Educar31 - Adriana Fontana PDF
Educar31 - Adriana Fontana PDF
Educar31 - Adriana Fontana PDF
Pág. 60
b c
a
staff
Dirección Coordinador Diseño gráfico Revista educar en Córdoba
Córdoba
Consejo editorial Santiago Martínez Luque Ilustraciones Editor: Unión de Educadores de la Provincia
de Córdoba. 25 de Mayo 427
Juan B. Monserrat Producción periodística Cape Tel.(0351) 4101400
en en
L
a lucha por la educación es safíos novedosos, devenidos en cho y debe aportar los recursos ne-
un camino largo, su recorri- gran parte de la decisión política de cesarios para fortalecer la escuela,
do es sinuoso, los desafíos incluir y fortalecer el derecho social porque es el lugar socialmente váli-
que debemos sortear son cambian- de la educación. do y seguro para los niños y los jó-
4 | educar en Córdoba
nos presentan nuevos desafíos que portantes, cuyos resultados difícil- Social es el modo en como concebi-
estaban invisibles, que nos hacen mente se verán de forma inmediata, mos la docencia, como valoramos
repensar nuestras prácticas y refle- porque el proceso de inclusión edu- nuestro trabajo de enseñar y como
xionar sobre nuestras convicciones. cativa es mucho más complejo que continuamos la lucha por la defensa
A pesar de las críticas infundadas la sola enunciación. de la escuela pública. •
Pedagogías
de la igualdad
para fortalecer los procesos
de inclusión educativa
Por Gonzalo Gutiérrez (*)
(*)
7 | educar en Córdoba
Fuente: Elaboración propia. Nivel Inicial, Dussel, Inés (2010): La escuela media argentina y los desafíos de las me-
mos que la escuela concentra en tas 2021. Nivel Primario: Di Pietro-Tófalo (2013). La situación educativa a través de los censos nacionales de po-
su interior las tensiones derivadas
blación. Nivel Secundario: para 1980, 1991 y 2001 se considera el documento: La obligatoriedad de la escuela se-
1) 2)
Integralidad de los dispositivos de cuidado para la in- Los cambios en el mode-
fancia/juventud. En estas últimas décadas se han producido lo pedagógico deben ser
regulaciones contra el trabajo infantil, planes de salud dirigidos simultáneos a los produ-
a la primera infancia, se extendió la obligatoriedad escolar, se desarrolla- cidos en la organización del tra-
ron programas orientados a garantizar la escolaridad, como los sistemas bajo escolar. Acompañar las trayec-
diversificados de becas, la AUH, el programa Progresar, el boleto educa- torias escolares, modificar el régimen
tivo y el programa Confiamos en Vos, para Córdoba. Gran parte de estas académico, repensar los modos de ense-
propuestas se han apoyado en la escuela, única institución que se relacio- ñar, construir vínculos más profundos
con la comunidad requiere de un mode-
na cotidianamente con los niños/jóvenes. Pero en numerosas ocasiones,
lo pedagógico, que afecta la tradicional
ello ha implicado desplazarla de su centralidad: el trabajo con variadas
organización del trabajo escolar. Nue-
formas de relación con el saber. Es necesario, entonces, construir una po-
vas figuras docentes en la escala ade-
lítica de cuidado para la infancia y juventud que incluya a la escuela, pe-
cuada a las necesidades del sistema, co-
ro que no le delegue la responsabilidad de aquello que como sociedad mo coordinadores y tutores de curso, o
aún no podemos construir. Dicha política debe articularse con expresio- la creación de equipos de asesoramien-
nes culturales, que den a la materialidad de las condiciones de escolari- to pedagógico escolar, coordinadores de
zación construidas posibilidades de relación con prácticas artísticas, re- ciclo, etc., marcan un horizonte de cam-
creativas, deportivas, etc. Incluso, cuando se asienten en la escuela, no bios donde lo laboral y lo pedagógico se
deben superponerse con las propuestas pedagógicas desarrolladas, sino articulan en una nueva organización del
más bien, complementarse. trabajo escolar.
3)
Revisión de los modos de formación do- investigadores y actores que participan en múltiples posi-
cente y acompañamiento al trabajo de en- ciones del sistema educativo, compartan tiempos de trabajo
señar. Existen situaciones de escolarización que conjunto sobre propuestas o problemas de escolarización.
interpelan los saberes docentes, pero también del sistema Es decir, es necesario avanzar hacia un modelo de forma-
educativo. Estas son más marcadas cuando derivan de los ción compartida, donde el encuentro entre sujetos sea tam-
esfuerzos por transformar el formato escolar selectivo, por bién un encuentro entre saberes, experiencias y expectati-
medio de cambios en la gradualidad clásica por grado/año, vas, que otorguen centralidad a reflexionar sobre el trabajo
los criterios de promoción, las formas de enseñanza con re- de enseñar y el derecho de aprender.
cursos variados: TIC, bibliotecas, etc. Es necesario, frente a Los sectores que en otros contextos defendieron un mo-
dichos asuntos, revisar modelos de formación docente con- delo educativo selectivo, meritocrático, e individualista,
tinua asentados en el supuesto “déficit de saber” docente, donde el conocimiento público era un bien de mercado, se
que poseen escasa incidencia para el cambio pedagógico. encuentran en la actualidad discutiendo problemas deriva-
En nuestra perspectiva, se requieren dispositivos de acom- dos de políticas inclusivas, pero sin poder negar que la edu-
pañamiento y asesoramiento donde los docentes puedan re- cación es un derecho. En este escenario, construir mayor
10 | educar en Córdoba
flexionar sobre los actuales cambios culturales, compartir justicia educativa requiere de Pedagogías de la Igualdad que
planificaciones, formas de evaluación, actividades didácti- reconozcan y valoren el trabajo docente, promoviendo polí-
cas, uso de recursos, modos de relación con estudiantes y ticas que procuren fortalecer y enriquecer la relación con el
familias, etc. Estas cuestiones no pueden quedar relegadas conocimiento en el marco de prácticas democráticas, como
al ámbito de las opciones individuales o institucionales. Por horizonte de emancipación para todos nuestros niños y jó-
el contrario, deben diseñarse dispositivos donde docentes, venes. •
Políticas educativas
y sistema educativo
Algunas cifras para pensar el presente...
11 | educar en Córdoba
La escuela, un lugar
posible para la experiencia
de la igualdad
C
ontra todos los enunciados que acusan a dio y trabajo en este tema. Una de las formas que pri-
la escuela de fracasar en esta materia, vilegio en ese proceso, quizás por la fuerza que le
aquí sostendré que algunas experiencias otorga “la experiencia de vida”, son las conversacio-
escolares dan muestra de que la escuela puede ser nes en profundidad que tengo con diferentes actores
un lugar posible para la experiencia de la igualdad. escolares y de la comunidad educativa. En general,
Y es sabido, todas las abuelas nos lo enseñaron, voy con una pregunta que organiza y abre el diálogo:
para muestra basta un botón. ¿Puede decirse la escuela, un lugar
Preguntarse por la experiencia para la experiencia de la igualdad?
de la igualdad explicita en buena Algo avanzada la conversación, lo-
medida una perspectiva de análi- grado cierto clima, entro de lleno
sis. Es decir, he adoptado un enfo- en lo que busco: ¿cómo se “hace”
(*)
que que se permite una mirada di- ese lugar?, ¿cómo sería habilitar la
ferente a aquella de las versiones igualdad en la escuela?
más clásicas a las que nos acos- (…) tuve que empezar por co-
tumbró la sociología; si cambia- sas simples. Como cuando te te-
Profesora de Enseñanza Primaria,
mos el enfoque, tal vez cambie lo nés que desenredar el cabello, te-
Licenciada en Ciencias de la Educación
que vemos. Esto no significa de- (UBA). Actualmente es capacitadora de nés un gran enredo, todo te due-
sestimar los aportes de aquella la Escuela de Capacitación-Cepa, del le, entonces ¿qué hacés?: empe-
mirada, sino simplemente, hacer- Ministerio de Educación del GCBA. zás por los nudos; uno a uno.
lo desde otra. Así es como me explicó una
Hace un buen tiempo que estu- directora1, cómo es que empieza
12 | educar en Córdoba
1 Agradezco especialmente a Nelia y en ella a todos/as los/as colegas docentes que me reciben y me ofrecen generosamente su palabra. En este artículo
utilicé la itálica para señalar las palabras que he tomado prestadas.
el trabajo por la igualdad en la escuela. Recurrió a siones que implican financiamiento, distribución de
una poderosa metáfora y con poca perorata me de- recursos, regulaciones legales, orientaciones curri-
jó claro que meterse en este asunto duele: todo te culares y pedagógicas), a las escuelas que asumen
duele. Me señaló que es una tarea silenciosa, minu- trabajar en esta dirección cuando definen la política
ciosa, que lleva tiempo, se ve poco, comienza por institucional en la que inscriben su proyecto esco-
aquello que está muy al fondo, en lo profundo y re- lar. En los últimos años es innegable que se ha con-
quiere paciencia. Es como que tenés que desatar tado con este gesto de la macro política. El aumen-
nudos, me dijo. to del presupuesto educativo, la distribución de re-
Con ella y con otros colegas que también me cursos y el apoyo con materiales pedagógicos, que
ofrecieron generosamente sus experiencias, com- se ha realizado tanto desde el Ministerio de Educa-
prendí que esta posibilidad que la escuela puede ción nacional como de los ministerios provinciales,
darse (sí, lo subrayo: ser lugar para la experiencia está a la vista de quien quiera detenerse en estos
de la igualdad es una posibilidad que la escuela datos2. Sin este contexto, es difícil imaginar que
puede darse), requiere algunas decisiones que voy una escuela, aun cuando esté convencida, pueda
a mencionar aquí, haciendo una brutal síntesis de lo desarrollar un trabajo organizado en torno a la
que he podido reconstruir en estos años de estudio igualdad. Ahora bien, en los últimos años el contex-
y trabajo. to está dado para que esta posibilidad se constituya
Se requiere convicción y responsabilidad polí- en un acontecimiento. Y sí, los recursos son impor-
tica, a nivel macro y micro institucional. A nivel ma- tantes, pero una vez que los tenés, ahí empieza to-
cro, es necesario que los gobiernos y los equipos do, ahí la pregunta es directa a la Pedagogía: ¿Y
técnicos que los representan acompañen (con deci- ahora, qué vamos a hacer nosotros?
13 | educar en Córdoba
2 La Ley de Financiamiento Educativo, la Ley de Educación Nacional (26.206), la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba 9870, la puesta en marcha de
programas como el PIIE, el programa de Fortalecimiento Educativo, los CAI, los PIT, los Docentes Puentes, el Confiamos en vos, el plan Progresar, la dis-
tribución de netbooks, la distribución de libros, son testimonios de una política que se orienta, apoya y promueve políticas para la igualdad educativa.
La escuela es un lugar posible en la que puede
La escuela es un lugar posible acontecer la experiencia de la igualdad. Pero… ¿qué
en la que puede acontecer sería la igualdad en la escuela?
(…) interrumpir cierto orden del discurso que (…)
la experiencia de la igualdad. está instalado y predice: “estos pibes van a actuar así,
van a poder esto y aquello no”. Pero si les das otra po-
Pero… ¿qué sería sibilidad, probablemente no se cumplan los predichos,
y nos sorprendan, y puedan hacer otra cosa. Yo no de-
la igualdad en la escuela? jo de sorprenderme y darme cuenta que parte del tra-
bajo en la escuela es correr riesgos.
Tyack y Cuban (2001) acuñaron el concepto de
gramática escolar para explicar cómo la organiza-
ción escolar, la división del tiempo, del espacio, la
manera de estructurar el conocimiento, de calificar a
los estudiantes, las formas de acreditación de los
aprendizajes, la relación con escuela y familias, con-
tribuían a sostener una forma de lo escolar que per-
mitía resistir a los cambios que las reformas educa-
tivas pretendían imponer.
Cuando pregunto por la igualdad en la escuela,
las respuestas que encuentro me llevan a ese nú-
cleo duro del dispositivo escolar que es la gramáti-
ca. Me señalan que el trabajo consiste en hacer ahí
un doble movimiento: romper las reglas tácitas
que lo mantienen estable -desatar nudos- y tejer al-
go nuevo.
Se requiere convicción y responsabilidad políti-
ca. Es necesario trabajar a nivel micro y “desatar”
los mandatos, esas formas naturalizadas, los mo-
dos tácitos sobre los que se sostienen las prácticas
institucionales y reconstruirlas sostenidas en el diá-
logo, la confianza y la responsabilidad por la trans-
misión cultural.
Desatar-desarmar prejuicios que llevan a su-
puestos que señalan que unos chicos y/o jóvenes
pueden y otros no. Que hay chicos a los que “no
les da”.
