2015 09 14 MAT sct11 C
2015 09 14 MAT sct11 C
2015 09 14 MAT sct11 C
NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SCT3-2012, Que establece el contenido del Manual General de
Mantenimiento.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-SCT3-2012, QUE ESTABLECE EL CONTENIDO DEL MANUAL GENERAL DE
MANTENIMIENTO
3.14. Fabricante: Persona física o moral, mexicana o extranjera, autorizada legalmente para producir
aeronaves, planeadores, cuerpos básicos para el caso de helicópteros, motores, hélices, trenes de aterrizaje,
componentes y accesorios aeronáuticos.
3.15. Falla: Funcionamiento incorrecto de algún componente, accesorio o dispositivo de la aeronave.
3.16. Factores Humanos: Campo multidisciplinario dedicado a la optimización del rendimiento humano y
la reducción del error en las actividades aeronáuticas.
3.17. Guías de mantenimiento: Formas utilizadas para cada mantenimiento programado o no
programado de una aeronave, que indican paso a paso los procedimientos de inspección, prueba y revisión
que se deben efectuar en un tiempo definido.
3.18. Helicóptero: Aeronave más pesada que el aire que se mantiene en vuelo por la reacción del aire
sobre uno o más rotores, propulsado por motor, que gira alrededor de ejes verticales, o casi verticales.
3.19. Inspección: Revisión física del estado en que se encuentra la aeronave y/o componentes.
3.20. Mantenimiento: Es la ejecución de los trabajos requeridos para asegurar la continuidad de la
aeronavegabilidad de las aeronaves, lo que incluye una o varias de las siguientes tareas:
reacondicionamiento, inspección, remplazo de piezas, rectificación de defectos e incorporación de una
modificación o reparación.
3.21. Mantenimiento de Línea: Los servicios de mantenimiento de línea están limitados al Prevuelo,
Tránsito, Postvuelo, Pernocta y Reportes de Bitácora, los cuales deben ser efectuados para asegurar la
continuidad de la aeronavegabilidad de la aeronave.
3.22. Manual General de Mantenimiento: Manual que contiene los procedimientos de la empresa, para el
mantenimiento programado y no programado, inspección y reparación de sus aeronaves, componentes o
accesorios a su debido tiempo y de manera controlada y satisfactoria, que todo concesionario, permisionario y
operador aéreo que aplique, es responsable de elaborar y mantener actualizado para uso y guía de su
personal.
3.23. Motor de aeronave: Máquina de combustión interna que transforma la energía calorífica del
combustible en energía mecánica, la cual es aprovechada para generar el empuje o tracción necesaria para
que la aeronave se desplace.
3.24. Maintenance Steering Group (MSG-2): Grupo de Dirección de Mantenimiento de fabricantes y
líneas aéreas.
3.25. Maintenance Steering Group (MSG-3): Grupo de Dirección de Mantenimiento de fabricantes y
operadores aéreos.
3.26. O.A.C.I.: Organización de Aviación Civil Internacional.
3.27. Operador aéreo: El propietario o poseedor de una aeronave de Estado, de las comprendidas en el
artículo 5 fracción II inciso a) de la Ley de Aviación Civil, así como de transporte aéreo privado comercial,
mexicano o extranjero.
3.28. Ordenamiento Jurídico: Actos administrativos de carácter general, tales como Reglamentos,
Normas Oficiales Mexicanas y cualesquiera de naturaleza análoga a los actos anteriores.
3.29. Permisionario: Persona moral o física, esta última sólo en el caso del servicio aéreo privado
comercial, nacional o extranjera según el tipo de servicio, a la que la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes otorga un permiso para la realización de sus actividades, pudiendo ser la prestación del servicio
de transporte aéreo internacional regular, nacional e internacional no regular y privado comercial.
3.30. Peso máximo certificado de despegue: Peso máximo con el que una aeronave puede iniciar la
carrera de despegue especificado en el manual de vuelo de la aeronave.
3.31. Peso vacío: Es el peso de la aeronave sin combustible utilizable, incluyendo líquidos remanentes y
equipo fijo instalado.
3.32. Planeador: Aerodino no propulsado por motor que, principalmente, deriva su sustentación en vuelo
por reacciones aerodinámicas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de
vuelo/conjunto que comprende el fuselaje, alas, superficies de control, tren de aterrizaje y sus accesorios y
rotores (para el caso de helicópteros) excluyendo motores y hélices.
3.33. Programa de Confiabilidad: Documento que establece las limitaciones de tiempo o
especificaciones que determinan los intervalos entre mantenimiento mayor, inspecciones y verificaciones de
fuselajes, motores, hélices, accesorios y equipo de emergencia.
3.34. Programa de mantenimiento: Documento que describe las tareas concretas de mantenimiento
programadas y la frecuencia con que han de efectuarse y procedimientos conexos, considerando el programa
de confiabilidad, que se requieren para la seguridad de las operaciones de aquellas aeronaves a las que se
aplique el programa.
