Reingenieria Educativa PDF
Reingenieria Educativa PDF
Reingenieria Educativa PDF
http://latinoamerica.cengage.com
Reingeniería educativa
,5:,j(9@(79,5+,9
769*647,;,5*0(:
:,.<5+(,+0*0Ô5
Reingeniería educativa
,5:,j(9@(79,5+,9
769*647,;,5*0(:
:,.<5+(,+0*0Ô5
16:i3<0:,:7Ð5+63(*(:;96
!USTRALIA s "RASIL s #OREA s %SPA×A s %STADOS 5NIDOS s *APØN s -ÏXICO s 2EINO 5NIDO s 3INGAPUR
Reingeniería educativa © D.R. 2011 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
Enseñar y aprender por competencias una compañía de Cengage Learning, Inc.
Segunda edición Corporativo Santa Fe
José Luis Espíndola Castro Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12
Col. Cruz Manca, Santa Fe
Director editorial y de producción C.P. 05349, México, D.F.
Latinoamérica Cengage Learning™ es una marca registrada
Raúl D. Zendejas Espejel usada bajo permiso.
Director general México
y Centroamérica DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de
Pedro Turbay Garrido este trabajo amparado por la Ley Federal del
Derecho de Autor podrá ser reproducida,
Editor senior transmitida, almacenada o utilizada en
Javier Reyes Martínez cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
Coordinadora de producción editorial gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,
Abril Vega Orozco pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
reproducción, escaneo, digitalización,
Editora de producción grabación en audio, distribución en internet,
Gloria Luz Olguín Sarmiento distribución en redes de información o
almacenamiento y recopilación en sistemas
Coordinador de manufactura
de información, con excepción de lo permitido
Rafael Pérez González
en el capítulo III, artículo 27 de la Ley Federal
Diseño de portada del Derecho de Autor, sin el consentimiento
Hunura Servicios Editoriales por escrito de la editorial.
)MPRESO EN -ÏXICO
1 2 3 4 5 6 7 14 13 12 11
*65;,50+6
1
Del latín competere , aspirar, dirigirse al otro (luchar contra otros), deriva el verbo competer:
incumbir, poseído de autoridad para dirimir sobre algún asunto, que también indica exper-
to o apto para realizar una tarea.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
partir de los años 1990.2 Como producto de esta reflexión se plantean los
cambios educativos y culturales que serían necesarios para resolverlos.
El Proyecto Tuning América latina hace suya la definición de competencias
que propone Carlos Cullen (1996: 35):
2
En 1991 en México se aplicaron competencias en la elaboración del currículo de los tec-
nológicos: Cetis, Cbetis y Conalep, que son bachilleratos tecnológicos y escuelas técnicas
profesionales. A partir de 1993 se extiende a la educación básica, y en 2004 se aplica a pre-
escolar, nivel escolar que tardó en ser obligatorio. En 1996 el plan de estudios de secundaria
se sustenta en el desarrollo de competencias y el modelo se empieza a aplicar en algunas
licenciaturas y en 1997 en varias normales.
*(7Ð;<36 ¦8<i:653(:*647,;,5*0(:&
espiritual. Para quienes lo ven así, las competencias son una manera de decir,
con otras palabras, lo mismo de siempre, y tal vez las consideren una mera
palabrería sin originalidad alguna, y lo peor, sin futuro. De hecho, no son
pocos quienes han afirmado que las competencias son un concepto bas-
tante “gaseoso”. Pensar así conduce a la pasividad, porque si los maestros y
educadores no profundizan en las enormes posibilidades de este enfoque,
ciertamente las competencias tendrán poca aplicabilidad en la planeación
educativa. De modo que es necesario profundizar en el concepto con base en
el contexto social que nos ha tocado vivir.
Ya hemos mencionado que el vocablo “competencia” empieza a tener
impacto en el medio laboral por los años 1970, cuando muchos empresarios
comienzan a juzgar deficiente la formación profesional que reciben los es-
tudiantes en las universidades, conocimientos y habilidades meramente aca-
démicos sin relación estrecha con la vida real del trabajo. Como directivos,
reprochan la falta de destrezas en el manejo de técnicas y herramientas, el
mal discernimiento entre variables múltiples para tomar buenas decisiones
y la carencia de algunas habilidades sociales para desenvolverse en el medio.
En pocas palabras, se quejan de que no existe una formación que habilite a
los estudiantes para actuar en contextos reales. De aquí en adelante el con-
cepto de aprender en contextos específicos será clave en el establecimiento
de competencias. Con esa idea, algunas empresas piensan y actúan para ree-
ducar a su personal y sugieren a las universidades que establezcan líneas de
trabajo curricular para llevar a los estudiantes a las fábricas y a las oficinas,
para que allí planteen y resuelvan problemas reales. Esta idea condujo a los
educadores a ser más precisos en sus objetivos curriculares y a hacerse pre-
guntas interesantes: ¿No debemos ser más rigurosos para seleccionar las ma-
terias y actividades que garanticen la adquisición de competencias necesarias
para un trabajo? ¿Qué vínculos hay que establecer con las empresas? ¿Se tie-
ne que cursar una carrera completa para tener un conjunto de habilidades,
conocimientos, etc., apropiados para un trabajo específico? ¿No debemos ir
a las empresas a buscar la información necesaria para armar buenos currícu-
los? La respuesta a éstas y otras preguntas similares llevaron a los educadores
a diseñar currículos que establecieran los mínimos necesarios para desempe-
ñar profesiones y oficios. Muchos de estos proyectos fueron puestos en jue-
go especialmente en la educación técnica para desarrollar competencias en
computación, administración, mecánica automotriz, para técnicos dentales
y otras que se prestaban más a este concepto. En otros casos, y sin necesidad
de concluir una carrera completa, el alumno podría acumular las suficientes
competencias para desempeñar un trabajo técnico con la validez oficial de
la institución. En síntesis, se hizo necesario que la educación garantizara
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
3HZJVTWL[LUJPHZ`SHZVJPLKHKKLSJVUVJPTPLU[V
No sin razón se ha dado a esta época el nombre de la era digital. Otros afir-
man que vivimos en la sociedad del conocimiento o en las sociedades, en
plural, del conocimiento. No cabe duda de que el avance de la tecnología y
de la informática ha alterado profundamente nuestra manera de realizar el
intercambio comercial y financiero en primer orden, y luego se ha extendido
a casi todas las dimensiones de la vida y hasta la forma en que socializamos.
En la educación, por sólo citar un ejemplo, podemos mencionar los innu-
merables programas en línea para estudiar carreras profesionales e incluso
de posgrado, pasando por cursos de todo tipo, técnicos o semiprofesionales.
Ello hace posible llevar educación a comunidades pobres y remotas. Pero la
*(7Ð;<36 ¦8<i:653(:*647,;,5*0(:&
era digital va más allá, existen en la red y en los ambientes digitales posibili-
dades aún no aprovechadas para resolver problemas económicos, sociales y
culturales. Sabemos también que no todas las sociedades participan en igual
medida en estos beneficios, y lo cierto es que ahora la riqueza de las nacio-
nes se debe más al pensamiento estratégico y al manejo inteligente de la
información que a la mera riqueza natural que posean los pueblos. Así, por
ejemplo, mientras que la comunidad europea realiza reuniones de estudio
y de toma de decisiones en todas las áreas del quehacer social, en América
Latina y África apenas empezamos con estos procesos. En pocas palabras, las
sociedades sólo pueden incursionar con paso firme en el conocimiento si
sus miembros e instituciones tienen las competencias sociales e individuales
necesarias para hacerlo. Existe todavía un ocioso debate acerca de cómo
debe llamarse esta sociedad en la que vivimos: si es de la “información”, del
“conocimiento” o aun “inteligente”. Al respecto me parece que si bien tene-
mos todos los ingredientes de información, de redes digitales y de sofisticada
tecnología, ello no nos dice nada de su uso en comunidades diversas. Lo
que sí podemos resaltar es la importancia de transitar de una sociedad de la
mera información a una sociedad de la inteligencia que resuelva problemas
y establezca rutas de acción; todo esto fruto de una actitud metacognitiva y
de las competencias cognoscitivas y axiológicas requeridas.
La necesidad de desarrollar competencias en las personas ya había sido
detectada por la comunidad Europea. En el Libro blanco sobre la educación
y la formación de 1995 ya se establecía que el individuo pronto se verá so-
metido a una “profusión de informaciones fragmentarias y discontinuas
que recibirán un gran número de interpretaciones y análisis parciales”. En
consecuencia, afirma la comisión que redactó este libro, la sociedad corre
el riesgo de dividirse entre los que saben interpretar y los que no pueden
hacerlo. Manuel Castell, en La era de la información, enfatiza lo incompleto
de la tecnología si no se activa el recurso humano:
Por su parte, Drucker, en su libro The Rise of the Knowledge Society, busca aque-
llas competencias que le den sustento a la sociedad del conocimiento; las
encuentra en las ciencias cognitivas, como se aprecia en la cita siguiente.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
3HZJVTWL[LUJPHZ`SHWYVISLTm[PJH
KLSHZVJPLKHKJVU[LTWVYmULH
No todo en la era digital llama al optimismo, también conlleva problemas
de no fácil solución. Al lado de la sociedad del conocimiento está la sociedad
de la diversión, que también se desarrolla con el impulso de la tecnología. El
individualismo y el nihilismo que, en buena parte definen la posmodernidad
y el capitalismo viejo o de mercado, marcan también nuestra era. No es por
nada que los mismos industriales europeos vean esta era del vacío, como le
llama Lipovetsky, con gran preocupación.
*(7Ð;<36 ¦8<i:653(:*647,;,5*0(:&
Algunos problemas que dificultan el logro de este hombre integral son los
siguientes.
que esta sociedad se ha vuelto la sociedad del riesgo: casi vivimos para pagar
un seguro contra todo. Observamos cómo la complejidad de los fenómenos
económicos y sociales incrementan la incertidumbre; fenómenos inespera-
dos, emergentes, como le gusta denominarlos al biólogo sistémico Maturana,
están a la orden del día. Muchos han encontrado en la creatividad, el trabajo
colaborativo y el pensamiento estratégico las competencias que hacen adap-
table al individuo ante cualquier condición fluctuante, en especial a los cam-
bios abruptos en los mercados, el empleo y la movilidad social. A la par de
estas competencias es necesario, frente a la incertidumbre, una preparación
autónoma para toda la vida, que a su vez implica “aprender a aprender”. Lo peor
que nos puede pasar frente a los problemas que produce la incertidumbre y
lo imprevisto, es caer en la desesperación y la parálisis, las que a su vez con-
ducen a la tentación del dogmatismo, el maniqueísmo y la intolerancia, lo
cual deviene en violencia o en dictaduras. Así pues y en conclusión, las com-
petencias deben dar respuesta a los problemas y amenazas de nuestro futuro
mediato e inmediato; competencias que, aprovechando las tecnologías de
punta, promuevan en los alumnos la autonomía cognitiva y el interés por
aprender, claro, desde la educación básica.
3HZJVTWL[LUJPHZ`SHL_WHUZP}U
KLSJHTWVLK\JH[P]V
Tampoco podemos entender el sentido revolucionario de trabajar con com-
petencias si no comprendemos el fenómeno de la expansión del campo edu-
cativo a finales del siglo xx y la lasitud e indiferencia con que vimos crecer
problemas de todo tipo; algunos ya los hemos mencionado antes. Hasta la
primera mitad del siglo xx se pensaba, en general, que siendo buenos profe-
sionales contribuíamos, por este simple hecho, al progreso de la sociedad
en todos sus órdenes. Esta era una herencia de la educación liberal cen-
trada en el individuo y sus poderes, así como en la fe en la tecnología y en
la ciencia. Pero a finales del siglo xx, como ya hemos visto, la complejidad
social generó procesos emergentes y de alta incertidumbre que hoy obligan
a un replanteamiento de los fines de la educación en el sentido de que ésta,
en todos sus niveles, debe ser responsable de campos antes descuidados, así
como de establecer competencias y crear programas que de manera explíci-
ta y sistemática promuevan:
En pocas palabras, hay una redefinición del campo educativo con base en
una reflexión filosófica sobre nuestra realidad social que aún tiene mucho
por decir. Así, tal vez falta integrar más a las competencias las críticas sociales
que desde hace buen tiempo ha enarbolado la escuela crítica con autores
como Marcuse o Habermas. Es especialmente importante analizar qué nos
hace más humanos y qué practicas sociales, como el consumismo, el nihilis-
mo, la burocracia como sistema social y el individualismo nos deshumani-
zan y dan lugar al hombre unidimensional que tan bien describe Marcuse.
También es importante reflexionar sobre el papel de la tradición en nuestra
vida. Ella define en buena medida nuestra identidad humana y constituye un
ancla que nos libera de la fugacidad del tiempo.
7SHU[LHTPLU[VHJ[\HSKLSHZJVTWL[LUJPHZ
Frente a los problemas señalados y otros, han sido varios los estudios y las
propuestas ofrecidas por investigadores y organizaciones educativas interna-
cionales. Así, en los años 1990 se aportan sistemáticamente conceptos de lo
que debe ser la nueva educación. Las competencias aparecen de manera im-
plícita y provienen desde miradas distintas: algunas destacan ámbitos, otras
habilidades cognitivas y, otras más, el abordaje de problemas educativos es-
pecíficos. Las primeras recomendaciones de la Unesco son las de “aprender
para toda la vida” y el “aprender a aprender”. El aprendizaje colaborativo
aparece también como una competencia importante tanto para incremen-
tar la sinergia como para generar “una inteligencia distribuida” que permita
tomar las mejores decisiones y aprender de otros: el paradigma de Internet
y del mismo cerebro humano.
Un libro importante en esos años y que sigue iluminando la educación
en nuestros días es el estudio coordinado por Jacques Delors (1997) y escri-
to por especialistas de muy distintas partes del mundo llamado La educación
encierra un tesoro, patrocinado por la Unesco. Los objetivos de esos trabajos se
definen en su marco perspectivo: “Las tensiones que han de superarse. Pensar
y edificar nuestro futuro común. Implantar la educación durante toda la
vida en el seno de la sociedad. Reconsiderar y unir las distintas etapas de la
educación. Aplicar con éxito las estrategias de la reforma. Extender la co-
operación internacional en la aldea planetaria.” En el capítulo iv —del libro
coordinado por Delors— aparecen los cuatro principios básicos que ahora
*(7Ð;<36 ¦8<i:653(:*647,;,5*0(:&
UÊ «Ài`iÀÊ>ÊVViÀ°
UÊ «Ài`iÀÊ>Ê
>ViÀ°
UÊ «Ài`iÀÊ>ÊÛÛÀÊÕÌð
UÊ «Ài`iÀÊ>ÊÃiÀ°
Edgar Morin, en su estudio Los siete pilares de la educación del futuro, nos propo-
ne otros ámbitos específicos, algunos de los cuales coinciden con el texto de
Delors, especialmente en la dimensión ética y ciudadana, mientras que otros
son de orden cognitivo, cuya intención es formar un pensamiento crítico:
UÊ 1>Ê i`ÕV>VÊ µÕiÊ VÕÀiÊ >Ê Vi}ÕiÀ>Ê `iÊ VViÌ. Aquí Morín
señala la importancia de descubrir los factores que nos hacen ser pre-
juiciosos y arribar a errores: los imprinting sociales, los apegos afectivos
y otros.
UÊ 1>Êi`ÕV>VʵÕiÊ}>À>ÌViÊiÊVViÌÊ«iÀÌiÌi. Enfatiza el
aprender en contextos múltiples, en lo global y lo particular, y en lo
multidimensional.
UÊ
Ãi>ÀÊ>ÊV`VÊ
Õ>>. Implica conocernos también en con-
texto, en “bucles de conceptos”: razón/afecto/impulso; individuo/
sociedad/especie, y otros.
UÊ
Ãi>ÀÊ>Ê`iÌ`>`ÊÌiÀÀi>. Nos señala la importancia de tener una
perspectiva planetaria en todas nuestras acciones y sentir responsabi-
lidad por los problemas del mundo.
UÊ
vÀiÌ>ÀÊ>ÃÊViÀÌ`ÕLÀiÃ. Nos advierte de no pretender conocer
de manera segura y predictiva en asuntos humanos, sino aprender a
vivir en la incertidumbre del futuro, pero también del conocimiento
mismo. La educación actual sólo enseña certidumbres, las cuales son
mínimas en la realidad.
UÊ
Ãi>ÀÊ>ÊV«ÀiÃ. Debemos, afirma, aprender a conciliar con
los demás y a tolerar sus opiniones, en tanto éstas no sean destructivas.
UÊ >ÊjÌV>Ê`iÊ}jiÀÊ
Õ>. Señala la importancia de construir una
ética común para el género humano sin que esto destruya las singula-
ridades.
Por otra parte, los psicólogos y pedagogos cognoscitivistas hacen ver la ne-
cesidad de mejorar las habilidades intelectuales de los alumnos frente a las
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ
>«>V`>`Ê«>À>ÊÀiÃÛiÀÊ«ÀLi>ð
UÊ
>«>V`>`Ê«>À>Ê«ÀViÃ>ÀÊ>ÊvÀ>VÊ`iÊ>iÀ>ÊÛ>À>`>°
UÊ >L`>`Ê«>À>Ê}iiÀ>ÀÊ«ÀÞiVÌÃÊiÊ`i>ÃÊVÀi>ÌÛ>ðÊ*iÃ>iÌÊiÃ-
tratégico.
UÊ
>«>V`>`Ê«>À>ÊiÝ«ÀiÃ>ÀÃiÊLiÊ`iÊ>iÀ>ÊÀ>ÊÞÊiÃVÀÌ>°
UÊ
>«>V`>`Ê`iÊiVÌÕÀ>ÊiÝ«iÀÌ>°
UÊ *iÃ>iÌÊVÀÌV\ÊV>«>V`>`Ê«>À>Ê>>â>ÀÊ>ÊÛ>`iâÊÞÊÛiÀ>V`>`Ê`iÊ
los jucios que se plantean y razonar correctamente.
UÊ «V>ÀÊVViÌÃÊ`iÊ>ÃÊViV>ÃÊL?ÃV>ÃÊÞÊ>ÃÊViV>ÃÊ>Ê>Ê}i-
niería civil.
UÊ `iÌvV>À]ÊiÛ>Õ>ÀÊiÊ«iiÌ>ÀÊ>ÃÊÌiV}>ÃÊ?ÃÊ>«À«>`>ÃÊ«>À>Ê
su contexto.
UÊ
Ài>À]ÊÛ>ÀÊÞÊi«Ài`iÀÊ«>À>ÊVÌÀLÕÀÊ>Ê`iÃ>ÀÀÊÌiV}V°
UÊ
ViLÀ]Ê>>â>À]Ê«ÀÞiVÌ>ÀÊÞÊ`Ãi>ÀÊLÀ>ÃÊ`iÊ}iiÀ>ÊVÛ°
UÊ *>vV>ÀÊÞÊ«À}À>>ÀÊLÀ>ÃÊÞÊÃiÀÛVÃÊ`iÊ}iiÀ>ÊVÛÊQoR
UÊ
>«>V`>`Ê«>À>Ê`iÌvV>ÀÊÞÊ«>Ìi>ÀÊ«ÀLi>ð
UÊ -iÀÊV>«>âÊ`iÊ`iÌvV>ÀÊÕ>ÊÃÌÕ>VÊ«ÀiÃiÌiÊÊvÕÌÕÀ>ÊVÊ«ÀLi-
mática.
UÊ -iÀÊV>«>âÊ`iÊ`iÌvV>ÀÊÞÊÀ}>â>ÀÊÃÊ`>ÌÃÊ«iÀÌiÌiÃÊ>Ê«ÀLi>°
UÊ
>«>V`>`Ê«>À>ÊiÛ>Õ>ÀÊiÊVÌiÝÌÊ«>ÀÌVÕ>ÀÊ`iÊ«ÀLi>ÊiÊVÕÀ-
lo en el análisis […]
UÊ LÌÊ}ØÃÌV\Ê£ÎÊV«iÌiV>Ã
UÊ LÌÊ>Ìi?ÌV\Ê£xÊV«iÌiV>Ã
UÊ LÌÊÌjVVViÌvV\Ê£ÓÊV«iÌiV>Ã
UÊ LÌÊ>LÀ>\Ê£ÎÊV«iÌiV>Ã
UÊ LÌÊÃV>\Ê£xÊV«iÌiV>Ã
3HZJVTWL[LUJPHZ`J}TVLUZL|HY!
SHYL]VS\JP}UJVNUVZJP[P]H
te, como denomina Perkins (1995) a ese planteamiento. Por ejemplo, este
autor (1991) establece la necesidad de hacer para cada materia su “camisa”
cognoscitiva:
La idea de aplicar estos métodos cumple con varios objetivos: que el alum-
no sea capaz de participar en su aprendizaje, que sea autónomo y con alta
estima de sí mismo, que desarrolle diversas habilidades del pensamiento y,
sobre todo, que aprenda a obtener altos estándares de calidad, creatividad
y logro en sus tareas. Si esto último no se consigue, las técnicas de aprendi-
zaje se convierten en meros juegos que sólo sirven para el entretenimiento y
nunca para desarrollar competencias elevadas.
