Unid 5 Texto Base PDF
Unid 5 Texto Base PDF
Unid 5 Texto Base PDF
1
. Dimock, Marshall y Gladys Dimock. Administración Pública.
México, UTEHA. 1967 (1964).
2
. Langrod, Georges. Some Current Problems of Administration
in France Today. San Juan, Universidad de Puerto Rico. 1961.
335
vertido al portugués: su The Study of Public Administration
apareció como O Estudo da Administracao Pública.3 Finalmente, una
obra de Michel Lesage en francés, L'Administration Sovietique, pasó
a la lengua de Cervantes como La Administración Soviética.4
FRANCIA
3
. Waldo, Dwight. O Estudo da Administracao Pública. Rio de
Janeiro, Fundacao Getulio Vargas. 1971 (1955).
4
. Lesage, Michel. La Administración Soviética. México, Fondo
de Cultura Económica. 1985 (1981).
336
su contribución universal al estudio de la administración pública,
pero también se sabe que ha cumplido su papel histórico y que toca
a la ciencia de la administración pública restablecer sus bases a
partir del ideario de Bonnin. Es de tomarse muy en cuenta que los
títulos de las obras recientemente producidas lleven el rótulo de
"ciencia de la administración", o, como gusta particularmente a los
franceses, "ciencia administrativa". Por cuanto a los contenidos,
los libros en lo fundamental siguen estructurados como manuales
útiles para estudiantes de la profesión en administración pública,
o bien para funcionarios en servicio; o en su defecto, corresponden
esencialmente a programas de activación de tecnologías.
5
. Esto es particularmente visible en dos trabajos recientes:
Thuillier, Guy. "Les Principes d'Administration Publique de
Charles-Jean Bonnin (1812)". Paris, La Revue Administrative. Mai-
Juin. 1992. pp. 204-214. Y Morand-Deviellier, Jaqueline. "'Les
Principes d'Administration Publique' de Charles-Jean Bonnin".
Paris. La Revue Administrative. Janvier-Fevrier, 1996. pp. 8-17.
6
. Instituts Belge et Francais des Sciences Administratives.
L'Administration Publique. Paris, Armand Colin Editeur. 1971.
7
. Debbasch, Charles. Science Administrative. Paris, Dalloz.
1989 -1972- (Ciencia Administrativa. Madrid, Instituto Nacional de
Administración Pública. 1981).
8
. Gournay, Bernard. Introduction a la Science Administrative.
Paris, Preses de la Foundation Nationale des Sciences Politiques,
337
Texto interesante es La Nueva Gestión Pública (La Nouvelle
Gestion Publique) de Michel Messenet, un trabajo que no rehuye la
controversia porque precisamente es muy polémico.9 Su subtítulo lo
revela: "por un Estado sin burocracia". Quizá su mayor contribución
consista en replantear el significado de la gerencia pública. Los
interesados en el estudio y la aplicación de técnicas
administrativas encontrarán en esta obra "tela de donde cortar",
toda vez que es uno de los fundadores del nuevo manejo público (new
public management), del que trataremos páginas adelante. De esto
tomó debida nota Charles Debbasch, quien a finales de los años de
1970 juzgaba que de este modo la ciencia administrativa francesa
tendía a ser enfocada como una "ciencia del manejo" (science de
management).10
1978 (1966).
9
. Messenet, Michel. La Nouvelle Gestion Publique. Paris,
Editions Hommes et Techniques. 1975.
10
. Debbasch, Charles. "La Science Administrative dans les Pays
de l'Europe Occidentale Continentale". Bruselas, Revista
Internacional de Ciencias Administrativas. Vol. XLIV, núm. 1. 1974.
p. 18.
338
Buena parte de su exitosa cruzada independentista ante el derecho
administrativo, obedece a su naturaleza de ciencia social, toda vez
que sustancialmente el hecho administrativo es un fenómeno social.
13
. Gournay, Bernard. L'Administration. Paris, Preses
Universitaries de France. 1972.
14
. Soudet, Pierre. L'Administration vue par les Sies et par
d'Autros. Paris, Editions Berger-Levraul. 1960.
15
. El’Abed, L. "La Renaissance de la Science Administrative
en France". Bruselas, International Review of Administrative
Sciences. Vol. XXIX, num. 1. 1963. pp. 59-63.
16
. Framont-Maurice, A. "Sur la Science Administrative". Paris,
La Revue Administrative. Mai-juin. 1972. pp. 264-267.
339
son sus funciones auxiliares. 17 Las primeras son de difícil
clasificación debido a su número y dinámica vital -que provocó que
el plan francés de inventariarlas en 1953 terminara en el fracaso-
, no así las segundas cuyo destino es alimentar a la organización
activa de la administración pública y son las siguientes: personal,
recursos materiales, finanzas, servicios jurídicos y documentación.
17
. Gournay, obra citada, p. 7.
19
. Langrod, Georges. "La Ciencia de la Administración Pública
en Francia: Orígenes y Contorno Europeo, Actual y Pasado". San
Juan, Puerto Rico, Revista de Ciencias Sociales. Vol. I, núm. 3.
1957. p. 524.
340
centrados alrededor de la administración pública.20 Sin embargo,
había una paradójica "novedad" dentro de este ambiente: los
estudios en administración pública invocaban su pasado remoto, y
más allá del siglo XIX, recuperaron su "pasado 'prehistórico'"
cameralista para reforzar su ancestral historia y volver a poner a
la ciencia de la administración pública sobre sus bases originales.
20
. Ibid, pp. 124-125.
341
La vía de escape encontrada por Langrod fue concebir a la
administración pública como un fenómeno específico dentro del
complejo mundo social, tal como lo anunció desde principios de los
años de 1960, aunque en Europa se le seguía entendiendo como una
función residual del Estado, en tanto que en los Estados Unidos se
discernía como una función secundaria. "Es así como se ha llegado
a identificar y a 'aislar' la noción de hecho administrativo,
noción clave que exige ser construida y estudiada en su
particularidad".22 El hecho administrativo debe situarse del lado
del hecho económico, el hecho político y el hecho etnográfico,
entre otros más, pues su modelo es la acción administrativa. El
hecho administrativo es identificable a través de seis factores
fundamentales: factor organizador, es decir, la administración
pública debe asegurar el orden y remover obstáculos; factor
estabilizador: la continuidad es fundamental, porque sin ella se
enerva la dinámica de la acción; factor racional: la administración
pública es cooperación humana altamente racional -idea que nos
recuerda otra similar formulada por el estadounidense Dwight Waldo-
;23 factor de organización: la organización ha de entenderse como
algo fundamental; factor finalista: los fines de la administración
pública son la conservación del orden público; y factor centrípeto:
toca a la administración jugar el papel de dar unidad.
. Ibid, p. 138.
