIONES

El PET está clasificad9 como el número uno en reciclado en el mundo.


Podemos ser optimistas en cuanto al surgimiento de nuevos desarrollos en el
reciclado de plásticos, basándonos en:

• El crecimiento que se augura para el consumo de plásticos debido a la


relación costo / rendimiento, e incluso al reemplazo de otros materiales por
plásticos.

• El progreso alcanzado _en las tecnologías de reciclado de plástico, como


también los futuros desarrollos en el área.

La elección tecnológica de reciclado dependerá del material específico a


reciclar. La imagen de material compatible con el medio ambiente que el PET ha
sabido crearse en estos años gracias a su facilidad de reciclado, además de sus
propiedades importantes, ha estimulado con fuerza su potente desarrollo, y según
varios especialistas seguirá incrementando su participación en los mercados
mundiales del packaging (envases rígidos), artículos eléctricos, electrónica y
otros.

A nivel mundial es considerado un polímero no contaminante. Al


procesarlo o cuando _se lo incinera a elevadas temperaturas no genera sustancias
tóxicas como ocurre con el PVC. Las cantidades crecientes de PET utilizado para
la fabricación de envases descartables permiten hacer viable económicamente el
reciclado, para destinarlos a la elaboración de fibras para artículos textiles, partes
automotrices y elementos varios. Su utilización cuenta con la aprobación de la
FDA (Food and Drug Administration) de EEUU para contener alimentos.
- 59 -

Hay tres maneras de aprovechar los envases de PET una vez que terminó
su vida útil: someterlos a un reciclado mecánico, a un reciclado químico, o a un
reciclado energético empleándolos como fuente de energía.

1.4.5.1 Reciclado mecánico

Es la técnica más utilizada en la actualidad. Consiste en la molienda,


separación y lavado. Las escamas resultantes de este proceso se pueden destinar
en forma directa, sin necesidad de volver a hacer pellets, a la fabricación de
productos por inyección o extrusión (Ver Esquema 1.3.).

LIMPIEZA Y SEPARACION

APERTURA
DE BALAS

SEPARAC!O
ELE.C fROSTATICA

CLASIFICACIO ,J
POR AIRE

DESECHOS

U,:>,•AOO

Esquema 1.3.: Limpieza y Separación del Reciclado Mecá11ico del Pet


- 60 -

Generalmente el PET reciclado mecánicamente puede ser adquirido en


forma de gránulos no cristalizados, cristalizados y pellets cristalizados. Existen
dos tipos básicos usados por los procesadores industriales y puede clasificarse de
acuerdo a su procedencia en:

PET post-industrial: Desechos producidos en operaciones de arranque o


scrap resultante de operaciones de proceso. que no se usan nuevamente en el
artículo que se está fabricando. Las personas que recogen estas resinas son muy
cuidadosas en mantener el pedigrí de donde estos materiales provienen.

PET post-consumo: Es material usado por cualquier consumidor que haya


sido llevado a un basural si no se lo devolvió o se lo recogió. Principalmente son
botellas gaseosas recicladas, las cuales se agrupan por reconocimiento de su forma
y no por el símbolo de reciclado.

1.4.5.2 Reciclado Químico

Actualmente se están desarrollando tecnologías a escala industrial que


consisten en la separación de los componentes básicos de la resina y la síntesis de
nueva materia virgen, lo cual permite ampliar la gama de materiales a reciclar y el
sustancial ahorro de gas y petróleo, que son las materias primas básicas del PET.

Existen en este sentido varios procesos, de los cuales los más importantes
son la metanólisis 14 (ver Esquema 1.4.), glicólisis e hidrólisis. Otro sistema de
reciclado químico, utilizado a escalas relativamente pequeñas en pequeños
reactores, es la esterificación para componer resinas insaturadas utilizadas para
fabricar láminas plásticas moldeadas en frío (fibra de vidrio) como las destinadas
a techos, recubrimientos de guardabarros de automóviles, y una infinidad de
productos.

14
Ver Anexo 3.5. Reciclado Químico-Metanólisis: Proceso Petretec
- 61 -

El reciclado químico es una tecnología comparativamente nueva que tiene


un gran potencial de aplicaciones. Los sistemas pueden manejar fuentes de
polímeros mezclados o contaminados y tendrán un gran valor económico por su
flexibilidad para utilizar desechos de cualquier industria y reconvertirlos a primera
calidad.

EL PROCESO DE METANOLISIS

ENVASES DE ESCAMAS REAC OR PUR!FICACION


PET USADOS RECICLADAS
Y LIMPIAS TEREFTALA O DE
DIMETILO DMT)
1 ENGLICOL
(EG)

tnJEG mH/EG
RECICLADOS VIRGENES
t t
�g-+
l,'iEZCADO FABRICACION GRANZA E VASES DE
DE PET PE1 UEVOS
Esquema 1.4.: El proceso de Metanólisis

Actualmente en Alemania se reciclan 40.000 ton/año de desechos plásticos


de primera calidad. En 1994, Eastman Chemical, el mayor productor mundial de
PET para embalaje, anunció que planeaba aumentar su capacidad productiva anual
de 500.000 a 760.000 toneladas en 1998. Estas materias primas recicladas se
mezclan en un 25 % con Pet virgen para fabricar botellas PET. Estados Unidos en
1997 recicló algo más de 300.000 toneladas y espera aumentar el 50 % en los
próximos 4 años. En Europa se reciclaron en 1994, 500.000 toneladas de PET
para embalaje.
- 62 -

1.4.5.3 Aprovechamiento Energético

Dentro de las estrategias de Gestión de Residuos Sólidos, existe


también la alternativa de aprovechamiento energético tal cual se aplica en varios
países extranjeros. El PET es un polímero que está formado sólo por átomos de
Carbono e Hidrógeno, por lo cual al ser quemado produce dióxido de carbono y
agua (C02 + H20) con desprendimiento de energía. He aquí una comparación
entre las opciones mecánica y química de reciclado:

í---::-7 í---:::::7 1
Reciclado Reciclado ·QuímicÓ ,
mecánico Glicólisis Metanólisis
Calidad del
. .

desperdicio
=======
LJ� Amplia

i:-= c o stº de �� 1
==

operación ¡ Moderado 11�==Alto==a;;;¡I



Calidad de
producción
,�=====�
1 Moderada
1 =:J "Virgen"
:.aa=====�
Mercado
1 �1 Muchos
1 Todos

Cuadro 1.2.: Comparación de opciones de Reciclado

Cuando se trata de comunidades pequeñas o medianas, geográficamente


aisladas, las posibilidades de reciclado son limitadas por los volúmenes
disponibles y los costos de transporte hacia centros que dispongan de
infraestructura adecuada.

1Combustible
1 Poliolefinas
1 Btu/g
43,929

¡carbón 23,178
1
- 63 -

IPET
1 22,075
1
¡Papel periódico
1 17,660
1
!Basura húmeda
1 6,181
1
Cuadro 1.3: Comparación Capacidades Ca/orificas

En estos casos el aprovechamiento energético permite dar asistencia a


escuelas, asilos y sectores de menores recursos para complementar su calefacción,
agua caliente, etc., y por tanto las metas son directamente sociales. El beneficio
debe medirse en el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población y la
disminución de subsidios, partidas que pueden ser direccionadas hacia otros
sectores de la comunidad. Un gramo de PET libera una energía de 22,075 Btu,
similar a la que tienen otros combustibles derivados del petróleo (ver Cuadro 1.3).

1.4.5.4 Aplicaciones del Pet Reciclado mecánicamente

Entre los productos que se elaboran a partir de PET reciclado, se pueden


mencionar:

• Fibra poliéster (Para relleno térmico, alfombras, ropa, material de relleno)


• Combustible alterno
• Madera plástica
• Envases de productos no alimenticios
• Lámina plana
• Lámina para termoformado
• Flejes
• Monofilamentos y cabos
- 64 -

1.4.5.5 Problemática del Manejo de Plásticos Post - Consumo Tipo Pet

Muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una


desventaja en el momento que desechamos ya sea el envase por ser descartable o
bien cuando tiramos objetos de plástico porque se nos han roto.

Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran


mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución,
fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y
compleja para los municipios encargados de la recolección y disposición final de
los residuos ya que a la cantid_ad de envases se le debe sumar el volumen que
representan.

Por sus características, los plásticos generan problemas en la recolección,


traslado y disposición final. Algunos datos nos alertan sobre esto. Por ejemplo, un
camión con una capacidad para transportar 12 toneladas de desechos comunes,
transportará apenas 6 ó 7 toneladas de plásticos compactado, y apenas 2 de
plástico sin compactar.

Los materiales de packaging de PET representan, aproximadamente, sólo


el 0,3 % del total de los residuos sólidos urbanos. Los esfuerzos en todo el mundo
se siguen dando para reducir la cantidad de envases de PET que se depositan en
los rellenos sanitarios. Más de 7.000 comunidades de los Estados Unidos tienen
programas de recolección diferenciada de botellas de PET. Muchas comunidades
tienen estaciones de recolección local.

Dentro del total de plásticos descartables que hoy van a la basura, destaca
en los últimos años el aumento sostenido de los envases de PET, proveniente
fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas
alcohólicas y no alcohólicas.
- 65 -

Las empresas, buscando reducir costos y amparadas en la falta de


legislación, vienen sustituyendo los envases de vidrio por los de plástico
retomables en un comienzo, . y no retomables posteriormente. Esta decisión
implica un permanente cambio en la composición de la basura. En nuestro país
este proceso se ha acelerado desde mediados de 1996, agravándose durante 1997
cuando además, muchos envases retomables de vidrio se transformaron en vidrio
descartable.

Por ello, podríamos decir que la dificultad en manipular los plásticos por el
elevado volumen que ocupan deberá ser compensada con los beneficios que la
transformación de estos traerá al Operador. La Transformación del PET como
material perteneciente a todo flujo de residuos sólidos municipales deberá cumplir
un papel fundamental en la obtención de estos beneficios. Ese será el reto.
- 66 -

CAPÍTULO 2
GUÍA PRÁCTICA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE
MANEJO MUNICIPAL SELECTIVO
DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
2.1 INTRODUCCIÓN

Cada gobierno local deberá ser impulsor de la protección de su entorno


ambiental, deberá realizar sus mayores esfuerzos por brindar mejores condiciones
de vida a sus residentes. Una excelente estrategia es darle un nuevo enfoque al
Manejo Municipal de Residuos Sólidos. Ahora deberá hacerse selectivamente.

El plan que se describe a continuación persigue ese objetivo. Busca


alcanzar beneficios ambientales, sociales y económicos que el manejo actual
(recojo bruto sin recuperación de ningún material) de la mayoría de
municipalidades no posee. Este manejo le dará más posibilidades a cualquier
equipo gestor de algún municipio de brindarle mayor valor agregado a los
componentes de su Flujo de Residuos (como es el caso del Procesamiento del Pet
recuperado).

La metodología empleada para la siguiente guía es una propuesta


elaborada por los tesistas que usa como metodología principal parte del modelo de
manejo de proyectos del PMJ® 15 , además de la experiencia y su aplicación en el
programa de segregación en origen de la municipalidad de Santiago de Surco.

2.1.1 EL PROCESO DEL DISEÑO DEL PLAN

El proceso del diseño del plan deberá estar a cargo de un equipo técnico
(equipo gestor) liderado por un Gerente de Proyecto. El equipo gestor al decidir

15
PMI: Project Management Institute
- 67 -

implementar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos deberá considerar 7


etapas fundamentales o entregables16 (productos principales tangibles del
Proyecto), los mismos que deb_erán ser:

1. Concepción Integral del Plan


2. Desarrollo del Diagrama de Flujo del Plan ("Estructura Detallada
de Trabajo" 17)
3. Diagnóstico Pluridisciplinario de la Zona de Estudio.
4. Elaboración de los Programas del Plan
5. Análisis Económico
6. Estrategias de �onitoreo y Optimización del Plan
7. Estrategias de Implementación del Plan

Cada uno de los entregables será descrito a continuación, definiéndose los


principales componentes de cada uno, así como las principales actividades a
realizar para el logro de todos los requerimientos de calidad.

2.2. PRIMERA ETAPA: CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL


PLAN

Uno de los objetivos primordiales de cualquier gobierno local es mejorar


la calidad de vida de sus residentes. Con un adecuado manejo de los residuos, se
podrá alcanzar este objetivo.

El objetivo principal de esta primera etapa es establecer las pautas generales del
plan integral. Definir preliminarmente el alcance, los plazos, los costos, los
recursos humanos y materiales necesarios, logística y requerimientos en general
del proyecto para lo cual se realizará un análisis previo, se definirá el equipo
gestor, se definirán los objetivos y se diseñará una metodología adecuada.

16 Entregable: producto, resultado o elemento mensurable, tangible y verificable que deba de


entregarse para finalizar un proyecto o parte de el.
17 Estructura Detallada del trabajo: agrupanliento de los elementos del proyecto orientada
hacia los entregables, que organiza y define el alcance del proyecto.
- 68 -

PRIMERA ETAPA:
Concepción Integral
del Plan

,,
Formación Reconoci­ Definición Diseño
Equipo miento Objetivos Metodología
Gestor Factores

Diagrama 2.1. Primera Etapa del Plan

2.2.1. LINEAMIENTOS TÉCNICOS

Entre los principales sub-procesos que se reqmeren para armar el prnner


entregable o culminar la primera etapa se encuentran:

a. Formación del Equipo Gestor. Inicialmente se designará al Gerente del


Proyecto, el cual a su vez se encargará de diseñar el requerimiento de recursos
humanos necesarios para la conformación del equipo gestor. Una vez completo el
equipo, éste estará encargado del diseño, implementación y verificación de la
entrega del plan. Deberá ser multidisciplinario y contar con profesionales y
técnicos especialistas. Entre ellos se deberá contar con: ingeniero(s) ambiental(es),
ingeniero(s) sanitario(s), ingeniero(s) químico(s), ingeniero(s) de Seguridad e
Higiene Industrial, sociólogo(s), comunicador(es) social - Publicista(s),
contador(es), abogado(s) y otros profesionales y técnicos con experiencia en
gestión e ingeniería ambiental, y específicamente en el manejo de residuos
sólidos.
- 69 -

h. Reconocimiento de los principales factores. El equipo Gestor deberá


contemplar desde un inicio y de manera permanente los siguientes factores que
influirán en una adecuada concepción del plan así como en los diseños de cada
programa componente del mismo:

• Experiencias previa/ 8 en el manejo de residuos.


• Las características del flujo de residuos y su mercado.
• El marco legal vigente y su aplicabilidad.
• Las tecnologías aplicables.
• Los recursos disponibles para el alcance de metas propuestas.

c. Diseño de las metodologías de trabajo y estructura del plan. Deberán


respetarse y poder adecuarse a las posibles variaciones de los factores
anteriormente mencionados. En eso consiste el diseño del plan de manejo de
residuos, en lograr los objetivos propuestos empleando de la manera más
adecuada los recursos asignados. Metodología implica orden. El orden llevará al
éxito.

Un Plan adecuadamente estructurado deberá presentar una descripción


detallada de las Operaciones a implementar en el Plan, su costeo y Plazos de
Ejecución. El Equipo Gestor deberá saber obtener toda la información preliminar
que le permita un adecuado planteamiento del problema, un buen diagnóstico de
la situación real. Deberá estar claro a su vez el plan de gestión de cambios de
manera tal que el alcance (calidad, plazos, costos) del proyecto no se afecte.

Cuando se haya realizado la etapa de diagnóstico se podrán diseñar los


programas piloto y posteriormente el escalamiento a nivel distrital o regional. Se
pueden tomar experiencias anteriores, acudir a bibliografía recomendada, así
como buscar asesoría técnico - legal especializada. Lo importante es que el equipo
se identifique con un mismo esquema conceptual del plan que deberán diseñar,
enriqueciendo cada miembro desde su campo el mismo.

18
Experiencias de la institución, externas o juicio de experto.
- 70 -

Por lo anterior, será fundamental identificar los objetivos que motivan a la


corporación a tomar la decisión de implementar un Plan Integral de manejo de los
residuos, y más aún si el tema n9 se ha tocado con la debida decisión política y
profundidad técnica. Luego se pasará al diseñ.o propiamente dicho de todas las
operaciones que conformarán el plan. Es bastante factible que un plan bien
diseñado reduzca las partidas correspondientes de limpieza pública en un gobierno
local o regional, aumentando además su eficiencia.

d. Objetivos del Plan

El flujo de Residuos Sólidos (o algún material que forme parte de él)


deberá manejarse adecuadamente en un Plan Integral de Gestión de Residuos
Sólidos de cualquier comunidad urbana. En algunas operaciones algunos
componentes del flujo (como el Pet, por ejemplo) no tendrán el mismo
tratamiento que otros componentes del mismo flujo (por ejemplo los inyectables o
los restos orgánicos de cocina). Algunos objetivos que el equipo Gestor podría
tomar en cuenta para una buena definición del alcance del proyecto serían:

Objetivos Sociales

• Lograr la participación de la comunidad mediante una adecuada


concientización que logre la separación en origen. Se deberá
cuantificar la participación por tipo de habitante (vecinal, escolar,
universitaria, etc.)
• Favorecer el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los
trabajadores de la municipalidad que operan en el área de Limpieza
Pública, así como de los recicladores informales, promoviendo su
formalización. Se podría cuantificar, por ejemplo, en obtención de
seguros de atención médica, porcentaje de recicladotes informales
absorbidos por el programa, etc.
- 71 -

• Mejorar la calidad de vida de los habitantes de todos los sectores de


la ciudad con un adecuado manejo de residuos. Podría cuantificarse
con un porcentaje _recuperado de terrenos anteriormente utilizados
para la disposición final inadecuada de residuos.

Objetivos Ambienta/es

• Reducir notoriamente el impacto ambiental que generan los


Residuos Sólidos. Cuantificarlos con indicadores de medición en el
aire, agua y suelos.
• Establecer alternativas de recolección selectiva. Fijar estrategias de
monitoreo y control de los sistemas optimizados.
• Incrementar el aprovechamiento de materiales en forma gradual,
así como reducir el consumo innecesario de recursos naturales.
• Determinar las necesidades de nuevas normas o modificación de
las leyes existentes

Objetivos Económicos

• Reducir costos en la partida actual de manejo de residuos sólidos


municipales por la mejora operativa del servicio. Fijar metas de
reducción progresiva de la partida operativa.
• Generar ingresos económicos para la municipalidad por
comercialización de materiales procesados. Establecer
proyecciones en base a estudios preliminares o data histórica.
• Generar ingresos por mayor tributación de la población como
resultado de la mejora del servicio. Fijar un porcentaje de aumento
en la recaudación.
- 72 -

El desarrollo macro del plan deberá plasmarse en un esquema fácilmente


entendible por todo el equipo de trabajo. Será la segunda etapa, y la
desarrollaremos a continuación.

2.3 SEGUNDA ETAPA: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PLAN

El Diagrama de Flujo deberá expresar de la mejor manera la concepción


integral del plan así como describir claramente los entregables y sub-entregables
que lo componen.

Una probable propuesta de Diagrama de Flujo es la que apreciamos en el


Esquema 2.2: en el extremo superior tenemos el producto o entregable principal
(el plan), en el primer nivel tenemos los siete entregables, fases o componentes
principales del producto. En los siguientes niveles observaremos los sub­
entregables de cada entregable.

Debajo de todos los entregables y sub-entregables tenemos las actividades


que las conforman y que deberán solo ser las necesarias, las que generen valor.
Se deberá tener cuidado en gastar recursos innecesariamente en actividades que no
lo hagan.

Para diseñar óptimamente la metodología de trabajo para los programas


piloto y sus respectivos escalamientos se deberá elaborar un Diagnóstico que
permita conocer la realidad de la Zona de Estudio. En eso consiste el tercer
entregable o la tercera etapa del Plan, descrita a continuación.
PLAN DE MANEJO DE RR.SS. URBANOS

Concepc. Integral Plan Elaborac. Eslrud. Detal. de Trab. Diagnóst. Prelim. del plan Elabor. Progr. Plan Estrat. de optfm. Estrat. de implem.

Formación Equipo Gestor Diagnóst. Sodoeconómico Progr. PIioto Costos Diagn.-Prog.Piloto

Reconocimiento fadores Diagnóst. Técnico-Operativo Progr. Educativo Costos Prog. Educ.

Definición Objetivos Estudio de Mercado Progr. Recojo Selectivo Costos Prog. Rae.Sel.

Diseno de metodologlas jt- Diagnóst. Económico Progr. Reaprovech. Costos Reapr.-Elim.Cont.

Diagnóst. Administrat.-Legal Progr. Ellmln. Control. Gastos Administrativos

Recomend. - Conclus. Progr. Admlnist.-Comerclal Anállsis Econ. Integral

ACTIVIDADES QUE GENERAN VALOR

Esquema 2.2 Estructura detallada de Trabajo


- 74 -

2.4 TERCERA ETAPA: DIAGNÓSTICO


PLURIDISCIPLINARIO DEL PLAN.

El diagnóstico será realizado por el equipo gestor, el cual realizará un


análisis con múltiple perspectiva que considere los siguientes sub-entregables:

2.4.1 Diagnóstico Socioeconómico, que involucre, por ejemplo, un estudio


detallado de la situación real de la gente que habita en cada sector de la ciudad
respecto al servicio de recolección de residuos realizado por la municipalidad, sus
características, sus carencias, el sector informal de comercialización de residuos,
quienes la componen, como realizan el manejo de los mismos, las condiciones en
las que se encuentra el personal municipal que maneja los residuos, la
identificación y análisis de las principales actividades económicas de la zona de
estudio, asimismo la percepción de la población respecto al trabajo que viene
realizando la municipalidad y sus expectativas respecto al mismo.

2.4.2 Diagnóstico Técnico Operativo, se detallarán aspectos técnicos reales


expresados por indicadores como la producción per cápita de residuos, o la
composición del flujo de residuos (con actividades de muestreo 19). Asimismo el
análisis operativo de recolección y disposición final. Además se realizará el
diagnóstico ambiental, realizando estudios de suelos afectados por el mal manejo
de residuos, análisis de medición de partículas, etc. Toda la data y las
metodologías existentes se tomaran en cuenta en el análisis para enmendar
errores, implementar tecnologías e infraestructura y finalmente para tomar
decisiones en cuanto a implementación de tecnologías adecuadas a la realidad de
la región estudiada.

2.4.3 Estudio de Mercado, aquí se realizará la exploración de todas las


alternativas de comercialización de acuerdo a las diferentes aplicaciones de los
materiales en el mercado. La data recogida servirá para determinar características

19 Ver Anexo 2-Normativa Técnica sobre procedimientos de muestreo.


- 75 -

de la demanda de los componentes del flujo de residuos generado. Algunos


lineamientos técnicos a tomar en cuenta serán:

• Las comunidades deberán asegurarse que existan mercados


disponibles para absorber los reciclables recuperados. Para algunos
materiales, los mercados crecerán de forma natural al mismo tiempo
que se incrementan los suministros. Para otros, los sectores públicos y
privados deben trabajar conjuntamente con el fin de promocionar el
crecimiento de industrias capaces de utilizar materiales secundarios en
su proceso de producción. Se deberá tener en cuenta tanto los
mercados presentes como los futuros.

• Desarrollar ideas para lograr estrategias eficaces en el desarrollo de


mercados: la Oferta, la Demanda, la Tecnología, el Marco Legal, la
Economía y los Mercados finales alternativos son tópicos que deberán
ser ampliamente discutidos.

• Consultar los estudios de mercado ya realizados. En ausencia de estos


se recomienda realizar una propia investigación con el fin de asegurar
mercados para sus materiales reciclables. Una alternativa será
investigar el mercado de acuerdo a dos tipos de productos: intermedios
o finales. Los mercados intermedios acumulan, procesan, almacenan y
transportan los reciclables hasta los mercados finales.

• Tomar en cuenta Mercados locales, nacionales e Internacionales e


investigar sus características. Se podrán utilizar diversos recursos
como páginas amarillas, Internet� Estudios de Mercado, visitas a
plantas recicladoras, asociaciones nacionales e internacionales de
comercio, revistas sobre reciclaje, universidades e instituciones
especializadas y Estudios diversos.
- 76 -

• Tomar en cuenta que el Mercado para material reciclable es


Oscilante. El análisis de mercados será una labor ininterrumpida, ya
que la mayoría de materiales reciclables tienen tendencias de consumo
más altas en determinadas épocas del año. Por ejemplo, la demanda y
consumo de botellas Pet de gaseosa es más elevada en la temporada de
verano.

• Promover Alianzas Estratégicas. Algunas comunidades que no


generen cantidades suficientes de reciclables como para interesar a un
determinado mercado podrían aliarse estratégicamente con otros
centros urbanos procesando conjuntamente sus reciclables.

• Tomar en cuenta siempre los factores que influyen sobre los


Mercados. Algunos serán la capacidad de producción doméstica, las
importaciones, el consumo, los costos de energía y transporte, las
tecnologías aplicadas y aplicables, la posibilidad de nuevos productos,
tarifas del mercado internacional, cambios de moneda, política y
programas de comercio, calidad de los materiales, costos de materias
primas en competencia.

2.4.4 Diagnóstico Económico, para lo cual se requerirá tener a la mano el detalle


de la partida actual del manejo de los residuos sólidos. Se analizará qué tan bien
se están empleando los recursos, si los ratios de eficiencia son elevados, si el
monto en unidades monetarias por tonelada procesada es el correcto. Servirá
comparar cuánto es el costo que manejan otros distritos. Se deberá enfocar como
un proyecto que permita a la municipalidad reducir los costos de manejo de los
residuos, y que finalmente este ahorro permita implementar infraestructura,
reforzar sus programas ambientales, etc.

2.4.5 Diagnóstico Administrativo - Legal, lo cual implicará un análisis detallado


de la normativa legal ambiental vigente, sus normas técnicas, etc. Será importante
- 77 -

tener muy en claro el papel que cumplen las diferentes instituciones involucradas
en el manejo de residuos urbanos. Asimismo el manejo interno municipal respecto
al plan será vital para evitar interferencias internas técnico - político -
administrativas. Para ello se deberá tener la documentación que especifique las
:funciones de cada una de las oficinas que tengan que ver con la gestión de los
residuos, desde la parte educativa hasta la parte comercial.

Finalmente, el diagnóstico deberá traer consigo, conclusiones,


observaciones y recomendaciones puntuales que deberán sanearse, cumplirse o
tomarse en consideración para el diseño de cada programa piloto y posteriormente
de cada programa municipal del plan (Ver Diagrama 2.3). Será bueno asesorarse
permanentemente con algún especialista en el tema legal-ambiental.

TERCERA ETAPA:
Diagnóstico
Pluridisciplinario
del Plan
1

'111' n ,, u
Diagnost. Diagnóst. Estudio Diagnóst. Diagnóst.
Socioeco- Técnico- De Económi- Administ.
nómico . Operat. Mercado co Legal

•• •• �r
....
Recomendaciones
Conclusiones

Diagrama 2.3. Tercera Etapa del Plan


- 78 -

2.4.6 Recomendaciones y Conclusiones, como resultado de los diagnósticos


realizados previamente. El equipo responsable de la implementación del plan
deberá en base a los resultados del diagnóstico realizar recomendaciones. A
continuación brindaremos el ejemplo de análisis de las alternativas sobre la
naturaleza del recojo y la administración operativa del plan o de algunas partes
del mismo.

2.4.6.J. Sobre la Naturaleza del Recojo

Se plantea la existencia de 2 alternativas que tienen que ver con la manera


en que se recogen los residuos sólidos generados:

Alternativa 1: Recojo Bruto


Alternativa 2: Recojo Selectivo

De acuerdo al análisis realizado se tendrá que evaluar factores como costos


de inversión, de operación, disponibilidad del personal, objetivos del programa,
calidad de los materiales, etc.

Alternativa 1: Recojo Bruto.

Es el recojo que se emplea actualmente en la mayoría de distritos en el país


(todos los residuos mezclados, sin separación en origen), pero con la salvedad de
que, en vez de llevarlos a un relleno sanitario o botadero, todos ellos se
transportarían a una Planta de Tratamiento de Residuos2° donde se procederá con
la separación de la fracción inorgánica de la orgánica, tratamiento y
comercialización. El material de rechazo se eliminará vía incineración controlada
o disposición en relleno sanitario. Esta alternativa tecnológica no contempla la
sensibilización, pues no sería necesario separar en origen.

20
Ver Anexo 3 - Descripción de Tecnologías empleadas en una planta de residuos.
- 79 -

Argumentos a favor:
• Costos Educativos: de bajos a nulos.
• Costos de Recojo: medianos.
• Absoluto control sobre las operaciones realizadas.
• Disposición Final en Relleno Sanitario: baja
• Inversión en Capital de Trabajo: baja
• Tasa de Participación: alta

Argumentos en contra:
• No se logran fines educativos.
• Calidad promedio de los residuos: mediana
• Costos de inversión para la Planta de Tratamiento: altos
• Espacio requerido para la Planta de Tratamiento: grande
• Costos de Procesamiento: altos

Alternativa 2: Recojo Selectivo

Se promueve la separación en origen de los residuos inorgánicos con valor


de cambio, los residuos orgánicos, así como de material de rechazo. Es necesario
un intenso trabajo educativo y si se disefla por etapas podría incluir previamente
un recojo medianamente selectivo (solo inertes).

Argumentos a favor:
• Objetivos educativos en la comunidad: logrados
• Promoción de actividades de reciclaje
• Ampliación de mercados para sub-productos
• Calidad de los residuos: alta
• Disposición final en relleno sanitario: baja

Argumentos en Contra:
- 80 -

• Costo de inversión en planta de tratamiento: Mediano - Alto


• Costos de recojo: Altos
• Costos de procesamiento: Medianos - Altos
• Requerimiento de espacio: mediano - alto
• Costos educativos: Altos
• Inversión capital de trabajo: Alto

Los análisis cualitativo y cuantitativo para las dos alternativas se


visualizan en los cuadros 2.2.1 y 2.2.2 respectivamente:

Imagen 2. 1 Recojo Selectivo

En el análisis se ha ponderado los tópicos que se deben de tomar en


cuenta, de acuerdo a su influencia (de todas maneras subjetiva, cada Equipo de
Gestión Ambiental Municipal deberá ponderar los rubros de acuerdo a su
realidad) dentro de este plan; a su vez, existen algunas características de estos
tópicos que se han divido en un porcentaje adecuado según el grado de influencia.

Análisis de Variables Importantes

• Inversión: La naturaleza de las inversiones para ambas alternativas es


distinta: en el Recojo Bruto, la inversión contempla básicamente las
instalaciones de la Planta de Tratamiento.
Cuadro 2.2.1
TÓPICO INVERSION COSTOS OBJETIVO TASA INGRESOS OTROS

PARTICIPA
TIPO RECOJO EDUCATIVO AMBIENI'AL VENI'AS ERSON
CIÓN

Verde: positivo
Amarillo: regular
Rojo: Negativo

Cuadro 2.2.2
TÓPICO 3 5 2 2 5 1 TOTAL

TIPO RECOJO 0.75 0.25 0.1 0.5 0.2 0.2 0.5 0.5 0.4 0.6 1 0.4 0.6

BRlITO 0.225 0.375 0.5 2 0.1 0.9 o 0.5 0.8 0.6 5 0.26 0.21 11.47

K;OMP.
SELECTIVO
0.9 0.15 0.05 0.5 0.2 0.9 1 1 0.56 1.08 5 0.4 0.3 12.04
82

En el Recojo Selectivo, la inversión inicial se da en la fase piloto, y


gradualmente se pueden ir logrando objetivos educativos y de
identificación (además de costumbre de separar) por parte del
residente, y cuando tenga que segregar además de los inorgánicos, los
orgánicos, no se hará muy dificultoso. Involucra compra de unidades
de recojo selectivo e instalaciones de carácter piloto para el tratamiento
de los residuos recogidos.

• Costos Operativos: Si la prioridad es asegurar bajos costos operativos,


de manera tal que la seguridad de seguir operando sea primordial,
existen dos alternativas_: si se aseguró la inversión inicial para el tipo de
Recojo Bruto, pues no habrá problema en continuar operando dado que
los costos operativos son manejables; en el caso de la Alternativa 2, los
costos operativos son medianos y la municipalidad deberá tomar en
cuenta ello. Por ello, la otra opción es implementarla poco a poco, pues
tiene costos operativos manejables y permitirá controlar mejor el
crecimiento de los mismos.

• Fines Educativos - Ambientales: si lo que se busca es el logro de


objetivos educativos, la alternativa 2 es la recomendable, pues implica
un Factor Educativo Interactivo con la Comunidad del que carece la
Alternativa 1. Para fines ambientales ambas alternativas son buenas
pues solo el flujo de rechazo irá a relleno sanitario.

• Tasas de Participación: la Alternativa 1 es la más efectiva, pues


indefectiblemente se podrá recoger la totalidad del flujo de residuos
existente y será llevado a Tratamiento:

• Ingresos: Los ingresos reflejarán de manera proporcional a la


inversión realizada, por ello, ambas alternativas son recomendables.
83

• Otros: La calidad de los residuos que lleguen a la planta de


tratamiento es importante porque está muy relacionado a los costos de
tratamiento de los mismos y a la cantidad que pueda recuperarse. Por
ello, la alternativa 2 es la más recomendable, si es que existe un
mercado potencial que requerirá altos estándares de calidad en los
materiales inertes recuperados. En cuanto al personal necesario, ambas
alternativas requerirán un número similar de trabajadores.

Por lo tanto, nuestra recomendación dependerá de los objetivos supremos


de su plan:

• Si su prioridad es el Control de las variables que implican el


proceso, le recomendamos la Alternativa 1, pues no tendrá que
preocuparse de concientizar al residente solo tratar el flujo de
residuos. Casi todas las variables son controladas por el Gestor.

• Si se busca lograr Objetivos de Participación Consciente del


residente segregando en origen además de calidad del producto
recuperado mayor, le recomendamos escoger la alternativa 2
(aunque se deberá decidir los plazos de ejecución de la misma con
una primera fase de segregación de residuos inertes por ejemplo, o
realizar la segregación completa en origen. La variable que
determinará la elección: Costos de Inversión inicial).

2.4.6.2 Sobre la Administración

Las alternativas que tiene un Equipo Gestor para escoger y plantear el tipo
de administración del servicio o parte de él, son: Administración Pública,
Administración Privada y Administración Mixta.
84

a. Administración Pública

• Aquí la financiación corre por cuenta del Municipio tanto para la


inversión inicial como para los costos operativos (podría conseguir
financiamiento externo). Se podría intentar realizar convenios con
entidades comunicadoras o educativas para facilitar la campaña
educativa por ejemplo.

• El manejo Operativo - Comercial lo realizaría la Municipalidad o una


empresa para-municipal (verificar marco legal) que cumpla con los
requisitos exigidos por el Ministerio de Salud correspondiente.

• Una ventaja de esta modalidad es que la política es manejada por una


sola entidad y esta tiene amplia libertad para tomar decisiones.

b. Administración Mixta

• Puede darse debido a algún tipo de acuerdo. Básicamente es


económico, donde pueden manejarse distintas variantes, como que una
entidad privada sea la inversionista o auspiciador y en convenio con la
Municipalidad administre el programa obteniendo cierto margen de los
beneficios.

• Puede darse el hecho que una empresa privada al auspiciar el programa


por un acuerdo firmado, forme parte de la política administrativa del
Programa. Generalmente esta alternativa es la que genera ciertos
problemas, pues surgen los llamados conflictos de interés, que pueden
traer como consecuencia presiones de todo tipo o retiro de alguna de
las partes.
85

c. Administración Privada

• El Municipio le entrega en concesión la administración a una entidad


privada que cumpla con los requerimientos de ley. Ésta a cambio le
presenta informes de lo actuado, para su permanente conocimiento.

• Se tendrá un mayor respaldo financiero pues estos proyectos suelen


llevarse a cabo por entidades inversionistas de suficiente capacidad
económica.

Se recomendaría acompañar al análisis corridas económicas y valoraciones de


interés como la capacidad técnica de la municipalidad de asumir la
responsabilidad o simplificación de responsabilidades cediéndole el servicio a un
tercero monitoreando técnicamente su manejo.

2.5. CUARTA ETAPA: ELABORACIÓN DE LOS


PROGRAMAS DEL PLAN.

Tomando en cuenta lo anterior, el Plan deberá comprender los siguientes


Programas (ver Diagrama 2.4), los que detallaremos a continuación:

• Programas Piloto: aquí se probarán metodologías diseñadas en


base a la data que pudo recogerse en la etapa anterior. Se tomará en
cuenta la legislación vigente, así como la experiencia realizada. Se
realizarán programas piloto para la pru1e educativa, la de recojo
selectivo, reaprovechamiento, disposición final y comercialización.

• Programa Educativo: el objetivo es impactar en la conciencia de la


comunidad readecuando sus hábitos y costumbres para que
colaboren paulatinamente con el plru1 establecido.
86

• Programa de Recojo Selectivo y Transporte: se tomará en cuenta


la distribución geográfica y socioeconómica del distrito para un
óptimo empleo de los recursos. Este componente determinará la
forma en que se realice el plan, ya que en general es la componente
más cara en un sistema de manejo de residuos sólidos.

• Programa de Reaprovechamiento: donde se tomarán en cuenta las


características del lugar, la demanda existente, las tecnologías
aplicables y la legislación vigente.

CUARTA ETAPA:
Elaboración de


Programas del Plan

Programas
Piloto
- Educativo
- Recojo
- Reaprovecham.
- Elimin.Control.
- Comercializac.

1,

,r ,,
Programa ,_ Programa _
Recojo
Programa
Reaprove­
- Programa Programa
Eliminación - Administ.
Educativo
Selectivo chamiento Controlada Comercial
- Vecinos - Marketing
- Colegios - Vecinos - Inertes -Relleno
- Orgánicos sanitario - Costos
- Universidad - Estudiante - Publicidad
- Energético - Incineración
-Empresas - Empresas controlada

Diagrama 2.4. Cuarta Etapa del Plan


87

• Programa de Eliminación Controlada: aquí se tiene por objetivo


disponer adecuadamente la fracción del flujo de residuos que no es
aprovechable.

• Programa Administrativo - Comercial: que permita administrar


los recursos disponibles eficientemente, así como comercializar los
materiales con el mayor valor de cambio posible.

Además cada programa contemplará sus correspondientes líneas o


proyectos que tendrán su particular naturaleza.

2.5.1 PROGRAMAS PILOTO

La puesta en marcha de estos programas permitirá obtener resultados


experimentales que servirán de base para el diseño de los programas distritales.

La entrada para el diseño de estos programas piloto serán los resultados y


conclusiones del diagnóstico preliminar. Con ellos el equipo gestor estará listo
para definir las características de calidad de cada uno de los programas así como
sus requerimientos, plazos, costos, plan de comunicaciones, adquisiciones,
recursos humanos y materiales.

2.5.2. PROGRAMA EDUCATIVO

El trabajo para un adecuado Diseño de este Programa será intenso si es que


la Alternativa de Recolección escogida fue la segunda, pues dependerá de que tan
bien reciba el mensaje el residente para que logre una óptima participación
segregando en origen. Es el primer eslabón de la cadena del Programa, sino el más
importante. Si se desviara el flujo de residuos de disposición en rellenos a
programas de reciclaje, cada vecino, empleado o empresario de la comunidad
deberá incorporar el concepto de reciclaje en su vida cotidiana.
88

Por lo mismo, las motivaciones para todos los ciudadanos de una


comunidad no serán las mismas: la mayoría colaborará al recibir un buen mensaje
por ayudar a la Protección del Ambiente (nuestro público de interés), algunos
quizás esperen alguna retribución a su colaboración de tipo legal o económica.

2.5.2.1. Lineamientos Técnicos

• El programa de concientización deberá ser permanente. El


mensaje tiene que formar parte de la vida diaria del residente y el
concepto de reaprovechamiento parte de su vocabulario.

• Hay que llegar con un eficiente mensaje al residente para que


entienda la necesidad de proteger el ambiente, pero hay que darle
énfasis en enseñarle a la comunidad lo que puede hacer para
colaborar. Se deberá implicar a todos los segmentos de la
comunidad (residencial, comercial, industrial, instituciones
educativas, empresariales), y más si es que en una misma ciudad
existen distintos estratos sociales.

• En lo posible, evitar los incentivos inmediatos. El programa de


reciclaje no es una rifa. si se promociona como tal, se puede perder
el interés sostenido y la participación. Cuando no hay premios, no
hay interés en el programa. En muchos casos la experiencia no
funcionó. La gente debe reciclar porque hacerlo es lo correcto.

• Se deberán emplear técnicas similares a las habituales educativas


- publicitarias. Los medios de comunicación podrían incluir
periódicos, revistas, folletos, emisoras de radio y televisión,
transporte público, carteles, instalaciones recreativas e Internet.
Introducir el concepto de reciclaje no será menos estratégico que
la introducción de un producto determinado.
89

Imagen 2.2. Estudiante sensibilizando vecino

• Todo lo anterior requerirá de coordinaciones previas, reuniones,


presentaciones, convenios, etc. Se deberá convencer a los medios
para que co-patrocinen el programa de reciclaje como un servicio
distrital, provincial, regional o nacional. Puede intentarse si fuera
necesana publicidad pagada, ruedas de prensa, carteles
promocionales, calcomanías, chapas, camisetas, etc.

• Separar parte del presupuesto para investigación, sobre la


disponibilidad de la comunidad a participar antes de la instalación
del programa así como en todo el transcurso del mismo. Para lograr
este objetivo se realizarán sondeos tanto escritos como telefónicos
para residentes y empresas.

• Diseñar un Sistema de Voluntariado Educativo Ambiental. Un


grupo de voluntarios profesionales o universitarios bien preparado
podrá difundir el programa a vecinos, en colegios, universidad o
empresas con mucho entusiasmo y energía, ellos abrirán puertas
que de otra forma permanecerían cerradas. El Plan de Crecimiento
del Programa, una vez definido, requerirá de personal
90

suficientemente capacitado para que mediante charlas


concientizadoras en grupos vecinales o de puerta en puerta,
inscriba y/o capacite a vecinos y/o instituciones.

• Preparar Talleres Educativos, donde se recomienda tocar temas


relacionados a la protección del entorno ambiental (Gestión de
residuos sólidos, contaminación del agua, del aire, ruidos molestos,
conservación del suelo, protección de áreas verdes, impacto
electromagnético, etc.), mostrando cifras reales y proyecciones
ilustrativas buscando la Sensibilización de la Comunidad.
Asimismo, se describirán las acciones que el Municipio está
realizando con referencia al cuidado del entorno ambiental. Ser
muy cuidadosos en la profundidad de cada tema que se toque, esta
deberá ir de acuerdo al nivel educativo de cada grupo receptor.

2.5.3. PROGRAMA DE RECOJO SELECTIVO

El éxito de un plan de manejo de residuos dependerá en gran medida que


se manejen óptimamente los recursos en este programa, pues será el que genere
más costos.

De acuerdo al análisis realizado en el punto 2.4.6.1 se escogió esta


alternativa por los beneficios sociales ( educación, cambio positivo de hábitos
respecto al manejo de los residuos), por la calidad del material a recuperar y por la
tecnología menos costosa a implementarse.

El Programa de Recolección de Residuos Sólidos se alimentará


permanentemente de los resultados de las Campañas Educativas llevadas a cabo
por la Municipalidad, pues uno de los mensajes principales de la Campaña girará
en torno al como separar en origen. La Optimización de la Operación de
91

Separación en Origen será la forma más eficaz de mejorar el rendimiento


de todas las instalaciones posteriores en el sistema de gestión de residuos.

