Suplemento Corte Recurso de Queja Acordada 4/2007
Suplemento Corte Recurso de Queja Acordada 4/2007
Suplemento Corte Recurso de Queja Acordada 4/2007
Secretaría de Jurisprudencia
de la
Justicia
de
Corte Suprema
Recurso Extraordinario
Recurso de Queja
2ª Entrega
Acordada 4/2007
2018
1. Jurisprudencia. I. Título.
CDD 340
Índice
4 Acordada 4/2007
4 Reglas para la interposición del recurso extraordinario federal
12 Reglas para la interposición de la queja por denegación del
recurso extraordinario federal
21 Observaciones generales
25 Análisis del cumplimiento de los requisitos
27 Inconstitucionalidad de la Acordada
29 Formato de hoja: Acordada 38/2011
30 Notificaciones electrónicas: Acordadas 31/2011, 3/2012, 38/2013,
11/2014 y 3/2015
48 Anexo - Acordada 4/2007
Artículo 1°. El recurso extraordinario federal deberá interponerse mediante un escrito de extensión no
mayor a cuarenta (40) páginas de veintiséis (26) renglones, y con letra de tamaño claramente legible
(no menor de 12). Igual restricción será de aplicación para el escrito de contestación del traslado
previsto en el art. 257 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Con relación a las reglas para la interposición del recurso extraordinario federal, el art. 1° del
reglamento aprobado por la acordada 4/2007 señala con claridad la modalidad a la que debe
sujetarse la presentación, con referencias precisas a las páginas, renglones y tamaño de letra a
utilizar, sin que de él surja la posibilidad de dar cumplimiento íntegro a las exigencias con la
omisión de una de ellas, toda vez que se indican como requisitos independientes.
B. 65. XLVI. RHE Bianchi, 09/11/2010.
Corresponde declarar mal concedido el recurso extraordinario que no ha cumplido con uno de
los requisitos previstos en el art. 1° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007.
CIV 70923/2013/2/RH1 Torrez Porco, 26/12/2017; FMZ 81121932/2010/CS1 Lupiañez, 26/09/2017; FRO
41000559/2010/CS1 Compañía Ganadera, 29/08/2017; CAF 31163/2012/CS1-CA1 La Mercantil Andina
Cía. Argentina de Seguros SA, 29/08/2017; CIV 21240/2010/CS1 Jakubowicz, 26/04/2016.
Cantidad de renglones
Si el recurso extraordinario no ha cumplido con el requisito vinculado a la cantidad de ren-
glones por página, exigido en el art. 1° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007, corres-
ponde declararlo mal concedido.
COM 444/2014/2/RH1 Muzykanski, 09/11/2017; CIV 5033/2005/1/RH1 Proconsumer, 19/10/2017;
CAF 1119/2015/CA1/CS1 Mosca, 16/02/2016; CAF 18669/2014/CA1-CS1 Micheli, 21/04/2015; CCF
8401/1991/1/RH1 Storero de Daponte, 30/12/2014.
El requisito establecido en el art. 1° del reglamento aprobado por acordada 4/2007 dispone que el
recurso extraordinario federal “deberá interponerse mediante un escrito de extensión no mayor a
cuarenta (40) páginas de (26) renglones”, resultando ser un límite máximo y no una precisión
de la cantidad exacta que éste debe insumir.
CSJ 213/2013 (49-E)/CS1 Escobar de Canteros, 11/02/2014.
A fin de no incurrir en un excesivo rigorismo formal que vulnere la garantía de un debido pro-
ceso, corresponde hacer lugar a la revocatoria planteada por la demandada, pues si bien la copia
del remedio federal adjuntada en el recurso de queja no cumplía con el requisito exigido por
el art. 1° de la acordada 4/2007 –en cuanto excedía el número de renglones permitidos–, sí lo
hacía el original del escrito presentado ante la alzada.
CSJ 207/2016/RH1 Del Campo Vda. de Fuertes, 07/02/2017; 334:591.
Corresponde desestimar el recurso extraordinario por la vía del artículo 280 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación y las costas deberán ser soportadas por su orden atento a que la
contestación del recurso no cumple con el requisito de renglones por página exigido por el art. 1°
del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CAF 29817/2015/CAI-CSl Gaitini, 03/11/2015; CAF 402l5/20l3/CS2 Loyarte Lascano, 30/06/2015; CSJ
583/2014 (50-L)/CS1 Rodríguez, 30/09/2014.
Excepción al art. 1
La circunstancia de que el escrito del recurso extraordinario no cumpla con el requisito previs-
to por el art. 1° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007 no constituye un obstáculo
insalvable para el tratamiento de la pretensión recursiva (art. 11 de la citada reglamentación).
CSJ 580/2011 (47-B)/CS1 B., V. P., 04/02/2014.
Si bien el recurso extraordinario intentado por la actora fue denegado por el a quo por no
cumplir con lo previsto en el artículo 1° del reglamento aprobado por acordada 4/2007, las
particularidades del caso permiten hacer uso de la excepción prevista en el artículo 11 del
mencionado reglamento.
CSJ 1882/2016/RH1 Señuk, 13/03/2018; CAF 17222/2012/1/RH1 Porta, 10/10/2017.
Cantidad de renglones
Si bien el escrito que contiene el recurso extraordinario no satisface los recaudos establecidos
en el artículo 1° de la acordada 4/2007, pues ha mediado un exceso en la cantidad de renglones
respecto del máximo permitido por la norma, en el caso, tomando en consideración la trascen-
dencia de la cuestión federal en juego y la entidad de los derechos personalísimos involucrados
corresponde admitir el planteo de la recurrente.
335:1529 (disidencia del Dr. Zaffaroni).
***
Artículo 2°. Contendrá una carátula en hoja aparte en la cual deberán consignarse exclusivamente
los siguientes datos:
a) el objeto de la presentación;
e) la indicación del carácter en que interviene en el pleito el presentante o su representado (como actor,
demandado, tercero citado, etc.);
g) la mención del organismo, juez o tribunal que dictó la decisión recurrida, como así también de los
que hayan intervenido con anterioridad en el pleito;
i) la mención clara y concisa de las cuestiones planteadas como de índole federal, con simple cita
de las normas involucradas en tales cuestiones y de los precedentes de la Corte sobre el tema, si los
hubiere; como así también la sintética indicación de cuál es la declaración sobre el punto debatido
que el recurrente procura obtener del Tribunal; no se considerará ninguna cuestión que no haya sido
incluida aquí;
j) la cita de las normas legales que confieren jurisdicción a la Corte para intervenir en el caso.
En el reglamento aprobado por la Acordada 4/2007 se ha señalado con claridad cuáles son los
datos que deben consignarse en la carátula en hoja aparte (art. 2°) y no surge del mismo que esa
modalidad pudiese quedar a criterio discrecional del recurrente, y la exigencia de acompañar la
Corresponde desestimar la queja que no cumple con el requisito establecido en el art. 2° del
reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CAF 36297/2015/CA1-CS1 Chagra, 28/06/2016.
Corresponde desestimar la queja que ha cumplido en forma deficiente con los recaudos previstos
por los artículos 2°, 3°, 5°, 7° y 9° del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CSJ 1434/2007 (43-C)/CS1 Casella, 26/02/2008.
Corresponde hacer lugar al recurso extraordinario si surge que la carátula a que se refiere el art. 2° fue
acompañada en una de las dos copias del escrito del remedio federal agregadas a la causa.
CCF 5685/2005/CS1 Novartis Pharma AG, 30/08/2017; CSJ 1268/2013 (49-C)/CS1 Chamorro, 25/02/2014;
CSJ 527/2013 (49-R)/CS1 Ríos, 11/02/2014; CSJ 654/2012 (48-F)/CS1 Ferro, 07/05/2013.
Corresponde desestimar la queja que no ha dado cumplimiento a los recaudos establecidos en los
artículos 2° (inc. a), 3° (inc. d), 6° y 7° (inc. a) del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CSJ 3347/2015/RH1 Carranza, 06/10/2015.
Corresponde desestimar la queja que no refuta el motivo de la resolución denegatoria del recurso
extraordinario referente al incumplimiento de los requisitos previstos en los arts. 2° inc. b y 3° inc.
d y e del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CSJ 372/2014 (50-S)/CSJ Serrano, 15/07/2014.
El cumplimiento en forma deficiente con el requisito previsto en el art. 2° del reglamento apro-
bado por la acordada 4/2007, no es subsanable con posterioridad al plazo del art. 257 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.
CSJ 72/2011 (47-H)/CS1 Hereñú, 29/05/2012; G. 685. XLIV. REX Gohringer, 21/04/2009.
Excepciones al art. 2:
Teniendo en cuenta que el haber omitido acompañar la carátula a que hace referencia el art.
2° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007 no constituye un obstáculo insalvable co-
rresponde declarar formalmente admisible el recurso extraordinario (art. 11 del citado reglamen-
to), revocar la sentencia apelada y admitir que la franquicia prevista en el contrato de seguro es
oponible al tercero damnificado y que la sentencia no podrá ser ejecutada contra la aseguradora
sino en los límites de la contratación.
334:35.
***
Artículo 3°. En las páginas siguientes deberá exponerse, en capítulos sucesivos y sin incurrir en
reiteraciones innecesarias:
a) la demostración de que la decisión apelada proviene del superior tribunal de la causa y de que es
definitiva o equiparable a tal según la jurisprudencia de la Corte;
d) la refutación de todos y cada uno de los fundamentos independientes que den sustento a la decisión
apelada en relación con las cuestiones federales planteadas;
e) la demostración de que media una relación directa e inmediata entre las normas federales invocadas
y lo debatido y resuelto en el caso, y de que la decisión impugnada es contraria al derecho invocado por
el apelante con fundamento en aquéllas.
Corresponde desestimar la queja si no se ha cumplido con los recaudos previstos por el artículo
3° de la reglamentación aprobada por acordada 4/2007.
CIV 25093/2007/1/RH1 Del Río, 03/11/2015.
La deficiencia del escrito de interposición del recurso extraordinario que no refuta todos y
cada uno de los fundamentos independientes que dan sustento a la decisión apelada en rela-
ción con las cuestiones federales planteadas (art. 3°, incisos b y d del reglamento aprobado
por acordada 4/2007) conspira contra la demostración de la lesión a las reglas estructura-
les del debido proceso que exige la doctrina del Tribunal para intervenir por medio de la vía
intentada en este tipo de proceso.
339:1048.
Corresponde desestimar la queja si no se han refutado todos y cada uno de los fundamentos de la
sentencia apelada (acordada 4/2007, artículo 3, inciso d).
CSJ 881/2017/RH1 Martínez, 13/03/2018; CAF 24687/2016/2/RH1 Correa, 14/11/2017; CAF 26701/2015/
CS1-CA1 Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, 03/10/2017; CAF 47676/2010/CA1-CS1 R., L.,
06/06/2017; CAF 29386/2010/CA1-CS1 R. L. c/ EN – M° Salud, 06/06/2017.
Corresponde desestimar la queja si se ha cumplido en forma deficiente con los recaudos previs-
tos por el artículo 3°, incisos b, d y e del reglamento aprobado por acordada 4/2007
CSJ 675/2007 (43-L)/CS1 Liendro, 08/04/2008.
Artículo 4°. El recurso de queja por denegación del recurso extraordinario federal deberá interponerse
mediante un escrito de extensión no mayor a diez (10) páginas de veintiséis (26) renglones, y con letra
de tamaño claramente legible (no menor de 12).
Corresponde desestimar la queja que no cumple con uno de los recaudos establecidos en el art.
4° del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
FMZ 61000541/2007/1/RH1 L.M. Sistemas Lumínicos S.A., 26/12/2017; CSS 116432/2009/1/RH1 Miranda,
14/11/2017; CSJ 2664/2014/RH1 Belardo, 10/10/2017; CIV 31789/2015/1/1/RH1 Trillo, 10/08/2017; CSJ
1623/2015/RH1 Aref, 11/07/2017.
El requisito previsto en el artículo 4° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007, no es subsa-
nable con posterioridad al plazo del art. 285 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
CSJ 141/2013 (49-D)/CS1 Del Valle, 10/08/2017; CFP 12388/2015/1/RHl Griffin, 04/04/2017;
339:272; B. 14. XLVIII. RHE Banco Santander Río S.A., 08/10/2013; CSJ 967/2008 (44-A)/CS1 Aceros
Boheler S.A., 20/10/2009.
Corresponde desestimar la queja que ha cumplido en forma deficiente los requisitos previstos
en el artículo 4° del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CSJ 756/2009 (45-S)/CS1 Santa Cruz, 07/09/2010; CSJ 463/2007 (43-V)/CS1 Veira, 12/02/2008.
Cantidad de páginas
Corresponde desestimar la queja que no cumple con el requisito vinculado con el número
máximo de páginas permitido por el artículo 4° del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CIV 72870/2011/3/RH1 Chiacchio, 13/03/2018; CSJ 6/2017/RH1 Dei Castelli, 05/12/2017; COM l15l6/2006/
ES8/l/RHl Parodi Combustibles S.A., 12/09/2017; CSS 78637/2014/1/RH1 Pranas S.A., 27/06/2017; COM
3505/2013/5/RH4 Ayala, 27/12/2016.
El art. 4° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007 es bien claro en cuanto a que el escrito
no debe exceder de diez “páginas” y no hojas.
CSJ 3825/2015/RH1 Simon, 03/05/2017; 339:1811; 339:933; CSJ 109/2008 (44-Z)/CS1 Zweegman,
18/08/2009; CSJ 675/2008 (44-A)/CS1 Andino, 22/12/2008.
Cantidad de renglones
Corresponde desestimar la queja que no ha satisfecho el requisito vinculado con el nú-
mero máximo de renglones por página, previsto en el art. 4° del reglamento aprobado por
acordada 4/2007.
FPO 3058/2015/2/RH1 V., H., 03/05/2017; CSJ 291/2016/RH1 Instituto de Obra Social de la Provincia
de Entre Ríos, 05/07/2016; CSJ 4762/2015/RH1 Aguirre, 29/03/2016; CAF 033912/2015/1/RH1 Zanzi
Vigouroux, 02/03/2016; CSJ 404/2014 (50-B)/CS1 Buralli, 21/10/2014.
Excepciones al art. 4:
A fin de no incurrir en un exceso de rigor formal, y en razón de lo resuelto por la Corte en el
precedente “Schnaiderman” (Fallos: 331:735), corresponde hacer lugar al recurso de reposición y
dejar sin efecto el pronunciamiento que desestimó el recurso de queja por no haber cumplido con
los recaudos previstos en el art. 4° de la acordada 4/2007, ya que si bien el escrito no satisface los
recaudos establecidos en dicha norma, el incumplimiento se circunscribe a un exceso en once
renglones respecto del máximo permitido por la norma.
334:196.
***
Artículo 5°. Contendrá una carátula en hoja aparte en la cual deberán consignarse exclusivamente los
datos previstos en el art. 2°, incisos a, b, d y e; y, además:
f) la mención del organismo, juez o tribunal que dictó la resolución denegatoria del recurso extraordinario
federal, como así también de los que hayan intervenido con anterioridad en el pleito;
h) la aclaración de si se ha hecho uso de la ampliación del plazo prevista en el art. 158 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación;
i) en su caso, la demostración de que el recurrente está exento de efectuar el depósito previsto en el art.
286 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Corresponde desestimar la queja si la carátula que acompaña el escrito no cumple con el requi-
sito exigido por la acordada 38/20111.
CAF 41114/2013/1/RH1 Mijasi SRL, 04/05/2015; CSJ 3567/2014/RH1 Bedoya Davis, 21/04/2015; CSJ
388/2014 (50-D)/CS1 Droguería Americana SA, 14/10/2014; E. 116. XLIX. RHE E., S. E., 24/09/2013; D.
74. L. RHE Di Fonzo, 29/04/2014 (disidencia de la Dra. Highton de Nolasco).
Cabe rechazar el pedido de revocatoria solicitado, pues la carátula prevista por el art. 5° de la
acordada 4/2007 debió acompañarse con el escrito de interposición de la queja, pues como requi-
sito previo para la viabilidad de los recursos extraordinarios y de queja no resultaba subsana-
ble con posterioridad sin que se haya podido enmendar el incumplimiento de la extensión de su
presentación directa, lo cual también fue considerado para su rechazo.
CSJ 1496/2007 (43-C)/CS1 Consorcio de Propietarios Avenida Cordoba, 07/10/2008.
El incumplimiento del requisito previsto en el artículo 5° del reglamento aprobado por la acorda-
da 4/2007 no es subsanable con posterioridad al plazo previsto por el artículo 285 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.
CSJ 245/2009 (45-M)/CS1 Marchesano, 28/07/2009; CSJ 893/2009 (45-A)/CS1 Álvarez, 13/04/2010; CSJ
1/2010 (46-C)/CS1 Corazza, 02/03/2011; CSJ 891/2013 (49-G)/CS1 Gaffrey, 15/05/2014; D. 309. XLVII.
RHE Dittamo, 06/03/2012.
***
1 Ver acordada 38/2011
Corresponde desestimar la queja que no ha cumplido con el requisito exigido por el artículo 6°
del reglamento aprobado por la acordada 4/2007.
