Carpeta Pedagógica 2019
Carpeta Pedagógica 2019
Carpeta Pedagógica 2019
2019
1
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
DISTRITO : CARABAYLLO.
PROVINCIA : LIMA
DEPARTAMENTO : LIMA
TELÉFONO : 017614195
DOCENTES : 70
2
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
APELLIDOS Y NOMBRES :
DNI :
CÓDIGO MODULAR :
DOMICILIO :
DISTRITO :
TELÉFONO CELULAR :
CORREO ELECTRÓNICO :
SITUACIÓN LABORAL :
ESCALA MAGISTERIAL :
ESPECIALIDAD :
TIEMPO DE SERVICIO :
FECHA DE ONOMÁSTICO :
3
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
CARPETA PEDAGÓGICA
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PRESENTACIÓN:
2.1. Misión y Visión de la institución educativa.
2.2. Lema de la institución educativa.
2.3. Lema por la mejora de los aprendizajes.
2.4. Compromisos e indicadores de Gestión Escolar.
2.5. Matriz de valores y actitudes.
V. DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN:
5.1. Plan Anual operativo del aula.
5.2. Acuerdos de convivencia del aula.
5.3. Compromiso de los padres, año 2018.
5.4. Matriz FODA del aula.
5.5. Distribución del tiempo (actividades significativas)
5.6. Horario de organización en el aula.
5.7. Nóminas de estudiantes.
5.8. Estadística de alumnos según edad y sexo.
4
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
5.9. Cuadro de onomástico de los niños.
5.10. Inventario de aula
5.11. Plan lector (títulos a leer)
5.12. Cuadro de responsabilidades de los estudiantes en el aula.
5.13. Calendario cívico escolar.
VI. COORDINACIÓN:
7.1. Registro de reuniones con padres de familia.
7.2. Padrón de padres de familia indicando: DNI, dirección, teléfono.
7.3. Acta de constitución del comité de aula.
5
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
6
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
7
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
8
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
VISIÓN
MISIÓN
9
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
TODOS
PODEMOS
APRENDER
NADIE SE
QUEDA ATRÁS
10
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
11
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
12
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
VALORES PRIORIZADOS
RESPONSABILIDAD:
Para cumplir a cabalidad los roles y
funciones a nivel institucional, asimismo
el trabajo asignado en el hogar y la
comunidad.
PUNTUALIDAD:
Es parte de la responsabilidad que le
ponemos a alguna relación y por lo tanto,
es parte del compromiso que
demostramos. Si una persona no es
responsable, no es puntual; y si no es
puntual, no es responsable.
RESPETO:
Que es primordial para la convivencia
armoniosa y el desarrollo de su proceso
formativo.
SOLIDARIDAD:
Con el objetivo de prestar ayuda mutua en el orden material, intelectual, moral
para vencer obstáculos y vencer problemas.
AMOR:
IDENTIDAD:
13
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
14
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
15
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
16
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
CICLOS
17
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
18
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
19
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
20
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
21
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
22
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
DIRECCIÓN
APAFA ÓRGANOS DE
ASESORAMIENTO Y
CONSULTA
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
SUBDIRECCIONES
COORDINADORES
ACADÉMICOS
ESTUDIANTES
23
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DIRECCIÓN
Planificación educativa.
Política educativa.
Monitoreo
Acompañamiento
Asesoramiento.
Coordinación.
ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Y
APAFA CONSULTA
Acciones de apoyo para el CONSEJO EDUCATIVO
cumplimiento del Plan Anual de INSTITUCIONAL. - órgano de
Trabajo de la Institución asesoramiento en las actividades y
desarrollado en el Plan Operativo decisiones que debe tomar la Institución.
de APAFA. COMITÉ DE CONTRATACIÓN. -
responsable de evaluar al personal de la
institución educativa y a los postulantes a
contrato
PERSONAL ADMINISTRATIVO COMISIÓN DE CALIDAD, INNOVACIÓN
Acciones de mantenimiento, Y APRENDIZAJES.
servicio, vigilancia y administración
de la institución educativa.