2.5.3.1. Lineamientos Técnicos

• Dividir la Zona de Implementación por Sub-Zonas o Sectores lo


cual ayudará a definir el recorrido de Recojo del Material
Reciclable de manera vecinal, así como facilitará las labores de
crecimiento del programa. Ayudarse de Sistemas de Información
Geográfico.

• En un sistema de recoJO selectivo, los materiales reciclables


separados en origen, son recogidos dentro de la(s) bolsa(s) de color
respectiva (se recomiendan bolsas de polietileno de baja - mediana
densidad). Como las viviendas, escuelas y comercios participantes
en el programa no tienen que transportar los reciclables lejos de la
acera, los programas de acera tiene una mayor participación vecinal
que los programas de centros de recolección selectiva (centros
autorizados para el acopio de reciclables).

• Habrá que ser estrictamente cuidadosos con la metodología de


recojo21 empleada y nos deberemos asegurar que el residente la
conozc� para que no haya problemas operativos. Al ser la partida
que suele generar más costos, se buscará lograr una alta tasa de
participación y alta eficiencia de empleo de recursos, es decir, no
cometer errores u omisiones en el momento operativo de recojo.

• El crecimiento de un programa de maneJO de residuos sólidos


deberá ser ordenado en cuanto al sistema de recojo selectivo
vecinal. Se procurará que el plano de recojo no presente vacíos, de
manera tal que se optimicen horas-hombre y combustible. Se

21
Ver Anexo 3 - Sobre Recojo.
92

• recogerá la totalidad de los predios de una calle, de lo contrario se


esperará la confirmación antes de incluir el predio en la ruta.

• Cuando la unidad móvil llegue al lugar de Recolección, los


ayudantes recolectores irán recogiendo la(s) bolsa(s) de color
llena(s) de acuerdo a la fecha acordada (que el municipio tome la
iniciativa de dar la bolsa o si -lo deja en manos del residente, eso
formará parte de los acuerdos a los que se lleguen). Las unidades
móviles de recojo (unidades compactadotas o del tipo baranda)
transportarán el material a la Planta de Tratamiento de Residuos
Sólidos en el transcurso del día y/o de la noche.

• Para el Sistema Comercial de Recojo Selectivo se podrían instalar


módulos especiales en supermercados y espacios comerciales de la
comunidad que puedan ser recogidos en horarios adecuados que
eviten robo del material, etc.

• Se deberá supervisar la recolección selectiva verificando el


cumplimiento del itinerario del recojo por sectores así como su
adecuado transporte a la Planta de Procesamiento

• En algunos casos se podría solicitar el apoyo de la policía


municipal en el momento del Recojo, pues podría darse la
posibilidad de enfrentamientos con recicladores informales.

• El grado de separación al que deberá llegar el residente en casa o


en oficinas irá de acuerdo al nivel de maduración del Programa.
Será demasiado riesgoso para el logro de los objetivos, pedirle al
residente que separe los residuos en demasiados rubros.
93

2.5.3.2 Indicadores de Eficiencia de Operación

Como parte de la verificación o del control de los procesos se requerirán


índices o tasas que permitan mostrar eficiencias operativas y en cada uno
de los casos definir recursos de solución de los problemas técnico -
operativos presentados. Entre los principales indicadores mencionaremos
los siguientes:

Tasa de participación, término utilizado para indicar el porcentaje de


viviendas, escuelas o empresas que separan regularmente sus reciclables.
Se podrá medir la participación de una comunidad definiendo como unidad
de conteo el predio en el caso doméstico y la escuela o empresa en el caso
comercial.

Tasa de reciclaje, es el porcentaje total de los materiales reciclables


respecto al peso de los residuos sólidos totales.

Tasa de desviación neta, representa el porcentaje en peso de los residuos


totales que no son vertidos o incinerados, y que nos mostrará que tan
eficientemente se reduce la disposición de estos en rellenos sanitarios.

Tasa de captura, es el porcentaje en peso de un material específico dentro


del flujo de residuos que realmente se separa para su aprovechamiento.

2.5.3.3. Implementación de Centros de Recolección Selectiva

Puede darse la posibilidad de implementar centros de recolección selectiva


paralelamente al recojo selectivo normal y en este caso existirían básicamente dos
alternativas para la naturaleza de su manejo:
94

• Por motivaciones voluntarias, es posible que tenga inicialmente


inconvenientes de participación reduciéndose estos a medida que el
mensaje concientizador vaya dando efecto. Los costos de
instalación serán bastante bajos.

• Por motivaciones monetarias, pues funcionarán como centros de


recompra de residuos.

2.5.3.4. Elección de Vehículos de Recojo

El número y tipo de vehículos necesarios para la recolección selectiva de


inertes estará en función de los volúmenes de residuos generados22 . Para una
adecuada elección de vehículos para la recolección en acera, se deberán
tomar en cuenta los siguientes criterios:

• Capacidad: La capacidad necesaria de un vehículo depende de la


cantidad, volumen y peso por recolectar diariamente.
• Dimensiones del vehículo: La forma física del vehículo, su
longitud, ancho y altura es importante para determinadas áreas de
recojo por ejemplo calles estrechas, espacio libre limitado etc.
• Flexibilidad: Para que el vehículo pueda adaptarse a los cambios
en el tipo de materiales recolectados.
• Características de diseño: Deberá ser el más apropiado de
acuerdo a las características tecnológicas del tratamiento de los
residuos, además de las condiciones físicas, climáticas o
topográficas en que se presente el programa.
• Costos: El costo de compra de las unidades de recolección depende
del presupuesto que se maneje en el programa. Los costos podrían
reducirse adecuándose las unidades existentes.

22
Ver Anexo 5 - Cálculo del número de unidades de recojo requerido.
95

2.5.3.5. Recolección por contenedor

Los sistemas de contenedor son idóneos para la recolección de residuos


sólidos procedentes de centros de acopio, escuelas o centros comerciales del
distrito establecidos con una alta generación, porque se utilizan
contenedores relativamente grandes.

El uso de contenedores grandes reduce el tiempo de manipulación, así como


las desagradables acumulaciones y condiciones poco sanitarias asociadas al
uso de contenedores más pequeños. Este sistema es ventajoso porque para su
transporte solo se necesita _de una unidad porta contenedor y es manipulado
por un conductor.

2.5.4. PROGRAMAS DE REAPROVECHAMIENTO

El reaprovechamiento de los residuos puede realizarse por distintas vías:

• El reciclaje de residuos de tiempo de descomposición prolongado


(en este estudio los denominamos inertes) con valor de cambio,
como el vidrio, el papel, las latas o los plásticos.
• El compostaje y la elaboración de humus y/o harina orgánica a
partir de restos orgánicos.
• El aprovechamiento energético vía combustión o producción de
biocombustibles.

El presente estudio está orientado al reaprovechamiento vía reciclaje de


residuos inertes con valor de cambio. Por ello, nos detendremos a describir sólo
este tipo de reaprovechamiento.
96

2.5.4.1. Planta de Procesamiento de Residuos Sólidos

a. El Diseño dependerá de la Alternativa de Recojo escogida. Los diseños de


los sistemas para procesar residuos mezclados difieren según la instalación, de
acuerdo al grado de Separación con el que se recogen los residuos. Por ello se
realizó la diferenciación respecto a las Alternativas de Recojo.

• Alternativa 1: Para plantas que recepcionarán residuos sólidos


recogidos en Bruto será importante tener un espacio adecuado para una
primera fase de descomposición aerobia (inyección de aire a lo largo
de ·todo el flujo descargado) de la fracción orgánica, y posteriormente
separar de este flujo los residuos inertes con valor de cambio, cuya
clasificación es factible con un sistema de fajas transportadoras.

• Alternativa 2: Aquí los residuos llegan de manera separada y deben


existir los espacios bien definidos para poder procesar cada tipo de
residuo (orgánicos e inertes).

b. Se deberá considerar la normativa técnica vigente. Así por ejemplo, de


acuerdo a la normativa vigente se deberá disponer adecuadamente el espacio y la
ubicación en el terreno en la planta de segregación de manera tal que las unidades
móviles de recolección ingresen fácilmente a depositar los residuos sólidos
recogidos y puedan desplazarse realizando otro tipo de tareas o para que las
operaciones de manejo de rechazo no sean factores de riesgo para el personal de
planta. De esa misma manera se deberán seguir las pautas para la construcción e
implementación de la infraestructura.

c. Implementar adecuadas técnicas de procesamiento. El procesamiento de


los residuos sólidos separados en origen deberá estar caracterizado por la
elaboración de materiales de una calidad muy alta destinados a los mercados
finales. Las técnicas de procesamiento a implementar estarán relacionadas a la
97

técnica de recolección implementada. Para asegurar que los materiales reciclados


serán comercializables, el sistema de procesamiento deberá tener la capacidad de
mejorar los materiales en varias de sus especificaciones además, de contar con la
suficiente flexibilidad técnica en caso de aparecer nuevos mercados.

2.5.4.2. Operaciones con Residuos Sólidos Inertes

Las principales operaciones utilizadas en el procesamiento son: la


reducción de tamaño, la separación por tamaño, la separación por densidad, la
separación por campo magnético y eléctrico, la compactación, el transporte y el
almacenamiento.

2.5.4.2.1. Reducción de Tamaño

Las aplicaciones típicas incluyen molinos, prensas y trituradoras de


distintas características, y los factores a considerar en la selección de
equipamiento son los siguientes:

• Materiales que se van a triturar


• Requisitos de tamaño
• Método de la alimentación del material a triturar
• Características Operacionales
• Requisitos de almacenamiento y transporte

Una vez seleccionados los equipos, habrá que considerar lo siguiente:

• Cuestiones de Seguridad: Los dispositivos de reducción de tamaño,


son potencialmente peligrosos si no se utilizan los procedimientos
correctos en su diseño y operación. Un peligro común es la trituración
accidental de recipientes plásticos que contengan compuestos volátiles,
como gasolina o disolventes, emitiendo así vapores explosivos.
98

• Sistemas de seguridad: Los controles eléctricos deben ser instalados


dentro de envolturas a prueba de explosiones, para evitar chispas.

2.5.4.2.2. Separación por tamaño

Es el proceso unitario utilizado. típicamente en los residuos sólidos


no seleccionados, que implica la separación de una mezcla de materiales
en dos o más porciones mediante el uso de una o más superficies de criba.

2.5.4.2.3. Separación por densidad

Se refiere al proceso unitario utilizado en los residuos sólidos no


seleccionados y de los materiales recuperados con la finalidad de separar
los materiales según su densidad (fracción ligera, fracción pesada) y sus
características aerodinámicas. Los tipos de equipamiento incluyen:
clasificación neumática, flotación y separación de medios densos.

2.5.4.2.4. Lavado y Secado del Material

Incluye las operaciones unitarias que involucran un intercambio de


energía, contacto material-agua y deshumidifación del mismo. Los factores
a tomar en cuenta son las características fisicas y químicas del material, y
de las operaciones previas así como los requerimientos de las posteriores.

2.5.4.2.5. Separación por campo eléctrico y magnético

Se refiere a los procesos unitarios, en los que los materiales se


separan según su carga electrostática y su permeabilidad magnética. Una
aplicación típica incluye: la separación de plásticos o la separación de
99

materiales férreos y no férreos. Los tipos de equipamiento incluyen:


electroimanes e imanes.

2.5.4. 2. 6. Densificación (compactación)

Utilizado típicamente en los materiales recuperados, con el fin de


incrementar la densidad de los materiales residuales para almacenarlos y
transportarlos más eficazmente. Los tipos de equipamiento incluyen: el
empacamiento ( compactación) y la peletización.

2.5.4.2. 7. Manipulación de materiales

Incluyen los procesos unitarios utilizados para el transporte y el


almacenamiento de residuos sólidos y materiales recuperados. Los tipos de
equipamiento incluyen: cintas transportadoras, contenedores de
almacenamiento y equipamiento móvil (palas frontales. Elevadoras, etc.)

2.5.5. PROGRAMAS DE ELIMINACIÓN CONTROLADA

Para la fracción de residuos que no poseen valor de cambio habrá que


asegurar darle una adecuada disposición. Para ello, se deberá utilizar estaciones de
incineración controlada y/o rellenos sanitarios.

2.5.5.1 Rellenos Sanitarios

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la


disposición final de los residuos sólidos domésticos en el suelo, en
condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el
medio ambiente y el riesgo para la salud de la población. La obra de
ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los residuos y
extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y
100

cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor
adecuado.

Un relieno sanitario planificado ofrece, una vez terminada su vida


útil, excelentes perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio gracias
a su eventual utilización en otros aspectos como la realización de
actividades silvoagropecuarias en el largo plazo. El relleno sanitario es un
sistema de tratamiento, y a la vez una disposición final de residuos sólidos,
donde se establecen condiciones para que la actividad microbiana sea de
tipo anaeróbico (ausencia de oxigeno). Este tipo de método es el más
recomendado para realizar la disposición final de los residuos sólidos en
países como el nuestro, pues se adapta muy bien a la composición y
cantidad de residuos sólidos urbanos producidos.

CHIMENEA

OIIENAJE PARA
LOS LIQUIDOS
UXIVIADOS

TUBO DE EVACUACIÓN
DE LIXIVIADOS

Figura 2.1. Relleno Sanitario


101

Entre los requerimientos generales que se encuentran en normativa


de rellenos sanitarios tendremos:

• El sitio debe tener espacio necesario para alm_acenar los residuos


generados por el área en el plazo definido por el diseño.

• El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de


forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea
garantizado.

• El sitio es localizado de tal manera de mmumzar la


incompatibilidad con las características de los alrededores y de
minimizar el efecto en los avalúos de estos terrenos.

• El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de


fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los
alrededores.

• El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de


minimizar el impacto en los flujos.

2.5.5.2. Incineración Controlada

La incineración es el procesamiento térmico de los residuos sólidos


mediante oxidación química, dando como productos fmales gases calientes
de combustión y cenizas. La recuperación de energía se hace mediante el
intercambio de calor procedente de los gases de combustión.

Para que la incineración sea controlada, ésta debe ceñirse a los sistemas de
incineración de residuos sólidos ya diseñados: residuos sólidos no
seleccionados ( quemados en bruto), y residuos sólidos procesados en
102

forma de combustible derivado de residuos. Los quemados en bruto son el


tipo predominante. En un sistema de incineración se le da un
procesamiento mínimo a los residuos (pre-clasificación y trituración),
además de que el operario desde la grúa separa los objetos claramente
inservibles antes de introducirlos a la tolva de alimentación del sistema. A
pesar de esto último el sistema deberá diseñarse para recibir cualquier cosa
inclusive residuos de característica peligrosa.

Gracias a los sistemas de recuperación de calor, es que se da la


incineración controlada a partir de las cámaras de combustión con
pantallas de agua y de las calderas de calor residual. Aquí esencialmente el
calor de los residuos quemados es transferido a un fluido productivo
(agua) mediante un gradiente de temperatura entre los gases de combustión
y el fluido productivo para emplearlo en otros procesos productivos.

2.5.6. PROGRAMA ADMINISTRATIVO - COMERCIAL

2.5.6.1. Lineamientos Técnicos.

• El Plan deberá presentar la dinámica de cualquier proyecto de un


ente privado que busque rentabilidad en general. Se apoyará en su
zona contable, de negociaciones, administrativas propiamente dichas,
de Investigación y Desarrollo. Se buscará la optimización del uso de
recursos económicos y humanos en todas las operaciones involucradas.

• Se deberá haber explorado el mercado. Los resultados de la


Exploración de Mercado permitirán tomar buenas decisiones respecto a
los precios a negociar para cada material, así como conocer las
tendencias estacionales que estos presentan.
103

• Analizar alternativas de comercialización. Por ejemplo, existen dos


maneras de entrega del material recuperado: por "Entrega a Domicilio"
o por "Recojo en Planta". La ventaja de la primera opción es que se
tiene entero control sobre la disponibilidad del espacio requerido y las
unidades móviles necesarias, es decir, se pueden diseñar itinerarios
(aunque esta alternativa implica contar con unidades para el despacho
del material). De lo contrario se estará en función del cliente, y por lo
tanto el espacio y el cumplimiento del itinerario diario escapará en
muchos casos a nuestro Control. Para tomar la decisión de entrega del
material deberá hacerse un análisis de costos.

2.6. QUINTA ETAPA: ANÁLISIS ECONÓMICO

Para lograr un buen acercamiento a la proyección de inversiones y análisis


de rentabilidad del proyecto será necesario en esencia tomar todos los elementos
de costos posibles en el análisis.

Por ello, se deberá contar con información actualizada de los costos de


equipos y tecnologías existentes, así como de todo el material y equipamiento
necesario para cada operación. En todo caso, cuando inicie la exploración se verá
que en el camino se presentará constantemente más de una alternativa, por ello se
deberá encontrar la función óptima para cada parámetro analizado.

2.6.1. ESTRUCTURA DE COSTOS IMPLICADOS EN EL PLAN

A continuación se proponen costos tentativos a considerar en la


evaluación. Sin embargo, estos se adecuarán a las características de cada Plan.
104

2.6.1.1. Costos de Diagnóstico - Programas Piloto

Costos de Inversión
• Oficina de Investigación .
• Computadoras en red con conexión a Internet.
Infraestructura • Escritorios y Material de Oficina.
• Telefax
• Internet
Búsqueda bibliográfica • Libros de Consulta
• Suscripción a Revistas .
• Caracterización
• Generación Per Cápita
Pruebas Preliminares
Poder Calorífico
• Otras pruebas
Asesorías Preliminares
Diseño de Pro�ramas del Plan

Costos Operativos
• Investigadores
Personal • Supervisores.
• Encuestadores .
Estudios de Mercado • Material para Encuestas.
Asesorías eventuales
Movilidad - Coordinaciones
Materiales de Oficina

2.6.1.2. Costos de Programa Educativo

Costos de Inversión
• Oficina .
• Equipo Móvil Educativo.
Infraestructura • Implementos de Oficina.
• Proyector de transparencias .
• Cañón multimedia .
Unidad Móvil Educativa

Costos Operativos
• Diseñador gráfico
Personal • Capacitadores
• Educadores
105

Implementos de Comunicación permanente


Material para campañas
Publicidad
Movilidad

2.6.1.3. Costos de Recojo Selectivo

Costos de Inversión
Unidades de Reco.io Selectivo
Implementos para el personal

Costos Operativos
• Supervisores de campo
Operarios • Choferes
• Ayudantes
Combustible de Unidades
Mantenimiento
Bolsas de reco.io

2.6.1.4. Costos de Procesamiento - Eliminación Controlada

Costos de Inversión

Maquinaria
Planta de Tratamiento •
Infraestructura Principal.
Línea de Procesamiento Complementario

Costos Operativos
• Servicios.
Costos Operativos • Combustible.
• Mantenimiento
Costos de Disposición • Transporte.
Final • Disposición
Mano de Obra
106

2.6.1.5. Gastos Administrativos

Costos de Inversión

Oficina.
Infraestructura
Implementos de Oficina .
Unidades Móviles de Despacho

Costos Ooerativos


Chóferes.
Operarios
Ayudantes
Gasolina
Personal Área Administrativa
Gastos Administrativos

2.6.1.6. Análisis Económico Integral

Aquí además del análisis de costos se realizará el análisis de ingresos y


con ello y los principales indicadores de rentabilidad de proyectos se
realizarán los respectivos análisis económicos periódicos y/o proyectados
de manera tal que se logre un permanente control de costos durante todo el
horizonte de planeamiento.

2.7. SEXTA ETAPA: OPTIMIZACIÓN Y CONTROL DE


CAMBIOS DEL PLAN

Este entregable es fundamental pues permitirá asegurar el cumplimiento de


los objetivos y requerimientos de calidad planteados en el disefío y en ejecución
en todas las fases del plan, desde el diagnóstico hasta la ejecución misma de cada
uno de los programas mediante mediciones regulares del avance para identificar
las variaciones con respecto al plan y poder tomar las acciones correctivas del
caso. Por ello el disefío de esta etapa marcará las características de aseguramiento
de calidad del plan.
107

2.7.1. LINEAMIENTOS TÉCNICOS

• Estará a cargo de una unidad constituida por el equipo gestor. Ellos se


encargarán de definir los modelos de acuerdo a la experiencia,
capacitación y a la búsqueda bibliográfica sobre los cuales se sustenten las
mejoras y se definan los óptimos de operación.

• Los modelos definidos buscarán un óptimo empleo de los recursos con la


más alta eficiencia en la obtención de resultados. El control integrado de
cambios deberá determinar la ocurrencia de un cambio y la magnitud de su
impacto en el plan. Para lo anterior se puede echar mano de la
programación lineal, softwares simuladores, programas elaborados en
hojas de cálculo o algoritmos expresados en softwares de programación.
Lo anterior deberá realizarse en cada uno de los programas del plan.

• El equipo de Investigación definirá los criterios para la elección de las


prioridades en el manejo de funciones de optimización. Una alternativa
podría ser el porcentaje de costos en los que incurre cada uno de los
programas respecto al costo total.

• Las estrategias de optimización se sustentarán en informes de rendimiento


de las implementaciones realizadas y en pedidos de cambios operativos.
Los modelos empleados se obtendrán de los programas piloto realizados
previamente, donde se realizarán todos los ensayos que permitan obtener
los modelos mencionados para todos los programas (de educación, de
recojo, de procesamiento, de ventas).

• Los pedidos de cambios operativos para la Optimización de cualquier


proceso se deberán solicitar adjuntando el detalle de monitoreo de los
mismos y el sustento cualitativo y cuantitativo de la mejora esperada.
108

2.8. SÉPTIMA ETAPA: ESTRATEGIAS DE


IMPLEMENTACIÓN E INTEGRACIÓN DEL PLAN

Una vez diseñados todos los entregables anteriores, el eqmpo técnico


deberá contar con un marco operativo bien detallado de las estrategias de
implementación de cada uno de los componentes propuestos y como estos se van
a integrar de manera que se optimice el uso de los recursos asignados realizándose
ordenadamente las actividades planteadas y definiéndose áreas operativas
responsables del cumplimiento de las mismas en todas las fases operativas del
plan.

2.8.1. LINEAMIENTOS TÉCNICOS

• La integración de los diferentes elementos del plan permitirá establecer las


estrategias de implementación del mismo. Los procesos descritos en el
plan deberán poseer la naturaleza integradora. El equipo gestor deberá
tener la visión interna del plan diferenciando los componentes del
Desarrollo del Plan, la Ejecución del Plan y el Control Integrado de
Cambios del plan.

• Las políticas de implementación del plan las definirá la alta dirección y


estará acorde al planeamiento técnico realizado por el equipo gestor. Es
decir la implementación de cada uno de los elementos diseñados deberá
presentar sustento en recursos requeridos, calidad ofrecida y plazo
establecido.

• El primer paso para la correcta implementación de un Plan de Gestión de


Residuos Sólidos es la decisión de la alta dirección. Esta determinación
deberá ser coherente en el tiempo, pues los resultados tardarán en verse.
109

• Se deberán fijar plazos coherentes para cada uno de los programas que
componen el plan. En este tipo de proyectos se tiene que trabajar de a
pocos, para alcanzar la solidez esperada y la respuesta efectiva del público.
Se recomienda seguir un cronograma progresivo iniciándose con
programas piloto.

• Formar un Equipo Técnico Multidisciplinario de Formulación de la


Gestión de la Integración por Miembros Permanentes y Miembros
Asesores.

• Designar el cuerpo técnico de Control del Plan, integrado por los


Supervisores de cada programa. Será indispensable el concurso de
profesionales en comunicación, ingeniería, ciencias del medio ambiente,
administración, sociología, etc.

• Algunas técnicas para realizar una buena gestión de implementación son:


el uso de metodologías de planificación en formularios o plantillas, el uso
de sistemas de información de dirección de proyectos (paquetes de
programación), reuniones de trabajo (revisiones de estado), etc.

• Realizar convenios con Instituciones Educativas, Entidades Comerciales y


Organizaciones sin fines de lucro para facilitar el alcance de los objetivos
y metas de cada uno de los Programas y del Plan en su Conjunto.
- 110 -

CAPÍTULO 3
IMPLEMENTACIÓN DE LA LÍNEA
DE PROCESAMIENTO DE
RESIDUOS PLÁSTICOS TIPO PET

3.1. INTRODUCCIÓN

Habiendo ya establecido las pautas para la Implementación del Plan de


Manejo de Residuos Sólidos de la comunidad, distrito, provincia o región, el
equipo gestor estaría listo para desarrollar el siguiente paso: el diseño de los
Proyectos que otorgarán valor agregado a los programas.

La elaboración de proyectos de valor agregado corresponde a la cuarta


Etapa: Elaboración de los Programas, específicamente en los Programas de
Reaprovechamiento.

El proyecto del procesamiento del plástico tipo Pet presenta alto interés,
entre otras razones por encontrarse en una proporción considerable en peso y aún
mayor en volumen en cualquier flujo de residuos domiciliarios actualmente, y por
ser un residuo que presenta una tendencia creciente de consumo local e
internacional; asimismo su reciclaje permite la conservación de recursos no
renovables como el petróleo o el agua.

Para poner en marcha el proyecto mencionado se deberá haber


corroborado la existencia de suficiente mercado para el material en mención, ya
sea por requerimiento interno o por alguna alianza estratégica con distritos o
comunidades vecinas, además de haberse revisado los lineamientos técnicos de la
legislación vigente.
- 111 -

En este capítulo se mencionará y explicará la descripción del diseño y el


costeo de la línea de procesamiento del plástico reciclable, y en el capítulo 5, se
mostrará la aplicación, donde se incluye la corrida con un programa interactivo en
el que, introduciéndose una serie de datos de entrada, se mostrarán el
dimensionamiento y costeo respectivo.

3.2. INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS PREVIOS A LA


LÍNEA DE PROCESAMIENTO DE PET RECICLADO.

3.2.1. PROGRAMA EDUCATIVO COMUNITARIO - SEPARACIÓN EN


ORIGEN

Un inadecuado diseño de programas de concienciación con el público


impactará decisivamente en los resultados del diseño ingenieril propuesto y por
ende, en el óptimo rendimiento del sistema establecido, expresándose en una
menor producción a la esperada (elevados costos fijos).

Por lo tanto, existe la necesidad de implementar programas agresivos (tal


como se describió en el punto 2.5.2.1 del Cap. 2) para convencer al vecino de
integrarse. La concienciación es el primer paso necesario que llevará a la
aceptación o al rechazo de un servicio de recolección selectiva. El gestor deberá
planificar la estrategia como un profesional del marketing.

Si el Programa Educativo es efectivo, ello se mostrará en un elevado


rendimiento en el sistema de recolección. En casa el residente separará mejor los
residuos de acuerdo al sistema de segregación elegido por la municipalidad. Es el
resultado directo de la participación e identificación del público con el Programa.
Una buena separación en origen, elevará el rendimiento en la recolección del
material que llega a la planta, y por lo tanto permitirá conseguir altas cantidades
de producción de material procesado.
- 112 -

3.2.2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DEL MATERIAL


RECICLABLE

Un buen diseño del Sistema de Recojo Selectivo permitirá optimizar la


cantidad de Residuos Sólidos que llegarán a la Planta de Procesamiento.

El tipo de recolección selectiva más frecuente se denomina Recolección en


acera. La otra posibilidad es en la que el generador transporte los reciclables hasta
una instalación de recolección selectiva o de recompra. La recolección en acera
proporcionará mucho más material per cápita, pero es la altemativa más cara. El
objetivo será demostrar que mediante la alternativa más cara se obtienen
reciclables comercializables en cantidades mayores y que lograrán justificar los
costos a realizar en este sistema.

La Tasa de Captura descrita en el capítulo anterior interesará mucho, pues


se empleará para indicar el porcentaje en peso de un material elegido dentro del
flujo de residuos que realmente se separa para el reciclaje, que en nuestro caso es
el Pet. Esta medición es de gran importancia para establecer el éxito de un
programa de recolección del material reciclable individual.

Se estima que, mensualmente, el 85 por 100 de las viviendas tendrán algún


grado de participación en un programa de recolección en acera bien diseñado y
correctamente difundido, si es que se elige la alternativa educativa (Alternativa de
Recojo 2 descrita en el capítulo anterior). Sin embargo, esta alta tasa de
participación no necesariamente corresponderá a una alta tasa de captura, pues
esto dependerá de qué tan bien esté segregando el residente. De no lograr los
objetivos se podría plantear reforzamiento en el programa educativo.
- 113 -

3.2.3 OBTENCIÓN Y CONTROL DE DATA DEL PROCESO


INTEGRAL

El éxito de un Plan de Segregación de residuos sólidos se mide además de


su capacidad para reducir la cantidad de desechos en los vertederos e
incineradoras y definir los mejores procedimientos, en el análisis de Costos de
Operación del Plan. Se deberán llevar a cabo las evaluaciones económicas
adecuadas para determinar qué métodos operativos tienen más sentido desde el
punto de vista económico.

La inversión y los costos de operación no necesariamente se cubrirán con la


venta de materiales. La magnitud de estos costos obliga al sistema a manejarse
con toda la eficacia posible. Como ayuda para la toma de decisiones, es
fundamental obtener los datos del sistema de manera periódica para una amplia
gama de parámetros del programa. A continuación describiremos los métodos de
obtención de datos que deberán recopilarse, los métodos de análisis de estos datos
y las técnicas para controlar los costos de un programa de reciclaje.

Los datos necesarios para planificar y gestionar un buen programa de


segregación en origen serán de carácter general (por ejemplo, composición del
flujo de residuos, número de habitantes, distancia promedio de la localidad al
punto de disposición final o a la planta de tratamiento, etc.), con el fin de
asegurar la correcta contabilidad gubernamental. Antes de obtener y analizar los
datos, será importante determinar los objetivos de uso de los datos y con ello se
diseñará el sistema de obtención y gestión de data del programa.

Esta data se utilizará para conocer distintos parámetros23 , como el volumen


del material desviado del flujo de residuos, la tasa de participación mensual, el
número de predios servidos, la fuente de residuos, la tasa de captura, la frecuencia

23
Parámetros necesarios para el diseño de los distintos Programas.
- 114 -

de paiiicipación mensual, el tamaño del itinerario, el tiempo para completar el


itinerario, el número y tamaño de contenedores por cargamento, etc. Estos
parámetros influyen de manera directa en los resultados económicos y en los
requerimientos del mercado que presente el proyecto.

Respecto al Flujo de Material Reciclable

Ya que los mayores beneficios de un programa están directamente


relacionados a la cantidad de materiales recolectados, la primera tarea en la
obtención de datos será estimar la cantidad de material que deberá recuperarse.

Esta se calculará multiplicando la cantidad total de residuos generados por


el porcentaje de material reciclable caracterizado en el flujo de residuos y por la
tasa de participación estimada.

Después se recomienda realizar un análisis de sensibilidad para determinar


los tonelajes anuales de reciclables seleccionados que podrían recuperarse a partir
de diversas tasas de recuperación. En el caso del material de nuestro estudio, el
flujo que hayamos determinado se multiplicará por el porcentaje caracterizado del
Pet y por su respectiva tasa de participación y captura.

Respecto al Sondeo mercantil de Materiales

Después de identificar los materiales reciclables, habrá que investigar los


mercados potenciales (esa metodología de información se definirá en el cap. 4).

Las consideraciones más importantes serán la comprobación de que el


valor mercantil justifique el costo del reciclaje del material seleccionado y de que
los costos de disposición evitados hacen rentable el proyecto.
- 115 -

Datos sobre Itinerarios:

• Nivel de participación,
• Volumen de material que se recolecta
• Eficacia operativa
• Tasa de Captura
• Productividad por itinerario
• Horas trabajadas por equipo de operarios
• Tasa de Recolección Global
• Productividad de los operarios.

Los datos que deben obtenerse incluirán:

• Identificación del itinerario de recolección


• Identificación del Equipo de Operarios
• Total de Direcciones recogidas
• Total de Camiones llenos
• Peso de un camión lleno conjlujo de reciclables
• Tiempo en el itinerario
• Tiempo entre paradas
• Densidad de población
• Kilómetros del itinerario
• Otros datos interesantes.

La información puede obtenerse de manera manual, automatizada o semi­


automatizada. La elección deberá considerar: recursos disponibles, tamaño del
sistema, tiempo disponible y Requisitos de datos. Sin embargo, se recomienda
utilizar en la actualidad un Sistema Automatizado que incluya por ejemplo,
Sistemas de Información Geográfico, Control de manejados en ordenadores.
- 116 -

Frecuencia de obtención de datos

Variará según el tipo de estos. Por ello, para algunos se realizarán reportes
diarios, algunos semanales, mensuales, e inclusive trimestrales, semestrales o
anuales.

Para la obtención de estos datos se prepararán formatos que el encargado


de cada unidad deberá desarrollar. Inicialmente se les brindará capacitación a los
trabajadores para el llenado de estos formularios y posteriormente se les asistirá
en campo, resolviendo de esta manera las dudas que puedan presentarse.

El análisis de los datos deberá ser exacto y oportuno. Se recomienda manejar


y presentar la información en algún formato de hoja de cálculo definido donde la
relación numérica - operacional entre las filas y las columnas puedan expresar la
información requerida para la toma de decisiones. Finalmente, toda esta
información se empleará para el análisis de costos (ver aplicación en el capítulo
5).

3.3. ESQUEMA BÁSICO DEL PROCESO

Una vez conocida la influencia de las operaciones previas descritas en el


plan (programa educativo y de recojo) y de identificar las variables controlables
para hacer óptimo el uso de los recursos asignados, el equipo estará listo para dar
lugar al siguiente paso: la Elaboración de los Proyectos Específicos para darle
valor agregado a los materiales que forman parte del flujo de residuos de una
comunidad.

A continuación se hace el planteamiento del esquema general de la planta


de Pet post-consumo recuperado, para su aplicación en cualquier comunidad
urbana que haya comprobado respuesta para el material plástico tipo Pet.
117

3.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA LÍNEA DE PROCESAMIENTO

Una vez elaborado el diagrama de flujo de la línea de procesamiento


(Diagrama 3 .1), se realizará el diseño de los equipos, que será función del material
que se desea separar (el pet).

En el diagrama de Flujo se puede observar la secuencia que tomará el


material a ser procesado, por cada uno de los equipos involucrados en el proceso.

3.3.2. PAUTAS PARA EL DISEÑO DE LOS EQUIPOS


INVOLUCRADOS

3.3.2.1. Balance de Materia del Proceso de Obtención del Material PET


Molido

El diseño de los equipos mencionados en el punto anterior no se podrá


llevar a cabo si primero no se realiza un balance de masa en todas las líneas del
diagrama, para ello el único dato de entrada necesario es la cantidad de producto
(PET molido) requerido. En su defecto la data de entrada será el material que se
24
puede procesar

3.3.2.2. Asunciones25

Se asume la relación máxima en peso PP/PET, porcentajes en peso y


humedad, y los resultados de las pruebas de tamizado, secado y flotación
realizadas con material procesado en la Empresa Gexim S.A.C.

24
La demanda del material recuperado podrá satisfacer cualquier volumen de procesamiento,
�5 ello el dato de flujo por procesar será el que mandará en el tamafio de línea.
or
Ver Anexo 4 - Diseño de Equipos - Asunciones
Diagrama 3.1.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LINEA DE


PROCESAMIENTO DE PET RECICLADO
M-310

B-410

B-420

0
119

Dichas pruebas sirvieron para obtener una seria de datos que permiten
elaborar un balance de masa de todo el proceso, además de las especificaciones de
los equipos, como el tamaño, la potencia requerida, etc.

Finalmente, se mgresa la cantidad de material no procesado que


requeriríamos para obtener el flujo procesado requerido, que es función del
mercado.

3.3.2.3. Descripción de los Equipos del Proceso.

26:
Para el diseño de los equipos se tendrá en cuenta lo siguiente

• Asunciones, que se expondrán de manera adecuada, analizada con


criterio, que surgen de una lógica propia y de la experiencia ingenieril.

• Los recursos disponibles del programa, donde el dato de ingreso inicial


(flujos) indica lo que se posee.

• Los requerimientos del proyecto, donde el resultado será igual a lo que


el mercado requiere.

• Los datos físicos, como por ejemplo, densidades de los materiales,


dimensiones del material, velocidad de sedimentación, condiciones
atmosféricas, etc.

• Los parámetros y variables del proceso, como el tamaño de corte del


material, diámetro de partícula a separar, humedad superficial del
material, etc. Muchos de estos datos son obtenidos de las pruebas
elaboradas.

26 Ver aplicación en el Anexo 4 - Diseflo de Equipos


120

A continuación se describirán brevemente los equipos involucrados en el proceso


26

J-120, J-51 O: Transportador de banda.

El transportador de banda tiene como objetivo transportar el material, tal


como llega a la fábrica, a la siguiente operación unitaria de molienda, a una
velocidad que permita cubrir los requerimientos planteados. La velocidad y la
anchura de la banda, son funciones del flujo másico, de la densidad de masa del
material y del tamaño de los mismos.

Imagen 3.1. Transportador de banda

La potencia requerida para impulsar un transportador de banda tiene 5


componentes: la potencia para impulsar la banda de vacío, para desplazar la carga
en contra de la fricción de las partes giratorias, para elevar y hacer descender la
carga, para vencer la inercia al poner el material en movimiento y para hacer
funcionar un descargador basculante de banda, en caso que se requiera.

La banda deberá ser de material sintético de alta resistencia, con una


estructura en base de acero inoxidable con faja de caucho, incluye barandas
laterales, bandeja deslizadora de descarga, patas de apoyo sobre ruedas; adicional:
un panel eléctrico de marcha/parada.
121

C-130: Cortadora - Molino

El molino tiene como objetivo, por la operación de c011ado, que el PET sea
reducido de tamaño, obtener hojuelas de plástico, las cuales caen por gravedad por
una malla de apertura que uno desee pasar, que se encuentra en la parte inferior
hacia un depósito del molino.

El plástico cae a la tobera de alimentación, luego es molido por el corte de


tres cuchillas que giran en un eje axial impulsadas por un motor eléctrico y una
banda de transmisión y la acción de cuchillas fijas que son las contrapartes de las
rotatorias.

Figura 3.2 Molino de Cuchillas

El tamaño de las cortadoras de cuchillas giratorias, dependerá del flujo de


partículas. La cámara de molienda diseñada específicamente para el sector
soplado, posee una tolva de alimentación de entrada inclinada, motor balanceado
equipado con cuchillas de larga vida, cajón de descarga a embudo para extracción,
además de contar con una rejilla de orificios; adicional: tablero eléctrico de mando
del tipo multipotencias.
122

H-210: Ciclón - Extractor de Polvos

El ciclón - extractor de polvos tiene como objetivo separar partículas


sólidas de tamaño reducido, en este caso polvo, de una corriente de plástico
molido y aire.

Figura 3.3. Ciclón


Extractor de Polvo

El equipo es un sistema de extracción en depresión, con un motor del


ventilador; el ciclón decantador cuenta con estructura de apoyo regulable y
aplicada a la estructura del molino, deberá de poseer un manga filtro vertical;
adicional: con accionamiento eléctrico incorporado en el tablero eléctrico de
mando del molino.

H-230, H-330: Tina de flotación:

La tina de flotación tiene como objetivo, separar el polímero PET del PP,
en la tina flotará el PP y sedimentará hacia el fondo (donde se encuentra un
tomillo sin fin); aquí se aprovechara las diferentes densidades de los sólidos
dispersos en el medio dispersante (agua).

El tamaño (ancho por largo) dependerá de la velocidad de sedimentación


de la partícula que se desea sedimentar, así como su tamaño y densidad.

Se adicionará al equipo un transportador de tornillo sin fm, que permita la


salida de la torta sedimentada, y el tamaño y su potencia será función de la
123

densidad de la torta y del flujo másico. El material de la tina será de acero


inoxidable, y contará en la parte superior (altura del agua en la tina), con unos
rodillos giratorios, los cuales permitirán el movimiento continuo de la superficie
del agua.

M-310: Lavadora:

La lavadora tendrá como objetivo el lavado del material molido, debido a


la fricción mutua del material y el agua, causada por la alta rotación del rotor con
sus cuchillas. El proceso se efectúa en lotes, y la carga del material se hace en
forma manual, y la descarga de la misma manera.

Fig 3.4. Agitador- Mezclador

El tamaño de la lavadora será función del lote que se va a lavar y de la


cantidad del agua de limpieza en el sistema, y la potencia dependerá de las
características del sistema, como densidad de las pruiículas y tamaño, densidad
del medio dispersante, tiempo de lavado, forma de agitación.

El sistema será fabricado de acero inoxidable, que contará con una cuchilla
de acero inoxidable, una bomba eléctrica y una rejilla especial (el cual atrapa la
espuma y la suciedad).
124

B-410: Centrífuga:

La centrifuga tendrá como objetivo reducir el nivel de humedad superficial


del material a niveles menores del 5%. Se diseñará para que trabaje en forma
continua, ya que se necesitará que la alimentación al secador sea en forma
continua.

La potencia y el tamaño de la centrifuga, dependerán de la humedad de


ingreso del material y del flujo másico de entrada. El tipo de centrifuga está
determinado por el tipo de material.

B-420: Secador - Transportador Neumático:

El sistema incluirá un ventilador de gran potencia (dependerá de la


densidad aparente de material a transportar y de su flujo másico) que será capaz
de transportar el material a través de una tubería larga de secciones verticales y
horizontales, con el propósito no sólo de secar el material, sino también
transportarlo a la siguiente operación unitaria, el ciclón convencional.

Se indicará la velocidad de arrastre de las partículas en el transportador


neumático, el porcentaje de humedad de entrada y el de salida, el flujo de sólidos,
el flujo de gas.
125

F-440: Recipiente de Almacenamiento:

Lo único que se requiere para determinar el volumen del recipiente, es


conocer la estadía del material, la producción diaria y la densidad del mismo. Se
sugiere que el material de almacenamiento sea de acero inoxidable.

3.3.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA27

El presente estudio también contempla el costeo de la línea de


procesamiento, desde la participación del material materia de estudio (el pet como
porcentaje, resultado de la caracterización realizada) en el programa Educativo
hasta el gasto administrativo generado por su venta. La aplicación se verá en el
programa descrito en el capítulo 5 y se espera sea aplicativa a cualquier
Comunidad Urbana que desee evaluar costos aproximados del Procesamiento de
Pet tomando algunos datos iniciales de su flujo de Residuos. Los Costos de
Inversión así como de Procesamiento también se toman en cuenta.

3.3.3.1. Cálculo de Costos de Inversión.

Los costos de capital involucran:

• Costos de local.
• Costos de Compra de Equipo
• Costos de Instalación (se aplicará un factor de instalación)
28.
• Capital de Trabajo (20% Costo Módulo Simple)

El Costo de Módulo simple será el Costo de compra de Equipo más el


Costo de Instalación. Por Capital de Trabajo se entiende el necesario para poner
en funcionamiento el proceso.

27
Ver Anexo 5 - Costeo de Equipos
28
Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química; Ulrich - Pag. 302
126

3.3.3.2. Cálculo de Costos de Gestión - Implementación del Plan.

Los costos del Plan de Manejo Municipal de Residuos Sólidos, involucra


todos los costos directos e indirectos para la implementación del Plan, quiere decir
que están involucrados los costos de inversión (local, edificación, equipos,
materiales), costos educativos, costos de recolección, costos administrativos de
gestión y costos de segregación.

No se considerará todo el costo del Plan al proyecto específico de


reciclado de PET, sólo se le considerará el porcentaje de Pet en el Flujo de
residuos sólidos inertes con valor de cambio, dato obtenido de la caracterización
realizada.