FSA 13584/2016/1/1/RH1 Lesser, 15/08/2017; CSJ 1859/2016/RH1 Dumas, 28/11/2017; CSJ 1717/2016/
RH1 Galiano, 26/09/2017; CIV 80197/2008/2/RH2 Antúnez, 26/04/2016; CSJ 171/2011 (47-G)/CS1
Guarino, 29/03/2016; CSJ 1045/2013 (49-G)/CS1 Goye, 18/02/2014.
Corresponde desestimar la queja que ha cumplido en forma deficiente con los recaudos previs-
tos en el artículo 6° del reglamento aprobado por acordada 4/2007
CSJ 151/2007 (43-K)/CS1 Kubova, 16/04/2008; CSJ 492/2007 (43-V)/CS1 Vitale, 16/04/2008; CSJ
952/2007 (43-P)/CS1 Perchet Argentina S.A., 01/04/2008; CSJ 817/2007 (43-A)/CS1 Antolloni, 05/02/2008;
CSJ 199/2007 (43-O)/CS1 Obra Social Unión Personal de la Unión Civil de la Nación, 11/12/2007.
Corresponde desestimar la queja que no ha cumplido con el requisito exigido por el artículo 6° del
reglamento aprobado por la acordada 4/2007, por cuanto no refuta los motivos de la resolución
denegatoria del recurso extraordinario.
FSA 13584/2016/1/1/RH1 Lesser, 15/08/2017; CIV 96425/2008/3/RH2 Lambruschi, 10/08/2017; CSJ
1707/2016/RH1 Higa, 21/02/2017; CSJ 51/2014 (50-K)/CS1 Kremer, 04/11/2014; CSJ 356/2011 (47-C)/
CS1 Cappelletti, 06/03/2012.
Corresponde desestimar el recurso extraordinario que no cumple con el art. 6° del reglamento
aprobado por la acordada 4/2007 en tanto no refuta todos y cada uno de los fundamentos inde-
pendientes que dan sustento al auto denegatorio.
CSJ 36/2014 (50-I)/CS1 Inspección General de Justicia, 04/11/2014.
***
c) el escrito de contestación del traslado previsto en el art. 257 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación;
Con el agregado de las copias a que se refiere este artículo no podrán suplirse los defectos de
fundamentación en que hubiera incurrido el apelante al interponer el recurso extraordinario.
Corresponde desestimar la queja que no cumple con todos los recaudos exigidos por el artículo
7° del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CSJ 551/2014 (50-S)/CS1 Spadoni, 07/02/2017; CSS 107090/2011/1/RH1 Mostajo, 25/10/2016; CSJ
132/2014 (50-I)/CS1 Instituto Concepcionista Colegio San Cayetano, 12/04/2016.
Corresponde desestimar la queja que no satisface ninguno de los recaudos previstos en el artí-
culo 7° del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CCF 2004/2011/1/RH1 Estado Nacional Policía Federal Argentina, 03/08/2017.
Corresponde desestimar la queja que ha cumplido en forma deficiente con los recaudos previs-
tos en el artículo 7° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007
CSJ 799/2007 (43-R)/CS1 Rivero, 11/12/2007.
Corresponde desestimar la queja que no ha cumplido en debida forma con los requisitos exigidos
por el art. 7° del reglamento aprobado por acordada 4/2007, en cuanto exige que se acompañen
copias simples, claramente legibles, de las piezas procesales enunciadas en dicho artículo, defecto
que no resulta subsanado mediante el soporte magnético adjuntado a la queja con sustento en
la resolución 3909/2010, en razón de que ha sido prevista para otros supuestos.
CSJ 420/2011 (47-T)/CS1 Terán, 06/03/2012.
No se encuentra cumplido el recaudo previsto por el art. 7 inc. a del reglamento aprobado por
la acordada 4/2007 si la copia de la sentencia impugnada se encuentra incompleta.
339:89; FTU 14/2015/1/RH1 Control Unión Norte S.A., 21/02/2017; CAF 22698/2006/2/RH1 Contreras,
22/12/2015; CSJ 3310/2014/RH1 Fisco de la Provincia de Buenos Aires, 14/04/2015; CSJ 954/2013 (49-M)/
CS1 Maipú Automotores S.A., 10/12/2013.
Corresponde desestimar la queja que no cumple con el requisito previsto en el inciso a del artí-
culo 7° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007, toda vez que la copia de la sentencia
apelada presenta ostensibles deficiencias que impiden su íntegra lectura.
CSJ 67/2012 (48-I)/CS1 Inmueble Florida 730, 22/08/2017; 339:858; CSJ 583/2011 (47-B)/CS1 Banco de
la Nación Argentina, 06/12/2011; CAF 38559/1996/1/RH1 Entel, 29/03/2016; CSJ 420/2011 (47-T)/CS1
Terán, 06/03/2012.
No se encuentra cumplido el recaudo previsto por el art. 7 inc. a del reglamento aprobado por la
acordada 4/2007 si se acompañó copia de la sentencia apelada pero no del dictamen del fiscal
al que el a quo remitió.
CAF 75848/2014/1/RH1 Telecom Argentina SA, 26/12/2017; COM 34740/2013/46/1/RH5 Trenes de Buenos
Aires S.A., 13/09/2016; 339:597; COM 34740/2013/4/ES1/1/RH4 Trenes de Buenos Aires S.A., 29/03/2016;
339:185.
Corresponde desestimar la queja que no ha cumplido con el recaudo previsto en el artículo 7°, in-
ciso a del reglamento aprobado por acordada 4/2007, pues dicho recaudo no puede ser subsanado
con la copia de la cédula que se limitó a transcribir la parte resolutiva de la sentencia apelada.
CSJ 14/2012 (48-D)/CS1 Dentury S.A. 24/04/2012.
Corresponde desestimar la queja que no cumple con el recaudo previsto en el art. 7 inc. b del
reglamento aprobado por la acordada 4/2007, por cuanto la copia del escrito del recurso ex-
traordinario ha sido acompañada en forma incompleta.
CIV 55142/1995/1/RH1 Alegre Pavimentos S.A., 22/08/2017; CIV 116382/2008/1/RH1 Cuenca, 27/06/2017;
339:456; CSJ 4086/2015/RH1 Tornero, 15/12/2015; CNT 042881/2011/1/RH1 Wolansky, 29/09/2015.
Corresponde desestimar la queja que no ha adjuntado copia íntegra del recurso extraordinario
ni de sus respectivas contestaciones, recaudos exigidos por el art. 7°, incisos b y c del reglamento
aprobado por acordada 4/2007.
CSJ 109/2013 (49-N)/CS1 Nuva SACIFI, 17/09/2013.
Corresponde desestimar la queja que no cumple con el recaudo establecido en el inciso b del artí-
culo 7°, lo cual no es subsanable con posterioridad al plazo del artículo 285 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación.
CSJ 489/2013 (49-L)/CS1 Lencina, 24/09/2013; CSJ 243/2013 (49-B)/CS1 Bence, 02/07/2013; CSJ
1661/2012 (48-C)/CS1 Concetti, 28/05/2013.
El artículo 7° inciso b del reglamento aprobado por la acordada 4/2007 solo menciona la copia
del escrito de interposición del recurso extraordinario federal motivo por el cual, y a fin de
no incurrir en un exceso de rigor formal, no corresponde exigir que se acompañe la carátula
prevista por el artículo 2° del referido reglamento al deducirse el recurso de queja.
CSJ 1409/2007 (43-A)/CS1 Adrover, 30/09/2008; CSJ 13/2008 (44-Tla)/CS1 Tabak, 16/09/2008; P. 53.
XLIV. RHE Porta 26/08/2008.
Corresponde tener por subsanada la inobservancia del recaudo establecido en el art. 7 inc. b
del reglamento aprobado por la acordada 4/2007 –copia del escrito de interposición del recurso
extraordinario- ya que la copia digital puede ser consultada en el sistema informático.
CNT 55960/2013/1/RH1 Silveira Carnelli, 23/11/2017.
Corresponde desestimar la queja que cumple de modo deficiente en relación al requisito previsto
en el artículo 7° inciso c del reglamento aprobado por acordada 4/2007
CNT 1783/2012/1/RH1 Perato, 05/12/2017.
Corresponde desestimar la queja si el recurrente omitió presentar la contestación del traslado del
remedio federal (art. 7°, inc. c), ya que las copias requeridas son necesarias para una adecuada
evaluación de la cuestión constitucional planteada y, por ende, irremplazables.
CSJ 430/2008 (44-T)/CS1 Torea, 02/03/2010.
