Informe Salida de Campo Limnologia
Informe Salida de Campo Limnologia
Informe Salida de Campo Limnologia
EMBALSE LA REGADERA
Presentado por:
Grupo: 8DN
Presentado a:
El embalse la regadera es una represa diseñada en 1938 que abastece cerca de 500 mil
personas del suroriente de la ciudad de Bogotá, ubicadas en localidades como Bosa,
Kennedy, Tunjuelito, Usme y parte de Antonio Nariño; cuenta con una estación
pluviométrica de energía solar instalada por el IDEAM (mide temperatura, velocidad,
viento). Se encuentra a 17Km de la laguna de los Tunjos y a 6km está la represa Seca
Cantarrama, la cual se realizó para que retenga lo que baje de la represa la Regadera, según
lo explicado durante la visita.
En 1906 mediante el Decreto 431 del mismo año, se dispuso que las fuentes hídricas que
corrieran cerca de Bogotá agregarían a la administración territorial de la ciudad, por lo que
el rio Tunjuelito fue incorporado al área municipal donde el rio se modificó de acuerdo a las
necesidades de la población; en 1929 fue comprada la cuenca alta del rio Tunjuelito (450
Ha) cuyo centro era la vereda la Regadera.
En 1934 se dio inicio a la contracción del embalse la regadera, anteriormente contando con
el consentimiento de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, el presidente de la Comisión
de Aguas quien en ese tiempo era Saulo Medina y se tuvo en cuenta también la planta de
tratamiento de Vitelma, la cual está ubicada al sur de Bogotá a 230mt por debajo de la
Regadera, lo que ayudaba a la formación mecánica de la misma, ya que no se necesitaría de
bombas y equipos hidráulicos costosos. Se construyó en la confluencia de los ríos Curubital
y Chisacá, con una intervención de 3.8Km2 de tierra ubicadas entre los 2.900 y 3.150
m.s.n.m., lo que causo un cambio en la zona rural a una zona reforestada con eucalipto y
pino canadiense, por lo que se decidió levantar una presa de concreto de 30mt de altura y
una línea de conducción de 40Km hasta la planta de tratamiento.
Finalmente en 1938 termino la obra del embalse la Regadera, generando una aceleración
en la ampliación del servicio y el funcionamiento de acueducto, en 1924 Bogotá contaba
con 14.448 instalaciones de servicio domiciliario doblando la oferta de abastecimiento
alcanzando en 1940 cerca de 30.914 instalaciones domiciliarias. (Osorio Osorio, 2007)
En el año 1996, en el periódico el Tiempo se dio una noticia sobre la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá que estaría pensando en reforzar la represa de la Regadera,
debido a que esta había sido construida hacía mucho tiempo y no tenía las técnicas que se
conocían en esa actualidad en caso de sismos, y se corría un riesgo debido a que el agua cae
en zonas densamente pobladas (EL TIEMPO, 1996), por esto en 1998, se construyó zonas
adicionales de relleno y una nueva losa de concreto para reforzar.
Esta cuenca tiene un área aproximada de 167Km2 , compuesta por los ríos Chisacá, Mugroso
y el Cutubital, estos tres ríos nacen de la cordillera oriental en el Departamento de
Cundinamarca, ubicado en una zona clasificada como bosque húmedo montano y bosque
seco pre montano donde se encuentra vegetación nativa como frailejones, fique, junco,
helechos, musgos, raques, chusques, pinos y eucaliptos. El uso principal de la tierra es el
cultivo de papa, trigo, maíz, hortalizas y pasto en las zonas dedicadas a ganadería. Cuenta
con un clima tropical frio lluvioso modificado por la altura de las montañas. Tiene un relieve
con laderas empinadas, zonas escarpadas y algunos afloramientos rocosos.