3.3.3.3. Cálculo de Costos de Procesamiento.

Los costos de procesamiento involucran a los costos directos e indirectos


para la elaboración del producto. Se toma en cuenta los costos de
acondicionamiento del material así como los costos por servicios y mano de obra.

3.3.3.4. Análisis De Rentabilidad.

Se evalúan los índices de Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de


Retorno (TIR), el Valor Presente Neto Acumulado (VPNA) y el tiempo de
Recupero de la Inversión.

3.3.3.5. Optimización Económica.

La optimización económica irá de la mano con el modelamiento de las


operaciones que forman parte del plan. Al haberse identificado las variables sobre
las que se tiene control, el objetivo será generar funciones de operatividad con
costos encontrando los óptimos en cada caso.
127

CAPÍTULO 4
MERCADO Y APLICACIONES DEL
PLÁSTICO MOLIDO TIPO PET
4.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO.

4.1.1. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR INDUSTRIAL DE PET Y LOS


PLÁSTICOS

OPORTUNIDADES

• El reciente crecimiento del mercado peruano de envases de plástico es


producto directo del boom de las gaseosas económicas que a costos muy bajos
vienen saturando el mercado.

• La legislación peruana promueve e incentiva al reciclaje de los residuos


sólidos. Al encontrarse el Pet en una considerable proporción, a largo plazo
tendremos una mejor perspectiva del reaprovechamiento de este en la
industria, creando nuevas líneas de productos finales y desarrollo industrial.

• Debido al acontecimiento del gas de Camisea, en el futuro se crearía la


primera planta petroquímica del Perú, lo que traería consigo nuevos productos
sin necesidad de exportarlos y con la ventaja que los precios serían menores,
incentivando a la industria al consumo de los plásticos.

FORTALEZAS

La producción de envases plásticos es la que mayor participación tiene en la


estructura productiva de la rama (45%), la cual está asociada al favorable
128

desarrollo del comercio de bebidas gaseosas y productos alimenticios


envasados, productos farmacéuticos y de aseo personal. La estructura de la
producción de plásticos29 es la siguiente: envases (36.8%), partes y piezas
(13.2%), construcción (10.5%), menaje de casa (10.5%), vestimenta (10.5%),
artículos de oficina (9.2%),juguetes (5.3%) y compuestos (4%).

• Aún cuando algunos artículos fabricados en plástico tienen una fuerte


competencia con los productos de materiales alternos tales como el vidrio, los
cerámicos, etc., se puede afirmar que en nuestro país no hay una tendencia
significativa a ser reemplazados por estos. Lo anterior se debe,principalmente
a la ligereza y menor costo del plástico, ya que la economía es un factor clave
en la decisión de compra del consumidor peruano.

• Históricamente, el público peruano ha mostrado una gran preferencia hacia el


uso de artículos de material plástico. Dicha preferencia es latente en todos los
estratos socio económicos de la población, para quienes se ofrece una gran
variedad de productos acorde con sus necesidades particulares.

DEBILIDADES

• Se resalta el crecimiento aceptable que logró el sector, sin embargo la fuerte


dependencia de los insumos importados afectados por altos aranceles y el
contrabando hacen difícil pronosticar resultados para las siguientes décadas.

• Es difícil competir con países que producen materias primas y tienen mejores
condiciones de costo de producción para poder abastecer al mercado. No
existe aún una industria petroquímica. Nuestra materia prima es importada,
por lo que tenemos que pagar aranceles,flete,desaduanaje,etc.

29
Ver en el Anexo 3.6. - Relación de los Principales Plásticos y Aditivos en aquellas empresas que
participan en el Índice del Volumen Físico en la fabricación de Productos Plásticos
129

AMENAZAS

• Los costos de la materia prima presentan una tendencia al alza. En el último


año esto se ha debido al incremento del precio internacional del petróleo. Alta
dependencia de la cuenta de resultados de precios no controlables, tanto de
materias primas como de producto final.

• Las materias primas (petroleo) principales para la fabricación de plásticos, son


recursos naturales no renovables.

4.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL PRODUCTO


COMERCIALIZARLE.

Las pruebas y los ensayos que se le elabora al material reciclado para


conocer sus características tanto fisicas como químicas servirán de referencia,
para así compararlo con otros materiales y evaluar así la calidad del mismo.

A continuación, se nombrarán los ensayos que se hacen al material PET,


tanto reciclado como virgen. Estas pruebas son mayormente realizadas en
grandes fábricas del plástico, que hacen productos de PET en base a material
virgen. Son muy escasas las fábricas de PET reciclado que exigen algunos de las
siguientes pruebas 30:

1. Color, brillo y transparencia. (UNE 53386, UNE 53387, ASTM D 2244,


DIN 5033, DIN 6174)
2. Densidad (UNE 53020, ASTM D 1505, DIN 53479)
3. Absorción de agua (UNE 53028, DIN 53495, ISO 62)
4. Dureza Shore (UNE 53130, ASTM D 2240, ISO 868)
5. Humedad
6. Presencia de volátiles, otros contaminantes
7. Contenido de PVC, Poliolefina, celulosa.

30 Ver en el anexo 3 - Pruebas de calidad para


el PET reciclado - hllp://www.plasunivers.eom
130

El tamaño del material es importante, muchas empresas exigen de manera


casi exclusiva que el tamaño del material sea el que ellos requieren, de 3/8
pulgadas o de ½ pulgada.

Existen pruebas elaboradas31 , con equipos de planta piloto y de


laboratorio, con materiales de pet virgen y de PET reciclado 100% post-consumo,
las que arrojaron los siguientes resultados:

• Viscosidad Intrínseca:
PET virgen: O.792 dl/g
PET reciclado 100% post-consumo: 0.783 dl/g

• Resistencia en el punto de fluencia:


PET virgen: 56. 7 N/mm2
PET reciclado 100% post-consumo: 55.8 N/mm2

• Módulo a la tracción:
PET virgen: 2650.5 N/mm2
PET reciclado 100% post-consumo: 2592. 7 N/mm2

• Resistencia al Impacto:
PET virgen: no rompe
PET reciclado 100% post-consumo: no rompe

Estas pruebas ayudan a demostrar que el PET post-consumo es apto para la


fabricación de nuevos materiales, el único cuidado que habría que tenerse y tomar
en cuenta es que no sea para consumo humano directo (por ejemplo menaje, si no
es en fabricación con un porcentaje de insumos vírgenes).

31
Centro Tecnológico de Plásticos y Elastómeros de Argentina.
131

4.3 INVESTIGACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO.

Para dimensionar el tamaño de nuestro mercado, primero debemos de


conocer la participación de la materia en estudio (el PET) en el mercado local, con
el objetivo de encontrar sus aplicaciones en algún proceso productivo.

32
Según la información recolectada , se aprecia que el consumo del PET
importado en el mercado peruano es creciente en los últimos 4 años, y tiende a
seguir creciendo en los años siguientes, esto confirma lo expuesto en el análisis
FODA.

Siendo nuestro país netamente consumista de PET virgen, razón por la


cual encontraremos en nuestro flujo de residuos sólidos material Pet virgen, se
puede decir que las oportunidades de comercializar Pet reciclado es mucho mayor;
la iniciativa local de utilizar este material es incipiente, pero tiene muy buena
perspectiva el crecimiento de este nuevo tipo de industrias, a nivel internacional,
está más generalizado y más diverso, y las opciones son bastante mayores.

Consumo anual del PET

80000 2002
y= 8749.3x + 34686
2
. R = 0.9706
60000 200

40000

20000

o
Años

Fig. 4.1. Consumo Anual del Pet Virgen en el País

32
Información recopilada en Infocorp: http://www.infocorp.com.pe
132

Las empresas que consumieron en el año 2001 el PET importado virgen son las
siguientes:

EMPRESAS PET(TM)
Part.
MINISTERIO DE DEFENSA-CUARTEL GENERAL
0.01 0.00
FA
SOCIEDAD QUIMICA ALEMANA S.A. 0.20 0.00
QUIMICA ANDERS SAC 1.75 0.00
A W FABER CASTELL PERUANA S A 5.25 0.01
EUROFORM SRL 9.79 0.02
EUROPLAST S.A.C. 9.93 0.02
QUIMICA SUIZA S A 20.00 0.03
CORPORACION DE INDUSTRIAS PLASTICAS S A 46.00 0.08
EMPRESA DE TRANSPORTES INDUSTRIALES S A 100.02 0.16
MANUFACTURAS DEL SUR S A 593.87 0.98
ALICORP S.A. 819.51 1.35
TEXFINA S A 1500.86 2.47
PET PRODUCTS INTERNATIONAL DEL PERU S.A. 2560.00 4.21
EMBOTELLADORA RIVERA S.A. 4530.00 7.45
FILAMENTOS INDUSTRIALES S A 6568.00 10.81
ALUSUD PERU S.A. 8657.00 14.24
SCHMALBACH-LUBECA PLAST.CONTAI.D.PERU
10920.51 17.97
SA
SAN MIGUEL INDUSTRIAL SA 24433.17 40.20
Total: 60776.00 100%

Tabla 4.1. Empresas consumidoras de PET:


Consumo Anual y % de Participación en el mercado.
133

Las Fábricas que proveen a las empresas locales de resinas de PET (en todas
sus formas), son las siguientes:

EMPRESAS PET(TM)
Part.
F.N.C. TRADING CO. LTD. 38.0 0.1
BOGO TRADING CO. LTD. 100.0 0.2
KOSA ARTEVA SPECIALTIES S. DE R.L. DE C.V. 540.0 0.9
OXYDE CHEMILCALS, INC 600.0 1.0
RHODIA-STER FIBRAS E RESINAS LTOA 689.0 1.2
HANWHA CORPORATION 774.0 1.3
TONG YANG AMERICA, INC. 1060.0 1.8
MITSUI PLASTICS, INC. 1200.0 2.0
CNC CONTAINERS CORPORATION 1520.0 2.6
ENKA DE COLOMBIA S.A. 1600.0 2.7
SUDAMTEX DE VENEZUELA C.A. S.A.C.A. 1943.9 3.3
NAN YA PLASTIC CORP., AMERICA 2060.0 3.5
EASTMAN CHEMICAL LTD. 3421.8 5.8
FIBRAS QUIMICAS S.A. DE C.V. 4616.9 7.8
SSANG YONG CORPORATION CHEMICAL
7986.0 13.5
TEAM
FAR EASTERN TEXTILES LTD. 10870.9 18.4
WELLMAN, INC. 19990.2 33.9
59010.6 100%

Tabla 4.2. Fábricas proveedoras de PET al mercado Peruano.

Cada una de estas empresas son reconocidas en el extranjero, pero


visitando las páginas web de algunas de estas observamos que no sólo hacen
resinas de material virgen listo para ser soplado (si se tratase de preformas), sino
que se trata de grandes empresas que se encargan de obtener un producto a base
134

de material reciclado, que sirve como materia pnma en otros procesos


productivos.

4.3.1 MERCADO INTERNACIONAL. APLICACIONES.

• En todas partes del mundo encontramos empresas y compañías dispuestas a


comprar el material reciclado, con una serie de aplicaciones diferentes.
Algunas trabajan con el material adquirido en forma compacta (sin molienda,
sin etiqueta y tapa, sin lavado químico), otras con material listo para ser
utilizado como materia prima en su proceso productivo (en pellets). El pedido
varía según la aplicación industrial que le den.

• A nivel Mundial encontramos focos importantes de comercio de Pet


recuperado. Ver Anexo 3: Análisis de la Demanda Mundial del Pet.

• A nivel Regional, la tendencia es la promoción de la comercialización de


materiales reciclables (entre ellos el PET en todas las etapas de recuperación)
a través de las "Bolsas de Residuos". En ellas, el interesado en comercializar
sus materiales deberá llenar formularios donde precise datos del producto
requerido u ofrecido y datos de la empresa. Algunas bolsas existentes son:

o Brasil: http://www2.ciesp.org.br/bolsa/index2.htm
o Chile: http://www.asimet.cl/brir/default.asp
o Colombia: http://www.borsi.org/inicial.asp
o Argentina: http://www.arpet.org
o Perú: http://www.ipes.org/bolsa/bolsaresiduos.htm

En el anexo 3 también encontraremos algunas referencias adicionales,


estos están situados en la región de Sur América.
135

Entre las aplicaciones más atractivas que se les da en Europa y el resto del
mundo tenemos las siguientes:

a. TEXTIL Y VESTIMENTA:

o Pull-over(Pull-over en polar)
o Sweat-shirt(% material reciclado: 50 %)
o Tee-shirt(% material reciclado: 50 %)
o Polos(Polo mangas cortas en malla picada 193 g/m 2 • 50% PET
reciclado).
o Gorra(% material reciclado: 89 %).
o Cintas(% material reciclado: 89 %).
o Almohadas.
o Peluches.
o Moquetas.

b. ARTICULOS DE OFICINA

o Portalápices
o Lapicero

c. ARTICULOS DE OCIO

o Yo-Yo(100% reciclado).

d. OTROS

o Escobas.
o Trapeador.
136

4.3.2 MERCADO LOCAL. APLICACIONES.

Los segregadores suelen recoger todo lo que ellos creen servible, así que la
variación de botellas usadas de tipo PET es muy amplia. El siguiente cuadro
ayudará a los futuros comercializadores a conocer las aplicaciones del material
que están comprando.

Tipos de Botellas / USO Destino / Tipo de Reciclado

Refrescos,
Fibras
PET transparente Agua, Aceite, Rec. mecánico
Placas
Vinagre

PET azul claro Fibra Rec. mecánico


Agua
transparente Placas (polioles) Rec. químico

Agua
PET verde transparente Flejado Rec. mecánico
Refrescos

De color opaco, blanco, Detergentes Rec. químico


Polioles (compuestos)
otro PET transparente. Perfumes. (Rec. Mecánico)

Botellas aislantes de color


Cerveza Zumo Rec. químico
recubiertas de PA, EVOH, Botellas (compuestos)
de Frutas, etc. (Rec. Mecánico)
PEN

4.3.2.1 Empresas que consumen Pet virgen en el Perú.

En el Cuadro 4.1., se muestran las principales empresas que consumen


PET virgen (Pet proveniente de fábricas extranjeras), en su proceso productivo.
137

De la Tabla 4.1. se obtiene que aproximadamente el 55% del consumo


total de PET en el mercado, es destinado a la industria textil y el 45% a la
industria del plástico (industria variada: envases de gaseosas carbonatadas,
botellas de aceites, etc.). Son cerca de 61,000 TM de PET que se consumieron el
año 2001.

Tipos de productos que se fabrican en:

ALICORP S.A. Botellas de PET: botellas de aceites.


TEXFINA S A Fibras textiles.
PET PRODUCTS INTERN. DEL PERU Botellas de PET y preformas.
EMBOTELLADORA RIVERA S.A. Botellas de PET, para gaseosas.
FILAMENTOS INDUSTRIALES S A Fibras textiles.
ALUSUD PERU S.A. Botellas y preformas de PET.
SCHMALBACH-LUBECA Botellas de PET.
SAN MIGUEL INDUSTRIAL SA Fibras textiles

El PET que las empresas compran para realizar sus productos de consumo
en el mercado local es muy diverso, esto depende especialmente de la materia
prima de PET, así tenemos:

• Chips de Poliéster textiles.


• Chips de poliéster en gránulos.
• Preformas.
• Resina grado botella.
• Resina textil.

4.3.2.2 Principales Focos de Mercado de PET a nivel nacional

Se han identificado algunos nodos de mercado interesantes a nivel


nacional. En el sur, por ejemplo tenemos a la ciudad de Arequipa, cuya actividad
138

va creciendo en interés; el mercado del Norte del País es interesante, pues


permitiría un probable intercambio comercial con las ciudades fronterizas de
Ecuador.

Sería interesante realizar una investigación más profunda de las


potencialidades de algunos mercados en el país. De una exploración preliminar
encontramos un contacto en el sur del país:

Arequipa:
Asociación Benéfica Remar
Calle Lircay 106 San Martín de Socabaya
Telf : 054-435914
Email : annandojaimes@hotmail.com
Contacto : Armando Jaimes

4.3.2.3 Principales Comercializadores de PET reciclado a nivel local (Lima)

En los últimos años, se han ido creando pequeñas empresas que trabajan
con el material segregado plástico tipo PET, suministrados principalmente por
segregadores informales.

Las empresas que se encargan del molido y peletizado de plásticos son las
que están expuestas en el Cuadro 4.2.

Las empresas que realizan un producto final para el consumo humano,


creando nuevas necesidades para el mercado del plástico, se encuentran en el
Cuadro 4.3.
Cuadro 4.1. - Principales empresas que consumen PET Virgen
RUBRO EMPRESA DIRECCION TELEFONOS MAIL - PAG. WEB
San Miguel Industrial Av. Industrial 491 - Lima 336-5428 barra@smi.com.12e
www.sm1.com.pe

� Filamentos Industriales Av. Nicolás Arriola 824 - 3er piso, 224-8400 g general(a),gm.com.Qe
E-- S.A. Urb. Santa Catalina - La Victoria.

E--
Texfina Av. Guillermo Dansey 2217-2225- 315-4000; texfina@texfina.com
Lima 01; Av. Bocanegra 135 -Callao 574-1470

Schmslbach-Lubeca Av. Nicolás Arriola 824 of. 305 Santa 476-1414 peru-office@s-
Catalina - La Victoria lubeca.com.oe
Alusud Calle A 185 - Urb. Bocanegra - Callao 484-0700
o Embotelladora Rivera Av. 9 de Diciembre 113 (Barranca); 235-4366 (Barranca);
u S.A. Panamericana Sur Km.144 (Cañete); 581-2737 (Cañete);
AV Venezuela 2271 (El Cercado); 425-8000 (Cercado);
Av. del Ejército 1260 (Magdalena) 264-1562 Mag. del Mar)
� Pet Products CL Pacto Andino 124 Chorrillos 252-2020
� internacional del Perú
Manufacturas del Sur Parque Maldonado 160 - Lima 21 330-2620 madsasub@,terra.com.pe
S.A. ; madsavta@terra.com.12e
Cuadro 4.2. - Empresas que se encargan del molido y peletizado de plásticos.
1nT11n�1•n••,•lll\.•J1��1:11..,., 111.r•m••I• 111L.... llllil n 11!11•!11 !líal•�U •'l'•11u.-11w.,01
1 Augusto Dávila Passapera ICoop. José Olaya Mz. A Lote6 - La Campiña Chorrillos IAlauila servicios para moler
2 Carlos Espinoza !AA. HH. Santa Isabel Surco 287-0733 IComercializa plástico molido
3 Carios Reyna !AA. HH. Buenos Aires Chorrillos !Molido de olástico
4 Collaplast trarrna 129 - Urb. El Bosque Ate Vitarte 326-2688 Molido (Scrao)
5 Cooperativa Los Socios Ur.Asteroides Mz.S Lote 5 'Chorrillos 467-6730 IPolietileno oara inyección
6 Ecoplast Panamericana Sur Km 17.5 Mz. C Lote 5 Mlla El Salvador Molido
7 Elva Maria Sierra Peña Mz. B Lote 1 - Asoc. PP.FF. Campoy San Juan de Lurigancho !Molido (Scrap de PVC)
8 Emiliano Cruzado Sánchez Av. Guardia Peruana sin �horrillos !Molido v oeletizado
9 Eusebio Macedo Av. Cordillera Negra y Av. Misti - Delicias m :2horrillos 258-1074 Moledor plástico
10 Fidel Acosta IAA.HH. Mariscal Cáceres Mz. G Lote 3 Surco IPVC molido v oeletizado
11 Manuel Soto !Av. Guardia Civil cuadra 3 '2horrillos 467-8294 Molido y peletizado
12 Pascual Zamudio Mendoza Altura Hospital Bravo Chico IEI Agustino Molido olástico
13 Plastico Huascaran !Av. El Bosque 824 San Juan de Lurigancho 387-0177 Molido PET
14 Pretell 1Av. Guardia Civil 377 t:horrillos Molido olástico
15 Reciplast !Av. Santa Anita 785 - Villa Marina !Chorrillos 254-S244 Molido y peletizado
16 Replast S.R.L. !Gral. Murillo Mz. 0-1 Lote 16 :2horrillos 251-0361 !Molido v oeletizado
17 Ricardo Morán Pacto Andino 275 - Urb. Villa !Chorrillos !Molido
18 Ricardo Pérez Ur. Perseo 292 (altura Av Los Faisanes) !Chorrillos 467-8665 !Molido ooliorooileno
19 Saúl Santiago Torres Vargas !AA. HH. Santa Isabel Mz. M Lote 12, Com. 14 Surco !Servicio de molido
20 Sr.Femández 1Av. Micaela Bastidas sin !Villa El Salvador !Molido olástico
21 Sr. Roberto !AA. HH. Mea!. Cáceres Mz. F Lote S Surco Servicio de molienda
22 Vicente Figueroa !Agencia Municipal Campoy San Juan de Lurigancho !Molido (Scrao)
23 Víctor Oliveros IAA. HH. Sarita Colonia - Vizcacheras !San Juan de Lurigancho 531-2871 Molido plástico
Cuadro 4.3. - Empresas que transforman al PET molido en producto comercializable

1 Sr. Aguirre Calle San Augusto cuadra 1 - Villa Marina Chorrillos Soplado
2 Sr. Carlos Cléber Av. Augusto Durand 2141 San Luis 473-9585 Productos diversos de plásticos
Av. El Engranaje 229 - Urb. Industrial La
3 Cotiplast San Martín de Porres 431-1162 Baldes, lavatorios
Milla
4 Diseños Plásticos San Andrés S.R.L. Av. Argentina 5920 Callao 464-7721 426-3743 Adornos navideños, pilimilis, etc.
5 Enpla Falcon Comité 15 Mz X Lote 1 - Santa Isabel Chorrillos Botellas plástico
6 Envases Plásticos Lima Av. Santa Anita 128 - Villa Marina Chorrillos Productos diversos de plásticos
7 Fabri Plast S.A. Luis Galvani 140 - Urb. Industrial Sta. Rosa Ate Vitarte 474-3718 Inyección, soplado
8 GerboTafal Frente a ENACE Surquillo Surquillo Productos diversos de plásticos
9 Hoyos Jr. El Sodio 252 Los Olivos Galoneras
10 lmposa Av. Augusto Durand y Av. San Luis San Luis Productos diversos de plásticos
11 Industrial Santa Anita Av. Sta. Anita 271 - Villa Marina Chorrillos Portahuevos de plástico
12 Sr. José Castro Jr. Paruro 1 150 Lima 466-1070 Tapas, bases para licuadoras
13 Kepa S.R.L. M. Tellería 1120 - Chacra Ríos Lima Baldes para pintura, soplado
14 Martín Chaqui Lossio Salta 2181 - Chacra Ríos Lima 472-5411 Plástico soplado
15 Momo Plastic S.A. Jr. Acomayo 257 Lima 423-7857 423-4996 Plástico soplado
16 Mundo Plast Mz. E-2 Lote 6 - Parque Industrial. Villa El Salvador 493-0763 Juguetería
Jr. Santo Tomás edra. 1 (A v. Sta. Anita edra.
17 Panamericana Chorrillos 254-2299 254-0961 Botellas plástico
5)
18 Plasticos 77 Av.Rosa yToro 195 San Luis Productos diversos de plásticos
19 Plásticos JOFSA Av. Venegas 898 Surco 477-9635 477-2046 Productos diversos de plásticos
20 Plásticos SantaTeresa Av. Los Faisanes 204 - La Campiña Chorrillos 468-2460 Chiferos, inyección en plásticos
21 Plastitub Calle Universo V-1O - La Campiña Chorrillos Productos diversos de plásticos
22 Sr. Raúl Remis Felipe Santiago Crespo 152 San Luis Productos diversos de plásticos
- 142 -

4.4. RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE


MERCADO

Se hacen las siguientes recomendaciones:

• Tomar en cuenta Mercados locales, nacionales e Internacionales. Para ello


se podrán utilizar diversos recursos como páginas amarillas, Internet,
Estudios de Mercado, visitas a plantas recicladoras, asociaciones
nacionales e internacionales de comercio, revistas sobre reciclaje,
universidades e instituciones especializadas y Estudios diversos.

• Evaluar la demanda globalizada de nuestro producto, ya que no solo


consiste en venderlo a las empresas, sino averiguar que es lo que elabora
con el, para saber si estos nuevos productos elaborados tienen alguna
tendencia estacional.

• Analizar a las empresas, tanto locales como nacionales e internacionales,


si estas están involucradas en los mercados intermedios o los mercados
finales, para así tener una idea general de la producción de estas empresas,
y estar preparados para cambios en la demanda.

• Tener cuadros elaborados a partir de información veraz, por ejemplo para


las empresas locáles, se podrá tener todo tipo de información, recurriendo
a las llamadas telefónicas o visitas personalizadas.

• Dar la máxima información posible acerca del producto que se está


comercializando, desde donde procede, hasta sus características fisicas,
como color, tamafl.o, etc. Mientras mayor información se da, mayor será el
interés del posible comprador, además si la información incluye
fotografías del producto (y si fuese posible del proceso), mucho mejor.
- 143 -

CAPÍTULO 5
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN
DE UNA LÍNEA DE
PROCESAMIENTO DE PET
RECICLADO EN EL MARCO DE UN
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS: CASO MUNICIPALIDAD
DE SANTIAGO DE SURCO

5.1 INTRODUCCIÓN

Una vez descrito en los capítulos anteriores el marco teórico, el diseño de un


plan de manejo de residuos así como de la línea de procesamiento de Pet
reciclado, y el análisis de mercado para este, ya estamos listos para realizar el
análisis y la aplicación respectiva para el caso de la municipalidad de Santiago de
Surco.

Para poder diseñar la línea de procesamiento de Pet reciclado previamente


describiremos la actual política de manejo de residuos sólidos que lleva la
municipalidad, su estructura de costos, un análisis del marco legal existente y del
mercado estudiado previamente.

Posteriormente mostraremos el desarrollo de un programa interactivo (en


formato de Visual Basic) formulado para facilitar el análisis técnico - económico
de esta propuesta. Se realizará la corrida con la data de la municipalidad de
Santiago de Surco. El programa puede emplearse para analizar el proyecto de
implementación de una línea de procesamiento en cualquier comunidad urbana,
sirviendo como instrumento para la toma de decisiones.
- 144-

5.2 DATOS DEL DISTRITO

Santiago de Surco es uno de los 42 distritos de la provincia de Lima


Metropolitana. Se ubica en el centro-sur de la Provincia. Tiene una superficie de
34,75 Km2 y una población aproximada de 250 000 habitantes33 •

Limita por el Norte con los distritos de La Molina, Ate Vitarte y San Borja,
por el Sur con Chorrillos, por el Este con La Molina, Villa María del Triunfo y
San Juan de Miraflores y por el Oeste con los distritos de San Borja, Miraflores,
Surquillo y Barranco (ver Mapa 5.1). Tiene una temperatura media anual de 20 ° C.

-. ..... -· .. - .. .. . - - -· . ..... ...... ..... -· - ....

CHORRIUOS

MIWLORES

-· -· ..... -- -·· _ .. - . _.. _., -· -· -· .... _.. -·


, _,. -· -- --- -·· ....... -· ..... ...... -· _.,. -· -- -·:..
Mapa 5.1. Distrito de Santiago de Surco

5.3. MANEJO ACTUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA


MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO

Desde el afio 1996 la municipalidad es la encargada del manejo de los


residuos sólidos en el distrito. Para ello cuenta con una flota de unidades que
comprende camiones compactadores, camiones baranda, contenedores de
residuos, camiones porta contenedores, camiones para recoger maleza, triciclos

33 Proyección al 2002 - Base INEI.


- 145 -

para transportar el material barrido en las calles hasta los puntos de acopio y un
camión madrina.

Además, cuenta con personal que se encarga del barrido de calles de toda
la ciudad, sector por sector. Para facilitar el diseño de las operaciones de recojo el
distrito se dividió en 9 sectores.

El municipio de Santiago de Surco realiza actualmente el recojo de los


residuos domiciliarios de dos maneras:

• Recojo normal (residuos orgánicos, inertes y especiales


mezclados) de manera nocturna. Los 1 7 camiones compactadores
que recogen diariamente y de manera nocturna la basura de todo el
distrito, realizan la transferencia en una planta ubicada en el distrito
de Villa el Salvador, mientras que el camión madrina se encarga
del transporte de los residuos desde este lugar hasta el relleno
sanitario Portillo Grande (Lurin).

r-------------------------·----- �

Imagen 5.1. Unidad empleada para el recojo nocturno


- 146 -

• Recojo Selectivo de manera diurna y actualmente de carácter


piloto. Los residuos inertes que se manejan en el programa de
recojo selectivo se recogen con 3 camiones baranda que los
trasladan a una planta piloto de segregación de residuos sólidos
para su posterior comercialización. El material de rechazo producto
de la incorrecta segregación en origen se desvía a la planta de
transferencia mencionada anteriormente.

5.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


SELECTIVO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO.

Al implementarse el manejo selectivo de residuos sólidos en el distrito,


este se ha beneficiado ambiental y socialmente a corto plazo, y lo hará
económicamente cuando el programa haya alcanzado la suficiente participación
como para que la suma de las utilidades generadas por la comercialización de los
residuos y el ahorro en costos de disposición o de compra de insumos orgánicos
sea mayor que los costos generados por el programa.

A continuación realizaremos el análisis de la implementación de las etapas


que componen el plan detallado en el capítulo 2 del presente estudio. Será
importante tomar en cuenta que se realiza este análisis en una gestión que ya tiene
una serie de lineamientos establecidos y en una institución que tiene una
estructura organizacional definida.

5.4.1 PRIMERA ETAPA: Concepción Integral del Plan

La municipalidad cuenta para el programa de recojo selectivo con


profesionales de todos los campos, los cuales aportan permanentemente su
experiencia en la labor que le toca desempefl.ar. Se toman en cuenta los principales
- 147 -

factores que tienen que ver con el manejo de los residuos, propios de un gobierno
municipal. El equipo gestor cuenta con la participación de personal técnico de la
Oficina de Proyectos Especiales y de la Dirección de Servicios a la Ciudad y
Medio Ambiente.

Los objetivos planteados y sobre los cuales se sustentó la implementación


del manejo selectivo de los residuos son los siguientes:

Ambientales:
• Reducción de la contaminación generada por los residuos sólidos
evacuados en el relleno sanitario utilizado (en aguas subterráneas y
suelo por lixiviados, y en aire por emisiones gaseosas de los residuos
en descomposición).
• Reducción de los volúmenes a disponer en los rellenos sanitarios, y por
lo tanto, menor uso de tierras en rellenos, menor área contaminada.
• Menor consumo de recursos naturales gracias al reciclaje de los
residuos.

Económicos:
• Reorientación del uso de recursos antes empleados, pues se reducirá el
costo total de disposición.
• Generación de ingresos por comercialización del material procesado,
que serán orientados a mejorar la calidad de vida de los vecinos del
distrito.

Sociales:
• Creación de puestos de trabajo no calificado.
• Creación de puestos de trabajo calificado.
- 148 -

• Fomento de la formalización del sector de residuos, a sabiendas que el


manejo de los mismos es inadecuado actualmente, contribuyendo a la
proliferación de problemas en la salud de los recicladores informales y
sus familias.
• Educación Ambiental mostrando las ventajas de una adecuada gestión
de los residuos.

5.4.2 SEGUNDA ETAPA: Desarrollo del Diagrama de Flujo del Plan

Se aplicaría el esquema expuesto en el Capítulo 2 (ver Diagrama 2.2.), es decir,


una estructura detallada de trabajo dividido en 7 grandes entregables o etapas,
cada una con sus respectivos componentes y cada componente con sus respectivas
actividades.

5.4.3 TERCERA ETAPA: Diagnóstico Pluridisciplinario del Plan

Analizaremos las ventajas de la implementación del maneJo selectivo de los


residuos sólidos desde sus cuatro perspectivas:

5.4.3.1 Diagnóstico Socioeconómico:

Como resultado del diagnóstico tenemos las siguientes afirmaciones:

• El distrito cuenta con población de todos los estratos sociales, sin


embargo, el programa trabajará con la población que no sea
considerada como pobre.
• Existen zonas comerciales interesantes y conjuntos habitacionales
donde se requerirá una coordinación algo mas cuidadosa para la
participación de los moradores en el programa. La mayoría del distrito
cuenta con casas-habitación.
- 149 -

• Es necesaria la mano de obra no calificada y calificada para el


procesamiento de los residuos en instalaciones especializadas.
• Se deberá velar por la mejora de las condiciones sanitarias de los
trabajadores y sus respectivas familias.
• Existe la tendencia a la formalización del sector, lo cual generará la
necesidad de extender la misma en toda la capital.
• La sensibilización realizada a los residentes en temas
medioambientales ha sido muy bien recibida y se deberá seguir
promoviendo su participación en el programa.

5.4.3.2 Diagnóstico Técnico - Operativo:

Aquí analizaremos el porcentaje del total del flujo de residuos sólidos generados
en el distrito que podrán recuperarse y que no irán a disponerse finalmente en
algún relleno sanitario, además de reinsertarse al Sistema productivo evitando
consumos innecesarios de materias primas, además de describir la operatividad
actual en el recojo.

El distrito de Santiago de Surco cuenta actualmente con 250,000 habitantes. Si


tomamos aproximadamente como generación per-cápita lkg/hab/día debido a los
comercios existentes y le afiadimos la cantidad de maleza que se produce
tendremos:
Tipo de residuos Cantidad (toneladas/ día)

Residuos sólidos urbanos 250,00

Maleza 35,00

Total 285,00

Fuente: Inei 2002, Municipalidad de Santiago de Surco - Proyecciones al 2002.


- 150 -

El total de estos residuos se ha estado evacuando indiscriminadamente


hasta hace algunos años al relleno sanitario. El relleno sanitario de Portillo Grande
está escasamente controlado (no tiene tratamiento de lixiviados por ejemplo), y es
por lo tanto un foco· de contaminación ambiental. Los residuos dejados allí
contienen materiales que se descomponen en muy largo tiempo, como los
plásticos y el vidrio; materia orgánica, que se degrada rápidamente liberando
líquidos y gases contaminantes; y desechos peligrosos, como pilas o aceites
usados que contienen metales pesados tóxicos, restos de solventes, pinturas,
insecticidas, medicinas, y cuya descomposición con el paso del tiempo produce
lixiviados que contaminan el suelo y las aguas subterráneas por percolación.

La propia presencia del relleno sanitario es un foco de propagación de


plagas de roedores e insectos que pueden transmitir enfermedades, y constituye un
tipo de contaminación visual, ocasionando la pérdida del valor del terreno y sus
alrededores. Se comentó inicialmente que el distrito se había separado en 9
sectores. El noveno sector no se tomará en cuenta para el análisis pues los
residentes reutilizan sus residuos, por ello:

Residuos Cantidad (toneladas/ día)


Residuos Totales 250,00
Residuos Sector 9 30,00
Residuos sólidos aprovechables 220,00
Fuente: Municipalidad de Santiago de Surco - Dirección de Servicios a la Ciudad y Medio
Ambiente - Promedio Anual 2000 - Proyección 2002-2003.

El cálculo aproximado toma en con�ideración las caracterizaciones


realizadas con los materiales procesados en la Planta de Segregación (sólo de
inertes) y su proyección a todo el distrito. La diferencia la constituirán los
materiales inertes sin valor de cambio. El porcentaje de materia orgánica lo
tomaremos de la caracterización del año 1999 (46,5%).
- 151 -

Considerando ahora que del total de 285,00 toneladas de residuos emitidas


diariamente 164,05 toneladas (57.5%) podrían ser recicladas, sólo restarían
120,95 t. que requerirían ser dispuestas en el relleno sanitario.

El siguiente cuadro indica la composición promedio de los residuos sólidos


urbanos de los sectores 1 a 8.

Residuos aprovechables Porcentaje Cantidad


(toneladas/ día)
Residuos orgánicos 46,50 102,30
Residuos iQ.orgánicos 53,50 117,70
---------------------------------- ---------- - --- --- - --- ------- - - - ------ - -- --------- - - ----
Con valor de cambio 12,16 26,75
• Papel blanco 1,09 1,28
• Papel archivo 4,35 5,12
• Papel periódico 3,99 4,70
• Cartón 1,40 1,92
• Latas 3,81 4,51
• Plástico 1,58 1,86
• PET 1,50 1,76
• Vidrio 4,75 5,60
-- ------------ ---- - - .. ----- - - ------ ----- ---- ------------------------
- -- - ---- - ----------- - -
Sin valor de cambio 41,34 120,95
Fuente: Municipalidad de Santiago de Surco - Dirección de Servicios a la Ciudad y
Medio Ambiente - Estudio de la composición de los R.S. U. de Surco en julio,
setiembre y octubre del 2000

De todo esto se obtiene que en Surco pudieran ser aprovechados:


102,30 t/día Residuos orgánicos
26,75 t/día Residuos inorgánicos con valor de cambio
35,00 t/día Maleza

164,05 t/día Total


Por lo tanto:
- 152 -

• Un porcentaje importante de los residuos desechados en el relleno


sanitario pueden ser reaprovechados: el papel, plásticos, vidrios, latas y
materia orgánica, reinsertándolos al sistema productivo y evitando el
consumo innecesario de recursos naturales.

• Además de los residuos inertes, el compost obtenido de la maleza y


otros residuos orgánicos es un mejorador natural del suelo, que ayuda a
devolver a la tierra los nutrientes que los cultivos o parques y jardines
municipales consumen. Su uso favorece la disminución del consumo
de fertilizantes sintéticos contaminantes. Asimismo, se puede elaborar
humus enzimático y harina orgánica para alimento de cerdos.

La sensibilización puerta a puerta, el recojo selectivo (de carácter piloto) y la


operatividad en la planta piloto de residuos sólidos inertes se están realizando de
manera eficiente, obteniéndose todos los datos que permitirán su correcto
escalamiento a nivel distrital.

5.4.3.3 Estudio de Mercado:

El estudio de mercado arroja una demanda bastante interesante para casi


todos los residuos inertes que pueden recuperarse. Se dan buenos precios en
papel, cartón, envases de plástico, vidrio y metales.

Actualmente se están clasificando en la planta piloto hasta 19 residuos, y


se pueden seguir clasificando en más sub-productos aún.

5.4.3.4 Diagnostico Económico:

El mumc1p10 al contar con una partida ya establecida de recoJo de


residuos, requerirá comparar los costos adicionales por recogerlos selectivamente
- 153 -

con los ingresos generados por comercialización de los mismos, el ahorro


generado por la no disposición de los mismos en el relleno sanitario y el generado
por la elaboración de compost o humus para las áreas verdes del distrito.

Se puede proyectar el precio por tonelada vendida de acuerdo a los


resultados de la exploración de mercado, además se conoce el costo de
disposición por tonelada y el costo de insumos- para las áreas verdes del distrito
fácilmente reemplazables por material orgánico procesado (humus o compost).
Por ello, podrían compararse estos ingresos con los probables egresos (costos
generales del programa anuales) para así cuantificar los beneficios económicos.

INGRESOS
Ahorro anual de Disposición A
Venta Anual de material recuperado B
Ahorro insumos fertilizantes e
EGRESOS
Costos máximos del Programa Deberá ser menor que : A + B + C

Nota: Este análisis económico deberá realizarse para comprobar los beneficios
económicos para la implementación del Plan de Manejo Selectivo de Residuos
Sólidos. El costeo del mismo no es objetivo del presente estudio. El costeo que
contempla el programa elaborado en Visual Basic, toma en cuenta los costos del
programa que indirectamente afectan la manipulación del pet como componente
del flujo de residuos (ver detalle más adelante).

5.4.3.5 Diagnóstico Administrativo - Legal:

De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos publicada el año 2000 y


a distintas ordenanzas redactadas antes y después de esa fecha, la tendencia en
cuanto al manejo de residuos es a hacerlo selectivamente.

Lo recomendable es planificar el progresivo cumplimiento y/o adecuación


de la realidad actual en el manejo de los residuos al de las normativas específicas.
- 154 -

Se deberán establecer las funciones de las diferentes oficinas municipales


que intervendrán en el manejo de los residuos sólidos.

5.4.4 CUARTA ETAPA: Elaboración de los Programas del Plan

• El análisis preliminar habrá que reforzarlo con caracterizaciones


periódicas y un permanente análisis legal y de mercado. Será
fundamental contar con una base de datos sólida para el permanente
diseño y optimización de las operaciones posteriores.

• Las sugerencias y observaciones sobre el programa educativo y de


Recojo Selectivo pueden tomarse de las dadas en los lineamientos
técnicos en el Capítulo 2. Se deberá dar mayor énfasis al empleo de
Medios de Comunicación a medida de irse implementado el Programa
de Manejo Selectivo de Residuos en todo el distrito, así como a la
supervisión permanente del Recojo Selectivo.

• En el Programa de Reaprovechamiento se abren algunas posibilidades


como el análisis de factibilidad de proyectos que permitan darle valor
agregado a la fracción orgánica e inorgánica. Puede ser por ejemplo,
implementando la línea de Pet descrita en este Estudio. La eliminación
de residuos deberá ir reduciéndose de acuerdo al crecimiento del
programa.

• Los lineamientos técnicos para la parte comercial - administrativa


serán los descritos en el capítulo correspondiente.
- 155 -

5.4.5 QUINTA ETAPA: Análisis Económico

• Deberá hacerse una recopilación de la data histórica de costos que


intervienen ·en el Programa Integral de Manejo de Residuos, además de
proyecciones válidas para determinado horizonte de planeamiento.

5.4.6 SEXTA ETAPA: Estrategias de Optimización

• Las funciones de optimización en cada programa deberán ser válidas


después de una profunda observación y supervisión de cada operación.
Por ello, se deberá garantizar el suficiente personal para que
implemente estas mejoras en todos los programas optimizando
recursos municipales disponibles.

• Se recomienda realizar Estudios de Tiempos y Movimientos para las


operaciones que comprenden los Programas de Sensibilización, Recojo
Selectivo, Procesamiento y Venta del Material procesado. Con ello se
encontrarán óptimos en el rendimiento del personal que opera los
mismos, además de poderse proyectar los requerimientos del mismo,
infraestructura y/o equipamiento.

5.4. 7 SÉPTIMA ETAPA: Estrategias de Implementación

• La manera como se han implementado hasta el día de hoy los


programas en el Manejo Selectivo de los Residuos (de manera piloto)
ha tenido en general buenos resultados, aunque la falta de personal y
presupuesto no hayan permitido lograr aún óptimos de rendimiento.

• Se deberá planificar el crecimiento del programa teniendo como


sustento los resultados de los Estudios de Tiempos y Movimientos.
- 156 -

5.5 ANÁLISIS PREVIO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


LÍNEA DE PROCESAMIENTO DE PET RECICLADO.

Tomaremos en cuenta para el análisis el Marco Legal en el que podremos


desenvolvemos para la manipulación de un material que forma parte del
flujo común de residuos sólidos domiciliarios, así como del Mercado en el
que se pueda contar con márgenes favorables de negociación.

5.5.1 MARCO LEGAL VIGENTE

Este análisis lo haremos específicamente para conocer los alcances y


limitaciones legales respecto al manejo del Pet Reciclado, su
procesamiento y comercialización, tanto en mercados locales como
internacionales. Para ello, resaltamos algunos puntos de la Ley General de
Residuos Sólidos (ver análisis en el Anexo 1) y el Reglamento de la
Ordenanza Municipal de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad
Metropolitana de Lima (ver análisis en el Anexo 1).