Corresponde desestimar la queja que no cumple con los requisitos exigidos en el artículo
7°, incs. a y c del reglamento aprobado por acordada 4/2007, en tanto se acompaña copia
incompleta de la resolución impugnada mediante el recurso extraordinario federal y del
escrito de contestación del traslado previsto en el artículo 257 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.
CSJ 1396/2012 (48-C)/CS1 Comisión Nacional de Valores, 27/12/2012.
Corresponde desestimar la queja que no satisface los recaudos previstos en el artículo 7°, in-
ciso c, del reglamento aprobado por la acordada 4/2007, en tanto la copia acompañada de la
contestación del traslado previsto en el art. 257 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación resulta ilegible.
CPE 1385/2014/1/RH1 Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, 23/06/2015.
Corresponde desestimar la queja que no satisface los recaudos previstos en el artículo 7°,
inciso c del reglamento aprobado por la acordada 4/2007, sin que las razones expresadas
por el recurrente vinculado con la imposibilidad de obtener la copia del escrito de
traslado del recurso extraordinario, resulten suficientes para justificar la omisión de
dicho requisito.
CSJ 88/2014 (50-S)/CS1 Samudio, 21/10/2014.
Inciso d
Corresponde desestimar la queja que no ha dado cumplimiento al recaudo establecido en el
artículo 7° inciso d del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CIV 53397/2009/1/RH1 Garro, 10/10/2017; CIV 113695/2000/1/RH1 D’ Jallad de Di Iorio, 18/04/2017;
CSJ 373/2014 (50-L)/CS1 Livore Hnos. SRL, 23/09/2014; CSJ 621/2013 (49-G)/CS1 Gadano, 09/09/2014;
CSJ 559/2013 (49-S)/CS1 Sendra, 03/06/2014.
Corresponde desestimar la queja que no cumple con el requisito previsto en el artículo 7°, inciso
d, del reglamento aprobado por acordada 4/2007, toda vez que no se acompaña copia del dicta-
men fiscal al que remite la resolución denegatoria del recurso extraordinario federal.
CSJ 1195/2012 (48-C)/CS1 Cerámica Valle Viejo S.R.L., 20/11/2012.
Artículo 8°. El recurrente deberá efectuar una transcripción —dentro del texto del escrito o como
anexo separado— de todas las normas jurídicas citadas que no estén publicadas en el Boletín Oficial
de la República Argentina, indicando, además, su período de vigencia.
No es óbice que la accionada no haya transcripto, conforme lo exigido por el art. 8° del reglamen-
to aprobado por la acordada 4/2007, el texto del decreto 1340/66 que no se encuentra publicado
en el Boletín Oficial, ya que tal impedimento no constituye un obstáculo insalvable para la admi-
sión de la pretensión recursiva (art. 11 de la citada reglamentación).
335:378.
Corresponde desestimar la queja que no refuta las motivaciones de la resolución denegatoria re-
ferente a la falta de cumplimiento del requisito exigido en el artículo 8° del reglamento aprobado
por acordada 4/2007.
CSJ 340/2011 (47-I)/CS1 Iglesias, 10/12/2013; CSJ 557/2011 (47-A)/CS1 Anastasi, 10/12/2013.
***
Artículo 9°. Las citas de fallos de la Corte deberán ir acompañadas de la mención del tomo y la página
de su publicación en la colección oficial, salvo que aún no estuvieran publicados, en cuyo caso se
indicará su fecha y la carátula del expediente en el que fueron dictados.
Corresponde desestimar la queja que ha cumplido en forma deficiente con los recaudos previstos
por los artículos 2°, 3°, 5°, 7° y 9° del reglamento aprobado por acordada 4/2007.
CSJ 1434/2007 (43-C)/CS1 Casella, 26/02/2008.
Corresponde desestimar la queja que no refuta las motivaciones de la resolución denegatoria re-
ferente a la falta de cumplimiento del requisito exigido en el artículo 9° del reglamento aprobado
por acordada 4/2007.
CSJ 557/2011 (47-A)/CS1 Anastasi, 10/12/2013.
***
Artículo 10°. La fundamentación del recurso extraordinario no podrá suplirse mediante la simple
remisión a lo expuesto en actuaciones anteriores, ni con una enunciación genérica y esquemática que
no permita la cabal comprensión del caso que fue sometido a consideración de los jueces de la causa.
***
Artículo 11°. En el caso de que el apelante no haya satisfecho alguno o algunos de los recaudos para la
interposición del recurso extraordinario federal y/o de la queja, o que lo haya hecho de modo deficiente,
la Corte desestimará la apelación mediante la sola mención de la norma reglamentaria pertinente,
salvo que, según su sana discreción, el incumplimiento no constituya un obstáculo insalvable para la
admisibilidad de la pretensión recursiva.
Con respecto a la admisibilidad formal del recurso de hecho interpuesto, corresponde ejercer la
excepción contenida en el artículo 11 del reglamento aprobado por la acordada 4/2007.
(Suspensión juicio a prueba – Violencia contra la mujer – Violencia de género).
336:392.
Dadas las particulares características del expediente en cuyo marco se ha dictado la resolución
impugnada, los defectos que padece la presentación de la requirente ante esta Corte no cons-
tituyen un obstáculo insalvable para la admisibilidad de la pretensión recursiva (artículo 11 de
la acordada 4/2007).
CSJ 841/2012 (48-A)/CS1 Acumar, 02/07/2013.
Excepción al art. 1
La circunstancia de que el escrito del recurso extraordinario no cumpla con el requisito previs-
to por el art. 1° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007 no constituye un obstáculo
insalvable para el tratamiento de la pretensión recursiva (art. 11 de la citada reglamentación).
CSJ 580/2011 (47-B)/CS1 B., V. P., 04/02/2014.
Si bien el recurso extraordinario intentado por la actora fue denegado por el a quo por no
cumplir con lo previsto en el artículo 1° del reglamento aprobado por acordada 4/2007, las
particularidades del caso permiten hacer uso de la excepción prevista en el artículo 11 del
mencionado reglamento.
CSJ 1882/2016/RH1 Señuk, 13/03/2018; CAF 17222/2012/1/RH1 Porta, 10/10/2017.
Cantidad de renglones
Si bien el escrito que contiene el recurso extraordinario no satisface los recaudos establecidos
en el artículo 1° de la acordada 4/2007, pues ha mediado un exceso en la cantidad de renglones
respecto del máximo permitido por la norma, en el caso, tomando en consideración la trascen-
dencia de la cuestión federal en juego y la entidad de los derechos personalísimos involucrados
corresponde admitir el planteo de la recurrente.
335:1529 (disidencia del Dr. Zaffaroni).
Excepciones al art. 2:
Teniendo en cuenta que el haber omitido acompañar la carátula a que hace referencia el art.
2° del reglamento aprobado por la acordada 4/2007 no constituye un obstáculo insalvable co-
rresponde declarar formalmente admisible el recurso extraordinario (art. 11 del citado reglamen-
to), revocar la sentencia apelada y admitir que la franquicia prevista en el contrato de seguro es
oponible al tercero damnificado y que la sentencia no podrá ser ejecutada contra la aseguradora
sino en los límites de la contratación.
334:35.
Excepciones al art. 4:
A fin de no incurrir en un exceso de rigor formal, y en razón de lo resuelto por la Corte en el
precedente “Schnaiderman” (Fallos: 331:735), corresponde hacer lugar al recurso de reposición y
dejar sin efecto el pronunciamiento que desestimó el recurso de queja por no haber cumplido con
los recaudos previstos en el art. 4° de la acordada 4/2007, ya que si bien el escrito no satisface los
recaudos establecidos en dicha norma, el incumplimiento se circunscribe a un exceso en once
renglones respecto del máximo permitido por la norma.
334:196.
***
Artículo 12°. El régimen establecido en este reglamento no se aplicará a los recursos interpuestos
in forma pauperis.
La circunstancia de obtener un beneficio de litigar sin gastos a favor del recurrente no configura
automáticamente la aplicación del artículo 12 de la acordada 4/2007.
CSJ 232/2013 (49-G)/CS1 García Fusco, 04/02/2014.
Dentro de la tarea de los órganos judiciales llamados a expedirse sobre la concesión del reme-
dio federal se encuentra el análisis de los requisitos formales previstos en el reglamento aprobado
por la acordada 4/2007, en tanto en él se hallan catalogadas diversas exigencias que hacen a la
admisibilidad formal de los escritos mediante los cuales se interpone el remedio federal.
340:403; FLP 035306/2016/CS001 Zheng, 04/04/2017.
Secretaría de Jurisprudencia - CSJN 25
Corresponde desestimar la queja si no desvirtúa el motivo de la resolución denegatoria del re-
curso extraordinario referente al incumplimiento de los requisitos previstos en el reglamento
aprobado por acordada 4/2007.