SUB DIRECCIÓN
Orienta, acompaña, asesora
y evalúa.
Planifica, programa y ejecuta
la programación curricular.
Acciones de evaluación
educativa.
PERSONAL
DOCENTE
Tratamiento Curricular.
Tecnológica Educativa.
Investigación.
Evaluación.
COMISIONES Y COMITÉS
COMITÉ DE AULA Docentes responsables de la
presentación y ejecución de
Contribuyen y apoyan a las actividades propuestas en
los docentes de aula al el plan anual de trabajo
cumplimiento de los planes
de aula en beneficio de los
estudiantes.
ESTUDIANTES
Hábitos de conducta.
Identificación de grupo.
Adquisición de aprendizajes
fundamentales, habilidades
y destrezas.
24
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
ORGANIGRAMA NOMINAL
DIRECTORA
SUBDIRECTORES:
David Guillermo Abanto Torres.
Carolina Justina Sagástegui Torres.
PERSONAL DE OFICINA
Secretaria: Claudia Uturunco Bravo
Oficinista: Yrma Lucila Rodríguez Justo
PERSONAL ADMINISTRATIVO
25
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
DIRECTOR
SUBDIRECTOR
DOCENTE
COMITÉ DE AULA
ALUMNOS
GRUPOS DE
RESPONSABILIDAD
CUMPLEAÑOS / RR.
HUMANAS
ASEO Y BOTIQUIN
MATERIALES
BIBLIOTECA
DISCIPLINA
ASISTENCIA
26
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
27
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
COMITÉ DE
AULA
ESTUDIANTES
ORGANIZADOS
DOCENTE MUNICIPIO
DE AULA ESCOLAR
28
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
29
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
30
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
31
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
32
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
33
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
34
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
35
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
TÉRMINOS Y DEFINICIONES:
Sistema curricular:
1. Conjunto de instrumentos curriculares que actúan de manera articulada y sistemática, que definen
los procedimientos para el diseño y ejecución, evaluación y retroalimentación de los instrumentos de
la planeación curricular a nivel nacional, regional, local e institucional, para facilitar la enseñanza y
asegurar el logro efectivo de aprendizajes de manera coherente en todas las escuelas del país.
Instrumentos curriculares
2. Están conformados por el marco curricular, el mapa de progreso y las rutas de aprendizaje.
Marco curricular
3. Documento rector que determina un conjunto de competencias, que se derivan en aprendizajes
fundamentales, que todos los estudiantes del país, sin excepción, deben poder adquirir a lo largo de
toda su escolaridad.
Aprendizajes fundamentales
4. Son competencias generales que se adquieren y se demuestran en la acción, en determinados
contextos y en función a un propósito, que todos los estudiantes peruanos sin excepción necesitan
lograr y tienen derecho a aprender de manera efectiva, desde el inicio hasta el fin de su educación
básica en todo el territorio nacional.
Competencia
5. Un saber actuar en un contexto particular, donde el estudiante selecciona y moviliza de manera
pertinente e integrada una diversidad de saberes, conocimientos y habilidades propios y recursos
externos, para resolver una situación problemática o lograr un propósito determinado, satisfaciendo
ciertos criterios de acción consideras esenciales.
6. Es un concepto relativamente nuevo en la Educación Peruana, habiéndose incorporado oficialmente
en 1995.
Capacidades
7. Las capacidades son saberes delimitados de diverso tipo que se ponen en acción para desarrollar
una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y
relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc.
Conocimiento
8. Conjunto de saberes organizados que presenta los datos, teorías, leyes, hechos, etc. provenientes
de las disciplinas involucradas en un área curricular, que sirven como medio para el desarrollo de
las competencias a través de las capacidades.
Indicadores
9. Los indicadores se consideran evidencias del avance en la competencia, es decir son ejemplos del
desempeño esperado. Algunas veces se trabajan y evalúan solo en relación a una capacidad; otras
veces en conjunto de otras.