Sobre la Ley General de Residuos Sólidos:

• Dentro de sus principales lineamientos de política {Art. 4 º), se


indica la necesidad de desarrollar y usar tecnologías de producción
y comercialización que favorezcan su reaprovechamiento de
manera adecuada.

• El Ministerio de Salud es el encargado de regular los aspectos


técnico - sanitarios en el procesamiento de residuos a través de
DIGESA.
- 157 -

• Si la línea de procesamiento va a pertenecer a una infraestructura


de procesamiento, ésta deberá contar con la aprobación y
autorización de funcionamiento de la Municipalidad Provincial.

• Si se deseara importar residuos (por ejemplo Pet Reciclado) con


fines de tratamiento, se deberá contar con la aprobación de
DIGESA.

• La comercialización del material procesado será realizado por


alguna empresa debidamente registrada en el Ministerio de Salud.

• Para el procesamiento del material recuperado, los operarios


deberán contar con todos los implementos de Seguridad y Salud
Ocupacional pertinentes.

• Si la línea de procesamiento se va a incluir en un Proyecto de


Infraestructura de Tratamiento, éste deberá ser aprobado por la
Comisión Técnica Municipal de Calificación de Proyectos de la
Municipalidad Provincial de Lima, con la debida presentación del
EIA correspondiente aprobado por DIGESA y la opinión técnica
favorable de la Dirección General de Medio Ambiente del
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

Sobre el Reglamento de la Ordenanza 295 - MML34:

Lo descrito por la Ley General de Residuos es aplicable en este


reglamento. Se tendrá que tomar en cuenta toda la normatividad técnica
específica para el caso del Transporte, Tratamiento y Comercialización de
los Residuos Sólidos (el Pet naturalmente forma parte del flujo de residuos
analizado).
34
Ver Anexo 1 - Reglamento de la Ordenanza 295.
- 158 -

5.5.2 MARCO COMERCIAL

De lo anteriormente analizado se sugiere:

• Solo hacer tratos comerciales con empresas debidamente


registradas en la Dirección General de Salud (DIGESA) como las
Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) o con
empresas foráneas existentes legalmente. Además, conocer las
actividades que realizan las empresas con las que se mantenga
actividad comercial.

• Fomentar la formalización de las personas y/o entidades que


intervienen en el manejo de los residuos sólidos urbanos, con el fin
de conocer a través de ellos los centros informales de operación y
el mercado que exploran.

• Realizar análisis económicos comparativos con las alternativas de


comercialización del material de acuerdo a sus mercados (local,
nacional, regional o mundial).

5.6 DISEÑO BÁSICO DE LA LÍNEA DE PROCESAMIENTO


DE PET RECICLADO

Para el Diseño Básico y el Costeo de la Línea de Procesamiento de Pet


Reciclado emplearemos una Hoja de Cálculo interactiva en entorno Excel
diseñada con el objetivo de emplearse en cualquier comunidad urbana.
- 159 -

5.6.1 HOJA DE CÁLCULO: DISEÑO Y COSTEO DE LA LÍNEA DE


PROCESAMIENTO DE PET RECICLADO

Esta hoja de cálculo tiene como objetivo facilitar el diseño y costeo de una línea
de procesamiento de PET reciclado en el marco de un plan de manejo integral de
residuos sólidos urbanos, pues solo requerirá de la introducción de ciertos datos
de entrada, realizando iterativamente cálculos que arrojan como resultados finales
el dimensionamiento de los equipos, el costeo de la línea y sus principales
indicadores económicos que permitirá al equipo gestor municipal tomar
decisiones.

A continuación, presentaremos un resumen de los resultados de la corrida teórica


realizada con la Hoja de Diseño planteada. Ver corrida completa en el Anexo 5.

5.6.2 DATOS INICIALES DEL DISTRITO

• Población actual: 250 000 habitantes


• Porcentaje de Residuos Sólidos Inertes con valor de cambio: 18.03%
• Número de vehículos en operación actualmente: 20
• Número de viajes por vehículo: 2
• Capacidad Útil estimada por vehículo: 12m3
• Densidad de Residuos Sólidos: 520 kg/m3

De lo anterior calculamos:

• Generación Per Cápita: 0.998 Kg. / hab.-día


- 160 -

5.6.3 PRUEBAS PRELIMINARES

5.6.3.1 Caracterizaciones Realizadas al Material Segregable.

Tomaremos las últimas 5 caracterizaciones del Programa (Noviembre 2002,


Diciembre 2002, Enero 2003, Febrero 2003 y marzo 2003). Será de sumo interés
conocer la composición del flujo de residuos sólidos reciclables que se manejan
en el Programa. A continuación, mostraremos el cuadro resumen de Resultados
de las caracterizaciones realizadas:

MATERIAL NOV-2002 DIC-2002 ENE-2003 FEB-2003 MAR-2003 PROM.


Pet 6.4 6.4 6.0 7.1 7.0 6.5
Plástico Duro 4.5 4.6 4.3 6.1 5.2 4.9
Tetrabrick 1.3 1.1 0.8 1.1 1.2 1.1
Bolsas Plásticas 1.4 1.3 0.9 1.6 1.7 1.4
Papel Blanco 2.5 3.8 3.6 3.8 4.4 3.6
Papel Periódico 13.9 12.7 13.l 16.5 16.2 14.5
Papel Archivo 13.4 16.7 14.2 13.8 13.3 14.3
Vidrio 12.5 13.6 15.5 12.6 12.2 13.3
Cartón 8.0 5.6 5.3 4.9 5.4 5.9
Estucado 5.4 6.9 7.3 5.4 5.7 6.1
Latas Fierro 7.2 6.3 6.4 6.3 6.4 6.5
Latas Aluminio 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Rechazo 23.3 20.8 22.4 20.7 21.1 21.7
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Por lo tanto, se tomará como porcentaje de Pet en el flujo de Residuos Inertes del
distrito:
% Pet en el Flujo de RR.SS.Inertes = 6.5%
- 161 -

5.6.3.2. Composición de la botella de PET a segregar.

En esta prueba se hará la medición del peso de las botellas de plástico


post-consumo así como· sus respectivas tapas (de polipropileno), con el objetivo
de encontrar las relaciones mínimas y máximas probables entre ambos materiales
respecto a su peso.

• Peso Botella chica: 25 gramos


• Peso Botella Mediana: 55 gramos
• Peso Botella Grande: 70 gramos
• Peso Tapa Polipropileno: 3.1 gramos

Por lo tanto, la relación promedio existente entre el peso del Polipropileno y el


del PET presente en las tapas será:

Peso PP / Peso PET = 0.076

En el anexo Nº 4 se pueden ver más detalles de las relaciones entre los componentes y de la
relación promedio, siendo esta última el valor utilizado para obtener las composiciones
iniciales en el balance de materia.

5.6.4 INGRESO POR VENTAS

5.6.4.1 Precio del Producto/tonelada

El precio se obtuvo de la exploración de Mercado tanto a nivel nacional


como internacional, fijándose un precio de SI. 1000 por tonelada procesada.
- 162 -

5.6.4.2 Ahorro/tonelada

El ahorro por tonelada de material segregable inerte se fijó en relación al


monto por tonelada que se está dejando de recoger de manera nocturna debido al
recojo diurno de carácter piloto que se está realizando del material segregable
inerte. Es decir, el material reciclable que se recoge de día, al no recogerse de
noche está produciendo un ahorro en transporte (el relleno sanitario queda a 40
km, la planta piloto a 4 km), en transferencia (el administrador de la planta de
transferencia cobra 14 soles por tonelada transferida) y en disposición final (el
administrador del relleno sanitario cobra 18 soles por tonelada dispuesta).

Para el cálculo del monto se hicieron pruebas de carga en unidades compactadoras


de material segregable hallándose su densidad de carga (204 kg/m3) se hizo una
relación en función de la densidad del material segregable inerte y de la densidad
de los residuos que normalmente se recogen de noche (500 kg/m3) de manera tal,
que tomándose como referencia los costos de transporte, transferencia y
disposición final de estos últimos se obtuvo el costo del ahorro generado.

El cálculo realizado con data de la municipalidad arrojó un monto de ahorro de


S/.147,2 por tonelada de residuos inertes con valor de cambio que se deja de
disponer (tomando en cuenta los tres componentes de ahorro descritos
anteriormente).

5.6.5 INVERSIÓN

5.6.5.1 Inversión Directa

Estará representada por el equipamiento necesario para la línea de producción de


Pet Scrap planteado, el terreno y costos directos menores de producción.
- 163 -

5.6.5.1.1 Diseño de Equipos

Para el Diseño del Proceso se tomaron en cuenta las pruebas preliminares


realizadas así como las especificaciones técnicas de diseño de cada equipo
mostradas en el Anexo 4. El Diseño Propuesto se realizará para una proyección de
procesamiento que cubriría el 100% del Distrito (Aprox. 500 Kg/h de Pet
Producido).

Especificaciones Técnicas de los Equipos


De acuerdo a la Hoja de Diseño del Anexo 4, obtenemos los siguientes resultados:

EQUIPO ESPECIFICACIONES TECNICAS


- Dimensiones: 4m largo x 0.5m ancho
FAJA - Material: Jebe
TRANSPORTADORA - Potencia del Motor: 1 Hp
- Pendiente: 23°
- Flujo a procesar: Hasta 500 kg/h
- Potencia del Motor: 37.5 Hp (250 kg/h)
- Dimensiones: 0.72 m (ancho) x 0.72m (largo)
MOLINO x 0.9m (alto)
CUCHILLAS - Cuchillas: Dos estacionarias y tres móviles
ROTATORIAS (375mm y 355mm de longitud
respectivamente) de acero inoxidable
- Criba: 10mm.
TORNILLO - Longitud: 4m
SINFÍN 1 (Salida de - Diámetro: 2.2pulg
molino - entrada - Material: acero al carbono
ciclón) - Potencia: lHp
- Flujo a procesar: 500 kg/h
- 164 -

TORNILLO - Diámetro: 2.5pulg


SINFIN 2 (Fondo de - Longitud: 3m
las tinas de flotación) -Material: acero inoxidable
-Potencia: 0.5 Hp
-Flujo a procesar: 500 kg/h
TORNILLO - Diámetro: 2.5 pulg.
SINFÍN 3 (Salida de -Ángulo de elevación: 45°
las tinas de flotación) - Longitud: 0.85m
- Material: acero inoxidable
- Flujo a procesar: 500 kg/h.
CICLÓN - Diámetro : 0.42m
EXTRACTOR DE -Potencia: 0.5 Hp
POLVOS - Flujo a procesar: hasta 500 kg/h
TINAS DE - Dimensiones: 3m largo, lm ancho, 0.6m alto
FLOTACIÓN - Material: Acero Inoxidable
- Flujo: hasta 500 kg/h
- Diámetro: 1.4m
- Altura: 1.2m
LAVADORA - Potencia: 20 Hp
- Material: Acero Inoxidable
- Flujo a procesar: 500 kg/h
- Rejilla atrapa espuma en el borde interno.
- Longitud: 0.9m
CENTRÍFUGA - Diámetro: O.7m
- Potencia: 40 Hp
- Flujo a procesar: 500 kg/h
- Longitud horizontal: 12.0m
SECADOR - Longitud vertical: 4.7m
NEUMÁTICO - Diámetro tubería: 0.56m
- Potencia Ventilador: 20Hp
- 165 -

5.6.5.1.2 Costeo de Equipos e instalación.

EQUIPO COSTO AÑO O (S/.)


Faja Transportadora 8500.00
Molino de Cuchillas 23400.00
Tornillos sin fin (5) 18700.00
Ciclón Extractor 20400.00
Lavadora 21200.00
Cámara de Flotación 21200.00
Centrífuga 12700.00
Secador neumático 25500.00
Recipiente Almacenamiento 6400.00
Balanza industrial 2100.00
TOTAL (incluye instalación) 235100.00

Notas:

• El costo de instalación será el 55% del costo de compra de los equipos.


• En el año 4 se compra un segundo molino de las mismas características del
primero por requerimientos de producción.
• En el año 1 O se invierte en el molino, centrífuga, secador y ciclón.
• En el año 14 se invierte en el molino de reemplazo del molino comprado
en el año 4.
• El costeo de los equipos se realizó por cotización con proveedores
nacionales de acuerdo a las características de diseño establecidas.

5.6.5.2 Inversión Indirecta

Estará representada por los costos de inversión que implica llevar la


materia prima (pet segregado en origen) a la línea de procesamiento. Es decir, la
- 166 -

inversión realizada en los programas de Sensibilización, Recojo y Segregación en


una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos.

Los costos de inversión se representarán como el porcentaje en peso


(6.5%) del pet respecto al flujo de residuos sólidos inertes con valor de cambio.

ITEM COSTO AÑO 0(S/.)


Instalaciones de Segregación 100000.00
Equipos de Protección 1700.00
Costo de Unidades de Recojo (2) 76000.00
Costo Local 60000.00
TOTAL 396575.00
TOTAL INDIRECTO (6.5%) 25777.38

Nota: El monto total está afectado por el 5% como factor de seguridad.

5.6.5.3 Depreciación

Se asumirá una depreciación lineal a 1 O años en el molino, secador, centrífuga y


extractor de polvos. El resto de equipos tienen tiempo de vida estimado de 20
años. En el caso de las instalaciones de segregación de residuos inertes y las
Unidades de Recojo Selectivo, se toma en cuenta 20 años con depreciación lineal.

5.6.6 COSTOS

Se tomarán todos los costos que directa o indirectamente genera el procesamiento


del plástico, desde la sensibilización realizada para una adecuada segregación en
origen hasta los gastos de comercialización.
- 167 -

5.6.6.1 Costos Directos

Serán los costos que tienen directa relación con la producción del Pet scrap.
Básicamente costos de producción y mano de obra.

ITEM COSTO AÑO 1 (S/.)


Energía Eléctrica 11800.00
Agua 4800.00
Operarios 55400.00
Supervisor de Molino 18000.00
Jefe Producción 24000.00
Gastos de Mantenimiento 8400.00
Gastos Varios 6100.00
COSTO TOTAL 128600.00

5.6.6.2 Costos Indirectos

Serán los costos que indirectamente afectan la producción del Pet scrap. Son los
costos realizados en la sensibilización previa a la segregación en origen, en el
transporte de los mismos hasta la planta de tratamiento y el respectivo
procesamiento previo que asegure su separación del resto de residuos inertes con
valor de cambio.

ITEM COSTO AÑO 1 (S/.)


Sensibilización, Recojo y 325200.00
Segregación en Planta
MONTO TOTAL 325200.00
MONTO INDIRECTO (6.5%) 21150.00
- 168 -

5.6.6.3 Gastos Administrativos

Representados por los gastos de oficina, materiales, personal de apoyo, etc. El


monto asciende a S/. 24000 anuales.

5.6.6.4 Gastos de Ventas

Representados por los gastos relacionados a las comercialización del material


procesado. El monto anual asciende a S/. 48000.

5.6.7 PLANEAMIENTO

Estará en las manos del equipo gestor la labor de planeamiento de la Gestión


Integral de los Residuos. Se deberá programar tanto el horizonte de planeamiento
como la tendencia de crecimiento del Plan.

5.6.7.1 Horizonte de Planeamiento

Se está realizando la corrida para un proyecto con Horizonte de Planeamiento de


20 años.

5.6.7.2 Tendencia de Crecimiento

Se está planteando un crecimiento de 9000 predios anuales.

5.6.8 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO

Este estado económico proyectado permitirá el conocimiento año a año de la


Utilidad Neta. Ver Corrida en el cuadro correspondiente del Anexo 5.
- 169-

5.6.9 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Este estado económico proyectado permitirá calcular el Flujo Neto de Fondos


necesario para el cálculo de los indicadores de rentabilidad. El Costo de los
equipos se calculará de acuerdo a sus características técnicas y al factor de
escalamiento correspondiente. Ver Corrida en el cuadro correspondiente del
Anexo 5.

5.6.10 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Aquí se calcularán con las debidas corridas de los Estados Financieros y con un
horizonte de planeamiento de 20 años, los siguientes indicadores: Relación
Beneficio / Costo, Tasa Interna de Retomo, Valor Actual Neto, Valor Actual
Neto Acumulado e Índice de Retomo.

INDICADOR DE RENTABILIDAD VALOR


Relación Beneficio / Costo 2.09
Tasa Interna de Retorno (TIR) 31.12%
Valor Actual Neto (VAN) 931100
Indice de Retorno 7 años 6 meses
- 170 -

CONCLUSIONES

1. La implementación de una línea de procesamiento de


plástico reciclable tipo Pet es técnica y económicamente
viable (ver indicadores económicos en la aplicación en
Santiago de Surco) en un Plan de Manejo Municipal bien
estructurado, teniendo garantizado un mercado
suficientemente sólido que pueda absorber la oferta.

2. Las labores de investigación previas al Diseño de cada


Programa componente de un Plan de Manejo Selectivo
de Residuos serán fundamentales para identificar las
potencialidades y debilidades de la Zona de Estudio.

3. Los beneficios ambientales y sociales hacen largamente


positiva la implementación de un Plan de Manejo
Selectivo de Residuos Sólidos Urbanos.

4. Las Hojas de Cálculo entregadas con este Estudio para


el Diseño de la Línea de Procesamiento y la Evaluación
de Costos permitirán a cualquier comunidad interesada
en el procesamiento del Pet contenido en su flujo de
residuos facilitar su análisis de implementación. Deberá
acompañar a este análisis, la exploración de mercado
correspondiente.
- 171 -

S. Si se decide implementar una línea de procesamiento de


Pet o de algún otro material, se sugiere contemplar la
posibilidad de aliarse estratégicamente con
comunidades vecinas para enfrentar con mayor solidez
los mercados.

6. De acuerdo a la expenenet.a realizada, se recomienda


cuando se decida implementar un Plan de Manejo
integral selectivo de residuos sólidos, comenzar por
escalas piloto para ir afinando procedimientos teóricos
que permitan su fácil y óptimo escalamiento a nivel
distrital o regional. No olvidar tomar en cuenta todos los
factores que intervienen en el manejo de residuos
sólidos.
- 172 -

BIBLIOGRAFÍA

l. ULRICHD.
o Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química.
EE.UU. Pág. 10-17, 29-40, 75-90, 273-288

2. TCHOBANOGLOUS, G. - THEISEN, H.- VIGIL, S.


o Gestión Integral de Residuos Sólidos. Volúmenes I y II. Ed.
McGraw- Hill. 1994. Pág. 46-69, 81-100, 115-140, 183-215, 221-
269, 279-300, 611-642, 989-1003.

3. LUND, HERBERT.
o Manual McGraw Hill del Reciclaje. Volumen I y II. Ed. Me Graw
- Hill. 1996. Tomo 1: 3.1 - 3.29, 4.6 - 4.22, 9.1 - 9.8, 14.1 -
14.31; Tomo 2: 22.2 - 22.7, 24.5 - 24.29, 28.1 - 28.16, 30.3 -
30.29, 33.1, 33.15, 34.1- 34.10.

4. PERRY, R. - CHILTON, C.
o Biblioteca del Ingeniero Químico. Editorial Mc-Graw - Hill.
Quinta Edición. 1985. Tomo 2: 5-24- 5-54, 5-69- 5-72, 6-21 - 6-
23; Tomo 5, 19-100 - 19-115, 20-85 - 20-98; Tomo 3: 7-1- 7-12,
8-64 - 8-65, 12-2- 12-12.

5. PORRAS SOSA, EMILIO


o Economía de los Procesos - Libro del Curso. Lima. Cap. IV, VII,
VIII.

6. GUTIERREZ, P.- ESPINOZA, O.


o Guía Técnica para el Reciclaje de Residuos Plásticos. IPES. 1996
- 173 -

7. IPES - PEMTEC
o Reciclando en el Cono Sur. Lima. 1997. Pág. 10, 20.

8. MUÑIZ, FORSYTH, RAMIREZ, PEREZ-TRIMAN Y LUNA


VICTORIA - ABOGADOS
o Informe sobre la Legislación Ambiental en el Perú. Lima. 1999.
Pág. 9, 17, 18, 21.

9. CONAM- Programa de Naciones Unidas para el Ambiente


o Informe Nacional sobre el Estado del Medio Ambiente -. Mayo
2001. Editorial Martha Alvarez. Pág. 66.

1 O. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


o Laboratorio de Operaciones Unitarias - Agitación. Lima. 1998.

11. FESSENDEN, R. - FESSENDEN, J.


o Química Orgánica. México. Grupo Editorial lberoamérica. 1983.
Pág. 616, 645.

12. CUANTO S.A. - WEBB, R. - FERNANDEZ BACA, G.


Anuario Estadístico PERÚ '97 en Números. Lima. Cuánto S.A. Pág. 182-186.
ANEXOS
ANEXO 1
Legislación Ambiental Peruana
Contiene:

Análisis del Marco Legal Ambiental


- 176 -

Anexo 1.1

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL

ANTECEDENTES LEGALES

La Legislación Ambiental Peruana presenta características bastante


particulares. Tomando en cuenta las Normas de acuerdo a jerarquías, la
Constitución Política del Perú de 1933 habla muy claramente del cuidado y
protección de un ambiente equilibrado.

El pnmer intento en el país por sistematizar el tratamiento sobre


legislación Ambiental de manera Orgánica estableciendo un marco dentro del cual
deben desarrollarse las regulaciones específicas de cada sector fue el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales expedido en 1990. Se estableció en
forma posterior a la definición del concepto de Autoridad Competente con la
finalidad de velar por la consistencia de la regulación ambiental de cada sector, así
como resolver los conflictos de competencia que pudieran plantearse entre las
diversas entidades del sector público

COMPETENCIAS DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL


AMBIENTAL ACTUAL

En todos los organismos de los Estados se incorporan competencias de


carácter ambiental:

• El Poder Legislativo lo hace con su Comisión de Ambiente, Ecología y


Amazonía.
- 177 -

• El Poder Ejecutivo, con todos sus Ministerios y Sectores de


Administración Pública, desde la propia Presidencia del Consejo de
Ministros (que dirige el Consejo Nacional del Ambiente).

• En cuanto al Poder Judicial no existen salas especializadas en cuestión


ambiental, pero la creciente legislación viene siendo aplicada. Además
existen diversos organismos autónomos, entre los que cabe destacar las
Municipalidades, la Defensoría del Pueblo, Ministerio público, la
Contraloría de la Nación, etc.

ORDEN JERÁRQUICO DE LEYES O NORMAS VIGENTES.

Nivel I: Constitución Política del Perú, creada a través del Poder Constituyente.

Nivel 11: Normas con rango de ley, creadas o autorizadas por el Poder
Legislativo las cuales pueden ser:

• Leyes (p.ej Ley Forestal y de Fauna Silvestre);

• Decretos Legislativos, los expide el Poder Ejecutivo bajo la


autorización del Congreso (p.ej. el Decreto Legislativo 613 -
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales);

• Decretos Leyes, se expiden bajo los gobiernos de Facto (p.ej.


Decreto Ley 17752 - Ley General de Aguas);

• Resoluciones Legislativas, son normas por las cuales el Estado


Peruano incorpora en la legislación interna determinados
Convenios y Tratados Internacionales, algunas Ordenanzas
Municipales; etc.
- 178 -

• Códigos, son normas con rango de ley que pretenden un


tratamiento mas sistematizado y coherente en relación con un tema
o área muy importante (p.ej. el Código Penal, el Código Civil,
Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, etc.);

• Leyes Orgánicas, requieren el voto de la mitad más uno de los


miembros del Congreso para su aprobación.

Nivel 111: Decretos Supremos, que son normas que expide el Poder Ejecutivo en
ejercicio de sus funciones.

Nivel IV: se encuentran las normas de menor jerarquía expedidas por algún sector
o Ministerio que regulan aspectos más específicos y puntuales , como
Resoluciones Ministeriales o Resoluciones Directorales.

MECANISMOS JURÍDICOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

A los cuales puede acudir cualquier persona natural o jurídica pueden ser:
• Acciones Constitucionales (Amparo, Corpus Data,
Inconstitucionalidad, Popular, Cumplimiento).
• Acciones Penales (por Delitos contra el Medio Ambiente).
• Acciones Civiles (para hacer valer un derecho por ejemplo de
indemnización por algún daño ambiental).
• Acciones Administrativas (sanciones de parte de la Autoridad
Sectorial correspondiente).

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

Es la entidad encargada de resolver los conflictos de competencia que


puedan suscitarse entre entidades del sector público que pudieran considerar tener
competencia sobre un determinado tema.
- 179 -

El concepto de Autoridad competente presente en el CMARN I fue


establecido a raíz de la promulgación del Decreto Legislativo 757 -Ley marco
para el Crecimiento de la Inversión Privada-. Dicha norma estableció que las
autoridades competentes en materia de aplicación de las disposiciones contenidas
en el Código son los ministerios de los diversos sectores en que se desarrolla la
actividad de los agentes económicos por lo cual se ha evitado algún caso de doble
imposición de multas.

La Aplicación práctica de las disposiciones de protección al medio


ambiente ha sido realizada en mayor medida por los subsectores a cargo del
Ministerio de Energía y Minas, habiéndose dictado reglamentos propios para los
subsectores minero, eléctrico y de hidrocarburos.

ANÁLISIS DE LAS NORMAS LEGALES PERUANAS


REFERIDAS AL MEDIO AMBIENTE.

Este análisis tiene como objetivo ubicar al lector en el preciso contexto


legal en el que nos encontramos actualmente. Analizaremos:

• Constitución Política del Perú

• Decreto Legislativo 613 "Código del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales",

• Decreto Legislativo 757 "Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión


Privada",

• Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI "Reglamento de Protección


Ambiental para la Industria Manufacturera"
- 180 -

• Ley general de Residuos Sólidos (27314),

• Proyecto de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

• Ordenanza 295 /MML "Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos


Sólidos".

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Publicada el 30 de Julio de 1993 y promulgada el 29 de Diciembre del


mismo afio contiene Normas referidas al Medio Ambiente y a los Recursos
Naturales. Da el Marco General a partir del cual se deberán regir todas las
disposiciones que sobre el tema se dicten.

El Art. 2° sintetiza la relación existente entre la persona y el medio que la


rodea dándole el cariz de derecho de todas las personas a gozar de un ambiente
sano. De la misma manera el Art. 67° contiene las principales disposiciones de
carácter ambiental e indica que el Estado determinará la Política Nacional del
Ambiente.

El cumplimiento de crear un marco regulatorio de índole ambiental


corresponde en la práctica al ministerio de cada sector, así como a instituciones y
organismos especialmente creados para este fin como el CONAM (Consejo
Nacional del Ambiente).

DECRETO LEGISLATIVO Nº 613: CÓDIGO DEL MEDIO


AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Promulgada el 7 de Septiembre de 1990 y publicada el 8 de septiembre del


mismo año, constituye, después de la Constitución la norma mas importante en
- 181

relación a la protección de la ecología en el Perú, por lo tanto prevalece sobre


cualquier otra norma contraria a la defensa del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales (Art. XII - Título Preliminar).

Aquí se brinda el Marco dentro del cual la legislación actual se desarrolla.


Se manifiesta además que el causante del deterioro ambiental correrá con el
costo de manejo de los Residuos (ver Art. 1 ° en el anexo 2).

Los Estudios de Impacto Ambiental adquieren vital importancia en


nuestra legislación a partir de la promulgación de este decreto. (ver Art. 9 º , 10° y
11 º en el Anexo 2)

Además se establecen las medidas de seguridad y las prohibiciones por


parte del sector industrial en el manejo de sus residuos (ver Art. 14 ° y 15 º). Indica
la facultad de inspeccionar estas actividades por parte de la Autoridad Ambiental
(Art. 22°) que promueva la incorporación de adelantos científicos para reducir y
eliminar el efecto contaminante (ver Art. 26 º).

Este Código es muy claro en cuanto a la Participación Ciudadana y al


papel que esta puede ejercer sobre asuntos ambientales (ver Art. 35 °). Se establece
la promoción sobre la recuperación, minimización y reciclaje que el Estado está
obligado a realizar (ver Art. 106 º). Finalmente se especifican algunas actividades
por las que una entidad puede tenerse como infractora (Ver Art. 114º).

DECRETO LEGISLATIVO N º 757: LEY MARCO PARA EL


CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Esta norma fue promulgada el 8 de Noviembre de 1991 y publicada el 13


de Noviembre del mismo año. Determina básicamente cuales son las autoridades
competentes en materia ambiental, facultadas para fiscalizar el cumplimiento de
las normas y sancionar en caso de incumplimiento.
- 182 -

Entre los principales preceptos ambientales tocados en esta norma son se


enmarca el Art. 50 ° . Aquí se refiere al papel que cumplen las autoridades
sectoriales en la fiscalización y supervisión de actividades que puedan generar
impacto.

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LA


INDUSTRIA MANUFACTURERA. DECRETO SUPREMO N º 019-97-
ITINCI

Al ser la propuesta un proceso de transfo1mación de material, podría ser


tratada como una actividad perteneciente a la Industria Manufacturera. Los
principales lineamientos de la Política Ambiental que presenta este reglamento
son: el Principio de Prevención, la creación y el mantenimiento constante de
in/ormación técnica especializada y propiciar el Reciclaje.

La Autoridad Competente en materia ambiental para la industria


manufacturera es el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Internacionales (MITINCI), que se encarga de aprobar los
Estudios de Impacto Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental, además de fiscalizar el efecto Ambiental producido por las actividades
industriales.

En el Art. 6 ° se especifican las obligaciones del titular. Será de gran


utilidad la lectura de los Art. 11º, 16 ° y 23 º para conocer la metodología a seguir
para el manejo de EIA, así como el establecimiento del papel que tiene el
MITINCI sobre la regulación y normativa de límites máximos permisibles.

La norma materia de comentario prioriza la Prevención, promoviendo


prácticas que reduzcan o eliminan la generación de sustancias contaminantes, así
como alentando la capacitación del personal de la industria a fin de conocer los
métodos y técnicas que contribuyan a conservar el medio ambiente.
- 183 -

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. LEY 27314 (PUBLICADA


EL 21 DE JULIO DE 2000)

Con esta ley, el Gobierno Peruano creó el Marco Jurídico para una gestión
integral de los Residuos Sólidos. Esta ley trae como innovaciones el énfasis en las
medidas de su minimización y de reaprovechamiento tomando en consideración
todo el ciclo de vida de los productos y la importancia de promover la iniciativa y
la participación activa de la población, la sociedad organizada y el sector privado.

Aquí se distinguen dos ámbitos de Gestión: Municipal y No Municipal. El


CONAM y el Ministerio de Salud regulan su funcionamiento. En el Ámbito
Municipal se deben manejar Residuos Domiciliarios, Comerciales y similares a
éstos. En el Ámbito No Municipal se deben manejar residuos peligrosos,
industriales, hospitalarios y de construcción.

Encontraremos sus principales Lineamientos de Política (ver Art. 4 ° en el


anexo 2). Además se especifica la Competencia del CONAM (ver Art. 5°). Cada
ministerio se encargará de fiscalizar las actividades de su sector relacionadas al
manejo de contaminantes, pero en esta Ley se define el papel específico que tiene
la Dirección General de Salud del Ambiente (DIGESA) perteneciente al
Ministerio de Salud (ver Art. 6 ° , 7 º ). Los alcances de regulación y control que
tienen las municipalidades se especifican de igual manera (ver Art. 9 ° y 1 O º). Será
importante mencionar la especificación en el Art. 11 º de la no obligación de los
centros urbanos con menos de 5000 habitantes de cumplir con esta normativa en
su totalidad.

Esta Ley además determina el concepto de los Residuos Sólidos y su


clasificación (Art. 14 ° y 15° ). El Registro de las Empresas Prestadoras de Servicio
y Comercializadoras (EPS-RS y EC-RS respectivamente) lo llevará a cabo el
Ministerio de Salud (ver Art. 19 ° ). La ley en su Art. 20º también se refiere al
cuidado existente sobre las condiciones de higiene y equipamiento a tomar en
- 1 84 -

cuenta: En el Art. 26° se habla del fomento a la participación privada. En el Art.


31° se especifica la importancia de realizar los Estudios de Impacto Ambiental y
los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental y la metodología de su
aprobación.

Los Art. 40 º y 41 ° indican los derechos y obligaciones de la población, así


como el incentivo de la participación ciudadana. El Art. 43° sugiere el
establecimiento por parte de las autoridades sectoriales y municipales de
condiciones favorables para las personas o entidades que desarrollen acciones de
minimización, segregación o reaprovechamiento.

El Art. 44 ° especifica la promoción por parte del Estado peruano de


actividades relacionadas al manejo ambiental. Este artículo pone en el debate el
papel que cumplen en la sociedad los recicladores informales pues ellos
desarrollan actividades con las características anteriormente mencionadas y para
lo cual las autoridades sectoriales y municipales deberán establecer condiciones
favorables. Hay muchas posibilidades y planteamientos a tomar en cuenta que se
discutirán mas adelante. En cuanto a la creación de mercados de subproductos que
formen parte de una cadena de reciclado, el estado deberá fomentarla.

PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS.

Título I: Disposiciones Generales. Indica que este Reglamento normará la


Gestión de Residuos Sólidos a fin de que sea apropiada (Art. 1 º). Además indica
que la aplicación del mismo se hará en todo el Territorio nacional (Art. 2º).

Título II: Autoridades Competentes. Indica las autoridades encargadas de


vigilar, fiscalizar y promover el adecuado manejo de Residuos Urbanos: el
CONAM, el Ministerio de Salud, los Ministerios u organismos regulatorios y las
- 185 -

Municipalidades Provinciales y Distritales (Art. 4º). Asimismo se indican las


funciones para cada uno (ver Art. 5° - 6° - 7 ° - 8 °)

Título 111: Manejo de Residuos Sólidos. Las Empresas Prestadoras de Servicio


de Residuos Sólidos (EPS-RS) y las empresas comercializadoras de Residuos
Sólidos (EC-RS) deberán inscribirse en los registros que la DIGESA administra
(Art. 1Oº). Las empresas antes mencionadas deberán remitir un informe a la
autoridad sanitaria de su jurisdicción que involucre todos los datos del mes
anterior (Art. 15° ). Aquellas municipalidades que realizan la prestación de
servicios y comercialización de residuos directamente deberán contar con un
Ingeniero Sanitario Colegiado a cargo del Proyecto y se adecuarán a las
características de las EPS-RS en un plazo de 18 meses (Art. 16 °). Se indica que la
segregación de residuos solo esta permitida en la fuente de generación o en las
instalaciones de tratamiento establecidas (Art. 17° ).

Título IV: Minimización, Reaprovechamiento y Comercialización. Los


Criterios para instalar Plantas de Reaprovechamiento y comercialización se
indican en el Art. 59°. Los estudios preliminares necesarios para la instalación de
estas plantas de Reaprovechamiento se indican en el Art. 60º. El
reaprovechamiento incluirá el reciclaje, recuperación o reutilización (Art. 65º).
Las características de las instalaciones de comercialización y las operaciones de
Acondicionamiento Previo a la misma se indican en los Art. 68 º - 69 º.

Título V: Infraestructura de Residuos Sólidos. Los requisitos para la selección


de áreas de Infraestructura se establecen en el Art. 70°. El uso de terrenos de
propiedad privada deberá contar con el consentimiento expreso del titular o con la
declaración expresa de necesidad pública, de acuerdo a Ley (Art. 72º). Las
Operaciones de Tratamiento centralizado de residuos del ámbito de Gestión
Municipal se detallan en el Art. 80 ° . Habría que añadir que el procesamiento de
algún material en especial como los plásticos se enmarcarían en el numeral 6 de
este artículo.
- 186 -

Título VI: Importación y Exportación de Residuos Sólidos del territorio


Nacional. El Art. 95° indica claramente que la importación, exportación y
tránsito de residuos se regula internacionalmente por el Convenio de Basilea (Ver
Art. 96 º y 97 º en el Anexo). El procedimiento administrativo se especifica en el
TUPA del Ministerio de· Salud (Art. 100 º). Las actividades de importación o
exportación estarán a cargo de las EC-RS registradas y autorizadas por las
autoridades competentes (Art. 105 °).

Título VII: Empresas Prestadoras de Servicio y Empresas Comercializadoras


de Residuos Sólidos. Las EPS-RS podrán prestar los siguientes servicios:
limpieza de vías públicas, recolección y transporte, Transferencia, tratamiento o
Disposición Final (Art. 107 °). Las EPS-RS deberán tener a cargo de la dirección
técnica a un Ingeniero Sanitario Colegiado y las EC-RS contarán con un Ingeniero
Colegiado de la misma manera (Art. 109 º ). Las operaciones que podrán realizar
las EC-RS se indican en el Art. 113 º .

Título VIII: De la Información. Aquí se manifiesta la obligación de difundir la


información por parte de las EPS-RS y EC-RS a las autoridades sectoriales
correspondientes, y éstas a su vez al CONAM para que emita su informe anual
de Estado del Ambiente (Art. 120°-122 °). Toda información se pondrá a
disposición del público.

Título IX: Fiscalización y Registro de Auditores. Las especificaciones para el


buen desenvolvimiento del Auditor se especifican en los Art. 124 ° , 125 ° y 126 º
donde se indican los documentos objeto de auditoría y la información
complementaria a auditar. Asimismo se definen los procedimientos de Auditoría
(Art. 129 º - 134 ° ).

Título X: Responsabilidad, Incentivos, Infracciones y Sanciones. Se indica que


la responsabilidad será solidaria si el generador le entrega los residuos a una
persona natural distinta de las especificadas en el reglamento. Por ello el titular
- 187 -

correspondiente será el EPS-RS o EC-RS (Art. 140°). Dentro de los incentivos


que se mencionan se encuentran los Beneficios Tributarios, apoyo en Licitaciones
y concursos públicos, difusión de nombres de empresas con buen desempeño (Art.
143 °). Las Infracciones se dividen en tres niveles: leves, graves y muy graves. El
detalle de las mismas y las sanciones correspondientes se podrán leer en los Art.
146 ° - 147° - 148 ° (Ver anexo).

Disposiciones Complementarias. Se especifica el plazo (no mayor a un año) para


la formulación de normas técnicas para el manejo de Residuos de acuerdo al
Sector por parte de los siguientes Ministerios: Agricultura, Industrias Turismo
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Energía y Minas,
Pesquería, Transporte y Salud. Asimismo las Municipalidades Provinciales
formulará y aprobará el reglamento de manejo de residuos sólidos de gestión
municipal en un plazo no mayor de 6 meses. La adecuación de las
municipalidades en EPS-RS y EC-RS se efectuará en un plazo no mayor a 18
meses. Las Municipalidades podrán inscribirse como EPS-RS o EC-RS si es que
cumplen con las exigencias según corresponda.

REGLAMENTO DE LA ORDENANZA N º 295/MML "SISTEMA


METROPOLITANO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS".

Mediante Decreto de Alcaldía Nº 147 con fecha 1O de Diciembre del 2001


se aprobó el Reglamento de la Ordenanza Nº 295/MML "Sistema Metropolitano
de Gestión de Residuos Sólidos" considerando la Ley General de Residuos
Sólidos (Ley Nº273-4) publicada el 21 de Julio del 2000 que establece los
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
- 188 -

Este Reglamento consta de 180 artículos, 2 Disposiciones Transitorias y 8


Disposiciones Finales. Esquematizaremos el reglamento existente incidiendo en
puntos que consideramos impertinentes y resaltando aportes valiosos.
Reestructuraremos un Reglamento que pueda ser aplicable a Nivel Nacional con
Metodologías adecuadas.

2.4 DISCUSIÓN SOBRE EL MARCO LEGAL AMBIENTAL

Anotaciones sobre la LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS:

• En el Artículo 4 º se menciona como uno de los lineamientos de política


ambiental el establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del
medio acuático, faltaría añadir CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y DEL
SUELO.

• Debido a que en el Artículo 11 ° se menciona la no obligatoriedad de cumplir


con algunos artículos de la Ley si no es económicamente viable. Por ello
nuestras indicaciones se restringirían a algo mas de 200 ciudades en el país.

• En el artículo 19º se dice que las empresas que van a ser objeto de
reindustrialización de los residuos sólidos, deberán de ser registradas en el
Ministerio de Salud. Las empresas textiles peruanas que por ejemplo elaboren
artículos de ropa con ?ET reciclado deberían acercarse al Ministerio de Salud
además del Ministerio de Industria a registrarse.

• Llama la atención la especificación que indica el Artículo 27° . Se indica que


para hacerse cargo de la prestación de servicios de residuos sólidos, las EPS­
RS deberán estar debidamente registradas en el Ministerio de Salud y
deberán contar con un ingeniero sanitario colegiado calificado para hacerse
cargo de la dirección técnica de las prestaciones. Craso error y restricción,
- 189 -

pues existen muchos profesionales que no tomaron esa especialidad en


antegrado, pero realizaron una especialización en manejo de residuos sólidos.

• Podría adecuarse · al establecimiento de eco - tasas para las empresas


contaminadoras (productoras de envases por ejemplo), que deberá ser
manejado por la municipalidad para emplearlos en una correcta gestión de
estos residuos.

Sobre el PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LEY DE RESIDUOS


SÓLIDOS

• En el Art. 10 ° no se especifica el plazo de vigencia del registro para una EPS­


RS y una EC-RS. (ver articulo 29 de la ley)

• En el Art. 16 º se brinda la posibilidad a las municipalidades de prestar


servicios y realizar actividades de comercialización de residuos en un plazo no
mayor a 18 meses de aprobado el reglamento.

• El artículo l 7° , incide sobre la única forma de segregación, lo cual en nuestra


realidad es falso, ya que también se da de manera muy informal. La política
ambiental no especifica sanción alguna para los buceadores. Una manera de
promover la formalización de los mismos es inversión por parte de las
Autoridades competentes.

• El artículo 19 º, habla de la prohibición de la disposición final en lugares no


autorizados (infracción grave). Se tendrá que analizar la propiedad de los
terrenos donde funcionan actu�lmente botaderos para que los mismos se
clausuren o cumplan de acuerdo a un cronograma con la normativa técnica
adecuada.
- 190 -

• Lo limitante es que se hace referencia al artículo 27° de la Ley de Residuos


Sólidos donde se habla de la obligatoriedad en la dirección técnica de un
Ingeniero Sanitario Colegiado.

• En el Art. 23 º se especifica la coordinación que deberá existir entre las


municipalidades provinciales y las distritales para la formulación de sus planes
de gestión integral de residuos.

• En todas las Secciones del Capítulo III (Residuos Sólidos del Ámbito de
Gestión no Municipal) del título III (Manejo de Residuos) existen omisiones
del término residuos peligrosos pues en algunos casos solo se habla de
residuos, y esto podría prestarse a confundir al lector del reglamento.

• En el Art. 61 ° se habla de la presentación de un Programa de Adecuación y


Manejo Ambiental en un plazo de 6 meses pero no se habla del plazo de
ejecución.

• En el Art. 88 ° y en el Art. 109º se insiste en la obligatoriedad de contar en la


dirección técnica con un Ingeniero Sanitario Colegiado para el manejo de un
Relleno Sanitario. Es una especificación muy limitante para el universo de
profesionales completamente hábiles para ejercer tal función.

Sobre el REGLAMENTO DE LA ORDENANZA N º 295/MML


"SISTEMA METROPOLITANO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS".

• El Art. 5º indica la obligación de volúmenes y tipos de Residuos a recolectar,


transportar y dar la disposición final por parte de las municipalidades
distritales.
- 191 -

Habría que manejar la estadística de los RR.SS. generados en promedio


en el país (datos conocidos) para recomendar en todo caso qué porcentaje del
total generado las municipalidades tienen la obligación de manejar. Por ello
la creación de la oficina nacional de estadística de RR.SS. es fundamental. El
Problema es que los volúmenes que se especifican son únicos y cada distrito
tiene distinta Producción Per Cápita.