CIV 108282/2012/1/RH1 Antonuccio, 12/12/2017; CSJ 1350/2015/RH1 Alarcon, 05/12/2017; CSJ
3508/2015/RH1 Larraburu, 14/11/2017; CSJ 622/2017/RH1 T., R.E., 14/11/2017; CSJ 0829/2017/
RH1 Lezcano, 09/11/2017.
Inconstitucionalidad de la Acordada
Potestad de la Corte
En oportunidad de dictarse el reglamento aprobado por acordada 4/2007, se expresó que la po-
testad de establecer tal reglamentación ha sido reconocida en cabeza de la Corte por el artículo
18 de la ley 48, que le permite dictar los reglamentos necesarios para la ordenada tramitación
de los pleitos; facultad que diversos textos legislativos han mantenido inalterada para procurar
la mejor administración de la justicia (art. 10 de la ley 4055; art. 21 del decreto ley 1285/1958
y art. 4° de la ley 25.488).
CSJ 844/2013 (49-S)/CS1 Sprayette SA, HSBC Bank y Visa Argentina, 01/07/2014.
Recusación
Corresponde rechazar la solicitud de apartamiento de los jueces de la Corte y de designación de
conjueces para decidir el planteo de inconstitucionalidad de la acordada 4/2007 si no se configura
un adelanto de opinión ni los jueces han quedado comprendidos en ninguno de los enunciados
descriptivos que contempla el art. 17 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación cuando
la Corte ejerce la facultad que la Constitución y la ley le confieren para establecer normas gene-
rales de superintendencia. -Del precedente “Defensoría Pública de Menores N° 4”, al que remitió
la Corte Suprema-.
CSJ 1088/2011 (47-B)/CS1 Bruniard, 01/08/2013; 331:2561; CSJ 578/2007 (43-D)/CS1 Defensoría Pública
de Menores n° 4, 01/04/2008.
Toda vez que el recurso queja es inadmisible (artículo 280 del Código Procesal Civil y Comer-
cial de la Nación), la tacha de inconstitucionalidad de la acordada 4/2007 no guarda relación
directa e inmediata.
CSJ 258/2014 (50-M)/CS1 Maldonado, 12/08/2014.
Acordada N° 38/2011
En Buenos Aires, a los 29 días del mes de diciembre del año dos mil once, reunidos en la Sala de
Acuerdos del Tribunal, los señores Ministros que suscriben la presente
CONSIDERARON:
Que este Tribunal estima conveniente modificar, en todas las dependencias de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, el formato de la hoja utilizado hasta hoy —tamaño legal—, por el tamaño A4,
con el objeto de economizar recursos y espacios.
Que ello se realiza en consonancia con el Sistema de Gestión Ambiental aplicable a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación —Acordada 35/11—, en el marco del “Plan de políticas de Estado del Poder
Judicial” y del plan de “Fortalecimiento Institucional” puestos en práctica por la Comisión Nacional de
Gestión Judicial, refrendado por la acordada 37 del año 2007 de este Tribunal, cuyo objetivo principal
es el mejoramiento de la administración de justicia.
Que para alcanzar tal decisión se realizaron investigaciones a partir de las cuales se concluyó que no
existe impedimento normativo para dicha modificación, que generaría un ahorro considerable en las
erogaciones que este Tribunal realiza anualmente en las compras relacionadas con el papel.
Por ello,
ACORDARON:
Disponer que a partir del 1 de febrero de 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación utilizará
papelería en formato de hoja A4.
Disponer que a partir del 1 de febrero de 2012 todas las presentaciones que se realicen ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación cumplan con el requisito de formato de hoja A4.
Ampliar, respecto de los recursos de queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema, los
requisitos de admisibilidad formal establecidos en la Acordada 4/07, en los términos que surgen del
acápite anterior.
Todo lo cual dispusieron y mandaron, ordenando que se comunique, se publique en la página web del
Tribunal y se registre en el libro correspondiente, por ante mí que doy fe. Ricardo L. Lorenzetti – Carlos
S. Fayt – Elena I. Highton de Nolasco – Juan Carlos Maqueda – E. Raúl Zaffaroni – Carmen M.
Argibay. Héctor Daniel Marchi (Secretario).
Acordada 31/2011
En Buenos Aires, a los 13 días del mes de diciembre del año 2011, reunidos en la Sala de Acuerdos
del Tribunal, los señores Ministros que suscriben la presente,
CONSIDERARON:
Que dentro del proceso de cambio y modernización en la prestación del servicio de justicia, que en
el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional del Poder Judicial de la Nación se viene
desarrollando, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en uso de las facultades que le otorga la
Constitución Nacional y la sanción de la Ley N° 26.685, se propone reglamentar e implementar el uso
de herramientas de gestión con aplicación de tecnología informática;
Que la Ley 26.685 autoriza, entre otros aspectos, el uso de comunicaciones electrónicas y de domicilio
constituido de esa especie en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante el
Poder Judicial, con idéntica eficacia y valor probatorio que su equivalente convencional;
Que en ejercicio de esta facultad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación procederá a reglamentar
el uso del domicilio electrónico constituido, y su gradual implantación, en el ámbito de este Tribunal, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 135 y concordantes del Código Procesal Civil y Comercial
Que desde el punto de vista técnico, la reglamentación tiene como objetivo fundamental dotar de
seguridad al nuevo sistema, a fin de establecer los aspectos instrumentales de su aplicación;
Que por su parte, desde el punto de vista sustancial, se ha considerado especialmente que la
constitución de domicilio electrónico trae como consecuencia una innovación en la práctica actual de
las notificaciones a diligenciarse en el domicilio;
Que en tal caso, la reglamentación de esta nueva modalidad de constitución de domicilio y la forma
de realizar en él las comunicaciones y/o notificaciones electrónicas, debe distinguir la notificación de
las providencias y resoluciones registradas en el sistema de gestión que se deban notificar ya sea solas
o acompañadas de documentos electrónicos (emanados del propio sistema de gestión), de aquéllas que
deben ser acompañadas de documentos en soporte papel;
Por ello,
ACORDARON:
2° — A tal fin la Corte Suprema de Justicia de la Nación instalará un Sistema de Notificaciones por
Medios Electrónicos (SNE), exclusivo para las notificaciones electrónicas en los procesos judiciales.
Este servicio será el único medio admitido a esos efectos y los códigos de usuario que sean asignados
para acceder a dicho sistema sólo podrán ser destinadas a recibir notificaciones, no estando habilitadas
para responder, enviar o reenviar correos.
3° — El beneficiario (titular) del código de usuario será el único responsable del uso que realice de la
identificación otorgada.
Forma de notificación
A partir de la entrada en vigencia de esta Acordada y según el plan de implantación que se establezca,
en concordancia con lo dispuesto en el artículo 9:
6° — Requisitos para la obtención. Para obtener su código y contraseña, el usuario deberá solicitarlos
a través de la página web del Tribunal, registrando la información que allí se le requiera. A fin de
verificar la identidad y documentación requerida, podrá presentarse en cualquier juzgado o tribunal
federal con sede en provincias, juzgados y tribunales federales y nacionales de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires o en la Mesa General de Entradas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
suministrando los documentos que sean necesarios para la correcta identificación del usuario. Deberá
7° — Responsabilidades.
El titular del código de usuario será el único responsable del uso que él o un tercero realice del código
de usuario o de su contraseña.
Deberá destinar el código de usuario del Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos
exclusivamente para recibir notificaciones emanadas del servidor del Tribunal.
Deberá cumplir con los requerimientos establecidos en esta Acordada y las que en el futuro la amplíen
o modifiquen. Cualquier uso indebido del código de usuario le hará incurrir en responsabilidad.
Los términos y condiciones que regulan el acceso y la utilización del servicio se regirán por las
Condiciones de Uso establecida en el Anexo II.
Elaborar los instructivos de uso, tanto para usuarios internos como externos.
Administrar dichos códigos de usuario y tomar los recaudos necesarios para que tengan las garantías
suficientes, conforme lo establecido en el Anexo II.
Informar acerca de posibles indisponibilidades del servicio o fecha y hora exacta en que una notificación
quedó disponible. Dichos informes se harán a solicitud del Tribunal.
En caso de inhabilitación del servicio por más de 24 horas, informará al Tribunal, para que éste decida
cómo se considerará este hecho en relación al cómputo de los plazos afectados.
Depurar los mensajes de los códigos de usuario según las políticas fijadas.
Guardar un historial de todas las notificaciones emitidas por ese medio a fin de dirimir cualquier duda
o conflicto en el momento que fuera necesario.