Reconstruir-tejer recrear las miradas que ven a
todos/as los/as chicos/as y jóvenes como iguales
en su condición de “herederos”; iguales para “reci-
14 | educar en Córdoba
3 Para el desarrollo de la confianza y la responsabilidad consulté los trabajos de Laurence Cornu (2002, 2006, 2012).
. . . el trabajo para hacer lugar a la igualdad
en la escuela tendrá avances y retrocesos, exigirá
la construcción de acuerdos y consensos que no
siempre lograrán representar a todos, y que
exigirá que algunos tengan y puedan ceder.
romper con algunos supuestos, y quien se tome en un mercado que los necesitaba (Pineau, 2007) y,
este trabajo en serio, sabe que no es sencillo. Por- a veces, los han sabido clasificar, identificar y nom-
que los nudos que hay que desatar han sido cons- brar “como carentes y/o necesitados” (Martinis,
truidos en la matriz histórica de la escuela, forman 2006).
parte de lo que Viñao (2006) llamó la cultura esco- Las escuelas de las que hablo con los docentes
lar. Tradiciones, historia atravesada por tensiones y son parte de esta historia. El terreno sobre el que se
conflictos, a veces irresolubles. produce lo que buscamos, que es la construcción
Es decir, el trabajo para hacer lugar a la igualdad de la igualdad, está abonado por estas capas histó-
en la escuela tendrá avances y retrocesos, exigirá la ricas -más entremezcladas que superpuestas (Vi-
construcción de acuerdos y consensos que no ñao, 2006)- que reaparecen, se actualizan o quedan
siempre lograrán representar a todos, y que exigirá sepultadas, pero aun así, allí están.
que algunos tengan y puedan ceder. Acuerdos que Las discusiones con el pasado (más antiguo o
podrán revisarse, que se saben provisorios, inesta- más reciente) son inevitables. Reconocer que el
bles y flexibles. Son numerosos los estudios sobre presente y la posibilidad del porvenir se construyen
la igualdad en la escuela que muestran cómo se fue sobre estas tensiones nos permite señalar que no
resemantizando (Puiggrós, 2010). La igualdad en la hay situaciones puras, lineales, únicas.
escuela significó homogeneización, a la vez que Siguiendo a Dubet (2006), podemos aprovechar
construcción de lazo social. Contribuyó a la inclu- el declive institucional. No para derrumbar, sino
sión social, a la vez que produjo silenciamientos y para renovar y fortalecer una institución como la
negaciones. Fue ampliación de horizontes cultura- escuela, que sigue siendo la que recibe a los nue-
les, permitió movilidad social, como tan bien lo su- vos para introducirlos y presentarles el mundo
po contar Rosa Justina del Río (Sarlo, 1998). Luego, (Arendt, 1956; Meirieu, 2001).
se tradujo en términos de equidad (López, 2005), Otra vez, clara, simple, contundente la palabra
“compensó carencias”. Se re-significó, refirió a la de un director: La transmisión cultural es lo que
re-composición de derechos, se la buscó en los re- puede hacer diferencia en la escuela: ahí se cons-
sultados del rendimiento educativo, en la distribu- truye igualdad.
16 | educar en Córdoba
E
n 2011, la Escuela “Mariano Fragueiro” inicia verdad, con discusiones positivas, encaminadas hacia un ob-
Jornada Extendida, solamente en sexto grado. Y jetivo concreto y común. Esta es, en definitiva, la postura teó-
este comienzo nos instó a un proceso de refle- rica asumida.
xión: ¿qué será mejor para los alumnos y alum- Este año incorporamos cuartos y quintos grados; eso sí,
nas?, ¿qué demanda la comunidad?, ¿cuáles son nuestras for- con menos campos, porque el gran problema que tenemos es
talezas y nuestras debilidades? Esto nos llevó a elaborar un la falta de espacios. Pero sabemos que si damos herramientas
Proyecto Contextualizado, desgajado del Proyecto Provin- hoy, equipamos para el mundo futuro y garantizamos el de-
cial, el cual año a año readecuamos, releemos y reescribimos. recho a las buenas trayectorias escolares, ya que existe una
El eje que tomamos como referente fue asumir que los con- estrecha relación entre las trayectorias escolares y las condi-
tenidos y las formas de organización escolar no son un fin en ciones pedagógicas.
sí mismo, sino un medio y que, por tanto, su valor educativo Finalmente, estoy convencida de que, cuando existe un
es relativo y no absoluto. proyecto educativo con intencionalidad pedagógica y política,
Si la educación es el proceso de formación global y perma- es cuando se determinan las acciones; acciones que fortalecen
nente, debemos fortalecer las capacidades fundamentales, in- la equidad, la igualdad, la calidad y la pertinencia; acciones
tensificar la manera en que es vivido el tiempo escolar y gene- que permiten superar desigualdades; acciones que posibilitan
rar mayores oportunidades de aprendizajes. funcionar cada vez mejor, en un “cada vez” que nunca llega a
La modalidad implementada es el trabajo en talleres, con su punto final.
un eje que se estructura pedagógicamente en la acción: se
(*)
aprende haciendo sobre un proyec-
to concreto. Se refuerzan conduc-
tas participativas, protagónicas, so- ... debemos fortalecer
lidarias y, en especial, comunicati- las capacidades
vas. En los grupos de trabajo, los
docentes como constructores de Directora Titular de la Escuela “Mariano
fundamentales,
saber pedagógico somos un inda- Fragueiro” y Coordinadora de la Jornada intensificar la manera
17 | educar en Córdoba
educar en Córdoba dialogó con Axel Rivas sobre las políticas de inclusión tendientes a lograr mayor justicia
educativa, y la centralidad de la construcción de herramientas pedagógicas docentes para enfrentar los nue-
vos desafíos de la escuela pública.
Axel Rivas es Doctor en Ciencias Sociales e Investigador Principal del Programa de Educación de CIPPEC
(Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), donde coordina un equi-
po de investigación de política educativa.
¿Qué elementos se deben te- sino políticas, que tienen conse- la educación, tanto del Estado na-
ner en cuenta a la hora de pensar cuencias sobre las pedagogías, cional como de las distintas pro-
la inclusión educativa desde una que permiten atacar y revertir el vincias, y tenemos avances muy
perspectiva de justicia educativa? diagnóstico muchas veces pesi- importantes, así como muchos te-
La justicia educativa es una mista (y que de tan pesimista se mas pendientes. Pero sobre todo,
perspectiva desde donde discutir convierte en un obstáculo), de las contamos con la oportunidad de
la relación de la educación y la so- perspectivas críticas de la sociolo- construir sobre el terreno de la po-
ciedad y de cómo la educación re- gía de la educación. sibilidad ya establecida, de garan-
produce o combate las desigual- tizar derechos y establecer leyes,
dades sociales desde una pers- ¿Es posible hacer un diagnósti- que son principios rectores de la
pectiva política, y en este sentido, co del estado actual de la educa- educación y no empezar todo el
utiliza no solamente herramientas ción en Argentina? tiempo de cero y borrar lo hecho
de diagnóstico, sino también pro- A pesar de que es una pregun- anteriormente. Creo que eso es
puestas. Es una especie de inter- ta muy amplia, hay que tener en muy importante para el futuro,
sección entre la sociología de la cuenta que en un país federal co- porque la educación se construye
educación, que tradicionalmente mo el nuestro, es necesario enten- en el diálogo, en un proceso que
se ocupó de hacer diagnósticos, y der la variedad y la complejidad de lleva tiempo, donde los diagnósti-
la filosofía política, que se ocupó los escenarios provinciales antes cos y las propuestas apocalípti-
de pensar teóricamente la justicia de entrar en diagnósticos genera- cas, por un lado, y las posiciones
aplicada al campo educativo. La listas. Dicho esto, se puede afir- más conservadoras de preserva-
justicia educativa buscar alternati- mar que en estos últimos años hu- ción del status quo, por otro, son
vas no didácticas ni pedagógicas, bo variados intentos de mejora de muy peligrosas.
19 | educar en Córdoba
se termina, sino un bloque mucho En este último tiempo se viene últimos 35 años, que genera gran-
más amplio que generalmente du- discutiendo fuertemente el vínculo des dilemas y debates y que ne-
ra dos años, durante el cual se de- entre el aumento de la matrícula, cesita recomposiciones y miradas
bería garantizar la continuidad de producto de las políticas inclusivas, pedagógicas no excluyentes, no
un mismo docente con el mismo y el impacto que este aumento tie- centradas en la restricción, en los
grupo de alumnos. No debe haber ne en el nivel educativo y rendi- exámenes como únicas medidas
“Necesitamos una revisión muy profunda en la separación de
materias, aisladas en bloques de tiempo que no tienen sentido más que
para una organización estrictamente burocrática de los contenidos”.
del conocimientos de los alum- matriz selectiva de la escuela se- en lo que ocurre en las aulas y con
nos, no centradas en los agrupa- cundaria, y cómo debe ser pensa- los alumnos, pero el docente tiene
mientos fijos y homogéneos, o en da una escuela secundaria para que definirse por su propia identidad
la graduación como único criterio todos. pedagógica y no puede ser una
de diferenciación de los alumnos. identidad de derrota. Tiene que ser
Creo que necesitamos una revi- ¿Cuáles considera que son los una identidad que, conociendo la
sión muy profunda de la separa- desafíos de los docentes en el ca- complejidad de los obstáculos, pue-
ción de las materias, aisladas en mino de mayor igualdad y justicia da establecer cuál es su margen de
bloques de tiempo, que no tienen educativa? acción y pueda mover ese margen,
sentido más que para una organi- Este camino se transita con una corriendo de ese modo la frontera
zación estrictamente burocrática docencia que se sienta parte de un de lo que la educación es capaz de
de los contenidos. También nece- colectivo, que asuma que su trabajo hacer. Los docentes -en términos de
sitamos pensar la relación de la en colaboración con sus colegas es defensa de la justicia educativa- tie-
escuela con los adolescentes, un trabajo que fortalece al conjunto, nen que tener una postura, una acti-
que tiene que ser una relación a la institución y a las personas. Para tud corporal, mental, psicológica, de
mucho más poderosa, centrada esto es necesario hablar más de pe- andar hacia adelante, de voluntad de
en el conocimiento, en la capaci- dagogía, discutir los problemas de la cambio y voluntad de aprender en
dad de creatividad y en la capaci- escuela en términos pedagógicos y conjunto con el colectivo docente, a
dad de proyectarse de los alum- evitar el diagnóstico de la queja, que superar problemas, y esto no impli-
22 | educar en Córdoba
nos, en desarrollarse con más siempre existe, de tirar la pelota fue- ca hacerse cargo de todos los pro-
tiempo y profundidad en los con- ra de la cancha o de decir que toda la blemas, implica hacerse cargo, has-
tenidos, evitando la excesiva frag- culpa es de las familias, de la socie- ta donde los márgenes sean posi-
mentación en tantas materias y dad, la política o cualquier otro fac- bles, de las respuestas pedagógicas
exámenes. Esta discusión es una tor externo. Indudablemente, todos que son factibles, incluso en contex-
discusión muy larga acerca de la estos factores tiene un fuerte peso tos muy adversos. •
Asumir un compromiso
presente para construir el
futuro
Por Sonia Elizabeth Santos (*)
M
as allá de las dificultades y de los aciertos cenarios. Es urgente la necesidad de habilitar espacios para
que en los últimos años se nos han presen- pensar, para dialogar, para analizar y reflexionar, para confor-
tado en nuestro quehacer cotidiano como mar equipos docentes que puedan tomar decisiones y que sean
docentes, siempre he tenido una mirada es- escuchados. Necesitamos entrelazar el trabajo de producir co-
peranzadora sobre la Educación, el Nivel Inicial y la Sociedad. nocimientos, de crear ideas, con aquellas políticas públicas que
Si fuera de otra manera, no podría ser educadora, directora de posibiliten pensar juntos el modo de organizar las instituciones
un Jardín, apostar día a día y comprometerme con la educación educativas, como variable fundamental que provoque la trans-
de los niños y niñas. formación educativa necesaria para cumplir con el objetivo de
Me parece un hecho trascendente, desde el punto de vista de la una educación de calidad con igualdad.
inclusión educativa, la obligatoriedad de las salas de 4 y 5 años, Si el desafío es construir mejores condiciones pedagógicas para
la universalización de las salas de 3, pienso que debemos conti- una mejor calidad de los aprendizajes, deberíamos fortalecer las
nuar trabajando y aunando esfuerzos para que sea una realidad condiciones pedagógicas y laborales de los y las docentes, de for-
el derecho a aprender y que este se concrete para todos los ni- mación permanente, de tiempos y espacios de trabajo conjunto,
ños, en todos los contextos y ámbitos de nuestra sociedad. para producir conocimientos que puedan generar cambios.
Las demandas derivadas de la inclusión, la necesidad de generar Argumentos para comprender la importancia de la inclusión
propuestas pedagógicas que atiendan a la diversidad, el desa- educativa, con una educación de calidad, con experiencias pe-
rrollo de nuevas e innovadoras estrategias de enseñanza que dagógicas y de vida potentes y significativas sobran, si trabaja-
impacten en los aprendizajes de los alumnos, el seguimiento de mos para consolidar el derecho a la educación. Y aquí cito una
sus trayectorias, la necesidad de modificar el formato escolar, frase que me hizo reflexionar: ”Si cada actor acepta su respon-
(*)
nos interpelan en estos actuales es- sabilidad pública en el presente y mi-
ra el futuro, haríamos realidad la Vi-
Es urgente la necesidad sión, no como utopía, sino como me-
de habilitar espacios ta a conquistar”. Debemos ser capaces
para pensar, para de formar personas, dueñas de sí mis-
dialogar, para analizar Profesora de Educación Preescolar y mas. Sujetos de derechos con capaci-
Licenciada en Psicopedagogía. Directora dad para conocer, hacer, enriquecer y
23 | educar en Córdoba
y reflexionar, para del Jardín de Infantes "República del transformar el mundo a través de su
Líbano", Córdoba Capital.
conformar equipos aporte inteligente, crítico, solidario,
creativo y cooperativo, para construir
docentes que puedan una sociedad más justa e igualitaria.
tomar decisiones y que
sean escuchados.