• En el Art. 8° indica que es bastante recomendable la separación en origen, los


colores que se indican son azul para orgánicos, verde para inorgánicos
recuperables y negro para residuos inservibles.

Aquí se incurre en un error, pues estos colores no tienen ningún sustento


técnico y además no han sido sujetos a discusión por las municipalidades
distritales, pues algunas de ellas ya se habrían estado implementando
programas con otro tipo de colores. Podrían ser azul para orgánicos, verde o
anaranjado (anaranjado ayudaría a diferenciar mejor) para inorgánicos y
negro para inservibles. Habría que realizar un estudio de costos para saber
hasta que punto la población podría comprarlas o las empresas que
contaminan pagan una eco-tasa para cubrir la distribución de éstas.

• En el Art. 11 º: En la primera etapa será solo sugerido pues no todas las


familias tendrán la posibilidad de adquirir estos recipientes. Podría realizarse
algún convenio para que en las multifamiliares y solares se implementen
recipientes de 3 colores para su fácil manejo.

• Art. 37º : para que puedan operar deberán pasar exámenes de emisión de gases
y/o otro recomendado por el DMTU. Es demasiado exigente el tiempo de
antigü,edad. (5 años).
- 192 -

• DISPOSICIONES TRANSITORIAS+ se indica que el plazo para que las


municipalidades distritales implementen esta ordenanza fue de 180 días
(plazo vencido al 1 O de Junio del 2002).

Es demasiado pedir 180 días, debería darse un plan paulatino de


implementación, por plazos e ir haciendo el seguimiento plazo a plazo.
- 193 -

ANEX02
NORMATIVA TECNICA

Contiene:

Norma Técnica 1
Muestreo - Método de Cuarteo

Norma Técnica 2
Peso Volumétrico in situ

Norma Técnica 3
Selección y Cuantificación de Productos

Norma Técnica 4
Preparación de Muestras en
Laboratorio para su análisis

Norma Técnica 5
Determinación de Humedad

Norma Técnica 6
Determinación de pH - Método Potenciométrico

Norma Técnica 7
Determinación de Cenizas

Correspondiente a la Norma Técnica de la Secretaría


de Desarrollo Urbano y Ecológico (SEDUE)
Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental- Especificaciones Técnicas para la elaboración de Proyectos
Ejecutivos de Manejo y Disposición Final de residuos Sólidos Municipales
- 194 -

Anexo 2.1
NORMA TECNICA 1
MUESTREO- METODO DE CUARTEO

l. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Técnica, establece el método de cuarteo para residuos sólidos


municipales y la obtención de especímenes para los análisis en el laboratorio.
Para aquellos residuos sólidos de características homogéneas, no se requiere
seguir el procedimiento descrito en esta Norma.

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Técnicas: Peso


volumétrico "in-situ" y Selección y Cuantificación de subproductos.

3. METODO DE CUARTEO
Para el cuarteo, la muestra debe ser representativa de la zona o estrato
socioeconómico del área en estudio, obtenida según Norma Técnica de
Generación.

3.1 Aparatos y Equipo

- Báscula de piso, con capacidad de 200 Kg


- Bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.90 m y calibre mínimo del Nº 150
para el manejo de los subproductos (tantas como sean necesarias).
- Palas curvas
- Bieldos
- Overoles
- Guantes de carnaza
- 195

- Escobas
- Botas de hule
- Cascos de seguridad
- Mascarillas protectoras
- Papelería y varios (cédulas de campo, marcadores, ligas, etc.)

3.2 Procedimientos

Para efectuar este método de cuarteo, se reqmere la participación de


cuando menos tres personas. El equipo requerido antes descrito, estará de acuerdo
con el número de personas que participen en el cuarteo.

Para realizar el cuarteo, se toman las bolsas de polietileno conteniendo los


residuos sólidos, resultado del estudio de generación. En ningún caso se tomarán
más de 250 bolsas para efectuar el cuarteo.

El contenido de dichas bolsas se vaciará formando un montón sobre un


área plana horizontal de 4m x 4 m de cemento pulido o similar y bajo techo.
El montón de residuos sólidos se traspaleará con pala y/o bieldo, hasta
homogeneizarlo, a continuación se divide en cuatro partes aproximadamente
iguales A B C y D (Fig. del anexo y se eliminan las partes opuestas A y C o B y D
repitiendo esta operación hasta dejar un mínimo de 50 Kg de residuos sólidos, con
los cuales se debe hacer la selección y cuantificación de subproductos de acuerdo
a la Norma Técnica de Caracterización.

De las partes eliminadas del pnmer cuarteo, se toman 1 O Kg


aproximadamente de residuos sólidos para los análisis del laboratorio físicos,
químicos y biológicos, con el resto se determina el peso volumétrico de los
residuos sólidos "in-situ", según Norma Técnica.
- 196 -

La muestra obtenida para los análisis fisicos químicos y biológicos debe


trasladarse al laboratorio en bolsas de polietileno debidamente selladas e
identificadas (véase marcado), evitando que queden expuestas al sol durante su
transporte, además se debe tener cuidado en el manejo de la bolsa que contiene la
muestra para que no sufra ninguna rotura.

El tiempo máximo de transporte de la muestra al Laboratorio, no debe


exceder las 8 horas. Se han considerado, las cantidades anteriores como óptimas,
sin embargo, estas pueden variar de acuerdo a las necesidades. Sólo en el caso de
que la cantidad de residuos sólidos sea menor a 50 Kg, se recomienda repetir la
operación de cuarteo.

4.MARCADO

La muestra se identifica. con una etiqueta, la cual debe contener la


siguiente información:

• Nº de folio de la cédula de campo para el cuarteo


• Hora y fecha del envío
• Localidad
• Municipio
• Estado
• Procedencia de la �uestra (estrato socioeconómico)
• Temperatura y humedad relativa del ambiente
• Peso de la muestra en kilogramos
• Datos del responsable de la toma de muestra y observaciones.

5. INFORME DE CAMPO

En el informe se debe indicar lo siguiente:


- 197 -

- Localidad, Municipio y Estado


- Fecha y hora del cuarteo
- Procedencia de la muestra (Estrato Socioeconómico)
- Condiciones climatológicas.
- Cantidad de residuos sólidos tomados para el cuarteo, en Kg)
- Cantidad de residuos sólidos obtenidos para la selección de
subproductos, en Kg
- Cantidad de residuos sólidos para los análisis físicos, químicos y
biológicos en Kg.
- Datos del responsable del cuarteo
- Observaciones
- 198 -

Anexo 2.2
NORMA TECNICA 2
PESO VOLUMETRICO "IN-SITO"

l. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Técnica, establece un método para determinar el peso


volumétrico de los residuos sólidos municipales en el lugar en el que se efectuó la
operación de "cuarteo".

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Técnicas:


Muestreo- Método de Cuarteo.

3. DESCRIPCION DE LA OPERACION

Para determinar el peso volumétrico "in-situ", se toman los residuos


eliminados de la primera operación del cuarteo, la cual se realiza según Norma
Técnica de muestreo- método de cuarteo".

3.1 APARATOS Y EQUIPO

- Báscula de piso con capacidad de 200 kilogramos


- Tambos metálicos de forma cilíndrica con capacidad de 200 L
- Palas curvas
- Overoles
- Guantes de camaza
- Escobas
- Recogedores
- 199 -

- Botas de hule
- Mascarillas
Papelería y varios necesarios para la operación (cédulas de campo,
marcadores, etc.).

3.2 PROCEDIMIENTO

Para efectuar esta determinación se requiere de cuando menos 2 personas.


El equipo requerido antes descrito está de acuerdo con el número de personas que
participen en la determinación.

Antes de efectuar la determinación se verificará que el recipiente este


limpio y libre de abolladuras; así como también que la báscula esté nivelada. A
continuación se pesa el recipiente vacío, tomando este peso como la tara del
recipiente. En caso dado de no conocer la capacidad del recipiente, esta se
determina a partir de las formulaciones aritméticas existentes según sea la
geometría de dicho recipiente.

A continuación, llenar el recipiente hasta el tope con residuos sólidos


homogeneizados, obtenidos de las partes eliminadas del primer cuarteo según la
norma técnica "muestreo- método de cuarteo". Golpee el recipiente contra el suelo
tres veces dejándolo caer desde una altura de 10 cm. Nuevamente agregue
residuos sólidos hasta el tope teniendo cuidado de no presionar al colocarlos en el
recipiente, esto con el fin de no alterar el peso volumétrico que se pretende
determinar.

Se debe tener cuidado de vaciar dentro del recipiente todo el residuo, sin
descartar los finos. Para obtener el· peso neto de los residuos sólidos, se pesa el
recipiente con estos y se resta el valor de la tara.
- 200 -

Cuando no se tenga suficiente cantidad de residuos sólidos para llenar el


recipiente se marca en éste, la altura alcanzada y se determinará dicho volumen.

4. CALCULO

El peso volumétrico de residuos sólidos se calcula mediante la siguiente


fórmula:

Pv = PN

En donde:
Pv = Peso volumétrico del residuos sólido, en Kg/m3
P = Peso de los residuos sólidos (peso bruto menos tara), en Kg.
V = Volumen del recipiente en m3
- 201 -

Anexo 2.3
NORMA TECNICA 3
SELECCION Y CUANTIFICACION DE
SUBPRODUCTOS

l. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Técnica establece la selección y el método para la


cuantificación de subproductos contenidos en los Residuos Sólidos Municipales.

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Técnicas:


Muestreo - Método de. Cuarteo.

3. APARATOS Y EQUIPO

- Báscula de piso con capacidad de 200-Kg.


- Balanza granataria con capacidad de 20 Kg y sensibilidad de 1 g
- Cribas
- Mascarillas
- Recogedores
- Overoles
- Escobas
- Botas de hule
- Guantes de carnaza
- Treinta bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.80 m y calibre mínimo de 150
- Papelería y varios (cédulas de campo, marcadores, ligas, etc.)
- 202

El equipo antes descrito estará en función del número de participantes en


la determinación que marca esta Norma, se requiere para ello, cuando menos de
dos personas.

4. SELECCION

4.1 Obtención de la Muestra

La muestra se extrae como se establece en la Norma Técnica de Muestreo


- Método de Cuarteo y se toman como mínimo 50 Kg, procedentes de las áreas
del último cuarteo que no fueron eliminadas.

4.2 Procedimiento

Con la muestra ya obtenida como se establece en 5.1, se seleccionan los


subproductos depositándolos en bolsas de polietileno hasta agotarlos, de acuerdo
con la siguiente clasificación:

-Algodón
-Cartón
-Cuero
- Residuo fino (todo material que pase la criba DGN Nº 1O (2 mm))
-Envases de cartón encerado
- Fibra dura vegetal (esclerénquima)
- Fibras sintéticas
-Hueso
-Lata
-Loza y cerámica
-Madera
- Material de construcción
-Material ferroso
- 203

- Material no- ferroso


- Papel
- Pañal desechable
- Plástico rígido y de película
- Poliuretano
- Poliestireno expandido
- Residuos alimenticios (véase observaciones)
- Residuos jardinería
- Trapo
- Vidrio de color
- Vidrio transparente
- Otros

5. CUANTIFICACION

Los subproductos ya clasificados se pesan por separado en la balanza


granataria y se anota el resultado en la hoja de registro.
El porciento en peso de cada uno de los subproductos se calcula con la siguiente
expresión:

PS::;::Gl/Gx 1,00

En donde:
PS = Porciento del subproducto considerado
G = Peso del subproducto considerado, en Kg; descontando el peso de la bolsa
empleada.
- 204 -

Anexo 2.4
NORMA TECNICA 4
PREPARACION DE MUESTRAS EN LABORATORIO
PARA SU ANALISIS

l. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

La presente Norma Técnica, establece el método de Preparación de


muestras en el laboratorio para su análisis.

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes normas técnicas: Muestreo­


Método de Cuarteo, Determinación de Humedad.

3. APARATOS Y EQUIPO

- Balanza granataria de 20 kg y sensibilidad de 1 g


- Guantes de Carnaza
- Escobilla
- Mascarilla protectora
- Tijeras de jardinero
- Recogedores
- Pala de jardinero
- Lentes protectores
- Molino triturador
- Frascos de vidrio de color ámbar y cuello esmerilado de 2 L de capacidad
- 205

4. PROCEDIMIENTO

Verificar si la muestra esta debidamente identificada, de no estarlo se


anota en el reporte del laboratorio.

A continuación se procede, a vaciar la muestra de residuos sólidos, en una


área limpia y seca del laboratorio; para que con-tijeras de jardinero se desmenucen
tales residuos. Con una pala de jardinero se homogeneizan los residuos sólidos y
mediante el método de cuarteo, se obtiene una muestra representativa de 1 Kg la
cual se vierte dentro de un molino triturador para obtener un producto homogéneo
y de tamaño semejante a la arena gruesa. De dicho producto, se toma la cantidad
necesaria para realizar inmediatamente la determinación de humedad. El resto del
producto obtenido de la molienda, se depositará en frascos de vidrio los cuales se
almacenan a 4ºC; para realizar las demás determinaciones físicas, químicas y
biológicas en las siguientes ocho horas.
- 206 -

Anexo 2.5
NORMA TECNICA 5
DETERMINACION DE HUMEDAD

l. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método llamado de Estufa que


determina el por ciento de humedad, contenido en los residuos sólidos
municipales; se basa en la pérdida de peso que sufre la muestra cuando se somete
a las condiciones de tiempo y temperatura que se establecen en esta Norma,
considerando que dicha pérdida se origina por la eliminación de agua.

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Técnicas vigentes:


Preparación de Muestras en Laboratorio para su Análisis.

3. OBTENCION DEL ESPECIMEN PARA EL ANALISIS

De la muestra obtenida y preparada según la Norma Técnica se toma el


espécimen en cantidad suficiente para efectuar la determinación por duplicado.

4. APARATOS Y EQUIPO

- Balanza analítica con sensibilidad de 0.001 g


- Espátula para balanza
- Estufa con temperatura 423 K (150 C) con sensibilidad de 1.5 C, capaz
de mantener una temperatura constante.
- Cajas de aluminio con tapa de 250 mi
- Guantes de asbesto
- 207

- Desecador con deshidratante


- Equipo usual de laboratorio.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Se coloca la caja abierta y su tapa en la estufa a 393 k durante dos


horas, transcurrido ese tiempo se tapa la caja dentro de la estufa e
inmediatamente se pasa al desecador durante dos horas como mínimo
o hasta obtener peso constante.

5.2 Se vierte la muestra sin compactar hasta un 50 % del volumen de la


caJa.

5.3 Se pesa la caja cerrada con la muestra y se introduce destapada a la


estufa a 333 k (60º'C) durante dos horas, se deja enfriar y se pesa
nuevamente. Se repite esta operación las veces que sea necesario hasta
obtener peso constante (se considera peso constante cuando entre dos
pesadas consecutivas la diferencia es menor al 0.01 %).

NOTA: Durante este procedimiento deben utilizarse pinza.

6. CALCULOS

El porcentaje de humedad se calcula con la siguiente fórmula:

H = {G-Gl)/G x 100

Donde:
H = Humedad en porcentaje
G = Peso de la muestra húmeda en gramos
Gl = Peso de la muestra seca en gramos
- 208

NOTA: Se tendrá en cuenta que para obtener G y G 1, se debe descontar el peso de


la caja.

7. REPRODUCCION DE LA PRUEBA

La diferencia máxima permisible entre determinaciones efectuadas por


duplicado, no debe ser mayor al 1 %, en caso contrario se recomienda repetir la
determinación.
- 209

Anexo 2.6
NORMA TECNICA 6
DETERMINACION DEL pH- METODO
POTENCIOMETRICO

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

La presente Norma establece el Método potenciométrico para la


determinación del valor del pH en los residuos sólidos. El cual se basa en la
actividad de los iones hidrógenos presentes en una solución acuosa de residuos
sólidos al 10%.

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Técnicas


actualmente vigentes: Preparación de muestras en Laboratorio para su Análisis.

3. OBTENCION DEL ESPECIMEN PARA EL ANALISIS

De la muestra obtenida y preparada según la Norma Técnica, se toma un


espécimen de 20 g para realizar la determinación por duplicado.

4. APARATOS Y EQUIPO

- Balanza analítica con sensibilidad de 0.001 g


- Potenciómetro con compensador de temperatura, electrodo de vidrio y
electrodo de referencia.
- Agitador magnético con magnetos recubiertos de teflón o agitador
mecánico.
- Termómetro de vidrio con escala de 263 ka 392 k(-10 º Ca 120ºC).
- 210-

5. MATERIALES Y REACTIVOS

- Solución amortiguadora de pH =4.0, pH =7.0ypH=11.0


- Agua destilada

l. PROCEDIMIENTO

- Se calibra el potenciómetro con las soluciones amortigua doras de pH = 4,


pH=7,ypH=11, según sea el tipo de residuos sólido por analizar.
- Se pesan 1O g de muestrayse transfieren a un vaso de 250 ml.
- Se añaden 90 ml de agua destilada.
- Se mezclan por medio del agitador durante 1O minutos
- Se deja reposar la solución durante 30 minutos.
- Se determina la temperatura de la solución. Se sumergen los electrodos en la
soluciónyse hace la medición del pH.
- Se sacan los electrodosyse lavan con agua destilada.
- Se sumergen los electrodos en un vaso de precipitado con agua destilada.

NOTA: Para el manejo cuidado que se deben tener con el potenciómetro es


necesario seguir las indicacionesyrecomendaciones del fabricante.

2. CALCULOS

El valor del pH de la solución es la lectura obtenida en la carátula del


potenciómetro, cuando los electrodos se sumergen en ella.

3. DE LA PRUEBA

La diferencia máxima permisible en el resultado de pruebas efectuada por


duplicado no debe exceder 0.1 unidades de pH, en caso contrario se debe repetir la
determinación.
- 211 -

Anexo 2.7
NORMA TECNICA 7
DETERMINACION DE CENIZAS

l. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Técnica establece el método para la determinación de cenizas


de los residuos sólidos municipales

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Técnicas


actualmente vigentes: Preparación de Muestras en Laboratorio para su Análisis.

3. OBTENCION DEL ESPECIMEN PARA EL ANALISIS

De la muestra obtenida y preparada según la Norma Técnica se toma el


espécimen en cantidad suficiente para efectuar la determinación por duplicado.

4. APARATOS Y EQUIPO

- Balanza gramataria con sensibilidad de 0.1 g.


- Mufla.
- Crisol de porcelana o platino de 50 ml.
- Desecador que contenga algún deshidratante adecuado con indicador de
saturación.
- Equipo usual de laboratorio.
- 212 -

5. PROCEDIMIENTO

5.1 La muestra se seca hasta peso constante a 333 K (60 C) y se deja


enfriar en el desecador.
5.2 Se pone a peso constante el crisol a temperatura de 473 K (200 C)
durante dos horas, se deja enfriar en el desecador y se pesa.
5.3 Se transfieren al crisol aproximadamente 20 g de la muestra seca (que
se inicia en 6.1) y se pesa con aproximación de 0.1 g.
5.4 Se calcina en la mufla a 1073 K (800 C) hasta obtener peso constante
(se recomienda comprobar el peso constante transcurrida una hora) se
deja enfriar en el desecador y se pesa.

NOTA: Se debe evitar que la muestra quede expuesta a corrientes de aire.

6. CALCULOS

El porcentaje de cenizas en base seca se calcula con la siguiente fórmula:

e= (G3 - GI)/(G2-GI) x 100

En donde:
C = Porciento de cenizas en base seca
O1= Peso del crisol vacío, en g
02= Peso del crisol mas la muestra seca, en g
03= Peso del crisol mas la muestra calcinada en g

7. REPRODUCCION DE LA PRUEBA

La diferencia máxima permisible entre determinaciones efectuadas por


duplicado no debe ser mayor del 1%, en caso contrario se debe repetir la.
determinación.
- 213 -

ANEX03
INFORMACION
COMPLEMENTARIA

Contiene:

Sobre el Recojo

Resumen descriptivo de Tecnologías


de Planta de Tratamiento de
Residuos Sólidos

Pruebas de Control de Calidad


de Pet Reciclado

Análisis de la Demanda
Mundial de Pet Reciclado

Reciclado Químico - Metanólisis:


Proceso Petretec

Relación de los Principales Plásticos y


Aditivos en aquellas empresas que
participan en el Indice del
Volumen Físico en la
fabricación de Productos Plásticos
- 214 -

Anexo 3.1

SOBRE EL RECOJO SELECTIVO

Se deberá diseñar tanto el transporte y la recolección de los residuos sólidos


municipales, de acuerdo con los siguientes lineamientos:

a).- Selección del Método de Recolección.

Se deberá seleccionar el método de recolección más adecuado a utilizar,


tanto para residuos sólidos domésticos, como para los provenientes de otras
fuentes de tipo municipal, tales como, comercios, mercados, hoteles, restaurantes
y hospitales. La selección del método de recolección por emplear, deberá hacerse,
tomando en cuenta los siguientes factores:

- Economía del sistema


- El método o métodos que prevalecen en la localidad
- Resistencia al cambio por los usuarios del sistema y/o por los prestadores
del servicio.
- Topografía de la localidad
- Trazo y vialidad establecidas en la localidad

Los posibles métodos de recolección a seleccionar, serán los que a


continuación se enlistan, o bien algún híbrido de ellos que por las características
de la localidad en cuestión, así lo justifique:

- De esquina
- De acera
- De llevar y traer
- De contenedores
- 215

Una vez seleccionado el método por emplear, se deberá dar una


descripción detallada del mismo, estableciendo las obligaciones del conductor del
vehículo, de los recolectores y de los usuarios del sistema. incluso el método se
deberá presentar en forma gráfica con el fin de ilustrarlo, para una carrocería de
carga trasera.

b).- Selección del Equipo de Recolección.

Se seleccionará el tipo de eqmpo para cumplir con el serv1c10 de


recolección, con base en los siguientes puntos:

- Método de recolección elegido


- Economía del sistema
- Traza de la localidad
- Vialidad de la localidad
- Topografía de la localidad
- Superficie de rodamiento de las calles de la población.
- Versatilidad del equipo por emplear.

Habiéndose seleccionado el tipo de vehículo por emplear en la recolección


de los residuos sólidos municipales, se deberá seleccionar el chasis y la carrocería
(caja) más adecuados para la situación particular que presenta la localidad, a partir
de las posibles opciones que determine el mercado nacional con respecto a tal
eqmpo.

Para lo anterior, se deberán analizar cada uno de los siguientes puntos:

b.1.- Selección de la Potencia del Motor.

Esta será la necesaria para vencer la resistencia debida a la pendiente de la


calle y la resistencia que le pueda ofrecer el viento. Dicha potencia, depende del
- 216 -

tipo de pavimento de la calle o carretera, del peso bruto del vehículo, de la


velocidad que desarrolle el vehículo y del área frontal expuesta al viento.

La potencia, se calculará mediante la siguiente fórmula:

P = 1.013 { 0.0037V [aW + PW + 0.0047 SV2]}

Donde:
P: Potencia requerida en H.P.
V: Velocidad promedio del vehículo en Km/ hr.
a: Coeficiente adimensional que depende del tipo de pavimento donde se transite.
W: Peso bruto total que incluya la carga y el peso propio en Kg.
p: Pendiente de la calle o carretera en%
S: Superficie frontal expuesta al viento en m2.

b.2.- Selección del Combustible para el Motor.

Deberá seleccionarse, teniendo en cuenta las características que ofrece la


adquisición de un chasis con motor de gasolina o diesel.

b.3.- Selección del Chasis.

Se han fijado Normas para los vehículos de carga, teniendo en cuenta las
cargas admisibles en el proyecto de puentes y alcantarillas en las carreteras.

Estas Normas se refieren a las distancias entre los ejes de los vehículos y
las cargas máximas que pueden tolerarse sobre las llantas. Dentro de estos
términos de referencia, se admitirán las siguientes dimensiones máximas que
deben tener los vehículos.
- 217

b.4.- Selección de los Ejes

La carga que actúa sobre el eje, es función del peso propio del chasis, el
peso de la carrocería de recolección y el peso de la basura. Los ejes, trasero y
delantero se seleccionarán, con base en la distribución del peso de las cargas sobre
cada uno y en función de la capacidad de carga del vehículo considerado,

La capacidad de las muelles debe estimarse deduciendo el peso de los ejes


de que se trate, así como el de ruedas, frenos y muelles, del peso total a transmitir
por el eje a la superficie de rodamiento, dividiendo entre dos.

b.5.- Revisión del Bastidor.

Considerando la importancia de la función que los miembros del bastidor


juegan en. La buena operación del vehículo, se deberá revisar el bastidor del
chasis elegido en función de sus dimensiones, material y forma del mismo. La
resistencia del bastidor, deberá ser expresada en términos de la resistencia del
momento flexionante; éste mide la cantidad de flexión que el bastidor pueda
resistir con seguridad sin causarle deformación permanente.

El momento flexionante resistente, se calculará con la siguiente expresión:

mt = (S) (t)

Donde:
S = Módulo de sección en cm3
f= Esfuerzo admisible máximo de trabajo del material del bastidor en Kg/ cm3.

Para tal fin, el bastidor semejará una viga doblemente apoyada con una
voladizo y carga uniformemente repartida.
- 218

b.6.- Revisión de las Llantas

Las características de las llantas y su presión de inflado deberán apegarse a


lo recomendado por el fabricante para el peso bruto vehicular, con el fin de lograr
mayor vida útil y mejor servicio.

c).- Frecuencia de Recolección

Se deberá establecer una frecuencia de recolección, para cada zona, sector,


estrato socioeconómico y/o tipo de fuentes generadores de origen municipal según
sea el caso. Esta frecuencia podrá ser diaria o cada dos y tres veces por semana; lo
cual dependerá de la generación per cápita diaria de residuos sólidos y de su
contenido orgánico.

d).- Determinación del Número del Vehículo.

Se realizará un análisis detallado para detenninar el número de vehículos


recolectores necesarios y de reserva para llevar a cabo la recolección de los
residuos sólidos municipales en general; de acuerdo con los siguientes criterios:

d.1.- Heurísticamente

Para poblaciones menores a 100,000 habitantes tal determinación se


deberá realizar mediante métodos heurísticos. Solo en caso de que el personal
designado por la Secreta ría de Desarrollo Urbano y Ecología para supervisar el
proyecto lo considere conveniente, se aplicarán otro tipo de métodos para dicha
determinación.
- 219 -

d.2.- Determinísticamente

Para poblaciones mayores a 100,000 habitantes, excepto que el personal de


la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de la Dirección General de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental designado para la
supervisión del proyecto considere oportuno y pertinente la aplicación de otros
métodos, la determinación del número de vehículos será óptimo y se hará
estableciendo y resolviendo un problema de programación entera, compuesto por
la función económica y sus restricciones, donde el objetivo es minimizar costos y
maximizar el equipo. El problema antes descrito, puede ser planteado en otros
términos para ser resuelto mediante otros métodos de optimización.

e).- Diseño del Macroruteo.

Para tal diseño si deberán delimitar las zonas de servicio, despreciando el


problema del ruteo individual y tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

- Las fronteras naturales, como vías férreas, carreteras, ríos, parteaguas, barrancas
y calles muy transitadas que crucen la población.
- Las diferentes densidades de población y el tipo de residuos sólidos.
- Las diferentes fuentes municipales generadores de residuos sólidos, además de
las casas- habitación.
- Los estratos socioeconómicos en que se haya subdividido la localidad.
- Los métodos de recolección que hayan sido propuestos para cumplir el servicio
de recolección, en la localidad.
- El tiempo y la distancia empleados para un viaje redondo hasta el sitio de
disposición final.

Cuando se hayan delimitado las zonas de servicio, se deberán distribuir las


unidades de la flotilla de recolección a dichas zonas de servicio; tomando en
cuenta los tiempos estándar obtenidos a partir de los estudios de tiempos y
- 220-

movimientos que hayan sido realizados. Dicha distribución podrá hacerse en


forma heurística para poblaciones menores a 100,000 habitantes, y con métodos
determinísticos (MODELO DEL TRANSPORTE), para poblaciones mayores a tal
concentración de habitantes proponga otras opciones para ello, a partir de que la
localidad presente características muy especiales. Los resultados de este diseño,
deben complementarse con un plano que muestre la asignación de vehículos a las
áreas de servicio, indicando número de área, número y tipo de vehículo, cantidad
de residuos por recolectar, frecuencia de recolección, tiempos estimados de
recolección y recorrido, etc.

t).- Diseño de Microruteo.

Se deberá diseñar para cada zona de servicio, la ruta que minimice tiempos
de recorrido del vehículo recolector asignado a dicha zona de recolección,
mediante el macroruteo.

El diseño del micro-ruteo, podrá realizarse mediante el empleo de métodos


heurísticos o métodos determinísticos, según sea el número de habitantes por
atender de la localidad en cuestión. El empleo de métodos heurísticos para el
diseño, se hará con base en el siguiente criterio:

Nº HABITANTES EN LA LOCALIDAD TIPO DE DISEÑO

100,000 o menos Heurístico


Mayor de 100,000 Determinístico

Es importante aclarar que los criterios antes mencionados, servirán para


determinar el tipo de diseño a emplear en cualquier población; sin embargo.

El empleo de los métodos determinísticos se deberá hacer de acuerdo con


los siguientes lineamientos:
- 221 -

Metodo de Recoleccion Modelo Deterministico a emplear


De llevar y traer Algoritmo del "cartero chino".
De parada fija Algoritmo para resolver el problema del agente viajero
De contenedores Algoritmos para resolver el problema del agente viajero.

El diseño de las microrutas, deberá plasmarse en forma integrada en un


plano de la localidad a buena escala; así como en forma separada, en planos de
menor tamaño por zonas o área de recolección, (un plano por zona). Las
indicaciones sobre como presentar la información complementaria
correspondiente al diseño que nos ocupa, se pueden consultar en la sección
referente a la presentación del proyecto, de estos términos de referencia.
- 222

Anexo 3.2
DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
RESUMEN

TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO 1: Con Recojo Selectivo

DESCRIPCIÓN GENERAL

Esta instalación de tratamiento servirá para cubrir las necesidades del


procesamiento de la fracción orgánica como de la inerte reciclable de un flujo de
residuos domiciliarios. Nombraremos las operaciones que componen cada
Proceso.

Proceso de Segregación y tratamiento de Residuos Inertes

Esta operación se realiza empleando un sistema de fajas transportadoras a


lo largo del cual operarios debidamente capacitados se encargan de clasificar.
Entre las operaciones principales tenemos:

• Dosificación del material


• Segregación del material
• Acarreo del material
• Prensado
• Pesado y Almacenamiento
• Líneas paralelas de valor agregado (molienda de plásticos, de vidrio, etc.)
• Control de calidad
- 223

Proceso de Elaboración de Compost

Se contempla la producción de un mejorador de suelos en base a la


descomposición aerobia de la maleza en nave cerrada con control de dosificación
de aire y agua. Las naves contarán con un sistema de control de olores. Las
operaciones principales son:

• Recepción
• Picado
• Armado de la cama de compost
• Descomposición aerobia
• Volteo - riego
• Tamizado
• Control de calidad
• Embalaje

Proceso de Elaboración de Harina Orgánica

A partir de restos de comida es posible en un sistema de elaboración


similar al de la harina de pescado elaborar un producto que puede servir como
alimento balanceado para cerdos, gallinas, etc. Las principales operaciones que
involucran este proceso son:

• Recepción del material


• Dosificación del material
• Picado
• Secado
• Molienda
• Control de calidad
• Embalaje
- 224

TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO 2: Recojo Bruto

Los residuos al ser recogidos de manera conjunta se descargarán en la


Planta, donde inicialmente se procederá a romper las bolsas mecánicamente,
siendo los residuos introducidos en bioceldas para la higienización y compostaje.
Después de 7 días los residuos serán sacados de las bioceldas y sufrirán un
proceso mecánico para la separación de la parte Orgánica (compost) de la parte
inorgánica.

La parte orgánica, después de 15 días de maduración final, será utilizada


en la recuperación de terrenos absolutamente improductivos en zonas marginales
urbanas y en la creación de pequeñas y medianas empresas agrícolas.

La parte inorgánica será enviada a la cadena de separación para la


recolección de los materiales inertes con valor comercial como el plástico, el
papel, vidrio y materiales metálicos.

El material no recuperable será enviado al relleno sanitario.

Nota: Si se desea conocer más detalles sobre esta tecnología consultar con
www.rossato.it y con la bibliografía recomendada.
- 225

Anexo 3.3

ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD


PARA PET RECICLADO

Los métodos de análisis térmico tienen gran importancia en la


caracterización de los materiales termoplásticos debido a la gran relación existente
entre sus propiedades y la temperatura. Los ensayos normalizados, como el Índice
de Fluidez o la Temperatura de reblandecimiento Vicat, son los más utilizados
por la industria debido a su rapidez, sencillez y comodidad. Otras técnicas muy
usadas son: Calorimetría diferencial de barrido (DSC), Análisis
termogravimétrico (TGA) y el Análisis térmico mecánico dinámico (DMTA).

Índice de Fluidez (UNE 53200, DIN 53735):

Consiste en calentar una muestra del material en un horno y aplicar sobre


dicha masa fundida un pistón con una carga normalizada. Se cuantifica la cantidad
de material fundido que atraviesa una boquilla por unidad de tiempo. El ensayo se
realiza con poca velocidad de cizallamiento.

Un peso molecular promedio elevado se traduce en índices de fluidez


bajos, es decir, la masa fundida tiene una viscosidad elevada, como la que se
requiere para la extrusión. Un peso molecular promedio bajo equivale a índices de
fluidez altos, es decir, la masa fundida presenta una viscosidad baja, ideal para la
inyección. Los índices de fluidez habituales se sitúan en el intervalo de 0,5 g/ 1 O
min a 40 g/ 10 min.

A partir de la diferencia de índices de fluidez antes y después de la


transformación se puede sacar la conclusión acerca de la degradación sufrida por
- 226

el material durante la misma, es decir, el peso molecular promedio es menor


debido a la rotura de las cadenas moleculares.

Temperatura de reblandecimiento Vicat (UNE 53118, DIN 53460, ISO 306)

Este método permite estudiar el reblandecimiento de los termoplásticos


cuando la temperatura aumenta. El ensayo consiste en determinar la temperatura a
la que un punzón cilíndrico de acero ha penetrado dentro de la probeta una
profundidad de 1± O, 1 mm.

Para ello, se sumergen las probetas en un líquido de acondicionamiento


térmico, después se carga el punzón con un peso constante y se calienta el líquido
a 50 ó 120 ° C/h. El peso utilizado es de 10 N para el método A y de 50 N para el
método B. Las probetas tendrán un espesor entre 3 y 6 mm y unas dimensiones de
10 X 10 mm.

Calorimetría diferencial de barrido. (DSC)

Es la más simple y universalmente empleada de las técnicas térmicas. En


la calorimetría de barrido diferencial la muestra y la referencia se someten a una
temperatura que aumenta en forma continua; en este caso, se agrega calor sobre la
muestra o la referencia, a modo de mantenerlas a una temperatura idéntica. El
calor agregado que se registra, compensa el que se pierde o se gana como
consecuencia de reacciones endotérmicas o exotérmicas que tienen lugar en la
muestra.

El material de referencia debe de cumplir una serie de carácterísticas para


no desvirtuar la medida realizada:· no debe experimentar eventos o procesos
térmicos en el intervalo de temperatura a estudiar, no debe reaccionar con el crisol
que lo contiene o con los termopares y su conductividad térmica debe ser similar a
la de la muestra.
- 227 -

Generalmente, se utiliza como referencia un crisol vacío. La preparación


de la muestra es importante para reducir la resistencia térmica en el sensor del
equipo. Así se evitan gradientes de temperatura dentro de la muestra y el
consiguiente fallo de la señal registrada. Por esta razón, las muestras ideales son
films o muestras que ocupen perfectamente la parte inferior del crisol. Suele ser
necesario cortar las muestras voluminosas en los trozos más pequeños posibles y
presentarlas antes de meter en el crisol. A cont4luación, se sella el crisol con una
tapa.

Puede emplearse una purga de gas por varias razones: para eliminar el gas
y vapores formados en la célula durante el análisis -la célula de medida es así
protegida de gases corrosivos (por ejemplo, halógenos)-; para desplazar el
oxígeno atmosférico y evitar la oxidación no deseada de la muestra; para la
introducción de un gas reactivo para investigar su reacción química con la
muestra.

Tiene varias aplicaciones: determinación de puntos de fusión de fases


cristalinas; estudios sobre la influencia de la historia térmica en la fusión de
polímeros; estudios sobre la influencia de la densidad del polietileno u otros
polímeros en los fenómenos de fusión y cristalización; estudios sobre la influencia
de los pretratamientos; determinación de pureza; determinación de procesos de
fusión y de cristalización y determinación de tiempos de inducción en oxidaciones
isotérmicas de polímeros.

Otras aplicaciones: determinación de transiciones vítreas de 2 orden;


determinación de recristalización exotérmica y fusión de polímeros
semicristalinos; medición de capacidades caloríficas, entalpías de fusión,
temperaturas de transición, calores específicos, datos sobre procesos cinéticos,
datos sobre polimerización isotérmica, sobre reacciones químicas resultantes de
aditivación de polímeros a alta temperatura.
- 228 -

Análisis Termogravimétrico (TGA)

En este análisis se mide el cambio de peso de una muestra bajo


condiciones isotermas o bajo calentamiento o enfriamiento programado,
usualmente en forma lineal. La deflección de la escala de la balanza se compensa
automáticamente por medio de una unidad moduladora eléctrica, y utilizando
sensores adecuados se logra que la señal eléctric_a sea directamente proporcional a
la variación en peso de la muestra.

Este método se usa principalmente para investigar procesos de secado


(desorción); reacciones de descomposición; pirólisis bajo gas inerte como el
nitrógeno; o la oxidación en aire de oxígeno. Descomposiciones estequiométricas
permiten determinar el contenido. Mezclas de sustancias orgánicas indican la
cantidad de material volátil (orgánico) y de cenizas (cargas). En muchos casos, el
rango de temperatura de descomposición hace posible la identificación y
caracterización de la muestra.

En resumen, la TGA se puede emplear para investigar cualquier proceso


fisico o químico que incluya un cambio de peso en el material. Una atmósfera de
gas alrededor de la muestra tiene una importante influencia sobre los análisis
termogravimétricos. Son varias las ventajas que supone su introducción: retirar
gases o vapores producidos en la célula de medida que podrían alterar el balance
final; reducir la condensación de productos en las partes frías del equipo; eliminar
la presencia de gases corrosivos; reducir las reacciones secundarias; desplazar el
oxígeno por medio de un gas inerte y evitar oxidaciones no deseadas; introducir
un gas reactivo que actué sobre la muestra y actuar como refrigerante para el
mecanismo de la balanza. Aplicaciones: detección de aditivos en plásticos;
detección de contenido en agua, componentes volátiles y cenizas y examen de
procesos de descomposición.
- 229

Análisis térmico mecánico dinámico (DMTA).

El ensayo consiste en someter a la muestra a un movimiento oscilatorio


forzado de frecuencia fija y medir en función de la temperatura el desfase en la
respuesta del material. Esto permite obtener una gráfica de la variación del
módulo elástico dinámico en función de la temperatura y de la frecuencia
empleada.

Esta técnica es muy sensible y permite medir temperaturas de transición


vítrea mejor que la calorimetría diferencial de barrido (DSC). También es
adecuada para determinar temperaturas máximas de utilización de materiales
termoplásticos.

ENSAYOS MECÁNICOS

Los ensayos mecánicos permiten la determinación de datos específicos de


los termoplásticos (resistencia y módulo elástico) necesarios para su aplicación en
el diseño de ingeniería o en el control de calidad.

Tracción (UNE 53 023, ASTM D 638, DIN 53455, ISO 527)

Consiste en deformar una probeta haltera, a lo largo de su eje mayor, a


velocidad constante y aplicando fuerza hasta su rotura. Las probetas pueden ser
moldeadas por inyección, o mecanizadas a partir de placas moldeadas por
compresión. Se les da un acondicionamiento normalizado. Su espesor es alrededor
de 3 ó 4 mm.

Ambos extremos de la probeta se sujetan fuertemente en las mordazas de


una máquina de ensayo (Ilustración 4). Las mordazas se separan a velocidad
constante de 1, 2, 5, 10, 10, 50, 100, 200, 500 mm/ min., tirando de la probeta
- 230

desde ambos extremos. El esfuerzo es registrado gráficamente frente a la


deformación (alargamiento).

Las propiedades de tracción son la mejor indicación de la resistencia de un


material. La fuerza necesaria para tirar la probeta se determina conjuntamente con
el alargamiento de rotura. El módulo elástico, es la relación del esfuerzo a la
deformación por debajo del límite proporcional del material. Es el dato de tracción
más útil, porque las piezas se deberán diseñar de tal manera que los esfuerzos
estén por debajo de este valor.

Hay un gran beneficio en el alargamiento moderado, pues esta cualidad


permite absorber los impactos y choques rápidos. Así, el área total bajo la curva
esfuerzo-deformación, es un índice de la tenacidad global del material. Una
material con una resistencia a la traccción muy alta y poco alargamiento será
quebradizo.

Para medir el alargamiento con precisión se necesita un dispositivo


electrónico (extensómetro) de medición fina del mismo, sobre todo para
determinar el módulo de elasticidad. Si la longitud de la probeta sufre un
estiramiento muy considerable (>50 mm), como puede ser en el caso de
temoplásticos biorientados o láminas blandas, basta con medir la variación de
distancia entre mordazas para determinar el alargamiento.

Flexión (UNE 53022, DIN 53452, ASTM D 790, ISO 178)

Las probetas se fabrican por prensado o inyección. Son rectangulares. Ésta


se coloca en un equipo similar al empleado en el ensayo de tracción, pero que
dispone de dos soportes distanciados entre sí de 16 x espesor (mm). Se aplica una
carga en el centro de la probeta a una velocidad determinada y al igual que en
tracción se registra la gráfica fuerza- deformación (flecha).
- 231 -

La resistencia y el módulo elástico se determinan a partir de los valores de


fuerza máxima y la relación fuerza - flecha. Los valores obtenidos en flexión son
similares a los obtenidos por tracción.

Para materiales flexibles o que no rompen por doblado no se realiza este


ensayo.

Impacto

Hay dos métodos de ensayo: el Impacto Charpy, descrito por las normas
UNE 53021, ASTM D 256, DIN 53453, y el Impacto Izad, definido en las normas
UNE 53193 y ASTM D 256. Los resultados de ambos ensayos no son
comparables debido a las diferencias en cuanto a la geometría de las probetas y de
las entallas.

En general, los plásticos son muy sensibles a los esfuerzos súbitos de un


impacto y especialmente si las probetas tienen una entalla.

En el impacto Charpy los extremos de las muestras descansan


horizontalmente sobre apoyos y el martillo impacta en el punto central, entre los
dos apoyos. Por el contrario en el ensayo Jzod la probeta se sujeta por un extremo
y el martillo golpea en el otro.

Los valores de resiliencia (J / mm2) obtenidos en ensayos de impacto no


son utilizables para el cálculo o diseño de piezas. Sin embargo, permiten
diferenciar entre plásticos a tenor de su diferente sensibilidad al impacto con o sin
entalla, por lo que son ampliamente utilizados como ensayos de control de
calidad.
- 232

ENSAYOS FÍSICOS

Son ensayos normalizados sencillos, que permiten una caracterización


fiable de material.