3.35. Propietario: Dueño de la aeronave, que en algunos casos es el mismo que el explotador.
3.36. Recomendable: La recomendación de la Autoridad Aeronáutica para el cumplimiento de los
requerimientos para los instrumentos, equipo, documentos y manuales de las aeronaves, pero no debe Lun
considerarse como acción mandatoria. es
3.37. Reparación: Acción de mantenimiento a una aeronave, componente o accesorio a fin de restablecer 14
su condición de operación normal. de
3.38. Reporte de la Junta de Revisión de Mantenimiento, Maintenance Review Board Report sept
(MRBR): Documento guía del fabricante de la aeronave, mediante el cual se establecen trabajos y tareas de iem
mantenimiento e inspección iníciales que forman parte del programa de mantenimiento, que deben realizarse bre
para mantener los niveles de aeronavegabilidad, y se complementa de otros manuales del mismo fabricante. de
3.39. Revisión mayor (overhaul): Aquellas tareas indicadas como tales para regresar una aeronave, sus 201
componentes y/o accesorios a los estándares especificados en el manual. 5
3.40. Secretaría: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
3.41. Sistema de Garantía de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar
DIA
confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. RIO
OFI
3.42. Sistema de Inspección: Procedimientos de evaluación de la conformidad por medio de observación
y dictamen, acompañada cuando sea apropiado por medición, ensayo/prueba o comparación con patrones.
CIA
L
3.43. Taller aeronáutico: Es aquella instalación destinada al mantenimiento o reparación de aeronaves y
de sus componentes, que incluyen sus accesorios, sistemas y partes, así como a la fabricación o ensamblaje,
siempre y cuando se realicen con el fin de dar mantenimiento o para reparar aeronaves en el propio taller
(Pri
aeronáutico. mer
a
3.44. Tiempo a condición: Es el tiempo al cuál se encuentran condicionados ciertos componentes con
respecto a su tiempo de vida de uso.
Sec
ción
3.45. Vuelo de verificación: Operación de vuelo de una aeronave, donde se comprueba que los
)
instrumentos de vuelo, aviónica, equipo de emergencia, rendimientos y parámetros de los componentes
principales funcionan dentro de los límites establecidos por el fabricante; asimismo, aplica a aquellas
30
aeronaves que convaliden su certificado de tipo con la Autoridad Aeronáutica.
4. Disposiciones generales
4.1. Es obligación de los concesionarios, permisionarios u operadores aéreos con aeronaves que tengan
un peso máximo certificado de despegue de más de 5,700 kg o equipados con uno o más motores
turborreactores y matrícula mexicana, contar con un Manual General de Mantenimiento, donde se establezcan
los procedimientos bajo los cuales deben proporcionar las condiciones necesarias para mantener
aeronavegables sus aeronaves de acuerdo a la presente Norma Oficial Mexicana.
Nota 1: Es recomendable, que para operar una (o más) aeronave(s) con una configuración para más de
nueve pasajeros, los concesionarios, permisionarios, u operadores aéreos presenten a la Autoridad
Aeronáutica, su Manual General de Mantenimiento de acuerdo a lo establecido en la presente Norma Oficial
Mexicana.
Nota 2: La vigencia de la autorización del Manual General de Mantenimiento es indeterminada siempre y
cuando los concesionarios, permisionarios u operadores aéreos con aeronaves que tengan un peso máximo
certificado de despegue de más de 5,700 kg o equipados con uno o más motores turborreactores y matrícula
mexicana, cumpla en todo momento con lo estipulado en la presente Norma Oficial Mexicana.
31 DIARIO OFICIAL Lunes 14 de septiembre de 2015
7.3. Organización de Aviación Civil Internacional, Anexo 6, Parte II, al Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, 2 de diciembre de 1968, Chicago, Estados Unidos de Norteamérica, Enmienda 29, Séptima
Edición – Julio 2008, Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
7.4. Organización de Aviación Civil Internacional, Anexo 6, Parte III, al Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, 1979, Chicago, Estados Unidos de Norteamérica, Enmienda 14-A, Sexta Edición – Julio 2007,
Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
7.5. Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos de Norteamérica, Parte 121 "Operating
requirements: Domestic, flag, and supplemental operations", [en línea], 1958, Estados Unidos de
Norteamérica, Edición – 2009, Título 14 "Aeronáutica y Espacio" del Código de Regulaciones Federales de los
Estados Unidos de Norteamérica, disponible en Internet: http://www.faa.gov.
7.6. Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos de Norteamérica, Parte 135 "Operating
requirements: Commuter and on demand operations and rules governing persons on board such aircraft", [en
línea], 1978, Estados Unidos de Norteamérica, Edición – 2009, Título 14 "Aeronáutica y Espacio" del Código
de Regulaciones Federales de los Estados Unidos de Norteamérica, disponible en Internet:
http://www.faa.gov.