Educación 2015:
Abrir el debate
L
as perspectivas para la educación durante dad y garantiza la provisión de recursos financieros
2015 no pueden ser analizadas al margen del básicos para la educación. La experiencia de esta dé-
clima y el debate electoral. cada, sin embargo, deja dos apren-
Esta circunstancia puede ser propi- dizajes fundamentales: (I) El 6% del
cia para abrir la discusión en el má- PBI no es suficiente para lograr en
ximo nivel o, al contrario, puede plazos acelerados los objetivos que
(*)
provocar una nueva frustración al se definen en las leyes de educa-
constatar, como lo fue en ocasiones ción, y (II) aumentar los recursos fi-
anteriores, que la educación no nancieros no implica automática-
ocupa un lugar importante en la mente mejorar la calidad y la equi-
agenda de los líderes políticos na- Educador y pedagogo. Director de la dad del servicio educativo.
cionales. sede regional del Instituto Internacional Para que el aumento de los re-
24 | educar en Córdoba
El punto de partida de estas re- de Planificación Educativa (Buenos cursos financieros provoque mejo-
flexiones es reconocer los logros e Aires). Fue ministro de Educación de la ras en la calidad y la equidad será
Nación entre 2007 y 2009; y director
identificar las limitaciones de las po- necesario provocar cambios en los
ejecutivo de la Unidad de Planeamiento
líticas de la última década. Por un la- Estratégico y Evaluación de la Educación
patrones institucionales y culturales
do, disponemos de un marco legal Argentina, dependiente de Presidencia que dominan el funcionamiento del
que goza de legitimidad en la socie- de la Nación, hasta octubre de 2010. sistema educativo. Ambas dimen-
Por Juan Carlos Tedesco (*)
N
uestra experiencia son traídas de lugares lejanos -Río Cuar- cia de extensión Laboulaye) que aporta
consiste en desarrollar to, Mendoza o Villa María-, lo cual hace el conocimiento técnico y la capacita-
un emprendimiento que se consuman a un costo elevado y va- ción; el Programa ProHuerta aporta in-
productivo basado en rios días después de cosechadas, per- sumos necesarios (semillas);y los gre-
la producción de cultivos hortícolas, diendo en parte su calidad nutricional. mios (UEPC, de Comercio, Luz y Fuer-
aprovechando la superficie de campo El convenio de trabajo incluye al za, Uatre, etc), que son los encargados de
que posee la escuela IPEA Nº 239 “Héc- IPEA Nº 239 “Héctor M.C. Reynal” co- adquirir la producción -en forma de bol-
tor M.C. Reynal” en la localidad de Ge- mo escuela técnica de orientación agro- sones de varias hortalizas- para sus aso-
26 | educar en Córdoba
neral Levalle, (Departamento Roque Sa- pecuaria y su Asociación Cooperadora; ciados a un precio económico. Esto hace
enz Peña, Córdoba). Se tomó este tipo la Municipalidad de General Levalle, que la experiencia tenga un carácter re-
de producción por la importancia que que realiza apoyo logístico y económico; gional, ya que se han incluido además,
tienen las hortalizas en la seguridad ali- los ministerios de Agricultura provincial las localidades de Laboulaye, Buchardo y
mentaria de la población y porque las y nacional; la Universidad Nacional de La Carlota.
mismas no se producen en la localidad y Río Cuarto; el INTA ProHuerta (agen- Los objetivos que buscamos son, por
tos de Formación Docente, incorporación de los pri- ta del desempeño en el mercado de trabajo como del
meros años de desempeño a la formación, diversifi- desempeño ciudadano y personal. Promover valores
cación de las modalidades de capacitación en servi- de adhesión a la construcción de sociedades más
cio y una activa política de formación de formadores. justas, así como preparar para el aprendizaje a lo lar-
Por último, es urgente avanzar en la definición de go de toda la vida, obliga a innovar en estrategias pe-
la carrera docente en el nivel primario y secundario dagógicas que superen tanto los métodos tradicio-
del sistema educativo. La ley habilita la creación de nales, como la banalización de enfoques pretendida-
una vía de ascenso profesional que permita seguir mente modernos, pero que no logran resultados de
ejerciendo la docencia y no, como sucede hoy, que la aprendizaje satisfactorios, particularmente en los
única forma de ascender es dejar el aula para pasar a sectores sociales más vulnerables.
ejercer funciones directivas. Estos desafíos interpelan a los sectores dirigen-
tes y a las administraciones gubernamentales. Sin
¿Cómo se enseña? embargo, la responsabilidad es de todos: gobierno,
Finalmente, es preciso hacerse cargo de la nece- familia, empresarios, medios de comunicación, orga-
sidad de modificar los estilos de enseñanza y apren- nizaciones no gubernamentales. Si no nos ponemos
dizaje, para enfrentar los desafíos cognitivos y éticos de acuerdo en qué educación queremos para nues-
que requiere una educación que debe preparar para tros hijos, difícilmente podamos construir una socie-
un mundo muy exigente, tanto desde el punto de vis- dad en la cual podamos vivir juntos. •
(*)
un lado, educativos. Desarrollamos esta tucionales: recuperar el valor que tiene la
experiencia para que los alumnos pue- educación en la vida de las personas,
dan tener un perfil profesional al egresar rompiendo con la creencia del escaso va-
de la escuela técnica con carácter emi- lor que posee la escuela media. Docente del IPEA Nº 239
“Héctor M.C. Reynal”, General Levalle,
Departamento Roque Saenz Peña.
nentemente emprendedor, ya que el Por último, tenemos objetivos socia-
mercado laboral relacionado con la pro- les, pues buscamos lograr producción de
ducción agropecuaria, debido a su desa- alimentos a nivel local que permitan el
rrollo tecnológico actual, absorbe muy acceso de toda la población a los mismos,
27 | educar en Córdoba
poca mano de obra. Por eso, el objetivo a un costo accesible y crear un espacio
es que los alumnos participen en este donde sea la escuela el motor del desa-
proyecto conociendo todos los aspectos rrollo local en este tipo de producciones. Hay una necesidad muy importante de
de producciones de alimentos orientadas Si bien la experiencia está en las eta- este tipo de desarrollos en las localidades
al mercado local o regional. pas iniciales de su desarrollo el impacto pequeñas del interior de nuestra provin-
Por otro lado, tenemos objetivos insti- que ha causado es muy trascendental. cia y del país.
28 | educar en Córdoba
Diálogo con Fernando Peirone
Gonzalo Gutiérrez (GG): ¿Qué es- sido incorporado a una institucio- quienes poseen muchas de las
tán trabajando en el marco del Pro- nalidad que carece de la cintura y claves que hacen falta para inte-
grama “Saber Juvenil Aplicado”? los reflejos necesarios para rein- ractuar con la sociedad actual. El
Fernando Peirone (FP): En su ventarse; entre otras cosas, por- ejemplo más evidente lo encon-
modo de habitar el mundo, los jó- que confundió la construcción tramos en la familia y la escuela
venes de la “generación multime- cultural que le dio lugar con un or- secundaria, porque son las institu-
dia” o “generación app”1 han de- den natural. Esto produce una ciones que no pueden eludir el
sarrollado saberes que resultan brecha experiencial, muchas ve- contacto y la convivencia con es-
fundamentales frente a las de- ces dramática, con frustraciones tos jóvenes. Tomemos el caso de
mandas y desafíos que el cambio en ambas orillas. En los pibes, la escuela. Cuando estos pibes
cultural le plantea a las institucio- porque no encuentran conexión van a la escuela sienten que ingre-
nes. En términos de la antropólo- entre sus prácticas cotidianas y san en una película “retro”, donde
ga norteamericana Margaret Me- una institucionalidad que trata de impera una cultura que, a pesar
ad, se trata de un saber prefigura- socializarlos para una realidad que de tener vigencia y gravitación, no
tivo, legitimado en comunidades no es la que ellos habitan. Y en las tiene relación con su realidad coti-
de prácticas, pero que aún no ha instituciones, porque ingresaron diana. El Programa de Saber Juve-
sido decodificado ni conceptuali- en una disfuncionalidad evidente nil Aplicado es una consecuencia
zado, y por lo tanto, tampoco ha y no logran interlocución con directa de este desajuste. Investi-
29 | educar en Córdoba
1) Howard Gardner los bautizó como “Generación App”, Roxana Morduchowicz los llama “Generación Multimedia”, pero hay otros autores que la llaman
“Jóvenes Y”, “Generación Multitasking”, “Nativos Digitales”, “Generación Einstein”, “I-generation”, “Bárbaros”, o “Generación Post-alfa”, etc.
gamos la producción de saber de un rasgo central del conflicto. Que
esta generación y analizamos el la edad de quienes plantean los
modo de articularlo con la escue- conflictos haya bajado unos cinco
la, entre otras instituciones. años respecto de los Baby Boo-
mers (en los sesenta) y la Genera-
GG: Te referís al desencuentro ción X (en los noventa), modifica el
entre la escuela y los jóvenes. ¿En tipo de discusión y los modos de
qué momento no hubo un desen- plantear las divergencias; pero
cuentro, y en todo caso, qué es lo también cambia las instituciones
que cambia en el desencuentro que reciben el impacto. Para quien
actual? no ha ingresado a la vida pública
FP: En general, los conflictos in- de un modo acabado, la oposición
tergeneracionales se producen no alcanza un estatuto político,
por los desacuerdos entre dos ge- porque no plantea una disputa; su
neraciones que comparten el mis- oposición se expresa más bien co-
mo tiempo, pero lo viven de mane- mo rebeldía o desafectación. Y
ra desigual. Entre dos grupos eta- acá es donde entra el segundo as-
rios que habitan un tiempo con- pecto. Coincidente con el desinte-
vergente, pero que -como dice el rés por lo instituido, estos jóvenes
sociólogo Marcelo Urresti-, tienen han desarrollado una actitud vital
diferentes marcos de significación que, de la mano de las tecnologías
y valoración, de acuerdo a pers- interactivas, interpela la estructu-
pectivas y experiencias encontra- ración del orden social. Pero no lo
das. Esto, por supuesto, tiene una hacen en un código político, dis-
dimensión política que está dada putando o cuestionando espa- polivalencias. Pensemos las con-
por un grupo emergente que re- cios; lo hacen desde un paradig- secuencias de adoptar una extimi-
clama su derecho de entrada y ma cultural diferente, simplemen- dad desembozada y recombinan-
otro, instituido y dominante, que te desplegando otra nueva mane- te en la cultura que edificó un sis-
defiende sus conquistas y sus ra de ser. Pensemos, por ejemplo, tema alrededor de la tríada intimi-
provechos. Ahora bien, en la ac- las derivaciones de incorporar dad, individualidad y propiedad
tualidad, este esquema se ha mo- identidades móviles, múltiples y privada. Ahora pensemos todo es-
dificado en dos aspectos funda- conjuntivas en una cultura que to conviviendo en el interior de la
mentales. Por un lado, hay una no- desde Aristóteles organiza la sub- escuela, porque esa es la institu-
table disminución etaria del actor jetividad bajo el principio de no ción en la que este conflicto ad-
que produce los conflictos y por contradicción. Se era hombre o quiere su mayor manifestación.
otro, una radical alteración de su mujer, bueno o malo, judío o cris- Este choque cultural es lo que pro-
lógica existencial, que devino en tiano; no había intersecciones ni duce esa mezcla de desconcierto
dejamos a los jóvenes, pareciera dad, más allá de la forma en que del 60% de los conocimientos
que no quieren recibirlo, y eso ins- se enseña y del modelo institucio- que adquiere un pibe para interac-
tala una situación inédita. Más en nal, que son dos complementos tuar con el mundo no están pro-
la escuela, donde el docente está importantes de este desajuste. vistos por la escuela ni por los
diciendo: “Mirá qué interesante Hasta hace poco, la escuela era la adultos. Y esto no ocurre sola-
mente en Argentina, es una reali- “Que la edad de la escuela de argumentar ante los
dad global, como global es la ge- jóvenes sobre las razones por las
neración de la que hablamos. En quienes plantean que adopta ciertas decisiones (có-
cada lugar, por supuesto, esta al- mo se evalúa, o cómo se organi-
teridad se expresa de manera di-
los conflictos haya zan los contenidos, por ejemplo).
ferente, de acuerdo a realidades bajado unos cinco Aunque los conflictos son diferen-
sociales, culturales y geográficas tes, en ambos casos se observa la
propias. No obstante, hay algunos años respecto de necesidad de construir con los es-
rasgos comunes, como el uso so- tudiantes un sentido compartido
cialmente incluyente de las TIC y los Baby Boomers sobre lo que los reúne en el espa-
la modificación en los patrones de cio escolar, como condición para
conocimiento y aprendizaje. Sin
(en los sesenta) y construir una relación con el saber.
modelos vivos que les sirvan de la Generación X FP: Sí, y creo que en breve van a
referencia ni instituciones acor- tener que agregar el ciclo superior
des a su socialidad, los jóvenes (en los 90), modifica de la escuela primaria. Porque,
actuales entendieron que hay si- aunque no sé si podemos hablar
tuaciones y problemáticas que no
el tipo de discusión de tendencia, los conflictos inter-
pueden abordar ni dominar de y los modos de generacionales siguen bajando.