Densidad (UNE 53020, ASTM D 1505, DIN 53479)

Consiste en determinar la masa por unidad de volumen, normalmente se


expresa en g/cc. Las normas describen hasta cuatro métodos para determinar esta
magnitud. Los mas sencillos son mediante empuje hidrostático y mediante
picnomómetro. En ambos casos, el material necesario es muy corriente (balanza y
picnométro).

Absorción de agua (UNE 53028, DIN 53495, ISO 62)

Consiste en cuantificar el agua retenida por el termoplástico en


condiciones normalizadas. Es una prueba muy sencilla que sólo precisa de una
balanza y un baño termostático. Se expresa en mg o en % y se suele hacer por
inmersión de las probetas a 23 º C durante 24 h aunque también pueden realizarse
ensayos a largo plazo para representar la absorción de agua en función del tiempo
de inmersión, o del tiempo hasta saturación.

Por contacto con el agua o por acción de la humedad del ambiente, las
piezas de plástico absorben agua en una cantidad que depende en gran manera de
la estructura y composición del plástico. Los plásticos polares como la PA
absorben mucha humedad; en cambio, los no polares como el PE, PP, PS Y PTFE
muy poca.

La velocidad con que se absorbe el agua depende en gran medida de la


relación superficie/ volumen de la pieza. Por ello los ensayos comparativos
deberán efectuarse con probetas de medidas exactas e idénticas.
- 233

La absorción de agua implica una alteración de las características de la


pieza o del material. En general se reducen la resistencia y la dureza, aumentando
la tenacidad. El aspecto puede resultar perjudicado por la aparición de zonas
mates o lechosas. Empeoran las características dieléctricas. La absorción de agua
puede significar también hinchamiento y alteración de las dimensiones.

Dureza Shore (UNE 53130, ASTM D 2240, IS.O 868)

Consiste en evaluar la dureza superficial del material midiendo la


profundidad que alcanza una punta de acero normalizada cuando se presiona
contra el material. Se puede medir con instrumentos simples (ver durómetro en la
Ilustración 5).

La superficie de apoyo y de la muestra deberán ser lisas y de caras


paralelas. El durómetro se coloca sobre la muestra con paralelismo de caras con
ayuda de un dispositivo apropiado. La presión aplicada por estos aparatos es de
12,5 Nen la Shore A y de 50 Nen la Shore D.

El método Shore A se aplica a plásticos blandos, por ejemplo PVC


plastificado. El método Shore D se emplea para plásticos más duros.
La dureza Shore se expresa en unidades de Shore A o D. Son posibles deferencias
de 2-3 unidades Shore. Es muy importante realizar la medida siempre al mismo
tiempo, 3 ó 15 s.

Contenido en materiales volatites. (UNE 53090, UNE53269, ASTM D 2584)

Permite cuantificar el contenido en cenizas de los materiales. Consiste en


determinar la variación de masa experimentada por el material al someterlo a
calcinación.
- 234

Para realizar el ensayo se introduce un crisol con la muestra en el interior


de horno mufla a 600º C y se mantiene hasta pesada constante.

Debido a la sencillez de sus medios (horno mufla, balanza, mechero) y la


información suministrada (contenido en refuerzo o en carga inorgánica) se emplea
frecuentemente en el control de calidad de materiales.

ENSAYOS DE ASPECTO

Este conjunto de ensayos merece un apartado especial debido a la gran


importancia que tienen especialmente en piezas decorativas o simplemente
exteriores. En estos casos se hace fundamental que el color y el brillo de la pieza
sean idénticos a las del resto del equipo.

Otro problema relacionado con el aspecto es cuantificar cuándo y cómo va


ha deteriorarse el aspecto de pieza con el uso.

Color, brillo y transparencia. (UNE 53386, UNE 53387, ASTM D 2244, DIN
5033, DIN 6174)

Son ensayos sencillos que se realizan mediante equipos altamente automatizados


(colorímetro, brillómetro o espectrofotómetro ultravioleta visible).

La medición del color consiste en determinar la intensidad de luz que


atraviesa tres filtros normalizados (triestímulos X, Y, Z) en condiciones de
exposición definidas (geometría y fuente de iluminación). Existen diversos
parámetros para caracterizar el color, su relación con los valores de X, Y, Z están
descritos en las normas anteriormente indicadas. En general los colorímetros
hacen las conversiones para expresar las medidas en el parámetro deseado.
- 235

El brillo se determina midiendo la cantidad de luz reflejada por la muestra


cuando incide una luz con una geometría definida.

La transparencia se determina como la cantidad de radiación absorbida por


el material en función de su frecuencia. Se emplea un espectrofotómetro.

Envejecimiento acelerado

Son ensayos en que se emplean equipos que simulan con mayor o menor
acierto las condiciones meteorológicas a las que se ven sometidas las piezas
exteriores.

Existen dos tipos de equipos, que son función de la fuente de radiación que
emplean: con lámparas ultravioleta visible. Son equipos sencillos como el
indicado en Ilustración 8. Trabajan con condensación de agua y no permiten el
control de la humedad relativa durante el ensayo. La radiación empleada para la
simulación es muy agresiva especialmente en la zona del cercano visible.
con lámparas de arco de Xenón. Son equipos más sofisticados que introducen
diversos filtros con los que consiguen una mejor simulación del espectro de
radiación emitido por el sol. Durante el ensayo permiten un mejor control de las
condiciones de humedad relativa.

Ver mas información en:


http://webfen-et.search.com/click?wf,+28control+2Bde+2Bcalidad+2Bal+2Bp1El
stico+2Breciclado,,www.plastunivers.es2Fpu2F592FR59PNensayos.htm,,fastsear
ch
- 236 -

Anexo 3.4.

Análisis de la Demanda
Mundial de Pet Reciclado

En la gráfica 3 .A. l. se puede observar que las tres regiones, en donde uno
puede hacer mas contactos alrededor del mundo- es en América del Norte, liderado
por México, luego en Europa liderada por España y finalmente en América del
Sur, liderada por Colombia, las tres regiones mencionadas ocupan el 81 % de
todos los focos de información recolectados, y los tres países lideres de dichas
regiones, ocupan el 50%.

En la gráfica 3 .A.2 se aprecia con mas claridad lo mencionado en le punto


anterior, siendo México el país con mayor informacion de empresas recicladoras
de PET y de plásticos, ocupando así el 20% del total de la lista, de la misma forma
le sigue España con un 18% y finalmente Colombia con 11.5%.

Cuatro de los cinco países con mayor información, se trata de países de


habla hispana, lo cual nos ayuda muchísimo en el nivel de comunicación, además
son países que siempre a lo largo de nuestra historia hemos tenido relaciones
comerciales, lo cual nos ayudaría bastante en el ámbito de exportación al
momento de entablar precios.

Nº Total de regiones en el Cuadro 3.A.J.: 6


Nº Total de países en la lista: 28
Nº Total de empresas el Cuadro 3.A. l.: 79
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
C/ Almendralejo, 137008 Salamanca
Recoge urbano de residuos Telf : 923192428
Algo Nuevo S.L.
plásticos (PET y PE) Mail: cmhr@usuarios.retecal.es
Contacto: Emiliano de Tapia
E-01013 BARRACHI Nº13
VITORIA ALAVA
Aligoplast, S.A
Telf : 945-281066; Fax : 945-281511
Mail:aliaoolast®euskalnet.net
Reciclado de plástico post-
industrial. C/Torrent Tortuguer nº33.Naves 3-5.
P.I.Can Salvatella.
Gestora Catalana de
0821O Barberá del Vallés Barcelona
Residuos,S.L
Telf: 902245555; Fax: 937182570
aescatresid uos®nescatresiduos. com
P.I. Calle I Parcela, 6 Apart, 50
Fabricación de plásticos Arcoplast 31592 Cintruenigo -Navarra-
reciclados. Termoplasticos, S.L. tf.: 620 24 14 94; Fax: 699 09 56 25
Contacto: Pedro Cánovas
C/Cipres Nº.19 Poi. lnd. "El Guijar" 28500
EUROPA ESPAÑA Recuperación de: PE, PP, PS, Arganda del Rey Madrid
Poliamida, PVC, ABS, PET y Essi Plast ,S.L. Telf: 918710812; Fax: 918710812
otros. Email: ESSIP@eresmas.com
Contacto: Manlio Padovano Valeri.
Via Augu·sta, 158 3° 2°
08006 Barcelona
Reciclador o distribuidor de FURERPLASTICK,S.L
Telf: 93-209 70 90; Fax:93-202 27 26
materiales plásticos.
Mail: furerplastick@terra.es
Persona de contacto BERTOLIN
Camino Val de la Horca sin
50800 Zuera Zaragoza
Compra y venta de PET
Limar Belda , S.L Tel:34 976694706 Fax:34 976694707
Postindustrial.
Email : límarbelda@hotmail.com
Contacto: Jase Manuel Fernandez
Rda. San Pedro, 13, 6°1ª 08010 Barc.
Compra venta de materiales Telf: 93.2702322; Fax : 93.2702322
Polinord
termoplásticos Email: ampolinord@terra.com
Persona de contacto : A.Martínez
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGIÓN PAÍS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
e/Luis de Hoyos Sainz, 194
28030 Madrid
Ofrecen PET para la industria
Raomi S.A Telf: 917734156; Fax: 915267229
textil
Email : raomi@inicia.es
Contacto: Tatiana Davidovitch
Poi. lnd. la Devesa
Fabricantes de escama y
granzas de PET de envases de 43750 Flix Tarragona - España
Recuprod, SL
Telf: 977 411243; Fax: 977411242
post consumo.
Email: Recuorodt'R)recuorod.com
Ronda del Poniente, 3E, 3 º 8
R.P. GENERAL Los Jardines de San Isidro
Reciclado de productos 28850 Torrjon de Ardoz (Madrid)
INDUSTRIES
plásticos TEUFAX: +34 91 656 6888
ESPAÑOLA, S.L.
E-MAIL: flgi@12ream.net
httn://www.neneral-industries.com/
ESPAÑA Ctra. Arazuri sin 31170 Iza Navarra
Telf : 0034 948 302017
Recuperación de materias Fax 0034 948 302020
EUROPA plásticas
Semaplas S.L.
Email: sema12las@serna12las.com
URL : www.serna12las.com
Contacto : Benedicto Alonso
C/Francia, 11-13 08769 Castellvi de Rosanes
Suministros Plasticos Barcelona
Distribuidores de materiales
Europeos, Telf: 93-776.53.84; Fax: 93-774.01.42
plasticos en granza
S.ASPE,S.A Email : LEDESMA@SPESA.COM
URL: www.soesa.com
Poi. lnd. Can Volart Nave A-5
Ctra. Nacional 152 (km 22)
Reciclador de todo tipo de
WURSI, S.L 08150 Parets del Vallés Barcelona Telf
materiales plásticos
: 935621523; Fax : 935624764
Email wursifí'i'labaforum.es
Casal da Corti9a apart 327 2401-973 Leiria
Telf: +351 244 870070; Fax: +351244 870071
Reciclador o distribuidor de
PORTUGAL materiales plásticos
Sirplaste Email: sir12faste@simlaste.12t
URL www.sirnlaste.gt
Contacto : Ricardo Pereira
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Hawthom Farm, Tarvin Road
WA6 6UZ Frodsham Cheshíre
Telf: +44 1928 739977
Longfield Chemicals Fax:: +44 1928 739582
Ud Email : nick.carroll@lonqfield-
chemicals.co.uk
INGLATE Reciclador o distribuidor de URL: httQ://ww.longfield-chemicals
RRA materiales plásticos Contacto: Nick Carroll
144 Hydepark Street
G3 88W Glasgow
Waste Care Services Telf 44+141 221 2119
Ud Fax : 44+ 141 221 0410
Email : wastecareservice@aol.com
Contacto : David Naylor
Neue Weinsteige 71
70180 Stuttgart
Telf : +49/711/24 89 98-25
Reciclaje de materiales plásticos CABKA Plast GmbH
Fax: +49/711/24 89 98-18
EUROPA URL: www.recover-grouQ.de
ALEMANIA Contacto : Sandra Güdemann
PoBox1642 80000 Munich BY
Telf : 01605243244
Vendedores de PET scrap WTC PAul Moro
Email : wtcQmoros@hotmail.com
Persona de contacto : Paul Moros
18 Rue de Belzunce 75010 París
Te!: 00331 4282 7190
INTELLEKT &
FRANCIA Reciclaje de materiales plásticos
SYNTHESIS L TD
Fax: 00331 4023 0997
Mail: iinte11ekt@waika9.com
Contacto: M. Alexander
Hendrikstraat 17
3314 ZM Dordrecht ZH
Telf (31)-78-6316536
SONEPA Plastic
HOLANDA Reciclaje de materiales plásticos
Industries, lnc.
Fax: (31)-78-6315739
E.mail sone12a@guicknet.ni
Contacto: Abid Raja
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
No 46 , Shiangchuan Road , Tali city
412 Taichung
Gran importador de cualquier Prochase Enterprise Telf: 886-424950695; Fax: 886-424926307
TAIWAN tipo de material plástico. Co., Ud . Email: 12rochase@ms36.hinet.net
URL : www.prochase.com.tw
Contacto : Simon Lin
Rm A&B, 13/F, Hon Hing Commercíal Bldg,
Compradores y vendedores de Pacific Rise 22 Kansu Street, Yaumatei
todo tipo de material plástico. Telf: 852-27837926; Fax: 852-27837951
Development Ltd
Email : 12rd@hknet.com
HONG Contacto: Belinda Chan
KONG Flat B 3/F Lee May Building 788-790 Nathan
Compradores de scrap de todo Road Kowloon
tipo de material plástico (post Manilinks Company Telf: 852 2789 3282; Fax: 852 2319 2772
industrial también) Email : ericchou@netvigator.com
Contacto: Eric CHOU
#56 Huichen Gangzhou Avenue East
529100 Xinhui Guandong
ASIA Compradores de todo tipo de
material plástico (post industrial
Hua da Plastics Telf: 86-750-6666140;
Material Co.,Ud. Fax: 86-750-6617817
también)
Email: huadaplastics@21cn.net
CHINA Contact Person: Tina Shee
No. 245 Jingliu Road 250021 Jinan Shandong
Telf: 86 531 794 5040;
Reciclaje sracp de todo tipo de Shandong Huayuan
Fax: 86 531 793 6243
material plástico 1/E Co. Ud.
Email: lishmail@.public.jn.sd.cn
Contacto : Haitao Shao
181/15, Industrial Area, Phase 1,
Chandigarh - 160002
INDIA PET Formers. lrusha Indias
Email : irushaindia@sat�am.net.in
Contacto: Subhash DoQra
08600 Sungai Petani Kedah Malaysia.
Telf : 6-04-4387049;
Reciclaje sracp de todo tipo de United Teh & Sons
MALAYSIA material plástico Sdn. Bhd
Fax: 6-04-4387048
Email : utssb@tm.net.m�
Ms. ReQina
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Carr. Fed.Méx.Toluca # 5799
Col. Loma del padre Cuajimalpa
05020 Distrito Federal D.F Mexico
ABA Telf : 58-13-26-65; Fax 58-13-26-65
Email : vaznaje18@hotmail.com
URL Carr.Fed. Méx. toluca#5799
Persona de contacto Jesus Vazquez Nava
Av. Juarez No.138 76800 San Juan del Río
Queretaro
Avaco de México Telf : 427-27-28669; Fax : 427-27-28669
Email : avaco02@hotmail.com
Persona de contacto : Julio Alberto Avalas
Felipe Angeles # 1344 Colonia San Isidro
44710 Guadalajara Jalisco
Carso Plasticos S.A Telf : 52-3-6551724; Fax: 52-3-6651990
Email: carsoQlasticos@hotmail.com
AMERICA Compra y/o venta de plásticos Contacto: Lic. Carlos Feo. Perez Prieto
reciclados (reciclador y/o
DEL MEXICO distribuidor de materiales
Glezco Plásticos SA
Independencia #111Pob. Lopez Cotilla
45615 Tlaquepaque Jalisco Mexico
1
l
NORTE plásticos).
de CV
Telf: (5233) 36010188; Fax: (5233) 36011120
Email: horacio@glezcocorn.com
1
URL: www.alezcocoro.com ;
Av. Ferrocarril #455 Col. Libertad Parte Baja
Polímeros de Baja
Tijuana CP 22300 Baja California, Norte Mex.
California, S.A. de
Telf : (52)66831849; Fax (52)66829255
c.v. Email: obbrortiz@oacnet.com.mx
Betelguese 126-A Col. El Sol 76130
Santiago de Queretaro, Queretaro Mexico
Reciclables ALEMCO Telf / Fax (014) 2-20-10-47;
Email : alemco gro@starmedia.com
Contacto : Alejandro A. Corona Lima
Carretera Panamericana km 21 1/2
Cd. Juarez Chihuahua Mexico
Reciclados
Telf: (16) 18-86-98; Fax: (16) 18-72-43
Tarahumara
Email : eduardo2d@hotmail.com
Contacto : Bernardo Moncavo Herrera
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Margaritas Nº 9 Col. la Negreta , Corregidora
76925 Queretaro Queretaro Mexico
Recuperadora de Telf 0142-2 -25-27-95
Plásticos "Joandian" Fax 0142-2-25-27-95
Email : joandian@prodiqy.net.mx
Contacto : Mauricio Bracho Loaeza
Gobernador Curie! #3323 Colonia Felipe
Angeles 44990 Guadalajara Jalisco, Mexico
R. P. & M. Telf : 52-(3) 675-1412
Compra y/o venta de plásticos Enterprises, S. A. de Fax 52-(3) 670-7284
reciclados (reciclador y/o C. V. Email : becerraruelas@rpmrecyclers.com
distribuidor de materiales URL www.rpmrecycfers.com
plásticos). Contacto : Sr. Martín Becerra Ruelas.
Av. Tonala # 40-A 45400 Tonala Jalisco Mex.
Telf : 52-3-6831898; Fax : 52-3-6834754
CyCOSA Email: cycosamx@hotmail.com
AMERICA Personas de contacto : Mauricio Gutierrez
Montes vio Riooberto Escudero Herrera
DEL MEXICO Akumal 77506 Cancún Quintana Roo
NORTE GPM Reciclados
Telf 998-820-1522
Email: gpmreciclados@glorem.com
Persona de contacto: Raúl Reves
1ª Cda. de Feo. Sarabia Nº 12, Col. El
Molino, Del. lztapalapa, México, D.F. C.P.
Comercializadora
ARSEKA, S.A de 09830
Telf 01(55)30594247 y 26521551
Venta de PET, PVC y PE de alta C.V. y RAGA,
Fax 01(951)5152696
y baja densidad post-consumo Const. lnmb. y
Email : corderous@hotmail.com
Consultoria Integral,
URL : gagr70@hotmail.com
S.A de C.V.
Persona de contacto : Juan Carios Cordero,
Gilberto García, Cesar Rocha
Cabo Finisterre 316 Gabriel Hernandez
07080 Mexico DF
Ofrece molienda de PVC , PET
Dargnet Plasticos Telf 26514152; Fax 26514152
y policarbonato.
Email: vidal76@prodigy.net.mx
Persona de contacto: Mª Teresa García Vida!
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Compra: desperdicios limpios de San Andres N º17Col Porvenir
todo tipo de PE. Distribuidora de Jiutepec Morelos Mexico
Venta: peletizado de baja especialidades Telf (017773)14 29 61
densidad para pelicula, calibres Plasticas Email: rbl 1975@yahoo.com
Qruesos v delQados. Persona de contacto: Ramiro Barajas Lopez
Independencia #111 - Pob. LopezCotilla
Compra de plásticos post-
45615 Tlaquepaque Jalisco Mexico
industrial. Glezco Plásticos SA
Telf: (5233) 36010188; Fax: (5233) 36011120
Venta de plástico reciclado y deCV
Email : horacio@glezcocorp.com
resina virgen
URL: www.olezcocoro.com
Ave. la Estanzuela 102Col. Ant Estanzuela
64237 Monterrey Nuevo Leon
Compramos PET en Grupo Simplex SA de Telf: 528181040400 EXT 115; Fax: EXT 112
fardos/pacas CV Email : gmitre@gsimplex.com
URL : www.gsimplex.com
Persona de contacto : Gonzalo mitre
AMERICA Cihuatl No100 edif'b" 107. Col. Ricardo Flores
Magon 09824 Mexico D. F
DEL MEXICO Reciclador de hules y plasticos
Hules y Plasticos de
Mexico
Telf: 56462884
NORTE Email : lalomor@terra.com.mx
Contacto : Eduardo Morales Mendez
Moctezurna # 183Cuitzeo CP 45965 Jalisco
Ingeniería y Servicios
Telf: (52) 392 22288
Consumo de PET y HOPE. Mercantiles, S.A. de
Email : carios flores09700@yahoo.com
c.v Contacto : Carlos FloresCervantes
Av. Paseo del Popocatépetl 35
Col. Arboledas de Guadalupe 72260 Puebla
Distribuimos plásticos para el Telf 222 2 35 41 12
Javrix S.A. deC.V.v
reciclaje: PET, PE, PP Fax 222 2 35 41 12
Email : jgcasti@avantel.net
Contacto : GermánCampos Stivalet
Luis e Erro No. 69Cd. Satelite Naucalpan
C.P. 53100 Edo. de Mexico
Se Ofrece Polietileno de alta,
Mina recicladores Telf : 01 55 62 77 69; Fax: 01 58 08 16 61
ABS y PET entre otros
Email : mina@contactomx.com
Persona de contacto : Victor Mina
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Blvd Hidalgo 716 Colonia El retiro
Demando PET reciclado post- Leon C.P. 37222 Guanajuato Mexico
consumo y post-industrial Molido Nuga Polímeros Telf: 7185513; Fax: 7173608
lavado Email: abel282001@yahoo.com.mx
Persona de contacto: Abel Nuñez
calle 59 # 595 por 76 y 78 Santiago Centro
97000 Mérida Yucatan México
MEXICO Venta de plastico PET reciclado
Recicla Telf: 0199-23-28-04; Fax: 0199-232804
(extrusion)
Email: abelardoaguiar@hotmail.com
Persona de contacto : Abelardo Aguiar
Gijon 403 - 25107 Saltill_o Coahuila Mexico
Comercializador de PET
Telf/Fax: 0184321041
residuos de botellas de Recicling Plastyc
Email: 12orto381@yahoo.com
refrescos.
Persona de contacto: Cruz Porto Ramirez
420 Kenmore Boulevard
44301 Akron Ohio
AMERICA Engineered Plastics Telf +1 330-376-7700
Corporation Email: info@e12cakron.com
DEL URL: htt12://www.e12cakron.com
NORTE Contact person : James Rauh
Boca Raton FL
Telf : 561-482-9300
Plastic Nation lnc
Email nathan@glasticrecyclers.com
Contact Person: Nathan Seskin
Reciclador o distribuidor de 103 W Harrison Street P.O. Box 1616
USA materiales plásticos 27323-1616 Reidsville NC USA
Telf: (336) 349-2800
Plastic Revolutions,
Fax : (336) 349-2818
lnc
Email edhandy@12lasticrevolutions.com
Direccion: httg://www.Qlasticrevolutions.com
Contacto : Ed Handy
1212 N. 39th Street, Suite 109
33605 Tampa Florida U.S.A.
Commercial Plastics
Telf: (813) 248-4212; Fax: (813) 248-5634
Recycling, lnc.
Mail: alfonsol@cprinc.net
Persona de contacto : Alfonso E. Larrea
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Richmond, Virginia
Venta de resinas plasticas Orion International Tel: (804) 967-9422; Fax: (804) 967-9466
USA prime/virgen y fuera de grado. (USA) E-mail: orion3@ix.netcom.com
AMERICA Persona de contacto : Javier Donado
822 Halpern
DEL Dorval QC Ganada C.P H9B 1V1
Telf: 514-636-361O
NORTE CANADA
Reciclador y distribuidor de
materiales plásticos
Haycore Ganada Fax : 514-636-2053
Email : 12aul@haycore.com
URL : www.haycore.com+
Persona de contacto: Paul Bonneau
Cia. Dedicada al reciclaje
320054 Colon , República de Panama
Compañía dedicada al reciclaje
PANAMÁ de plásticos y otros.
RE.C.S.A INC Telf : (507) 615 - 4160
Fax (507) 430 - 5117
Email: icamoosía)intermare.com.oa
Carr. 712 Barrio la Ploena
00751 Salinas P.R US State
PUERTO Plásticos reciclados post
Telf: 787-824-5717
industriales, LdpeFim. Hdep U.S. Recycling INC
RICO Fax 787-824-4163
Soplado y otros
Email: usrecycling@.aol.com
Persona de contacto: Ismael Lopez Rivera
CENTRO
r
Via Blanca y Linea de Ferrocarril - San Miguel
del Padrón Habana C. Habana Cuba
AMERICA CUBA
Comercializacora de productos Desequip lmport - Telf: 951055/951056/950942/
plásticos reciclados. Export Fax: 951054
Email: DAYAERNES@YAHOO.ES
Contacto: Ernesto Gonzalez Acosta
14 Calle 4-57 zona 12
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Compra y venta de LDPE,
Ecoplast, S.A. Telf : (502) 473-2126; Fax : (502) 473-2005
GUATE HDPE, PET, PP.
Email : eco12last@.guate.net
MALA Persona de contacto Ernesto Gil
1Sc.16-35 zona 11 0011 Guatemala
Comercializadora de resinas
Proceplast Telf : (502)515-4651; Fax: (502)473-2873
plasticas recicladas y virgenes.
Email: oroceolasía)terra.com.at
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Carretera La Isabela #20, Cuesta Hermosa 11
Compra y venta de resinas Omni Internacional, Santo Domingo República Dominicana
recicladas. S.A. Telf : (809) 566-3229; Fax : (809) 565-4615
REPÚBLICA
CENTRO
, DOMINI
Email : omni internacionalr@hotmail.com
Calle 13 #31 Gurabo Santiago
AMERICA CANA recolectar grandes cantidades Santiago Dominican Republic
de plasticos postconsumer,pet y Scrapdominican Telf: 809-736-8023; Fax: 809-587-5451
hdep Email : scrapdominican@yahoo.com
Persona de contacto : Ronny Nuñez
Compramos toda clase de Calle 145 No. 23 - 06 Of. 204
materiales plasticos Bogotá Cundinamarca Colombia
Andria Logística Ltda
recuperados y residuos Telf 6268604 - 6143517
industriales Email : vezid.auinterotmandrialoaistica.com
Calle 28 N #6 n 81 piso 2 33520 Cali Valle
Telf 57-92-6671474/90
FAX: 57-92-6671469
Cycosa Colo_mbia
Email: cargutmon@hotmail.com
Persona de contacto : Carlos Alberto
Gutierrez y/o Guillermo Gutierrez
Crespo Cra 4TA. # 67-92 Cartagena Bolívar
Telf 6561201
Ecoplast Ltda
SUR COLOMBIA
Email : jvillanueva@hotmail.com
Persona 'de Contacto : JorQe Villanueva
AMERICA Reciclador y/o distribuidor de
Calle 17 No. 8 -18 Barrio San Nicolas
Cali Valle Colombia
materiales plásticos ERT Industrias
Telf 888-1479
Plásticas
Email : ivonneQ@agecoldex.com.co
Persona de contacto : Erick Ramírez
Cra 16 N. 27-10 Barrio San Nicolas. Pereira
Telf: 6-3361228 o 6-3266917
Reciclar
Email : jcrios@interco.net
Contacto : Juan Carlos Ríos Correa
Empresa Asociativa de Trabajo - Calle 36A #
42-108 Palmira Valle del Cauca 57 Colombia
Reciclar E.A.T.
Telf: 092-2715966; Fax : 092-2699000
Email : nacho1032@hotmail.com
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Cra. 19 No. 35-02 Oficina 322
Bucaramanga Sandander Colombia
Reciclador y/o distribuidor de Telf : 6703918 - 6475973
Reinplas Ltda
materiales plásticos Fax: 6703918
Telf : rosyps@hotmail.com
Rosa Angelina Perez Sierra
Autop Sur 10-90
Bogota Cundinamarca Colombia
Compra de policarbonato para Telf 7771577
COLOMBIA proceso de extrusion.
Reciplast
Fax 2675525
Email: holmanstick@hotmail.com
Persona de contacto : Holman Rodriouez
K 37B 4-57 BL 12 OF. 204
Puente Aranda Bogota D.C. Colombia
Comercialización nacional e
Telf 057-1-3600390
internacional de PET, PVC y Tecnogaia
Fax 057-1-2084334
Polietileno.
Email : noniesvida@colombia.com
SUR Persona de contacto : Jose Cubillos Ortiz
AMERICA Urdenor AV. Ppal. MZ 204 V-14
Guayaquil Guayas Ecuador
Telf: 593-9-484104/ 9-611064
Compra y venta de PET,
RESUDA S.A. Fax: 593-4-381104
Servicios de moliendas
Email: resuda cl@yahoo.com /
r rchile@yahoo.com
ECUADOR Persona de contacto: Jorge Luis Romero
Ferroviaria Alta Calle Nariz del Diablo #685
Quito Pichincha Ecuador
Sistema de reciclaje de plásticos Servitem Sociedad
Telf: 646853; Fax : 646853
y otros. Civil
Email : servitemsc@andinanet.net
URL: www.servitemsc.com
San Alfonso 1515 Santiago Santiago Chile
Telf: 56-2-6837946
Compra venta de excedentes
Fax: 56-2-6837946
CHILE industriales. Reciclados Geotal
Email: geotal@entelchile.net
plasticos. Materias primas
URL : http//:geotal.hypermart.n
Persona de contacto: ltalo Ponce C.
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGION PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Loteo lnd el Alamo Parcela 6 Lampa
Empresa recicladora de Santiago Region Metropolitana Chile
Plasticos Procesa Telf/Fax: 56-2-8427005
plasticos
Email: resicla@ctcinternet.cl
CHILE Persona de contacto : Adan Lizama
Volcán Lascar Poniente No. 770
Empresa Líder en recuperación Santiago Pudahuel Chile
Reciclajes Industriales
y exportación de materias Telf 56-2-9493517
de América S.A.
primas plásticas recicladas. Fax 56-2-9493508
Email : rvrreciclaie@hotmail.com
Libertador 468 1426 Buenos Aires Capital
ARGEN Compra de todo tipo de plástico.
Smart Trading
Telf: 541144065400
Fax: 541147764035
TINA Argentina
Email: gros@fibertel.com.ar
Persona de contacto : Lucas Gros
Calle Los Cedros #6 El Castaño.
2102 Maracay Arag ua Venezuela
SUR Distribuidores de preformas para
Linea Uno C.A.
Telf: 005843 412937
el soplado de botellas de PET Fax: 005843 412937
AMERICA VENE Email: petconsultc@hotmail.com
ZUELA Persona de contacto : Roberto Maldonado
Ub. Las Dalias n. 29
Reciclador o distribuidor de
La Grita Tachira Venezuela
materiales plásticos Tuberplas
Telf: 0414- 7060483
Email: transmedical351ñ)hotmail.co
Boggiani 7430 - Asunción Central Paraguay
recuperación del todo tipo de
Telf : 595 21 504739
plásticos. Contamos
PARAGUAY Reciclajes del
mensualmente con 120 ton/mes Paraguay S.A
Fax : 595 21 504740
Email: rpicg@quanta.com.py
de PET molido y limpio
Persona de contacto: Carolina Lóoez
Rua Iris Meimberg, nº 200 - Bairro Barro
BrancoCotia - Sao Paulo - Brasil - CEP ..
Compro Garrafas PET
BRASIL enfardadas em
Braazpet Reciclagem 06705-150
LTDA. Fone ( 0xx.11) 4616.9030 ou 3495
grande quantidade
Celular ( 0xx.11 ) 9711.3413 -
Roberto Goncalves
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL
REGIÓN PAIS ACTIVIDAD EMPRESA REFERENCIAS
Rua Gaspar de lemos 209
Santo Andre Sáo Paulo C.P.09170-040
Telf: 055114971 8027
Td&co Reciclagem de
BRASIL Recicladores de PET
Termoplasticos ltda
Fax: 0551149721506
SUR mail: td@uol.com.br
carlosgimenez@.ajato.com.br
AMERICA Persona de contacto : Carlos Gimenez
León de la Barra 539 - La Paz - Bolivia
Empresa recicladora de PET Telf : 822952
BOLIVIA peletizado.
Plasgar
Email : plasgar@bolivia.com
Persona de contacto : Grover Tenorio
3 Dight Ave North Balwyn - Melbourne, VIC,
Compradores de plásticos Louey Hay Trading Australia 3104
OCEANIA AUSTRALIA reciclados. Pty Ltd Tel: 9859 3510; Fax: 9859 0368
Email : shazaa(á)hotmail.com
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS RECICLADORAS POR REGIÓN

1.27%

DNORTE AMERICA

•EUROPA

O SUR AMERICA

DASIA

•CENTRO AMERICA

DOCEANIA

Gráfico 3.A.1
EMPRESAS RECICLADORAS DE PET Y DE PLÁSTICOS A NIVEL MUNDIAL

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS LÍDERES A NIVEL MUNDIAL


Chile
3.8% USA
6.3%

Colombia EJ Chile
11.4%
•USA
Otros
40.5%
O Colombia

O España

•México
España
17.7% O Otros

México
20.3%

Gráfico 3.A.2
252

Anexo 3.5
RECICLADO QUÍMICO - METANÓLISIS:
. PROCESO PETRETEC

Tecnología de Regeneración de Poliéster: El Proceso Petretec

La empresa Dupont tiene una larga historia en el reciclado de plásticos.


Fueron los primeros en reprocesar mecánicamente el PET comenzando en 1988.

Enfocados en el problema del reciclado del PET, Dupont desarrolló cuatro


objetivos, los cuales fueron:

• Evitar el vertido de los materiales de desecho de poliéster.


• Aumentar el conocimiento del aspecto positivo de los materiales de
poliéster al público.
• Reducir el consumo general de los derivados del petróleo.
• Mantener el valor químico del poliéster.

Para lograr estos objetivos Dupont desarrolló una tecnología de reciclado


completamente nueva. A este proceso se le conoce como Tecnología de
Regeneración del Poliéster (Petretec). La compañía invirtió 12 millones de dólares
en transformar una planta existente para operar con la nueva tecnología de
recuperación. El procesó Petretec puede tratar films de poliéster, fibras y plásticos
con niveles de contaminantes muchos mayores que los aceptados en el reciclado
mecánico como material reciclable. El proceso Petretec utiliza reacciones
químicas basadas esencialmente en "descondensar" las moléculas de poliéster.

El proceso Petretec comienza con la determinación de los niveles de


contaminantes en el PET de desecho. Cualquier PET que contenga metales, tintes
u otros materiales que interferirían en el reciclado son separados y destinados al
reciclado mecánico, vertido o incineración. El PET remanente se disuelve en
253

DMT a temperaturas por encima de los 220 ºC, formándose una disolución de
desecho de PET en DMT. En una reacción de transesterificación
despolimerizante, el PET reacciona con metano} para producir los monómeros
originales del polímero. La reacción se lleva a cabo a escala industrial en un
reactor de metanólisis a 260-300 ºC, y una presión de 340-650 kPa.

Del reactor de metanólisis, el DMT y el etilen glicol (EG), mezclados con


un exceso de metanol, pasan a través de una columna de eliminación de metanol.
El metanol eliminado de esta manera se recicla en el proceso. El DMT y el EG
forman un azeótropo que impide su separación por destilación. Para conseguir
esto, los químicos de la Dupont añaden p-toluato de metilo (MPT) en este punto
del proceso Petretec. Con ello se forma un azeótropo de MPT y EG, que permite
la separación del DMT de los otros dos componentes. El destilado MPT/EG forma
una solución de dos capas. La superior está enriquecida con MPT y puede
reciclarse en el proceso. El DMT sigue una destilación fraccionada para aumentar
su pureza. Este proceso se refleja en el Diagrama 3 .5 .1.

La enorme ventaja de esto, es que se reproducen monómeros idénticos a


aquellos empleados como material de partida en la reacción de polimerización.
Por consiguiente, no existen límites en los usos del PET hecho a partir de ellos.
Esto supone una reducción en la dependencia de los productos petroquímicos para
la producción. Dupont desarrolla el proceso Petretec en su instalación situada en
Cape Fear en Carolina del Norte. La planta tiene una capacidad de procesado de
100 millones de libras al año.
Proceso Dupont - Tecnología de Regeneración del Poliéster (Petretec)

PET SCRAP

1
1 PET Contaminado 1 1 i
PET: Reciclado Químico
DMT
1 Temp. > 220 ºC

1 INCINERACIÓN 1 RECICLADO
MECÁNICO
PET/DMT
Solución

.l.
..... REACTOR: METANÓLISIS
CH,OH. 260 - 300 ºC. 340 - 650 KPa

DMT + Etilenglicol
Exceso CH30H
Columna de Separación

1
de Metano!

1
1 CH30H 1 DMT/ Etilenglicol
Azeótropo
11..I Ivfi>T
,.1 Destilación

1 MPT / EtilenPlicol
Etilenl!licol / MPT
1 DMT 1
Diagrama 3.5.1
DMT
Puro
, ..
Anexo 3.6
RELACIÓN DE LOS PRINCIPALES PLÁSTICOS Y ADITIVOS EN AQUELLAS EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN
EL ÍNDICE DEL VOLUMEN FÍSICO EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PLÁSTICOS

2 O O 2
M E s E s
SEPTIEMBR NOVIEMBR DIC[EMBR {ENERO % P.irticl
DESCRIPCION U.M. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE
E E E DICIEMBRE) pación
01. Polietileno KG. 1,827,767.6 2,336.706 O 2,335,706.1 2,637,356.0 2,421,947.5 2,207,371.1 2,207,934.O 2,257,907.5 2,115,474.9 2,423,210.8 2,505,971.1 2,212,980.6 27,490,333.1 19.67¾
02. Poliestireno KG. 241,454.1 215,871 5 163,224.0 131,586. 9 191,835 5 166,936 8 157,597.0 172,241.0 116,627.5 138,495.0 249,673.5 196,204.0 2,141,746.8 1.53¾
03. Polipropileno KG 2,191,950.6 1,979,619 3 2,174,558 1 2,543,846 3 2,570,565 2 2,403,559.5 2,507,868 9 2,594,840.5 2,600,674.5 2,567,941.6 2,234,266.2 2.114,052.7 28,483,743.3 20.38¾
04. P.V.C. KG. 2,096,078.2 2,203,928.8 1,773,991.0 1,992,700 5 1,913,169.1 1,833,063 4 1,873,480 4 1,727,357.3 2,142,838.3 2,161,751 4 2,069,272.5 1,675,299.0 23,462,929 9 16.78¾
05. Plastificantes O.O.P. KG 128,939.0 209.788 O 129,935.0 178,661.0 125,819.0 142,910.0 125,064 O 131,551.0 148,965.0 193,047.0 202,332.0 174,507.0 1,891,518.0 1.35¾
06. M.isterbatch KG 71,342.0 76,379 6 77,564 5 94,404. 9 97,733.5 97,165 4 102,467 O 94,255 9 95,690.3 85,627.9 100,486.5 80,799.3 1,073,916.7 0.77¾
07. Sulfato Tribáslco de Plomo KG 2,590.5 1,194 9 1,655.0 2,841 .2 1,030.0 1,574 O 2,197.1 1,930.4 2,687.5 2,510.3 2,600.5 2,205.2 25,016.5 0.02¾
08. Resln.i Pet para Env;ises KG. 4,699,001.8 4,155,378.9 4,802,717.4 4,660,867.4 4,525,560 4 4,188,425.8 4,795,205 5 4.108,298.6 4,121,448.9 4,880,492.8 4,904,388.1 5 ,381 ,443.O 55,223,228.7 39.50¾

EMPRESAS

Alicorp S.A. (4.8) (Paralizada desde Febrero 2002) Peruplast S.A. (1,3.6)
Alusud Perú S.A. (3.6.8) (Producción desde Enero 96) Pet Products lntemational del Perú S.A. (8) (Producción desde Enero 99)
Amaneo del Perú S.A. (1.4) (Absorve a lnterqulmica S.A. desde Noviembre 99) (Producción desde Enero 96) Pisopak Perú S.A.C. (4.5)
Artesco S.A. (2.3.4.6) Planinsa S.A. (4.5) (Paralizada desde Setiembre 99)
Bakelita y Anexos S.A. (1.2.3) (Paralizada desde Junio 2002) Plásbca S.A. (1.2,4,5.7)
Compañía Peruana de Envases S.A. (1,3) (Paralizada desde Noviembre 99) Plásbcos Fort S.A. (4) (Paralizada desde Agosto 2000)
Corporación de Industrias Plásticas S.A. (1,2,4.5,8) Policel del Perú S.A. (1,3,6)
Corporación Inca Sur S.A.C. (1.3) (Paralizada desde Setiembre 2001) (Ex-Duraplast S.A. desde Octubre 2000) Polisacos S.A. (3,6)
Corporación JR lindleyS.A. (8) (Producción desde Enero 98) Productos Paraíso del Perú S.A.C. (1,6)
Embotelladora caplina S.A. (4) (Paralizada desde Marzo 2001) Productos Plásticos Industriales Inca S.A. (1,2,3,4)
Envases Colapsibles del Perú S.A. (1.3) (Producción desde Enero 2000) Productos Plásticos S.A. (1.4,5.7)
Fábrica Peruana Etemit S.A. (1) (Producción desde Enero 98) Reicolite Peruana S.A. (1,2,3.4)
Productos Favel S.A. (1.2.4.6) (Planta comprada a Glacesa S.A. desde Enero 2002) (Producción de Glacesa S.A. desde Enero 1996 Sacos del Pacifico S.A. (1.3,6) (Paralizada desde Enero 99)
Flexo Plast S.A. (1.3) Sacos del Sur S.A. (1.3,6)
ldiesa Artículos Plásticos S.A. (1.2.3.4.6) Sacos Pisco S.A. (1.3,6)
Industrias del Envase S.A. (1,2,3.6) San Miguel Industrial S.A. (8) (Producción desde Enero 96)
Industrias Incorporadas S.A. (8) (Paralizada desde Julio 97) Schmalbach Lubeca P.C. del Perú S.A. (8) (Producción desde Enero 99)
Industrias Santa María S.A. (4.5) Surpack S.A. (3.6)
lnterquímica S.A. (1.4.5.7) (Absorvida por Amaneo del Perú S.A. desde Noviembre 99) Tech Pal< S.A. (1,3,6) (Ex-Polifilm S.A. desde Setiembre 95)
Jafe S.A. (1,3) Técnica Comercial Peruana S.A. (1.4) (Paralizada desde Abril 2000)
Nicoll Eterplast S.A. (4) Tuboplast S.A. (1.4)
Norsac S A. (1,3,6) Viplastic Perú S.A. (1.3.4)
Packaging Products del Perú S.A (4,5) (Ex-Crov;n Corl< del Perú S.A. desde Julio 2001)
256

ANEX04
DISEÑO DE EQUIPOS

Contiene:

Balance de Materia
Diseño de Equipos
257

BALANCE DE MATERIA

Se tiene = 42.19 Kg/h de insumo.

Leyenda = FX-Y

Donde: F = Indica Flujo, en Kg/hr


X = Indica el número de flujo, según el diagrama descrito.
Y= Indica el componente a tratar, teniendo:

1= Componente PET
2= Componente PP
3= Componente Etiqueta
4= Componente Agua
5= Componente

BALANCE!

Consideración: alrededor del 5% del material que es colocado en la faja, se cae.