Hablar de competencias implica necesariamente plantear nuevas formas
de evaluar los aprendizajes, sin que esto signifique abandonar las formas tra-
dicionales. La evaluación de los alumnos implica detallar los procesos de las
actividades y explicarles las pautas de valoración a las que deberán apegarse.
La evaluación por competencias es por lo general más rigurosa y compleja
que en sistemas anteriores, aunque esto no significa necesariamente más
trabajo para el profesor.
A manera de conclusión podemos ver que el concepto de competencia es
tan rico y abarca tantos aspectos que casi se está convirtiendo en un equiva-
lente de cómo planear bien un currículo. Sin embargo, una idea nos debe
quedar muy clara: diseñar un currículo por competencias significa que de-
seamos garantizar —no sólo desear— que el estudiante adquiera las forta-
lezas y las habilidades requeridas. Además, se pretende que ese sistema de
enseñanza sea totalmente transparente para poder operar e interaccionar li-
bremente con él, modificando aquello que no funcione bien y añadiendo las
piezas que puedan faltar en la educación. La transparecia operativa es una
influencia notoria de la teoría de sistemas y de la cibernética y, en general, de
la revolución cognoscitiva. Es, por otra parte, un concepto en construcción en
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
,STHLZ[YV
Cuando se es niño, uno piensa que los maestros de pronto se aparecen de
algún lado y desaparecen, así de pronto, al terminar la clase. Cuando algún
niño trata de imaginarse lo que hacen sus profesores en su casa, surge fre-
cuentemente la imagen de mujeres y hombres rodeados de libros, leyendo y
tomando notas, como si eso fuera lo único a lo que podrían dedicarse. Una
alumna de profesional decía de un maestro al que admiraba mucho: “No me
lo imagino haciendo lo mismo que los demás hombres.” Estos comentarios
nos dan una idea ingenua de los prototipos que utilizamos para interpretar
al docente; pero no son los únicos, otros son menos positivos. No hace mu-
cho tiempo Ada Abraham escribió un excelente libro intitulado El enseñan-
te es también una persona. A primera vista parecería demasiado obvio que el
maestro es una persona. Sin embargo, nos encontramos con que el concepto
de enseñante que priva en la sociedad oscila entre dos versiones antiéticas e
inhumanas. Por un lado, algunos lo consideran una pieza de la maquinaria
educativa (y al final se corre el riesgo de que la función devore al órgano)
y, por otro, muchos conciben al docente de una manera sublime, casi como
un héroe o un mártir. Así, entre estas dos concepciones —una pragmática
y otra romántica—, el maestro debe cargar con todos los atributos y valores
morales que le impone la sociedad, reprimiendo en muchas ocasiones su
vida afectiva frente a los demás, en especial frente a los alumnos. Lo que
estas falsas creencias esconden es que el mentor también se forma y madura
como cualquier otro ser humano, teniendo éxitos y fracasos y luchando pe-
nosamente por encontrarse a sí mismo.
En la actualidad empieza a tomarse más en serio el llamado síndrome de
burnout. En inglés significa algo así como “estar muy quemado” o muy des-
gastado, diríamos en español (Cordeiro Castro José A., 2003). Se ha visto que
en las áreas de servicio este tipo de estrés se incrementa significativamente.
No es raro encontrarnos con profesores malhumorados, decaídos, faltos de
creatividad, o bien con una necesidad angustiosa de obtener la aprobación
del alumno y del entorno. A estos problemas hay que añadir que la labor
docente está expuesta a diversos malestares neuróticos.
*(7Ð;<36 ¦8<i:653(:*647,;,5*0(:&
Trabajar este tema implica un doble sentido de responsabilidad social: con los
docentes como grupo humano con derechos y obligaciones, y con los usuarios
de la educación que, finalmente, somos todos los ciudadanos. Los pocos es-
tudios latinoamericanos disponibles sobre el tema, entre otros los realizados
en Argentina, Chile, Ecuador, México, representan una voz de alarma para el
sistema educativo y la sociedad en su conjunto, debido a que ofrecen hallazgos
múltiples, en particular relacionados con la afección de la salud mental [de los
maestros] expresada en enfermedades como estrés, depresión, neurosis y una
variedad de enfermedades psicosomáticas diagnosticadas y percibidas (gastri-
tis, úlceras, colon irritable, entre otras). Estudios a los cuales hoy se une este
aporte de la orealc/Unesco.
Ya desde 1995 la Unesco3 había reportado que el estrés es una causa impor-
tante del malestar del docente y que afecta por igual a mujeres y hombres.
Establece, además, que este malestar afecta, en los países de más altos in-
gresos, a entre 25 y 33% de los profesores. Las comparaciones al respecto
se muestran en el cuadro de la página siguiente, de acuerdo con R. Amiel
en sus estudios sobre docentes en Francia4 (los resultados en España son
similares).
3
Rosa Elvira Vargas, “Afecta el estrés a los maestros más que a otros profesionales”, La Jornada,
7 de agosto de 1995, p. 17.
4
“(En cuanto a) la salud mental de los enseñantes en comparaciones realizadas año tras año de
grupos de docentes y de no docentes de condición social y cultural equivalente, que frecuen-
tan el mismo centro de salud mental parisiense, se comprueba que los docentes presentan:
UÊ Õ>Ê«À«ÀVÊ«ÀÌ>ÌiÊ`iÊiÃÌ>`ÃÊ`i«ÀiÃÛÃÊÎx¯®]Ê}iiÀ>iÌiÊVÊÀi>VVÊ
a situaciones conflictivas que ponen más o menos en tela de juicio el medio escolar, pero
aún más el medio familiar;
UÊ Õ>ÊV>Ì`>`ÊiiÛ>`>Ê`iÊiÃÌ>`ÃÊ`iÊÃÕL>Ãi`>`ÊÎx¯®ÊVÊÕÊv`ÊiÕÀÌVÊ>Ì}Õ]Ê
estados episódicamente reanimados en un modo doloroso especialmente por las condi-
ciones de trabajo (alumnos, jerarquía, programa escolar) que afectan a esos maestros, los
acorralan e instalan en la angustia [...] los enseñantes están mucho menos afectados por
formas graves de patología mental, lo cual no resulta sorprendente teniendo en cuenta
las modalidades de ingreso en su profesión. (Citado en Ada Abraham, 1986, pp. 54, 55.)
Ya desde 1977, Madras advertía que mientras años atrás las licencias largas eran otorgadas
por problemas orgánicos en edades avanzadas, ahora (1987) lo son por problemas neuróti-
cos varios (75%), y alcanzan a educadores de menos de 30 años.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
+LWYLZP}U
:\IHUZPLKHK
7ZPJVZPZ
5
Gómez (s/f) establece que las principales causas desencadenantes de problemas neuróticos
son los conflictos con los alumnos, el tiempo/esfuerzo dedicado a la profesión y los conflic-
tos con los compañeros y el director.
6
Observaciones similares han planteado investigadores estadounidenses como Hargreaves (1972)
y Riccio (1988).
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
hacer lo mínimo, que sueña todo el tiempo con tener más vacaciones y que
no pocas veces puede rayar en el cinismo y en el abandono de sus deberes.
Así, no es raro que la calidad educativa sea menoscabada por este tipo de
profesores.
Por todo lo anterior es deseable que, una vez detectadas las fuentes pro-
blemáticas y de riesgo del trabajo docente, se tomen las medidas pertinentes,
las cuales en gran medida son responsabilidad del administrador.
Lo que estas falsas creencias esconden es que el maestro también se for-
ma y madura como cualquier otro ser humano, con éxitos y fracasos y lu-
chando penosamente por encontrarse a sí mismo.
Algunas recomendaciones que pueden establecerse a raíz de las medita-
ciones anteriores son las siguientes:
UÊ
ÃÊ«ÀÌ>ÌiÊ>Ê«ÀviÃ>â>VÊ`iÊ>Ê`ViV>°Ê
ÃÌÊÃ}vV>]ÊiÌÀiÊ
otras cosas, que el profesor tenga todas las oportunidades para desarro-
llarse académicamente de manera seria y formal; significa también que
la labor docente no es una actividad que se añade de manera informal
al quehacer de algún profesional (sobre todo en los niveles educativos
superiores), sino una tarea que requiere formación y reconocimiento
social y organizacional.
UÊ
ÃÊVÛiiÌiʵÕiÊiÊ«ÀviÃÀÊi`ÌiÊÃÊÃÕÊ>VÌÕ>VÊvÀiÌiÊ>Ê}ÀÕ«Ê
es producto de la naturalidad y el sentido común, o bien de la imi-
tación de modelos inadecuados. Por ejemplo, es frecuente que los
maestros novatos, que no han tenido formación didáctica, imiten
los modos de los profesores que tuvieron al salir de su carrera; si esto
es afín a las necesidades del grupo, puede ser una excelente ayuda,
pero por lo general la edad e intereses de los alumnos no se ajustan
a las motivaciones de cuando uno era estudiante; en ocasiones extre-
mas, el profesor quiere hacer una “minifacultad” de su materia; en-
tonces empiezan a surgir dificultades con los alumnos que le produ-
cen un desgaste. En estos casos a menudo existe una autorrepresión
extrema de lo afectivo por que él considera el “papel adecuado del
maestro”. Un ejercicio donde el docente se visualice como alumno
y trate de describirse, puede ayudar a superar este problema. Las ac-
tividades lúdicas y de creatividad también ayudan a tener una mejor
comprensión del grupo. Por el contrario, el temor a perder el apoyo
del grupo puede conducir al profesor a ser demasiado “bonachón”
y ser transigente con normas esenciales de conducta. Esto conduce
a resultados catastróficos de indisciplina que después difícilmente
pueden remediarse. En este caso, por pretender conservar la afecti-
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
7
Como ya hemos visto, los conflictos con los estudiantes, en especial los que se refieren a la
evaluación, son una de las fuentes principales del desgaste del docente. El psicólogo Rogers
y otros, han puesto de manifiesto que en muchas ocasiones los alumnos ponen en juego su
ingenio para pasar sus materias con un esfuerzo mínimo, haciendo uso de presiones de todo
tipo para persuadir al docente. Éste, por otra parte, desarrolla problemas de conciencia para
no pasar por “injusto”. La “inflación” de las calificaciones es sumamente grave y se extiende
por varias universidades. El alumno frecuentemente piensa que si no obtiene notas altas es
culpa del profesor y se queja con los administradores, quienes a su vez ejercen presión sobre
el maestro, lo que ocasiona que éste se encuentre entre la espada y la pared. No son escasos
los que consciente o inconscientemente —y para ahorrarse todos estos conflictos— deciden
*(7Ð;<36 ¦8<i:653(:*647,;,5*0(:&
3HHKTPUPZ[YHJP}UHJHKtTPJH
Pensar y planear en términos de competencias contibuye a oficializar, en
palabras de políticas públicas educativas, aspectos que antes eran sólo suge-
rencias de psicólogos o pedagogos y que podían, por tanto, tomarse o no en
cuenta; facilita además integrar conceptos y ámbitos dispersos para unificar-
los en programas de trabajo. La gestión por competencias permite abarcar
distintos niveles de la administración al nivel macro y micro al:
UÊ
ÃÌ>LiViÀÊ«ÌV>ÃÊ«ÖLV>ÃÊi`ÕV>ÌÛ>ÃÊ«>À>ʵÕiÊÃÊ«À}À>>ÃÊÃiÊÀ-
ganicen en competencias y con determinados criterios genéricos que
luego deberán especificarse.
UÊ
ÃÌ>LiViÀÊ À`i>iÌÃÊ «>À>Ê `Ãi>ÀÊ ÃÊ «À}À>>ÃÊ L>Ã>`ÃÊ iÊ
competencias.
UÊ "vV>â>ÀÊ >Ê ÛiÃÌ}>VÊ i`ÕV>ÌÛ>Ê iÊ ÌÀÊ >Ê >ÃÊ V«iÌiV>ÃÊ ÞÊ
con vistas a su aplicación mediata o inmediata. Determinar aquellas
requeridas de manera regional y universal.
UÊ "vV>â>ÀÊ>ÊÛ>VÊi`ÕV>ÌÛ>ÊiÊÌ`ÊʵÕiÊ>ÃÊV«iÌiV>ÃÊ
demandan: capacitación, tipo y diseño de actividades, requerimientos
tecnológicos, trabajo en equipo de los docentes, etcétera.
UÊ
ÃÌ>LiViÀÊÃÊVÀÌiÀÃÊ`iÊV>`>`ÊÞÊ`iÊiÛ>Õ>VÊ`iÊÃÊ«À}À>>ÃÊ
basados en competencias.
pasar a todos con notas altas. El factor oculto de esta relación patológica es un pragmatismo
extendido tanto en los alumnos como en la administración y el mismo docente.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ
ÃÌ>LiViÀÊiV>ÃÃÊ`iÊiµÕÛ>iV>ÃÊÞÊV«>À>VÊiÌÀiÊ`ÃÌ-
tos programas académicos, lo cual permite identificar las caracterís-
ticas necesarias en los estudiantes que desean participar en programas
de intercambio.
UÊ iÌ>ÀÊiÊÌiÀV>LÊvV>Ê«>À>Ê>Ê>ÞÕ`>ÊÕÌÕ>ÊiÌÀiÊÕÛiÀÃ`>-
des y el trabajo colaborativo interinstitucional en distintas y variadas
dimensiones de la administración.
UÊ >ÃÊ>ÌiÀ>ÃÊÀiµÕiÀ`>ÃÊÞÊ>ÊÌÀ>ÃÛiÀÃ>`>`Ê`iÊ>ÃÊV«iÌiV>ÃÊVÕ>-
do así sea el caso.
UÊ ÃÊÌ«VÃÊ`iÊ>ÃÊ>ÌiÀ>ð
UÊ ÃÊjÌ`ÃÊ`iÊ>«Ài`â>i°
UÊ >ÃÊ«À?VÌV>ÃÊiiVÕÌ>`>ÃÊiÊiÊVÌiÝÌÊÃV>°
UÊ >ÃÊ>VÌÛ`>`iÃÊiÝÌÀ>VÕÀÀVÕ>Àið
UÊ
Ê`ÃiÊVÕÀÀVÕ>ÀʵÕiÊVÕÞiÊÃÊ«ÕÌÃÊ>ÌiÀÀiðÊ
UÊ ÃÊ«iÀviÃÊ`iÊÃÊ`ViÌiÃÊÞÊ>Õð
UÊ >ÃÊÀ>ÃÊi>>`>ÃÊ`iÊ>Ê}iÃÌÊi`ÕV>ÌÛ>°
que 80% fue reclutado de la misma universidad donde realizó sus estudios.8
De igual manera, se observa una gran resistencia al cambio en muchos pro-
fesores, más en aquellos que tienen varios años de servicio. Estos problemas
y otros nos conducen a pensar en serias fallas en la administración educativa
que tradicionalmente ha sido ajena a esta problemática. Hoy por hoy, éste
es uno de los problemas fundamentales en América Latina. Al respecto, la
Unesco ha insistido en varios foros que urge elaborar estrategias de apoyo al
docente como un modo de invertir el declive constante de la calidad profe-
sional y de las condiciones de trabajo en el mundo.
Aunado a los problemas referentes a los profesores, falta mucho por ha-
cer en cuanto a las vinculaciones de la universidad con la empresa, de la tec-
nología con la educación y, en general, de la vida social con los sistemas de
enseñanza, tareas todas que competen de manera directa al administrador,
ya sea de educación básica o superior.
Sin pretender hacer un análisis exhaustivo de lo que debe ser una buena
administración académica, quiero destacar algunos puntos importantes res-
pecto de su impacto en los cambios curriculares. Aunque puede hacerse un
trabajo de reingeniería a cualquier nivel del proceso educativo, desde modi-
ficar un programa de estudios hasta producir cambios totales en la concep-
ción académica de una universidad, el nivel de trascendencia y amplitud de
dichas transformaciones dependerá de la permisividad y de la acción misma
de la admnistración.
Con frecuencia, tanto el éxito como el fracaso escolar se atribuyen al
profesor o al alumno; la administración es juzgada, por otra parte, en su
conjunto: es una buena o una mala escuela. Sin embargo, es importante
analizar, aunque sea brevemente, las interacciones que existen y deberían
existir entre la administración y la docencia. Para esto podemos auxiliar-
nos de algunas conceptos que han surgido de teorías que se agrupan en
lo que se ha llamado “organizaciones inteligentes” u “organizaciones que
aprenden”, o bien, en las teorías de reingeniería organizacional. En gene-
ral, ambas teorías sostienen que las organizaciones deben repensarse y de-
dicarse a conocer el entorno y a sí mismas para que puedan reestructurarse
y atacar los problemas de raíz. Por otra parte, insisten en que las institucio-
nes no deben actuar sólo con el criterio de las “funciones” que desarrollan
los distintos departamentos que las componen, sino fundamentalmente
de los procesos que permiten efectuar interacciones entre dichas áreas
para cumplir funciones más amplias y trascendentes.
8
Estadística del investigador educativo Manuel Gil Antón. Citado en Ivonne Melgar, “Del
pupitre a la cátedra”, Reforma, p. 12 A., 4 de mayo de 1997.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ ÃÊÃÃÌi>ÃÊÌi`iÊ>Ê>`>«Ì>ÀÃiÊ>ÊiÀÀÀ]Ê«ÀÊʵÕiÊÃÊ
?LiÃÊ«>À>Ê
reconocerlo.
Con base en esta premisa, las organizaciones pueden cambiar muy
poco puesto que están prisioneras de variables que “no pueden mo-
dificarse” porque precisamente justifican el error. A la larga esto con-
duce a la entropía y destrucción del sistema. Tómese el ejemplo del
exceso de supervisores de calidad que eran necesarios para que las
piezas no salieran con defectos y que ahora ya no se requieren en
muchas empresas que se rigen con criterios de alta calidad. Rara vez
las organizaciones dicen o reconocen que están mal, porque todo está
ajustado al error. Una máquina que no funciona bien implica un me-
cánico disponible, un supervisor que tenga entre sus funciones llamar
a este mecánico: el sistema funciona, pero su complejidad lo hace
vulnerable, además de que despilfarra recursos. Si dos departamentos
no se acoplan bien, será necesario un árbitro que los mantenga en
contacto, que medie en sus disputas, serán inevitables juntas especia-
les, y éstas implicarán más tiempo de trabajo, etc. En este sentido, las
organizaciones deben analizar seriamente cuánto invierten en contro-
lar fallas que pueden evitarse. A menudo eliminarlas implica reestruc-
turar por completo un sistema de interacción.
UÊ ÕÊÃÊVÃ`iÀ>ÀÊÃÊ>ëiVÌÃÊjÌVÃʵÕiÊÞ>Ê`iÊ«ÀÊÃÊÃiÀ>ÊÃÕvVi-
tes, las funciones de control de empleados desgastan a los directivos
9
Por ejemplo: Mumby (1993), Drucker (1991), Flores (1989), Maturana (1984), Chris Ar-
gyris (1990) y Bohm (1996), entre otros. Especialmente puede consultarse el excelente libro
Learning Organizations, editado por Sarita Chawla, y también Alianzas de aprendizaje organiza-
cional, de Robert P. Mai (cfr. bibliografía).
*(7Ð;<36 ¦8<i:653(:*647,;,5*0(:&
10
Señalo, de paso, que existen dos paradigmas en la concepción y manejo del recurso humano:
aquel que enfatiza su explotación y el trabajo a “destajo”, que algunos identifican con los
modos de trabajo de las organizaciones latinoamericanas, y aquel que favorece la creatividad
y el know how que algunos asocian con el tipo inglés —y ahora japonés— de organización.
Es muy probable que ambas concepciones obedezcan, a su vez, al concepto de familia y del
grado de confianza a los “extraños” en los sistemas de organización social. Por fortuna, en la
docencia existe un amplísimo espacio para la creatividad y la innovación.
11
Dice Senge (1990, p. 186) citando al empresario y directivo O’Brian: “Tradicionalmente las
organizaciones han respaldado el desarrollo de las personas en forma instrumental: si la
gente crecía y se desarrollaba, la organización era más eficaz.” O’Brian da un paso más allá:
“En el tipo de organización que procuramos construir, el pleno desarrollo de las personas está
en el mismo plano que el éxito financiero. Esto acompaña nuestra premisa básica: las virtudes
de la vida y el éxito en los negocios no sólo no son incompatibles sino que se enriquecen
mutuamente. Esto está muy lejos de la tradicional moral del mercado.”