manera individual. Entonces, con Los niños, históricamente, fueron
el acceso a las tecnologías inte- plantear las participantes periféricos del mun-
ractivas, desarrollaron una cogni- do social de los adultos, pero hoy
ción colectiva que amplió el senti-
divergencias”. esa ecuación se alteró y se recom-
do de sus prácticas sociales en un binó. Entonces, tenés padres que
registro cultural divergente. A es- por el desfasaje cultural que tie-
to nos referimos cuando decimos nen con sus hijos, sienten que no
que los jóvenes actuales han de- pueden comprenderlos ni supervi-
sarrollado un nuevo modo de ha- sarlos; y por otro, tenés a pibes
bitar el mundo y una nueva politi- que con 9 o 10 años están hacien-
cidad. Lo cual no es otra cosa que do planteos que antes hacían los
una cosmovisión en acto. adolescentes. Por eso, sería bue-
no entender que la escuela está
GG: En UEPC tenemos un Pro- atravesada por un problema epo-
grama de Consulta Pedagógica, cal antes que pedagógico. La es-
que trabaja con demandas realiza- cuela no es la causante de la des-
das por los colectivos docentes. ubicación que experimentan los
Las intervenciones realizadas des- pibes, porque es un problema mu-
de allí nos han permitido advertir cho más extenso, es un problema
que existen diferencias internas cultural. Y por la misma razón, no
importantes en las dinámicas de es la única responsable de solu-
escolarización del nivel secunda- cionarlo. Se expresa más fuerte-
rio. En el ciclo básico, donde se mente en la escuela secundaria,
concentra la mayor matrícula, pe- sí; pero es porque de toda la cons-
ro también el 70% de los repiten- telación institucional es la que me-
tes, los problemas son muy dife- nos posibilidades tiene de eludir el
rentes a los existentes en el ciclo roce con los jóvenes actuales. Y
de especialización. En este ciclo, esto, aunque nos traiga algunos
el trabajo docente tiende a con- dolores de cabeza, es una ventaja
32 | educar en Córdoba
2) Chelsea Elizabeth Manning (nacida Bradley Edward Manning) es el soldado que filtró a Wikileaks los documentos clasificados y los cables diplo-
máticos de EE. UU. Edward Snowden es el informático estadounidense que hizo públicos los programas de vigilancia masiva de EE. UU. Hervé Fal-
ciani es un ingeniero en sistema que reveló las maniobras de evasión fiscal y lavado de dinero que el banco HSBC le posibilitaba a empresarios de
diferentes países a través de una sucursal en Suiza.
ría erigirse sobre un saber pedagó- rio de verdades. Quizá en esa cla- “La escuela no es
gico que todavía tenemos que ve deberíamos re-pensar nuestros
construir. Algunas claves tenemos vínculos con el mundo. Con me- la causante de la
y otras emergen de las prácticas nos densidad existencial. Como
cotidianas en el campo, pero evi- hacen los pibes cuando resignifi-
des-ubicación que
dentemente tenemos que realizar can nuestros “valores”. Sin rigidez experimentan los
un trabajo de deconstrucción im- y sin prejuicios, integrando al error
portante, porque no nos olvide- como parte del juego. Compren- pibes, porque es un
mos que los adultos transitamos der el modus operandi de los jóve-
nuestra propia crisis. Los signifi- nes actuales conlleva un aprendi- problema mucho
cantes maltrechos y agotados que zaje y un cuidado. Porque ese sa-
los jóvenes resignifican son los ber que hoy es un tanto errático,
más extenso, es
nuestros. Los de una cultura tan en el futuro inmediato será funda- problema cultural. Y
endogámica y autorreferencial mental para el reposicionamiento
que se volvió refractaria a todo cultural que se avecina. Tenemos por la misma razón,
aquello que no la reafirme. En este la obligación de protegerlo, por-
sentido, Wikipedia es un modelo que si no, será fagocitado por la
no es la única
institucional para observar. Es el lógica del mercado. Fijate el caso responsable de
emprendimiento que más fuerte- de los booktubers3. Son adoles-
mente interpela al modelo institu- centes que comparten sus lectu- solucionarlo”.
cional moderno, pero además, pa- ras con frescura y sin mayor espe-
radójicamente, es ¡una enciclope- culación que la de ser reconoci-
dia! Wikipedia asestó un golpe dos y gratificados por los comen-
certero en el corazón de la lógica tarios de sus pares. ¿Pero qué ha-
enciclopédica, que concibe al co- ce el mercado? Les manda libros
nocimiento como un dispositivo para testear la viabilidad de futu-
de dominación. Su concepto cola- ras sagas y autores, les pagan por
borativo, su formato descentrado cantidad de seguidores. Los des-
y su dinámica online, además, de- naturaliza. Esa es una acción ba-
rrumbó el proyecto de conoci- sada en la comprensión que la es-
miento privativo más potente que cuela también podría tener. Y para
había generado el capitalismo tar- eso no hace falta una resolución
dío, como fue Encarta. Hoy, Wiki- del Consejo Federal de Educa-
pedia no solo es un modelo insti- ción, solo hace falta estar atento a
tucional, es un modelo de produc- lo que le pasa a los pibes.
ción de conocimiento divergente y
es un modelo de negocio; más GG: Trabajando en algunas in-
aún, es una de las columnas iden- vestigaciones del Programa de In-
titarias en que se reafirma el cam- clusión y Terminalidad (PIT) de 14
bio epocal. a 17, se advirtió que la mayor ne-
cesidad de los chicos que se es-
GG: ¿Qué cosas deberían tener taban reinsertando en la escuela
en cuenta los docentes al mo- era la de ser reconocidos en su di-
mento de pensarse en un escena- ferencia. En la medida que los do-
rio tan incierto y desconcertante? centes puedan empezar a hacer
FP: No hay una receta para es- algo de esto, algunas cuestiones
to, más que la auto-recomenda- del orden de la relación con el sa-
35 | educar en Córdoba
3) Jóvenes que a través de videos caseros comparten su afición por la lectura y su pasión por los libros.
FP: Sí, pero también hace falta ra poder generar algunos marcos “Las escuelas son
reconocer a los docentes. El au- donde estos reconocimientos se
sentismo docente, sin ir más le- puedan construir. ¿Ustedes en las espacios vivos y los
jos, no está al margen de lo que investigaciones han podido avan-
hablamos. Si pensamos que el zar en relación a esto?
docentes son quienes
ausentismo es solo una patraña FP: La nuestra es una investiga- deben dotar de
para poder aprovechar las licen- ción que está en proceso, todavía
cias que permiten los convenios sin conclusiones definitivas. Pero, sentido a la escuela,
colectivos de trabajo, estamos por lo que pudimos observar, el
reduciendo el tema. Sin negar Estado no es refractario a nada para articularla con
que hay algo de esto que debe- de esto que estamos hablando.
mos atender y resolver, me pare- De hecho, lo que dio lugar al Pro-
la cultura en la que
ce que se trata de una problemá- grama “Saber Juvenil Aplicado” se encuentra
tica más compleja. Tenemos que es un paso que realizó primero el
recuperar los espacios institucio- Ministerio, mostrando interés por inserta”.
nales de discusión y aprovechar el saber juvenil y su relación con
los que generan programas co- la mutación cultural, y después la
mo Nuestra Escuela, que recupe- universidad pública, primero la de
ran la dimensión colectiva del tra- San Martín, creando el programa,
bajo docente. Las escuelas son y después la de Villa María, su-
espacios vivos y los docentes mándose con su equipo a la in-
son quienes deben dotar de sen- vestigación. El Estado argentino
tido a la escuela, para articularla no le da la espalda a estos temas.
con la cultura en la que se en- Lo cual tampoco es muy común.
cuentra inserta. Pero para eso, no Mirá lo que pasa en México, en
solo hay que darle reconocimien- Paraguay, o en Chile. Igual, los pi-
to al saber de los jóvenes; tam- bes se hacen escuchar, son ex-
bién hay que darle reconocimien- pertos en gestionar comunidades
to y posibilidad al saber de los con herramientas y recursos real-
docentes. Porque el docente es mente novedosos. Bachelet (Pre-
quien diariamente sostiene un sidenta de Chile), por ejemplo,
modelo educativo gastado, cuyo utilizó una treta política para sor-
contraste con la realidad cultural tear los reclamos que le hicieron
actual verifica cada vez que atra- los estudiantes secundarios en
viesa la puerta de la escuela, 2006, durante la llamada Revolu-
frente a padres desconcertados y ción de los Pingüinos; pero en
frente a un sujeto de aprendizaje 2011, esos pibes estaban en la
que ha mutado radicalmente. universidad y se movilizaron por
Porque son los docentes quienes la reforma educativa logrando el
viven inmersos en una realidad apoyo de casi toda la población.
esquizofrénica y deben “remar en Así que en 2013, la Concertación
el dulce de leche”, para sostener no pudo darles la espalda y tuvo
un dispositivo institucional que que incorporar el reclamo históri-
aún no consigue hacer pie en el co de los estudiantes para poder
nuevo proyecto histórico. Pero ganar. Estos pibes, que tienen la
también son ellos quienes deben capacidad de producir estos
desandar un camino sobre el que acontecimientos políticos, en
36 | educar en Córdoba
E
l Programa de Inclusión/Terminalidad para la cuesta ganarse su confianza, pero sosteniendo en el tiempo este
Educación Secundaria (PIT) es un intento por espacio, los chicos notan el interés genuino y se abren.
A
traer nuevamente
quello que unificalos chicos
a las al colegio
diversas y desde
experiencias que En elneoliberal
cativo aula, es que
fundamental estarculturalmente
está instalado atento a que en participen to-
las prácticas
esaenperspectiva se genera más espacio
la actualidad se están llevando adelante enpara dife- dos. Poner en valor sus opiniones, lo que cada
educativas de nuestros docentes, absolutamente naturalizado, y uno puede apor-
rentes experiencias pedagógicas.
América Latina,Yy laqueclave, creo, pensar
permite es que en no un se tar desde sus está
desmontarlo experiencias
significandopersonales.
un trabajoDentro de la Aunque
titánico. clase o enel
busca un proyecto generalcomún
proyecto y uniforme
a nivelde alumno,
regional en elsino
plano queedu-se una
Movimiento Pedagógico revolucionario viene haciendollegar
charla es trascendental, desde una opinión general, esfuer- a
enfoca enlalaruptura
cativo, es particularidad
epistémicade cada
con elestudiante.
pensamiento Cada
únicochicoquehacenos ponerzos porenconstruir
análisis nuevos
situaciones de suaún
procesos, vida. Que
está se escuchen
presente, algo que a síla
su propio recorrido.
impuso la colonia. mismos, que descubran que tienen algo para
misma revolución ha permitido, puesto que no definió cuál es el decir, y así comien-
Nuestro
En el plano trabajo como existía
educativo preceptores tiene quedesde
en Venezuela, ver con décadas cen
las conocer modeloa darle forma de
educativo queuna manera
requiere consciente
Venezuela. ElalMinisterio
criterio propio.
de Edu-
adecada uno de ellos,
los ochenta saber de
y noventa, un dónde
procesovienen,
que secuáles
dio ensontressus pro-
estados cación estableció lineamientos para el desarrollo dede
También resaltando constantemente el poder compartir
la política na-
blemáticas en lo individual,
del país e implicó a maestrosy aque la vez, como grupo
se reunieron parayrepensar
en el aula, lo miradas.
cional, pero en ningún caso propuso cómo construir un modelo
incentivarlos
pedagógico y agenerartrabajar en equipo.
cambios en la Recuperar
educación. Eso -o a culminó
veces cons- con Parte de nuestro
educativo trabajo esPara
revolucionario. hacernosotros,
que los chicos se reincorporen
eso constituyó una
truir- la idea de que tienen las capacidades necesarias.
la Constituyente Educativa, realizada a propósito del proceso de a la vida
oportunidad.institucional y eso también significa asumir y seguir cier-
La mayoría
reforma de losMagna
de la Carta chicosocurrido
vuelve alen colegio
1999. con
Estelaespacio
conviccióncapi- tas Pero reglas. Esto
nos es bastantecon
encontramos difícil,
queporque
nuestros unadocentes
vez que fueron
dejan laedu-
es-
de que esas
talizó el fracaso es irremontable,
dos décadas de lucha de de que no vanque
docentes a poder.
veníanDe he-
cami- cuela,
cados los en chicos manejan
un modelo sus tiempos
neoliberal, de una forma
con prácticas muy libre. Sin
que reproducen re-
cho, el propio sistema educativo formal y la sociedad
nando por todo el país, creando redes para la investigación y la dan un embargo, conocerlos nos asegura un mejor
laciones verticales de poder, en las que el maestro habla trato y acercamiento
y los estu-
mensaje
acción y confuso
provocando y complaciente.
rupturas conNosotros,
un modelo junto con losde
neoliberal pen- para
profe- diantes trabajar consilencio.
guardan esas reglasComo y límites. Que noPedagógico,
Movimiento tienen que ver esocon
im-
sores,
samientotrabajamos
único. desde otro lugar: poniendo en valor lo que una imposición desde el miedo, sino con el poder
plicó empezar a debatir con respecto a qué significa deconstruir argumentar y
vanLuego
logrando, haciendo las
se impulsaron hincapié en educativas,
misiones sus capacidades.
cuando Y elasípresi-
que explicar el porqué
esas relaciones de cada
de poder cosa. ¿Por qué
naturalizadas, aúnesenimportante
los docentes llegar
com- a
lleguen a enfrentar sus problemas como obstáculos
dente Hugo Chávez puso el foco en la alfabetización, a partir de a resolver y horario? Porque el orden en que
prometidos con el proceso revolucionario. se dan los contenidos está pensa-
la idea de que sin conocimiento no hay posibilidad de avanzar en do La
superar. paracuestión
poder entenderlos
pasa, en parte, mejor.
porLlegando
cómo elaborartarde afectás tu pro-
un currículum
el Acá hay una
desarrollo. cuestión
Éramos un casi
país filosófica y tiene petroleros,
rico en ingresos que ver con perola pio proceso y el de tus compañeros. También
contextualizado, que considere el entorno y lo incorpore, para vinculándolo con
contracara del fracaso.
pobre en nuestras Constantemente
capacidades debemosporque
para el desarrollo, reconstruirel mo- y objetivos
construir aunfuturo,
proceso muchos
educativoquieren
que se terminar
parezcaelal secundario
ámbito del niño.para
generar expectativas
delo educativo ciertamente noy ambiciones. No tienen por qué confor- conseguir un mejor trabajo: bueno, la puntualidad
Todo eso ha sido planteado, pero la respuesta de los docentes fue: es una cualidad
(*)
marse
estabacon un trabajo
pensado paracualquiera,
la cons- ni con lo primero que encuen- que
¿cómo se valora en En
lo hago? los tanto
ámbitos laborales. “Acá
Movimiento te van arevolucionario,
Pedagógico poner una fal-
tran en general.
trucción de nuevas Y conjuntamente
subjetivida- ampliar el espectro de herra- ta
eso implica acompañar al docente en el desarme deechan”.
y capaz eso no te preocupa, pero en un trabajo te ese modelo,
mientas para tomar decisiones
des comprometidas con un pa-y, garantizarse y aprovechar más En cuanto a los límites, y en cuanto
una tarea nada fácil, pues supone que él mismo haga un a todo, la mejor estrategia
proceso
yísmejores oportunidades.
donde todos pudiéramos es- es no subestimar su capacidad de comprenderlos
de deconstrucción epistemológica para poder entender de qué se y asumirlos.
tarUna de las cosas
incluidos, sino que
paraaprendí
la so- es Tampoco subestimar
tratan los cambios y porestos límites,
qué hay es
que vi-
(*)
que los objetivos
brevivencia y procesos
y el “sálvese quien en decir, tener una mirada crítica
sibilizar a los niños, niñas y adolescen- sobre el
educación
pueda”. son a largo plazo, y que tes. l de su implementación, cuándo
porqué
37 | educar en Córdoba
requieren de mucha
Hablar de Venezuela en es-constancia. hacen a una mejor forma de habitar la
Córdoba Capital.
buscar el tiempo y lugar para ha- Volviendo al principio, experimentar
blar con ellos, tanto en grupo co- criticando la costumbre y potenciando
mo individualmente. Al principio el colegio en su conjunto.
38 | educar en Córdoba
Futuro,
soberanía
y educación
D
Por Adriana Puiggrós (*)
urante los últimos once tímidos) en alternativas a la es- res y la televisión; los chicos viven
años se han producido cuela graduada; la secundaria con en el mundo digital (empezando
cambios positivos en el el programa Fines; la educación por su celular). El gobierno ha op-
sistema educativo argentino que superior con las nuevas universi- tado correctamente por progra-
no encuentran parangón desde dades; el programa Conectar mas de carácter universal, con
las dos primeras gestiones pero- Igualdad. Por otra parte, en el es- éxito. Se trata ahora de sostener-
nistas, hace tres cuartos de siglo. cenario educativo no solo se dis- los y de abordar el rezago regio-
Sin embargo, ante la inminencia tinguen las instituciones escola- nal, generacional y social. Afortu-
del cambio de gobierno (y de- nadamente, desde uno u otro
(*)
jando de lado posturas valora- lugar el Estado se ha hecho
tivas de la derecha neoliberal, cargo, pero urge tanto recono-
siempre dispuesta a liquidar cer los límites de la educación
la educación pública), es ne- tradicional cuanto penetrar la
cesario reflexionar sobre el Doctora en Pedagogía, de la Universi- lógica de las nuevas experien-
dad Nacional Autónoma de México. Es
campo de la educación, pues cias y proyectar las consecuen-
Diputada de la Nación y desempeñó el
el kirchnerismo “pateó el ta- cargo de presidenta de la Comisión de cias de una y otras.
blero” de un sistema renuente Educación de la Honorable Cámara de
a los cambios: la educación Diputados de la Nación (HCDN) entre Algunas preocupaciones
39 | educar en Córdoba
inicial con las leyes de obliga- 2007 y 2013. Fue directora general de (de una larga lista)
Cultura y Educación de la Provincia de
toriedad de asistencia escolar
Buenos Aires, de 2005 a 2007.
desde los cuatro años y la re- Conviene siempre observar
gulación de la oferta inicial pri- los hechos desde un plano am-
vada y municipal; pasos (algo pliado para no quedar atrapa-
dos por el localismo. Muchos de años, se encuentra una tendencia
los problemas actuales de la edu- a formar una meseta, antes que a
cación no son solamente argenti- realizar cambios determinantes
nos, sino del sistema educativo en los dispositivos educativos.
moderno y, en particular, de los
países latinoamericanos. Al res- 3º) En la Argentina la Asignación
pecto quisiera dejar planteadas al- Universal por Hijo (AUH) produjo,
gunas reflexiones: entre otros impactos, la elevación
de la matrícula en la secundaria.
1º) Nuevas leyes educativas na- Quienes regresaron a algún tipo
cionales sustituyeron a las neoli- de enseñanza sistemática no lo hi-
berales dictadas por el menemis- cieron a la escuela, sino al progra-
mo. Muchas provincias hicieron lo ma Fines. Cerca de dos millones
propio, no todas. La inversión de jóvenes y adultos pasaron por
educativa superó el 6,70% del PBI el Fines; y han terminado su se-
y sumó inversiones extra en infra- cundaria cerca de ochocientos mil
estructura, becas e investigación. alumnos a través de esta pro-
Las paritarias quedaron instaladas puesta. El Progresar, así como va-
(falta acordarlas con fuerza en el rios programas de los Ministerios
ace poco menos de un año me incorporé al música puede volverse un puente, integrando familias, niños y
H
A
equipo
(IPEM
quello que unifica a las diversas experiencias jóvenes,
quenº
ba), en
y Orquestas Juvenilesproyecto
nisterio de es
cativo, Educación
la rupturade
docente
en199,
la Nación
epistémica
del Coro
la actualidad
queAmérica
forma parte
Latina,
del Bicentenario.
con
“Andar
barrio Panamericano,
Impulsado
y ejecutado
Cantando”
se están llevando
dely que
Programa
por
a través
el pensamiento
el
único
adelantela oferta
Córdo-
Corosen unsocial,
permitedepensar
Mi-
común a nivel regional en el plano edu- plejidad
las nos Lazos
de que
docentes
educativo
ticas educativa
de
vozpor
educativasde
do,suy capacidad
desmontarlo
la vida
se construir
y escuelas,
neoliberal
deestas
deestá
social
ofrece como
en
fortaleciendo
que está
últimas,
nuestros
dar significando
más y mejores
los márgenes.
un territorio,
nuevos procesos, aún
entonces ya no
instalado culturalmente
sino también
docentes,
unrespuestas
el Movimiento Pedagógico revolucionario viene haciendo esfuer-
unaestá
materia
ensolo
su inserción
absolutamente
a la com-
trabajo titánico.
ultrasensi-
presente,
las prác-
naturaliza-
Aunque
algo que la
provincias,
impuso este programa tiene como referencia primera el
la colonia. ble ymisma
potente, en relación
revolución con el desarrollo
ha permitido, puesto de quelanopropia
definió identi-
cuál es el
modeloEncolectivo
el plano de enseñanza
educativo musical
existía concebido,
en Venezuela, desdeen las décadasdad.modelo
1975, Cantando, le doy entidad sonora a aquello que
educativo que requiere Venezuela. El Ministerio de Edu- también
por eldemúsico y maestro
los ochenta venezolano
y noventa, José Antonio
un proceso que se dioAbreu
en tres estadossoy, pero
(sur- caciónnoestableció
se puedelineamientos
ver ni tocar.paraTrabajar la voz, de
el desarrollo el canto, en na-
la política
gidodelcomo una herramienta que ofrece la posibilidad
país e implicó a maestros que se reunieron para repensar lo de vin- un espacio que para poder funcionar requiere
cional, pero en ningún caso propuso cómo construir un modelo –además de so-
cularpedagógico
con la escuela a los cambios
y generar jóvenes queen laseeducación.
encuentran Esofuera del connar yeducativo
culminó hacerme revolucionario.
oír- no “perder de Paravista” la voz eso
nosotros, de los otros, se una
constituyó
sistema educativo), yEducativa,
la Constituyente está dirigido a niños
realizada y jóvenes del
a propósito asis- deofrece
queproceso como
oportunidad. una experiencia privilegiada para el estímulo y la
ten areforma
escuelas ubicadas en zonas desfavorables a lo
de la Carta Magna ocurrido en 1999. Este espacio capi-largo de creación de lazos y valores positivos.
Pero nos encontramos con que nuestros docentes fueron edu-
nuestro
talizó esas dos décadas de lucha de docentes que venían cami- Y cados
país. más allá en de
unestas
modelo apreciaciones
neoliberal, conun poco abstractas
prácticas (aunque re-
que reproducen
Me sentípor
nando convocado a participar
todo el país, creando porredeselpara
espíritu profunda- y laimprescindibles
la investigación laciones verticalespara proyectar
de poder, en este
las tipo
que eldemaestro
trabajo), en yestos
habla los estu-
mente inclusivo
acción que domina
y provocando la propuesta,
rupturas con un modeloy porneoliberal
su perfil de-de pen-meses diantes guardan silencio. Como Movimiento Pedagógico, pi-
de labor, en los que uno va asociando las caritas de los eso im-
mocratizador, en
samiento único. el mejor sentido: no solo intenta propiciar el bes primero
plicó empezarcon unanombre,
debatir condespués con una
respecto a quévoz, y luegodeconstruir
significa -aun-
acceso Luego
de sectores excluidoslas
se impulsaron a la posibilidad
misiones de conocer
educativas, cuando el presi-que sea
y dis- esasun poquito-decon
relaciones poderunanaturalizadas,
historia, a menudo
aún enpercibe situa-com-
los docentes
frutar de determinados
dente Hugo Chávezbienes puso elculturales,
foco en la sino también laacrea-
alfabetización, partir deciones que parecen
prometidos con elindicar
procesoque algo valioso está ocurriendo.
revolucionario.
ción ladeidea
espacios,
de quedonde estos chicos
sin conocimiento nosehay
vuelven
posibilidad de avanzar enComo La
protagonistas, cuando
cuestión pasa, en parte, pordel
algunos de los chicos cómocoroelaborar
empiezan un acurrículum
venir
creadores, artífices. Y más aún: en un formato musical
el desarrollo. Éramos un país rico en ingresos petroleros, pero que du- con todos sus hermanitos (estén o no en la escuela);
contextualizado, que considere el entorno y lo incorpore, para o cuando
rantepobre
mucho tiempo pareció
en nuestras reservado
capacidades para elaldesarrollo,
circuito cultural
porque de el mo-esos construir
chicos que unen los ensayos
proceso casique
educativo nunca cantan,alapenas
se parezca ámbitomue- del niño.
las clases
delo acomodadas (instrumentos
educativo ciertamente no sinfónicos, formación co- ven los
Todo labios
eso hasinsido
emitir sonido,pero
planteado, son los que nunca
la respuesta de faltan y tie- fue:
los docentes
(*)
ral, etc.).
estaba Supensado
perfil integrador es quizás más relevante que el ar-
para la cons- nen asistencia
¿cómo lo hago? perfecta; o cuando
En tanto los ves lagrimear
Movimiento Pedagógico derevolucionario,
alegría en
tístico: crea espacios de participación
trucción de nuevas subjetivida- comunitarios, donde la los encuentros nacionales de coros que ofrece el
eso implica acompañar al docente en el desarme de ese modelo, Programa.
des comprometidas con un pa- una tarea nada fácil, pues supone que él mismo haga un proceso
ís donde todos pudiéramos es- de deconstrucción epistemológica para poder entender de qué se
tar incluidos, sino para la so- tratan los cambios y por qué hay que visibi-
(*)
brevivencia y el “sálvese quien lizar a los niños, niñas y adolescentes. l
pueda”.