Mapas de progreso
10. Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a lo
largo de su escolaridad básica. Los estándares son una de las herramientas que contribuirán a
lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que todos
los niños, niñas y jóvenes del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren los
aprendizajes fundamentales. Se constituyen un referente para la evaluación, tanto a nivel externo
(ECE), como a nivel de aula.
Estándares
11. Definen de manera clara los desempeños que los estudiantes deben poder evidenciar al final de
cada ciclo de la educación básica, respecto de cada aprendizaje fundamental.
Rutas de aprendizaje
12. Documento operativo de los docentes compuesto por un conjunto de fascículos que ofrecen
orientaciones pedagógicas-didácticas articula a las demandas del currículo y la enseñanza en el
aula para el logro de los Aprendizajes Fundamentales.
Currículo Nacional
13. El Currículo Nacional de la Educación Básica establece los aprendizajes que se espera logren los
estudiantes como resultado de su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la
educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica. En ese
sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana
36
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de
competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al
desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC, además
de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura,
la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta
las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes.
14. El Currículo Nacional de la Educación Básica orienta los aprendizajes que se deben garantizar
como Estado y sociedad. Debe ser usado como fundamento de la práctica pedagógica en las
diversas, por ello presenta un proceso educativo que comienza en el ciclo I del nivel inicial y
concluye en el ciclo VII del nivel secundaria y toma en cuenta las características del currículo de la
Educación Básica: abierto, flexible, diversificable (Artículo 33º de la Ley general de Educación Nº
28044).
Procesos mentales
15. Son operaciones mentales que se expresan mediante capacidades, que se desarrollan en el
proceso de aprendizaje permitiendo la construcción comprensiva de una nueva información.
Metacognición
16. Significa literalmente conocimiento sobre el conocimiento. Implica razonar sobre su propio
razonamiento, pensar sobre su propio pensamiento. Por ejemplo, cuando lee un texto generalmente
identifica los siguientes procesos cognitivos: “observa, relaciona, compara, simboliza, selecciona,
interpreta, contextualiza, descontextualiza, integra, extrapola y evalúa”. Estos procesos mentales o
cognitivos pueden variar en las personas, dependiendo de sus experiencias y nivel educativo. El
proceso de autorreflexión en el proceso de enseñanza se utiliza para supervisar y regular los
procesos cognitivos: el razonamiento, la solución de problemas, el aprendizaje, entre otros.
Normas de convivencia
17. Constituyen la forma pactada de concretar unos valores compartidos por un colectivo e indican lo
que puede hacer y lo que no se puede hacer en ese grupo.
Programación
18. Es el proceso de planificación curricular que garantiza el trabajo sistemático de los momentos o
procesos pedagógicos y evita la improvisación y rutina. Permite prever, seleccionar y organizar las
capacidades, métodos, procedimientos y otros elementos educativos a fin de generar aprendizajes
pertinentes.
Procesos o momentos pedagógicos
19. Lo que realiza el docente para mediar los aprendizajes de los estudiantes a través de un conjunto
de acciones con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias
para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son
procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.
Programaciones didácticas (unidades didácticas)
20. Son programaciones curriculares a corto plazo formadas por las unidades, proyectos y módulos de
aprendizaje. En ellas se definen el tema transversal, nombre de la unidad, se seleccionan
las competencias, capacidades, conocimientos, actitudes, indicadores, actividades, estrategias
metodológicas, tiempo, recursos y otros elementos previstos en la Programación Anual.
Unidad de aprendizaje
21. Es la forma de programación a corto plazo en la que las actividades del área o áreas tienen como
eje el tratamiento de un tema transversal que debe responder al contexto y la realidad.
22. Las actividades de aprendizaje deben articularse y consolidarse en un resultado que evidencie
actitudes, valores y comportamiento.
Tema transversal
23. Constituye una respuesta a los problemas nacionales y de alcance mundial que afectan a la
sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente.
24. Deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares para orientar la
práctica educativa y todas las actividades de la Institución Educativa; por lo tanto, han de estar
presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular.
Pueden ser propuestos por las organizaciones representativas de la región, la localidad y la
Institución Educativa.
Proyecto de aprendizaje
25. Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes,
con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto.
Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un
conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de
tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes
37
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
Módulo de aprendizaje
26. Se suscribe a la atención específica de la capacidad no abordada en el desarrollo de la unidad o del
débil progreso alcanzado por los estudiantes en algunas capacidades correspondientes a la misma.
Sesión de aprendizaje
27. Permiten el desarrollo de actividades de aprendizaje previstas en la unidad didáctica (unidad,
proyecto, módulo de aprendizaje) compuesta por las estrategias didácticas, los métodos de
evaluación y uso de los materiales.
28. Comprende actividades de inicio (Saberes previos), de desarrollo (proporcionar información y
elaboración de nuevos saberes) y cierre Transfieran y utilicen los conocimientos. Promueve la
metacognición. Cabe destacar que dentro de cada uno de ellos existen procesos pedagógicos, tales
como motivación, recuperación de los saberes previos, conflicto cognitivo, proceso de la información
y metacognición, entre otros.
Es un momento importante en el que los estudiantes recuerdan y traen al presente todo lo que saben sobre
el contenido a tratar, datos, hechos, vivencias, anécdotas, etc.
Esta exploración le sirve al docente para saber el nivel de conocimiento del estudiante y tener un punto de
partida claro al momento de explicar o exponer el contenido de la clase.
32. Algunas estrategias que señalamos para este momento son: Lluvia de ideas, tarjetas con preguntas
problematizadoras, juegos de tarjetas para ordenar los conocimientos, proyección de videos,
comentarios, pruebas de entrada, lectura, dibujos, organizadores gráficos, presentaciones de casos,
juegos de roles, sociodramas, manipulación de objetos, entre otras.
Desarrollo de la sesión: Construcción y aplicación del aprendizaje
33. Según Benigno Hidalgo es el momento fundamental de toda la sesión en la que se debe desarrollar
los contenidos y actividades programadas para alcanzar el aprendizaje de los alumnos y el
cumplimiento de las capacidades e Indicadores; en consecuencia, este momento de la sesión debe
ser conducida por el docente tomando en cuenta su ser y formación profesional con gran capacidad
y lucidez, por ser el momento vital para el proceso de aprendizaje de los educandos.
Algunas estrategias a utilizar pueden ser:
34. Diagramas, gráficos, mapas, demostraciones, experimentos, trabajo individual, de pares o grupal,
estudio de casos, respuestas a preguntas, elaboración de organizadores gráficos sociodrama,
pupiletras, resolución de problemas, exposición de trabajos, elaboración de informes, realización de
experimentos, demostraciones, construir moldes, elaborar trabajos ,lecturas cortas, redactar un
boletín, trabajar en la computadora, práctica dirigidas, simulaciones, situación controversial,
investigación bibliográfica, foros, mesa redonda entre otros.
Cierre de la sesión:
35. Es el paso final de la sesión implica aplicar estrategias para sintetizar los aprendizajes tales como:
a) Escribir un resumen, Realizar una síntesis de manera individual o por pareja,
b) Recordar a manera de lluvia de ideas la información y los aprendizajes para ordenarlos en un
esquema gráfico.
c) Ordenar la información contenida en tarjetas o en la figura de un árbol
d) Clasificándolas por rubros o aspectos.
38
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
e) Formar ideas claves y ordenarlas hasta formar la frase completa de una definición.
f) Adivinar rápidamente la palabra o frase que responda a la pregunta hecha y escribirla en
carteles.
g) Resolver por lo menos diez de las veinte preguntas que se lanza al aire sobre el conocimiento
tratado en la sesión entre otras.
h) También se pueden utilizar instrumentos de evaluación, referido a:
i) Conocimientos de los temas: Pruebas objetivas, pupiletras, informes, papelógrafos, fichas, entre
otras.
Contexto
36. Representa la realidad circundante que el estudiante conoce y con la ayuda pedagógica le orienta a
reconocerlo y valorarlo, siempre dando énfasis al desarrollo de los aprendizajes que se requieren
desarrollarse.