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ ÃÊÌiÃÊ`iÊV>LÊ`iÊÕÊÃÃÌi>ÊiÃÌ?Ê`>`ÃÊ«ÀÊÃÕÊÃ>ÊiÃÌÀÕV-
tura, más que por los cambios del ambiente. Cierto, los sistemas nacen
obedeciendo a necesidades del entorno, pero una vez que se consti-
tuyen, están determinados por su estructura, la cual permite o no dar
acceso y procesar la información del medio. Este concepto se puede
entender con facilidad en el ejemplo de dos personas que se desarro-
llan en el mismo ambiente: una logra triunfar a pesar de las adversi-
dades, y la otra se va degradando a medida que no puede resolver los
problemas. Naciones completas se han desarrollado favorablemente
en ambientes hostiles; en cambio, otras siguen en el subdesarrollo
aun con ventajas a su favor. La diferencia es la estructura cultural que
las anima. En las organizaciones en las que se privilegia el intelecto,
como son los colegios y las universidades, y sin descartar las demás,
deben establecerse modificaciones estructurales de cultura que les
permitan generar los cambios en la dirección deseada; especialmente
se deben establecer procesos organizacionales abocados a generar y
controlar esos cambios.
UÊ >ÊiÃÌÀÕVÌÕÀ>ÊViÀÀ>`>Ê`iÊÃÊÃÃÌi>ÃÊ«Õi`iÊV`ÕVÀÊ>Ê}À>`iÃÊ}ÀÃÊÊ
bien a graves patologías. En el primer caso, los sistemas bien formados
luchan por crecer, tener logros y dar más de lo que se pide. En el segun-
do, los sistemas pueden tender a reproducirse y desarrollarse en detri-
mento de otros sistemas (otros departamentos) por ejemplo, un siste-
ma administrativo que se convierte en área independiente del sistema
productivo que, por cierto, es un caso frecuente. En este caso, puede
que “no haya recursos” para comprar material o el equipo que requie-
re la planta productiva, pero sí lo hay para crear nuevos organismos o
puestos administrativos con sus respectivas oficinas y equipo; entonces
se generan lo que vulgarmente se conocen como “elefantes blancos”,
que no producen gran cosa. Se pide más presupuesto del necesario; si
sobra, se gasta en cosas superfluas mientras tal vez otros departamentos
requieren de lo más básico.12 Por lo anterior, es fundamental empezar
el análisis de necesidades y asignación de recursos por las tareas que
ofrecen los servicios directos y después las de apoyo y las administra-
tivas. De igual manera, es importante que se constituyan organismos
12
Antes de iniciar cualquier proceso de reingeniería administrativa se requiere evaluar la re-
lación costo-beneficio de cada departamento o unidad operativa y no de manera global.
Aunque parezca increíble, aún existen instituciones en las que se le da más al que más pide
e insiste, o bien, donde los presupuestos son asignados incrementando simplemente lo que
se había otorgado en años anteriores.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
(UmSPZPZKLSHZJYLLUJPHZ
-HJ[VYLZImZPJVZWHYHLSJYLJPTLU[VKLSHZPUZ[P[\JPVULZ
Con el fin de encontrar los elementos que se requieren tanto para tener una
identidad organizacional como para establecer los cauces de cambio, deben
*(7Ð;<36 ¦8<i:653(:*647,;,5*0(:&
13
Originalmente el término se conocía como “visión del futuro”, pero ya se ha hecho común
en administración denominarlo simplemente “visión”, e incluye no sólo la temporalidad
sino también relaciones con variables que pertenecen a la planeación estratégica. Como
ésta antes se realizaba en función de los sistemas existentes, y éstos, a su vez, se adaptan al
error o pueden ser inadecuados, se requiere la visión para hacer transformaciones radicales,
incluyendo la generación de otros sistemas.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ
>`>`° Sobre este tema se ha escrito mucho y casi todas las univer-
sidades hablan ya de la “excelencia académica”. Mi único punto de
reflexión sobre este factor es la necesidad de que se comprenda en
relación con los demás factores mencionados en esta sección. Así, la
calidad depende de la oportunidad, de la creatividad (de nada sirve
tener calidad de algo que es obsoleto), de la visión y del conocimiento
(saber en qué se debe tener más calidad).
UÊ "«ÀÌÕ`>`. El análisis de oportunidades permite encontrar áreas
específicas y concretas de desarrollo donde pueda incidir una acción
determinada. Implica el cálculo de riesgos y el análisis de los recursos.
Por ejemplo, ¿qué oportunidades tiene mi universidad al participar
en proyectos internacionales? ¿En introducir cierta tecnología? ¿En
participar con empresas en proyectos mancomunados? Desarrollar
oportunidades es la parte más básica y concreta de la planeación es-
tratégica.
3VZ]HSVYLZLUSHHKTPUPZ[YHJP}U
UÊ /À>L>ÊL>Ã>`ÊiÊ>ÊVv>â>ÊÞÊ>ÊÀiëÃ>L`>`°
UÊ ÌiÀÀâ>VÊÞÊ>Vi«Ì>VÊ`iÊÃÊ«ÀV«ÃÊ`iÊ>ÊÃÌÌÕV°
UÊ ÕÃÌÊ«ÀÊÃÊÀiÌÃÊÞÊÃÊV>LÃÊLiÊivV>`ð
UÊ >ÊÌiÀ>V>°
UÊ /À>L>ÊiÊiµÕ«Ê«>À>Ê}À>ÀÊ«ÀÞiVÌÃÊ>LVÃð
UÊ Vi«Ì>VÊ`iÊ`iÃ>ÀÀÊ«iÀÃ>ÊiÊÃÌÌÕV>ÊVÊ>}Ê
iÀi-
te a la labor académica.
UÊ ÖõÕi`>Ê`iÊ>ÊV>`>`ÊiÊÌ`>ÃÊ>ÃÊ>VViÃÊiiVÕÌ>`>ð
UÊ >Ê>`ÃÌÀ>VÊ>ÊÃiÀÛVÊ`iÊÊ>V>`jVÊÞÊÊÛViÛiÀÃ>°
-PSVZVMxHKLSJHTIPV
nes, cuando se les pide que diseñen alguna actividad, traen como
muestra dinámicas que siempre han manejado. Por estas razones, es
fundamental que en un esfuerzo de cambio exista un trabajo de sen-
sibilización hacia el mismo: su importancia, sus repercusiones y los
beneficios personales para el profesor y el alumno. De igual manera,
se debe definir el área de modificación y sus limitaciones. Debe que-
dar claro que siempre existirá esa área, y que nunca puede ser menor
a lo que el profesor hace en el aula.
UÊ
ÝÃÌiÊ`ViÌiÃÊÞÊ>`ÃÌÀ>`ÀiÃʵÕiÊ`iÃi>ÊiiVÕÌ>ÀÊÃÊV>LÃÊ
porque valoran los beneficios que obtendrán con ellos, pero no tie-
nen la suficiente creatividad para proponer soluciones. O bien, por
otra parte, no tienen la suficiente paciencia y motivación para resistir
el desaliento ante el fracaso. Al respecto, dice P. Ducros (en Ada Abra-
ham 1986, p. 177):
En este caso, los cambios que se hacen tímidamente o bien que des-
cuidan variables importantes en su aplicación suelen traer como con-
secuencia que el profesor piense que son negativos y que es mejor
quedarse como estaba. Este sentimiento puede ser reforzado por la
misma resistencia al cambio de los alumnos. Para subsanar ambos pro-
blemas, que frecuentemente van unidos —falta de creatividad y poca
tolerancia al fracaso— es muy recomendable que los docentes tra-
bajen en equipo con compañeros que posean estas habilidades y, en
un momento dado, un pequeño curso de creatividad será de mucha
ayuda (de paso, un pequeño taller de esta naturaleza puede ayudar a
vencer la resistencia al cambio en general).
UÊ
ÃÊ«ÀÌ>ÌiʵÕiÊ>ÃÊ`?V>ÃÊ`iÊ`vV>VÊÞÊiÀ>ÊÃi>ÊV-
ducidas por personas creativas, objetivas y con liderazgo. Estas perso-
nas deberán activar al grupo para que las ideas generales no desvaríen
en proyectos fantasiosos e irrealizables ni en proyectos pobres que no
representen transformaciones trascendentes.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=( ,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
*\LZ[PVUHYPV
El siguiente ejercicio, que puede realizarse de manera personal o, aún mejor,
en equipo, tiene como objetivo aplicar los conceptos teóricos abordados en
esta parte y que más adelante se integrarán en otras fases de la planeación
curricular. Debe evitarse que este ejercicio se convierta en queja o en búsque-
da de culpables. También es importante que exista un moderador de respeto
para organizar y conducir la dinámica. Tome en cuenta que muchas preguntas
pueden abordarse al mismo tiempo o que algunas no son relevantes para su
situación. De ser posible, divídalo en varias sesiones intercaladas a medida que
se vean los conceptos teóricos analizados anteriormente.
+LSHS\TUV
1. ¿Observa que los alumnos que atiende obedecen al perfil que se des-
cribe en esta sección? ¿Hay otras conductas no consideradas o incluso
contrarias a las especificadas? ¿Cómo se manifiestan en concreto?
2. ¿Qué actitudes positivas y negativas observa en ellos? ¿Cómo impac-
tará esto en su labor educativa como maestro o administrador acadé-
mico?
3. La cultura, creencias o normas existentes, ¿fomentan o reproducen
dichas actitudes?
4. En términos generales, ¿cómo podría responder académicamente
hablando a dichas actitudes en cuanto a contenidos y manera de im-
partir la educación?
5. ¿A qué competencias responde su curso dentro del currículo? ¿Cómo
se relaciona con otras materias o tópicos que desarrollan las mismas
competencias?
6. ¿Existe información confiable y clara para responder las preguntas
anteriores? Si no es el caso, ¿qué tipo de encuestas, entrevistas o indi-
cadores requiere? ¿Cómo serían éstos?
7. ¿Qué carencias observa en el desarrollo de su materia en relación
con las competencias buscadas? ¿Qué sugiere para subsanarlas?
+LSWYVMLZVY
+LSHHKTPUPZ[YHJP}UHJHKtTPJHWHYHNY\WVKLHKTPUPZ[YHKVYLZ
VKLHKTPUPZ[YHKVYLZ`KVJLU[LZ
(UmSPZPZKLLMPJPLUJPH`KLLZ[YH[LNPHZ
Tomando en cuenta las conclusiones a las que llegaron, más otras variables
que se deseen considerar:
14
Varias instituciones prestigiadas ya han realizado sus análisis de visión y también de compe-
tencias por desarrollar. Es conveniente que los directivos conozcan algunos de esos modelos
para orientar la discusión. También hay que tomar en cuenta que aunque esas instituciones
han realizado este ejercicio, frecuentemente no lo han efectuado por división, por carrera o
por materia.
*(7Ð;<36 2
+PKmJ[PJH`JVNUPJP}U!WLYJLWJP}U
`HKX\PZPJP}UKLJVUJLW[VZ
La didáctica es el arte de crear los instrumentos
de trabajo al servicio de un método.
Faure
3HKPKmJ[PJH
La tarea que debe llevar a cabo el docente como transmisor de valores en
cuanto éstos se refieren al conocimiento de la verdad, el desarrollo integral
de la persona y la inserción social de los ciudadanos es de suma importancia.
El maestro no sólo debe conocer su área de especialidad, sino que además
debe saber cómo enseñar. La disciplina que ayuda a establecer este “saber
cómo” se denomina didáctica. La didáctica es el arte de saber enseñar; como
arte, es una actividad que se orienta al perfeccionamiento de la naturaleza
—en este caso de ciertas conductas humanas— mediante la acción, utilizan-
do además principios intelectuales como fundamentos de operación.1 En
palabras más simples, podemos decir que la didáctica debe tomar en cuen-
ta los diferentes saberes científicos referentes al aprendizaje y la educación
para adaptarlos y aplicarlos al desarrollo de las habilidades de enseñanza que
debe poseer el docente.
Las aportaciones de diferentes ciencias como la filosofía, la psicología,
la sociología, etc., al desarrollo de la didáctica representan, desde luego,
una ventaja; sin embargo, también ha sido una fuente de controversia la
delimitación de su campo de acción y el establecimiento de sus soportes
teóricos. Algunos libros, por ejemplo, consideran la didáctica como una
colección de técnicas disociadas que son efectivas para el logro de ciertos
propósitos como una mera agrupación de recomendaciones y sugerencias
útiles para el maestro. En otros casos, los textos de didáctica se dedican a
criticar el currículo señalando los errores más frecuentes que se cometen al
diseñarlo y cómo éstos afectan el trabajo del aula. Finalmente, otros piensan
que como cada docente es distinto y tiene su “estilo propio”, es imposible
generar una didáctica universal. Desde mi punto de vista estas posturas no
permiten realizar una síntesis de los diversos conocimientos que pueden
aplicarse con éxito a la didáctica para conformar una auténtica disciplina.
El propósito de este trabajo es ofrecer una visión sistémica basada en una
1
Arte es, en su sentido original, el equivalente a “destreza”. En filosofía: “Un arte, en efecto,
parece que no es otra cosa que un seguro ordenamiento de la razón según el cual los actos
humanos llegarán por medios determinados al fin debido.” (Santo Tomás de Aquino, Segun-
dos analíticos, i.i, núm. 1-6.)
El arte, incluido en el saber para la acción y el hacer, tiene como meta en cuanto acción
transitiva, “perfeccionar la naturaleza. Perfeccionarla equivale a conferirle formas superio-
res que no posee, formas que participan de la dignidad de lo humano y que pueden serle
comunicadas [...] el hombre aspira a imprimir esta perfección porque tiene la capacidad de
hacerlo y lo considera conveniente”. (De Aquino, Ibidem.)
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
3HWLY[PULUJPHKLSJVUVJPTPLU[V
He elegido un subtítulo igual al que Edgar Morin (2001, p. 35) asignó a uno
de sus libros. Este autor afirma:
[…] porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por
un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y,
por otro, realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales,
multidimensionales, trasnacionales, globales, planetarios.
2
Apenas ahora, tanto el Banco Mundial como otros organismos de la onu han propuesto cur-
sos de ética con énfasis en el capital social para los países subdesarrollados. El autor lamenta,
por su parte, la carencia de un buen curso de historia de la ciencia y la tecnología (parecería
obvio haberlo tenido, pero no fue así) y de historia de la psicología en su carrera de filosofía.
Ello le habría ayudado a entender las correlaciones de la filosofía con las ciencias. Esto ha
ocasionado frecuentemente un divorcio entre las humanidades y la ciencia, y oposiciones
ridículas entre el método científico frente a la hermenéutica.
3
Por fortuna, la economía se ha enriquecido con teorías que toman en cuenta lo dicho por
Morin; por ejemplo, con la teoría del capital social de Fukuyama y Putnam o las tesis que
integran la sociología y la filosofía en el pensamiento de Amyrta Sen.
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
3HTV[P]HJP}U
El problema de la motivación es muy antiguo. Cuentan que Euclides im-
partía una clase cuando un alumno preguntó: “Y eso, ¿para qué me sirve?”
El sabio respondió llamando a un siervo: “Dale una moneda a este hombre
para que vea que sirve de algo lo que enseño.”
Como el alumno de esta anécdota, algunos maestros sinceramente creen
que deben justificar su materia encontrándole una utilidad inmediata. Sin que
esto deje de ser importante —aunque muy difícil por cierto—, hay que re-
formular la pregunta del alumno por esta otra: ¿Cuál es el significado de lo
que usted me enseña?
La experiencia nos señala que las protestas más frecuentes tienen su ori-
gen no en la “utilidad o inutilidad” de la materia, sino en su falta de signifi-
cado.
También es cierto que existe un pernicioso utilitarismo; nuestra sociedad
nos impulsa a través del consumismo a obtener bienes en el menor tiempo
posible. Muchos padres y maestros animan a los jóvenes a estudiar con el
único objeto de obtener prestigio y dinero, con las consecuencias no poco
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ ÌÛ>VÊ«ÀÊÃÕÊÃiÌ`
✓ Sentido subjetivo: siempre es interna, no hay motivación fuera de
un sujeto.
✓ Sentido objetivo: es externa, los propósitos u objetivos siempre es-
tán fuera del sujeto; por ello éste desea alcanzarlos.
UÊ ÌÛ>VÊ«ÀÊÃÕÊ}jiÃÃ
✓ Estimulada por otra persona (padres, maestros, etcétera).
✓ Por eventos o fenómenos naturales.
✓ Por uno mismo.
UÊ ÌÛ>VÊ«ÀÊÃÕÊLiÌ
✓ Propia inmediata: interés por el objeto de estudio en sí mismo.
✓ Propia mediata: interés por la utilidad que representa un objeto
de estudio para otro objeto de estudio. Por ejemplo, estudiar ma-
temáticas para comprender fenómenos químicos que son los que
realmente interesan.
✓ Impropia: realización de un objetivo por razones ajenas al estudio
mismo.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Veamos un ejemplo para ilustrar algunos de estos puntos. Rosita “N” está
“automotivada” y aparentemente no requiere recursos de estímulo del pro-
fesor: siempre es estudiosa y cumple bien con su trabajo; sin embargo, he
aquí sus motivaciones:
+LIVX\LKHYIPLUJVU_
WHKYLZTHLZ[YVZV[YVZ
:}SVJVUKLIVJVUMVYTHYTL )\LUKLZLTWL|V
+LIVKLTVZ[YHYSLH[VKVZ
X\LZV`JHWHa
3HTH[LYPHLZT\`PU[LYLZHU[L
)\LUKLZLTWL|V
+LZLVJVUVJLYTmZKLSHZ\U[V
Los dos casos pueden parecer exagerados, pero son reales, y entre ambos
extremos encontramos a la mayoría de los alumnos.
Con base en el ejemplo, Luis, que recibió una estimulación “por medio de
otro”, tiene una actitud más favorable y positiva respecto de su aprendizaje y
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
Por supuesto, todos habían obtenido los promedios más altos de su clase. Pero
mientras seguían desempeñándose bien en la facultad, consiguiendo notas ex-
celentes, al final una veintena sólo había alcanzado un nivel medio de éxito.
Diez años después de graduarse de la escuela secundaria sólo uno de cada
cuatro se encontraba en el nivel más elevado de jóvenes de edad comparable
en su profesión, y a muchos de ellos no les iba tan bien...
Karen Arnoñd [...] una de las investigadoras que estudió a los alumnos [...]
señala: “creo que hemos descubierto a los obedientes”, las personas que saben
cómo conseguir su objetivo en el sistema.
sabemos también, por otra parte, según investigaciones de Torrance, que algu-
nos alumnos que no necesariamente obtienen 10 en todas sus materias son ex-
traordinariamente creativos, siempre se muestran curiosos e interesados por
temas específicos. Estos aspectos intelectuales son más determinantes en su
futuro éxito profesional, como lo han demostrado las investigaciones a largo
plazo del mismo autor.
Existe, desde luego, la queja justificada de los profesores acerca de los alum-
nos que siempre se lamentan de que en clase “no se les motiva”, al mismo
tiempo que manifiestan una conducta pasiva y un desempeño mediocre. Estos
alumnos, no obstante, se parecen más a Rosita que a Luis, en el sentido de que
acuden a la escuela por motivos totalmente ajenos al estudio mismo, si bien
ni siquiera tienen la motivación de “quedar bien” con alguien. Aunque no es
realista pensar que todos los estudiantes aprecien todas las materias por igual,
al menos se espera que adquieran interés en varios tópicos académicos.
Es conveniente destacar que la “motivación” —o con mayor propiedad
la estimulación— que piden aquellos jóvenes es que el profesor los divierta,
4
Consigna allí mismo la experiencia con 95 alumnos que estudiaron en Harvard en los
años 1940 quienes, a pesar de sus buenas notas, posteriormente sólo habían obtenido
resultados medianos en productividad y categoría profesional en comparación con otros
estudiantes.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
rebaje el nivel académico o haga concesiones para “no pasarla tan aburrido”.
Ésta es precisamente la imagen que muchos maestros van formándose de la
motivación y de la cual, con justicia, reniegan.
Por fortuna, aun los alumnos que procede así, son susceptibles de mejora
si ponemos en funcionamiento algunas técnicas que se analizan más adelante.
En conclusión, a la pregunta de si el maestro debe “motivar” o no al alumno,
contestaría que es su función principal, pero entendida como presentar su
materia como el objetivo principal y valioso que hace digno su estudio.
3HZYLJVTWLUZHZJVTVTV[P]HJP}U
En el mismo libro Perkins afirma que en otra experiencia con alumnos dedi-
cados seriamente a la creación literaria, quienes apreciaban más las recom-
pensas sociales al trabajo mismo de escribir —por ejemplo, el reconocimien-
to de los demás— eran menos creativos que quienes tenían más aprecio por
la expresión misma.