Material caído =1 5.00%

F1 44.30 F1 = F25 + F2
F25 2.11 X1-1(F1) = X25-1(F25) + X2-1(F2)
F2 42.19 X1-2(F1) = X25-2(F25) + X2-2(F2)
X1-1 0.9131 X1-3(F1) = X25-3(F25) + X2-3(F2)
X1-2 0.0691
X1-3 0.0178
X25-1 0.9131
X25-2 0.0691
X25-3 0.0178
X2-1 0.9131
X2-2 0.0691
X2-3 0.0178
258

BALANCE 11

F2 42.190 F2 = F3
F3 42.190 X2-1 (F2) = X3-1 (F3)
X2-1 0.9131 X2-2(F2) = X3-2(F3)
X2-2 0.0691 X2-3(F2) = X3-3(F3)
X2-3 0.0178
X3-1 0.9131
X3-2 0.0691
X3-3 0.0178

BALANCE 111

De la muestra tomada del flujo 4 encontramos que cerca del 1% de PET del F3,
es eliminado en el F4, cerca del 1 % del PP en el F3, e, y alrededor del 50% de
las etiquetas del F3, es eliminado en el F4.

ETIQUETAS

F3 42.19
F4 0.79 F3 = F4 + F5
F5 41.40 X3-1(F3) = X4-1 (F4) + X5-1 (F5)
X3-1 0.9131 X3-2(F3) = X4-2(F4) + X5-2(F5)
X3-2 0.0691 X3-3(F3) = X4-3(F4) + X5-3(F5)
X3-3 0.0178
X4-1 0.4874
X4-2 0.0369
X4-3 0.4758
X5-1 0.9212
X5-2 0.0697
X5-3 0.0091
259

BALANCE IV

1.- De las pruebas tomadas, se está considerando una humedad residual del 20%
en las salidas del F8 y F6, según las pruebas hechas de humedad.

2.- Inicialmente la tina está lo suficientemente llena para realizar la operación, y


se considera el F7 como reposición de la humedad (para facilitar el B.M.).

3.- De las pruebas tomadas, mínimo el 98% del PET es recuperado en el F6 y


máximo hay un arrastre del 5% de etiquetas en el F6.

Humedad = 20.0%
PET recuperado = 98.0%
PP arrastre 5.0%

F5 41.40 F5 + F7 = F6 + F8
F7 10.35 X5-1 (F5) + X7-1 (F7) = XG-1 (FG) + XS-1 (F8)
F6 46.90 X5-2(F5) + X7-2(F7) = X6-2(F6) + X8-2(F8)
F8 4.85 X5-3(F5) + X7-3(F7) = X6-3(F6) + X8-3(F8)
X5-1 0.9212 X5-4(F5) + X7-4(F7) = X6-4(F6) + X8-4(F8)
X5-2 0.0697
X5-3 0.0091
X5-4 0.0000
X7-1 0.0000
X7-2 0.0000
X7-3 0.0000
X7-4 1.0000
X6-1 0.7969
X6-2 0.0031
X6-3 0.0000
X6-4 0.2000
X8-1 0.1573
X8-2 0.5652
X8-3 0.0775
X8-4 0.2000
260

BALANCE V

1.- De las pruebas tomadas, máximo el 1% del PET y el 1% del PP es retenido


en la lavadora, considerando así que esta cantidad es eliminada en el F10.

% Eliminado
PET 1.00%
pp 1 1.00%

F6 46.90 F6 = F9 + F10
F9 46.43 X6-1(F6) = X9-1(F9) + X10-1(F10)
F10 0.47 X6-2(F6) = X9-2(F9) + X10-2(F10)
X6-1 0.7969 X6-4(F6) = X9-4(F9) + X10-4(F10)
X6-2 0.0031
X6-4 0.2000
X9-1 0.7969
X9-2 0.0031
X9-4 0.2000
X10-1 0.7969
X10-2 0.0031
X10-4 0.2000

BALANCE VI

1.- De las pruebas tomadas, máximo el 1% del PET y mínimo el 95% del
PP del F9 es eliminada en el F12.

% Eliminado
1 PET 1.0%
1 pp 95.0%

F9 = F11 + F12
F9 46.43 X9-1(F9) = X12-1(F12) + X11-1(F11)
F11 45.80 X9-2(F9) = X12-2(F12) + X11-2(F11)
F12 0.63 X9-4(F9) = X12-4(F12) + X11-4(F11)
X9-1 0.7969
X9-2 0.0031
X9-4 0.2000 9 1
X11-1 0.7998
X11-2 0.0002
X11-4 0.2000
X12-1 0.5853
X12-2 0.2147
X12-4 0.2000
261

BALANCE VII

1.- Se diseñará una centrifuga que elimine la humedad superficial, para que de
como máximo 4% de humedad en la salida de la centrifuga.

Humedad = 1 4.0%

F11 45.80 F11 = F13 + F14


F13 7.63 X11-1(F11) = X13-1(F13) + X14-1(F14)
F14 38.17 X11-2(F11) = X13-2(F13) + X14-2(F14)
X11-1 0.7998 X11-4(F11) = X13-4(F13) + X14-4(F14)
X11-2 0.0002
X11-4 0.2000
X13-1 0.0000
X13-2 0.0000
X13-4 1.0000
X14-1 0.9598
X14-2 0.0002
X14-4 0.0400 13 14

BALANCE VIII

1.- Las consideraciones tomadas para el balance de masa del secador, se toman
a partir de las condiciones atmosféricas, del flujo de aire, etc. Los detalles del
balance másico, están en la hoja Secador.

2.- Se requiere que el material que sale del secador deba de tener una humedad
máxima el 0.5%.

Humedad =1 0.50%

F14 38.17 F14 + F16 = F15 + F17


F16 242.35 X14-1(F14) + X16-1(F16) = X15-1(F15) + X17-1(F17)
F17 243.70 X14-2(F14) + X16-2(F16) = X15-2(F15) + X17-2(F17)
F15 36.82 X14-4(F14) + X16-4(F16) = X15-4(F15) + X17-4(F17)
X14-1 0.9598
X14-2 0.0002
X14-4 0.0400 1
X16-1 0.0000 14
X16-2 0.0000
X16-4 1.0000
X17-1 0.0000
X17-2 0.0000
X17-4 1.0000
X15-1 0.9948
X15-2 0.0002
X15-4 0.0050
262

BALANCE IX

1.- De las datos tomados, se obtiene como máximo que un 5% del F15, es llevada
en la corriente F19.'

Arrastre =1 5.00%

F15 36.82 F15 = F19 + F18


F19 1.84 X15-1(F15) = X19-1(F19) + X18-1(F18)
F18 34.98 X15-2(F15) = X19-2(F19) + X18-2(F18)
X15-1 0.9948 X15-4(F15) = X19-4(F19) + X18-4(F18)
X15-2 0.0002
X15-4 0.0050
X19-1 0.9948
X19-2 0.0002
X19-4 0.0050
X18-1 0.9948
X18-2 0.0002
X18-4 0.0050

1 Relación producto / insumo =1 0.8291 1


263

COMPOSICIÓN DE LAS BOTELLAS DE PETA SEGREGAR

La composición de las botellas de PET, se determinará de la siguiente manera:

1 º Separar de la botella PET, todo lo que no sea de dicho material, como la etiqueta,
la tapa de PP y otros restos que llegan en la botella.

2 º Seleccionar las botellas libres de otros componentes, en tres categorías: chico,


mediano y grande.

3 º Calcular el porcentaje de participación de dichas categorías:

Botella chica = 35%


Botella mediana = 40%
Botella grande = 25%

4º Calcular el peso promedio, según la categoría descrita.

Peso Promedio de botella chica = 25 grs.


Peso Promedio de botella mediana = 55 grs.
Peso Promedio de botella grande = 70 grs.

5 º Calcular el peso promedio de la tapa de PP y de la etiqueta:

Peso de la tapa de PP = 3.1 grs.


Peso de la etiqueta = 0.8 grs.

Con los datos anteriores podemos encontrar las relaciones mínimas y máximas
probables entre el PET, PP y las etiquetas respecto a su peso, para luego ponderar y
así obtener un valor promedio, que nos sirva como dato inicial en el Balance de masa.

Bot. Peq. Bot. Med. Bot. Gr. Promedio


PET 86.51% 93.38% 94.72% 91.31%
pp 10.73% 5.26% 4.19% 6.91%
Etiquetas 2.77% 1.36% 1.08% 1.78%

De la tabla se puede obtener la relación promedio en peso entre el PP y PET:

Peso (PP / PET) = 0.076

Con los datos señalados anteriormente, podemos obtener la densidad del material a
transportar, el cual será necesarios para el diseño de la faja transportadora.
264

Consideración: se pudo apreciar mediante una corrida que el espacio


vacío entre las botellas es realmente considerable, aproximadamente 60%, y su
reducción depende de la velocidad de la faja y de la rapidez de alimentación del
material hacia la faja, entonces:

% Volumen de aire = 60%


3
P TOTAL (Kg./m ) = 15.2
265

ALMACÉN INICIAL

El Diseño del Area requerida para el almacenamiento inicial de las botellas de Pet
requerirá tomar algunas asunciones para las características de almacenamiento

Altura del Material Acumulado = 2 m


Tiempo Acumulación = 24 h
Flujo requerido = 50-500 Kg/h
Densidad Promedio material= 38 Kg/m3

Cálculo Area requerida Almacén Inicial

A= (Q)(Ta)/(Dens.)/(Alt)
Donde:
2
A= Área Requerida (m )
Q= Flujo Másico (Kg/h}
Ta= Tiempo Acumulación máxima (h)
Dens= Densidad Material (kg/m3
Alt = Altura del Material Acumulado (m)

Q (Kg/h) A (m.:)
42.19 13.3
50 15.8
100 31.6
150 47.4
200 63.2
250 78.9
300 94.7
350 110.5
400 126.3
450 142.1
500 157.9

Como se puede apreciar el área requerida al comienzo del proyecto es el mínimo.

Área del Almacén al final del proyecto=._l_1_60_._o......lm�


266

FAJA TRANSPORTADORA

Material a Transportar: Botellas plásticas de Pet con tapas de polipropileno y


etiquetas; el volumen de las botellas, varía desde los 250 mi. Hasta los 3000 mi.

Trabajaremos para el Diseño con la siguiente fórmula para determinar la velocidad de


la faja:

Q 1 P = (a)(h)(v)

Donde:

Q= Flujo Másico Necesario Kg/s


p= Densidad del Material Kg/m3
a= ancho del material en la fa m
h= alto del material en la faja m
v= Velocidad de la faja mis

Datos Constantes de Diseño:

a= 0.4 m
h= 0.1 m
3
p= 15.2 Kg/m

Q (Kg/h) v (m/s)
44.30 0.0304
100 0.0685
150 0.1028
200 0.1371
250 0.1713
300 0.2056
350 0.2399
400 0.2741
450 0.3084
500 0.3427

Por lo tanto las características de diseño, según el rango de flujo a tratar son:

Longitud Banda Transportadora: 4 m


Ancho Banda transportadora 0.5 m
Material Banda Transportadora Jebe

Material de la Banda Transportadora: por las características físicas y


químicas del PET, utilizar una estructura de Acero con Faja de Caucho, tipo jebe.

La alimentación de la banda se encontrará a 80cm del nivel del suelo (medida óptima
que le permite al operario realizar el trabajo sin dificultades).
267

La pendiente de la faja será función de la altura del molino (ver diseño del molino):

Altura del molino = 1.4 m.


tura de seguridad= 15 cm.
Angulo= 23.0 grados

La potencia requerida para impulsar un transportador de banda, tiene cuatro


componentes:

La potencia para impulsar la banda en vacio.


Para desplazar la banda en contra de la fricción de las partes giratorias.
Para elevar la carga.
Para vencer la inercia al poner el material en movimiento.

En este caso, se está hablando de velocidades de operación reducidas, además


el material que se está transportando es de densidad baja, entonces la potencia
asignada por estos parámetros es casi nula, incluso cuando se trabaja con la
máxima velocidad de operación.

Debido a que en la proyección del proyecto se está trabajando con flujos variables,
el motor del transportador (trifásicos, de 60 ciclos y 220 volts) sea de velocidad
ajustable, en el motor se acoplara un reductor de velocidad de 1: 1 O.

La potencia asignada, según lo visto y analizado en otras especies similares de


velocidad y densidad de material a transportar, además de contar con un reductor
de velocidad, es aconsejable que la potencia de motor sea de:

Potencia Motor = ...l __1_.o__ lHP


268

MOLINO
Los plásticos acondicionados por la operación de cortado son reducidos de tamaño
obteniéndose el material de aproximadamente 3/8 de pulgada, denominándose
a este forma de presentación, scrap

La estructura usual comprende un rotor con cuchillas uniformemente espaciadas sobre


la periferia, de manera tal que el corte se haga sobre las cuchillas estacionarias en la
cubierta. El producto se hace pasar por cribas y el tamaño máximo se controla mediante
la abertura de las cribas y el diseño y el funcionamiento del molino.

Se requerirá para el diseño conocer las características del material, su flujo, la relación
de reducción de tamaño y con ello se definen las característica del equipo.

Información preliminar de diseño:

Flujo Másico a tratar= 42.19 Kg/h


Densidad Aparente Promedio del material= 28.50 Kg/m3
Diámetro máximo del PET molido = 3/8 pulg.

El PET una vez introducido en la tobera de alimentación, es molido por el corte de tres
cuchillas que giran en un eje axial impulsadas por un motor eléctrico y una banda de
transmisión y la acción de dos cuchillas fijas que son las contrapartes de las rotatorias.
Cuando el diámetro de las partículas de PET es de un 3/8 de pulgada o menos,
ellas caen por gravedad, por las mallas que se encuentran en la parte inferior hacia el
depósito de scrap del molino.

Para obtener el volumen necesario del molino, conocer lo siguiente:

El eje del rotor, encargado del movimiento de las cuchillas móviles, se encontrará a
80 cm. del nivel del suelo.
Como el material de alimentación no debe de exceder la longitud de la cuchilla de corte,
entonces este deberá de ser mayor a 12 pulgadas (30 cm aprox.), por lo que se sugiere
una cuchilla de longitud de 35 cm o 14 pulgadas.
El molino, tendrá una boca de alimentación, del mismo ancho que la faja, quiere
decir de 0.5 m de ancho (igual será el largo), y con una altura de 15 cm con respecto
a la cámara de molienda.

0.8 m

De la gráfica:
X= (Alt boca de alim.) + (Alt. Cámara Molienda) + (Long. Cuchilla)
X=15cm. +Y + 35cm.
X= 0.5m. + Y
269

El ángulo de elevación recomendada, es de 20º a 30º, entonces el rango de X es:

X= de 1.4 a 2 metros
Y = de 0.9 a 1.5 metros

El volumen de la cámara será:

Volumen Cámara = (Ancho)* (Largo)* (Altura) (1)


Volumen Cámara = (Flujo másico) * (Tiempo residencia) (2)
(Densidad del material)
Consideraciones:

Ancho = Largo
Tiempo de residencia = 120 seg.
(2)=(1)

Y (m}
0.9 1.1 1.3 1.5
Q (Kg/h} Volumen (m"} Ancho Ancho Ancho Ancho
42.19 0.049 0.23 0.21 0.19 0.18
100 0.117 0.36 0.33 0.30 0.28
150 0.175 0.44 0.40 0.37 0.34
200 0.234 0.51 0.46 0.42 0.39
250 0.292 0.57 0.52 0.47 0.44
300 0.351 0.62 0.56 0.52 0.48
350 0.409 0.67 0.61 0.56 0.52
400 0.468 0.72 0.65 0.60 0.56
450 0.526 0.76 0.69 0.64 0.59
500 0.585 0.81 0.73 0.67 0.62

Si se escoge los valores bajos de volumen, para flujos mayores el tiempo de residencia
es menor, lo cual no es adecuado según el tipo de operación. Dando como margen
hasta 30 seg. por el lado inferior (quiere decir tiempo de residencia mínimo de 90
segundos), se evalúa el siguiente cuadro:

VOLUMEN
0.468 0.526 0.585
Q (Kg/h) t de res. t de res. t de res.
42.19 1137.7 1279.9 1422.1
100 480.0 540.0 600.0
150 320.0 360.0 400.0
200 240.0 270.0 300.0
250 192.0 216.0 240.0
300 160.0 180.0 200.0
350 137.1 154.3 171.4
400 120.0 135.0 150.0
450 106.7 120.0 133.3
500 96.0 108.0 120.0

Según las consideraciones tomadas anteriormente se escoge un volumen de 0.468 m3


270

Pero esta condición, tiene 4 posibilidades de llevarse a cabo, la cual se escogerá según
el área requerida para mandar hacer el molino, ya que a menor área, menor costo.

Volumen = (Ancho)2 * Altura (3)


Area = (4*Ancho) "Altura (4)

(3) en (4):
Area = (4*Volumen) / Ancho (5)
Área = 1.87 / Ancho

Se aprecia que a mayor valor del Ancho de la cámara, el área requerida es menor.

Entonces:
Ancho de la cámara = 0.72 m.
Largo de la cámara = 0.72 m.
Altura de la cámara = 0.9 m.

Además:
Boca de Alimentación = 500 X 500 mm
Número Cuchillas fijas = 2
Longitud de Cuchillas fijas = 365 mm
Número Cuchillas móviles = 3
Longitud de Cuchillas móviles = 355 mm
Malla con orificios de diámetro = 10 mm

Se recomienda, según el fabricante, un motor de las siguientes características:

Diámetro del rotor = 250 mm


RPM del rotor = 1200 a 1800 rpm
Potencia del motor / flujo = 0.15 HP / (Kg/hr)

Q (Kg/h) Pot. (HP)


42.19 6.33
100 15.0
150 22.5
200 30.0
250 37.5
300 45.0
350 52.5
400 60.0
450 67.5
500 75.0

Sería adecuado hacer una inversión inicial para satisfacer una producción de 250 Kg/hr
, luego podría hacerse otra inversión de la misma dimensión.
271

CICLÓN

Se utilizará un ciclón de tipo convencional, para separar de los gránulos obtenido en el


molino, polvo y etiquetas.

Para un ciclón convencional, el cual posee caída de presión aceptable, además de


poseer eficiencias altas, se tiene la siguiente función de diseño:

Wi = 0.25 * Do S = 0.625 * Do
H = 0.5 * Do Dd = 0.25 * Do
H 1 = 2 * Do De= 0.5 * Do
H2 = 2 * Do
Donde Do : Diámetro del ciclón

W.1 .l.
T

1-- Do--l

Diseño del ciclón utilizando las correlaciones de Lapple:

Eficiencia:

Donde:
dp0_5 = aquel diámetro que la colección es del 50%

La eficiencia del ciclón aumenta cuando el radio del ciclón es reducido, esto implica
mayor velocidad tangencial, mayor caída de presión y mayor costo de operación.

El criterio a seguir para el dimensionamiento, es a partir del diámetro de partícula que


deseo separar en el ciclón para una eficiencia dE 80% , y tomando un
diámetro de partícula con dp= 0.14 mm. El diámetro que da la
colección del 50 % será, dp0_5 = 0.070 mm.

Partícula de diámetro que se debe de separar en un 50% de la corriente de gas en un


ciclón, está dado por la siguiente formula:

dP,o.s = ( 9 * µ * Wi / (2 * 1t * N * Ve * (Pp - p ))) '


°5
272

Sabiendo que:
Ve= Q / (H * Wi)
Ve= 8 * Q / Do2

dP,o.s = ( 9 * µ * Wi 2 * H / (2 * 1t * N * Q * (Pp - p )))°"5


dP,o.s = ( 0.28125 * µ * Do / (2 * 1t * N * Q * (Pp - p ))) '
3 °5

Donde:
Ve : velocidad del gas a la entrada
dp ,0_5 : diámetro de la partícula
Pp : densidad de la partícula
N: número de vueltas
µ: viscosidad del gas
Do : diámetro del ciclón

N = 1 / H * (H 1 + H2'2)
N= 6 , para un ciclón convencional.

Despejando:
113
Do = (7 .1111 *n * dp0_/ * N * Q * (ps - p ) / µ)

Datos:
Requerimiento: Q= 42.19 Kg / Hr.
La densidad del PET es: 1400 Kg / m3
3
8.371E-06 m / s

Ingresará en la corriente un 99 % de aire.

3
Q = 8.371E-04 m / s

Temperatura de ingreso del aire 25 ºC


T= 298.15 K
Presión de ingreso del aire 750 mmHg
P= 0.98684211 atm

_a viscosidad del aire: µ= 1.8164E-05 Kg/(m*s)


La densidad del aire: p= 1.162 Kg/m3

Entonces:

Do =1 0.349 lm = 13.722 pulgadas


Ve= 0.055 mis = 0.181 ft/s
273

Caída de Presión:
�p = 0.024 * p * V/

Donde:
L\P: caída de presión, en pulg de agua
p : densidad del gas, en lb/ft3
Ve : velocidad del gas a la entrada, en ft/s

p::; 0.073 lb/ft3

L\P = 5.697E-05 pulgadas de agua·

El comportamiento del ciclón para diferentes flujos, será el siguiente:

�r 42.19 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00


Q 8.68E-04 1.98E-03 3.97E-03 5.95E-03 7.94E-03 9.92E-03
Do 0.353 0.465 0.586 0.670 0.738 0.795
Ve 0.056 0.074 0.093 0.106 0.117 0.126
L\P 5.837E-05 1.013E-04 1.608E-04 2.107E-04 2.55E-04 2.96E-04

Se puede apreciar, que para flujos mayores se requiere de mayor diámetros del ciclón.
Iterando, podemos encontrar el valor de diámetro optimo que se encuentre en
aquel rango, sin que perjudique la eficiencia de ciclón, ni la eficiencia de recolección.

Diámetro óptimo del ciclón (m) = 0.422

Flujo 42.19 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00


Q 8.68E-04 1.98E-03 3.97E-03 5.95E-03 7.94E-03 9.92E-03
dP,o.s 0.092 0.061 0.043 0.035 0.030 0.027
f. Del Cicle 70.0% 84.2% 91.4% 94.1% 95.5% 96.4%
Perfil de eficiencias, para diferentes diámetros de partícula en la corriente.
0.005 0.30 0.68 1.34 2.00 2.65 3.29
0.01 1.18 2.65 5.17 7.56 9.83 11.99
0.1 54.39 73.16 84.50 89.10 91.60 93.16
1 99.17 99.63 99.82 99.88 99.91 99.93
10 99.99 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Se recomienda trabajar con una eficiencia de ciclón del 70%, y con diámetros de
ciclón muy elevados, obtendremos eficiencias de ciclón muy reducidas cuando
trabajemos en flujos bajos (hablamos de eficiencias de 25 a 45%); y con diámetro
de ciclón reducidos, obtendremos eficiencias muy altas, que en la realidad no se suele
llegar. Para este tipo de ciclones, y en las condiciones de operación, se puede llegar
incluso hasta valores de eficiencia del 98%
Bajo estas premisas, se optó por el diámetro indicado anteriormente (con el que se
elaboró el cuadro).

Y bajo estas condiciones:


274

Do= 0.42 m.
Q= 0.002 m,) Is
Ve= 0.07 mis = 0.246 ft/s
L\P = 1.051 E-04 pulgadas de agua

Diseño del ciclón:

Wi= 0.11 m.
H= 0.21 m.
H1 = 0.84 m.
H2= 0.84 m.
S= 0.26 m.
Dd= 0.11 m.
De= ·0.21 m.

La potencia asignada al ventilador del ciclón, es mínima, ya que la diferencia de presión


en el sistema es mínima. El fabricante recomienda, que la potencia del ventilador,
dentro de los flujos de operación sea:

Potencia del ventilador =1 1/4 - 1/2 IHP


275

FLOTACIÓN

La tina de flotación es una tina de acero inoxidable, que posee en su base un tornillo
sin-fin, el cual recibe el plástico molido tipo PET, y lo extrae de la tina.
La tina recibirá el flujo desde el ciclón el cual se encuentra a una altura de 80 cm.
con respecto a la superficie de agua de la tina.

Para determinar el tamaño de la tina, se tomará en cuenta lo siguiente:

1.- Velocidad de sedimentación: la promedio de las partículas se determinó


en laboratorio, de la siguiente manera:
Se vierte en una tina o balde, agua, y se coloca el material de diferentes tamaños
sobre la superficie del agua, y se mide la velocidad de recorrido de las partículas,
en promedio se obtiene:

VT = ...__
1 4_.o__lcm/s

Requerimiento inicial: Q= 41.40 Kg. / Hr.


Q= 11.5 g/s

Debido que la sedimentación será libre, la altura de la tina de flotación no es un factor


de diseño. El área de la salida de la extractora de polvos es importante ya que este
determinará el área donde caerá el PET molido junto con el PP.

Experimentalmente se puede determinar el área libre que puede ocupar 11.9 gramos
de sólidos sobre una superficie y medir el tiempo que se demora dicha cantidad en
vencer la tensión superficial del agua.

2
Los 11.5 gr. ocupa: 30 cm de área, debido a que el PET
demora un cierto tiempo en vencer la tensión superficial del agua, que es
aproximadamente de 8 a 15 segundos,

entonces el área requerida será de: 448 cm2 .


A= 0.045 m2

Si se tratara de un área cuadrada: L= 0.212 m

Flujo Másico
Área Requerida (m2 )
(Kg/hr)
41.40 0.045
100 0.108
150 0.163
200 0.217
250 0.271
300 0.325
400 0.433
500 0.542
276

Entiéndase como área requerida, el área que el material Pet molido que sale del ciclón,
entra en contacto con el agua en la superficie de la tina; esta área no es la misma que
el área total de la tina (superficie).

La tina de dividirá en dos partes iguales, en la primera caerá el material, y en la otra


mitad (la tina estará dividida por un eje con aletas, que permitirá el movimiento del
agua en la superficie, para que se de el libre desplazamiento de las partículas de PP y
etiquetas hacia la otra mitad de la tina) se acumulará el material flotante, que sería el
PP y las etiquetas.

El ciclón se encontrará a 80 cm. de la superficie de la tina.


El ángulo de la caída del material desde el ciclón a la tina es hasta 25º.
Entonces el diámetro de caída se expande de la siguiente manera.

Diámetro= Dd + (2 * 80 * tg(20))
Diámetro= 74.7 cm.
Área= 0.438 m2 .

El valor de dicha área satisface hasta una demanda de 400 Kg/hr.

Dando un valor de seguridad del 30%, el diámetro será:

Diámetro= 97.1 cm.

Dado este valor, podríamos redondear a que la tina tendrá un ancho de 1 m.

Ancho= 1 m

Cuando se llegue a un flujo mayor de 400 (y como máximo 500) lo que ocurrirá es que
el área requerida es mayor que el área real de contacto, lo que traerá consigo una
acumulación de material por que el área requerida se redujo en 20%. Gracias al valor
de seguridad, se cubre la necesidad, por lo tanto no se requerirá comprar otra tina.

El tiempo de sedimentación será lo suficiente como para permitir que la partícula mas
pequeña de PET llegue al tornillo sinfín, ubicada al fondo de la tina de flotación.
Para la partícula mas pequeña:

Vel = 0.90 cm/s


Tiempo = .60.00 s
Altura = 0.54 m

Una altura de agua en la tina de 0.5 m es adecuada, sea cual fuera el flujo de carga.

Como en la parte inferior iría un tornillo sin-fin, y estos se caracterizan por ser largos,
sería adecuado que la tina fuera mas largo que ancho:

3 * ANCHO = LARGO
ÁREA = ANCHO * LARGO
ÁREA = 3 * ANCHO 2
277

Entonces, para cualquier flujo a tratar, tenemos que el dimensionamiento de la tina será:

Ancho = º · m
3.0
Largo = §§ m
Altura= 0.6 m

El dimensionamiento de los tornillos sin-fin que están asociados al equipo, se


encuentran en la hoja de cálculo: Tornillo Sin Fin.

Esquemas de la tina,
278

TRANSPORTADOR DE TORNILLO SIN FIN

Consisten en un eje de acero sobre el cual esta sujeta una espiral, por un borde, cuyo
movimiento rotatorio dentro de un canal provoca el avance del material a lo largo del
mismo. El eje va propulsado por un motor mediante engranajes o una cadena.

Material de fabricación recomendado: Acero Inoxidable

El consumo de Energía del Sinfín se evalúa como la suma de las energías necesarias
para mover la máquina marchando en vacío, vencer la resistencia de los frotamientos
de los cojinetes y la exigida para elevar el material a cierta altura.
La Potencia necesaria para hacer marchar un sinfín se emplea en vencer el rozamiento
y engranajes y es siempre relativamente pequeña

Tornillo Sin - Fin acoplado en la base de la tina:

Hallando el diametro de espiral, segun el rango de flujo volumétrico estudiado:

Densidad del material Molido (kg/m3) = 1400


Densidad del material Molido humedo (kg/m3) = 1160

Volumen del tornillo (m3)= n * d2 * L / 4


2
Volumen efectivo del tornillo (m3) = 0.8 * n * d2 * L / 4 = n * d * L / 5
RPM = 1
Q (m3/hr)= (60 * RPM) * 1t * d2 * L / 5
Longitud (m) = 3

Q V (mat.seco) V (mat.hum.) Diametro


(kg/h) (mj/h) (mj/h) espiral
46.90 0.033 0.040 0.74
100 0.071 0.086 1.09
150 0.107 0.129 1.33
200 0.143 0.172 1.54
250 0.179 0.216 1.72
300 0.214 0.259 1.88
350 0.250 0.302 2.03
400 0.286 0.345 2.17
450 0.321 0.388 2.31
500 0.357 0.431 2.43

Dado que se trabajará con la tina que será dimensionada de tal forma que satisfaga
todo el proyecto, entonces se tendrá que fabricar con el requerimiento final de 500 Kg/hr.
279

Diámetro de Espiral= 2.5 pulgadas.


R.P.M. Máximo= 5.0 rpm
Capacidad Máxima= 2.2 m"/h
Longitud del Espiral = 3.0 m
Material del espiral : Acero Inoxidable C-304

Tomaremos la siguiente fórmula para el cálculo de la Potencia consumida por el


Transportador:

P= 0.005733 * Q * L

Donde:
P = Potencia (HP)
Q = Flujo Másico (TM/hr)
L = Longitud (ft.)

Potencia debido al transporte del material

P =_l __o ._3o __1HP


En este caso, se está hablando de velocidades de operación muy reducidas, al igual
que el material que se está transportando es de densidad baja, la potencia asignada
por estos parámetros es casi nula, incluso cuando se trabaja con la máxima
velocidad de operación.

La potencia asignada, según lo visto y analizado en otras especies similares de


velocidad y densidad de material a transportar, además de contar con un reductor de
velocidad, es aconsejable que la potencia de motor sea de (datos de fabricante):

Potencia Motor= ._l ___o.s__ lHP

Tornillo Sin - Fin acoplado a la salida de la tina:

Este tornillo tendrá las mismas características que la diseñada anteriormente, pero
tendrá otra longitud, y será que transportará el material afuera de la tina de flotación,
ademas este tornillo tendrá una pendiente, la cual se diseñará de la siguiente manera:

La tina tendrá 50 cm de altura de agua.la salida del material tendrá que ser mayor
que dicha altura, el cual se le añadirá un 20%, con lo cual aseguro la salida del
material con la menor cantidad de agua posible.

-----....
Alt. respecto al eje del tornillo incluido dentro de la tina =
Angulo de elevación =
0.6
45.0
m.
o

______
1------1
Largo del tornillo =
.,_ 0.85
1.0
m.
HP
Potencia Motor=
280

Tornillo Sin - Fin a la salida del molino - entrada ciclón:

Hallando el diametro de espiral, segun el rango de flujo volumétrico estudiado:

Densidad del material Molido (kg/m3) = 1400


Densidad del material Molido+ Aire(25%) (kg/m3) = 1050

Volumen del tornillo (m3)= n * d2 * L / 4


Volumen efectivo del tornillo (m3) = 0.8 * n * d2 * L / 4 = n * d2 * L / 5
RPM = 1
Q (m 3/hr)= (60 * RPM) * 1t * d2 * L / 5

Altura del Tornillo (m) = H AGUA-TINA + H suPERF AGUA - BASE cIcLoN + H2 + H1 - H


Angulo de elevación = 46
Longitud del Tornillo (m) = 4.00

Q V material Diametro
(kg/h) (m�/h) espiral
42.19 0.040 0.64
100 0.095 0.99
150 0.143 1.21
200 0.190 1.40
250 0.238 1.56
300 0.286 1.71
350 0.333 1.85
400 0.381 1.98
450 0.428 2.10
500 0.476 2.21

Potencia Motor = ..,l __


1_._o__lHP
281

LAVADORA

La lavadora será el equipo que limpiará el material, con ayuda de agentes químicos
como el detergente, en un medio acuoso, utilizando agua.

Con muestras obtenidas, se realizo algunos estudios, donde evaluamos el


comportamiento del material en proceso de limpieza.

Suciedad del material a moler:


1.- Posee tierra, tanto adherida como suelta.
2.- Se encuentra melosa.

1ra prueba: se coloco restos de material en estudio en remojo, sin movimiento y sin
agentes limpiadores, como resultado se obtuvo que en el material no
se había removido la suciedad

2da prueba: se coloco restos de material en estudio en remojo, con movimiento y sin
agentes limpiadores, como resultado se obtuvo que en el material se había
removido la suciedad ligeramente (suciedad se reduce, pero la melosidad
no), notándose que el incremento de la agitación, ayuda a la remoción de
la suciedad ligada del material.

3ra prueba: se coloco restos de material en estudio en remojo, con movimiento y con
agentes limpiadores (detergente comercial), como resultado se obtuvo
que en el material la remoción de la suciedad fue buena (suciedad
desaparece considerablemente y la melosidad desaparece por completo),
notándose que los factores que permitirían una limpieza excelente serían,
la rapidez del movimiento y el tiempo de remojo.

Cabe aclarar que se realizaron diferentes tipos de movimientos, aquel que me permite
un menor esfuerzo y una mayor eficiencia de lavado, es el movimiento que da lugar
a vórtices y a torbellinos.

De las pruebas realizadas, y de la conclusión tomada con respecto al tipo de


movimiento, tendríamos que proponer como se dará este, por cual mecanismo
es mas conveniente.

El mecanismo sería el siguiente:


Colocar un dispositivo en la base inferior de la lavadora, que acoplada al
eje de un motor rote a una elevada revolución, permitiendo así un remoline
con gran vórtice.

Otras de las consideraciones, fue la limpieza con diferente proporción en volumen


de material con respecto al agua, encontrándose que un volumen de 5 - 1 O % en agua
es adecuado, teniendo en cuenta, potencia de consumo de energía, tamaño de
la lavadora y eficiencia del lavado.

Además el porcentaje de detergente (a nivel laboratorio) usado para las pruebas


se consideró entre el 0.35 - 0.8% p/p con respecto al agua.
282

Consideraciones de diseño:
La operación de lavado es BATCH.

Tiempo de carga del material en la lavadora = 1.0 - 1.5 min.


Tiempo de lavado del material en la lavadora= 8.0 - 14.0 min.
Tiempo de descarga del material en la lavadora = 2.5 - 3.5 min.
Tiempo mínimo de operación = 11.5 min.
Tiempo máximo de operación = 19.0 min.

Entonces, el número de operaciones en consideración para una hora de producción


es de 3 lotes.

Requerimiento: HQ = 37 .5 Kg. / Hr.


Considerando un volumen de PET en la lavadora de = 5%

El volumen de los sólidos y del agua será el 80% del volumen total de la lavadora.

Q
Q LOTE 3 3 3 3
(Kg./hr.) V PET(m ) V AGUA (m ) V AP. (m ) V Total (m )
37.5 12.5 0.009 0.170 0.179 0.223
100 33.3 0.024 0.452 0.476 0.595
150 SO.O 0.036 0.679 0.714 0.893
200 66.7 0.048 0.905 0.952 1.190
300 100.0 0.071 1.357 1.429 1.786
400 133.3 0.095 1.810 1.905 2.381
500 166.7 0.119 2.262 2.381 2.976

El volumen de operación de la lavadora será:

V oPERAc1óN = 1t * 02 * H / 4 m
3

O= 1.5 H
V oPERAc1óN = 1t * 03 / 6 m
3

Donde:
D = diámetro efectivo de operación de la lavadora
H = altura efectiva de operación de la lavadora

D = (6 * V OPERACIÓN/ n) 113

Q D AP (m) H AP (m) D r (m) H r (m)


(Ka./hr.)
37.5 0.70 0.47 0.7 0.6
100 0.97 0.65 1.0 o.a
150 1.11 0.74 1.1 0.9
200 1.23 0.82 1.2 1.0
300 1.40 0.93 1.4 1.2
400 1.54 1.03 1.5 1.3
500 1.66 1.11 1.7 1.4
283

Observación: en el interior de la lavadora, se le introducirá una malla


metálica, de un radio del 90% de la lavadora, la cual poseerá agujeros
del tamaño de 1 mm, con el objetivo de atrapar la espuma y todo tipo
de material indeseable.
Así durante el lavado, la espuma y la suciedad quedan atrapadas entre
la parte exterior de la malla metálica y el interior de la lavadora.

De acuerdo a especificaciones de fabricante, se recomienda que para


una revolución de 2000 rpm, la potencia asignada a la cuchilla, sea de:

Potencia = 1 20.0 IHP -

Notas:
1 .- La carga de agua es por lote, por la accion manual de la valvula.
2 .- La descarga del agua es por lote, por la acción manual de una válvula
acoplada en la base de la lavadora
3 .- La decarga del materila, se dará en forma manual, se retira la malla que
se encuentra en el interior de la tina.
Previo la retiro, se agrega por segunda vez agua, lo cual enjuagaría al
material (se accina la lavadora por 0.75 - 1.0 minutos).
284

CENTRIFUGA

La centrifuga, es aquel dispositivo, que basado en el principio conocido, que un


sólido gira con gran velocidad en torno a un punto central, a una distancia radial
constante, está sujeto a la acción de una fuerza, lo que provocará la filtración de un
líquido por un lecho de sólidos porosos sostenidos en un recipiente perforado en
rotación.

El tipo de filtro a utilizar en esta operación, es el filtro centrifugo.

Dentro de esta gama de flitros centrífugos, el dispositivo mas acorde con la operación,
es el filtro centrifugo de malla cónica.

Cuando se hace girar sobre su eje una malla cónica, la fuerza centrífuga impulsará a
un líquido a través de las aberturas de las mallas y proporcionará también un
componente para fomentar el avance de los sólidos retenidos del diámetro menor al
mayor. Aquí, el deslizamiento de los sólidos sobre el cono se ve estimulado por
placas perforadas y lisas o secciones de alambres de cuña con las ranuras paralelas
de los ejes de rotación, en lugar de las telas de alambre tejidas.

Velocidad de Filtración:

p * ü * (r/ - r/)
l

O=-----"---'----�--- �
2 * µ*(a,*me / ( AL*Aa) + Rrr/A2)

AL = _____2_*_rc_*_b_*_(___
r2_-_r_)1 _____1
Ln (r2/r1 )
_

Donde:

Q= velocidad volumétrica de flujo filtrado, en ft3/s


p= densidad del líquido, en lb/ft
3

ro = velocidad de rotación, en radianes/s


r1 y r2 =radios de la superficie del líquido y la pared interna
del recipiente, en ft
µ = viscosidad del líquido, en lb/(ft*s)
a, = resistencia específica promedio de la torta, en ft/lb
me = masa de la torta sólida en el cesto, en lb
AL y Aa = media logarítmica aritmética de las áreas de la torta, en ft
2

Rm = resistencia del medio de filtración, en lb/ft


A2 = area del medio de filtración, en ft
2

b = Altura del cesto, en ft.


r¡ = radio del a superficie interna de la torta, en ft.
285

Bajo esta ecuación de diseño, se le mandó a la empresa , Representaciones


Westfalia Separator SAC (Venezuela), 250 grs. De PET molido, para que realicen
pruebas para el diseño.

Datos enviados solicitados:

Q = < 7.5*10 -& - 9.8*104 > ft3/s


3
p = 62.428 lb/ft
µ = 6.71*104 lb*(ft/s)

después de realizarse los análisis respectivos y discutirse los parámetros de diseño,


los rangos estimados de diseño por los rangos establecidos de Flujo Volumétrico (Q},
son los siguientes:

ro = 3000 - 4000 radianes/s

b = 1.65 -2.8 ft.

Potencia= 35-40 HP

El uso de una malla metálica en la centrifuga de diámetro de 1 mm, es adecuado


para la filtración del agua.

La carga a la centrifuga será en la forma manual, y será del tipo batch.


286

SECADOR

Secadores de transportador neumático:

La velocidad del gas debe ser lo suficiente para levantar y transportar el sólido.
Descripción: un secador de transportador neumático consta de un tubo o
conducto largo que lleva un gas con alta velocidad, un ventilador para impulsar
dicho gas, un dosificador apropiado para agregar y dispersar los sólidos
particulados en la corriente de gas y un colector de ciclón u otro equipo de
separación para la recuperación final de los sólidos del gas.

Los transportadores neumáticos son apropiados para materiales granulados y de


movimiento libre cuando se encuentran dispersos en la corriente de gas, de
manera que no se adhieren a las paredes del transportador, ni se aglomeren.

La evaporación de la humedad superficial se lleva acabo básicamente a la


temperatura de bulbo húmedo del aire.

La cantidad de aire necesario y la carga de sólidos al gas se fijan de acuerdo con


la carga de humedad, la Temperatura de aire a la entrada y la humedad del aire a la
salida.

La velocidad del gas en el dueto portador debe ser suficiente para transportar a la
partícula mas grande.

Para fines de cálculo, a menudo se utiliza una velocidad igual a 75 ft/s calculada a
la temperatura del aire de salida. Si lo que prevalece es la humedad superficial, la
fuerza impulsora de la temperatura para secar, se acercará a la media logarítmica
de las depresiones de bulbo húmedo del gas, en la entrada y la salida (la
temperatura de los sólidos de salida se acercará a la temperatura de bulbo seco
del gas de salida)

Se cree que el efecto importante de la velocidad de un transportador neumático


es la diferencia entre la velocidad del gas y el de los sólidos, que es una de las
razones por las cuales la porción más importante del secado total, ocurre en la
sección de alimentación.

Transmisión volumétrica de Calor:

Qt = (0.5 * G0 ·67 / D) * V * .i:\ � ... ( 1)

Qt : calor total transmitido (BTU/hr)


D: Diámetro del secador (ft.)
G: velocidad de masa del gas (lb/(hr*ft2)
V: Volumen del secador
D. tm : Media logarítmica de la temperatura de bulbo húmedo del
gas de entrada y de salida.
287

Sabiendo:
G = P aire-out * V aire in · · · (2)

Qt=Ua*V* Lltin ... (3)

Y un valor muy típico en este tipo de instalaciones es:

Ua = 120 BTU / (hr*ft3* º F)

Criterio de diseño:
L transportador < 50 D transporatador

Datos de las condiciones atmosféricas:

Temperatura= 5 ºC
Humedad Relativa=rn %
Presión = mmHg
95
750

1) Hallando la Presión de vapor de saturación del agua:

Ln (pº) = A - B / (T + C)

Constante de Antoine para el agua:


A= 16.5362
B= 3985.44
c= -38.9974

p =
º
23.866 mmHg

2) Hallando la Presión de vapor del agua:

HR = p/pº * 100
P = HR * pº /100
p= 22.673 mmHg

3) Hallando humedad absoluta (H) y humedad absoluta de saturación (H5):

H= (M H20 / M AIRE) * p / (P-p)


M H2o = 18.02 gr/gr-mol
gr/gr-mol
gr H20/gr AIRE
M AIRE = 28.97

gr H20/gr AIRE
H= 0.0194
Hs = 0.0204

4) Hallando el Volumen Húmedo:

VH = (0.00283+0.00456*H) * (T +273.15)
VH= 0.8701 m3/Kg Aire
288

5) Hallando el calor húmedo:

Cs = 1005 + 1884*H
Cs = 1.0415 KJ/(Kg*ºC)

6) Hallando la Temperatura de Rocío:

T Roc10 = -B/(LN(p)-A) - c
T ROCIO = 24.14 ºC

7) Hallando la Temperatura de Bulbo húmedo:

T sH = T - ').JCs*(H s-sH - H)
'A= 2502.3 KJ/Kg

La temperatura de bulbo húmedo será una función de la Humedad.