39
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
40
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
tardes.
d. Realizar las indicaciones de interés general e invitar a los profesores para que lo
realicen.
f. Organizarse en equipos y turnos para supervisar las interacciones entre las y los
recreo a fin de evitar algún accidente por juegos peligrosos, peleas, escapatorias
incidencias presentadas.
subdirectores).
41
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
OBJETIVO GENERAL
Adquirir y promover conocimientos, habilidades y actitudes entre la
población escolar del cuarto grado de primaria para la adquisición del
cuidado y conciencia del medio ambiente, creando en la escuela un sentido
de responsabilidad y el compromiso para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones ambientales al alcance,
percibiendo los recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado
por elementos que no son eternos.
Fomentar la participación e implicación en la toma de decisiones, la
capacidad de liderazgo personal y el paso a la acción.
Pasar de pensamientos y sentimientos a la acción.
Promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones.
¡Promover diferentes maneras de ver las cosas; facilitar el intercambio de
puntos de vista.
Crear un estado de opinión.
Preparar para los cambios.
Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes entre docentes,
alumnos y padres de familia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que identifiquen las fuentes de contaminación del ambiente y el abuso de
los recursos naturales, así como la importancia de la sociedad en la
protección ambiental.
43
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
unido esfuerzos con el plan de salud escolar del Ministerio de Salud (MINSA) y con el
las escuelas del país para brindar las condiciones necesarias para mejorar las
44
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
45
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
SIMULACRO FECHA
PRIMERO 19 DE ABRIL
SEGUNDO 31 DE MAYO
TERCER 11 DE JULIO
CUARTO 11 DE OCTUBRE
QUINTO 22 DE NOVIEMBRE
46
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
47
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
II. FINALIDAD:
El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de dar cumplimiento a las Normas
Educativas, teniendo como base la problemática del aula, el mismo que brindará las orientaciones y
alternativas de solución con el apoyo de los padres de familia y el alumnado. De esta manera se
brindará un buen servicio educativo y buena presentación del aula.
III. OBJETIVOS:
V. ASPECTO ADMINISTRATIVO:
48
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
6.3. Participación en festividades, deportes, etc.
6.4. Paseos y excursiones.
CRONOGRAMA:
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
Asistencia a cursos de actualización
docente
Preparación de la carpeta pedagógica.
Elaboración de las unidades y
sesiones de aprendizaje.
Ambientación del aula.
Elaboración del registro auxiliar.
Designación de los equipos de trabajo.
Instalación del comité de aula
Celebración del calendario cívico
escolar.
Reunión con los padres de familia.
Jornadas pedagógicas con pp.ff.
Encuentros familiares
Entrega de libretas de calificación
Participación en festividades.
Participación en eventos deportivos
Visitas a museos, centros laborales.
Paseos, excursiones.
Realización de campañas de limpieza.
Charlas de orientación integral
Actividades pro – fondos fiesta
navideña
Reunión técnico pedagógica
Clausura del año escolar.
X. RECURSOS:
10.1 Humanos: Personal directivo, docente, administrativos y estudiantes en general.
10.2. Técnicos: CNEB, unidades y sesiones de aprendizaje, registros de evaluación y asistencia,
material didáctico adecuado, cuadros de organización, etc.
10.3 Económicos: De la institución educativa, del comité de aula, donaciones, etc.
XI. EVALUACIÓN:
Control permanente del desarrollo del plan y evaluación final de los objetivos logrados,
dificultades y sugerencias.
49
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
50
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
51
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
Por tanto, las familias juegan un papel fundamental en todo el proceso educativo de sus hijos e hijas
y como parte importante de la comunidad escolar tienen derechos que les vienen dados por las
propias leyes educativas. Sin embargo, tener derechos implica asumir responsabilidades. El objetivo
de este compromiso es informar a las familias de sus responsabilidades e implicarlas en su
cumplimiento.
1. Satisfacer las necesidades básicas de cuidado, aseo, descanso, nutrición afecta, ayuda y
educación emocional.
2. Desarrollar en sus hijos e hijas conductas de autonomía y responsabilidad.
3. Adoptar las medidas necesarias o solicitar la ayuda correspondiente en caso de
dificultad, para que sus hijos e hijas cursen las enseñanzas obligatorias y asistan
regularmente a clase.