Por otra parte, el hecho de que el docente esté pensando en qué motivacio-
nes extrínsecas puede aplicar a su clase, hace que distraiga su pensamiento
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
(J[P[\KLZ`[LUKLUJPHZKLSKVJLU[L
No quisiera dejar de reflexionar sobre algunas actitudes que adoptamos como
profesores. Por ejemplo, existe la postura del maestro “evolucionista”, quien
deja arduas tareas y a veces fuera del alcance de la mayoría de los alumnos.
Su tesis es que, por selección natural, sólo los mejores deben “sobrevivir”; es
como lanzarlos a una alberca profunda sin que sepan nadar bien y luego con-
templar quién se ahoga y quién no. La actitud contraria sería, utilizando la
misma analogía, enseñar al alumno a nadar sin meterlo nunca en la alberca;
es decir, darle todo digerido. Lo ideal, tal vez, sería meterlo en la alberca a
una profundidad donde, sin ahogarse, pueda practicar los movimientos re-
queridos para nadar.
En otras ocasiones, así como proyectamos aspectos positivos en nuestros
alumnos, también lo hacemos con los negativos. Por ejemplo, un maestro
que no tenga facilidad para redactar o tenga preferencias por lo visual, pue-
de inclinarse por trabajos en los cuales las ideas se expresen a través de es-
quemas y dibujos, y califique entonces de “mera palabrería” aquellos en los
cuales el estudiante escribe sin hacer uso de los recursos mencionados. Lo
mismo puede suceder a la inversa.
En otros casos los profesores evalúan más el orden y la presentación, en
tanto que otros valoran la originalidad de las ideas y tienden a pasar por alto
los “detalles” y la calidad de la presentación. Tal vez esta diversidad de criterios
inconscientes, la mayoría de las veces aunados a un principio de autoridad
rígido, ha hecho de nuestros alumnos seres dependientes que la próxima vez
preguntarán: “Y usted, ¿cómo quiere el trabajo?”; entonces nos quejaremos de
que “no quieren pensar”. Como maestros debemos reflexionar acerca de cuáles
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
son nuestras áreas fuertes y cuáles las débiles; y la forma en que esto afecta
nuestra enseñanza. De igual manera, a veces nos especializamos tanto que
somos incapaces de responder las preguntas válidas de los alumnos cuando se
alejan un poco de los conocimientos que manejamos. Los resultados de Pisa
de 2006 (vea resultados en on line) sugieren que los alumnos ofrecen mejores
respuestas si sus profesores tienen buenas expectativas sobre su desempeño
(validan la tesis de la profecía que se autocumple: el efecto pigmalión). De
igual idea es Robert Sternberg, uno de los principales psicólogos cognoscitivis-
tas para quien las expectativas del maestro son fundamentales (1997). Además,
añade que el éxito está relacionado con actitudes que puede propiciar el profe-
sor o los padres, tales como la capacidad para automotivarse, concentrarse en
sus objetivos, aplazar la gratificación y perseverar, traducir su pensamiento
en acción, aceptar la crítica justa y tener iniciativa (yo añadiría la autocrítica).
También incluye el tener un nivel razonable de autoconfianza, ver lo macro y
lo micro a la vez, el no postergar, aceptar arriesgarse, no temer fracasar y no
quedar encerrado en una manera de pensar.
Para Sternberg (1997), la inteligencia puede desglosarse en tres grandes
factores: inteligencia analítica (la que generalmente se enseña en las escue-
las), creativa y práctica. Estas dos últimas tienen que ver más con la vida
cotidiana y el trabajo. Los alumnos se verán más motivados si se incluyen
procesos para los otros dos tipos de inteligencia: la creativa y la práctica, que
complementarían la analítica. Se puede construir así el pensamiento com-
plejo como lo sugiere Morin. Pero esto no debe llevarnos a la idea ramplona
de incluir ejercicios prácticos y creativos en las clases, sino que todo esto
se lleve a cabo de manera sistemática y con objetivos bien planteados. Por
ejemplo, en algunas instituciones se está aplicando una nueva técnica que se
llama “aprendizaje por servicio”, donde los conceptos teóricos se encarnan
en una práctica en comunidades, pero con fundamentos sistemáticos. En mi
opinión esto resulta más efectivo que la aplicación muy difusa, pero en boga
hoy en día, de las llamadas “inteligencias múltiples”.
4HLZ[YVZLZ[Y\J[\YHKVZ`THLZ[YVZOVSxZ[PJVZ
4HLZ[YVZ[L}YPJVZ`THLZ[YVZJVUJYL[VZ
Existen también profesores que tienen una marcada tendencia hacia lo teó-
rico y lo conceptual; para ellos lo más importante son las ideas y enfatizan la
capacidad de abstracción de los alumnos. Esto es positivo porque los ayuda a
desprenderse de lo concreto y alcanzar niveles complejos de comprensión;
sin embargo, puede constituir un obstáculo para el aprendizaje cuando el
educando no dispone de experiencias o intuiciones más simples que sirvan
como cimientos para construir conceptos abstractos; a menudo los alumnos
se quejan de ellos porque utilizan un lenguaje “muy elevado”. Los maestros
que tienden a lo concreto, por el contrario, enfatizan el hecho de que no
hay aprendizaje si no hay un ejemplo palpable que el estudiante pueda vi-
sualizar de manera inmediata. Esto, siendo positivo, conduce al alumno, en
algunos casos, a quedarse sólo con los ejemplos y no trascender a niveles de
mayor profundidad, o acostumbralo a no generalizar y a pensar sólo ante
hechos concretos.
4HLZ[YVZPU[YV]LY[PKVZ`THLZ[YVZL_[YV]LY[PKVZ
tienden a expresar todos o casi todos sus sentimientos, lo cual los hace apare-
cer volubles en ocasiones. Los extrovertidos pueden considerar a sus colegas
o alumnos introvertidos como faltos de personalidad, poco involucrados e
incluso egoístas. Es muy importante considerar las consecuencias de los pre-
juicios en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de estas tendencias
de la personalidad. El maestro debe tener cuidado en analizar sus propias
inclinaciones y establecer medidas que tiendan a contrarrestar sus efectos
negativos. Algunos pueden pensar que esta sugerencia va en contra del dere-
cho que cada uno tiene de conservar su personalidad; sin embargo, la inten-
ción es que el docente pula su propio estilo para sacarle el mayor provecho.
Como ejemplo puedo citar el caso de un profesor brillante con una marcada
tendencia holística al impartir su materia de ciencia política. Los alumnos re-
conocían la riqueza conceptual de sus clases, pero tenían problemas al tratar
de reconstruir los conocimientos proporcionados por él, dada su falta de es-
tructura. En consecuencia, sus temores se incrementaban cuando venían los
exámenes. Le sugerí que dedicara más tiempo a la planeación de sus clases
y que usara de manera clara el pizarrón de acuerdo con anotaciones previas;
también le recomendé editar algún material referente a los puntos más álgi-
dos del programa. De esta manera, sencilla en apariencia, pudo resolver su
problema sin cambiar su personalidad ni su manera de exposición verbal, si
bien ésta se hizo más clara y ordenada (vea “concepto de ancla perceptual”
más adelante).
3HYLSHJP}UHMLJ[P]HLULSH\SH
5
Thomas Gordon (1991, pp. 40-41) cita lo siguiente:
Un maestro con 25 años de experiencia recordó los sentimientos de frustración que ex-
perimentó cuando luchaba contra el problema de abandonar el papel de buen maestro:
“Quería ser el mejor maestro que pudiera. De cuando en cuando, a causa de la frustración o la de-
bilidad, abandonaba mi papel y era yo mismo, una persona. Cuando esto sucedía, las relaciones con
los alumnos cambiaban, se hacían más estrechas, más íntimas, más sinceras. Esto me asustaba porque
se me había enseñado a guardar la distancia entre mis alumnos y yo, se me había advertido que la
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
UÊ ,iëiÌ>ÀÊ >Ê >Õ°Ê
ÃÌÊ Ã}vV>]Ê iÌÀiÊ ÕV
>ÃÊ ÌÀ>ÃÊ VÃ>Ã]Ê iÛÌ>ÀÊ
descalificarlo como persona; en todo caso, debe descalificar sus accio-
nes si éstas son negativas.
UÊ ÕµÕiÊiÊ«ÀviÃÀÊÊÃi>Ê}À>VÃÊÊÊ
>}>ÊLÀ>ÃÊ`ÀiVÌ>iÌi]Ê
debe aceptar el sentido del humor de los jóvenes cuando éste se de-
senvuelve con naturalidad.
UÊ iÃÌÀ>ÀÊ`iÊÕ>ÊvÀ>ÊÕÊÌÀ>ʵÕiÊiÃÌ?Ê}iÕ>iÌiÊÌiÀiÃ>`ÊiÊ
enseñar su materia.
UÊ
ëiV>iÌi]Ê`iLiÊÌiiÀÊiiiÌÃÊ«>À>Ê
>ViÀÊÃiÌÀÊ>Ê>ÕʵÕiÊ
su aprendizaje y desempeño personal son importantes para él. (Algu-
nos maestros que son calificados como “muy duros” son apreciados
porque a pesar de esto el alumno siente que se preocupan por él.)
UÊ iLiÊVÀi>ÀÊÕÊV>ÊiÊiÊVÕ>ÊiÊ>ÕÊÊÃiÌ>ÊÌiÀÊiÊ«>ÀÌV-
par y preguntar. El docente no ha de limitarse a exponer su tema; por
diferentes medios debe tratar no sólo de indagar si los educandos han
comprendido, sino también de que elaboren sus propias preguntas
‘familiaridad alimenta el desdén’ y que perdería el ‘control’ de la situación si los alumnos llegaban
a conocerme.
Sin embargo, tan asustado como estaba cuando me salía de mi papel, reconocía que era en estas
ocasiones cuando realmente podía enseñar y los alumnos realmente aprendían.
Algunas veces durante estos periodos de realidad los alumnos decían o hacían cosas que no me
gustaban. Y entonces regresaba a mi papel de maestro para mantener el control, reestablecer el orden
o expresar mi desagrado.”
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
,SH\[VYP[HYPZTVKPZMYHaHKV
Es muy fácil, en el caso del docente, transgredir los límites que existen entre
ejercer la autoridad y recurrir al autoritarismo. Esto último ha sido la fuente de
numerosas quejas de los alumnos y docentes que se han abocado al estudio
de la enseñanza. Si preguntamos a cualquier maestro si es autoritario, respon-
derá inmediatamente que no; no obstante, he observado en la práctica docen-
te que el autoritarismo se esconde de diferentes maneras.
Algunos afirman que ellos sólo “quieren guardar el orden”, o bien enfati-
zan el “respeto” que debe existir en el aula. Existe también el autoritarismo
“cordial”; por ejemplo, no gratificar una buena idea del alumno porque con-
traría las ideas del profesor, decirle que sus ideas se salen del temario o que no
vienen al caso, etc. Al respecto, el testimonio del autor de este libro:
Cuando el maestro, al entrar a clase, tiene todas las respuestas a sus propias
preguntas, es díficil no caer en el autoritarismo cordial; por tanto, también
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
3HL_PNLUJPHLULSH\SH
;LVYxHKLSHJVNUPJP}U
La imaginación no está divorciada de los hechos:
es una manera de iluminarlos.
El necio actúa por imaginación sin conocimientos; el pedante actúa
por conocimientos sin imaginación. La tarea de la universidad
consiste en unificar la imaginación con la experiencia.
vÀi`Ê °Ê7
Ìi
i>`
4HULQVKLSHWLYJLWJP}U
“Nada hay en el entendimiento que primero no haya entrado por los senti-
dos”, decía Tomás de Aquino. Lo más elemental en la didáctica es el manejo
de la percepción; por ella entenderemos cómo el sujeto integra las sensacio-
nes que recibe del ambiente. Antes de entrar en operaciones de razonamien-
to de alto nivel, el profesor debe garantizar que la percepción del alumno
sea lo más clara posible. Las operaciones internas que podemos efectuar con
la percepción son las siguientes: memoria (registro de percepciones), ima-
ginación (capacidad para reproducir una imagen), fantasía (habilidad para
transformar un estímulo) y sentido común (capacidad para integrar estímulos
e imágenes mentales; no en el sentido de la lógica natural). Todas estas capaci-
dades, desde luego, están integradas y se refuerzan mutuamente; también se
llevan a cabo en función de la experiencia previa del alumno. Sin embargo,
se ha descubierto que uno de los problemas más extendidos al impartir clase
es que a menudo faltan intuiciones o ejemplos simples y claros que ilustren
los conceptos abstractos; éste constituye un problema de percepción. Para
destacar la importancia de ésta en el aprendizaje y en la atención, cito am-
pliamente algunas experiencias expuestas por la pedagoga Nina Tallizina
(1993, pp. 118-119):
[...] en una ocasión en que impartí una conferencia a unos maestros se me acer-
có uno de ellos y me dijo: “Ahora me doy cuenta del porqué mis alumnos no
podían aprender. Cuando yo era joven y trabajaba en una escuela rural, tenía
dos grupos de alumnos en el aula, el primer o el segundo grados; siempre tenía
que alternar los tipos de trabajo; o sea, cuando yo trabajaba con un grado, el otro
tenía que trabajar independientemente; por ejemplo, cuando trabajaba con se-
gundo grado, tenía que darle la tarea al primer grado de aprenderse un verso,
un poema; al mismo tiempo, en el segundo grado tenía cálculo oral. Resultó
que el primer grado comenzó a aprender de memoria el poema, pero pronun-
ciándolo en voz alta. Se formó un ruido tal que no podía trabajar con el segun-
do grado, por eso le prohibí al primer grado aprenderlo en voz alta y les dije
que lo aprendieran en silencio. Pero cuando terminó el trabajo con el segundo
grado, pasé de nuevo al primer grado y les pregunté a los niños: ‘¿Quién ha
aprendido el poema?’ Nadie pudo aprenderlo, aunque todos trataron de ha-
cerlo”. Entonces él no se daba cuenta de lo que había ocurrido. Lo que pasó
fue lo siguiente: le pidió a los alumnos la forma mental de la acción, debían
aprender para sí, pero ellos aún no estaban en esa etapa, todavía no tenían
formada la acción en esa forma, por eso lo estaban aprendiendo en voz alta.
Habíamos destacado cuatro formas principales de la acción, el paso de una
a otra es de abajo hacia arriba, de la forma material hacia la perceptiva,
después hacia la forma verbal externa y finalmente a la forma mental, es decir,
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
a la forma del lenguaje interno que es la forma superior [...] Todos sabemos
que los niños rompen con mucha frecuencia sus juguetes y se les castiga por
eso, pero no siempre el regaño es justificado, no siempre es una travesura lo
que ellos hacen. Es que en esos niños todavía la acción de análisis no es inter-
na, todavía no pueden analizar el objeto desde el punto de vista teórico, no
pueden analizarlo perceptivamente. El niño, para ver de qué se compone el
juguete tiene que romperlo, descomponerlo [...] A primera vista parece que
no tiene nada en común el análisis profundo y abstracto que realiza un gran
científico y la acción del niño que rompe su juguete, pero de verdad es la ex-
presión del desarrollo de la evolución de esta acción.
=LSVJPKHKKLSHWLYJLWJP}U
6
Guilford (1977, pp. 14-15) señala al respecto lo siguiente: “[...] en estos ejemplos hemos
encontrado dos tipos básicos de información. Un tipo se refiere a lo concreto y tangible;
es dado a nosotros inmediatamente a través de nuestros sentidos. El otro tipo está com-
pletamente en nuestros pensamientos y por tanto es llamado algunas veces “abstracto”. Es
extraído o abstraído de manera secundaria de la información concreta [...] la información
concreta percibida la podemos llamar “figural”, y la abstracta, la que tiene un referente
[secundario] la llamaremos semántica [...] es fácil aceptar la idea de que hay una estructura
en las cosas que usted ve. Los objetos percibidos visualmente tienen no solamente forma y
figura, sino también líneas que la delimitan y organización interna. Por ello resulta natural
llamarla ‘figural’” [la traducción es del autor].
Más adelante, el mismo autor se refiere a otra forma de información, la simbólica, que
surge como resultado de relaciones abstractas que se obtienen deductiva o inductivamente
de información figural o semántica.
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
tener cuidado de que las velocidades de cada una sean acordes entre sí; en
caso contrario, las percepciones se atropellarán unas con otras impidiendo
el aprendizaje. Por ejemplo, a veces sucede que, enseñando geometría ana-
lítica, un profesor de matemáticas, maneja tres percepciones distintas, verbal,
simbólica y figural, con tal velocidad que apenas deja la opción al estudiante
de tomar rápidos apuntes que después tratará de descifrar en su casa; esto se
debe a que mientras éste integra el estímulo visual de un gráfico puesto en el
pizarrón, el profesor pasó ya a escribir una fórmula, y luego, cuando el alumno
empieza a desentrañar los símbolos, el docente está hablando de otra cosa
distinta... En este caso, en vez de que las percepciones se refuercen como
parecería lógico, en realidad se interfieren. Los fenómenos de interferencia
son bastante comunes y suceden cuando tenemos abiertos demasiados focos
de atención.
Algunas recomendaciones para controlar la velocidad de los estímulos
son las siguientes:
No es necesario que los estímulos sean físicos, por ejemplo, traer una pelota
o trazar un dibujo; también el profesor puede crear o recrear en la mente
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
3HM\LYaHKLSHWLYJLWJP}U
La experiencia indica que muchas personas sólo dan con la solución cuando
el problema es planteado de acuerdo con la forma C, que es mucho más con-
creta y personalizada. Perkins (1986), en su libro Knowledge as Design, destaca
que toda adquisición de conocimientos implica determinar un propósito,
conocer la estructura del concepto o de la teoría, un modelo y la argu-
mentación (vea métodos para enseñar el pensamiento crítico, más adelan-
te). Respecto del modelo, afirma la necesidad de que el alumno visualice a
través de ejemplos concretos o diseños más complejos —gráficas, analogías,
diagramas, etc.— cómo opera lo abstracto en la realidad. Por tanto, el mo-
delo es aquella representación ejemplar que mejor refleja una estructura,
una teoría o un concepto.7 No debemos olvidar, además, que en la labor
7
En este mismo libro, Perkins (1986) menciona una serie de experimentos conducidos por
Richard Mayer a través de los cuales constata la profundidad de los conocimientos y la trans-
ferencia de los mismos en el caso de los alumnos a los que se les proporcionó modelos o
ejemplificaciones en el uso de programas.
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
Los autores continúan haciendo una exposición acerca de cuáles zonas cere-
brales se activan con el lenguaje.
Lo anterior nos lleva a hipótesis razonables como las siguientes: a) los
ejemplos en la enseñanza pueden activar distintas zonas cerebrales aunque
creamos que lógicamente sean similares; b) asociar aspectos teóricos con des-
cripciones o analogías concretas y ad hoc mejorarán el aprendizaje al permitir
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
8
Hay que considerar que abordar un problema de estudio no sólo implica aspectos lógi-
cos y cognoscitivos, sino otro tipo de percepciones. Afirma Piaget: “la vida afectiva y la
vida cognoscitiva, aunque distintas, son inseparables. Lo son porque todo intercambio
con el medio supone a la vez una estructuración y una valorización, sin que por eso sean
menos distintas, puesto que estos dos aspectos de la conducta no pueden reducirse uno
al otro. Ocurre, pues, que no se puede razonar, ni siquiera en matemáticas puras, sin
experimentar ciertos sentimientos, y que, a la inversa, no existen afecciones que no se
hallen acompañadas de un mínimo de comprensión o de discriminación” (Piaget, 1983,
pp. 15-16.)
Zajonc (1980), por su parte, dice lo mismo con otras palabras: “No sólo se ve una casa;
vemos una casa atractiva, una casa fea o una casa pretenciosa. No sólo leemos un artículo
sobre cambios actitudinales, acerca de disonancia cognoscitiva o de herbicidas. Leemos un
escrito emocionante sobre cambios de actitud, un artículo importante acerca de disonancia
cognoscitiva...”
De lo anterior se deduce que el maestro debe estar consciente de que su enseñanza invo-
lucra todo un campo de percepción y no sólo conceptos o estructuras lógicas.
9
Un profesor amigo mío pensó que el alumno captaría mejor hechos históricos si recurría
a telenovelas históricas. El resultado fue que los alumnos sólo captaron las partes triviales del
programa y no lo esencial. Con estos resultados, les pidió que representaran un sociodrama
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
3HPTHNPULYxH
con eventos históricos. Entonces sí tuvo resultados: los estudiantes se metieron de lleno
al estudio y captaron lo más importante de los hechos. Esto no descarta la importancia
de los videos, siempre y cuando vayan acompañados de otras acciones que debe ejecutar
el alumno: cuestionarios, ensayos, investigación, etc. (vea detonadores del aprendizaje en
el capítulo 4).
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ >ÊVÀi>VÊÊÀiVÀi>VÊ`iÊiÃVi>ÀðÊ
i«\ʺ>}jÃÊiÊ
la antigua Grecia. ¿A qué se dedicaba la gente? ¿Qué piensan ustedes
que le sorprendería a la gente de aquel entonces?”, “Imaginen al pa-
dre de Kierkegaard, primero vociferando contra Dios y luego con su
creencia de que Dios no lo perdonaría. ¿Cómo piensan ustedes que
esto afectaría al joven Kierkegaard y su filosofía?”
UÊ 1Ã>ÀÊiÊii«Ê?ÃÊVVÀiÌÊ«ÃLiÊÛÃÌÊÞ>ÊVÊ>ÌiÀÀ`>`®°
UÊ *iÀÃvV>ÀÊii«Ã\ʺ>}>ʵÕiÊÌÖÊÛÛiÃÊiÊ
ÕÀ«>Ê`iëÕjÃÊ`iÊ
la posguerra, piensa en la condición social que tendrías, en amigos
que murieron en la guerra, el ambiente donde te desenvuelves. ¿Qué
pensarías de la vida? ¿A qué atribuirías el fracaso social? ¿Pensarías
que el socialismo podría resolver la problemática humana? ¿Cómo
relacionas esta visión de la vida con el existencialismo ateo en
Francia?”
“Vamos a realizar un viaje en el tiempo hasta la época en que vivió
Marx: ¿Cómo se imaginan que eran las condiciones de vida de los
obreros, en las fábricas, en las minas, en el campo?”
“De pronto, Raúl se hace pequeño y del tamaño de un minúsculo
roedor. Se mete al agua a nadar ¿Qué pasará cuando intente salir? ¿Le
costaría poco o igual trabajo? ¿Por qué?”
UÊ
Ài>ÀÊ
«jÀLiÃÊii«ÃÊiÝ>}iÀ>`îÊÞÊÃÌÕ>ViÃÊvVÌV>ÃÊÊv>-
tasiosas: “Pensemos que de pronto todas las cosas se detuvieran y
no cambiaran. ¿Seguiría existiendo el tiempo? Si a ti te congelaran
y tus moléculas no se movieran, ¿no diríamos que para ti el tiempo
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
10
Shepard y Kosslyn han demostrado que en buena parte las imágenes mentales se aseme-
jan a las percepciones en varias formas. Esto sugiere la idea de que el profesor, al formar
imágenes mentales, aporta toda una información que puede tener un impacto similar al
de una experiencia concreta. Por cierto que Davidoff, en su libro Introducción a la psicología
(1992, p. 263), afirma lo siguiente: “Los psicólogos Roger Shepard (con Cooper, 1982)
y Theresa Amabile (1993) han recopilado descripciones de descubrimientos científicos
que dependieron de imágenes. Albert Einstein era capaz de usar imágenes para lograr
una mejor comprensión de algunas leyes naturales fundamentales. Alguna vez comentó
que su habilidad particular residía en visualizar efectos, consecuencias y posibilidades por
medio de imágenes más o menos claras que podían reproducirse y combinarse de manera
voluntaria.”
Quien haya tenido la oportunidad de leer el epistolario que mantuvo Einstein con Niels
Bohr podrá percatarse de que allí se plantean experimentos mentales con base en situacio-
nes y representaciones imaginarias.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
*VUJLW[VKLHUJSHWLYJLW[\HS
*HTWVWLYJLW[\HS`LZ[Y\J[\YHS}NPJH
,_WHUZP}U`YLK\JJP}UKLSJHTWVWLYJLW[\HS
11
Aunque la percepción ha sido tradicionalmente uno de los “platos fuertes” de la psicología,
no por eso deja de ser problemática su naturaleza y definición. En general, por percepción
nos referimos a la captación inmediata por la conciencia de los datos que ofrece la realidad,
sin que en ello medien las operaciones lógicas. Sin embargo, las opiniones diversas que
existen al respecto se inclinan a señalar que no existe tal simplicidad y que la experiencia
previa, incluyendo operaciones de alto nivel, intervienen en dicha captación. Por ejemplo,
para Piaget no captamos sensaciones aisladas sino percepciones, donde aquellas constituyen
parte de su estructura, y donde existe además intencionalidad; idea similar tienen los
gestaltistas. Los cognoscitivistas Schank y Abelson sugieren la idea de que la captación de
percepciones implica la existencia de un script previo que describe secuencias y ordenamien-
tos en contextos cotidianos donde opera el sujeto; Neisser sostiene que desde el principio
hay involucradas operaciones mentales de orden superior que relacionan a la persona con
su ambiente; Vigotsky y Luria insisten en la influencia de la historia y la cultura —a través del
lenguaje— en el proceso de percibir; la tesis de L. Gregory indica que las percepciones tie-
nen como función verificar hipótesis sobre el mundo real con base en la experiencia previa.
Por el contrario, algunos empiristas radicales —Berkeley y Hume, por ejemplo— piensan
que las funciones superiores pueden reducirse a estímulos primarios, etcétera.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
+PZ[VYZP}UKLSJHTWVKLWLYJLWJP}U
12
El resultado es 200 pesos de ganancia. Por otra parte, aunque el problema dice “ateniéndo-
nos únicamente a estos datos”, algunos profesores hacían intervenir la inflación, gastos de
manutención, etcétera.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
,QLZVYPLU[HKVYLZKLSWLUZHTPLU[V
Además de lo que ya hemos analizado, existen estructuras básicas de acomo-
dación en términos piagetanos que afectan tanto la percepción como el ra-
zonamiento. Witkin, H. A. (1977) y sus colaboradores han demostrado que
una persona es “independiente del campo” si puede concentrarse en una
tarea sin ser afectada o distraída por estímulos del contexto; es “dependiente
del campo” si, por el contrario, los estímulos del contexto interfieren con
la comprensión de los conceptos o en la identificación de estructuras per-
ceptuales.13 Si bien sus experimentos se iniciaron analizando “simplemente”
cómo los sujetos podían determinar la vertical de una línea en contextos
físicos diferentes (por ejemplo, en un salón inclinado), pronto se percató de
que existían personas que frente a estímulos diversos perdían los referentes y
se confundían, incluyendo referentes abstractos que afectan el razonamiento
(personas que cuanto más conocen, más se enredan en los conceptos). Por
esto, parece que existe un elemento primario de orientación que permite
tener una dirección en el pensamiento. El problema de que el alumno sepa
orientarse aparece también en Feuerstein y en Polya. En ambos la persona
necesita, antes que nada, aprender a encontrar ejes o marcas orientadoras,
ya sea a través de tips o de marcos. Así, por ejemplo, uno de los primeros
programas exitosos para enseñar a pensar es el enriquecimiento instrumental
concebido por Reuven Feuerstein en Israel (1980), quien originalmente lo
ideó para niños que presentaban algún tipo de retraso en su aprendizaje,
aunque en la actualidad se aplica para mejorar el funcionamiento cognos-
citivo y la adquisición de habilidades que propicien el autoaprendizaje en
niños normales.
Entre las habilidades que busca desarrollar este programa se incluyen la
clasificación, la comparación, la orientación en el espacio, el reconocimien-
to de relaciones, el seguimiento de instrucciones, la planeación, la organi-
zación de información, el razonamiento lógico, el razonamiento inductivo y
deductivo y la síntesis.
13
En estas pruebas —llamadas the embedded figures— se presenta una serie de figuras geomé-
tricas complejas dentro de las cuales las personas tienen que identificar figuras más sim-
ples que forman parte de aquéllas. Quienes son independientes del campo identifican
con rapidez las figuras y en general son objetivos, a la inversa de los que son dependien-
tes del campo.
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
Entre los deterioros de la fase de entrada la lista incluye deficiencias del tipo
de: una percepción borrosa y distraída; una conducta exploratoria no planifi-
cada, impulsiva y asistemática; la ausencia o deficiencia de orientación tempo-
ral. Entre los de la fase de elaboración están: insuficiencia para experimentar
la existencia de un problema real y para definirlo a continuación; incapacidad
para seleccionar los indicios esenciales, en oposición a los irrelevantes, para
definir un problema, y la ausencia o deterioro de las estrategias necesarias
para probar las hipótesis. Ejemplos de deterioros de la fase de salida: modali-
dades de comunicación egocéntricas, respuestas por ensayo y error, y la ausen-
cia, o deterioro, de una necesidad de precisión y exactitud para comunicar la
propia respuesta.
Algunos ejercicios que se realizan en esta metodología son, por ejemplo, orien-
tación de figuras en el espacio utilizando puntos de referencia; esquemas
para que el niño ubique direcciones en el espacio; interpretación de
caricaturas, y otras. El ejemplo que se muestra en la página siguiente se re-
fiere a la habilidad para orientarse en el espacio. El alumno debe dibujar las
figuras del primer cuadro en los cuadros restantes usando como referencia
los puntos.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Se pide al niño (funciona con adultos también) que realice el ejercicio por
su cuenta, pero si tiene problemas es importante que el maestro, en su
papel de facilitador, dialogue con él para encontrar los parámetros y pistas
que le permitan encontrar la solución y activar su pensamiento. Un posible
diálogo podría ser:
UÊ ·+ÕjÊv}ÕÀ>ÊLÕÃV>À>ÃÊ«ÀiÀ¶
UÊ
Ê«iâÊ}À`°
UÊ ·*ÀʵÕj¶
UÊ *ÀµÕiÊiÃÊv?VÊÛiÀÊÃÕÊ]ÊÞÊVÊÃÕÊVÕiÀ«ÊiÃÊ?ÃÊVÀÌ]ÊiÃÊ?ÃÊv?VÊ
observar los puntos.
UÊ ·9ʵÕjÊ«>Ã>À>ÊÃÊLÕÃV?À>ÃÊ«ÀiÀÊiÊL>ÀV¶
UÊ
ÊÊÌiiÊÌÀ>ÊV>À>VÌiÀÃÌV>Ê`LÕ>`>]ÊÃiÀ>Ê?ÃÊ`vVÊÕLV>ÀÊÃÊ
puntos.
UÊ ·+ÕjÊiÃÌÀ>Ìi}>ÊÃÕ}iÀiÃÊ«>À>ÊLÕÃV>ÀÊiÊ«iâ¶
UÊ 1Ìâ>ÀÊiÊÊVÊÀiviÀiV>ÊÞÊÕi}ÊÛiÀÊiʵÕjÊ`ÀiVVÊÃiÊ
>>ÊÃÕÊ
cuerpo, buscando los dos puntos cercanos que están en la cola.
14
En una de sus pruebas se le presentan a varios sujetos, algunos expertos en lógica, cuatro
tarjetas con una E, una K, un 4 y un 7. Se les dice que deben levantar dos tarjetas para de-
mostrar el enunciado: “si una tarjeta tiene una vocal de un lado, del otro tendrá un número
par”. El error consiste en levantar, además de la E, la carta con el número 4, cuando debería
levantarse la que tiene el 7 (la mayoría comete este error en 90%). En cambio, cuando las
tarjetas dicen con la misma forma lógica del caso anterior: Manchester, Sheffield, tren y
automóvil, y la hipótesis es “siempre que voy a Manchester viajo en tren”, los mismos sujetos
dan con la solución fácilmente levantando la carta que dice “automóvil”. Si al reverso apare-
ce Manchester la hipótesis queda invalidada.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
A. “Yo en ningún momento le dije que no podía usted dar otras ideas e ir
más allá de, etc.” (Viola el principio de colaboración. Debió explicitar
la creatividad.)
B. “No entiendo por qué usted se salió de los parámetros vistos en clase,
se da por entendido que…” (Reafirma el principio de colaboración.)
Por tanto el profesor, para no caer en estos errores, deberá generar expli-
caturas cuando pueda haber confusión o cuando vea una oportunidad de
fomentar una dimensión cognitiva.
En medio de todos estos referentes existen esquemas mentales dados por
la experiencia del sujeto y que se consideran ahora a priori, como funda-
mentos válidos para interpretar las comunicaciones. Finalmente, existe un
criterio de relevancia por medio del cual el participante tiene que analizar
cuáles explicaciones son relevantes para encontrar sentido a lo que se dice,
y desechar otras (y lo que creemos que el comunicante nos quiere decir en-
tre otras cosas). Si analizamos con detenimiento la naturaleza de los malos
entendidos que a menudo surgen en la vida cotidiana y en el aprendizaje
en el aula, podremos descubrir fallas en algunos de estos principios. Estas
deficiencias en la comunicación son muy comunes en el aprendizaje, y un
maestro avezado debería ser capaz de determinar la naturaleza de estos pro-
blemas. También deberíamos investigar cómo construir referentes y esque-
mas efectivos para cada materia que se enseña.
;LVYxHKLSJVUJLW[V
0TWVY[HUJPHKLSHL_WLYPLUJPHWYL]PH
Dice Piaget, con justa razón, que no aprendemos sustituyendo una experien-
cia por otra, o agregando una a otra, sino transformando las existentes. Esto
significa que siempre que conocemos algo, tratamos de integrarlo a nuestro
saber anterior; los conceptos tienden de manera natural a integrarse con
otros conceptos previos. Esto constituye, si lo sabemos aprovechar, una ven-
taja; por el contrario, este fenómeno representa una gran desventaja si la
experiencia previa contamina el nuevo conocimiento y lo distorsiona.
Por lo anterior, el maestro debe buscar las raíces experienciales o intuitivas
más firmes en el alumno para cimentar en ella los nuevos conocimientos;
vea, por ejemplo, los esquemas que se muestran a continuación.
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
Esquema 1 Esquema 2
E
A B C D E
D
Experiencia internalizada del alumno
,_WLYPLUJPHPU[LYUHSPaHKHKLSHS\TUV
9LKLZZLTmU[PJHZ`KLZJVTWVZPJP}UKLJVUJLW[VZ
para que los nuevos conceptos se asocien a otros y así queden firmemente
afianzados; y por el otro, que tenga las habilidades de análisis e interpreta-
ción para interrelacionar dichos referentes. Así, para que exista compren-
sión plena, es necesario que el alumno tenga una multiplicidad suficiente
de relaciones simbólicas y semánticas que constituyen lo que se ha deno-
minado una >>ÊÊÀi`®ÊÃi?ÌV>. Los mapas conceptuales tan en boga
cumplen algunas funciones del empleo de estas mallas. Cuando esta red no
está bien tupida, el conocimiento es superficial y queda prendido con “alfi-
leres”. Más adelante definiremos los “niveles del concepto” que ayudarán a
decidir qué tipo de red será necesario establecer. Tejer una red semántica
implica relacionar el concepto nuevo con el mayor número de referentes
posibles, en diferentes contextos, y no sólo dar su definición abstracta. Esto
implica que el maestro explore en amplitud el concepto antes de profun-
dizar en él. El siguiente mapa conceptual, por ejemplo, indica algunos re-
ferentes semánticos que el alumno debe poseer para entender el concepto
de “sociedad humana” y que constituyen la red para que éste alcance a inter-
nalizarse.
0UZ[P[\JPVULZZVJPHSLZ
+P]LYZVZ[PWVZKLZVJPLKHKLZ 7YVISLTHZZVJPHSLZJVU[LTWVYmULVZ
4HZH
:VJPLKHKLZUVO\THUHZ *VUJLW[VKLOVTIYL
5LJLZPKHKLZO\THUHZ 5H[\YHSLaH
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
(\[VTH[PaHJP}U :LSLJJP}U
KLS
HTIPLU[L
0U[LSPNLUJPH
`L_WLYPLUJPH
HWYLUKPaHQL
7YVJLZVZKL
7YVJLZVZLQLJ\[P]VZ
;YHUZMVYTHJP}U
7YVJLZVZKPYLJ[P]VZ
KLSHTIPLU[L
*VKPMPJHJP}U *VKPMPJHJP}U *VKPMPJHJP}U
ZLSLJ[P]H ZLSLJ[P]H
7SHUPMPJHJP}U 0UMLYLUJPH
*VTIPUHJP}U *VTIPUHJP}U
* IP P} 0U[\PJP}U
:\WLY]PZP}U -\UJPVUHSPaHJP}U ZLSLJ[P]H ZLSLJ[P]H `WLYZWPJHJPH
5P]LSLZKLJVUJLW[\HSPaHJP}U
Por VVi«Ì se entienden las atribuciones que posee un objeto y que son
captadas por el intelecto de manera abstracta (y no mediante imágenes),
refiriéndonos a “objeto” como aquello que es presentado al entendimien-
to y no como “cosa” independiente de la conciencia. El concepto, llamado
también noción, simple aprehensión o idea, también se ha definido como “la
representación mental del objeto”. Debido a los ejemplos inadecuados, en
muchos manuales de lógica se piensa de forma equivocada que tener el con-
cepto de algo implica necesariamente tener una definición precisa de ese
algo. Sin embargo, el concepto responde a la pregunta ¿qué es eso?, la cual a
su vez admite distintos grados de abstracción y caracterización. Así, por ejem-
plo, decir que un elefante es un animal, expresa un concepto correcto de
ese ser, aunque a un nivel demasiado simple y general; por otra parte, decir
que el elefante come ciertos alimentos, se comporta en cierta forma y vive en
cierto ambiente, también expresa correctamente el concepto de ese animal,
aunque en este caso los atributos exceden la definición.15
Dependiendo del grado de abstracción y de las características com-
prendidas por el sujeto, los niveles conceptuales que puede alcanzar son los
siguientes:
15
“Esta aprehensión de las esencias —dice Jacques Maritain— ha sido frecuentemente mal
comprendida por algunos autores modernos, que se imaginan que para los escolásticos el
espíritu, por la abstracción, percibe de primera intención, hasta su fondo, la constitución ín-
tima de las cosas. Nunca los escolásticos han sostenido semejante doctrina. Para ellos la abs-
tracción nos transporta del plano de lo sensible fluente al plano de lo inteligible [...] pero
los objetos de inteligencia, las “naturalezas” o “esencias” captadas por la simple aprehensión,
lejos de ponernos de primera intención en posesión de la constitución íntima de las cosas,
no son en primer término más que los aspectos inteligibles más simples y comunes captados
en las cosas (ante todo y primitivamente el objeto del pensamiento: el ser).” (Maritain, 1984,
pp. 32-33.)
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ ÃÊ>ÕÃÊ«Õi`iÊÀiµÕiÀÀʵÕiÊÃiÊiÃÊiÃiiÊiÊÕ>ÊiÌ>«>]Êi-
tras que el profesor enseña en una etapa superior. Esto ocasiona que
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
En general una tentación muy fuerte que puede tener el maestro es preten-
der dar en pocas clases lo que fue el resultado de un proceso de varios años
de esfuerzo y trabajo. Por ello se recomienda ensayar métodos inductivos
—de lo particular a lo general— antes de aplicar procesos deductivos —de
lo general a lo particular—. Ya Polya —matemático y pedagogo— decía que
era importante impartir las matemáticas no a través de los resultados, sino
del proceso de su reconstrucción, paso a paso.16 La doctora Margarita de
Sánchez (1984), por su parte, afirma: “Una técnica para analizar el pensamiento
16
Dice Polya respecto de las matemáticas: “Las matemáticas presentadas a la manera euclidia-
na, aparecen como una ciencia deductiva y sistemática [...]in statu nascendi, en proceso de
ser inventadas; y nunca han sido presentadas de esta forma al estudiante o al maestro mismo
o al público en general.”
Para lograr lo anterior es esencial la elaboración de preguntas oportunas y el diseño de
actividades y ejercicios especiales, cuya función es “ayudar al estudiante naturalmente. El
maestro debe ponerse a sí mismo en el lugar del alumno [...] tratar de entender qué ocurre
en la mente del estudiante y hacer una pregunta o indicar un paso que debe haber ocurrido
dentro del estudiante”. (Polya, op. cit., 1973, p. 1.)
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
tipo de ángulo, el individuo siempre ve que hay un lado común y al mismo tiempo
que hay una línea continua, pero cuando nosotros preguntábamos qué ángulos
se llaman adyacentes, la mayoría de los alumnos respondía que eran ángulos que
suman 180 grados. Como se ve, el rasgo del lado común no llegó a integrar el
concepto, o sea, para ellos dos ángulos que sumaran 180 grados eran ángulos
adyacentes. ¿Por qué se les había formado este concepto? Para hallar la causa
empezamos a analizar los problemas que ofrecía el libro de ejercicios de matemá-
ticas. Vimos que en todos los problemas, los ángulos presentados tenían un lado
en común; por eso al resolver estos problemas el alumno no tenía que determinar
si tenían un lado en común o no, porque siempre estaba presente, y tenían que
trabajar solamente con un solo rasgo, que era la suma de 180 grados [....]
¿Qué conclusión práctica podemos hacer? Si ustedes quieren obtener un
concepto de completo valor, tienen que ofecer una serie de ejercicios o proble-
mas que obliguen al alumno a utilizar todo el sistema de rasgos que conforman
el concepto. Hay que apoyarse en el mecanismo psicológico, porque la gene-
ralización no es una estampa automática de los objetos, sino que se determina
por la actividad que desarrolla el individuo.
6[YVZ[PWVZKLHWYLUKPaHQL
Además de aprender conceptos, existen otros aprendizajes colaterales que
también hay que mencionar. En primer lugar, el >«Ài`â>iÊ`iÊ>ÕÌ>Ìâ>V
señalado ya por Sternberg, el cual consiste básicamente en la realización ex-
haustiva de ejercicios para adquirir el dominio de una técnica o de una apli-
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
;tJUPJHKLSHWYLN\U[H
Para transitar de un nivel cognoscitivo a otro es muy útil el manejo de la pre-
gunta. Algunos aspectos para mejorar la técnica de cuestionar son los siguientes:
UÊ
Ê«ÀiÀÊÌjÀ]Ê>ÃÊ«Ài}ÕÌ>ÃÊ`iLiÊÃiÀÊ«À`ÕVÌÛ>Ã]ÊiÃÌÊÃ}vV>Ê
que deben estar dirigidas a la construcción del conocimiento.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ 1>ÊÌ>Ý>ÊÖÌÊ`iÊ«Ài}ÕÌ>ÃÊÃiÊ>ÃV>Ê>Ê«ÀViÃÃÊVÛiÀ}iÌiÃÊÊ
divergentes del pensamiento:
7YLN\U[HZLUJHKLUHKHZ
Las preguntas encadenadas sirven para construir el conocimiento de una
manera cada vez más compleja y para ir llevando a los alumnos desde obser-
var o describir, hasta establecer propiedades. Analicemos, por ejemplo, el
siguiente diálogo:
—¿Cuáles son los inventos y descubrimientos más relevantes del mundo con-
temporáneo?
—La computadora, la energía atómica, el adn, la televisión, los electrodomés-
ticos de todo tipo.
—Ahora piensen ustedes en cómo estos inventos han afectado la vida social
del hombre, es decir, cómo han afectado nuestro comportamiento. ¿Qué
pueden decirme al respecto?
—Ahora podemos hacer las cosas más rápido.
—Los niños gastan más tiempo viendo televisión o jugando en los aparatos
electrónicos.
—Muy bien, esto último implica que los niños ya no salen tanto a jugar en las
calles sino que pueden permanecer más en casa.
—¿Cómo creen que este progreso tecnológico afecta el trabajo de la mujer?
—El progreso tecnológico permite que las mujeres puedan salir a trabajar con
mayor facilidad o que puedan dedicarse a otras actividades que no sean sólo
domésticas.
—Bien, entoces vean que el desarrollo tecnológico ayuda a cambiar los papeles
del hombre y de la mujer en la sociedad.
—Entonces, ¿qué podemos concluir de este breve análisis?
—Que los inventos producen cambios sociales importantes.
—Además del avance tecnológico, ¿qué otros factores afectan el comporta-
miento social?
—Los económicos.
—Las tradiciones y costumbres.
—La religión...
9P[TVKLSHJSHZL
Más importante que cuidar el tiempo de nuestras exposiciones, es vigilar
su ritmo que, en pocas palabras, es resultado de la relación entre la perti-
nencia de la actividad realizada y el tiempo dedicado a ella. Si el ritmo no
es adecuado, se corre el riesgo de hacer una clase tediosa; al contrario, una
exposición demasiado rápida será insuficiente para abordar los conceptos
con la amplitud requerida.
Whitehead, quien colaboró con Bertrand Russell en la redacción de Principia
mathematica, sugiere en su libro Los fines de la educación que el ritmo de la clase
debe sustentarse en tres etapas: la romántica, la de disciplina y la de investi-
gación.17 La primera es una etapa de exploración —sin estructura— acerca
de cualquier tema; por ejemplo, pedir a los alumnos que a la siguiente clase
aporten cualquier información referente al sistema nervioso. En la segunda,
el profesor se dedica de una manera rigurosa y sistemática a analizar la estruc-
tura de su materia. Finalmente, impulsa a los alumnos a realizar investigación,
con lo cual se recuperan las dos fases anteriores: la romántica, dado que el
alumno tiene la libertad de escoger sus enfoques, y la de disciplina, porque
para defender sus tesis debe tener una justificación sistemática y sólida de lo
que afirma. Es importante enfatizar la necesidad de que los estudiantes inves-
tiguen por cuenta propia y con base en sus capacidades; así, la realización de
ensayos, el llenado de cuestionarios o trabajos diversos son clave para lograr
el aprendizaje autónomo.
Una variante más simple para manejar el ritmo de la clase es considerar
que el proceso cognoscitivo debe seguir la pauta de un proceso de divergen-
cia-consolidación-convergencia-consolidación-divergencia.
Esto, que puede sonar muy raro, significa que a través de diálogos, el profe-
sor amplíe primero el pensamiento de los alumnos haciendo que exploren
libremente lo que saben de algún tema (divergencia), luego que sinteti-
cen lo adquirido y lo consoliden; después, trabajar con esta información
para distinguir con precisión lo que queremos enseñar (convergencia) y
consolidarlo a su vez. En el diálogo del ejemplo anterior —la técnica de
la pregunta— el docente podrá observar que las preguntas, en términos
generales, intentan seguir ese orden. Asociado con lo anterior, la didáctica
17
“El único camino de la sabiduría —dice este autor— es la libertad en presencia del conoci-
miento. Pero la única senda del conocimiento es la disciplina en la adquisición de hechos
ordenados. La libertad y la disciplina son esenciales en la educación.” (Whitehead A., 1965,
pp. 55-56.)
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
D C———D C— —D
(WYLUKLYKLSLYYVY`KLSHZMHSSHZ
Es probable que, a pesar de nuestros esfuerzos, el alumno no avance en su
aprendizaje porque no entiende plenamente el significado de algunas pala-
bras que son vitales en la explicación; en consecuencia, el profesor no debe
contentarse con la pregunta clásica de “¿ya entendieron?”, “¿queda alguna
duda?” o “¿tienen algún comentario?”. En realidad debe hacer preguntas
específicas sobre la disciplina que permitan el dignóstico acerca del grado
de aprendizaje logrado, y si éste revela sólo memorización o comprensión
plena.
Como ya hemos mencionado, el uso de la experiencia previa, que por lo
general es útil, puede representar en algunos casos una desventaja; en oca-
siones el conocimiento precedente puede impedir la comprensión del nue-
vo o desfigurar la información recibida, generándose así errores de diversa
índole. El maestro debe prever dónde puede contaminarse el alumno por
su experiencia previa y allí hacer un alto. Por ejemplo, un docente empezó
a tener dificultad para que los alumnos entendieran el concepto de ciencia
en un sentido moderno; al indagar se dio cuenta de que en otra clase el tér-
mino “ciencia” había sido definido en términos clásicos como “un saber de
las cosas por sus causas”. Ello lo llevó a exponer un poco de historia sobre el
concepto, analizando las transformaciones que había sufrido el vocablo en
el tiempo, con lo cual se resolvió el problema (en pocas palabras, “tejió una
red semántica” sobre el tema contaminado). Otro maestro, tal vez, se hubiera
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
7LUZHTPLU[VJYx[PJV`KLZLX\PSPIYPVJVNUVZJP[P]V
Ya el gran Aristóteles decía que el origen de todo filosofar —en aquel enton-
ces toda forma de saber— es el asombro. Esta capacidad de sorprendernos
genera una conciencia activa y autónoma que permite, además, pensar crí-
ticamente y buscar alternativas de solución a los problemas científicos. A
este motor del conocimiento se han agregado otros comoÊ>ÊVÕÀÃ`>`]Ê>Ê
ÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>Ã]Ê>Ê`Õ`>ÊiÌ`V>ÊyÊiÊ>?ÃÃÊ`iÊiÀÀÀiÃ. La re-
construcción de ideas o pensamientos, la interpretación de información y
la extrapolación de ideas constituyen también elementos que fomentan la
conciencia crítica. Al respecto, Piaget y algunos psicólogos coinciden en que
18
El término “disonancia cognoscitiva” fue acuñado por el psicólogo social Leon Festinger en
la década de los años 50. Aquí lo tomo en un sentido muy general para designar todo aquel
desequilibrio que obliga a repensar las cosas o a efectuar un proceso de metacognición.
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
[…] la habilidad que tenemos para saber lo que sabemos y lo que ignoramos
[…] la habilidad que tenemos para planear una estrategia que nos permita
obtener la información que necesitamos […] estar conscientes de nuestros
19
Muchos filósofos han contribuido al desarrollo del concepto de disonancia, por ejemplo,
Aristóteles con su concepto del asombro como punto de partida del conocimiento, Des-
cartes con el de la duda metódica, Kierkegaard con las paradojas de la fe y Jaspers con el
fracaso y la muerte (que en términos didácticos sería el análisis de fallas). Para los autores
mencionados, este tipo de disonancias obligan al espíritu a la reflexión, al cuestionamiento
y a la búsqueda del aprendizaje auténtico y significativo.
20
Aristóteles tiene similares observaciones, haciendo notar, además, que captamos el existir
en dichos actos: “ Hay algo (en nosotros) que percibe que nosotros cumplimos actos, por lo
cual percibimos percibir y pensamos pensar; ahora, el hecho de que percibamos y pensemos
es que existimos, ya que existir es sentir y pensar.” (Ética a Nicómaco, I X, 9, 1170). Así pues, la
metacognición es una habilidad propiamente humana incapaz de ser reproducida por una
máquina, y constituye la posibilidad de salirse de cualquier sistema de pensamiento para
juzgar ese mismo sistema, generando otro de segundo orden.
El que todo ser humano posea esa capacidad no significa que todos lo hagamos en igual
medida. Las personas más inteligentes generan en mayor medida un diálogo interno en el
que parecen desdoblarse en dos: un yo cognoscitivo y otro metacognoscitivo que juzga y
evalúa lo que está haciendo su “otro yo”.
La manera de fomentar la metacognición es precisamente generando los procesos de
disonancia abordados en este capítulo.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ -i}ÖÊ>ÃÊiÞiÃÊ`iÊ>Ê}À>ÛÌ>VÊ`iÊ iÜÌ]Ê·«ÀʵÕjÊiÌViÃÊiÊ1-
verso entero no es una sola masa compacta?
UÊ -ÊiÊÕÊvÕÌÕÀÊÃiÊ«Õ`iÀ>Ê«>Ã>ÀÊÌ`>Ê>ÊvÀ>VÊ`iÊÕÊVÕiÀ«Ê
humano a otro, a un cerebro “en blanco” por ejemplo, ¿el recipiente
sería idéntico al del donador?
UÊ -Ê Ì`>Ê >Ê >ÌiÀ>Ê `iÊ ÕiÃÌÀÊ VÕiÀ«Ê V>L>Ê Û>À>ÃÊ ÛiViÃÊ >Ê Ê >À}Ê
de nuestra vida, ¿cómo podemos seguir diciendo que somos nosotros
mismos? Si mi identidad depende, en cambio, de la conservación de
la información (o las relaciones funcionales), ¿cualquiera que tenga
mi misma información es idéntico a mí?
UÊ ·
Õ?ÊiÃÊiÊÃiÌ`Ê`iʺÊÃiÀ»ÊÊ`iÊ>Ê>`>ÊÃÊÃ>iÌiÊ«iÃ>ÃÊiÊ
lo que es, y de la nada nada puede decirse?
UÊ ·*ÀÊ µÕjÊ ÃÊ iV>ÃÃÊ `iÊ >Ê iÛÕVÊ V>L>ÀÊ VÊ iÊ >`Ûi-
miento del hombre? ¿Por qué actualmente vemos más procesos invo-
lutivos que evolutivos en las especies?
UÊ ÃÊ>>iÃ]Ê«>À>ÊÃLÀiÛÛÀ]ÊÌiiʵÕiÊÃi}ÕÀÊÃÕÃÊÃÌÌðʷ*ÀʵÕjÊ
el hombre debe sacrificarlos para vivir en sociedad? ¿Cómo se refleja
este hecho en la psicología humana?
UÊ
Ê iÊ `iÃ>ÀÀÊ `iÊ >Ê vÀÕ>Ê µÕiÊ >V>LÊ `iÊ iÃVÀLÀÊ
>ÞÊ ÕÊ iÀÀÀ]Ê
analícenla y díganme dónde me equivoqué.
UÊ ·+ÕjʵÕÃÊ`iVÀÊiÀ?VÌÊVÕ>`Ê>vÀʵÕiʺiÊ1ÛiÀÃÊiÃÊÕÊvÕi-
go eterno que se enciende y se apaga según medidas”?
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
UÊ i}Õ>iÊVvÕÃʵÕiÊÀiµÕiÀiÊV>ÀvV>V°
UÊ *ÀLi>ÃÊiÊÃÊVÕ>iÃÊViÀÌ>ÊvÀ>VÊÀiµÕiÀ`>ÊiÃÌ?ʺ«VÌ>»Ê
y debe ser deducida de la información aportada.
UÊ vÀ>VʵÕiÊÊiÃÊÀiiÛ>ÌiÊiÊ>ÊÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>ÊÞʵÕiÊiÊ
alumno debe reconocer como tal.
En muchos casos es suficiente con que el maestro ofrezca modelos para su-
perar dichas dificultades —por medio del análisis de casos en clase— con el
fín de que el alumno tenga referentes y pueda trabajar por cuenta propia.
Otras recomendaciones para fomentar el pensamiento crítico —varias de
ellas sugeridas por Arthur Costa— son las siguientes:
UÊ *ÀvÕ`â>ÀÊ iÊ >ÃÊ ÀiëÕiÃÌ>ÃÊ `iÊ ÃÊ >ÕÃÊ À>â>`Ê VÊ iðÊ
Que comprendan perfectamente el razonamiento o las causas que los
llevaron a dar una respuesta antes de juzgarla.
UÊ ÕÃV>ÀÊ>ÃÊV>ÕÃ>ÃÊ`iÊ>ÃÊv>>ÃÊ`iÊÃÊ>ÕÃÊ«ÀÊi`Ê`iÊ`?}°Ê
Fomentar la autocrítica. Por ejemplo: “¿En qué crees que te equivocaste
al dar esa respuesta?” “¿Por qué frecuentemente nos equivocamos al
efectuar este proceso?”
UÊ ,i>V>À]ÊiÊ>Êi``>Ê`iÊÊ«ÃLi]Ê>ÃÊÀiëÕiÃÌ>ÃÊ`iÊÃÊ>ÕÃÊ
con el pensamiento de alguna celebridad en su materia que haya di-
cho algo semejante, antes de aceptarlas o rechazarlas.
UÊ iÌ>ÀÊ `ÃVÕÃiÃÊ ÌiÀiÃ>ÌiÃÊ >ViÀV>Ê `iÊ ÃÊ Ìi>ÃÊ ÌÀ>L>>`Ã]Ê
analizando puntos de vista diferentes.
UÊ *iÀÊLÀiÃÊ>ÊÃÊ>ViÀÌÃÊÞÊ>Ê>ÃÊv>>ÃÊ`iÊÃÊ>ÕÃÊiÊ>Êi``>Ê
de lo posible. Nombrar también los procesos correctos que éstos efec-
túan y parafrasear su pensamiento. Por ejemplo:
UÊ >ViÀÊÛiÀÊÌ`>ÃÊ>ÃÊVÃiVÕiV>Ã]Ê>V>ViÃÊÞÊÌÀ>ÃVi`iV>Ê`iÊ>ÃÊÀiÃ-
puestas de los alumnos; así sentirán valiosas sus aportaciones y ten-
drán confianza al participar.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ iÌ>ÀÊiÊiÃ>ÞÊVÀÌVÊ`iÊÃÊ>ÕÃÊ>ViÀV>Ê`iÊÌi>ÃÊ`iv`ÃÊ
y problemas específicos. Generalmente las habilidades de análisis y
síntesis son esenciales y es importante dedicar tiempo suficiente para
desarrollarlas en las clases.
UÊ
Õ`>ÀÊ>ÊV
iÀiV>Ê}V>ÊÞÊ>ÊVÃÃÌiV>Ê`iÊÃÊ>À}ÕiÌÃÊ`iÊÃÊ
alumnos.
UÊ
Ê>ÌiÀ>Ê«>Li]ÊÕV>Ê`iÃV>vµÕiÊ>ÃÊ>«ÀÌ>ViÃÊ`iÊÃÊiÃÌÕ-
diantes; al contrario, felicítelos y pídales que generen más ideas.
*\LZ[PVUHYPV
Como en el capítulo anterior, en esta sección ofrecemos un conjunto de pre-
guntas que ayudará a ejecutar cambios positivos en nuestra forma de planear
las clases y mejorar nuestras exposiciones. Las ideas sugeridas por el docente
deben conservarse junto con las del capítulo anterior para integrarlas poste-
riormente. El capítulo 2 tiene la virtud de servir a dos propósitos diferentes:
a) ofrece variables para capacitar al profesor en sus exposiciones de clase21, y
b) permite introducir mejoras curriculares en las materias. Para esto último, es
necesario discutir y contestar las preguntas que a continuación se proponen.
También, como en el capítulo anterior, estos ejercicios pueden realizarse
de manera gradual y a medida que se consideren los conceptos.
21
Originalmente este capítulo fue creado para capacitar a profesores en habilidades didácticas
orientadas a las exposiciones del docente en clase. Se acompañaba de una metodología que
aquí no se describe.
*(7Ð;<36 +0+Í*;0*(@*6.50*0Ô5!7,9*,7*0Ô5@(+8<0:0*0Ô5¯
-VJHSPaHJP}UKLSHLUZL|HUaH
Los métodos de enseñanza se centran en:
*VUVJPTPLU[VJVTVKPZL|V
UÊ
Ê«À«ÃÌÊ`iÊVVi«Ì]
UÊ
Ê`i]ÊÊÃi>]ÊiÊiÀÊii«Ê«ÃLiÊ«>À>ÊÕÃÌÀ>ÀÊ>«>iÌiÊ
el concepto.
UÊ
Ê>?ÃÃÊ`iÊ>ÊiÃÌÀÕVÌÕÀ>Ê`iÊ>ÊÌiÀ>Ê>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`iÊ`i°Ê
UÊ >Ê`ÃVÕÃÊ`iÊÃÊ>À}ÕiÌÃÊÕÌâ>`ÃÊ«>À>ÊÃÕÃÌiÌ>ÀÊ>ÊÌiÀ>°Ê
Para que quede más claro este procedimiento desarrollado por el autor que se
comenta, me permito citar ampliamente uno de sus propios ejemplos (Perkins,
1986, pp. 15-17; la traducción es del autor):
·
Õ?ÊiÃÊiÊ«À«Ã̶
·+ÕjÊiÃÊÕÊV>ÃÊ`i¶
·+ÕjÊiÃÊ>ÊiÃÌÀÕVÌÕÀ>¶
cierto tipo de comida, temperatura, cantidad de agua y otros— haga que una
característica sea ventajosa para sobrevivir y alimentarse.
·+ÕjÊiÃÊÕÊ>À}Õi̶
-PSVZVMxHWHYHUP|VZ
Por el lado de los filósofos ha surgido un programa llamado Filosofía para
niños, elaborado por Matthew Lipman (1980), que busca fortalecer algunas
de las mismas habilidades que el de Feuerstein, aunque de una manera ho-
lística y no sólo con ejercicios detallados. Para este autor, hay que aprovechar
el espíritu filosófico y de constante cuestionamiento que anima el desarrollo
infantil, para orientarlo y fomentar en el niño habilidades profundas del
pensamiento.
Lipman ha enlistado 30 habilidades de pensamiento que el programa
intenta desarrollar, entre las cuales destacan: la formación de conceptos y la
clarificación de los valores, las generalizaciones, la formulación de relaciones
causa-efecto, la derivación de inferencias mediante silogismos, consistencias
y contradicciones, la identificación de suposiciones subyacentes (supuestos
escondidos tras las afirmaciones), el logro de conexiones de la parte al todo
y del todo a sus partes, analogías, etcétera.
Las habilidades se adquieren mediante una serie de historias acerca de
situaciones que viven los niños, y que van desde la formulación de un pro-
blema ficticio hasta la aplicación de los principios a situaciones de la vida
real. En esas historias los personajes son niños que pasan el tiempo pen-
sando acerca del pensamiento y en diversas formas, de tal manera que los
participantes puedan distinguir un pensamiento bueno de uno pobre. Las
claves del aprendizaje son la lectura de los textos y el involucramiento de los
alumnos en discusiones libres que son supervisadas y fomentadas por un fa-
cilitador entrenado. El diálogo y el método mayéutico son fundamentales en
esta estrategia.1 Un ejemplo de estas narraciones es el siguiente fragmento
1
Una buena parte de los métodos para fomentar el pensamiento crítico se basa en el método
socrático o mayéutico. Allan Colins (citado en Perkins, 1995) analizó lo que considera el
proceso básico de este método: a) Se seleccionan ejemplos positivos y negativos para ejem-
plificar las características del concepto a analizar; b) Se varían los casos sistemáticamente
para destacar casos específicos; c) Se emplean contraejemplos para criticar las conclusiones
precipitadas del alumno; d ) Se proponen casos hipotéticos para que el alumno reflexione
sobre otras situaciones; e) Se definen estrategias para evaluar hipótesis; f ) Se promueve la
búsqueda de otras hipótesis que expliquen el fenómeno en cuestión; g) Se induce a través
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
de casos capciosos a respuestas erróneas; h) Se procura que el alumno deduzca las conse-
cuencias de una hipótesis hasta llegar a una contradicción para que aprenda a construir
teorías válidas y consistentes; i) Se critican opiniones inválidas del entorno para fomentar
el pensamiento independiente.
Desde luego, este procedimiento —que puede adaptarse a cualquier nivel de enseñan-
za— implica la selección de materiales adecuados y una planeación rigurosa que conviene
poner por escrito.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
7LUZHTPLU[VJYx[PJV
Una categoría muy empleada por los docentes e investigadores de las habi-
lidades cognoscitivas es el llamado pensamiento crítico (de crino: “juzgar”). No
es fácil dar una definición unívoca de su significado. Para algunos es el arte
y la ciencia de aplicar las habilidades lógicas con corrección a una situación
o problema, de acuerdo con lo que demanda el contexto. Para ello se re-
quiere también una actividad metacognitiva. Matsagouras (1999, p. 188), un
investigador de la Universidad de Tesalónica, afirma acerca de uno de sus
programas que desarrolla esta habilidad:
Sin embargo, otro significado del pensamiento crítico que empleamos con
regularidad apunta hacia la suspensión del juicio antes de aceptar una ver-
dad como tal. Incluye también saber verificar y poner a prueba las fuentes
de información y los argumentos que sustentan un juicio. Esto a su vez impli-
ca, además de la matacognición, un conjunto de actitudes que es necesario
desarollar. Es claro, me parece, que si bien ambas definiciones no se contra-
dicen, sí enfatizan dos enfoques distintos del pensamiento crítico. En esta
parte destacaremos el segundo enfoque.
En las últimas décadas del siglo xx se produjo una gran cantidad de tra-
bajos teóricos y prácticos para desarrollar las habilidades intelectuales entre
los alumnos. Destacan entre éstos los de D’Angelo (1971), Siegel (1988),
Costa (1981), Brookfield (1987) y otros. Estos autores, guardando sus dife-
rencias, pueden ser englobados en lo que se ha dado en llamar el pensamiento
crítico y que, entre otros, encabeza Richard Paul (1984, 1990).
2
En México, la Universidad Iberoamericana ha adquirido este programa, y es un hecho que
actualmente existen desarrollos tanto para este programa como para el de Enriquecimiento
instrumental para edades más avanzadas.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ
Ê>ÀÌiÊ`iÊ«iÃ>ÀÊ>ViÀV>Ê`iÊ«iÃ>iÌÊiÌÀ>ÃÊÕÊiÃÌ?Ê«iÃ>-
do, de tal forma que logre hacer el pensamiento más claro, preciso,
exacto, relevante, consistente y justo.
UÊ
Ê>ÀÌiÊ`iÊiÃVi«ÌVÃÊVÃÌÀÕVÌÛ°
UÊ
Ê>ÀÌiÊ`iÊ`iÌvV>ÀÊÞÊ`ië>ÀÃiÊ`iÊ«ÀiÕVÃ]Ê>ÃÊVÊ>ÊÕ>ÌiÀ>-
lidad del pensamiento.
UÊ
Ê>ÀÌiÊ`iÊ>«Ài`â>iÊ>ÕÌ`À}`]Ê>Ê«ÀvÕ``>`ÊÞÊÀ>V>°
UÊ
Ê«iÃ>ÀʵÕiÊ>ÊÀ>V>`>`Ê`iLiÊViÀÌvV>ÀÊʵÕiÊÕÊÃ>LiÊÞÊ>V>À>ÀÊ
lo que uno ignora.
Paul proporciona una definición del pensamiento crítico que conduce al aná-
lisis de tres dimensiones cruciales:
UÊ >ÃÊ«iÀviVViÃÊ`iÊ«iÃ>iÌ]Ê
UÊ ÃÊiiiÌÃÊ`iÊ«iÃ>iÌÊÞÊ
UÊ ÃÊ`ðÊ
UÊ Õ`>`Ê ÌiiVÌÕ>\Ê VViV>Ê `iÊ ÃÊ ÌiÃÊ ÀiëiVÌÊ `iÊ Ê µÕiÊ
uno conoce.
UÊ 6>iÌ>ÊÌiiVÌÕ>\Ê>Ê`ëÃVÊ>ÊiV>À>ÀÊÞÊiÛ>Õ>ÀÊVÊÕÃÌV>Ê
ideas, creencias o puntos de vista a pesar de tener fuertes rechazos
hacia éstos.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
UÊ
«>Ì>ÊÌiiVÌÕ>°
UÊ Ìi}À`>`ÊÌiiVÌÕ>°
UÊ *iÀÃiÛiÀ>V>ÊÌiiVÌÕ>°
UÊ
v>â>ÊiÊ>ÊÀ>â°
UÊ -iÌ`ÊÌiiVÌÕ>Ê`iÊ>ÊÕÃÌV>°
UÊ
Ê«ÀLi>ÊiÊVÕiÃÌ°
UÊ
Ê«À«ÃÌÊÊiÌ>Ê`iÊ«iÃ>iÌ°
UÊ
Ê>ÀVÊ`iÊÀiviÀiV>ÊÊ«ÕÌÃÊ`iÊÛÃÌ>ÊÛÕVÀ>`ð
UÊ >ÃÊÃÕ«ÃViÃÊÃÕLÞ>ViÌið
UÊ ÃÊVVi«ÌÃÊViÌÀ>iÃÊiÊ`i>ÃÊ«V>`>ð
UÊ *ÀV«ÃÊÊÌiÀ>ÃÊi«i>`ð
UÊ
Û`iV>Ã]Ê`>ÌÃÊÊÀ>âiÃÊiÝ«ÕiÃÌð
UÊ ÌiÀ«ÀiÌ>ViÃÊÞÊ`i>`>ÃʵÕiÊÃiÊ«>Ìi>°
UÊ viÀiV>]ÊÀ>â>iÌÊÞÊi>ÃÊ`iÊ«iÃ>iÌÊvÀÕ>`>ð
UÊ «V>ViÃÊÞÊVÃiVÕiV>ÃʵÕiÊ`iÀÛ>°
para reescribirlo de acuerdo con esto. ¿Cómo serían diferentes las palabras?
¿Qué pasaría con el tamaño del artículo o su ubicación en el periódico? Tam-
bién pueden ser seleccionados artículos de periódicos soviéticos tales como
Pravda, sin decir a los estudiantes las fuentes. La mayoría reconocería probable-
mente los prejuicios. Se les puede preguntar entonces el porqué y el cómo
está prejuiciado. Después de que se les diga la fuente del artículo, se puede
pedir a los estudiantes que trabajen en cómo habría sido escrito de manera
diferente si hubiera aparecido en nuestra prensa [estadounidense]. Ellos
tendrán así un ejemplo claro de cuánto más fácil es detectar los prejuicios
de otros que los propios.
3. Divida al grupo en equipos pequeños de dos o tres individuos. Pida a los es-
tudiantes a los que se pueda preguntar que expliquen al resto del grupo qué
significa hablar acerca de los prejuicios nacionales. Mientras uno explica, los
otros pueden formular preguntas.
Aquellos que hagan preguntas pueden ser animados a discutir el caso
con la objetividad de las noticias reportadas en la nación. Los papeles pue-
den ser intercambiados.
4. Haga que los estudiantes traigan periódicos a la clase y que busquen ejem-
plos de prejuicios. Pueden trabajar esto en equipo. Como los artículos son
sugeridos por los miembros del equipo, los otros podrían preguntar por qué
fueron selecionados.
*ÃLiÃÊÃÌÀÕVViÃÊ«>À>ÊÃÊ>ÕÃ
7YV`LJ[VPU[LSPNLUJPH
Herrnstein, Nickerson, de Sánchez y Swets (1986) reportan un programa
para nivel secundaria diseñado con el fin de mejorar la competencia inte-
lectual en una amplia variedad de tareas. Este programa destaca por ser el
único que ha sido desarrollado por el gobierno de un país, el Ministerio para
iÊiÃ>ÀÀÊ`iÊ>ÊÌi}iV>Ê`iÊ6iiâÕi>ÊÞ>Ê`iÃ>«>ÀiV`®ÊµÕi]Ê>Ê«À-
cipios de la década, dirigía Machado (ampliamente conocido por insistir en
la necesidad de desarrollar la inteligencia, y autor de varios libros tales como
3
En mi libro de texto para bachillerato titulado Comprensión y razonamiento verbales (Espíndo-
la, 2006) ofrezco modelos de razonamiento y ejercicios prácticos. Otro buen texto es Good
Reasoning Matters!, de Leo Groarke y Christopher W. Tindale (2004).
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ
ÃÊÕ>ÊÌi}À>VÊÀ}>Ê`iÊ`viÀiÌiÃÊ«À}À>>ÃʵÕiÊ
>Ê`iÃ-
trado ser efectivos. Se nota la influencia de Feuerstein, Sternberg, Polya
y Edward de Bono, entre otros. Resaltan las ideas de Sternberg, quien
creó un modelo triádico de la inteligencia. En este modelo, como vi-
mos en el capítulo anterior, lo importante es descomponer una ha-
bilidad en sus subhabilidades constituyentes. Para él lo importante
es la fuerza de la inteligencia, más que la velocidad de respuesta a un
problema, que es lo que muchas veces miden los tests de inteligencia.
}Õ>ÃÊ`iÀÛ>ViÃÊ`iÊ*ÀÞiVÌÊÌi}iV>ÊiÊ6iiâÕi>Êiv>Ìâ>-
ron aún más los elementos de este modelo.4
UÊ *>ÀÌiÊ`iÊ
iV
Ê`iʵÕiÊÌ`>Ê«iÀ>VÊ}V>Ê«Õi`iÊÃiÀÊ`iÃV«ÕiÃ-
ta en otras más simples, de tal manera que el alumno, al transitar y
dominar cada una de ellas, alcance a integrar la operación compleja.
UÊ ÃÊ iiÀVVÃÊ >Ê Ài>â>ÀÊ ÃÊ `iÊ Ì«Ê vÀ>Ê ÞÊ ÌÀ>Ì>Ê `iÊ iÝVÕÀÊ V-
tenidos específicos. Los autores suponen que la práctica de las habi-
lidades no debe ser contaminada con contenidos disciplinarios que
distraigan la atención.
UÊ -iÊvÕ`>ÊiÊiÊ«ÀV«Ê`iʵÕiÊ>ÊiÃi>â>Ê`iÊÕÊVVi«ÌÊÕiÛÊ
debe partir de “cero”; es decir, a partir de la experiencia internalizada
del sujeto, y no de conocimientos insuficientemente procesados.
UÊ *>À>Ê}À>ÀÊÃÊLiÌÛÃÊÃiÊVÕiÌ>ÊVÊÕÊ>Õ>Ê«>À>ÊiÊ>iÃÌÀʵÕiÊ
consiste en guiones que simulan el desarrollo del diálogo requerido
entre el docente y el alumno. En él se consideran preguntas clave que
permiten llevar el pensamiento de un estadio a otro, así como proble-
mas y ejercicios que el alumno debe realizar (y que aparecen también
en el manual del estudiante).
4
La doctora Margarita Amestoy de Sánchez desarrolló textos para la enseñanaza de los meta-
componentes de Sternberg, que en México editó Trillas.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
UÊ ÕµÕiÊiÊ`ViÌiÊÊÀiµÕiÀiÊÃiÀÊÕÊiÝ«iÀÌÊiÊÌiÀ>ÃÊV}ÃVÌÛ>Ã]Ê
sí necesita estar capacitado ampliamente en el uso de la metodología.
El maestro guía al alumno, a través del diálogo,5 por una cadena de razo-
namientos que le permiten ir “viendo” la solución posible. Por ejemplo, él
puede preguntar:
5
El proyecto inteligencia está basado en el método mayéutico. Sin embargo, y de acuerdo
con mi experiencia personal, si los ejercicios están lo suficientemente “calibrados” pueden
reducirse los extensos diálogos y permitir que el alumno trabaje más por su cuenta. Esto
en especial cuando los alumnos son de más edad (preparatoria, por ejemplo).
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
>â>À°Ê*ÀiÀ>Ê«>ÀÌi
Puede ser que en vez del análisis de una obra nos pidan que analicemos un con-
cepto, un acontecimiento o un periodo histórico. En este caso, una manera muy
sencilla de hacer el análisis es formularnos preguntas importantes y significativas
acerca del concepto a analizar. Si no podemos responder las preguntas plantea-
das, debemos buscar más información en libros u otras fuentes.
Por ejemplo, si deseamos analizar el concepto de la amistad, ¿qué preguntas
podríamos hacernos al respecto?
Como pueden darse cuenta, las preguntas nos ayudan a dividir un todo en
partes.
Ahora vamos a contestar esas preguntas, pero sería muy conveniente darles
antes un orden de acuerdo con un criterio. Por ejemplo, ¿cómo podríamos
organizarlas?
U Plantearnos preguntas.
U Ordenar las preguntas.
U Contestar las preguntas.
U Construir un texto con las respuestas.
>Ê>ÃÌ>`
el amigo como somos realmente y exponer nuestros logros y fracasos, así como
nuestros sueños e ilusiones. Existen diversos grados de amistad; desde la más
superficial hasta la más íntima, dependiendo de la confianza y sentimiento que
despierte en nosotros el amigo. Existen también diferentes tipos de amigos; por
ejemplo, preferimos a algunos para conversar cosas serias y a otros para salir o
platicar de situaciones triviales. La amistad es muy importante en la vida del ser
humano, pues le permite relajarse, compartir su ser y sentirse querido y apre-
ciado. Por otra parte, ser buen amigo es comprometerse con las necesidades del
otro y ver por su bien, acudir cuando nos requiere y no buscar pretextos.
Ejercicio 1
Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas que se plantean al final.
·*`ÀiÃÊÛiViÀÊ>Ê>ÊÕiÀÌi¶
¿Cómo las ordenó? ¿Por qué piensas que las ordenó así?
vµÕiÃ
Procedimiento
a) Tema.
b) Elección de un enfoque.
c) Formularnos preguntas sobre los temas acordes con el enfoque.
d ) Ordenar las preguntas.
e) Contestar las preguntas.
f ) Redactar el análisis.
Al finalizar lean lo escrito especificando cada parte del proceso: las preguntas
µÕiÊÃiÊ«>Ìi>À]ÊÃÕÊÀ`i>VÊÕÃÌvV>`>ÊÞÊiÊivµÕiʵÕiÊi}iÀ°Ê6}-
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
La lección va más allá: todavía falta introducir el propósito del análisis, que
puede ser criticar, explicar, persuadir, defender una tesis, discutir, etc.,
con lo que el proceso se incrementa en complejidad y riqueza. Otros ejer-
cicios son necesarios para que el alumno pueda concientizar y aplicar esta
variable.
La evaluación de los resultados del programa inteligencia, tal como se
>«VÊiÊ6iiâÕi>Ê>ÊÛiÊÃiVÕ`>À>]Ê`iÃÌÀÊLÕiÃÊ}ÀÃÊiÊiÊ}ÀÕ«Ê
experimental a partir de las mediciones y comparaciones de los pretests y
postests. Se emplearon, entre otros, test de habilidades generales como el
olsat (Otis-Lennon School Ability Test) y el tat (Target Ability Test). Los autores
concluyen que todos los participantes en este programa comparten la firme
creencia de que las habilidades cognoscitivas pueden ser mejoradas median-
te la instrucción directa, en lugar de dejar que éstas se desarrollen a través
de lo que las mismas materias de estudio puedan ofrecer.
*YLH[P]PKHK`ZVS\JP}UKLWYVISLTHZUVLZ[Y\J[\YHKVZ
Desde el punto de vista de la creatividad y del pensamiento divergente, es
importante describir, aunque sea con brevedad, el programa CoRT (Cogniti-
ve Research Trust) de Edward De Bono. El autor supone que el pensamiento
lateral —componente fundamental de la creatividad—, a diferencia del ver-
tical, no es secuencial, es impredecible y exige ir más allá de lo convencional.
En uno de sus trabajos (De Bono, 1984), señala que nuestra cultura actual se
ha enfocado en desarrollar lo que él llama “sistemas de segunda etapa”, que
incluyen la lógica, las matemáticas y el procesamiento de información;
pero agrega que éstos sólo tienen sentido si son aplicables a los resultados
del pensamiento de primera etapa, que tiene que ver más con la captación
de diferentes planos de la percepción que con la lógica. Para ilustrar esto,
pone el ejemplo de Juanito. Este niño era considerado el tonto del pueblo.
Cada vez que llegaba un visitante, los otros niños lo llevaban con Juanito. Le
pedían a éste que eligiera entre un níquel (moneda de 5 centavos) y un dime
(de 10 centavos). Juanito siempre elegía la más grande, que era la de menor
valor (el níquel), y sus amigos se reían de su “estupidez”. Pasó el tiempo y un
día llegó un visitante que se compadeció del pobre Juanito, y después de la
rutina le explicó el valor de las monedas y lo relativo a su tamaño, a lo que
éste contestó: “Eso ya lo sabía, pero ¿con qué frecuencia me hubiesen seguido
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
ofreciendo elegir entre las dos monedas si desde la primera vez hubiera to-
mado la de 10 centavos?”
Juanito, por lo que puede verse, tenía una percepción más amplia de la
realidad que sus compañeros, quienes sólo consideraban un aspecto lógico
limitado.
Muchas herramientas del programa CoRT están diseñadas para que nues-
tra atención pueda construir un mapa perceptual más amplio al tratar de re-
solver un problema. Por ejemplo, una herramienta muy sencilla —como lo
son casi todas— llamada pni pretende que las personas busquen los aspec-
tos positivos, negativos e interesantes de las situaciones en vez de limitar
su pensamiento a apoyar o refutar una opinión o argumento. Se le pide a
los alumnos, por ejemplo, que apliquen un pni a la propuesta de “hay que
eliminar los exámenes de los cursos”. Los alumnos deben encontrar el ma-
yor número de ideas a favor y en contra de la propuesta, así como aspectos
interesantes alrededor de la misma que no están dados en la experiencia.
De esta manera se busca que sean muy flexibles en su pensamiento y “vean”
en distintas direcciones. Otras herramientas consisten en considerar todos
los factores, prever consecuencias, proponer soluciones, detectar priori-
dades y planificar. En algunas lecciones se asocia más de una habilidad
para resolver problemas más complejos. La generalidad y versatilidad de
las herramientas de De Bono permiten aplicarlas a áreas tan distintas como
el mundo empresarial y el mundo escolar de los niños. Por otra parte, el
hábito de utilizar dichas herramientas —que pueden eslabonarse para ser
más efectivas— y su filosofía implícita hacen factible su utilización en la en-
señanza de materias académicas, en especial como técnicas que apuntalan
la realización de proyectos y la resolución de problemas no estructurados
en sus diferentes fases.
*YLH[P]PKHK`LUZL|HUaHIHZHKHLUWYV`LJ[VZ
La técnica didáctica aprendizaje basado en proyectos (pol, Project Oriented Lear-
ning) fue propuesta originalmente por la Universidad de Aalborg, Dinamarca
—allí dedican casi 50% del tiempo de estudio a la realización de proyectos—, y
posteriormente adoptada y desarrollada en la Universidad de Twente, Holan-
da. Esta técnica permite a los estudiantes, en su mayor parte de ingeniería,
construir su aprendizaje a partir de la planeación y desarrollo de actividades
que dan como resultado un «ÀÞiVÌÊtangible aplicado a una situación pro-
blemática real. Es un proceso de aprendizaje activo para desarrollar actitu-
des y habilidades deseables en la academia, la investigación y la industria. A la
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
vez que el alumno debe estudiar e investigar las partes que exige el proceso,
también se impulsa el desarrollo de la creatividad.
En la misma tónica se han propuesto métodos para la solución de proble-
mas no estructurados que funcionan muy bien en distintas áreas académicas.
Osborn, al que debemos la técnica “lluvia de ideas”, propuso también, junto
con Parnes, un pequeño procedimiento para evaluar problemas y darles solu-
ción. Aunque la idea tiene ya varias décadas, aún sigue siendo un instrumento
eficaz para la enseñanza, sobre todo en aquellas materias que utilizan o pueden
utilizar la elaboración de proyectos como parte del aprendizaje, ingeniería,
administración, marketing y comunicación, entre otras. El procedimiento,
que por cierto ha experimentado variaciones de acuerdo con los autores,6 se
divide, en mi versión personal, en las siguientes partes:
6
6i>Ê «ÀÊ ii«\Ê ÕÃ`>iÊ
`Ü>À`Ê EÊ V>]Ê Creative Problem Solving, An introductory
Course for Engineering Students, McGraw-Hill, Nueva York, 1990.