22
23
. Waldo, Dwight. The Study of Public Administration. New
York, Random House. 1967 (1955).
342
Los problemas de la disciplina no son meramente europeos,
también se explayan allende el Atlántico, pues "la confesión de la
impotencia del científico" es más espectacular entre los
estadounidenses quienes soslayan lo de "ciencia" para referirse a
la "equivocada expresión public administration".25 Esta voz se
refiere polivalentemente a la organización, la función y al
estudio, algo muy confuso. Entonces indica que Waldo, consciente de
esta confusión, adoptó la idea de "estudio" para referirse al
aspecto científico de la administración pública.26 Langrod creía que
a mediados de lo década de 1960 los norteamericanos consideraban
equívocamente a la ciencia de la administración pública como una
disciplina en gestación, como un campo de estudio con atributos
provisionales. Se debe pues recuperar la tradición perdida, que no
es europea sino universal. Y así se ha hecho hoy en día.
25
. Ibid, p. 162.
. Ibid.
26
27
. Debbasch, "La Science Administrative dais les Pays de
l'Europe Occidentale Continentale", p. 17.
343
refiere a la ejecución de los mandatos provenientes de las
instituciones políticas.28
28
. Ibid, p. 18.
29
. Loschak, Daniéle. "La Science Administrative: Quelle
Administration? Quelle Science?". Bruselas, International Review of
Administrative Science. Vol. XLI, num. 3. 1975.
30
. Chevallier, Jacques et Daniéle Loschak. Science
Administrative. Paris, Libraire Générale de Droit et Jurisprudence.
1978. Dos tomos.
344
norteamericana fundada en el estudio de las organizaciones. Aunque
no se trata de dos ciencias, conciliarlas no es una tarea fácil.
La primera es una tradición antigua y original, la segunda una
incorporación reciente. Una se refiere específicamente a la
administración pública; la otra lo hace a las organizaciones en lo
general.
. Ibid, p. 13.
32
. Ibid.
33
345
pública. Culminó una etapa, y da comienzo otra más caracterizada
por el predominio pleno del derecho administrativo.
. Ibid, p. 38.
34
. Ibid.
35
346
nutriéndose de la savia de la tradición de la ciencia de la
administración pública.
36
. Belorgey, Jean-Michelle. "Vouz avez dit 'Gestion
Publique'". Paris, La Revue Administrative. Num. 301. 1998. pp. 9-
15.
37
. Rouban, Luc. "Oú va la Science Administrative". Paris, La
Revue Administrative. Num. 301. 1998. pp. 192-196.
38
. Goyard, Claude. "La Crise de la Science Administrative".
Paris, La Revue Administrative. Núm. 301. 1998. pp. 117-121.
347
ESPAÑA
40
. Gascón y Marín, José. "La Doctrine Administrative en
Espagne". Bruselas, International Review of Administrative
Sciences. Vol. XXII, núm. 2. 1956.
41
. Jordana de Pozas, Luis. "La Organización y las Ciencias
Administrativas en España". Bruselas, International Review of
Administrative Sciences. Vol. XXIII, num. 1. 1957. p. 14.
42
. Fernández de Velasco, Recaredo. Resumen de Derecho
Administrativo y Ciencia de la Administración. Barcelona, Librería
Bosh, 1930 (1920-22).
348
Orlando). Pero también trata las teorías provenientes de Francia,
citando a Bonnin, Tocqueville y Macarel, así como de España, en
especial el ideario de Oliván y Posada de Herrera. También se
refiere a la teoría de la administración pública en Alemania,
representadas esencialmente por Lorenz von Stein.
45
. Ibid, p. 16.
. Ibid, p. 17.
46
. Ibid.
47
349
estudiantes españoles".48 Ya existe en España ese texto que se
requería desde entonces, lo preparó Mariano Baena del Alcázar con
el título de Curso de Ciencia De La Administración (1985),
atendiendo la añeja tradición pedagógica española que se remonta a
Burgos y Posada de Herrera. Sin embargo, no se trata sólo de un
texto para la enseñanza universitaria que recoge las experiencias
de su autor desde 1974, sino también de una contribución hacia la
consolidación de la ciencia de la administración pública española.
48
. Debbasch, "La Science Administrative dais les Pays de
l’Europe Occidentale Continental", pp. 11-27.
49
. Baena del Alcázar, Mariano. Curso de Ciencia de la
Administración. Madrid, Editorial Tecnós. 1985. p. 19.
. Ibid.
50
350
convencional, porque en ella no existe condicionamiento mutuo entre
el objeto y el método que le es característico a las demás
ciencias. Por eso a ella se aplican enfoques y métodos de otras
ciencias sociales, aunque no por ello se trata de un estudio
pluridisciplinario y simple. 51 La ciencia de la administración
pública tiene su objeto propio, pues "el fin perseguido por esta
llamada ciencia de la administración es el conocimiento de las
administraciones públicas desde las más amplias perspectivas,
teniendo en cuenta su situación real y sus relaciones con el poder
y la sociedad".52 Esto deriva en la renuncia a la obsesión
metodológica de construir una ciencia convencional: que en ciencia
de la administración pública tiene lugar un predominio del objeto
sobre el método. Es el objeto el que dota de unidad científica a la
materia, pero ello no implica que se marginen las preocupaciones
científicas sobre la disciplina, sino al contrario, que por la
peculiaridad de la ciencia de la administración es más necesario
que nunca precisar las condiciones de conocimiento, pero esto debe
hacerse a partir del objeto y no del método.53
. Ibid, p. 28.
51
. Ibid.
52
53
. Ibid.
. Ibid, p. 40.
54
. Ibid, p. 46.
55
351
doctrina. En todo caso, la ciencia de la administración pública
abandonó ya ciertos temas, tiene algunos pendientes y otros más
apenas aparecieron. Empero, su agenda central contempla cuatro
problemas relevantes: la historia del pensamiento administrativo
universalmente considerado; el concepto de organización; "los
grandes datos políticos"; y la teoría de la burocracia.56
56
. Baena del Alcázar, Mariano. "La Ciencia de la
Administración Pública en España". Panel La Ciencia de la
Administración Pública en Iberoamérica: el Estado del Arte. III
Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de
la Administración Pública. Madrid, España, 14-17 de octubre de
1998. pp. 9-10.
. Ibid, p. 13.
57
58
. Bañón Martínez, Rafael. "Enfoques para el Estudio de la
Administración Pública: Orígenes y Tendencias Actuales". Bañón
Martínez, Rafael y Ernesto Carrillo (comps.). La Nueva
Administración Pública. Madrid, Alianza Editorial. 1997. p. 21.
352
ciencia política, con la cual vive "junta pero no revuelta" como
decimos en México.
. Ibid, p. 30.
59
353
pase de la organización en sí, hacia las relaciones inter e
intraorganizativas.61
. Ibid, p. 44.
61
354
ALEMANIA
62
. Forsthoff, Ernst. Sociedad Industrial y Administración
Pública. Madrid, Escuela Nacional de Administración Pública. 1967
(1958). pp. 81-82.
355
Hoy en día, en contraste, la ciencia de la administración
pública debe ser visualizada ante la existencia permanente del
Estado de derecho, donde el derecho administrativo se ha
consolidado como una disciplina. Del mismo modo, hacia mediados de
la década de 1950 nadie dudaba del peso del poder judicial, toda
vez que los problemas constitucionales entrañaban también un
carácter administrativo, de forma que entonces se hablaba de "la
sustitución del Estado de la legalidad, por el Estado de la
administración".63 En esos años, a los cuales nos hemos referido
como propios de la Revolución Administrativa, era patente la
importancia de la administración pública.
63
. Ibid, p. 84.
. Ibid, p. 87.
65
356
no sólo al Estado, sino también al derecho administrativo, toda vez
que no ha existido ningún régimen donde la administración pública
hubiese estado tan limitada como en el Estado de derecho. Hay que
enfatizar, sin embargo, que "la administración del Estado de
derecho y el sistema científico de su derecho sólo pudieron surgir,
como ya se indicó, mediante la eliminación de la finalidad del
bienestar".66 Empero, desde entonces, las condiciones sociales
demandaron retomar esa finalidad de bienestar propiciándose el
tránsito del Estado liberal de derecho, al Estado social de
derecho.
. Ibid, p. 89.
66
357
policía.6 7 Estuvo estrechamente relacionada con la formación del
Estado moderno, por lo que los complejos problemas que enfrentaba
el Estado absolutista fueron resueltos mediante la formación de
funcionarios en las universidades alemanas. En la segunda etapa las
ideas de liberalismo, el impacto de la Revolución francesa y la
invasión de Napoleón a Alemania, provocaron cambios en la ciencia
de la administración pública. Estos cambios no fueron positivos
porque favorecieron el desarrollo del derecho administrativo y la
decadencia de las ciencias camerales, y la formación de los
funcionarios volvió a ser meramente jurídica. Tal proceso culminó
con la obra de Otto Mayer, la cual ya tuvimos ocasión de tratar.
67
. Thieme, W. "Administrative Science in the Federal Republic
of Germany: Development". Bruselas, International Review of
Administrative Sciences. Vol. XLIX, num. 2. 1983. p. 156.
. Ibid.
68
69
. Siedentopf, Henrich. "Administrative Science in the Federal
Republic of Germany: Present Position". Bruselas, International
Review of Administrative Sciences. Vol. XLIX, num. 2. 1983. pp.
158-163.
358
propósitos de investigación privativos. Se percibe una
consolidación en la ciencia de la administración alemana, la que
cuenta como medio de difusión con la revista La Administración (Die
Verwaltung), establecida en 1968. Todos estos son logros
indiscutibles, sobre todo cuando se consideran como progresos de la
ciencia de la administración pública frente al derecho
administrativo, del cual se liberó definitivamente.
70
. Mayntz, Renata. Sociología de la Organización. Madrid,
Alianza Editorial. 1967 (1963).
71
. Siedentopf, obra citada, p. 163.
359
En 1969, Morstein Marx escribió el ensayo "Una Nueva Visión de
la Ciencia Administrativa en Europa: La Conferencia Speyer" ("A New
Look at Administrative Science in Europe: The Speyer Conference" ),
en el cual discierne que la ciencia de la administración pública
está renaciendo en toda Europa y evoca a las ciencias camerales,
mencionando entre sus cultivadores a von Seckendorff, Schreber, von
Sonnenfels y von Justi, lo mismo que a los teóricos de la ciencia
de la administración pública en el siglo XIX: von Mohl y Lorenz von
Stein.74 Destaca igualmente el fortalecimiento de la ciencia de la
administración pública como disciplina independiente, un proceso
que incluye a toda Europa: Langrod lo encabeza en Francia, quien se
ha apoyado en los orígenes intelectuales que se remontan a Bonnin,
Macarel y Vivien. La ciencia de la administración pública está viva
y actuante en Europa, y tiende vigorosamente hacia su progreso
futuro.
74
. Morstein Marx, Fritz. "A New Look at Administrative Science
in Europe: The Speyer Conference". Bruselas, International Review
of Administrative Science. Vol. 35, num. 4. 1969. p. 291.
360
ITALIA
75
. Mosher, Frederick, Donald Kingsley y Glen Stahl.
Administración de Personal en el Servicio Público. San Juan,
Ediciones de la Universidad de Puerto Rico. 1955.
361
administración pública. La experiencia europea y estadounidense en
común hace se combinen nombres como los de Bonnin, von Stein,
Romagnosi, Langrod y Gasparri, junto con los apellidos anglosajones
de Goodnow, White y Waldo. Lo más importante no es la obra en sí,
sino el ambiente en el cual Mosher y Cimmino han decidido aportar
un esfuerzo a favor de superar el silencio italiano y europeo en
general acerca de la ciencia de la administración pública,
mostrando que en el presente dicha ciencia tiene un sentido
universal y se cultiva en ambos lados del Océano.
77
. Cataldi, Giuseppe. "L'Organizzazione della Amministrazione
Pubblica e la Scienza della Amministrazione". Cortiñas-Peláez, León
(comp.). Perspectivas del Derecho Público en la Segunda Mitad del
Siglo XX. Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local.
1969. p. 54.
. Ibid, p. 58.
78
362
actividad material.79 Esta, por consiguiente, es más que un mero
efecto jurídico, ella se manifiesta de varios modos y en diversos
movimientos, estando o no coordinados a través de un procedimiento,
o se reduzca o no a uno o varios trabajos intelectuales y manuales.
La actividad material se caracteriza porque siempre alcanza su
culminación y siempre es una obra humana.
. Ibid, p. 98.
79
. Ibid, p. 60.
80
81
. Mortara, Vittorio. Introduzione alla Pubblica
Amministrazione Italiana. Milano, Franco Angeli Editore. 1981. pp.
17-19.
363
administración pública -jurídico, eficientista y político, junto
con los temas más recientes de policy y de opción pública.
364
Capítulo 10
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONTEMPORÁNEA: EL UNIVERSO ANGLOSAJÓN
1
. White, Leonard. "Public Administration". United States,
International Encyclopaedia of the Social Sciences. 1930. pp. 440-
450.
2
. Gaus, John. "Notes on Administration". United States, The
American Political Science Review. Vol. 25. 1931. pp. 120-134.