SISTEMA LA REGADERA
FUENTE:
( TORRES QUINTER0 & VELÁSQUEZ, 2009)
Cuenta con una presa construida en 1996, con una altura de 34mt, 4.13 millones de m3 de
volumen, 360m de longitud de cresta y una área de embalsada de 41 Ha; esta presa está
estructurada para resistir sismos por encima de 7.0 en la escala de Richter, permite el
drenaje controlado de filtraciones e impide la erosión del núcleo central en caso de
agrietamientos. ( TORRES QUINTER0 & VELÁSQUEZ, 2009)
El vertedero principal es un tipo de pozo “Morning Glory” con un diámetro de 13m, 30mt
de altura y una capacidad de 500m3/sg, conectado al túnel de descarga en concreto y una
saluda en canal; la cota de rebose es de 3002.00 m.s.n.m. ( TORRES QUINTER0 &
VELÁSQUEZ, 2009)
Fuente:
(Amador, 2015) & (Blog de Ingeniería Civil & Prontuario, 2007)
Este estudio se realizó con base al protocolo que está en Métodos de colecta, identificación y
análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton
(peces) en aguas continentales del Perú. (Samanez Valer, y otros, 2014)
MATERIALES EN CAMPO:
MATERIALES EN LABORATORIO:
N 04° 24.143’
W 074° 00.670’
Altura: 9805
Se prepara el multiparametro para ser utilizado con cloruro de potasio para el pH y gotas
de oxígeno disuelto para la medición de oxígeno, se introdujo todo el multiparametro y se
dejó inmóvil hasta que se establecieron los datos de pH, conductividad y oxígeno disuelto.
pH: 6,87
Conductividad: 28 uS/cm
Recolección de Fitoplancton
Se recolecto la muestra de agua directamente de los frascos, en dos puntos, uno a la orilla
y el otro en el medio aproximadamente a 4 mt, se etiquetaron con nombre y número de
muestra y se procedió a preservarlos con formol al 4% y lugol para visualizarlos en
laboratorio, al igual que las muestras de zooplancton se guardaron en bolsas herméticas y
se guardó en la nevera portátil.
Debido a que son pertenecientes del lugar y habitad, para no atentar sobre la biodiversidad del
embalse se tomaron fotografías sobre las macrofitas y macroinvertebrados que se encontraron.
Recolección de Bentos
Recolección de Perifitos
DISCO DE SECCHI
Para la medición de transparencia fue utilizada la técnica de Disco de Secchi en dos etapas, en
primera instancia se realizó la medida con la entrada desde la parte superior del lago hacia la
profundidad del lago, y desde la profundidad del lago hasta la parte superficial; procurando medir
el momento exacto en el que se visualiza o se deja de visualizar el disco dentro del cuerpo de agua.
De igual modo, la evaluación de la profundidad de la luz en el agua.
Medición 1 Medición 2
32 Cm 29 Cm
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 1 + 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 2
𝐷𝑖𝑠𝑐𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑐ℎ𝑖 =
2
32 𝐶𝑚 + 29 𝐶𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑐𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑐ℎ𝑖 =
2
Fuente: Estado Trófico de un lago tropical de alta montaña, LOPEZ M & OTROS (2015)
0,64 + 𝐿𝑛 (𝐷𝑠)
𝑰𝑬𝑻 𝐷𝑠 = 10 (6 − )
𝐿𝑛 (2)
0,64 + 𝐿𝑛 (0,3𝑂 )
𝑰𝑬𝑻 𝐷𝑠 = 10 (6 − )
𝐿𝑛 (2)
𝑰𝑬𝑻 𝐷𝑠 = 68,13
Así bien, con el cálculo de los TSI el Índice promedio arrojo un valor de 66,12, lo cual identifica el
cuerpo de agua del embalse la regadera en un estado trófico Eutrófico, de lo que se analiza que el
cuerpo posee una fuente de gran aporte de materia orgánica, que está saturando el ecosistema;
posiblemente se deba a la actividad de explotación agrícola y pecuaria que se efectúa a los
alrededores. También así, y no menos importante las estructuras de embalse se caracterizan por
estar eutrofizados por las condiciones en que se encuentra represada el agua, estado de
estacionalidad, lo cual la hace vulnerable, la oxigenación del cuerpo de agua es nula y por tanto la
acumulación de materia orgánica es inminente. Por ende, se espera una presencia de fitoplancton
y zooplancton elevada.
Ahora bien, debido a su estado trófico las relaciones de oxigeno 43,98 % son bajas debido al gasto
para la descomposición de la materia orgánica, es decir, una DBO y DQO altas. La baja conductividad
del cuerpo de agua 28 uS/Cm representa una presencia baja de solidos suspendidos. El pH 6,8
apunta a la neutralidad.
Así bien, se tomaron muestras en la orilla del embalse y cuatro metros más adentro del embalse
como duplicado; procurando conservar ciertas directrices en la toma de muestras para garantizar la
veracidad de los datos obtenido. Las muestras recolectadas se preservaron adecuadamente con los
reactivos indicados y garantizando la temperatura de los mismos.