Realizar la tarea de apoyo a usuarios internos. Una vez que el sistema esté en funcionamiento, proveerá
a las dependencias del Tribunal el apoyo necesario para resolver los problemas que se les presenten.
Atención de usuarios externos. Los profesionales serán atendidos por la Mesa General de
Entradas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien además de adjudicar y entregar los
códigos y contraseñas, los asistirá para que puedan hacer un uso efectivo del servicio. En su caso
derivará los reclamos a la Dirección de Sistemas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
para su intervención.
Plan de Implantación
Todo lo cual dispusieron, ordenando que se comunique, publique en la página web del Tribunal y
registre en el libro correspondiente, por ante mí, que doy fe.
ANEXO I
ANEXO II
Obligatoriedad
El Sistema de Notificaciones Electrónico reglamentado por acordada 31/2011, es de aplicación
obligatoria para las causas en que tramiten los recursos de queja por denegación del recurso ex-
traordinario, resueltas por los tribunales del Poder Judicial de la Nación con asiento en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires presentados a partir del 7 de mayo de 2012.
CAF 8728/2013/1/RH1 Fancy Power S.A., 15/10/2015; 338:508; CSJ 651/2013 (49-G)/CS1 Ginossi,
11/11/2014.
Excepción
Corresponde dejar sin efecto la providencia que tuvo al recurrente por notificado de la
sentencia de la Corte por ministerio de la ley, ya que el Sistema de Notificaciones por Medios
Electrónicos reglamentado por la acordada 31/2011 establece un procedimiento específico para
la inscripción de los letrados en el sistema de notificación electrónica y, frente a la omisión de
constituir un domicilio electrónico, remite a las prescripciones contenidas en el art. 41 del pri-
mer párrafo, del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, según el cual las notifica-
ciones se tendrán por efectuadas de acuerdo al art. 133 del mismo código, con excepción, entre
otra, de la sentencia.
339:1302.
Registración en el sistema
La registración de usuario del sistema de notificaciones por medio electrónicos se realiza vía
web -Anexo I de la acordada 31/11- resultando insuficiente, a tal fin, la mera denuncia del
CUIT en la causa.
CSJ 603/2012 (48-P)/CS1 Farías, 24/09/2015.
Abogado principal
Si el recurso de queja fue interpuesto por más de un letrado por la misma parte, corresponde
-a los fines de dar por cumplido el requisito del código de usuario contemplado en el punto 2°
de la acordada 31/2011 para el Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos - denunciar
cuál de los letrados fue instituido como principal ya que es en ese código de usuario donde se
considerarán todos notificados.
338:798.
Error
Corresponde revocar la decisión que desestimó la queja en razón de que los recurrentes no ha-
bían cumplido con la intimación a efectuar el depósito, ya que se incurrió en un error al
notificar dicha intimación en los términos del art. 133 del Código Procesal Civil y Comer-
cial de la Nación porque la parte no había constituido domicilio electrónico (acordadas 31/11 y
3/12), ya que éste no era exigible a la fecha para las causas provenientes de un superior tribunal
provincial y por ende, la mencionada providencia debió haber sido notificada mediante cédula
en el domicilio constituido por la letrada apoderada.
CSJ 344/2013 (49-B)/CS1 Bank Boston National Association, 05/11/2013.
Aplicación
En virtud de lo dispuesto por la acordada 3/2012, el sistema de notificaciones por medios
electrónicos -reglamentado por la acordada 31/2011- es de plena aplicación para los recur-
sos de queja deducidos por denegación del recurso extraordinario resueltos por tribunales del
Poder Judicial de la Nación con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previsión que
fue extendida posteriormente a los recursos de queja resueltos por idénticos tribunales, pero con
asiento en las provincias (acordada 29/2012).
339:751.
CONSIDERARON:
2°) Que en cumplimiento de esa comisión, la secretaría mencionada expresa que, como modo más
apropiado para facilitar el mejor funcionamiento del nuevo sistema y para realizar eficientemente la
coordinación asignada, es conveniente que se comience con el régimen electrónico en expedientes que
se promuevan directamente ante esta Corte y que reconozcan como tribunal de origen a aquellos del
Poder Judicial de la Nación que tengan su asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aíres.
3°) Que en las condiciones expresadas, corresponde implantar el nuevo sistema —en una primera
fase— para las causas en que se tramiten los escritos de interposición de recurso de queja por
denegación del recurso extraordinario (arts. 256 y 285 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación), resuelta por los tribunales indicados en el considerando anterior.
4°) Que en virtud del tipo de actuaciones de que se trata, es necesario disponer que el requisito atinente
al domicilio constituido que prevé el art. 5 de la acordada 4/2007, en cuanto reenvía a lo establecido
en el art. 2, inc. d, de dicho ordenamiento, deberá integrarse con el código de usuario contemplado en
el punto 2° de la acordada 31/2011.
5°) Que más allá de que el Tribunal dispone de los medios tecnológicos necesarios para implementar
inmediatamente el sistema y que su eficacia ha quedado demostrada con exhaustivas pruebas piloto
cumplidas en tribunales ordinarios, la mejor utilización de esta nueva herramienta y la adecuada
prevención de situaciones que podrían comprometer garantías constitucionales de los justiciables,
aconsejan que previamente se realice una capacitación de los operadores judiciales y de los destinatarios
del servicio, por lo que es preciso contar con un período previo de difusión y entrenamiento.
6°) Que ante la indefectible progresividad de la implantación del domicilio electrónico de las
causas que tramitan ante esta sede, es conveniente tomar anticipatoriamente las medidas que
permitan, en su oportunidad, la inmediata puesta en funcionamiento de este nuevo modo de
actuación procesal. De ahí, que corresponde extender el domicilio electrónico a las presentaciones
en que se promueva el recurso extraordinario federal y, con dicho alcance, modificar en ese punto
la acordada 4/2007.
Por ello,
ACORDARON:
1° — Establecer que el Sistema de Notificaciones por Medios Electrónicos reglamentado por acordada
31/2011 será de aplicación obligatoria para las causas en que se tramiten los escritos de interposición
de recurso de queja por denegación de recurso extraordinario, resuelta por tribunales del Poder judicial
de la Nación con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se presentaren a partir de 7
de mayo de 2012.
2° — Disponer que el requisito atinente al domicilio constituido establecido en el art. 5° del reglamento
aprobado por la acordada 4/2007, en cuanto remite al art. 2, inc. d, de ese ordenamiento, se integrará
con el código de usuario contemplado en el punto 2° de la Acordada 31/2011.
4° — Ordenar que para todos los recursos extraordinarios que se promuevan a partir de primer día
hábil posterior a la feria de enero de 2013, el requisito que contempla al art. 2, inc. d, del reglamento
Todo lo cual dispusieron, ordenando que se comunique, publique junto con la acordada 31/2011
CSJN en el Boletín Oficial y en la página web del Tribunal y registre en el libro correspondiente, por
ante mí, que doy fe.
ANEXO I
Aplicación
En virtud de lo dispuesto por la acordada 3/2012, el sistema de notificaciones por medios
electrónicos -reglamentado por la acordada 31/2011- es de plena aplicación para los recur-
sos de queja deducidos por denegación del recurso extraordinario resueltos por tribunales del
Poder Judicial de la Nación con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previsión que
fue extendida posteriormente a los recursos de queja resueltos por idénticos tribunales, pero con
asiento en las provincias (acordada 29/2012).
339:751.
Acordada 11/2014
En Buenos Aires, a los 29 días del mes de abril del año 2014, reunidos en la Sala de Acuerdos del
Tribunal, los señores Ministros que suscriben la presente,
CONSIDERARON:
Que dentro del proceso de cambio y modernización en la prestación del servicio de justicia, que en
el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional del Poder Judicial de la Nación se viene
desarrollando, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en uso de las facultades que le otorga la
Constitución Nacional y en razón de la sanción de la Ley n° 26.685, ha dictado la Acordada n° 31/11
por medio de la cual ha procedido a reglamentar el uso del domicilio electrónico constituido e instalar
el Sistema de Notificación Electrónica y disponer su gradual implementación en el ámbito de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación;
Que en cumplimiento de ese cometido, mediante las Acordadas 3/2012, 29/2012, 35/2013, 36/2013
y 43/2013 se dispuso la progresiva incorporación al sistema de las causas diligenciadas ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
Que por Acordada 38/2013 se dispuso la ampliación del ámbito de aplicación del sistema, en dos
etapas, a todo el Poder Judicial de la Nación.
Que con la puesta en marcha del sistema se deben disponer medidas que coadyuven a un adecuado
tratamiento de las particulares características de las partes y otros intervinientes en el proceso.
Que en este sentido, y en virtud de lo dispuesto en el inciso 10° de la acordada 31/2011 respecto de
los Ministerios Públicos, resulta necesario identificar a las Dependencias de la Defensoría General con
el identificador CUID y a las dependencias del Ministerio Público Fiscal con el identificador CUIF y
cursar allí la notificación electrónica, independientemente de las notificaciones personales que también se
dirigirán al domicilio electrónico del/de los titulares de las dependencias aludidas. El control y asignación
de los responsables de los CUID y CUIF, quedará a cargo de los respectivos Ministerios Públicos.
Que de las presentaciones que se realicen en el marco de los procesos judiciales deberán adjuntarse
copias en formato digital. Ello sin perjuicio de lo previsto en los ordenamientos procesales pertinentes.
Que de toda notificación electrónica que se curse deberá dejarse constancia en el expediente en soporte
papel de conformidad con el anexo II de esta Acordada.
Por ello,
ACORDARON:
2°) Habilitar los perfiles que figuran en el Anexo I entre los que se distinguirán letrados; síndicos,
peritos y otros auxiliares de la justicia; apoderados de partidos políticos y autorizados.
3°) Disponer que tanto las partes como los auxiliares de la justicia deberán adjuntar copias digitales de
sus presentaciones en el marco de los procesos judiciales.
4°) Establecer que de toda notificación electrónica que se curse deberá dejarse constancia en el
expediente de conformidad con el anexo II de esta Acordada.
5°) Facultar a la Comisión Nacional de Gestión Judicial en conjunto con la Dirección de Sistemas
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Dirección General de Tecnología del Consejo de la
Magistratura el dictado de futuras directivas que faciliten la instrumentación y gestión de actividades
vinculadas a la constitución de domicilio y diligenciamiento de las notificaciones electrónicas para el
correcto funcionamiento del sistema.
Todo lo cual dispusieron, ordenando que se comunique, publique en la página web del Tribunal, en el
Boletín Oficial, en el CIJ y se registre en el libro correspondiente, por ante mí, que doy fe.
Anexo I
PERFILES: Se definen a continuación los perfiles de usuarios que deben integrar la nómina para las
distintas funciones del Sistema de Gestión Judicial:
Perfil Funciones Requisitos
Letrado Notificarse
Notificar Matrícula
Foto
DNI
Constancia de CUIL/CUIT
Fecha de nacimiento
Ministerios Públicos Notificarse
Notificar Resolución de nombramiento
Foto
DNI
Constancia de CUIL/CUI
TFecha de nacimiento
Peritos, síndicos y otros auxiliares Notificarse
Notificar Constancia de inscripción o designación en la Cámara
Foto
DNI
Constancia de CUIL/CUIT
Fecha de nacimiento
Anexo II
Acordada 3/2015
En Buenos Aires, a los 19 días del mes de febrero del año 2015, reunidos en la Sala de Acuerdos del
Tribunal, los señores Ministros que suscriben la presente,
CONSIDERARON:
Que dentro del proceso de cambio y modernización en la prestación del servicio de justicia y en el
marco del Plan de Fortalecimiento Institucional que el Poder Judicial de la Nación viene desarrollando,
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en uso de las facultades que le otorga la Constitución
Nacional y en razón de la sanción de las leyes n° 26.685 y 26.856, ha dictado las siguientes acordadas:
31/2011, 3/2012, 8/2012, 29/2012, 14/2013, 15/2013, 24/2013, 35/2013, 36/2013, 38/2013,
43/2013, 2/2014, 6/2014 y 11/2014; y la resolución 2998/2014, por medio de las cuales se ha
procedido a reglamentar distintos aspectos vinculados al uso de tecnologías electrónicas y digitales y su
gradual implementación en el ámbito del Poder Judicial de la Nación, a partir de la puesta en marcha
del Sistema de Gestión Judicial, Lex100.
Que el Tribunal considera conveniente establecer pautas ordenatorias de los nuevos sistemas que se
encuentran en funcionamiento con el objetivo de facilitar un adecuado y actualizado uso, que permita
alcanzar los propósitos perseguidos con las reformas introducidas y el correcto tratamiento de todos los
operadores judiciales, según sus diversos roles.
Que con el fin de unificar los criterios administrativos y organizativos de las oficinas judiciales se debe
propender a la estandarización de carátulas, cédulas, formularios, mandamientos, edictos, oficios,
ingreso de causas web, elevaciones a juicio y certificados de elevación, entre otros.
Que todos los operadores judiciales que se encuentren obligados o autorizados a utilizar el sistema
deberán denunciar su Identificación Electrónica Judicial (IEJ), entendiéndose por tal su cuil/cuit, a fin
de facultar su gestión en las causas que les correspondan. Ésto los habilitará para utilizar los servicios
de notificaciones electrónicas, ingreso de copias digitales, consulta web y los que a futuro se habiliten.
Que el ingreso de copias digitales —Acordada 11/2014—, se aplicará a todos los expedientes en
trámite, así como también a todo expediente cuyo trámite se reabra o inicie y respecto de todos los actos
procesales, e importará una declaración jurada en cuanto a su autenticidad en relación a los letrados
que las presenten; sin perjuicio de la exención del art. 121 del CPCCN.
Que con la obligatoriedad de acompañar copias digitales fidedignas de los escritos y documentos
en soporte papel, los letrados quedarán exentos de la obligación de acompañar copias en todos los
supuestos en los que la legislación de que se trate imponga tal deber. Y, para el caso en que la parte
solicite notificarse personalmente, las copias respectivas estarán disponibles en la Consulta Web de
Causas del Poder Judicial de la Nación; cuyo acceso respecto de cada expediente es responsabilidad de
los letrados intervinientes.
Que el ingreso web de las presentaciones de mero trámite eximirá de su presentación en papel. El
tribunal u órgano jurisdiccional deberá dejar constancia en el expediente.
Que en materia penal y tratándose de presentaciones in forma pauperis, será obligación del Secretario
o Prosecretario que tome contacto con el escrito en papel, proceder inmediatamente a su digitalización
e incorporación al sistema Lex100, sin dilaciones y antes de cualquier auto o decisión jurisdiccional.
Que con el fin de agilizar la vista y consulta de las notificaciones electrónicas establecidas en la ley
26.685 y sucesivas acordadas reglamentarias, se habilitará un perfil para que las personas jurídicas y
los organismos del Estado puedan visualizar las causas en que sean parte.
Que, en los casos en que sean parte organismos del Estado o los Ministerios Públicos, previo convenio
de adhesión, se aplicará la notificación electrónica inclusive a aquellas notificaciones que por su
naturaleza deban diligenciarse en el domicilio real y la notificación de los traslados de demanda y
reconvención.
Que en virtud del correcto funcionamiento del Sistema de Notificación Electrónica corresponde
extender su aplicación a todos los procesos en trámite, cualquiera haya sido su fecha de inicio.
Que se considera conveniente extender el régimen de la Acordada 8/2012 que dispuso la aplicación del
Libro de Asistencia por medio de una constancia en la línea de actuaciones del programa electrónico
de gestión de causas. Deberá dejarse la debida anotación en el expediente papel.
Que a fin de una correcta implementación, en la medida en que sea necesario, se prevé el dictado de
futuras directivas que faciliten la instrumentación y gestión de actividades vinculadas a estas nuevas
funciones. Se delega en la Presidencia del Tribunal la facultad para dictar todas las disposiciones
complementarias y ejecutorias de la norma que se aprueba; y en el Sr. Secretario General y de Gestión,
la firma de disposiciones instructorias.
Por ello,
ACORDARON:
Aprobar pautas ordenatorias para garantizar el adecuado y actualizado uso de los nuevos sistemas
informáticos que se encuentran implementados, así como el correcto tratamiento de las particulares
características que involucran a las partes y otros intervinientes en el proceso y, en función de ello,
establecer que:
2.- En el despacho de las causas deberá incorporarse la información indicada en el Anexo I de esta
acordada, así como toda otra que resulte adecuada para alcanzar la autosuficiencia de la información
puesta a disposición de quienes consulten el sistema. Respecto del cumplimiento de este objetivo será
aplicable la responsabilidad asignada a los magistrados y funcionarios en los Códigos procesales,
legislaciones y reglamentos vigentes.
3.- A partir del 1er. día hábil del mes de mayo de 2015 la denuncia de la Identificación Electrónica
Judicial (IEJ) será obligatoria para todos los que tomen intervención en los procesos judiciales a fin de
facultar su gestión en las causas que les correspondan.
4.- El ingreso de copias digitales que se encuentra vigente conforme Io dispuesto por Acordada 11/2014
se aplicará a todos los actos procesales de los expedientes en trámite y las copias subidas por los letrados
tendrán carácter de declaración jurada en cuanto a su autenticidad.