Iteración para hallar la temperatura de bulbo húmedo:

1. El calculo empieza con el valor de la Humedad Absoluta como primera iteración.


2. Con la formula de temperatura de bulbo húmedo, hallo el valor.
3. Con el valor hallado de temperatura de bulbo húmedo y 100% de humedad
relativa, hallo el valor de la humedad.
4. Comparo el valor de humedad en el punto uno con el hallado en el punto tres, y
seguir con la iteración hasta que la diferencia de ambos valores sea igual o
menor que un error.

Tabla: Aumento 0.0002


º .1 H
teraciór H S-BH T BH p Hs
i=1 0.01939 25.0 23.87 0.02044 0.001054
i=2 0.01959 24.5 23.19 0.01985 0.000260
i= 3 0.01979 24.0 22.54 0.01927 -0.000519
i=4 0.01999 23.6 21.90 0.01871 -0.001282
i=5 0.02019 23.1 21.28 0.01816 -0.002030
i=6 0.02039 22.6 20.67 0.01763 -0.002764

El número de iteraciones será dependiente del porcentaje de humedad relativa


(mientras mas cerca está del 100% habrá menos iteraciones) y del aumento de la
humedad en la tabla de iteraciones.

Una vez conocido el rango donde se podría encontrar el valor de la humedad,


encontrar el valor mas próximo, jugando con los valores que estén en dicho rango:

H S-BH T BH pº Hs dH
0.01966 24.36 22.97 0.01965 0.00000
289

Resumen:
Temperatura= 25.00 ºC
Humedad Relativa= 95.00 %
Presión= 750.00 mmHg r
H= 0.01939 gr H20/gr AIRE
Hs = 0.02044 gr H20/gr AIRE
V H= 0.87013 m3/Kg Aire
Cs= 1.04153 KJ/(Kg*ºC) �1
T ROCIO= 24.14 "C LI

T BH = 24.36 ºC ��1

Suponer que se calienta el aire con resistencias eléctricas a una temperatura de:

T =1 45.0 l C
º

T= 113.0 ºF

Entonces a estas nuevas condiciones:

pv-
º- 71.83 mmHg
Pv= 22.673 mmHg
H= 0.01939 gr agua/ gr aire seco
H R= 31.57 %

Datos de las nuevas condiciones:

Temperatura= 45.0 ºC
Humedad Relativa= 31.57 %
Presión= 750 mmHg

1) Hallando la Presión de vapor de saturación del agua:

º
p = 71.827 mmHg

2) Hallando la Presión de vapor del agua:

p= 22.673 mmHg

3) Hallando la humedad absoluta (H):

H= 0.0194 gr H2olgr AIRE

4) Hallando el Volumen Humedo:

0.9285 m3/Kg Aire


290

5) Hallando el calor húmedo:

Cs = 1.0415 KJ/(Kg*ºC)

6) Hallando la Temperatura de Rocío:

T ROCÍO = 24.14 ºC

7) Hallando la Temperatura de Bulbo húmedo:

2502.3 KJ/Kg

Tabla: Aumento = 0.001


teraciór H S-BH T BH pº Hs �H
i=1 0.01939 45.0 71.83 0.06588 0.046490
i=2 0.02039 42.6 63.45 0.05749 0.037101
i=3 0.02139 40.2 55.94 0.05013 0.028740
i=4 0.02239 37.8 49.20 0.04367 0.021278
i=5 0.02339 35.4 43.17 0.03799 0.014604
i=6 0.02439 33.0 37.80 0.03301 0.008622
i=7 0.02539 30.6 33.01 0.02864 0.003250
i=8 0.02639 28.2 28.76 0.02480 -0.001586

H S-8H T 8H p
º Hs �H
0.025900 29.4 30.78 0.0266 0.000720

Resumen:
Temperatura = 45.00 ºC
Humedad Relativa = 31.57 %
Presión = 750.00 mmHg
H= 0.01939 gr H20/gr AIRE
Hs = 0.02662 gr H2ofgr AIRE
V H= 0.92849 m3/Kg Aire
1.04153 KJ/(Kg*ºC) [
Cs =
T ROCIO = 24.14 ºC
T BH = 29.36 ºC

¿CUAL ES LA VELOCIDAD MÍNIMA DEL AIRE PARA PODER


TRANSPORTAR EL MATERIAL DE UN EXTREMO AL OTRO EN
EL SECADOR- TRANSPORTADOR??

Igualando la ec (1) y la (3), e ingresando la ec (2), tenemos:

57
Ua = 0.5 * (paire-out* V aire 1n) · / D
º

paire-out = 0.0405 * (460+T aire-In)* (0.622+Hs-out)


291

Donde:
Hs-out = Humedad de saturación, condiciones de salida.

Paire-out =
0.0664 lb/ft3

Reemplazando valores:

O= 0.00068 0.61
*( Vaire In)

V aire in: velocidad del aire en la entrada del secador, en ft/hr

A partir de esta relación, hallar el valor del diámetro del secador-transportador,


teniendo como referencia el valor mínimo de velocidad de ingreso.

Velocidad mínima de arrastre de las partículas en suspensión en aire, cuando el


transporte es realizado en tuberías horizontales:

Vc,h = 270 * ( Ps / (p5 + 62.3)) * 05 °·40


Donde: Vc,h : velocidad mínima de arrastre, en ft/s
3
Ps : densidad de la partícula sólida, en lb/ft
05 : diámetro de la partícula mas grande, en ft

Analizando la página 5-71 del Perry

Dimensiones de la partícula mas grande que se podría estar transportando


neumáticamente
a = rn2 mm.
b= 12 mm.
h= 0.1 mm.

Ds= 3.018 mm.


Ds 9.90E-03
= ft
Ps =
1400 Kg / m3
Ps 87.399
= lb/ft3

Vc,h = 24.886 ft/s


Vc,h = 89590.8 ft/hr
Vc,h = 7.585 m/s

Para el caso de tuberías verticales:

(p5 + 62.3)) * D5 °·
60
Vc,h = 910 * ( Ps /

Vc,h = 33.3 ft/s


Vc,h = 119976.3 ft/hr
Vc,h = 10.2 m/s
293

Entonces, trabajando en todas las condiciones de alta y baja temperatura


encontramos un factor de disefio interesante, es aumentar la temperatura del aire, que
inicialmente se encuentra a condiciones atmosféricas, en 20º C. esto dará un fuerte
gradiente de temperatura, y ocurrirá asl el secado deseado.

Diseno de la tuberia:

Diámetro =�m.
Longitud =�m.
Volumen = 4.06 m3
Volumen = 143 ft3

T BHOUT = 84.85 ºF
T BHIN = 75.85 ºF
A tm: 80.26

TIEMPO = 30.84 seg.

Potencia del ventilador:

Potencia = V airo In (m/s) "' Area (m 2) "' AP

Area = 2.62 ft2


Vel = 36.66 Ft/s
2
A P = u ( V /2g "' ( F1 + F/UD + F3 N + H) )
"' "'

Donde:

u = peso especifico de la mezcla polvo/aire (Kg/m3)


V = velocidad media del aire (m/seg)
F 1 = Constante para considerar las pérdidas en la zona
de aceleración debidas a turbulencias, reaceleración
de partlculas en colisión con la pared, etc.
F 2 = Coeficiente de rozamiento para tubos rectos.
F 3 = Coeficiente de rozamiento para codos.
L = longitud de la tuberla (m)
D = Diámetro interior de la tuberla (m)
N = Número de codos en ángulo recto.
H = Elevación vertical (m)
2
g = Aceleración de la gravedad = 9.8 m/seg
294

Los datos para cada uno de estos parámetros son:

u= 15.00
V= 11.17
F1 = 2.50
F2 = 0.04
F3 = 0.50
L= 16.70
D= 0.56
N= 3.00
H= 4.70
g= 9.80

6. P = u* ( V 2/2g * ( F 1 + Fi*L/D + FtN + H))


6. P = 553.03 Kg/m 2

Potencia = l...__2_0___.IHP
295

RECIPIENTE ALMACENAMIENTO FINAL

Para el Diseño del Recipiente Final de Almacenamiento será necesario tomar en


cuenta la relación Producto/Insumo obtenida del Balance de Materia (se tomará el R
mayor) además del tiempo máximo de acumulación de almacenamiento requerida.

Se recomienda una relación Altura/diámetro del recipiente igual a 1 para ahorrar costos
operativos de elevación del material hasta el tope del recipiente. No se escogió una
relación menor por requerimiento de espacio.

Información Preliminar:

Relación Producto/Insumo= 0.83


Tiempo Máximo Acumulación (Ta)= 24 h
Relación Altura/diámetro= 1
Densidad Producto= 1400 Kg/m3

Cálculo de las Dimensiones del Recipiente Almacenamiento:

V= (R)(Q)(Ta)/(Oens)

Donde:
V= Volumen Recipiente Almacenamiento (m3 )
R= Relación Producto/Insumo
Q= Flujo Alimentación (Kg/h)
Dens= Densidad Producto (Kg/m3 )
Ta= Tiempo Máximo Acumulación (h)
Además:
d= Diámetro Recipiente (m)
h= Altura Recipiente (m)
Entonces:

Q (Kg/h) V (m3) D= h (m) h(m)


100 1.42 1.22 1.35
150 2.13 1.39 1.55
200 2.84 1.54 1.71
250 3.55 1.65 1.84
300 4.26 1.76 1.95
350 4.97 1.85 2.06
400 5.69 1.93 2.15
450 6.40 2.01 2.24
500 7.11 2.08 2.32

Por lo tanto:

Material Almacenamiento: Acero Inoxidable


Dimensiones del Recipiente: ver Tabla
Recomendación Relación h/d: 1
296

SISTEMA DE EMPAQUE

Para la Elección del Sistema de Empaque se tomará en cuenta inicialmente el flujo


másico de producto a embolsar.

Información preliminar para el Diseño:

Tipos de empaque Bolsas de Polietileno de Alta Densidad de 50 kg

Relación Producto/Insumo 0.83

Cálculo de Número de Bolsas a empacar por hora:

Bolsas/h = Qproducto/Pbolsa

Donde:
Bolsas/h = Número de bolsas empacadas por hora, 1/h
Qproducto = Flujo Másico Producto, Kg/h
Pbolsa = Peso de bolsa embalada

Peso por Bolsa aalimentacion Oproducto Bolsas


(Kg/bolsa) (Ka/h) (Kg/h) /Turno
100 82.9 14.0
150 124.4 20.0
200 165.8 27.0
250 207.3 34.0
50 300 248.7 40.0
350 290.2 47.0
400 331.7 54.0
450 373.1 60.0
500 414.6 67.0

Por lo tanto:

Sistema de Embalaje: Manual

Número de Operarios: 2

Material Embalaje: Bolsas polietileno Alta Densidad

Capacidad Bolsa 50 kg

Forma de Sellado Termosellado


297

ANEXOS
HOJA DE CALCULO

Contiene:

Corrida del Programa de Aplicación:


Diseño y Costeo de una Línea de
Procesamiento de Pet en una Gestión
De Residuos Sólidos Municipales
298

Anexo 5.1
HOJA DE CÁLCULO:
DISEÑO Y COSTEO DE UNA LÍNEA DE PROCESAMIENTO
DE PET RECUPERADO EN UNA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES
CASO: MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO

A continuación describiremos la secuencia de cálculo que sigue la Hoja de


Cálculo presentada. La corrida se realiza con los datos de la Municipalidad de
Santiago de Surco.

CUADRO: CÁLCULO DEL INDICADOR DE GENERACIÓN PER


CÁPITA

En este Cuadro se plantean 2 alternativas de ingreso de datos para el cálculo de la


Generación Per Cápita:

a. Tipo Manual: Ingreso de datos del distrito conociendo sus principales


variables:
• Número actual de Habitantes a los cuales se les da el serv1c10 de
recolección de residuos.
• Número de vehículos en Operación que recogen el número de habitantes
designado anteriormente.
• Número de viajes que realiza cada vehículo en Operación.
• Capacidad útil promedio del vehículo de recojo
• Densidad de los residuos en el vehículo de recojo
299

,,

Diseño y Costeo de la Linea de


Procesamiento de PET, Procesado en
, una Gestió_n de Residuos Sólidos Municipales
Realizado por los Bachilleres UN/:
Jose Carlos Lama (Tesista)

1
Renzo Matos (Tesista) Universidad Nacional de Ingeniería
Lima-Perú 2003
Renato Menéndez (Programación) INICIO
300

INDICADOR DE GENERACION PER CAPITA


*Todos los datos se ingresan en los cuadros amarillos.

Para datos conocidos del Distrito AUTOMATICO


Ingrese los siguientes datos: En caso de no tener datos del distrito
Seleccione un Distrito de las listas
Nombre del Distrito: Surco
No. de habitantes o Población: 250000 Producción Per Capita:
No. de vehículos en Operación: 20 distrito
No. de viajes por vehículo 2 Santiago de Surco iJ 1
Capacidad util estimada por vehículo (m3): l 12 Población (en miles):
Densidad de los Residuos Sólidos (Kg/m3): 520 distrito
Producción Per Capita = Santiago de Surco 3 250

r
11

BORRAR BORRAR ,,. siguiente


--�·-·- ·�--�--
301

Con todo lo anterior se obtiene Generación Per Cápita de Residuos Sólidos


con la fórmula descrita en el capítulo 1.

b. Tipo Automático: Ingreso del nombre del distrito sm conocer sus


principales características:

Con el nombre elegido del menú propuesto se encontrará la Población y la


Generación Per Cápita introducida en una base de datos adjunta a la Hoja de
Cálculo.

En cualquiera de las dos opciones al encontrar el dato de Generación Per Cápita


se procede con el siguiente cuadro.

Nota: Ver en el cuadro la corrida con los datos de la Municipalidad de


Santiago de Surco.

CUADRO: CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS


INERTES PRODUCIDOS CON VALOR DE CAMBIO

En este Cuadro se plantean 2 alternativas de ingreso de datos para el cálculo del


Porcentaje de Residuos Sólidos Inertes con valor de Cambio:

a. Tipo Manual: Ingreso de datos del distrito conociendo el porcentaje de


residuos sólidos inertes obtenido de una Previa Caracterización. Con el dato
anterior se obtiene el peso de Residuos Sólidos Inertes generado por día, valor
que nos permitirá costear indirectamente el Proyecto.

b. Tipo Automático: Ingreso del estrato socioeconómico promedio: Con el


nombre elegido del menú propuesto se encontrará el Porcentaje de
Residuos Sólidos Inertes con valor de Cambio y su respectivo Peso de
302

Residuos Sólidos Inertes con valor de cambio por día, la data es


introducida en una base de datos adjunta a la Hoja de Cálculo.

En cualquiera de las dos opciones al encontrar el dato de Residuos Sólidos Inertes


con valor de Cambio se procede con el siguiente cuadro.

Nota: Ver en el cuadro la corrida con los datos de la Municipalidad de


Santiago de Surco.

CUADRO: PROYECCIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO

En este cuadro se introducirán los siguientes datos:

• El Horizonte de Planeamiento. La Hoja de Cálculo es lo suficientemente


flexible para realizar cálculos y proyecciones en el rango que va desde 1
hasta los 40 años con el objetivo de analizar la rentabilidad del proyecto.
• El Número de Predios o casas de la zona de Estudio. Aquí se introducirá
el número de predios que tiene la zona de estudio actualmente (año O).
• El Número de predios inicial del Proyecto. Será el número con el que se
empezará el recojo selectivo de los residuos inertes con valor de cambio.
• Número de años en los que se desea llegar a servir a la totalidad de
predios. Dependerá de la planificación del Equipo Gestor.

Nota: Ver en el cuadro la corrida con los datos de la Municipalidad de


Santiago de Surco.
303

CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS


¿Existen datos de caracterización?

si Para una producción per capita de 0.9984 Kg/hab-día NO


y una población de 250000 habitantes

Ingrese el % de Residuos Sólidos Elija la opción que mejor represente


Inertes con Valor de Cambio al distrito en estudio:

%W=I 18.03% Resid. Alto Ingreso

Peso de Residuos Sólidos


con valor de cambio es : BORRAR
=
%W = l.__,.;;;._2_1_.s_o_¼__
º

1 BORRAR f;
=I __
l
�· ·- - ..... _ - -� - ·!

Wrsi 45002.88 IKgtdla Wrsi = .. _. __


5 _4 4_1_2s
304

CUADRO:COSTOSINDIRECTOSDELPROYECTO

a. Factores Educativos:

Capacitadores:
• Productividad del Capacitador (predio/capacitador-hora): Este dato es
sugerido. Fue hallado en base a la experiencia realizada en la
Municipalidad de Santiago de Surco de sensibilizar al vecino puerta a
puerta inscribiéndolo en el Programa.
• Número de horas por turno de trabajo: Se sugiere de igual manera un
número prudencial de horas al día que garanticen una sensibilización con
calidad.
• Número de días al mes: Número de días laborables.
• Número de meses al año: Número de meses laborables
• Número de turnos al día: De acuerdo al Programa de Trabajo.

Resultados:

• Número de Capacitadores Requeridos.

No de Capacitadores = No de predios/ (product.capacitador x h/turno x día/mes


x mes/año x turno/día x año en que se llega al total de predios)

b. Costos de Recojo

Bolsas:

• Densidad de Residuos Inertes: Se puede tomar una densidad aproximada


de los residuos que se pueden embolsar y transportar (40 kg/m3 ).
• Volumen de la Bolsa que recepcionará los residuos inertes: El volumen
de la bolsa se calcula tomando en cuenta el peso total generado en la zona
305

de estudio, la densidad de los residuos inertes y el número de predios a


recoger.

Resultados:

• Número de Bolsas entregadas y recogidas por semana.

No de bolsas/sem = Gen.percápita x predios iniciales del proyecto/ (densidad


inertes en unidad de recojo x volumen de bolsa)

Unidades de Recojo:

• Volumen de la Unidad de Recojo Selectivo: Se recomienda que la unidad


sea del tipo baranda (si es que se debe tener cuidado con el manejo del
vidrio).
• Número de Viajes al Día: Depende de la planificación realizada.

Resultados:

• Número de Unidades de Recojo Selectivo

No Unidades Recojo = Peso Residuos Sólidos/día/ (densidad inertes)/ (volumen


de unidad de recojo)/ (no de viajes al día)

• Número de Choferes de Unidad

No de choferes = No de unidades de recojo selectivo

• Número de Ayudantes de Unidad

No de Ayudantes = No de choferes x 2
306

Productividad del Segregador:

• De acuerdo al Tipo de Segregador: Se elegirá del menú cualquiera de los


dos casos realizados en la municipalidad de Santiago de Surco: del tipo
mesa o del tipo faja. El valor propuesto en la Hoja de Cálculo es producto
de pruebas de rendimiento realizadas. Se sugiere tomar los valores
propuestos.
• Número de Horas por turno de trabajo: Se deberá incluir el número de
horas laborables.
• Número de turnos por día: Dependerá de la planificación realizada.

Resultados:

• Número de Segregadores
No de Segregadores = Peso residuos sólidos inertes/día / (productividad
segregador) / (h/turno) / (turno/día)

c. Costos de Combustible

Consumo de Gasolina:
• Número de Galones por kilómetro recorrido: Valor que puede
aproximarse.
• Número de Predios por Unidad por día: Valor calculado directamente de
datos anteriores por la Hoja de cálculo.
• Longitud de Frontis por predio recogido: Valor sugerido de acuerdo al
recojo realizado. Es el número que indica la distancia entre bolsa recogida.
PROYECCION ESTI�ADA DEL PROYECTO
Ingrese los siguientes datos:

1. Horizonte de Planeamiento: 20 1 (se sugiere 20 años)

2. a) No. de predios actual en la zona de estudio: 80000 (5000 como minimo)


b) Tendencia demografica: 1.02550202
No. de predios iniciales del proyecto: 132,379

5. No. de predios al final del proyecto: 8000 1 (10% del No. De predios)

4. Indique en cuantos años 8


desea llegar al No. Total de Predios:

BORRAR
308

Resultados:
• Consumo de Gasolina (gal/dia-unidad).

Consumo de Gasolina = gal/km x predios/unidad x distancia por predio recogido


x No de viajes al día.

Nota: Ver en el cuadro la corrida con los datos de la Municipalidad de


Santiago de Surco.

CUADRO: COSTOS INDIRECTOS DE INVERSIÓN

Este cuadro contempla el análisis de cuatro variables:

a. Costo del Local. El costo aquí contemplado le corresponderá al área que


ocuparía la línea de segregación de residuos sólidos inertes y contemplará
introducir las variables Área Requerida y Costo por metro cuadrado obteniéndose
como resultado el Precio del Local.

b. Costo del Sistema de Segregación. El costo se estimará de expenencias


previas o diseños básicos de acuerdo a la tecnología propuesta. En principio se
cotizará un sistema de fajas de segregación con sus estructuras y equipos
complementarios del caso.

c. Costo de las Unidades de Recojo. Aquí se contemplará la inversión por unidad


en el primer año que se requiere realizar para cumplir paulatinamente con el
recojo proyectado.

d. Equipos de Protección Personal. Se realiza un estimado del costo de


inversión necesario de los equipos de protección estimados para los operadores
tanto del Recojo Selectivo como del procesamiento de los residuos sólidos inertes.
309

COSTOS INDIRECTOS DEL PROYECTO


FACTORES EDUCATIVOS:
- -
Productividad del capacitador: 5 predio/cap-hora RESULTADOS
·- -
No. de horas/tumo de trabajo:
1
6 -
CAPACITA-
DORES
No. de días/mes: 1 22 No. Capacitadores = 2
No. de meses/año: 11
No. tumos/día: l 1 " No. Bolsas/semana = 1 3600
COSTO DE RECOJO:

Bolsas
Densidad de Inertes: l 40 Kg/m3 Unid. recojo = 1 2
Volumen de la bolsa: 0.07 m3
Unidades de Volumen de la unidad de recojo: 25 m3/unid-viaje No. Choferes = 1 2
recojo No. de viajes al dfa: 3

Productividad del
Tipo segregador1 Mesa 3
No. de horas/tumo de trabajo:
l- 35
8
-
Kglseg-hr No. Ayudantes = 1 4
seg regador ,_
No. de tumos/dia � 1 � No. Segregadores= 1 17

1
COSTO DE LA GASOLINA:
No. Galones/Km recorrido 0.0286 Á Consumo de gasolina = 1.033 lgal/dia-ud

�q
Consumo de

1
Gasolina No. Predios/unidad día 301
Longitud frontis/predio (km) � BORRAR
l.
0.04 -�-..
310

Como resultado se podrá escoger dos alternativas: Costo con local propio o
Costo con Local comprado. Luego de escoger se pasa al siguiente cuadro.

Nota: Ver en el cuadro la corrida con los datos de la Municipalidad de


Santiago de Surco.

CUADRO: INTRODUCCIÓN FINAL DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE


RENTABILIDAD DEL PROYECTO

El grupo final de datos que se introducirán serán los siguientes:

• Horas laborables por turno


• Turnos laborables por día
• Días laborables por semana
• Semanas por año
• Meses por año
• Precio de Venta del Pet procesado por tonelada. Este valor se obtendrá de
la exploración de mercado respectivo.
• Ahorro por disposición por tonelada recogida de residuos inertes con
valor de cambio que se recogen para el programa. El flujo de residuos
inertes que se procesarán dejará de disponerse en algún relleno sanitario o
vertedero.
• Precio por bolsa. El precio que a la municipalidad le cuesta cada bolsa que
entrega al vecino para la segregación en origen.
• Sueldo del Personal. Contempla el número y sueldo de cada capacitador,
ayudante de unidad, segregador en la línea de residuos inertes, chofer,
operario en la línea del pet, supervisor de crecimiento, supervisor de línea
de pet, jefe de producción, asistente de producción, jefe de
comercialización, gastos administrativos
• Consumo de energía (nuevos soles/tonelada).
COSTOS INDIRECTOS DE iNVERSIÓN
COSTO DEL LOCAL: SISTEMA DE SEGREGACION:

Area requerida =
2
2000 m2 Costo del Sistema = 1 100,000.00 lso/es
Preciolm = 100.00 soles
Costo del Local = 200,000.00

COSTO DE LAS UNIDADES DE RECOJO: EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Costo de cada Unidad = 38,000.00 soles Costo de los equipos =1 1,700.00 lso/es
Costo Total de Unidades= 76,000.00 soles

COSTO INDIRECTO DE INVERSIÓN (con local) = SI. 396,585.00


COSTO INDIRECTO DE INVERSIÓN (sin local) = SI. 186,585.00

BORRAR
312

• Consumo de agua por mes


• Porcentaje de Pet en los Residuos Sólidos Inertes. Calculado de la
caracterización respectiva.

Los datos introducidos permitirán conocer el flujo de pet a procesar por


proyectar en el horizonte de planeamiento establecido.
Nota: Ver en el cuadro la corrida con los datos de la Municipalidad de
Santiago de Surco.

CUADRO: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS

Aquí se muestra la tendencia de crecimiento del proyecto arrojada por la data


registrada anteriormente en el horizonte de planeamiento planteado. De igual
manera se observa la cantidad de pet producida en el mismo.

Nota: Ver resultados con los datos de la Municipalidad de Santiago de Surco.

CUADRO: VALOR DE VENTAS

En este cuadro se muestran el valor económico obtenido por año por las ventas
realizadas del producto terminado. Incluye también el ahorro producido por la no
disposición del mismo en un relleno sanitario.

Nota: Ver resultados con los datos de la Municipalidad de Santiago de Surco.

CUADRO: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL PET SCRAP

El costo de producción del material para la venta será de dos tipos: Costos de
Operación de la Gestión y Costos directos de Producción del Pet.
3.ll

PRODUCCION DE SCRAP PET


INGRESE LOS SIGUIENTES DATOS K RRSSint. v.c. / mes = 135009
SOLO EN LAS CELDAS AMARILLAS Kg Pet/ hr. = 42.19
1,
Horas/turno = 8
Turnos/dia = 1
Días/semana = 6
Semanas/año = 52
Meses/año= 12
S/. ITMPet = 1000
SI. Ahorro de Disposición por TM = 147.2
Precio por Bolsa = 0.16
S/. Sueldo del Capacitador = 600
SI Sueldo del Segregador = 770 1
SI. Sueldo del Ayudante = 800 1
SI. Sueldo del Operario = 770
# de Operarios = 6
S/. Sueldo del Asistente Producción = 1000
# de Asistente de Producción = 1 )
SI. Sueldo del Supervisor de Molino = 1500 ·,
# de Supervisor de Molino = 1
SI. Sueldo del Supervisor Crecimiento = 1500
# de Supervisor de Crecimiento = 1
SI Sueldo del Jefe de Producción = 2000
# de Jefe de Producción = 1
S./ Sueldo Choferes = 1260
S./Consumo de energía/ton = 135
Consumo agua/mes = 400
Sueldo secretaria +otros = 2000
Sueldo Jefe Comercializa+otros = 4000
% en Peso dePET en los RSI = 6.50%
314

Los Costos de Operación de la Gestión se calcularán como los costos de los


componentes de la Gestión de los Residuos Sólidos Inertes multiplicados por el
porcentaje que representa el pet del flujo en mención.

Los Costos Directos de Producción del Pet se calculan con los datos registrados
anteriormente (sexto cuadro).

Nota: Ver resultados con los datos de la Municipalidad de Santiago de Surco.

CUADRO: ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Este cuadro tiene como objetivo calcular la Utilidad Neta al año por la
implementación del proyecto.

Nota: Ver resultados con los datos de la Municipalidad de Santiago de Surco.

CUADRO: FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Este cuadro tiene como objetivo el cálculo del Flujo Neto de Fondos por año lo
que permitirá encontrar los indicadores económicos posteriores.

Nota: Ver resultados con los datos de la Municipalidad de Santiago de Surco.

CUADRO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIÓN

Aquí se mostrarán los indicadores económicos de inversión: el Valor Presente


Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Relación Beneficio/Costo
(B/C) y el Tiempo de Recupero de Inversión (TR).

Nota: Ver resultados con los datos de la Municipalidad de Santiago de Surco.


COSTO DE EQUIPOS
(Expresados en moneda constante del año cero)
Ingresar los datos de los costos de los equipos en Miles de Nuevos Soles: Una vez completado todos los
EQUIPO Miles de S/. datos elija el tipo de proyección
Faja transportadora 8.50 que desea utilizar:
Molino 23.40
Tornillo Sinfín (5) 18.70
Lavadora 21.20
Cámara de Flotación (2) 21.20 Lineal , Personalizada
Centrifuga 12.70
Secador neumático 25.50
Ciclón (2) 20.40
Rec. De Almacenamiento 6.40
Balanza Industrial 2.10 ¿DESEA USTED COMPRAR ALGUN
Otros 2.00 EQUIPO ADICIONAL?

Costo del Terreno 60,000.00 1 SI del año cero

¿ Costo Indirecto de Inversión con local o sin local?


C. l. con Local
3 1 SI. 396,585.00 1
EVALUACIÓN ECONÓMICA PROYECTADA

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS:

Año
Número de Predios:
1
1
o 1 1
1 8000
2
17000
3
26000
4
35000
5
44000
6
53000
7
62000
8
71000
9
60000
10
89000
11 1 12 1 13
l
14 15 1 16 17 18 18 1 20
96000 1010001110985 113815 116718( 119695 12274711258781129088 1323801
1
Tendencia: 1 1 1.0 21 3.3 4.4 5.5 6.6 7.8 8.9 10.0 11.1 12.3 1 13.4 1 13.9 14.2 14.6 1 15.0 15.3 1 15.7 1 16.1 16.5 1
Reauerlmlento
1PET PicadofKnlhr) 35.0 74.3 113.7 153.0 192.4 231.8 271.1 310.5 349.8 389.2 428.5 467.9 485.3 497.7 510.4 523.4 536.7 550.4 564.5 578.9
IPET PicadnlKnld/a) 279.9 594.7 909.5 1224.4 1539.2 1854.0 2168.9 2483.7 2798.5 3113.4 3428.2 3743.0 3882.4 3981.4 4083.0 4187.1 4293.9 4403.4 4515.7 4630.9
1PET Plcado(TM/mesJ 7.3 15.5 23.8 31.8 40.0 48.2 66.4 84.8 72.8 80.8 88.1 97.3 100.9 103.5 106.2 108.9 111.8 114.5 117.4 120.4

VALOR DE VENTAS
o
Año o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ventas (TM/añoJ 87.3 185.5 283.8 382.0 480.2 578.5 676.7 774.9 873.1 971.4 1069.6 1167.8 1211.3 1242.2 1273.9 1306.4 1339.7 1373.9 1408.9 1444.8
Precio (sol='T"MJ 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
Ahorro (soles/TMJ 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147
In reso
Miles soles/mes 8.3 17.7 27.1 36.5 45.9 55.3 64.7 74.1 63.5 92.9 102.3 111.6 115.8 116.8 121.8 124.9 128.1 131.3 134.7 138.1
Ventas Miles soles/año 100.2 212.e 326.5 438.2 550.9 663.6 ns.3 888.o 1001.1 1114.4 1221.0 1339.7 1389.8 1425.1 1481.4 1498.7 1538.9 1576.1 1818.3 1657.s

COSTOS DE PRODUCCION DE PET SCRAP

Costo de o1oerac1'ón de Ia G est1on:


Año o 1 2 3 4 5 8 7 8 9 10 11 12 13 14 15 18 17 18 19 20
Bolsas 30.0 63.7 97.4 131.0 164.7 198.4 232.1 265.8 299.5 333.2 366.9 400.6 415.6 426.2 437.0 448.2 459.6 471.3 483.3 495.7
Combustible 4.8 9.7 12.1 16.9 21.8 24.2 29.0 33.8 38.7 41.1 45.9 50.8 50.8 53.2 53.2 55.6 58.0 58.0 60.4 60.4
Cal)Bcitadores 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4
Segregadores 147.8 147.8 147.8 147.8 147.8 295.7 295.7 295.7 295.7 295.7 443.5 443.5 443.5 443.5 443.5 443.5 443.5 443.5 443.5 443.5
Choferes 30.2 60.5 75.6 105.8 136.1 151.2 181.4 211.7 241.9 257.0 267.3 317.5 317.5 332.6 332.6 347.8 362.9 362.9 378.0 378.0
Ayudantes 38.4 76.8 96.0 134.4 172.8 192.0 230.4 268.8 307.2 326.4 364.8 403.2 403.2 422.4 422.4 441.6 460.8 460.8 480.0 480.0
Asistente Producción 12.0 12.0 120 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0
Suo. Crecimiento 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 ,a.o ,a.o 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 ,a.o
Gastos Varios 29.6 40.3 47.3 58.0 68.8 90.6 101.3 112.0 122.7 129.8 155.3 166.0 167.5 172.2 173.3 178.1 182.9 184.1 189.0 190.2
Costos Totales (Miles S.lañoJ 325.2 443.1 520.6 638.5 756.4 996.5 1114.4 1232.3 1350.2 1427.6 1708.2 1826.0 1842.5 1894.5 1906.5 1959.1 2012.1 2025.0 2078.7 2092.2
Costos de Producción de PET SCRAP:

Costo Materia Prima


Año o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 16 17 18 19 20
TM/año 87.3 185.5 283.8 382.0 480.2 578.5 676.7 n4.9 873.1 971.4 1069.6 1167.8 1211.3 1242.2 1273.9 1306.4 1339.7 1373.9 1408.9 1444.8
soles/kg 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
CMP (Miles S.lailo) 21.1 28.8 33.8 41.5 49.2 64.8 72.4 80.1 87.8 92.8 111.0 118.7 119.8 123.1 123.9 127.3 130.8 131.S 135.1 136.0

costos TotaIes oara eIP rocesam1en o:


Año o 1 2 3 4 6 5 7 8 9 10 11 12 13 14 16 16 17 18 19 20
Energla eléctrica 11.8 25.0 38.3 51.6 64.8 78.1 91.4 104.6 117.9 131.1 144.4 157.7 1S3.5 167.7 172.0 176.4 180.9 185.5 190.2 195.1
Aoua 4.8 10.2 15.6 21.0 26.4 31.8 37.2 42.6 48.0 53.4 58.8 64.2 66.6 68.3 70.0 71.8 73.6 75.5 n.5 79.4
Jefe de Producción 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0
Operarios 55.4 55.4 73.9 73.9 73.9 92.4 92.4 92.4 92.4 92.4 110.9 110.9 110.9 110.9 110.9 110.9 110.9 110.9 110.9 110.9
Suo. molino 18.0 18.0 ,e.o 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0
Gasto de Mant. E /ns. 8.4 8.9 9.4 9.9 10.4 10.9 11.4 11.9 12.4 12.9 13.3 13.8 14.1 14.2 14.4 14.5 14.7 14.9 15.0 15.2
Gastos Varios 6.1 7.1 9.0 9.9 10.9 12.8 13.7 14.7 15.6 16.6 18.5 19.4 19.9 20.2 20.5 20.8 21.1 21.4 21.8 22.1
CTP (Miles S.lailo) 128.6 148.7 188.2 208.3 228.4 267.9 288.1 308.2 328.3 348.4 387.9 408.0 416.9 423.2 429.7 436.4 443.2 450.2 457.4 464.7
Costos Totales (Miles S.laño) 149.7 177.5 222.0 249.8 277.6 332.7 360.5 388.3 416.0 441.2 498.9 526.7 536.7 546.4 553.6 563.7 574.0 581.8 592.5 600.7

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS - EVALUACIÓN ECONÓMICA (Soles del año O)

o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1' 14 15 16 17 18 19 20

100.2 212.9 326.6 438.2 650.9 683.6 776.3 889.0 1001.7 1114.4 1227.0 1339.7 1389.6 1426.1 1461.4 1498.7 1636.9 1576.1 1616.3 1667.6

149.7 177.5 222.0 249.8 277.6 332.7 360.5 388.3 416.0 441.2 498.9 628.7 636.7 646.4 663.6 563.7 574.0 681.8 692.6 600.7
Utilidad Bruta
1US (Miles soles/año) -49.6 1 36.4 1 103.6 1 188.4 1 273.3 1 330.9 1 416.8 1 600.7 1 685.6 1 673.2 ! 728.1 ! 813.0 1 853.0 1 878.7 1 907.8 1 936.0 1 962.9 1 994.3 j 1023.8 ! 1056.81
ti , ad O1perac1on
UTd
Gastos Administrativos 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0
Gastos de Ventas 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0 48.0
UOo (Miles soles/año) -121.6 -36.6 31.6 116.4 201.3 268.9 343.8 428.7 613.6 601.2 666.1 741.0 781.0 806.7 835.8 863.0 890.9 922.3 961.8 984.6
Deoreciación 12.6 12.6 12.6 12.6 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1
Renta Neta
jRN (Miles soles/año) 1 -134.1 1 -49.2 j 18.9 103.8 1 186.3 1 24 3.9 1 328.8 1 413.7 1 498. 6 1 686.1 1 641.1 1 726.9 1 766.9 1 791.6 1 820.7 1 8 47.9 1 876.8 1 907.2 1 936. 7 1 969.7 1
Utilidad Neta
1UN (Miles soles/año) 1 o.o I o.o 1 13.2 1 72.6 ! 130.41 170.7' 230.21 289.61 349.0 1 410.3 1 448.71 508.21 536.1 ! 554.1 574.51 593.51 613.1 ! 635.01 655.71 678.8 1 l

FLUJO DE CAJA PROYECTADO - EVALUACIÓN ECONÓMICA (MSI. del año O)


1Hl

FLUJO DE CAJA PROYECTADO - EVALUACIÓN ECONÓMICA (MSI. del año O)

iAño
Inversiones !MIies soles/año)
º 1 6 6 1 7 8 1 9 1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Faja transoortadora 8.5


Molino 23.4 23.4 23.4 23.4
Tomillo Sinfín (5) 18.7
Lavadora 21.2
Cámara de Flotación(21 21.2
CentrifuQa 12.7 12.7
Secador neumático 25.5 25.5
Ciclón(2) 20.4 20.4
Rec. De Almacenamiento 6.4
Balanza Industrial 2.1 2.1
Otros 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
ca,ital Fijo Propio 251.3 2.0 2.0 2.0 25.4 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 86.1 2.0 2.0 2.0 25.4 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Terreno 60.0 O.O O.O o.o o.o o.o O.O O.O o.o o.o O.O O.O o.o O.O O.O O.O O.O o.o o.o O.O O.O
INVERSIÓN 311.3 2.0 2.0 2.0 25.4 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 86.1 2.0 2.0 2.0 25.4 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
INVERSI ÓN DE LA GESTION 26.0 5.4 3.0 5.4 5.4 3.0 5.4 5.4 3.0 5.4 5.4 5.4 0.5 3.0 0.5 3.0 0.5 3.0 3.0 0.5 0.5
UN (Miles soles/año) o.o O.O O.O 13.2 72.6 130.4 170.7 230.2 289.6 349.0 410.3 448.7 508.2 536.1 554.1 574.5 593.5 613.1 635.0 655.7 678.8
DEPRECIACION O.O 12.581 12.599 12.609 12.626 14.980 14.990 15.008 15.025 15.035 15.053 15.070 15.088 15.090 15.099 15.101 15.111 15.112 15.122 15.132 15.133
FNF -337.3 5.1 7.6 18.4 54.5 140.5 178.3 237.7 299.6 356.6 333.8 456.4 520.8 546.2 543.3 584.6 606.1 623.2 645.2 668.3 691.4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES

VPN (año cero 15%)


Año o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 18 17 18 19 20
FNF -337.3 5.1 7.6 18.4 54.5 140.5 178.3 237.7 299.6 356.6 333.8 456.4 520.8 546.2 543.3 584.6 606.1 623.2 645.2 668.3 691.4
TD= 15% 1.000 1.150 1.323 1.521 1.749 2.011 2 313 2.660 3.059 3.518 4.046 4.652 5.350 6.153 7.076 8.137 9.358 10.761 12.375 14.232 16.367
VPN ; 15% -337.3 4.5 5.8 12.1 31.1 69.8 77.1 89.4 98.0 101.4 82.5 98.1 97.3 88.8 76.8 71.8 64.8 57.9 52.1 47.0 42.2

T/R (año cero)


Ano o 1 2 3 4 6 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
FNF -337.3 5.1 7.6 18.4 54.5 140.5 178.3 237.7 299.6 356.6 333.8 456.4 520.8 546.2 543.3 584.6 606.1 623.2 645.2 668.3 691.4
TD = 15% 1.0 1.3 1.7 2.3 3.0 3.9 5.1 6.7 8.7 11.5 15.0 19.7 25.8 33.9 44.4 58.2 76.3 100.1 131.2 172.1 225.6
VPN; TIR -337.3 3.9 4.4 8.2 18.4 36.2 35.1 35.7 34.3 31.1 22.2 23.2 20.2 16.1 12.2 10.0 7.9 6.2 4.9 3.9 3.1

VPN= 931.1
TIR = 31.12%
Re/ación Beneficio/Costo fBIC)
Año o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingreso o.o 100.2 212.9 325.5 438.2 550.9 663.6 776.3 889.0 1001.7 1114.4 1227.0 1339.7 1389.6 1425.1 1461.4 1498.7 1536.9 1576.1 1616.3 1657.5
Egresos O.O 149.7 177.5 222.0 249.8 277.6 332.7 360.5 388.3 416.0 441.2 498.9 526.7 536.7 546.4 553.6 563.7 574.0 581.8 592.5 600.7
TD= 15% 1.000 1.150 1.323 1.521 1.749 2.011 2.313 2.660 3.059 3.518 4.046 4.652 5.350 6.153 7.076 8.137 9.358 10.761 12.375 14.232 16.367
Ingreso o.o 87.1 160.9 214.0 250.6 273.9 286.9 291.8 290.6 284.7 275.5 263.7 250.4 225.9 201.4 179.6 160.2 142.8 127.4 113.6 101.3
Earesos O.O 130.2 134.2 146.0 142.8 138.0 143.8 135.5 126.9 118.3 109.1 107.2 98.4 87.2 77.2 68.0 60.2 53.3 47.0 41.6 36.7

BIC = 2.09

Valor Presente Neto Acumulado fVPNA


Año o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
FNF --337.3 5.1 7.6 18.4 54.5 140.5 178.3 237.7 299.6 356.6 333.8 456.4 520.8 546.2 543.3 584.6 606.1 623.2 645.2 668.3 691.4
TD = 15% 1.000 1.150 1.323 1.521 1.749 2 011 2.313 2 660 3.059 3.518 4.046 4.652 5.350 6.153 7.076 8.137 9.358 10.761 12.375 14.232 16.367
VPNA --337.3 --332.9 --327.1 --315.0 -283.9 -214.0 -137.0 -47.6 50.4 151.7 234.2 332.3 429.7 518.5 595.2 667.1 731.9 789.8 841.9 888.9 931.1

Año de recupero= 7.49 años


320

Año de recupero de la Inversión del Proyecto

1400.0

1200.0

1000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

o.o
2
-200.0

-400.0
Año

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy