Catedral
Catedral
Catedral
INTEGRANTES:
PROFESOR:
JOSE LEONARDO SERNA DIAZ
MATERIA:
PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ll
INTRODUCCIÓN.……………………………………....……………………....….....…......2
MARCO TEÓRICO …………...………………..….………………..……………….….......3
HiSTORIA…………………………..…………………………..……..……………….…......5
CAPILLAS…………………....……….………...………….……........................................6
DISEÑO…………………....……………………………....………...………….….…….......8
PARTES DESTACADAS………………………………………...……………………….….9
UBICACIÓN....……………………………....………...…………………….….……........ 10
RESTAURACIONES………………………………...…....………...……….……......... 13
CONCLUSIONES....………………………………...…………………..…………………..22
BIBLIOGRAFÍA……………………………………...………………..…………………......23
1
INTRODUCCIÓN
2
MARCO TEÓRICO
Capillas: Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y
advocación particular/Oratorio privado
3
HISTORIA
Capillas
• Capilla de San José, dedicada a San José, contiene un altar de orden compuesto y
la pintura del Salvador del Mundo de Vásquez.
• Capilla de las Angustias, fue ornamentada por Luís Ramelli y tiene un cuadro de la
Dolorosa de Cristo.
4
una entrada de arco de medio punto apoyado en dos pilastras y cerrado por una
verja de hierro.
El altar central es del siglo XVIII, de orden dórico repujado en plata y tiene además
dos altares en los muros laterales.
• Capilla de las Almas Purgatorio, conocida también como las ánimas, contiene un
altar de orden compuesto con una pequeña reja, un cuadro del Cristo Crucificado,
dos cuadros pequeños al lado derecho y una pintura del Salvador de Vásquez; en
esta capilla también está la tumba de José Celestino Mutis.
5
•capilla del sagrario, comenzó a ser construida el 28 de octubre de 1660 y después
de un largo periodo de construcción, fue terminada el 17 de enero de 1700; sin
embargo, para esta fecha aún faltaba por
culminar una parte del artesonado y el púlpito.
Su construcción fue por el interés del sargento
mayor del Ejército Real español, Gabriel
Gómez de Sandoval y Arratia, el cual era un
hombre muy devoto del Sacramento de la
Eucaristía, quien había hecho voto de construir
un templo al Santísimo. Para hacer esto
posible compró dos casas contiguas, hacia el
Sur, a la que había construido para el servicio
del Capítulo de la Catedral el arzobispo Julián
de Cortázar. El 28 de octubre de 1660 fue
colocada la primera piedra, la cual la bendijo y
colocó, el Provisor del Arzobispado Lucas
Fernández de Piedrahita. Al evento asistieron
el presidente de la Real Audiencia, Dionisio
Pérez Manrique, y los demás miembros de dicha institución; el Cabildo eclesiástico,
los empleados públicos y otras personas importantes de la sociedad santafereña de
aquella época. Durante la construcción del templo, el pintor colonial Gregorio
Vásquez de Arce y Ceballos realizó más de cincuenta cuadros para ornamentar la
capilla (de los cuales se conservan treinta y seis), por encargo de Gómez de
Sandoval. Entre ellos se destacan: Los evangelistas; La última Cena ; Escenas
bíblicas; Los desposorios místicos de Santa Catalina, etc.
6
DISEÑO
Es un edificio de estilo neoclásico, siendo la sede del Arzobispo de Bogotá y por
consiguiente del Obispo primado de
Colombia, reconocida con el título honorífico
de Primada de Colombia por el papa León
XIII. El templo fue diseñado por Domingo de
Petrés y se construyó entre 1807 y 1823 en el
mismo lugar donde anteriormente se
levantaron otros tres templos que
sucesivamente sirvieron de catedrales para la
ciudad. Cuenta con bancas que datan del
siglo XVII, y una planta clásica basilical en
forma de cruz latina que ocupa un área de
5300 metros cuadrados, con una nave central
y dos laterales de la misma altura, un altar
mayor y 14 capillas: 7 en la nave sur, 6 en la
nave norte y una frontal en la nave central, las cuales se complementan con el coro
y dos sacristías. La pintura interior de las naves y las capillas es blanca y sus
bóvedas presentan florones en el centro. En su interior reposan los restos de
Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad.
PARTES DESTACADAS
La linterna y cúpula: se ubican en el cruce del transepto con el crucero, sostenido
por cuatro pechinas y decorada en forma de media naranja, con color azul índigo y
trece lenguas de fuego.
• La portada: está dividida en dos cuerpos, el primero está compuesto por ocho
pilastras de orden dórico que suben hasta el arquitrabe, friso y cornisa, también de
orden dórico, y el segundo cuerpo es de orden jónico y se adorna por ocho pilastras.
7
• Las torres: reconstruidas después del terremoto de 1827 miden 42 metros de
altura y parten de la cornisa mayor, cada una está formada por tres cuerpos con sus
aberturas para las campanas.
La torre sur está consagrada a Santa Bárbara.
La torre norte, consagrada a San Emigdio tiene un reloj.
• La puerta principal: elaborada en el siglo XVI tiene 7,20 metros de altura por 3,60
de ancho, está adornada por dos pilastras independientes en forma de columnas
estriadas de orden jónico, cuyos capiteles finalizan en la cornisa, y presenta
aldabones, tachones y herrajes en bronce de fundición española y cinco
salamandras. Las puertas laterales miden 5,60 metros de altura por 2,80 de ancho.
• El atrio: mide 110 metros de longitud y fue construido entre 1631 y 1664, en 1815
se alargó hasta la Capilla del Sagrario, en 1842 se enlazó y se extendió hasta el
extremo sur de la plaza y en 1913 se redondeó el ángulo de la esquina para facilitar
el giro del tranvía por la carrera séptima.
8
Área: 5300 metros cuadrados
9
UBICACIÓN: Está ubicada en el Centro Histórico y Político de la ciudad y del país,
en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, barrio La Candelaria. Su ubicación
exacta es entre la Carrera Séptima y la Carrera Sexta, en la cual se encuentra
orientada hacia el occidente y la puerta lateral se orienta hacia el norte ( mirando
hacia la Casa del Florero o Museo del 20 de julio, lugar en donde ocurrió el Grito de
Independencia, y construcciones aledañas). Su ubicación corresponde a la Zona
Pastoral y Episcopal. El área se comprende Por su significado histórico, valor
arquitectónico y cultural, fue declarada Monumento Nacional por medio del decreto
1584 del 11 de agosto de 1975.
RESTAURACIONES:
En la parte posterior de la Catedral se encuentra la casa cural, cuyo lote fue
inicialmente destinado al Hospital de San Pedro. Debido al escaso espacio, en 1723
el hospital se trasladó al occidente de la ciudad. En conmemoración se instaló en el
centro de la plaza una estatua de Simón Bolívar. (el 20 de julio de 1847)
La última restauración de la Catedral Primada se hizo por el Cardenal Mario Revollo
Bravo y el arquitecto Jaime Salcedo. El objetivo fue responder a los problemas de
seguridad y estabilidad del edificio, los requerimientos funcionales y litúrgicos que
primaban en la organización final del presbiterio y la nave, la actualización de las
instalaciones hidráulicas, de luz y sonido, que debían integrarse mejor a la
arquitectura de la Catedral, y la preservación y recuperación de los valores
arquitectónicos, estéticos y artísticos del monumento.
10
Las obras se concluyeron en 1998 con el Arzobispo Pedro Rubiano Sáenz, dándole
a la Basílica el aspecto actual.
11
BIBLIOGRAFÍA
12