5.- A partir del 1er. día hábil del mes de mayo de 2015 será obligatorio el ingreso de copias digitales
dentro de las 24 hs. de presentación del escrito en soporte papel. El ingreso oportuno de las copias
digitales eximirá de presentar copias en papel en todos los supuestos en los que la legislación de que se
trate imponga tal deber y su incumplimiento acarreará el apercibimiento que allí se establece. Para el
caso en que las partes soliciten notificarse personalmente, las copias estarán disponibles en la consulta
web de causas y en el sistema de notificación electrónica.
6.- A partir del 1er. día hábil del mes de mayo de 2015, en el caso de las presentaciones de mero
trámite, su ingreso web eximirá de presentar el original en papel. La oficina judicial deberá dejar
constancia en el expediente.
7.- Todas las presentaciones in forma pauperis serán digitalizadas e incorporadas a Lex100
inmediatamente por el secretario o prosecretario que tome contacto con el escrito.
8.- Se habilitará un perfil de autorizado para que las personas jurídicas y los organismos del Estado
puedan visualizar las cédulas recibidas por sus representantes, previa registración en el sistema con su
CUIT y correo electrónico.
9.- Desde el 1er. día hábil del mes de mayo de 2015, en los casos en que quienes actúen como
demandados sean organismos del Estado o Ministerios Públicos, previa celebración de un acuerdo de
adhesión, las notificaciones a domicilios reales, el traslado de la demanda y la reconvención, serán a
través del sistema de notificaciones electrónicas.
10.- A partir del 1er. día hábil del mes de mayo de 2015 la aplicación del sistema de notificaciones
electrónicas se extenderá a todas las causas en trámite en el Poder Judicial de la Nación, de modo que
ese sistema de notificación será, a partir de esa fecha, obligatorio y exclusivo.
11.- A partir del 1er. día hábil del mes de mayo de 2015, en todas las Cámaras, Tribunales y Juzgados
del Poder Judicial de la Nación, el Libro de Asistencia en papel se remplazará por un registro digital
dentro del Sistema de Gestión Judicial y la oficina judicial deberá asentarlo en el expediente en soporte
papel conforme lo dispuesto en el anexo II.
12.- La Comisión Nacional de Gestión Judicial junto con la Dirección de Sistemas de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y la Dirección General de Tecnología del Consejo de la Magistratura,
aconsejarán sobre la adopción de futuras directivas que faciliten la instrumentación y gestión de
actividades vinculadas a estas nuevas funcionalidades. Se delega en la Presidencia del Tribunal la
facultad para dictar todas las disposiciones complementarias y ejecutorias de la norma que se aprueba;
y en el Sr. Secretario General y de Gestión, la firma de disposiciones instructorias.
Todo lo cual dispusieron, ordenando que se comunique, publique en la página web del Tribunal, en el
Boletín Oficial, en el CIJ y se registre en el libro correspondiente, por ante mí, que doy fe. — Carlos
S. Fayt. — Elena I. Highton de Nolasco. — Ricardo L. Lorenzetti. — Juan C. Maqueda. Alfredo
Jorge Kraut (Secretario)
Carga de datos. A fin de estandarizar los criterios de carga, detallamos a continuación la información
mínima que resulta imprescindible en todas las causas.
Información a cargar en la pantalla del módulo expediente:
Descripción de la actuación, por medio de un enunciado breve que permita formar una idea de su
contenido jurídico o técnico
Fojas
Fecha de firma
Firmantes
Fecha y hora de la designación de audiencias.
Información a cargar en el documento generado:
Designación de peritos (nombre, profesión y especialidad).
Traslado de pericias. Debe indicar la especialidad.
Recepción de informes (producto de prueba informativa o pericial), deberá indicarse en el despacho
quién produjo la información que se incorpora (organismos públicos, entidades, empresas, etc.).
En todos los casos en que se dejan campos para ser rellenados por el juez o el secretario, siempre debe
completarse en el sistema de gestión electrónico; así como las referencias a fojas o despachos previos.
Anexo II
Si bien consta la copia digital del escrito, por no tratarse de un escrito de mero trámite dado
que interpone un recurso, debió cumplir con la obligación de presentar el original en soporte
papel, tal como lo exige la acordada 3/2015.
CSJ 475/2017/RH1 Scarimbolo, 31/10/2017.
La acordada 3/2015 refiere al supuesto que dispuso la extensión de las notificaciones electrónicas
“…a todas las causas en trámite del Poder Judicial de la Nación…” (punto 10°); sin que ello mo-
difique el alcance y vigencia del sistema de notificación de los recursos de queja tramitados ante
la Corte, según lo expresado en la acordada 3/2012.
339:751.
Acordada 4/2007
En Buenos Aires, a los dieciseis días del mes de marzo de 2007, reunidos en la Sala de Acuerdos
del Tribunal, los señores Ministros que suscriben la presente,
Consideraron:
Que el Tribunal considera conveniente sancionar un ordenamiento con el objeto de
catalogar los diversos requisitos que, con arreglo a reiterados y conocidos precedentes, hacen a
la admisiblidad formal de los escritos mediante los cuales se interponen el recurso extraordinario
que prevé el art. 14 de la ley 48 y, ante su denegación, la presentación directa que contempla el
artículo 285 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Que, precisamente, dicha ley del 14 de septiembre de 1863 es la que reconoció en ca-
beza de esta Corte la atribución de dictar los reglamentos necesarios para la ordenada tramitación
de los pleitos, facultad que diversos textos legislativos han mantenido inalterada para procurar
la mejor administración de justicia (art. 10 de la ley 4055; art. 21 del decreto ley 1285/58; art.
4°, ley 25.488); y que, con particular referencia a los escritos de que se trata, justifica la sistema-
tización que se lleva a cabo como un provechoso instrumento para permitir a los justiciables el
fiel cumplimiento de los requisitos que, como regla, condicionan el ejercicio de la jurisdicción
constitucional que este Tribunal ha considerado como eminente
Por ello,
Acordaron:
I. Aprobar el reglamento sobre los escritos de interposición del recurso extraordinario
y del recurso de queja por denegación de aquél, que como anexo forma parte integrante de este
acuerdo. II. Agregar como inciso 8° del artículo primero de la acordada n° 1/2004 el siguiente
texto: “Los formularios con las carátulas a que se refieren los arts. 2° y 5° del reglamento sobre
los escritos de interposición del recurso extraordinario y del recurso de queja por denegación de
aquél”. III. Disponer que este reglamento comenzará a regir para los recursos que se interpusieren
a partir del primer día posterior a la feria judicial de invierno del corriente año. IV. Ordenar la
publicación del presente en el Boletín Oficial.
Todo lo cual dispusieron y mandaron, ordenando que se comunicase y registrase en el libro co-
rrespondiente, por ante mí, que doy fe.
Ricardo L. Lorenzetti — Elena I. Highton de Nolasco — Carmen M. Argibay — Enrique S. Pe-
tracchi — Juan C. Maqueda — E. Raúl Zaffaroni — Carlos S. Fayt (por su voto).
Cristian Abritta (Secretario)
Expediente
Nro. de causa:
Carátula:
Tribunales intervinientes
Tribunal de origen:
Tribunal que dictó la resolución recurrida:
Consigne otros tribunales intervinientes:
Letrado patrocinante
Apellido y nombre
Tomo:___ folio:___
Domicilio constituido:
Decisión recurrida
Descripción:
Fecha:
Ubicación en el expediente:
Fecha de notificación:
Objeto de la presentación
Norma que confiere jurisdicción a la Corte:
Oportunidad y mantenimiento de la cuestión federal
(enumere las fojas de expediente donde se introdujo y mantuvo)
______________________________________________________________
Cuestiones planteadas (con cita de normas y precedentes involucrados):
Fecha____________________ Firma:______________________
La omisión de los requisitos de este formulario dará lugar a la aplicación del art. 11 del reglamento.
Fdo. Dr. Abritta Secretario CSJN
Expediente
Nro. de causa:
Carátula:
Tribunales intervinientes
Tribunal de origen:
Tribunal que dictó la resolución:
Consigne otros tribunales intervinientes:
Letrado patrocinante
Apellido y nombre
Tomo:___ folio:___
Domicilio constituido:
Decisión recurrida
Descripción:
Fecha:
Ubicación en el expediente:
Fecha de notificación:
Ampliación del plazo (art. 158 CPCCN):
Presentación
Depósito art. 286 CPCCN (se deberá acompañar la boleta o constancia de su exención)
Detalle de las copias que se acompañan (las copias deberán ser legibles:
Fecha____________________
Firma:______________________
La omisión de los requisitos de este formulario dará lugar a la aplicación del art. 11 de este reglamento.
Fdo. : Dr. Abritta Secretario CSJN