365
Pública y la Institución Brooking. Además de un amplio programa de
delegación en las dependencias de la administración pública, se
brindó más importancia a los problemas de organización, personal,
procedimientos y control, que fueron convirtiéndose en el foco del
estudio de la administración pública a partir del manejo público.3
Ese estudio también se ensancho hacia las relaciones entre el
legislativo y el ejecutivo debido al papel importante que jugaba el
alto servicio público en la determinación de policy, tanto en la
preparación de los proyectos de ley, como en la hechura de reglas
que dan significado y aplicabilidad a la policy legislativa, tema
relevante que había sido soslayado por más de veinte años.
4
. Dimock, Marshall. "¿Qué es la Administración Pública?".
México, Revista de Administración Pública. Núm. 44. 1980 (1933).
pp. 111-116. Y "The Study of Administration". United States,
American Political Science Review. Vol. 31. 1937. pp. 28-40.
5
. Pffifner, John and Robert Presthus. Public Administration.
New York, The Ronald Press. 1967 (1935).
6
. Gaus, John, Leonard White and Marshall Dimock. The
Frontiers of Public Administration. New York, Russell and Russell,
1967 (1936).
366
en la cual disertaron los cultivadores de la administración privada
de entonces, con la excepción de Luther Gulick, quien hasta
entonces había sido politólogo. Fue Gulick, con el británico
Lyndall Urwick, quienes tuvieron a su cargo la edición de la obra.7
7
. Gulick, Luther and Lyndall Urwick (eds.). Papers on Science
of Administration. New York, Augustus M. Kelly Publishers. 1973
(1937).
8
. Beard, Charles. "Administration, a Foundation of
Government". United States, American Political Science Review. Num.
4. 1940. pp. 232-235; Stene, Edwin. "Public Administration". United
States, American Political Science Review. Vol. 34. 1940. pp. 313-
322; Wengert, Egbert. "Public Administration". United States, The
American Political Science Review. Vol. 36. 1942. pp. 313-322.
9
. Morstein Marx, Fritz (ed.). Elements of Public
Administration. Englewood Cliffs, Prentice-Hall. 1959 (1946).
10
. Gordon, Lincoln. "Public Administration in Perspective".
United States, Public Administration Review. Vol. 7. 1947. pp. 263-
267.
11
. Anderson, William. "Public Administration". Griffith,
Ernest (ed.) Research in Political Science. The University of
Carolina Press. 1948. pp. 68-81.
367
dignidad, el valor humano y las potencias cívicas de la
ciudadanía.12
12
. Appleby, Paul. "Toward Better Public Administration".
United States, Public Administration Review. Vol. VII, núm. 2.
1947. p. 95.
368
prevaleciente en esa década era que la administración pública se
había constituido en un campo del saber ya consolidado, cuyo
perímetro rozaba con las fronteras de otras ciencias sociales
creando una frontera multidisciplinaria, toda vez que su centro se
había definitivamente fortalecido. En los Estados Unidos, hacia
mediados de esa década, las "perspectivas" en administración
pública enriquecían sus fronteras como ámbitos de interdisciplina,
sin poner en peligro su centro conceptual y con ello su identidad
como ciencia autónoma.19
369
mencionamos fue encabezada por Ostrom, 23 la otra consistió en la
llamada "Nueva Administración Pública", nombre con que se conoció
también la edición de la obra donde se plasman sus proposiciones y
que apareció en 1971.24 Esta versión, pretendidamente renovadora,
provocó a su vez un caudal de alegatos en respuesta a sus
planteamientos, donde se hacen serias objeciones a sus tesis
esencialmente encaminadas a desestatalizar la administración
pública, algo que carece de toda razón,2 5 y que Peter Savage lo
llamó el desmantelamiento del Estado administrativo.26
23
. Ostrom, Vincent. "Public Choice: a Different Approach to
the Study of Public Administration". United States, Public
Administration Review. Vol. XXXI. 1971. pp. 203-216.
370
Sin embargo, la extraordinaria sensibilidad e intuición de
esos prohombres de la administración pública ya no correspondía a
las exigencias científicas de la década de 1970, abriéndose el
camino a una nueva concepción fundada en el diseño organizativo. 28
Se trató de una visión encaminada a destacar una orientación de
cambio construido con base en un cuerpo de proposiciones probadas,
que son acumulables y sistemáticamente integradas en una teoría,
así como aplicadas para crear nuevos enfoques sobre las realidades.
Se trató de un nuevo desarrollo en la diagnosis que consideró
problemas de riesgo y dificultad del trabajo administrativo, hasta
entonces no tratados en la agenda del estudio de la administración
pública.
. Ibid, p. 426.
28
29
. Willbern, York. "Is the New Public Administration Still
with Us?". United States, Public Administration Review. Vol. 33,
num. 4. 1973. p. 377.
30
. Gaus, John. "Leonard Dupee White: 1891-1958". United
States, Public Administration Review. Vol. XVIII. 1958. pp. 231-
236.
31
. Storing, Herbert. "Leonard D. White and the Study of Public
Administration". United States, Public Administration Review. Vol.
25. 1965. pp. 38-51.
371
Administración Pública.32 Aquí analizaremos dos artículos, ambos
escritos en los años de 1930. Uno de ellos se titula
"Administración Pública", ya referido, donde White discierne que
los escritores modernos definen a la administración pública como el
arte y la ciencia del manejo aplicados a los negocios del Estado;
pero que también se utiliza el término para indicar una rama del
campo de la ciencia política.33 Tal como lo observa, la palabra
administración tiene significados contrapuestos porque por un lado
se refiere a ciertas prácticas y conocimientos aplicables al Estado
o a cualquier institución, a la vez que por el otro, significa un
campo de la ciencia política. Al comentar los años anteriores al
gobierno de los faraones egipcios hasta la actualidad, White señala
que la administración pública ha sido necesaria para la
organización del gobierno humano políticamente organizado. Estas
operaciones colectiva son conocidas como administración pública. 34
. Ibid.
34
35
. White, Leonard. "The Meaning of Principles of Public
Administration ". Gaus, John, Leonard White and Marshall Dimock.
The Frontiers of Public Administration. New York, Russell and
Russell, 1967 (1936).
372
como un principio que ha venido ampliándose: la administración es
constante, no caprichosa y el administrador tiene permanentemente
puestos sus ojos en los intereses del Estado, de modo que por
principio se entiende un patrón de conducta en la administración
pública.36
. Ibid, p. 13.
36
37
. Ibid, p. 14.
. Ibid, p. 25.
38
39
. Dahl, Robert. "The Science of Public Administration".
United States, Public Administration Review. Vol. VII, num. 1.
1947. pp. 1-11.
40
. Simon, Herbert. "A Comment on 'The Science of Public
Administration’". United States, Public Administration Review. Vol.
VII, num. 3. 1947. pp. 200-203.
373
en una disciplina con bases más amplias cuando estuviera apoyada no
en un conocimiento estrechamente definido de las técnicas y
procesos, sino ampliándose hacia los factores condicionantes y las
variables históricos, sociológicos y económicos, que dan su sello
a la administración pública de cada país.41
41
. Dahl, obra citada, p. 11.
. Ibid.
42
43
. Waldo, Dwight. "Administrative Theory in the United States:
a Survey and Prospect". United States, Political Studies. Vol. II,
num. 1. 1954. pp. 70-86. "Public Administration a Time of
Revolutions". United States, Public Administration Review. Vol.
XXVIII, num. 4. 1968. pp. 362-368. Y dos artículos que llevan el
mismo título: "Public Administration". United States, The Journal
of Politics. Vol. XXX, num. 2. 1968. pp. 443-479; y "Public
Administration". United States, International Encyclopaedia of the
Social Sciences. The McMillan Co. 1968. pp. 145-156. Finalmente,
"Developments in Public Administration". United States, The Annals.
Nov., 1972. pp. 217-245.
374
1957 y una traducción portuguesa de 1971.4 4 Esta, quizá, sea el
mejor ejemplo de lo que hoy día es un trabajo propiamente
estadounidense de administración pública, tanto por las
características nacionales como por su sentido de aislamiento.
Quizá también en esta obra encontremos el mejor ejemplo de esa
paradoja tan estadounidense de estudio "parroquiano" de la
administración pública, desdoblado "imperialmente" como un poderoso
vehículo de influencia hacia el extranjero. Waldo es, salvando las
distancias epistemológicas que se deben considerar, la línea actual
cuyo origen debe buscarse en Wilson, pasando por Goodnow,
Willoughby y White.
. Ibid, p. 2.
46
. Ibid, p. 10.
47
375
de fines que son públicos por definición.48 Asimismo, la
administración pública es una especie dentro del género
"administración", que a su vez forma parte de la familia denominada
acción humana cooperativa, pues la "administración es un tipo de
esfuerzo humano cooperativo que posee un alto grado de
racionalidad".49 Sus características peculiares son la organización
y el manejo, a las que haciendo una analogía con la biología,
explica que corresponden a la anatomía y la fisiología por cuanto
a estructura y función. Una es estática, la otra dinámica. "De modo
más preciso, la organización puede ser definida como la estructura
de las relaciones personales autoritarias y habituales en un
sistema administrativo", en tanto que el manejo es la "acción
tendente a lograr la cooperación racional en un sistema
administrativo".50 La administración pública se distingue dentro del
género administración por su carácter precisamente "público",
noción que debe ser buscada en los progresos de las ciencias
sociales.
48
. Ibid, p. 11.
. Ibid, p. 13.
49
51
. Waldo, Dwight. "Scope of Theory the Public Administration".
Charlesworth, James (ed.). Theory and Practice of Public
Administration. Philadelphia, The American Academy of Political and
Social Sciences. 1968. p. 2.
376
entonces una disciplina sin materia de estudio, o como la concibió
Waldo, "un objeto en busca de una disciplina".
52
. Riggs, Fred. "Professionalism, Political Science and the
Scope of Public Administration". Charlesworth, James (ed.). Theory
and Practice of Public Administration. Philadelphia, The American
Academy of Political and Social Sciences. 1968. pp. 32-33.
. Ibid.
53
377
búsqueda de una variedad contrastante de caminos de solución. Desde
entonces, su desarrollo se ha fundado en un trabajo académico
comunitario cuyas crestas han sido nutridas reuniones académicas
donde se han discutido los problemas existentes y las soluciones
posibles, comenzando con el congreso de Filadelfia que se llevó a
cabo en diciembre de 1967. A este siguió un cónclave conocido como
la Perspectiva Minnowbrook, realizado en septiembre de 1968, donde
se propuso una marcha "hacia la nueva administración pública".
Veinte años después tuvo efecto la reunión Minnowbrook II, cuyos
efectos han permanecido hasta nuestros días. Finalmente, durante
1988 se realizó una reunión entre especialistas en ciencias de
policy y en administración pública, para tratar el tema del nuevo
manejo público.54
378
I no se constituyó como una escuela de pensamiento, pero dejó una
influencia permanente en los años siguientes. En especial, los
congresistas del 68 -todos ellos jóvenes pensadores
administrativos- heredaron un ideario fundado en el cuestionamiento
de la orientación pragmática y aplicada, la preocupación por los
problemas de ética y justicia social, la crítica a las estructuras
y procesos jerárquicos y burocráticos, y la mayor confianza en las
explicaciones derivadas de la teoría y la filosofía. Igualmente,
relevó una visión humanística de la administración pública, un
nuevo enfoque del contexto social bajo turbulencia, y el abandono
del gerencialismo y el decisionismo, a favor de los análisis de
policy y de las organizaciones.58 Su ideario también trascendió
hacia temas ligados al liderazgo, los análisis jurídicos y
constitucionales, y los cambios tecnológicos.
58
. Santana, obra citada, pp. 652-653.
379
eje del estudio de la administración pública, que ha venido a
contrastar en los Estados Unidos con los enfoques rentísticos
procedentes del neomanejo público. Hay incluso pensadores, como
Curtis Ventriss que disciernen que de estar su estudio en crisis,
los criterios técnicos son los menos apropiados, debiéndose buscar
mejor un enfoque de filosofía social alrededor del público.62 Esta
labor teórica debe replantear las nociones existentes sobre la
relación Estado-sociedad, porque un notorio yerro en el pensamiento
administrativo estadounidense fue haber tomado distancia del
fenómeno del Estado, substituido por la categoría de sistema
político gracias a David Easton.63
62
. Ventriss, Curtis. "Toward a Public Philosophy of Public
Administration: a Civic Perspective of the Public". United States,
Public Administration Review. Vol. 49, num 2. 1988. pp. 173-179.
63
. Easton, David. Política Moderna. México, Edit. Letras. 1968
(el título original es: The Political System, 1953).
64
. Shangrae, R.F. and y Michael Crow. "Public Administration
as a Design Science". United States, Public Administration Review.
Vol. 49. num. 2. 1989. pp. 153-154.
65
. Frederickson, George. "Toward a New Public Administration".
Marini, Frank (ed.). Toward a New Public Administration. Scranton,
Chandler Publishing, 1971. pp. 309-331.
380
lentamente a través de pasos de ajustes y reajustes de corto
alcance, más orientados al mantenimiento del equilibrio existente.
En contraste con las prédicas de los autores antes tratados, Kiel
se remonta a las ciencias sociales y convoca un nuevo paradigma del
cambio que descansa en la investigación de la dinámica de sistemas
no-lineales, cuya inestabilidad y desorden son evaluados de manera
diferente en cuanto a conducta, patrones e interacción de
estructuras.66 Se trata de la teoría del caos, que puede ser una
nueva ventana para el estudio de la organización y la dinámica de
la administración pública.