43 | educar en Córdoba
y músico.
arduo, pues hay un modelo
Entrevista a Eduardo González Olguín
¿Cómo se financia la educación en Argentina? ¿En qué cambió la forma de financiamiento educa-
La educación en Argentina tiene dos grandes fuen- tivo en Argentina con relación a otros tiempos?
tes. Una, que representa aproximadamente el 95% Durante buena parte de la historia argentina, el es-
del gasto, es la que destina el Estado; y otra, 5% fuerzo central del financiamiento educativo fue he-
aproximadamente, la que sostienen las familias. A su cho por el Estado nacional. El peronismo le otorgó
vez, dentro del Estado hay tres jurisdicciones: nacio- una fuerte impronta, con sus escuelas emblemáticas
nal, provincial y municipal. Desde los noventa, funda- tipo chalet, que llenaron todo el país, y con las escue-
mentalmente las jurisdicciones provinciales fueron las tecnológicas nacionales, las ENET. Lo hizo por-
44 | educar en Córdoba
las que se hicieron cargo del financiamiento de la que impulsó un proceso de industrialización y hacían
educación; en segundo lugar, se ubica el Estado na- falta técnicos. Esa fue una matriz importante que se
cional; y en tercer lugar, algunas municipalidades, dio entre 1945 y 1955 y que marcó el financiamiento
como es el caso de Córdoba, que tiene escuelas pri- en Argentina hasta la dictadura militar de 1976. Con
marias. ella, comenzó a darse una discusión, según la cual el
Estado nacional tenía que desprenderse de algunos des. Había provincias con más capacidad que no su-
servicios, no solamente educativos sino también de frieron tanto -como Córdoba-, pero otras, con menos
salud, porque había que acercar la oferta a la deman- desarrollo de equipos técnicos de gestión, tuvieron
da y el Estado nacional estaba muy lejos. Así se hi- grandes problemas. Entonces, se aunaba un proble-
cieron algunos tímidos traspasos de servicios hacia ma de capacidad de gestión con escasez de recur-
las provincias. sos. Así se dio un gran deterioro de la educación.
En la década del noventa, con la plena instauración Paradójicamente, en esos años apareció la idea de
del neoliberalismo en Argentina, se registró un tras- que todo el gasto y la inversión que se hacía en edu-
45 | educar en Córdoba
paso masivo de escuelas nacionales a las provincias, cación tenían que ser equivalente al 6% del Producto
pero sin girar los recursos necesarios. Entonces, las Bruto Interno (PBI). El gobierno nacional de ese mo-
provincias se encontraron con problemas de gestión, mento, encabezado por Carlos Menem, puso esa
porque una cosa era manejar unas pocas escuelas y meta como una bandera. Pero más allá de enunciar-
otra todos los niveles, con sus distintas modalida- la -que sería deseable que el gasto total en educa-
ción en Argentina llegara al 6% del Producto- no ha- ra automática, el Estado nacional determinó que un
bía ninguna medida concreta que condujera a la rea- porcentaje debía ser destinado a la educación; es
lización de ese objetivo. Eso llevó entonces a que, decir, que enviaba fondos con destino específico. El
por un lado, había un discurso muy interesante, pero uso de esos recursos se comenzó a monitorear y si
que no se cumplía; y por otro, las provincias no tení- la provincia no cumplía, al año siguiente esa parte
an los recursos necesarios. de la coparticipación no se le enviaba. Fue tan fuer-
te la presión que todas las provincias argentinas
¿Qué relación se puede establecer entre el neoli- cumplieron.
beralismo y los principios para financiar la educa-
ción? ¿Qué logros se alcanzaron a partir de la Ley de Fi-
El neoliberalismo tiene una fuerte matriz economi- nanciamiento?
cista, entonces en este tipo de debates tiene proble- El Estado nacional, además de estas metas de fi-
mas, porque según su visión es necesario ahorrar y nanciamiento, fue implementando una serie de pro-
cuanto menos se gaste, mejor. Pero eso lleva a la ne- gramas específicos: de capacitación a docentes, de
cesidad de que sea el docente frente a los jóvenes reconstrucción de escuelas, de bibliotecas, de distri-
quien tenga que cubrir esa brecha entre los recursos bución de notebooks. Entonces, el Estado no sola-
necesarios y los que realmente se destinan. Para la mente se preocupó para que se alcancen esas me-
lógica neoliberal eso es bueno, porque se estaría lo- tas, sino que fijó algunas prioridades por medio de
grando que el docente sea más eficiente, y eso habi- programas específicos que llegaron a todas las pro-
lita la introducción de los criterios de la empresa en vincias. Hubo un abordaje global y, desde el punto de
el campo educativo, algo que no es adecuado por- vista de la política pública, una comprensión de toda
que las lógicas son totalmente distintas. la complejidad que tiene el tema educativo, que no
requiere solo de poner recursos.
Explicaste la lógica del financiamiento educativo Por otro lado, apareció una idea fuerte, reflejada en
hasta los noventa, ¿qué pasó después? la Ley de Educación nacional, que implicó que el Es-
Con el gobierno de Néstor Kirchner hubo un cam- tado tomara mayor responsabilidad en lo relativo a la
bio importante, porque se retomó la idea de que el trayectoria que deben hacer los alumnos, desde el
gasto total en educación tenía que alcanzar 6% del prejardín a la secundaria completa. Esto fue en sinto-
PBI. Pero a diferencia de lo que había pasado duran- nía con estudios, que muestran que un problema se-
te las presidencias de Carlos Menem, se explicitó rio es el condicionamiento que tienen los estudian-
esa meta en una fórmula polinómica, donde se esta- tes en la escuela, de acuerdo a la familia de la cual
bleció que las provincias tenían que aportar 60% del provengan. Entonces, cuanto antes ingresen al siste-
gasto y la Nación, el restante 40%. Y también se hizo ma educativo, los niños que tienen mayores dificulta-
una periodización de los objetivos, es decir que se des tienen más probabilidades de tener más conoci-
puntualizó cómo se iría llegando al 6%, año tras año mientos. El Estado salió a cubrir ciertas carencias
hasta llegar al 2010. Entonces, por primera vez se le que tenían las familias y esto impactó favorablemen-
dio un carácter operativo a esa meta, a través de la te en los sectores más vulnerables.
Ley de Financiamiento Educativo. Se creó, además, El Estado también trabaja de otras formas. Por
46 | educar en Córdoba
una Comisión de Seguimiento en la Cámara de Dipu- ejemplo, un programa como la Asignación Universal
tados, para que año a año se evaluara si se llegaba a por Hijo tiene como condición para recibirla que los
la meta prevista para ese año. chicos vayan a la escuela y sean vacunados. Es decir,
Al mismo tiempo, de la coparticipación que todos que desde varias políticas públicas complementarias
los días la Nación le envía a las provincias de mane- se busca que toda la población vaya a la escuela.
En este proceso, ¿qué pasó con el salario docente?
El salario docente tuvo una gran variabilidad. Clara-
“Tiene que haber un efecto
mente, desde 1973 hasta 1976 tuvimos un salario de redistribución regional
muy alto; la dictadura militar significará una caída
muy grande del salario docente; la llegada a la demo- del gasto educativo, porque
cracia implicará una recuperación aproximadamente
hasta 1986/87; de ahí en adelante comienza la deba-
si le doy lo mismo a todos,
cle del programa del radicalismo, que llevó a que la in- lo que estoy haciendo es
capacidad financiera de todo el sistema provocara
una caída del salario. Después, hubo una política deli- cristalizar las desigualdades
berada en los noventa para destinar menos recursos
desde el Estado, por lo que cayó estrepitosamente el
entre regiones”.
salario docente; y desde 2003, con la recuperación
económica y el cambio de paradigma que implicó el
paso a un sistema productivo-distributivo, hubo un
aumento importante en el salario de los maestros
hasta 2011. Desde allí en adelante se mantiene.
acercar las mediciones de la calidad educativa con tructura económica de 1993. Recién en 2014 se hizo
ese porcentaje. Por eso, hay que analizar cómo se un cambio y se tomó al año 2004 como base del cál-
gasta en las jurisdicciones, porque a nivel global en culo del PBI. Y claro, de 1993 a 2004 hubo una gran
Argentina se puede alcanzar un gasto equivalente al transformación en la estructura económica argenti-
6% del PBI, pero, al entrar en las distintas jurisdiccio- na. Cuando uno mide el gasto con la nueva base de
2004, se encuentra con que en 2010 el gasto en edu- un salto espectacular en la perfomance de los educan-
cación no llegó a ser el 6% del PBI. Con la vieja base dos. Estamos en un cambio de paradigma: hoy, por
de cálculo, en 2010 habíamos llegado al 6,22% del suerte, la escuela hace un esfuerzo para incluir y sos-
PBI, habíamos pasado la meta propuesta. Y no es tener en su escolaridad a los jóvenes, porque una vez
una cosa menor, porque dado que se toman decisio- que dejan de asistir a la escuela, es muy difícil lograr
nes de política en base a ese dato, se aminoran los su reinserción al sistema educativo. Ese cambio de
esfuerzos. Y en 2012 llegamos, con la vieja metodo- paradigma que fortalece la inclusión y la igualdad es
logía, al 6,75% del PBI. Cuando se cambia la base de importante. Pero hay que esperar, porque se trata de
cálculo y se aprecia que el PBI había sido más gran- políticas cuyos resultados se evalúan en términos de
de, nos encontramos en realidad con que en 2010 el una generación, por lo menos en 25 años.
gasto en educación fue del 4,95% del PBI y en 2012, Yendo a tu pregunta, lo que falta en este momento
el 5,32%. Es decir, con la nueva base de cálculo está- es encarar esta diversidad de situaciones. Se las ha
bamos por debajo de lo propuesto. afrontado en forma global y ahora falta internarse en
Otra discusión interesante es cuánto ha sido el au- la diversidad.
mento de la inversión en educación. Y en ese punto, Además, están los problemas regionales y habrá
tanto con la vieja base de cálculo como con la nueva, que comenzar a pensar en distintos tipos de educa-
el aumento del porcentaje de la inversión con res- ción, de acuerdo a cada una de las zonas, mezclando
pecto al PBI fue del 31%. Esto quiere decir que el es- la cultura y la formación ciudadana con la capacidad
fuerzo que hizo la economía argentina entre 2006 y laboral, lo que lleva a pensar en un modelo de desa-
2012 para mejorar la educación fue similar con las rrollo. Hemos dado los primeros pasos, a mi juicio en
dos metodologías, y ese es un dato más relevante. el sentido correcto, pero hay que seguir escarbando
¿Qué cuestiones vinculadas al financiamiento de- en los detalles existentes en este territorio tan gran-
berían formar parte de la agenda de discusiones so- de que es Argentina.
bre política educativa durante los próximos años?
En todo el país se dio una gran incorporación de Cambiando la escala, ¿podrías contarnos cómo se
sectores, que antes no tenían acceso a la educación financia la educación en Córdoba?
secundaria. En Argentina, el acceso al nivel primario En Córdoba tenemos una situación similar a la na-
hace mucho tiempo que está solucionado. El tema es cional, donde el Estado provincial asume el mayor
la escuela media, que con los avances tecnológicos y peso (95%), con un gasto de alrededor del 5% para
una demanda cada vez mayor de conocimientos, se las familias. En verdad, el Estado provincial es quien
va haciendo cada vez más importante. El Gobierno na- realiza la erogación, pero ese gasto es financiado
cional dio cuenta de esto poniendo la obligatoriedad con recursos nacionales y provinciales. En el caso de
de la escuela secundaria, para que las personas pue- Córdoba, cerca del 25% de las erogaciones son fi-
dan tener un mínimo de capacidades laborales. nanciadas por el Estado nacional, a través del Fondo
La cuestión es que los jóvenes de sectores popula- de Financiamiento Docente, los programas de re-
res, cuando entran por primera vez a la secundaria, construcción de escuelas y toda otra serie de progra-
suelen tener dificultades en su desempeño, que son mas. Y son fondos de asignación específica, que el
48 | educar en Córdoba
atendidas por medio de programas específicos. Esto Gobierno provincial no puede gastar en otra cosa.
fuerza al Gobierno a tener programas de educación
popular. Son cosas que se están haciendo, pero que a ¿Hacia dónde habría que dirigir mayores recursos
su vez llevan tiempo. No sucede que por arte de ma- en la provincia?
gia, de un día para el otro, se lanza un programa y hay Acá en Córdoba, fruto de la impronta nacional,
asistimos a una intensa incorporación de jóvenes de y seguirán estando fuera del mercado laboral y de la
sectores populares a la secundaria. Lo que todavía economía. Pero aquí el trabajo debe hacerse en con-
está fallando es que no hemos logrado tener el nivel junto entre el sector público y el privado, no es solo
de técnicos que la provincia supo tener en otras épo- del Estado. A veces, por parte de los jóvenes, hay un
cas. Una de las dificultades más importantes que tie- menosprecio muy grande hacia el conocimiento,
nen las empresas industriales es conseguir mano de pues entienden que a través de esa vía no se logran
obra calificada, acorde con el avance tecnológico ac- mejores estándares de vida.
tual. No nos olvidemos que durante la gestión del ac- Resumiendo, pienso que desde 2005 se produjo
tual gobernador José Manuel De la Sota hubo un un proceso que, primero, revirtió el largo deterioro
desmantelamiento de las escuelas técnicas. Luego de la educación en Argentina, para pasar luego a una
de la reindustrialización que se dio en Argentina a clara ofensiva con el objetivo de incorporar al 100%
partir de 2003, volvió la demanda de técnicos y rea- de la población a la educación secundaria. Si bien los
parecieron este tipo de escuelas, pero aún no logran objetivos económicos, sustento real de este esfuer-
satisfacer la demanda que existe. zo, han sido claramente especificados, no se cae en
Otra cuestión importante es visualizar las diferen- un economicismo que es totalmente ajeno a la pro-
cias regionales. Y hacen falta políticas más específi- blemática de la educación. De allí los importantes
cas con respecto a los famosos “ni-ni”, jóvenes que avances que se han logrado en un tiempo que, des-
ni estudian ni trabajan. Representan un problema se- de el punto de vista de los procesos históricos, es
rio, pues son personas que van a llegar a los 30 años muy corto. •
49 | educar en Córdoba
50 educar en
50 || educar en Córdoba
Córdoba
CONSTRUYENDO SOLUCIONES
La maravilla del
reencuentro
de un pueblo con
su historia
A partir de un proyecto interinstitucional, la escuela primaria
de San Carlos Minas encontró que el interés por conocer el lugar que habi-
tamos puede ser un motor de cambio social y pedagógico con la energía suficien-
te para movilizar a un pueblo entero.
