Concepción Ramírez es una mujer indígena que aparece en la moneda de 25 centavos de quetzal guatemalteco. En 1959 fue elegida para ser grabada en la moneda debido a su belleza. Desde entonces ha recibido varios homenajes a nivel nacional e internacional por su representación cultural.
Concepción Ramírez es una mujer indígena que aparece en la moneda de 25 centavos de quetzal guatemalteco. En 1959 fue elegida para ser grabada en la moneda debido a su belleza. Desde entonces ha recibido varios homenajes a nivel nacional e internacional por su representación cultural.
Concepción Ramírez es una mujer indígena que aparece en la moneda de 25 centavos de quetzal guatemalteco. En 1959 fue elegida para ser grabada en la moneda debido a su belleza. Desde entonces ha recibido varios homenajes a nivel nacional e internacional por su representación cultural.
Concepción Ramírez es una mujer indígena que aparece en la moneda de 25 centavos de quetzal guatemalteco. En 1959 fue elegida para ser grabada en la moneda debido a su belleza. Desde entonces ha recibido varios homenajes a nivel nacional e internacional por su representación cultural.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
BIOGRAFÍA DE CONCEPCION RAMIREZ
Concepción Ramírez, (Santiago Atitlán, 8 de marzo de 1942), es una conocida
persona que aparece en la moneda de 25 centavos de quetzal guatemalteco. Doña Concepción Ramírez, nació en Santiago Atitlán el 8 de marzo de 1942 en el cantón Tzanjuyú.1 En el año 1959, una comisión fue nombrada para ir a Santiago Atitlán para buscar y fotografíar a la mujer indígena más bella para incluirla en la numismática de Guatemala, entonces ella tenía 17 años y fue elegida por esta comisión para ser grabada en la moneda de 25 centavos. Gracias al Acuerdo Gubernativo número 791-97, Ramírez ha podido destacar a nivel nacional e internacional, siendo homenajeada por varias entidades.1 Como forma de homenaje, las autoridades municipales y departamentales de Santiago Atitlán rindieron homenaje a Concepción Ramírez Mendoza, y le entregaron la Orden Municipal del Reino Tzutujil. 1 Como complemento de esta actividad se inauguró la remodelación del parque central en donde se develó un monumento de concreto —una ficha de Q0.25—, con un diámetro de aproximadamente un metro, dedicado a Ramírez. En el año 2007, Concepción Ramírez, hizo el cambio de la Rosa de la Paz, en el Palacio Nacional de la Cultura, en la entrega de un documento relacionado al conflicto armado interno. Soy una mujer humilde que he luchado con mis hijos desde que me quedé viuda. Quiero que sepan que las mujeres tenemos grandes valores, por lo que las insto a que sigamos adelante y luchemos por nuestras vidas. BIOGRAFIA DE LOS AUTORES DEL HIMNO NACIONAL
La letra del Himno Nacional de Guatemala es
original del poeta cubano José Joaquín Palma, y la música fue compuesta por el maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle en 1897, con motivo de la realización de la Exposición Centroamericana del gobierno del general José María Reina Barrios.1 La letra y la partitura fueron impresas por primera vez en la revista cultura La Ilustración Guatemalteca, en donde apareció el autor de la letra como Anónimo.2 No fue sino hasta en 1910, cuando ya estaba en las postrimerías de su vida, que el poeta y diplomático cubano José Joaquín Palma confesó que era él el autor; el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera lo premió tanto a él como a Rafael Álvarez Ovalle con coronas de laurel de oro en las Fiestas Minervalias de ese año.1 Por orden del presidente general Jorge Ubico, en 1934, algunos cambios fueron hechos por el pedagogo José María Bonilla Ruano a la letra del himno ya que la misma era muy guerrerista y reflejaba más a la guerra de independencia de Cuba -en la que Palma había participado activamente- que a la Independencia de Centroamérica. En 1879, la Sociedad Literaria «El Porvenir», intentó infructuosamente crear un Himno Nacional para Guatemala. Hasta en 1889, el presidente de Guatemala, general Manuel Lisandro Barillas Bercián, convocó a un concurso para elegir la música que complementaría la letra del «Himno Nacional» escrita por el poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez Ovalle. Rafael Álvarez Ovalle (San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 - Ciudad de Guatemala, 26 de diciembre de 1946). Fue un compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinistaguatemalteco. Nació en la localidad de San Juan Comalapa, Chimaltenango; era hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Aprendió sus primeras letras con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa en el departamento de Escuintla. José Joaquín Palma Lasso (Bayamo, 11 de septiembre de 1844-Ciudad de Guatemala, 2 de agosto de 1911) fue un poeta, profesor, diplomático y periodista cubano, que escribió la letra del himno nacional de Guatemala. Se casó con Leonela del Castillo con quien tuvo cuatro hijos. Participó en los convulsiones independentistas en Cuba y fue diplomático del Gobierno cubano en Nicaragua y Guatemala. Nació en una modesta casa en la calle de San Vicente Ferrer en Bayamo, contigua al convento de Santo Domingo, que ya estaba en ruinas para entonces. Luego de aprender las primeras letras y aficionarse a las lecturas bíblicas -gracias a las instrucciones de su madre-, se mudó junto a su familia al campo. En 1896, el gobierno del general José María Reina Barrios convocó a un nuevo concurso, «Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones». 5 De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de «Anónimo». El triunfo concedido nuevamente al maestro Álvarez Ovalle le costó los momentos más amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes incluso hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reina Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete, otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle. La letra original del Himno de Guatemala que escribió el poeta cubano José Joaquín Palma era guerrerista ya que Palma se inspiró más en la situación política que atravesaba su Cuba natal, que en la que vivió Guatemala durante su independencia: mientras que Centro América de separó del Imperio Español pacíficamente, Cuba libraba en la época en que Palma escribió el Himno una feroz guerra contra España. Por no reflejar la realidad guatemalteca, la letra fue modificada en 1934, según Decreto Gubernativo del gobierno del general Jorge Ubico Castañeda del 26 de julio de 1934. La letra del Himno Nacional fue modificada por el poeta y pedagogo guatemalteco José María Bonilla Ruano, por instrucciones del gobierno del general Jorge Ubico.