66
. Kiel, Douglas. "Nonequilibrium Theory and Its Implications
for Public Administration". United States, Public Administration
Review. Vol. 49. num. 6. 1989. pp. 544-545.
67
. Ibid, p. 544.
68
. Kettl, Donald. "The Perils -and Prospect- of Public
Administration". United States, Public Administration Review. Vol.
50. num. 4. 1989. pp. 411-419.
381
Sin embargo, el influjo de las nuevas corrientes no prosperó
al grado de desplazar al estudio de la administración pública, de
sus tradicionales quicios.69 Finalmente, a modo de fuertes vientos
que tuercen las cosas hacia los lados, pero no las alcanzan a
tirar, la administración pública se mueve al compás de otras
perspectivas pero no se somete a su vasallaje.
. Ibid, p. 415.
69
70
. Mainzer, Lewis. "Public Administration in Search of a
Theory: The Interdisciplinary Delusion". United States,
Administration & Society. Vol. 26, num. 3. 1994. pp. 359-362.
71
. Daneke, Gregory. "A Science of Public Administration?".
United States, Public Administration Review. Vol. 50, num. 3. 1990.
pp. 383-392.
72
. Gulick, "Reflexions on Public Administration", p. 602.
382
algo, es administración pública".73 Se trata de un campo del saber
que constituye un arte y una tecnología, y que entraña también a la
política y el manejo. Los cambios hacia el futuro exigen más que
una mera reforma, sugieren una activa demanda ciudadana, toda vez
que los programas de enseñanza deben orientarse a formar
primordialmente a los seres humanos como ciudadanos. Un nuevo
horizonte reclama que la fe en el gobierno se recupere a través de
una mejor producción y suministro de los servicios públicos, toda
vez que el servicio civil debe ser modernizado para dejar de ser un
bastión de la mediocridad y la inflexibilidad. El mejoramiento de
dichos servicios comprende la contratación (contracting out) de los
particulares, así como la creación de nuevas organizaciones
públicas y el desarrollo de nuevos sistemas cooperativos basados en
un diseño innovativo. Luther Gulick cree, asimismo, que se debe
combatir el desempleo, auspiciar nuevo tipos de empleos y ensanchar
a la clase media estadounidense.
383
EL REINO UNIDO
74
. Mackenzie, W.J.M. "The Study of Public Administration in
the United States". London, Public Administration. Summer. 1995. p.
131.
75
. Robson, William. "Recent Trends in Public Administration".
United Kingdom, The Political Quarterly. Vol. 25. 1954. pp. 336-
346.
384
factor que había propiciado directamente ese crecimiento era la
aplicación de los principios del bienestar social como un trabajo
básico de esa administración, toda vez que también era perceptible
un mejoramiento cualitativo que esencialmente se observaba en el
servicio civil.76
. Ibid.
76
77
. Robson, William. "The Present State of Teaching and
Research in Public Administration". United Kingdom, Public
Administration. Vol. 39, autumn. 1961. pp. 217-222.
. Ibid, p. 221.
78
385
para manejar al ejército mexicano, el periódico Daily Mirror, la
iglesia universal, el Partido Comunista, el Consejo Municipal de
Manchester, el Ministerio de Asuntos Exteriores y un Hospital". 79
Incluso hacía falta más trabajo de campo que señalara,
efectivamente, cómo trabajan los departamentos de la administración
pública y cómo son realmente sus servicios.
386
proceso de policy, y que de juzgarse de tal modo existe allí un
gran equívoco.82
387
"tradición ausente" en el pensamiento administrativo británico,
para con aquella crudeza afirmar que "en el establecimiento de la
administración pública como materia académica, el Reino Unido es un
país subdesarrollado". 85 Lo anterior aclara por qué hasta la época
en la cual escribe este trabajo, se cuenta ya con una cátedra sobre
administración pública creada para ser impartida por William
Robson, que había profesado la cátedra de derecho administrativo en
la Escuela de Economía de Londres desde 1947. En tiempos del
artículo de Ridley la mencionada asignatura era impartida por Peter
Self.
85
. Ridley, F.F. "Public Administration: Cause for Discontent".
United Kingdom, Public Administration. Vol. 50. 1972. p. 65.
. Ibid.
86
. Ibid.
87
388
fuera de las universidades, la enseñanza de la administración
pública sigue siendo un problema de formación. Esto explica por qué
las ciencias camerales en Alemania ya no se enseñaban en las
universidades cuando concluía ya el mencionado siglo XVIII. No
obstante, Ridley desea explicar y sostener por qué en las
universidades la enseñanza de la administración pública se basaba
en el qué, o en sus palabras: "más sofisticadamente teorizando
acerca del por qué", mientras en las escuelas profesionales se
atiende más a las técnicas, esto es, el cómo. Lo anterior le
permite definir al profesor universitario como un buscador de
conocimiento, en tanto que el instructor profesional es un hombre
utilitario que se inclina por proveer la capacidad de ejecución. Al
primero le toca empujar las fronteras de conocimiento hacia
adelante, en tanto que al segundo le corresponde alimentar el
entrenamiento práctico.
389
paradigma del nuevo manejo público. Como lo afirma un
administrativista, que existan dos revistas acerca sobre el nuevo
manejo público no es un golpe de Estado a la administración
pública, sino un desarrollo paralelo. 88 Asimismo, las dos revistas
neogerenciales no tienen el gran prestigio de Administración
Pública, y por consiguiente, no ha ocurrido un temblor de tierra
sino un pequeño tremor.
88
. Boyne, George. "The Intellectual Crisis in British Public
Administration: is Public Management the Problem or the Solution".
United Kingdom, Public Administration. Vol. 74, num.4. 1996. pp.
688-691.
. Ibid.
89
390
británicos, hasta los menos optimistas como R.A.W. Rhodes, están de
acuerdo en la recuperación de su estado de salud académica.9 0 Una
buena forma de tomar nota puntual de la teoría de la administración
pública británica en los años recientes, consiste en apreciar el
detallado recuento hecho por Andrew Dunsire donde se muestra el
modo como prosperó a pesar del conservadurismo antiadministrativo
thatcheriano. 91
90
. Rhodes, R.A.W. "The State of Public Administration: a
Professional History: 1970-1995". United Kingdom, Public
Administration. Vol. 73, spring. 1995. pp. 1-15.
91
. Dunsire, Andrew. "Administrative Theory in the 1980: a
View". United Kingdom, Public Administration. Vol. 73, spring.
1995. pp. 17-40.
391
Capítulo 11
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONTEMPORÁNEA: EL MUNDO IBEROAMERICANO
1
. Wahrlich, Beatriz. "Evolución de las Ciencias
Administrativas en América Latina". Bruselas, International Review
of Administrative Sciences. Vol. XLIV, nums. 1-2. 1978. p. 70.