S
an Carlos Minas es una localidad ción e Investigación de los Educadores
que cuenta con 1500 habitantes, de Córdoba (UEPC), a través del Pro-
está ubicada al noroeste de la grama de Consulta Pedagógica, elabo-
provincia de Córdoba, sobre la ruta pro- raron un proyecto interinstitucional
vincial Nº 15, entre Villa de Soto y Villa donde se propusieron encontrar y res-
Cura Brochero, a 220 kilómetros de la ca- catar del olvido las particularidades ge-
pital provincial. El lugar es recordado por ográficas, históricas y sociales que es-
51 | educar en Córdoba
menta algunas de las razones de la fuerte apropiación cuando les dijimos que nosotros también teníamos
que tuvo el proyecto entre los chicos y los docentes: maravillas y que había que salir a buscarlas, ahí suce-
“El proyecto de las maravillas de San Carlos Minas dió algo fabuloso, porque empezaron a abrir los ojitos
impactó fuerte, porque este pueblo está muy acos- y ver el río que pasa al lado de su casa o por el que pa-
tumbrado a que las cosas sucedan, que las acciones san todos los días, toda la historia y la belleza que tie-
o posibilidades vengan siempre desde afuera y eso ne; ahí se produjo un cambio”.
“De pronto la clase comenzaba a girar alrededor de
muchas áreas temáticas que se integraban, y en
ese sentido lo que sucedió es que en el aula pudimos
enseñar muchísimo más porque los chicos nos
demandaban otras cosas”.
Para el profesor de computación Sergio Casiva, la ble el espacio público, resolviendo entre todos los di-
imposibilidad actual de acceder a lugares que en su versos obstáculos”.
niñez visitaba asiduamente fue un motor para su par-
ticipación comprometida en el proyecto: “Cuando yo Vote por mi... lugar
era pibe, ir a la Loma de la Cruz era normal, incluso se
hacían los Vía Crucis ahí. Hoy es un lugar privatizado, Una vez relevadas, visitadas y estudiadas por
alumnos y alumnas, las propuestas candidatas a con-
El proyecto impulsó vertirse en maravillas debieron pasar por la decisión
popular para finalmente, con el resultado de las ur-
un cambio que rompió nas, ser coronadas como ganadoras y con ello dise-
ñar el calendario del próximo año.
las paredes escolares El momento de la elección de las maravillas fue la
oportunidad perfecta para instalar el proyecto educa-
y se instaló en la tivo en todo el pueblo, ya que no solo participó la co-
munidad de la escuela primaria sino también la es-
agenda del lugar. cuela secundaria y sus familias. Allí la propuesta tuvo,
por parte de los estudiantes secundarios y profeso-
res, una recepción excelente y hasta el edificio se uti-
lizó como lugar alternativo para la votación.
Raquel Turletti recuerda que la organización de las
elecciones en las que se elegían las propuestas fue un
momento muy interesante, ya que “se explicitó muy
fuerte el nivel de apropiación del proyecto por parte de
chicos y chicas. Respecto de la votación, era increíble
ver cómo a partir de las diversas preferencias de los es-
tudiantes, uno u otro grupo de alumnos armaban una
especie de plataforma electoral. Militaban por alguna
maravilla en particular y salían a convencer a sus com-
pañeros o familiares para que voten”.
Este nivel de apropiación tuvo su correlato en el
proceso pedagógico en las aulas, donde lejos de res-
tarle tiempo de dedicación a los contenidos curricula-
res, motorizó los procesos de aprendizaje y enseñan-
za. Natalia Frontroth lo describe así: “Fue increíble co-
mo este proceso se comenzó a dar en el aula. Por
ejemplo, a la vuelta de cada visita a los lugares elegi-
do, volvíamos con un montón de tareas e inquietudes
que no necesariamente estaban planificadas, pero
que eran una necesidad, como poner barandas, ram-
54 | educar en Córdoba
La batalla de Sancala
n enero de 1841, tropas de la Le- se desató en la noche del 8 de enero de eran menos explosivos que el lamento de
besa llamado por los Comechingones pronto, a la una y media, un coro de alari- horror. Vilela, desorientado, veía con pavor
“Sancala”. Al parecer, el nombre actual de dos bárbaros despertó a los de Vilela. Y ya cómo escapaban sus hombres. Él mismo
San Carlos es una cristianización del nom- no hubo piedad para los sorprendidos. Só- ayudó a su compañera a subir a un caballo
bre original. lo se escuchaban los quejidos de los mori- para que huyera y con otros de su tropa
El famoso historiador cordobés Efraín bundos, el grito de “¡Maten, maten, no hay buscó la disparada hacia Cuyo, donde al fin
U. Bischoff describe aquella batalla: “Todo cuartel!”, y algunos disparos de fusilería llegaría...”.
La proyección
desde la realidad local, propia
y cotidiana de los chicos
y chicas hacia una concepción
mucho más amplia del mundo.
56 | educar en Córdoba
TIC y Lengua Extranjera para el cuidado
del medioambiente en una escuela rural
L
sar los contenidos vinculados a la realidad y necesidades de los estudiantes.
a escuela rural IPET TIC. “Integrar las TIC en la clase de fueron investigando el estado de
n° 344, Anexo San Loren- Inglés en una escuela rural nos situación en la provincia de Córdo-
zo, está ubicada en el de- obliga a reflexionar permanente- ba. El uso de las TIC siempre es
partamento San Alberto, cerca pe- mente en nuestras prácticas. La planteado desde una perspectiva
ro no tanto de las localidades de realidad es totalmente diferente a en tanto herramienta de trabajo y
Mina Clavero, Villa Cura Brochero, la de otros chicos de otras escue- no como un fin en sí mismo. Así
Panaholma, El Toro Muerto, Las las, sus necesidades también son lograron identificar y poner en co-
Maravillas y Villa Benegas. Más de otras. En Inglés hay muchos ba- mún los animales cordobeses en
8 km la separan de San Lorenzo, el ches respecto del material biblio- peligro de extinción: la cabra de
pueblo más cercano, al que los li- gráfico, por eso estamos acos- monte, el cóndor, el gato montés,
ga una cuerda serpenteante de as- tumbrados a investigar mucho y el puma, el zorro gris, el picaflor, el
falto que llega exactamente hasta diseñar nuestros propios materia- cardenal copete rojo, la víbora de
la puerta de la escuela. Está rode- les. Así surge esta propuesta que coral, la corzuela parda, los fla-
ada de monte y montaña. Y desde parte desde la realidad de los chi- mencos en la Laguna Mar Chiquita
su soledad, apenas logra verse el cos, sus necesidades, su entorno, y la reina mora (autóctona de la zo-
dispensario y un puesto policial a lo que conocen, lo que tienen a su na de traslasierra).
unos 200 metros. Los chicos y chi- alrededor”, explica Mariana. Pero en la puesta en común
cas que asisten son de sierra El proyecto plantea como te- de lo investigado por cada uno,
adentro. La escuela tiene la espe- ma central los animales autócto- Airton reacciona de inmediato:
cialización en Agro y Ambiente ca- nos de la provincia de Córdoba en “¡Eso está mal, seño! La reina
si como obviedad y redundancia peligro de extinción. La secuencia mora no está en peligro de extin-
en la postal de su existencia. pedagógica inicia desde un texto ción. Acá está lleno de reinas mo-
En el otro extremo de la cohe- descriptivo en inglés, que plantea ras y mi abuelo las caza para ven-
57 | educar en Córdoba
rencia con el paisaje se inscribe el una aproximación general a la pro- der. Salen como $ 200 cada una”.
doble desafío que se propusieron blemática de especies en extin- Lo cual desató un amplio y enri-
Mariana Colonniello, profesora de ción y donde se identificaron algu- quecedor debate, donde textos
Lengua Extranjera, y Marcela Va- nos conceptos claves y específi- académicos y experiencia cotidia-
lussi, maestra tutora: cruzar la ma- cos vinculados al tema. Luego, a na se disputaban la construcción
teria Lengua Extranjera, con las través de búsquedas en internet, de la realidad. ¿Cómo es que la
reina mora está en peligro de ex- reina mora?, ¿las cazaban?, ¿por conocimiento de que la reina mora
tinción si está por todos lados? El qué las cazaban? Y a la clase si- estuviera en peligro de extinción.
problema de incorporar la vida guiente tuvimos una respuesta “Imaginate que todos se despier-
cotidiana al aula es que su con- contundente: habían charlado tan cada mañana con su canto, son
tundencia material jaquea y desa- con padres, hermanos, abuelos, parte de su cotidianeidad. Los chi-
fía permanentemente las estrate- una movida impresionante. Se cos tuvieron que ir replanteándose
gias pedagógicas y el modo en produjo un cruce familia-escuela muchas cosas. En principio, pren-
que se conjugan saberes para la que ni siquiera estaba contem- dió el bichito de la duda, después
construcción y reconstrucción de plado inicialmente en el proyec- extendieron esas preguntas y plan-
la realidad. Por lo mismo, su valor to”, subraya Marcela Valussi. teos a sus familias. De ahí expusi-
pedagógico es mayor. Para Air- mos en clase y pudieron tomar la
ton, las reinas moras “están en Un cambio en la palabra. Eso también es muy fuerte
todos lados”, y esto obliga a las realidad cotidiana en estos contextos, porque en su
docentes a plantear una perspec- mayoría son tímidos e introvertidos
tiva más amplia y global de la El cierre de la secuencia peda- y les cuesta mucho asumir y valorar
problemática. Pero a la vez, las gógica implicaba la producción co- la voz propia. En eso tuvo un papel
desafía a incorporar esa cara de laborativa de textos en inglés, plan- fundamental el debate que se ar-
la realidad local a la secuencia teando y alertando sobre la proble- mó, porque discutían de verdad y
pedagógica. “Propusimos inves- mática trabajada, para ser presen- compenetrados en el tema, y eso
tigar, ya no mediante internet, si- tados mediante power point en la los fue soltando”, evalúa Marcela.
no mediante encuestas y entre- Exposición Escolar Anual de cierre La elaboración del texto final en
vistas en sus casas, involucrando de ciclo. El recorrido realizado fue inglés tuvo algunas dificultades de
a la familia en estos procesos de involucrando cada vez más a las fa- producción, según reconocen las
aprendizaje: ¿qué sabían de la milias que en su mayoría no tenía docentes, ya que implica un mane-
el abecedario en propuestas alternativas. Capturas de pantalla pa- tes del curso, siente eran los primeros de su familia en acceder a es-
so por paso, bajábamos fotos, textos. Pedimos prestados a familia- tudios secundarios, incluso entre los que tienen hermanos mayo-
res y amigos esos dispositivos de internet móvil para que pudieran res. Por eso, el impacto de la escuela es muy fuerte en la zona. Para
navegar de verdad y no solo hacer como si. Llegábamos a la escue- ellos y para las familias, la oportunidad de recibirse es un logro
la con un arsenal de aparatitos, pen drives, dispositivos, cables, de enorme. Lo que tratamos de hacer es formar para la vida; Inglés es
todo”, recuerda Mariana. apenas una buena excusa”.
“
Después de casi un año del proyecto -recupera emocionada Mariana Colonniello-,
los chicos de 5to año me contactan vía Facebook, para contarme que en Las Calles,
una localidad que está a 35 km de nuestra escuela, iban a realizar una suelta de
reinas moras. Eso para mí es una devolución sobre la verdadera potencia del
”
proyecto. Pasó mucho tiempo y los chicos continúan atentos a la problemática.
pia y cotidiana de los chicos y chi- Cuando se apagan los aplausos y para saber por dónde llegarles, por
cas hacia una concepción mucho los estudiantes vuelven a sus luga- dónde despertar su curiosidad. Creo
más amplia del mundo. res, Airton levanta la mano para que desde ahí surge todo”, concluye
“Los resultados finales verda- atraer la atención de Mariana. Mariana Colonniello. “Yo me interrum-
deramente nos sorprendieron y re- “¡Profe, profe! ¿Cómo se dice en po constantemente a mí misma en la
confortaron. Frente a una realidad inglés misión cumplida?” • planificación”.
