Proteccion Huaro Final
Proteccion Huaro Final
Proteccion Huaro Final
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
A partir del esquema de AutoCAD realizaremos un análisis del sistema de protección para poder amplificar y
mejorar nuestros conocimientos sobre el funcionamiento de los dispositivos de protección, con el fin
constatar la parte teórica realizada en clases.
fomentamos el aprendizaje de los principios de funcionamiento, modo de uso y correcta aplicación de cada
elemento de protección, analizando y comparando frente a la gamma de dispositivos que ofrecen en el
mercado, para así poder tomar en cuenta los principales aspectos requeridos para el eficiente
funcionamiento del sistema de distribución.
Muchas de las fallas en los sistemas eléctricos de potencia pueden ser controladas
para limitar el daño y mantener la contabilidad. El sistema de potencia se diseña de
manera que pueda soportar fallas mecánicas y problemas climáticos como hielo,
nieve, huracanes y tornados. El diseño de la aislación se realiza de manera de
minimizar el daño a los equipos por fallas eléctricas.
ZONA DE PROTECCION
En la siguiente imagen tenemos el diagrama unifilar en el cual ubicamos las zonas de protección a
partir de la subestación de HUARO hasta la Quispicanchis (URCOS).
PROTECCIÓN PRINCIPAL: Sistema de protección que opera frente a faltas en la zona protegida, lo
más rápido posible sacando de servicio la menor cantidad de equipamiento posible.
Para cada caso donde se ubique la falla se accionará el equipo de protección más cercano.
Caso 1 falla en la carga Urcos: se deberá realizar una apertura en el interruptor tripolar para evitar el
disparo de la corriente y afecte a la barra de 10kV y perjudicar las demás cargas conectadas a esta
barra.
Caso 2 falla en la barra 10kV se deberán accionar los mismos interruptores evitando el contacto con
los transformadores de corriente en cada área gis de arco interno.
Caso 4 perturbaciones atmosféricas; los pararrayos cumplen una función importante, junto a sus
contadores de descargas evitando el contacto de la sobre corriente con las líneas de transmisión.
PROTECCIÓN DE RESPALDO: Equipo o sistema de protección el cual debe operar cuando una falta en
el sistema de potencia no es eliminada en el tiempo esperado debido a fallas o incapacidad del
sistema principal de protección de operar o en caso de falla del interruptor.
En el caso de nuestro diagrama consideraremos el respaldo local de preferencia son los grupos donde
se ubican ambos lados de la barra de protección contra arcos eléctricos.
Para la protección de respaldo remoto ya en caso extremo para mitigar la falla completamente en la
que se ubica en el transformador trifásico.
En el caso de las líneas de transmisión observamos un tipo de falla llamado Falla en modo común
(common mode failure): Es la falla atribuible a una causa común como, por Ejemplo: 2 sistemas de
protección protegen una línea y comparten la misma bobina de apertura del interruptor de línea. Si
la bobina del interruptor está cortada, ante un defecto en la línea la rotura de dicha bobina
producirá la falla en modo común de ambos sistemas de protección.
Transformador
De la alimentación de 33kV a un transformador de tensión y corriente combinado reduciendo
parámetros para considerar el efecto joule, seguidamente con una seccionador de línea de 52 kV y
un interruptor de potencia.
Este conjunto de elementos de protección compone la zona de protección (celda GIS contra arcos
internos). Con descripciones y componentes de medición para una capacidad de 10 kV. Como es el
ejemplo de los relés controlador de bahía y medidor multifunción.
Comentario
Ubicación de la
subestación Ubicación
de la subestación que
suministra energía a la
provincia de
Quispicanchis que
suministra energía a la
provincia de
Quispicanchis
Características
Principales de la
subestación ubicada
en HUARO
Características
Principales de la
subestación ubicada
en la provincia de
Quispicanchis -Urcos
La extinción del arco se efectúa mediante aire a presión atmosférica, generando por el mismo. El
soplado del aire y la velocidad de separación de los contactos deben garantizar su apertura.