8. Observancia de esta Norma
8.1. La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana le corresponde a la Autoridad
Aeronáutica o de Unidades de Verificación, las cuales deben ser previamente aprobadas por la Autoridad
Aeronáutica.
9. De la evaluación de la conformidad
9.1. Es facultad de la Autoridad Aeronáutica, verificar el cumplimiento de las disposiciones administrativo
normativas, tanto nacionales como internacionales, que garanticen la seguridad operacional de las aeronaves
civiles, así como también es su facultad verificar que se cumplan las especificaciones y procedimientos
técnicos de la presente Norma Oficial Mexicana, que establece el contenido del Manual General de
Mantenimiento.
9.2. Para cumplir los requerimientos de lo establecido en el numeral 5. el concesionario, permisionario u
operador aéreo debe presentar el manual a que se refiere ese numeral ante la Autoridad Aeronáutica para su
revisión y autorización.
9.3. Serán sujetos de evaluación de la conformidad, mediante la evaluación del contenido del Manual
General de Mantenimiento y de sus enmiendas, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5.15.5. a que se
refiere la presente norma, los concesionarios, permisionarios u operadores aéreos.
9.4. Serán sujetos de evaluación de la conformidad, mediante la revisión y autorización del programa de
confiabilidad de lo establecido en el numeral 5.14. a que se refiere la presente norma, los concesionarios,
permisionarios u operadores aéreos.
9.5. Serán sujetos de evaluación de la conformidad los reportes de confiabilidad, mediante su revisión de
lo establecido en los numerales 5.14.2., 5.14.3. y 5.14.4. a que se refiere la presente norma, los
concesionarios, permisionarios u operadores aéreos.
9.6. Las solicitudes para la autorización del Manual General de Mantenimiento, Programa de Confiabilidad
(de conformidad al numeral 5.14) y Programa de mantenimiento deben ser preparadas y presentadas de
manera conjunta ante la Dirección de Aviación, dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil, la
solicitud en escrito libre indicando el nombre, denominación o razón social de quien o quienes promuevan, en
su caso de su representante legal, domicilio para recibir notificaciones, así como nombre de la persona o
personas facultadas para recibirlas, la petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la
petición, el órgano administrativo a que se dirigen, lugar y fecha de su emisión. El escrito debe estar firmado
por el interesado o su representante legal, en caso de que éstos no sepan o no puedan firmar, caso en el cual,
se debe imprimir su huella digital. Con el mencionado escrito se debe adjuntar la documentación que se
enlista a continuación, y manifestar a la Autoridad Aeronáutica su disposición para ser evaluado dentro de lo
previsto en la presente Norma Oficial Mexicana:
a) Poder(es) del (de los) representante(s) legal(es) (1 original o 1 copia certificada).
b) Un original en forma electrónica del Manual General de Mantenimiento o, en su caso, de las
enmiendas.
Recibida la solicitud completa, la Autoridad Aeronáutica debe resolver la solicitud dentro del plazo que se
establece en el numeral siguiente a efecto de que se realice la verificación y evaluación de la conformidad con
el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana.
9.7. Tiempo de respuesta: Tres meses contados a partir de la fecha en que se hubiere presentado la
solicitud debidamente integrada.
Si al término del plazo máximo de respuesta, la Autoridad no ha respondido, se entiende que la solicitud
fue resuelta en sentido negativo al promovente.
Fundamento jurídico: Artículo 17, Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
En caso necesario la Autoridad cuenta con un plazo máximo de 30 días naturales a partir de la fecha de
Lun
presentación de la solicitud para requerir al promovente la información faltante. Asimismo el promovente
cuenta con 10 días hábiles contados a partir de que haya surtido efecto la notificación para subsanar dichas
es
omisiones; transcurrido el plazo correspondiente sin desahogar la prevención, se desechará el trámite. 14
de
Fundamento jurídico: 17-A, Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
sept
9.8. Es facultad de la Autoridad Aeronáutica, realizar inspecciones a las instalaciones de los iem
concesionarios, permisionarios u operadores aéreos, para comprobar que se apliquen los procedimientos bre
autorizados en el Manual General de Mantenimiento.
de
9.9. Es obligación de los concesionarios, permisionarios u operadores aéreos, proporcionar una copia del 201
manual aprobado a la Autoridad Aeronáutica del lugar donde efectúa sus operaciones, así como de las 5
enmiendas y revisiones al mismo.
10. Vigencia DIA
10.1. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 60 días naturales posteriores a su RIO
publicación en el Diario Oficial de la Federación. OFI
CIA
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a 3 de septiembre de 2015.
L
(Pri
mer
a
Sec
ción
)
38