Recreando
las apuestas por la
formación en TIC
E
l Instituto de Capacitación tación e Investigación se propone
e Investigación (ICIEC), de un giro y profundización en térmi-
Las TIC comienzan
UEPC, ha desarrollado en nos de conceptualización de la for- a ser incorporadas
los últimos años una sólida política mación en TIC. Por ello, se firmará
de formación en TIC, con propues- un convenio con la Fundación Sa- como instrumentos
tas y experiencias de trabajo que dosky y sus programas Vocaciones
promueven su incorporación en las en TIC y Program.Ar., que depen-
mediadores de las
propuestas pedagógicas. den del Ministerio de Ciencia y Téc- prácticas de enseñanza
La incorporación de las TIC en nica de la Nación y se realizarán ac-
las escuelas ha generado, en las úl- ciones conjuntas con el proyecto en dispositivos de
timas décadas, importantes deba- UNC++, que depende de la Uni-
tes sobre su relevancia en la ense- versidad Nacional de Córdoba. Con
formación, que
ñanza y la formación de los estu- estas articulaciones interinstitucio- se alejan de pensar
diantes. Para UEPC, las TIC no de- nales, se pretende promover el
ben reducirse a una cuestión instru- uso, incorporación y apropiación la relación con los
mental sobre manejo de herramien- pedagógica de las nuevas tecnolo-
tas informáticas, sino que deben in- gías, en el marco de propuestas de
docentes en términos
corporarse críticamente como parte enseñanza donde docentes y estu- de déficit de saber y
de las múltiples alfabetizaciones so- diantes sean protagonistas y crea-
bre las cuales que debe trabajar. dores de tecnología desde la pro- comienzan a ensayar
Por ello, para 2015, UEPC enca- gramación.
ra un nuevo desafío en la formación “De este modo, las TIC comien-
alternativas que
en TIC. Esta vez, dando un salto zan a ser incorporadas como instru- logran mayor igualdad
cualitativo y superador. Por un lado, mentos mediadores de las prácti-
con la creación y puesta en funcio- cas de enseñanza en dispositivos educativa.
namiento de un aula móvil, equipa- de formación, que se alejan de pen-
da con alta tecnología digital (ver in- sar la relación con los docentes en
fografía), para enriquecer las pro- términos de déficit de saber y co-
puestas de formación docente en mienzan a ensayar alternativas que
cualquier rincón de la provincia. El logran mayor igualdad educativa”,
aula digital móvil posibilitará desa- concluyen desde el Instituto. “Nos
rrollar actividades de apoyo a pro- interesa que docentes y estudian-
yectos escolares, mediante el tra- tes experimenten desafíos vincula-
bajo con programas y software de dos al enseñar y aprender conjun-
libre acceso creados por el Progra- tamente con TIC, sin que ello impli-
ma Conectar Igualdad -como por que diluir sus diferencias de posi-
60 | educar en Córdoba
Notebook para
el docente
123 b c Proyector Digital
a
con lente gran
angular de corta
Gabinete de Carga distancia y alta
Móvil EXO para la luminosidad,
carga, guarda y trabajando
traslado de las con luz natural
Exomate´s
Exomate´s, Notebooks
educativas especialmente
diseñadas para el estudio 123 b c 123 b c 123 b c 123 b c
a a a a
Program.AR
Otra relación con la tecnología es posible
E
n una época en la que el voto electró- lar, creemos que además de enseñar a usar Córdoba, que permitirá potenciar las activida-
nico y sus polémicas asociadas están a herramientas de oficina, que les servirán pa- des, que tanto la UEPC como la Fundación vie-
la vuelta de la esquina y en la que más ra cualquier trayecto posescolar que encaren, nen realizando en la provincia, en cooperación
del 30% del valor de un automóvil eléctrico además de profundizar el uso de tecnología con la Universidad Nacional de Córdoba.
está en electrónica y computación, ¿con qué para lograr saberes más profundos en el resto Con una cobertura de casi 5 millones de
herramientas contamos para deconstruir los de las asignaturas, nuestros alumnos y alum- computadoras en todo el territorio nacional,
discursos de los expertos y saber si realmente nas deben profundizar sus conocimientos so- gracias al Programa Conectar Igualdad, pode-
son o no “expertos”? bre Ciencias de la Computación. Esta discipli- mos considerar saldada la brecha digital de
Incluso en temas más mundanos, como la na, al igual que tantas otras, se aprende en primer orden que refiere al acceso, y encarar la
“nube” en la que supuestamente están nues- gran parte, haciendo, y por eso proponemos de segundo orden, la que separa a los que
tros datos, los virus que infectan nuestras como núcleo troncal la enseñanza de la pro- pueden “hablar” el lenguaje de la programa-
computadoras, o el simple entendimiento de gramación. ción de los que no.
cuáles son los mecanismos por los que el bus- Este debate debe ser amplio y la partici- Sirva esta breve nota para invitar a todos
cador encuentra en fracciones de segundos pación de los docentes, a través de sus instan- los colegas docentes a “mirar dentro de la caja
justo la página que necesitamos entre las mi- cias de representación gremial, es clave para negra”, e inscribirse en los cursos de introduc-
les de millones disponibles, ¿cómo podemos generar propuestas que encuentren ese difícil ción a la programación y su didáctica que ofre-
analizar críticamente la información que reci- equilibrio entre empujar una agenda de inno- ceremos conjuntamente. Todos los niños y las
bimos, cómo podemos opinar informadamen- vación y comprender las realidades del aula. niñas tienen derecho a aprender a programar,
te sobre estos temas? Por eso, es con mucha alegría que la Fundación todos nosotros tenemos la potencialidad de
La Iniciativa Program.AR del Estado Na- Sadosky, dependiente del Ministerio de Cien- habilitar ese derecho.
61 | educar en Córdoba
cional(1) busca dar la discusión sobre cuál es la cia, Tecnología e Innovación Productiva de la
Santiago Ceria, Director Ejecutivo. Fundación Dr.
manera en la que la escuela argentina debe Nación suscribe un convenio de colaboración Manuel Sadosky. Ministerio de Ciencia, Tecnología
prepararnos para estos desafíos. En particu- con la Unión de Educadores de la Provincia de e Innovación Productiva.
1) La Iniciativa Program.AR es llevada adelante de manera conjunta por la Fundación Sadosky del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc-
tiva, el portal educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación, el Programa Conectar Igualdad (de ANSES y el Ministerio de Educación de la Nación) y la
Jefatura de Gabinete de Ministros.
Procesos político-pedagógicos de Sistematización de Experiencias
y construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano
Formación para la
transformación
Por Diana María López Cardona (*)
L
as formas de asumir la construcción del Movi- reconstrucción de las experiencias que han significa-
miento Pedagógico Latinoamericano (MPL) do un aporte en la elaboración de propuestas alterna-
en la región han sido múltiples y de distinto tivas en nuestra región.
enfoque. Desde su declaración fundacional en 2011 De esta manera, el MPL en Argentina, bajo el lide-
en Bogotá (Colombia), este espacio razgo de la CTERA y sus sindicatos de
ha devenido en encuentros, tanto base, se ha puesto a la tarea de valo-
regionales como nacionales y loca- Todos los procesos rar lo ganado durante esta última dé-
les, donde el énfasis de su cons- cada, reconociendo el aporte que han
trucción se ha puesto en la consoli- formativos están hecho miles de docentes en el territo-
dación de procesos de reflexión, rio nacional, tanto en la historia del pa-
rescate y elaboración de propues-
pensados para ís como en la actualidad. En ese senti-
tas alternativas al modelo hegemó- consolidar grupos do, uno de los aspectos relevantes de
nico de la educación neoliberal, que esta propuesta tiene que ver con la
convierte a la educación en una de maestros que formación permanente de los/as do-
mercancía y a su vez, en un negocio centes, el reconocimiento de sus ex-
lucrativo para el sector privado, ge-
reflexionen sobre periencias pedagógicas, el registro y
nerando una precarización del tra- su experiencia análisis de las mismas, así como la so-
bajo docente, a la vez que se aleja cialización de lo que se hace diaria-
de la pertinencia de la formación de mente en las escuelas.
los niños y jóvenes de los distintos rincones del conti- El proceso de sistematización de experiencias, a
nente. través de los talleres de lecto-escritura para maestros,
La puesta en marcha del MPL ha sido, para los sin- en el marco de cursos de formación que presentan y
62 | educar en Córdoba
dicatos adscritos a la Internacional de la Educación vinculan esos trabajos con formas organizativas como
(IE), un espacio abierto para la defensa de la educa- los sindicatos y el MPL, son el insumo de este ejerci-
ción como un derecho humano inalienable, un lugar cio que a continuación se presenta.
desde donde se pretende reconocer y poner en valor Actualmente, el proceso se decanta y reconstruye
lo que se hace en las escuelas públicas, a la vez que en distintos escenarios de formación de maestros/as
intenta rescatar el acervo pedagógico propio, en una y profesores. Este que se describe y analiza tiene su
origen en la Asociación de Maestros y Profesores de reconocer, rescatar y resignificar los trabajos pedagó-
la Provincia de La Rioja (AMP) y luego se extiende, con gicos de los/as docentes que se acercan a participar
particularidades, a otras provincias a través de la Di- de los talleres.
plomatura en Trabajo Docente y Todos los procesos formativos es-
Sistematización de Experiencias, tán pensados para consolidar grupos
realizada por la CTERA en conve- La sistematización de maestros que reflexionen sobre su
nio con la Universidad Pedagógica experiencia y, además, reconozcan
de la Provincia de Buenos Aires considera que en el en la organización y la participación
(UNIPE), así como también se di- un elemento central para la cualifica-
versifica en cursos de formación
ejercicio del taller ción y el fortalecimiento de la educa-
en Tucumán, a través de la Asocia- todos son sujetos, ción. Entendiendo que todo ejercicio
ción de Profesores y Empleados pedagógico es político y que las orga-
de Educación Media (APEM) y ac-
de esta manera los nizaciones de trabajadores del sector
tualmente, inicia un proceso de saberes confluyen deben procurar volver lo político cada
construcción en Córdoba con el li- vez más pedagógico, se destacan los
derazgo y la participación activa de
en una construcción aportes que se realizan, tanto desde
la UEPC. colectiva. los maestros en forma individual, co-
mo en el ejercicio grupal que se va
Los cursos como fortaleciendo en el camino.
procesos de Formación para Estos cursos se definen como un proceso de
la Transformación formación para la transformación, porque parten de
reconocer la realidad concreta para analizarla, cons-
63 | educar en Córdoba
dad y la escritura de la misma. Por eso, el taller tiene una construcción colectiva.
como componente el ejercicio motivacional de lectu- Así, la sistematización es un proceso de construc-
ra y escritura, que son los componentes centrales de ción de conocimiento sobre la práctica social, en el
la sistematización. Se considera que esta produce co- que interesa tanto el proceso como el resultado. Des-
nocimientos y aprendizajes que posibilitan apropiarse de los momentos previos hasta la escritura final, per-
de los sentidos de las experiencias, reflexionarlas, mite una decantación que confluye finalmente en un
Si bien la formación permanente en ejercicio, garantizada
por el Estado, ha sido una lucha constante, hoy se vuelve realidad
a través de la mesa paritaria nacional.
ejercicio cada vez más complejo de reflexión sobre su Si bien la formación permanente en ejercicio, ga-
realidad. Esto genera un espacio de formación com- rantizada por el Estado, ha sido una lucha constan-
partida, pero también de transformación, en la medida te, hoy se vuelve realidad a través de la mesa parita-
en que se reconoce lo que se tiene y lo que hace falta. ria nacional. Lo que ha permitido que el abanico de
Los escritos que van surgiendo son un espacio posibilidades se extienda, hasta llegar a la escuela
de reflexión sobre cómo se mejora o se transforma como comunidad de producción de conocimiento.
la práctica. Porque en la socialización, en el diálogo, La formación docente pasa por el reconocimien-
en la conversación con el otro, se enriquece la refle- to de su experiencia, el análisis cuidadoso sobre las
xión que se inició con la decisión de sistematizar. relaciones que establece con otros colegas, estu-
diantes y comunidad. Pasa por brindar a los/as do-
La formación permanente de docentes centes los elementos propios para el desarrollo de
y la construcción de organización su trabajo, en condiciones dignas y con sueldos
equitativos. Pero además, la formación debe con-
Es importante abrir también algunas reflexiones templar el situar a los/as docentes como protago-
en relación con la formación permanente de docen- nistas de su producción, no entendiéndolos como
tes. Y esto, sin dejar de lado la importancia de la objetos que hay que llenar de contenidos o saturar
construcción colectiva y la conformación de proce- con pruebas, estadísticas y mediciones internacio-
sos organizativos que son, a mediano y largo plazo, nales.
los que permiten dar continuidad a experiencias que Los trabajadores de la educación necesitan, fun-
65 | educar en Córdoba
-o bien por situaciones coyunturales, políticas o de damentalmente, comprender que la formación par-
época-, surgen y se consolidan en la medida en que te de sí mismos, de lo que producen colectivamen-
los protagonistas de la formación se asumen como te en la reflexión sobre su experiencia, en una bús-
sujetos protagónicos, en permanente lucha por la queda permanente de sentido y de bienestar. En es-
defensa de los derechos de los/as trabajadores/as ta concepción está basada la experiencia de forma-
de la educación. ción para la transformación. •
uu Reflexiones gráficas
66 | educar en Córdoba
2015
u Se lanzaron 26 propuestas de cursos de capacitación en 80 sedes.
u Se recibieron 18 consultas en el marco del Proyecto Consulta Pedagó-
gica. Además se está trabajando en una delegación con 31 escuelas.
u Se realizará el V Encuentro
de Educación y TIC.
u Además..... está en marcha un convenio con la u Entre junio y octubre se realizarán las
Fundación Sadosky para el proyecto Program.AR primeras Jornadas de Formación en Género.
y la puesta en funcionamiento de un aula digital móvil. En la apertura estará Graciela Morgade.
educar
en Córdoba