4. Justificar, con la debida oportunidad, las faltas de sus hijos, presentando el certificado
médico o el justificante en los plazos que determine la institución educativa.
5. Proporcionar, en la m e d i d a de sus d i s p o n i b i l i d a d e s , los recursos y las
condiciones necesarias para el progreso escolar.
6. Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.
7. Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de
los compromisos educativos que la institución educativa establezca con las familias, para
mejorar el rendimiento de sus hijos.
8. Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el
docente.
9. Respetar y hacer respetar las normas establecidas por la institución educativa, la
autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.
10. Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.
11. Asistir con regularidad a las reuniones convocadas por la dirección, así como a las
citas programadas por los profesores de sus hijos.
12. Tratar directa y personalmente los problemas y quejas de sus hijos con el docente.
13. Abstenerse de hacer comentarios difamatorios que menoscaben la integridad moral del
personal que trabaja en l a i n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a o que dañen la buena
imagen de la institución educativa.
14. Facilitar la comunicación directa y personal con los docentes.
15. Velar por la educación de los hijos menores, debiendo educarles y procurarles una
formación integral. En este sentido, si los padres no cumplen con el deber de obligar a sus
hijos a asistir al colegio, estarían incumpliendo sus deberes de protección hacia ellos.
16. Responsabilizarse de la seguridad de su hijo/s en el transporte escolar desde el domicilio
familiar hasta el momento en que se produce la llegada del vehículo a la parada asignada y
viceversa.
NÓMINA DE ESTUDIANTES
52
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
RESUMEN:
HOMBRE MUJERES
53
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
SEXO
EDADES SUBTOTAL
FEMENINO MASCULINO
06 AÑOS
07 AÑOS
08 AÑOS
09 AÑOS
10 AÑOS
11 AÑOS
12 AÑOS
13 AÑOS
14 AÑOS
TOTAL
GENERAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
23
24
25
26
27
28
29
30
55
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
ESTADO
ESPECIES
BUENO REGULAR MALO TOTAL
SILLAS DE MADERA
MESAS DE
MADERA
ESCRITORIO
DOCENTE
SILLA DEL
DOCENTE
ARMARIOS DE
MADERA
MÓDULOS DE
BIBLIOTECA
PERIÓDICO MURAL
PIZARRA ACRÍLICA
BOTIQUÍN
TACHOS DE
BASURA
PORTALAVATORIO
56
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
I. DENOMINACIÓN: “LEYENDO APRENDEMOS”
III. JUSTIFICACIÓN:
La existencia de un mal hábito de leer en nuestra sociedad, ha repercutido en la
comprensión de nuestras habilidades comunicativas y matemáticas; una pobre
identificación de ideas, escaso reconocimiento del tema principal, del contenido textual y de
solución de problemas sencillos de la vida cotidiana con la información leída.
La escuela se ha tomado aburrida y nada significativa para los y las estudiantes, los cuales
no presentan hábitos de lectura.
Es en este contexto que la escuela tiene un nivel de importancia muy grande, ya que
puede ser la piedra angular para revertir esta situación. El reto de los docentes del cuarto
grado es doble: por un lado, generar ambientes cordiales y amenos de lectura y, por el
otro, generar de inmediato la repercusión de éstos en los padres de familia a fin de tenerlos
comprometidos en este momento de mejora de los aprendizajes fundamentales.
El presente plan es una oportunidad y un reto, por tanto, este trabajo busca impulsar
influencias positivas para mejorar y lograr generaciones lectoras, enmarcadas en un
cimiento lector positivo y saludable.
IV. OBJETIVOS:
4.1. OBJETIVO GENERAL:
Promover el hábito de la lectura en los y las estudiantes y padres de familia del
grado en el que se encuentra su estudiante en nuestra institución educativa N°
3057 “Santa Rosa de Carabayllo”.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Iniciar en los niños el gusto a la lectura, desarrollando estrategias para
promover la lectura por placer.