Los seccionadores deben tener placas de identificación que contenga la siguiente información:
Nombre del fabricante, año de fabricación, referencias del fabricante, número de serie,
características nominales, normas que cumple, número y vigencia de la certificación.
Está diseñado para detectar la energía eléctrica que es derivada al suelo a través de un conductor cuando
se produce el impacto de un rayo.
SECCIONADORES TRIPOLARES DE
APERTURA VERTICAL
Los seccionadores de tipo IA104 son
seccionadores trifásicos de doble y
cuádruple cuchilla con apertura vertical
para instalación vertical o suspendidos y
accionamiento por mecanismo de
operación. Estos son fabricados de
acuerdo a las normas CEI 62271-1.
SECCIONADOR FUSIBLE
SECCIONADORES PORTAFUSIBLES AUTODESCONECTADORES
unipolares de simple venteo para servicio de intemperie, con tubos
PORTAFUSIBLES del tipo de expulsión, para tensiones de servicio de
13,2 kV y 33 kV, corrientes de hasta 100 A
desarrollados de acuerdo con la Norma Internacional IEC 60947-3 y
con certificación CE, son aplicados en circuitos eléctricos en general,
posibilitando la interrupción, así como la protección contra
cortocircuito y sobrecarga, a través de fusibles NH. Para garantizar
una elevada vida útil mecánica, los interruptores-seccionadores
fusibles FSW son fabricados con materiales termoplásticos
reforzados y con retardador de llamas. Además, poseen contactos
con cobertura de plata, permitiendo bajas pérdidas de potencia.
RECLOSER
TERMINOLOGÍAS USADAS
Disparar:
Cambiar el estado de las salidas de una protección, salidas destinadas a abrir interruptores y des-
energizar la falta o eliminar la condición anormal de funcionamiento en el equipo protegido.
En la actualidad, normalmente es el cierre de uno o varios contactos para energizar bobinas de
apertura de interruptores.
Operar:
Culminación de la secuencia esperada de una protección o sistema de protección, de:
1 arrancar (detectar un defecto o condición anormal).
2 procesar las entradas analógicas y digitales de acuerdo a los principios, algoritmos, lógicas,
criterios y temporizaciones preestablecidos
3 disparar
Nótese que Disparar y Operar no es lo mismo. Nótese que la palabra "Actuar" no es sinónimo ni de
Arrancar, ni de Disparar ni de Operar. Es un término ambiguo que puede llevar a confusiones si se
lo utiliza para comunicar a terceros información sobre sucesos que involucran protecciones.
Pick-up:
En relés electromecánicos de disco de inducción Pick-up no coincide
con Arranque.
En relés numéricos Pick-up generalmente es sinónimo de Arranque o Arrancar, e incluso también
en tecnología anteriores como relés electrónicos.
Pick-up:
Salida del estado de reposo. Por ej. en un relé electromecánico de sobre corriente, mínima
magnitud que hace desplazar al disco de inducción de su situación de reposo.
Dicho valor de corriente no hará que el disco cumpla todo su recorrido y que el contacto de disparo
se cierre; el disco necesariamente se frena antes.
Arranque:
Por ej. en un relé electromecánico de sobre corriente, mínima magnitud que hace que el disco de
inducción llegue cumplir todo su recorrido y que el contacto de disparo se cierre.
Falla y Falta:
Defectos o Faltas son los cortocircuitos y fases abiertas en el sistema eléctrico de potencia.
Falla de un dispositivo es su pérdida de la posibilidad de cumplir la función para la que fue
diseñado. Por ej. por rotura o degradación del dispositivo o alguna de sus partes.
REFERENCIAS
https://selinc.com/es/products/451/
https://www.amperis.com/productos/analizadores-redes/shark-200/
https://electricidad-viatger.blogspot.com/2010/01/proteccion-contra-
sobretensiones-en.html
http://www.sectorelectricidad.com/4463/como-funciona-el-reconectador-recloser/
http://www.cnrockwill.com/?gclid=EAIaIQobChMIq6Oo9vKQ3AIVkgOGCh1vEwkSEAA
YASAAEgLMpfD_BwE