392
La obra de Humberto Núñez Borja, Ciencia de la Administración
y Derecho Administrativo del Perú (1943), recuerda los fundamentos
de la ciencia de la administración pública tal y como la hemos
venido examinando. Entonces aún se subestimaba el estudio sobre la
ciencia de la administración y el derecho administrativo en Perú,
pese a su importancia, por referirse a la intervención del Estado
en materias que antaño le estaban vedadas. La actividad
administrativa debe ser considerada con relación al Estado, porque
hay algunos estados, como en donde domina el socialismo, que han
ampliado extraordinariamente sus tareas. El hecho de que en su
libro trate por separado al derecho administrativo y a la ciencia
de la administración pública, obedece a que son disciplinas
distintas.2 Aunque la obra no tiene grandes alcances teóricos ni
académicos, es un buen ejemplo de que la ciencia de la
administración, aunque tratada modestamente, nunca se extinguió en
Hispanoamérica.
2
. Núñez Borja, Humberto. Ciencia de la Administración y
Derecho Administrativo del Perú. Arequipa, Universidad Nacional.
1959 (1943). p. 14.
3
. Muñoz Amato, Pedro. Introducción a la Administración
Pública. México, Fondo de Cultura Económica . 1954. Dos tomos.
4
. Galván Escobedo, José. Tratado de Administración General.
México, Instituto Nacional de Administración Pública. 1980 (1962).
5
. Jiménez Castro, Wilburg. Introducción al Estudio de la
Teoría Administrativa. México, Fondo de Cultura Económica. 1963.
393
Administración Pública,6 y el catedrático colombiano Hernando
Loaíza Gallón una obra de igual título.7
6
. Amaro Guzmán, Raymundo. Introducción a la Administración
Pública. México, McGraw-Hill. 1985.
7
. Loaíza Gallón, Hernando. Introducción a la Administración
Pública. Santafé de Bogotá, Escuela Superior de Administración
Pública. 1991.
8
. Brewer-Carias, Allan. Estado y Administración Pública.
Caracas, Editorial Ateneo y Editorial Jurídica Venezolana. 1979.
9
. Castañeda, Nora y Nuria Cuñil. Administración Pública,
Planificación y Desarrollo. Bogotá y Caracas, Sociedad de Ediciones
Nacional. 1979.
10
. González Ortiz, Beauregard. La Administración Pública
Norteamericana Origen, Crítica y Crisis. San Juan, Puerto Rico,
Ediciones de Política y Administración, 1984.
394
entre las fuentes que lo apoyan, el ensayo cita autores entre los
que destacan Bonnin y von Stein. Asimismo recurre al conocimiento
de pensadores franceses y alemanes, así como italianos y españoles.
"El estudio de la administración pública está adquiriendo un
impulso notable en los últimos lustros, pudiéndose decir que la
clásica tradición germánica de las ciencias camerales (siglos XVII
y XVIII), olvidado durante casi dos siglos en el mundo
jurídico-administrativo de Europa continental, está siendo
vigorosamente descubierta y actualizada, como consecuencia
defensiva y comparativa de la llegada masiva a Europa occidental,
de las técnicas (matemáticas, psicológicas, económicas)
angloamericanas, que han revolucionado la organización y los
métodos administrativos (tanto públicos como privados) en los
Estados Unidos, desde comienzos del siglo XX y, muy
particularmente, desde la Segunda Guerra Mundial".12
12
. Cortiñas-Peláez, León. Las Ciencias Administrativas en
América Latina. Caracas, Universidad Central de Venezuela. 1972. p.
6.
. Ibid.
13
14
. Jiménez Castro, Wilburg. Administración Pública para el
Desarrollo Integral. México, Fondo de Cultura Económica. 1975
(1971).
395
activamente para avanzar sobre el conocimiento de nuestras
realidades administrativas.
15
. Ozlak, Oscar. "La Reforma del Estado: un Día Después".
Bodemer, Klaus (Comp.). Reforma del Estado: Más Allá de la
Privatización. Montevideo, Friedrich Ebert Stifung (FESER). 1993.
pp. 83-107.
396
poder público. Estos son los problemas relativos a la naturaleza,
la justificación, los fines, la administración y lo límites del
gobierno en la sociedad moderna. Por consiguiente, "en su sentido
más amplio, la administración pública es el gobierno, es decir,
todo el conjunto de conducta humana que determina cómo se
distribuye y ejerce la autoridad política".19 Sin embargo, en una
forma más estricta, la administración pública se refiere al poder
ejecutivo, de modo que el estudio de la fase administrativa del
gobierno supone los aspectos más específicos del gobierno y, en
lugar de comprender los temas generales del Estado, entraña los
problemas de planificación, organización, personal, dirección,
finanzas, métodos de trabajo y otras materias similares.
19
. Muñoz Amato, obra citada, p. 15.
. Ibid, p. 22.
20
397
también su origen que se propongan dogmáticamente ciertas fórmulas
de organización y procedimientos con pretensión de validez
universal, ignorándose los elementos culturales propios de cada
país.21
21
. Ibid, p. 23.
. Ibid, p. 24.
22
. Ibid, p. 26.
23
398
administración pública, si bien de una manera diversa al autor
precedente, pues desde su óptica no existe sino una administración
general divisible en varias ramas.
24
. Jiménez Castro, Introducción al Estudio de la Teoría
Administrativa, p. 21.
25
. Amaro Guzmán, obra citada, pp. 3-4.
399
la justicia, el bienestar social, la defensa nacional, los
hidrocarburos y la minería.
. Ibid, p. 10.
26
. Ibid, p. 12.
27
400
Organizativo.28 Muy importante es también su trabajo Universidad,
Formación de Administradores y Sector Público en América Latina,
que estableció una metodología ejemplar para el análisis curricular
de nuestra disciplina.29 No menos trascendentales sus aportes al
campo investigativo en administración pública, a través de la
antología titulada Para Investigar en Administración Pública. 30
401
cuanto ciencia social que es: se trata de la pobreza. Por
consiguiente, ahora destaca un trabajo bajo su dirección dedicado
al estudio de la pobreza en América Latina y a las
responsabilidades de la administración pública para combatirla,
cuyo título es Pobreza: un Tema Impostergables: Nuevas Respuestas
a Nivel Mundial. 33 Su colaboración al mismo, con el sugestivo título
"¡Cómo Enfrentar los Déficit de América Latina! Acerca de Mitos,
Ideas Renovadoras, y El Papel de la Cultura", escudriña
profundamente las causas y las consecuencias de la proliferación de
la pobreza en Iberoamérica.
33
. Kliksberg, Bernardo (comp.). Pobreza: un Tema
Impostergables: Nuevas Respuestas a Nivel Mundial. México, Fondo de
Cultura Económica. 1997.