Promover el desarrollo de capacidades comunicativas involucrando la
participación de los padres de familia.
Motivar situaciones de lecturas agradables y significativas.
Presentar a los estudiantes y padres de familia por separado diversas
formas y tipos de textos, utilizando de esta manera a la lectura como
fuente de información, aprendizaje y cultura.
V. ESTRATEGIAS:
Se propiciará un ambiente agradable, acogedor y organizado que permita a los estudiantes
leer en un clima de tranquilidad y confianza que facilite su participación.
57
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
Se organizará a los estudiantes en equipos, y ellos establecerán sus normas de
convivencia y responsabilidades que les permitan asumir diversos roles en las actividades
del aula.
Se planificará un repertorio variado e interesante de lecturas locales, regionales,
nacionales e internacionales de acuerdo a su edad y a las unidades de aprendizaje a
desarrollar para que tengan sentido siempre, y se conviertan por tanto en aprendizajes
significativos.
Se establecerá una rutina de reflexión sobre los aprendizajes que van logrando a través de
la lectura, para que los estudiantes tomen conciencia sobre: que aprendieron, como lo
lograron, cómo se sintieron, qué estrategias les sirvieron, de qué manera las estrategias
facilitan o entorpecen sus aprendizajes.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
Actividades de lectura individual, parejas, grupo,
X X X X X X X X
familia: madre-hijo.
Actividades para el desarrollo del vocabulario:
aparición del “Mi amigo el Diccionario”, desarrollo
X X X
de crucigramas, pupiletras, sinónimos, antónimos,
parónimas, homófonas.
Dramatización por grupos de diversos cuentos. X X X X
Actividades para el entrenamiento de la memoria
(mejorar la comprensión y la memoria inmediata),
X X X
construcción de adivinanzas, jitanjaforas, chistes,
poemas, rimas, mi anecdotario.
Producción de diversos tipos de textos:
anecdotarios, acrósticos, cuentos, fabulas,
X X X X X X X X
afiches, cartas, tarjetas, invitaciones, oficios,
solicitud.
VII. LECTURAS
58
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
LA SEÑORITA FABIOLA
EL MANDARÍN Y LOS
PÁJAROS
MI PERRITO MOTTA
VI PRINCIPALES RÍOS Y
AUTOR: CARLOS SÁNCHEZ VEGA
CUENCAS
NUESTROS SENTIDOS
EL PICAFLOR Y EL ORIGEN
DEL FUEGO
CHACALITO
VII ARACNE Y LA DIOSA ATENEA
AUTOR: ROBERT SIERRA TAPIA
LOS PARÁSITOS
INTESTINALES
LOS REYES MAGOS
EL MEJOR VENDEDOR DEL
HIRAN, EL GUERRERO DEL AMOR
VIII AÑO
AUTOR:
POESÍA EN FORMA DE
PÁJARO
LAS GALLINAS GORDAS Y
LAS FLACAS
IX FABULAS DE ESOPO
LA LECHERA
EL COJO Y EL CIEGO
X RATONCITO EN LA PRADERA JUAN CARLOS
VIII. EVALUACIÓN:
Se evaluará mediante un cuestionario de preguntas por cada lectura leída.
Se evaluará mediante fichas de comprensión lectora.
Participación en juegos de roles de algunas obras y/o lecturas leídas.
Docente de aula.
MARZO:
60
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
MAYO:
01 Día del trabajo.
02 Aniversario del combate del 2 de Mayo.
2° domingo día de la madre.
11 Aniversario acción heroica de M.P. Bellido.
18 Aniversario de la acción H. de Túpac Amaru y M. Bastidas.
27 Día del idioma nativo
31 Día nacional de la reflexión sobre los desastres naturales.
31 Día mundial sin tabaco.
JUNIO:
5 Día mundial del medio ambiente.
07 Aniversario Batalla de Arica y Día del
Héroe Francisco Bolognesi.
3° domingo día del padre.
24 Día del campesino.
26 Día internacional de la lucha contra el tráfico
ilícito de drogas y el uso de drogas.