A continuación se presentan las fotografías de las muestras analizadas, en donde están rotuladas
según el análisis que se le van a realizar, las muestras rotuladas con el numero 1 representan
aquellas que se tomaron en la orilla del embalse, y las rotuladas con el numero 2 representan
aquellas tomado 4 metros adentro del cuerpo de agua.
VISUALIZACIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL MICROSCOPIO
MUESTRA PERIFITON
MUESTRAS DE BENTOS
PÁRAMO SUMAPAZ
Los complejos de páramo para el territorio colombiano representan aquellos sistemas denominados
ecosistemas estratégicos debido a sus condiciones físicas, químicas, biológicas y ambientales de
gran calidad, estos complejos adoptan esta denominación estratégica debido a su capacidad de
abastecimiento de agua potable para la mayoría de municipios y complejos sociales que rodean la
jurisdicción de estos, además proveen una amplia variedad de bienes y servicios ambientales que
van desde la regulación de ciclo hidrológico, biodiversidad, regulación troposférica, suelos, hasta
complejos paisajísticos dignos de admirar. Es el caso de Sumapaz que abastece cerca del 20% de
agua necesaria para Bogotá y permite disponibilidad permanente del recurso Hídrico para llevar
acabo todas aquellas actividades características de la urbe.
Así Bien, son ecosistemas vulnerables, de manejo especial, amenazados por prácticas de explotación
agrícola, pecuaria, minera, comercio de especies, y otras informales de amenaza para la
sostenibilidad y la conservación del Páramo. Desde el punto de vista Hídrico los cuerpos de agua se
ven afectados por contaminantes como materia orgánica, metales pesados, cambios de
temperatura, pH, sólidos suspendidos, sales entre otros provenientes de afluentes producto de las
actividades antrópicas
Ahora bien, la visita técnica realizada para el análisis y la evaluación desde el punto de vista
limnológico de las lagunas presentes en el complejo de Sumapaz, arrojó una experiencia mucho más
enriquecedora, que fue encontrar a la comunidad de tal localidad protestando por el manejo de la
actividad turística que lleva un largo tiempo en continuo aumento, debido a el proceso de paz que
se adelanta en el país. La comunidad estaba integrada por diferentes habitantes que oscilaban desde
niños hasta personas de la tercera edad, personas dedicadas al Agro, campesinos que según
manifestaban trabajan la tierra desde generaciones atrás, de la mano con entes públicos de la
alcaldía local y la personería, exponían que al territorio se le está sobre saturando con la actividad
turística, se esta excediendo la capacidad de carga de ecosistema y por tanto su sostenibilidad en
el tiempo se ve comprometida, alegaban que su participación en el manejo turístico, de planeación
y aprovechamiento del páramo y todo el ecosistema . Así también, solicitaban el acompañamiento
desde la academia para llevar acabo diversidad de actividades que permitieran el turismo de una
manera controlada, respetando tiempos de resiliencia del ecosistema.
COMUNIDAD
CONCLUSIONES
Bibliografía
TORRES QUINTER0, E., & VELÁSQUEZ, M. (27 de Abril de 2009). DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE EMBALSES EN COLOMBIA, ANÁLISIS HIDROLÓGICO PARA EL
EMBALSE DE LA REGADERA. Recuperado el 02 de Junio de 2017, de
http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances_10/r10_art10.pdf
Blog de Ingeniería Civil & Prontuario. (07 de Noviembre de 2007). Ingeniería en la Red. Recuperado
el 02 de Junio de 2017, de «The Glory Hole», el aliviadero de presa más popular en la Red:
https://ingenieriaenlared.wordpress.com/2007/11/07/%C2%ABthe-glory-hole%C2%BB-el-
aliviadero-de-presa-mas-popular-en-la-red/
Samanez Valer, I., Rimarachín Ching, V., Palma Gonzales, C., Arana Maestre, J., Ortega Torres, H.,
Correa Roldán, V., y otros. (Diciembre de 2014). METODOS DE COLECTA, IDENTIFICACION Y
ANALISIS DE COMUNIDADES BIOLOGICAS: PLANCTON, PERIFITON, BENTOS Y NECTON EN
AGUAS CONTINENTALES DEL PERU. Recuperado el 02 de Junio de 2017, de
http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2014/02/M%C3%A9todos-de-Colecta-identificaci%C3%B3n-y-
an%C3%A1lisis-de-comunidades-biol%C3%B3gicas.compressed.pdf