402
fortificar un pensamiento político y administrativo propiamente
iberoamericano.
403
MÉXICO
404
primer lugar, consideremos que hasta el tiempo de Mijares Palencia,
caracterizado por ser la época en la cual la Revolución llega a su
clímax, no había un texto que reseñara la organización de la
administración pública. Si bien está desprovista de carácter
doctrinario, la obra es indispensable para quien desee conocer la
estructura administrativa de aquellos días.
35
. Velasco, Gustavo R. "Derecho Administrativo y Ciencia de
la Administración". Trabajos Jurídicos en Homenaje a la Escuela
Libre de Derecho en su 25 Aniversario. Vol. III. México, Edit.
Polis. 1938. p. 24.
. Ibid.
36
. Ibid.
37
405
agregación no varían los objetos de estudio de índole diversa. Se
preocupa de la salud, la agricultura y la construcción de caminos,
pero no como materia técnica de estudio, sino de sus efectos
administrativos. Tampoco juzga viable el concepto restringido que
la limita a la ciencia militar, la ciencia de la policía y la
ciencia de la hacienda pública, porque no ve en ello ninguna
utilidad práctica.
. Ibid, p. 26.
38
406
de leyes y de reglamentos administrativos aumenta en forma
asombrosa". 39
. Ibid, p. 10.
40
407
posibilidades. En suma: se comprenden con exactitud a sus
instituciones.41
. Ibid, p. 20.
41
42
. Ibid, p. 79.
. Ibid, p. 122.
43
. Ibid, p. 124.
44
408
discusión doctrinaria", trata de presentar una panorámica general
de la esfera de la acción administrativa. 45
409
las condiciones cambiantes: por lo tanto, los principios en que se
basa son válidos solamente si se adaptan y surgen como resultado de
las condiciones privativas en el tiempo y el lugar en que tratan de
aplicarse.47 Los cambios geográficos y tecnológicos imprimen
modificaciones a la organización administrativa, porque la
administración lleva los conceptos dinámicos, cambiantes y
evolutivos de todo organismo social implícitos en ella misma.
47
. Ibid.
. Ibid, p. 28.
48
. Ibid.
49
410
predominaban el derecho administrativo y los estudios meramente
técnicos.
411
autor, Diego López Rosado, ha llenado con esta obra una laguna de
conocimiento de la historia de la burocracia mexicana.53
412
Viesca, sistematiza detalladamente las novedades de aquella ley. 58
Dos obras recomendables para conocer la organización administrativa
en aquellos días. Acerca de la reforma administrativa en esa época
los aportes más significativos derivan de la obra de Alejandro
Carrillo Castro, especialmente su libro La Reforma Administrativa
en México, que tiene varias ediciones desde su aparición en 1973.59
Por la experiencia profesional del autor, así como por sus
concepciones académicas, esta libro es también muy útil para
apreciar el desenvolvimiento de la reforma administrativa desde
1967. Muy valiosa es también el trabajo Diez Años de Planificación
y Administración Pública en México de Ignacio Pichardo Pagaza, una
antología de ensayos sobre el tema, en particular de la reforma
administrativa estatal y municipal.6 0 De manera especial llama la
atención su último capítulo, en que el autor desarrolla uno de los
pasajes mejor planteados de la literatura administrativa mexicana
contemporánea.
413
trata de su situación entonces.6 2 La obra retorna a la fructuosa
tradición de textos para enseñanza, pues su autor explora
extensamente los anchos ámbitos organizativos de la administración
pública desde los marcos constitucionales y políticos, pasando luego
al estudio del régimen federal y el papel de los partidos, para
luego derivar al examen del poder ejecutivo. Después, a través de
un esquema muy didáctico, ausculta los sectores de la vida nacional
donde va encajando a las secretarías de Estado del caso, para luego
dar pie a las funciones de la administración pública de carácter
general, tales como la planeación, hacienda, presupuestación y
programación, además del personal público, las compras y obras
públicas, y la contraloría. Finalmente, para contrastar con textos
similares, su libro contempla a la administración de las entidades
federales y de las municipalidades, así como de gobierno del
Distrito Federal y del sector "paraestatal".
414
exploración rigurosa de ese management anglosajón, David Arellano
Gault es autor de una de los trabajos más lúcidos sobre ese fenómeno
en los Estados Unidos, al que visualiza sin omitir sus virtudes,
pero tampoco sus vicios, de modo que consiste en un documento de
consulta obligada sobre el tema. 66
En efecto, José Chanes Nieto cuenta que "El Mundo Está Loco,
Loco, Loco", un filme de los años de 1960 cuyo título es aplicable
al tema de la reforma del Estado, y en particular, al problema de
la dimensión deseable de la administración pública. Nos cuenta que
como una reacción a las inconformidades provocadas par la crisis de
los años de 1990, se enarboló la reforma del Estado como una
66
. Arellano Gault, David. "Gestión Pública en Estados Unidos:
Crisis y Estado del Arte". México, Gestión y Política Pública. Vol.
IV, núm. 1. 1995. pp. 119-147.
415
reducción del aparato de gobierno y como una panacea que además
sería útil para resolver cualquier problema existente. Por lo tanto,
empequeñecer a la administración pública y acrecentar a la
administración privada, y transferir tareas a la ciudadanía, se
convirtieron en la "solución mágica para todo".69 Estas prédicas se
profesaron en una época sumamente peculiar que, a decir suyo,
representa propiamente "la nave de los locos", pues la Tierra estaba
embarcada en los fundamentalismos religiosos, políticos y
económicos, además de un clima de violencia en las naciones y entre
las naciones, en la incomunicación en un tiempo de gran
desenvolvimiento de los medios masivos de información, en la
democracia sin el pueblo, en la desigualdad, en la injusticia y en
la frivolidad.
69
. pp. 123-124
70
. Ibid, p. 125.
71
. Ibid, pp. 144-145.
416
De anterior, Chanes Nieto se inquiere acerca de cuál es la
dimensión de un gobierno y cuál es el tamaño de su administración,
y se responde que en México, como en cualquier país, normalmente la
dimensión es la que se puede y pocas veces la que se debe, si es que
se sabe cuál esa dimensión. Por consiguiente, la dimensión óptima
de la administración es sencillamente la que le facilita cumplir
eficazmente las atribuciones que le han sido conferidas para
alcanzar los fines que están a su cargo. Esta tarea la realiza a
través de sus órganos y unidades, del personal y de los recursos con
que cuenta, de modo que su número está determinado en última
instancia par su disponibilidad de sus medios financieros. "De ahí
que la administración tenga la dimensión que puede en función de
éstos y no la que debe para cumplir sus fines. La dimensión deseable
es, reitero, la adecuada para acatarlos cabalmente". 72
72
. Ibid, pp. 153-154.
417