29 Día del sacrificio de José Olaya Balandra
JULIO:
06 Día del maestro.
11 Día mundial de la población.
22 Día del acuerdo nacional.
23 Día del Capitán FAP José Abelardo Quiñones.
28 Día de la proclamación de la independencia.
AGOSTO:
06 Aniversario de la Batalla de Junín.
22 Día mundial del folklore.
26 Día de la defensa nacional.
28 Día de la reincorporación de Tacna a la patria.
61
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
OCTUBRE:
05 Día del sacrificio de Daniel Alcides Carrión.
06 Día del ilustre tradicionalista don Ricardo
Palma.
08 Día de la educación física
2° Miércoles día internacional de la reducción de
desastres.
12 Descubrimiento de América.
16 Día mundial de la alimentación.
16 Día nacional de la persona con discapacidad.
NOVIEMBRE:
1ra. Semana forestal nacional.
04 Aniversario de la revolución de Túpac Amaru.
2da. Semana de la vida animal.
10 Día de la biblioteca escolar.
20 Día de los derechos del niño.
25 Día internacional de la no violencia contra la mujer.
27 Aniversario de la Batalla de Tarapacá.
DICIEMBRE:
01 Día mundial de la lucha contra el sida.
09 Aniversario de la batalla de Tarapacá.
10 Día internacional de los derechos humanos.
62
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
_________grado sección “ ___”, del nivel primaria; se reunieron los padres y madres
de familia del aula, bajo la dirección del docente
____________________________________, y contando con el quórum
reglamentario de padres y madres de familia, se procedió a la ratificación y/o
modificación de la Junta Directiva del comité de aula, cuyos integrantes fueron
elegidos democráticamente, de la siguiente manera:
CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES Nº DNI.
PRESIDENTA
SECRETARIA
TESORERA
VOCAL
Siendo las mismas que presentan el juramento correspondiente, con el compromiso
Siendo las __________ horas se levanta la sesión, firmando todos los asistentes en
señal de conformidad.
63
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
64
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA – 2019
DOCENTE: TURNO: ___________________
GRADO: ________________ SECCIÓN: “___” NIVEL: PRIMARIA
HIJOS EN
APELLIDOS Y NOMBRES DNI DEL APELLIDOS Y NOMBRES DNI DEL DOMICILIO Y
Nº OCUPACIÓN ESTADO CIVIL OTROS FIRMA
DEL ESTUDIANTE ESTUDIANTE DEL PADRE DE FAMILIA PADRE TELÉFONO GRADOS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
65
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
ACUERDO DE CONVIVENCIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”.
1.2. LUGAR: Urbanización El Progreso.
1.3. UGEL: Nº 04.
1.4. DIRECTORA: Lic. Rina Nancy Huamán Alarcón.
1.5. SUB-DIRECTOR T.M. Lic. David Guillermo Abanto Torres.
1.6. SUB-DIRECTORA T.T. Lic. Carolina Sagastegui Torres.
1.7. DOCENTE
1.8. GRADO
1.9. NÚMERO DE ESTUDIANTES:
II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno del aula tiene como finalidad desarrollar en el
estudiante una permanente formación intelectual y personal que le permita
desenvolverse adecuadamente en su vida cotidiana.
III. OBJETIVOS:
Promover las acciones administrativas y pedagógicas.
Planificar las acciones pedagógicas con los estudiantes.
Encausar las relaciones estudiantes docente.
Propiciar un ambiente adecuado para el trabajo del aula.
V. DE LOS ESTUDIANTES:
Llegar temprano a la institución educativa.
Venir limpio a clases.
Traer los útiles escolares completos.
Saludar adecuadamente.
Mantener el orden en clases.
Participar en forma adecuada.
Cumplir con las actividades de extensión a tiempo.
Cumplir con los cargos asignados.
Respetar las opiniones de los compañeros.
Pedir permiso para salir del aula.
Comer en horario de recreo.
Respetar las pertenencias de los compañeros.
Ser solidario con los compañeros.
66
Institución Educativa N° 3057 “Santa Rosa de Carabayllo”
______________________________
Docente de aula
67