7
Un riesgo no poco frecuente en el planteamiento de problemas consiste en tener una idea pre-
juiciada o parcial de sus causas. Por esto es deseable que el alumno desarrolle la habilidad de
trabajar primero con hipótesis que debe corroborar con la información pertinente. Lo mismo
debe ocurrir con sus soluciones. Recordemos que vemos las cosas desde nuestras experiencias,
y que si éstas son limitadas pueden dar un sesgo infortunado a nuestra exploración del proble-
ma, sus posibles causas y sus soluciones. Por ejemplo, profesionistas de diferentes áreas del co-
nocimiento atribuyen al mismo problema causas relacionadas con sus propias especialidades.
No se juzga desde luego el hecho de que siempre existen causas principales en todo problema,
pero sí el mal hábito de hacer atribuciones impulsivas y mal fundamentadas.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Recapitulando, los pasos del procedimiento que venimos comentando son los
siguientes:
UÊ iÌiÀ>ÀÊiÊ«ÀLi>ÊÞÊÃÕÃÊ>ÃV>`ð
UÊ
ViÀÊ>ÃÊV>ÕÃ>ÃÊ`iÊ«ÀLi>°
UÊ ,i`ivÀÊiÊ«ÀLi>°
UÊ *À«iÀÊÃÕViðÊ
UÊ
Û>Õ>ÀÊÞÊÃiiVV>ÀÊÃÕViðÊ
UÊ *>i>ÀÊ>Ê«iÀ>VÊÞÊ«iÀ>ÊiÊ>ÀV
>ÊÃÊiÊLiÌÛÊiÃÊi}>ÀÊ>Ê
este nivel).
UÊ
Û>Õ>ÀÊÃÊÀiÃÕÌ>`ð
UÊ
>LÀ>ÊÕÊÃÌ>`Ê`iÊÌ`ÃÊÃÊ«ÀLi>ÃʵÕiÊ`iÌiVÌiÃÊiÊ>ÊVÕ`>`°Ê
UÊ >â>ÊVÊÃiÊÀi>V>°
UÊ ÃÌ>ÊÌ`>ÃÊ>ÃÊ«ÃLiÃÊVÃiVÕiV>ÃʵÕiÊ>V>ÀÀi>ÊV>`>Ê«ÀLi>ÊÃÊ
no se resuelve. Busca la información pertinente.
UÊ "À`j>ÃÊ«ÀÊ«ÀÀ`>`iÃÊ`iÊ>VÕiÀ`ÊVÊ>Ê}À>Ûi`>`Ê`iÌiVÌ>`>ÊiÊ
el punto anterior.
UÊ ÃÌ>ÊÌ`>ÃÊ>ÃÊ«ÃLiÃÊ«ViÃʵÕiÊÌiiÃÊ«>À>ÊÀiÃÛiÀÊÃÊ`ÃÊ«À-
blemas principales.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
*YLH[P]PKHK`JVT\UPJHJP}U
Otro empleo muy útil de la creatividad es utilizar la comunicación como
medio de aprendizaje y a la vez como activadora del pensamiento divergen-
te. Por ejemplo, de la lectura de un cuento haz un dibujo; a partir de una
fotografía escribe una historia. Las clases muy teóricas que difícilmente se
prestan a prácticas concretas se benefician de esta aplicación. Por ejemplo,
para una clase de historia: elabora un cartel que muestre la Independencia
de México; realiza una obra de teatro acerca de los conspiradores; crea una
radionovela sobre el mismo tema; elabora un juego para que los niños en-
tiendan la historia; filma un breve documental sobre un hecho histórico de
la Independencia; inventa 10 adivinanzas para saber quiénes son los partici-
pantes de la Revolución Mexicana; crea un juego para que a través de él los
niños aprendan geografía.
Como puede verse, esta técnica simple se aplica con facilidad a temas de
filosofía, sociología, geografía y muchas más. Observe además las siguientes
ventajas.
UÊ
>L>ÀÊ`iÊÕÊV>>Ê>ÊÌÀÊviÌ>Ê>ÊÌiÀÀi>VÊVÀi>ÌÛ>°
UÊ
ÃÌÕ>Ê >Ê V«ÀiÃÊ `iÊ ÃÊ VVi«ÌÃ]Ê Þ>Ê µÕiÊ «>À>Ê Ài>â>ÀÊ >Ê
transformación de un canal de expresión a otro se obliga al alumno a
comprender la fuente original.
UÊ iÌ>ÊiÊ«iÃ>iÌÊÀ}>]Ê`ÛiÀ}iÌiÊiÊÛiÌÛ°
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
(WYLUKPaHQLIHZHKVLUWYVISLTHZ()7
El método didáctico llamado aprendizaje basado en problemas (abp) se ori-
ginó en escuelas de medicina y pronto se extendió a un gran número de
disciplinas y materias distintas.
La metodología denominada aprendizaje basado en problemas fue implan-
tada inicialmente en la Universidad de McMaster, en Hamilton, Ontario,
Canadá, y fue desarrollada por Barrows y Tamblyn (1980), entre otros. Dada
la naturaleza teórico-práctica de la carrera de medicina, era indispensable
que los alumnos desarrollaran habilidades para el análisis de casos y el diag-
nóstico clínico. Era notorio que los alumnos aprendían más en la práctica
directa y hospitalaria con enfermos que en las clases. El problema era cómo
llevar el hospital al aula. El secreto fue descubierto: la curiosidad y el asom-
bro natural del alumno y el proceso natural cuando aprende. En este tipo
de programas, el estudiante tiene que aprender por sí mismo los conceptos
necesarios para saber más acerca de una situación clínica. El nombre puede
resultar engañoso; no se trata de resolver problemas, sino que desde una
situación problemática se genere un problema y a partir de él, objetivos de
aprendizaje. En este sistema los problemas planteados no son un comple-
mento del aprendizaje teórico, sino su fundamento mismo. En término de
los autores mencionados (p. 18):
1>Ê}À«iʵÕiÊÊÃiÊVÕÀ>
Marcos López trabaja en la Ciudad de México. Recién contrajo una gripe muy
fuerte, por lo que tuvo que recurrir a un médico. Sus síntomas eran los que
corresponden a esta enfermedad, así que fue tratado con antibióticos enérgi-
cos. Sin embargo, aunque en la primera semana mejoró, siguió con molestias:
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
UÊ -iÊLÀ>Ê>ÊÕÊVÀ`>`ÀÊ`iÊiÌÀiÊÃÊ>ÕÃÊÞÊ>ÊÕÊÌÕÌÀʵÕiÊ
puede ser el maestro (para cada equipo de 6 o 7 alumnos). El maestro
o tutor interviene únicamente para redirigir el cauce de los alumnos
cuando se aparten de los objetivos de aprendizaje cuando los obje-
tivos de aprendizaje que los alumnos definan no coincidan con los
del curso (puntos 4 y 6 de este procedimiento). Pero sólo lo hará de
manera indirecta y de preferencia por medio de preguntas.
UÊ -iÊ«>Ìi>À?ÊiÊ«ÀLi>]ʵÕiÊ«ÀiviÀiÌiiÌiÊÊVÕÀ?Ê«Ài}ÕÌ>ÃÊ
al final, ya que un problema en esta metodología es un hecho o un fe-
nómeno extraño, paradójico o interesante que exige una explicación.
En realidad no se trata de resolver un problema concreto; los proble-
mas planteados más bien son activadores o detonadores que motivan
al alumno al aprendizaje por él mismo.
Por ejemplo, para una clase de comunicación que va a estudiar los
efectos de los medios sobre el público, podríamos plantear el proble-
ma siguiente:
·ÃÊi`ÃÊ«Õi`iÊV>L>ÀÊÕiÃÌÀ>ÃÊ`i>ö
Para probar que los avistamientos de ovni no son ciertos, una radiodi-
fusora local en Estados Unidos afirmó —en un día tomado al azar—,
que habían sido vistos algunos ovnis. Inmediatamente después de emi-
tir este mensaje, muchas personas llamaron afirmando también que los
habían visto.
UÊ ÃÊ>ÕÃÊ>V>À>ÊÃÊÌjÀÃÊ`iÊ«ÀLi>ÊÃÊiÃʵÕiÊÊ>iÀÌ>°Ê
En el ejemplo no aparecen palabras que puedan causar dificultad.
UÊ ÃÊ>ÕÃÊiÊiµÕ«Ê`iviÊiÊ«ÀLi>°Ê
ÊiÃÌiÊV>ÃÊiÃÊV>ÀʵÕiÊ
el problema sería:
UÊ
ÊiµÕ«Ê`iÊ>ÕÃÊV«>ÀÌiÊʵÕiÊÃ>LiÊ`iÊ«ÀLi>ÊÊ>ÛiÌÕÀ>Ê
hipótesis diversas.
Algunos alumnos tal vez ya hayan leído algo acerca del tema, o bien
se pueden plantear hipótesis tales como:
UÊ ÃÊiÃÌÕ`>ÌiÃÊV>ÃvV>Ê>ÃÊ`i>ÃÊ}iiÀ>`>ÃÊVÊL>ÃiÊiÊÕÊVÀÌiÀÊ
lógico cualquiera, siempre y cuando sea consistente.
UÊ
ÊiµÕ«ÊiÃÌ>LiViÊÃÕÃÊLiÌÛÃÊ`iÊ>«Ài`â>i]ʵÕiÊiÊiÃÌiÊV>ÃÊ«-
drían ser los siguientes:
UÊ iëÕjÃÊ`iÊÌÀ>Ì>ÀÊÃÊ«ÕÌÃÊ>ÌiÀÀiÃ]ÊÞÊÞ>ÊvÕiÀ>Ê`iÊ>Õ>]ÊÃÊ>ÕÃÊ
estudian por cuenta propia para contestar las preguntas formuladas
por ellos mismos. El profesor puede dejar la bibliografía abierta, o bien
informar al equipo en cuáles libros obtener las respuestas buscadas.
Esto depende del tiempo disponible para la enseñanza de la materia.
UÊ *ÃÌiÀÀiÌiÊÃÊiÃÌÕ`>ÌiÃÊÃiÊÀiÖiÊ«>À>ÊV«>ÀÌÀÊÃÕÃÊ
>>â-
gos y discutir los puntos que hayan quedado nebulosos.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
UÊ
Ê«ÀviÃÀÊViÀÀ>ÊiÊÌi>Ê`ÃVÕÌi`ÊÞÊ>V>À>`ÊVVi«ÌÃÊVÊÃÊ
alumnos.
UÊ
Ê>iÃÌÀÊiÛ>Ö>ÊVÊÕÊiÝ>iÊÌÀ>`V>]ÊÕÊÌÀ>L>ÊiÊiµÕ«ÊÕÊ
otro medio.
+VJ\TLU[HUKVLS()7
Es muy conveniente que los casos de abp queden documentados para su uso
posterior o para que otros docentes de la academia los utilicen. Aquí presen-
tamos un modelo sencillo de esa documentación.8
8
Colaboración del maestro Jorge Rebollo del Tecnológico de Monterrey, campus Irapuato.
Materia: Filosofía; nivel: preparatoria, 5o. semestre, módulo 4
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
O. No, Sr.
S. ¿Entonces usted, sin ningún testigo, decidió dar un castigo a mi cliente
sólo porque usted es una policía y usted tiene la autoridad?
O. Sí, Sr.
S. ¿Hace cuánto tiempo que se hizo su último examen visual?
O. Cinco años, señor.
S. ¿Cinco años? ¿No les pide la sección de policía a cada uno de sus miem-
bros hacer más a menudo un examen visual?
O. No, Sr.
S. Así que es posible que usted tenga algunos problemas con su vista. ¿Es
posible que usted no vea muy bien y nadie en la sección de policía pueda
notarlo?
O. Eso es posible.
S. ¿Usted pensó que el cronómetro del aparcamiento estaba delante del
automóvil que usted sancionó?
O. Eso es correcto.
S. ¿Es verdad que algunos cronómetros también están detrás de los auto-
móviles?
O. Sí, es verdad.
S. O.K. ¿Cómo supo usted que el cronómetro estaba en el lugar correcto?
O. Eso era fácil de ver, Sr.
S. ¿Lo han entrenado para identificar un cronómetro delante de un auto-
móvil e identificar un cronómetro detrás de un automóvil?
O. ¿Entrenado en eso? No, Sr.
S. ¿Es verdad que usted en 1984, cuando empezó como oficial, cometió un
error con alguien que estacionó su automóvil?
O. Sí, pero…
S. Finalmente, un oficial del mismo barrio nos dice que usted afirmó: “Las
personas deben comprar automóviles americanos.” ¿Es la verdad?
O. Sí, Sr., pero…
S. ¿También es verdad que el automóvil de mi cliente es un Toyota?
O. Sí, pero, yo…
S. ¿Y en otra ocasión usted dijo literalmente: “Si yo pudiera sancionaría a
esos carros extranjeros, incluso por poco cosa”? ¿También es verdad?
O. Oh, sí, pero probablemente yo estaba hablando en broma.
S. Ciertamente usted no levantaría una sanción por nada.
O. Por supuesto que no, era un chiste.
S. Así que usted no tiene testigo, usted no ha tomado un examen de la vista
desde cinco años y es muy posible que usted no vea muy bien. Hace algu-
nos años cometió un error al leer el cronómetro de un aparcamiento. Y
usted está en las calles e intenta infraccionar a los automóviles extranjeros.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
¿Con todos estos argumentos piensa que los jueces creerán que usted
está haciendo bien al sancionar a mi cliente?
O. Oh, no Sr.
Õ>Ê`iÊÌÕÌÀI
Objetivo del módulo. Entender los problemas principales relacionados con el ra-
zonamiento humano y especialmente con el razonamiento sofista.
Tema. Es importante defender y dar razones para explicar por qué nosotros
actuamos de alguna manera y también los errores que cometemos al efectuar
un razonamiento. En este módulo se analiza el pensamiento sofista.
Los sofistas —que en griego significa “los sabios”— eran personas que argu-
mentaban de tal manera que sus razonamientos parecían ser válidos cuando
en realidad eran falaces. Esta forma de pensar, sobre todo, la utilizaban en los
juicios que por la pertenencia de tierras o herencias se hacían en Atenas u
otros lugares. En otras ocasiones se utilizaba para justificar tesis filosóficas acer-
ca del hombre y el mundo. En esta parte se pretende que el alumno entienda
qué es un argumento sofista o falaz.
Preguntas estimulantes que se esperan de los alumnos o para que las haga el tutor en caso
de que se desvíen del tema.
www.utm.edu/research/iep /
www.artsci.wvstl.edu/~philo/MindDict/index.htm /
www.ditext.com/encyc/frame.html
* Esta guía es sólo para uso del maestro o del tutor en su caso.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
De conocimientos
Que el alumno:
De habilidades
1. Participación en la discusión.
2. Examen escrito.
3. Portafolio individual (archivos de todas sus notas).
6[YV[PWVKLJHZVZWHYHHKX\PYPYJVUVJPTPLU[VZ
Otra modalidad para adquirir conocimientos por cuenta propia son casos
más extensos que los del abp en los cuales se ofrecen pistas. Las siguientes
narraciones son invenciones sencillas del autor y no requieren procedimien-
tos complejos. Las utilizo para búsquedas en Internet y, como en el método
de abp, aprovecho el aprendizaje incidental. Aquí un ejemplo para la mate-
ria historia de la ciencia.
ÃÊLÀÃÊÃiVÀiÌÃ
El maestro Guido está frente a la cámara secreta buscando la clave oculta que
le permitirá la entrada. La biblioteca está en ese monasterio benedictino
que ahora aloja a los dos franciscanos.
—¿Qué buscamos aquí maestro?
—Muchos libros extraordinarios, pero ojalá encontremos una copia de
la obra de Juan Filopón. Sus teorías han puesto a reflexionar a muchos so-
bre el movimiento de la Tierra… y también quiero ver obras del Filósofo…
recordarás que varias de sus tesis fueron condenadas duramente por… ¡Ajá,
aquí está la clave, es este resorte el que hay que apretar! ¡Mira, se abre la
puerta! Adentro hay decenas de libros, todos ellos ordenados en magníficos
libreros. Nicolás de Cusa estaría feliz si viera esto. Conoces su tesis respecto
de la Tierra ¿no?
—Sé que a algunos los han acusado de herejía, maestro; de hecho a muchos
que han tratado el problema de la “doble verdad”. ¿De quién era esta tesis?
—Maestro, usted lo sabe todo.
—Si lo supiera todo estaría enseñando en París.
—“Por qué en París y qué estaría enseñando”—, se pregunta el discipulo
rascándose la cabeza.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
— Sí, el hermano Tomás ha lidiado con ello, pero sin duda ha convencido a
la mayoría; pero te decía que muchos se han descuidado. En nuestros tiempos
se puede discutir cualquier cosa mientras sostengan sus ideas como… Mira
nada más las ilustraciones de este libro de Galeno. Pero volviendo a lo anterior,
¿no te has preguntado por qué no han tenido problemas de herejía Nicolás
de Oresme y Buridán, por ejemplo…?, y tal vez sus tesis resistan el criterio del
maestro Ockam para una buena teoría.
— “¿En dónde estaría enseñando y qué?”— se preguntó para sí el joven
discípulo.
Afuera empieza a cantar el gallo y los dos monjes salen a hurtadillas de la
biblioteca°
En este caso se pide a los alumnos que listen aquello que no saben —autores
e ideas—, que lo investiguen en Internet y preparen un resumen con sus
propias palabras.
También he diseñado casos a los que llamo de “aglutinamiento”. En esta
técnica los casos sirven, como su nombre lo indica, de eje en el cual se pue-
den aplicar distintos conceptos. Por ejemplo, en la materia de persuasión se
pide a los alumnos que apliquen distintas teorías para resolver un problema
sin seleccionar cuál es la mejor. En este caso el propósito es revisar varias
teorías abstractas y tediosas traduciéndolas a aplicaciones concretas:
ÊiµÕ«ÊÀiÃÕiÛ>ÊiÊÃ}ÕiÌiÊ«ÀLi>°
Ustedes los alumnos son llamados para establecer las líneas de acción con
el objetivo de persuadir a la gente a ser tolerante y trabajar armoniosamente.
Revisen la bibliografía y preparen un compendio de cinco cuartillas de las
teorías de la persuasión que agreguen más conocimientos al sumario que está
en Media Center.9 Generen todas las estrategias posibles para lograr el objetivo
con base en las teorías estudiadas: mínimo cinco. seleccionen, establezcan
las más posibles.
También establezcan los medios de comunicación persuasivos más aptos
para cada teoría. No seleccionen los mejores, sino más bien elaboren todas las
posibilidades de acuerdo con las técnicas.
Definan cuál es su público directo e indirecto.
7YV`LJ[VZ
El procedimiento para resolver problemas no estructurados, debido a su sen-
cillez, tiene la virtud de adaptarse fácilmente para la realización de proyectos.
En el fondo, y si somos muy sintéticos, casi todo tipo de investigación téorica
o práctica puede reducirse a estos procedimientos (que para el investigador
bisoño pueden ser de gran utilidad), si bien cada tipo de investigación exige
su propio protocolo y normas específicas. Analizar cada uno de los métodos
de investigación que constituyen, aparte de sus virtudes inherentes, un buen
método didáctico, excede con mucho el propósito de este trabajo, aunque
por fortuna existen muchos libros al respecto. Sin embargo, el docente debe
tomarlos muy en cuenta al preparar su programación de cursos.
La investigación de campo que puede realizarse en varias disciplinas ofrece
una gama de posibilidades para elaborar procedimientos cognoscitivos que no
pueden pasarse por alto. Acudir al “lugar mismo de los hechos” incrementa la
motivación, enfrenta al alumno a problemas reales y le ayuda a mejorar su
conocimiento, así como sus habilidades y destrezas. Es importante destacar
dentro de estas metodologías la llamada investigación participativa. Este tipo
de investigación presenta diversas ventajas, como hacer que el alumno:
UÊ ÕõÕiÊvÀ>VÊÌiÀV>ÊÞÊ`iÊV>«Ê«>À>ÊÀiÃÛiÀÊÕÊ«ÀLi>°
9
Parte de una plataforma tecnológica similar a los blogs, aunque con más capacidad operativa.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ
>LÀiÊÕÊ`iÊ`iÊ«iÀ>VÊiʵÕiÊiÊÛiÃÌ}>`ÀÊÃiÊVÃÌÌÕÞ>Ê
en agente directo para la solución del problema.
UÊ
ëiVvµÕiÊÛ>À>LiÃÊ`iÊ>?Ãð
UÊ ,i>ViÊÕ>ÊiÛ>Õ>VÊ`iÊÃÊÀiÃÕÌ>`ÃÊLÌi`ÃÊÞÊ>ÊVÀÌV>Ê`iÊÃÊ
mismos.
UÊ iÃ>ÀÀiÊ ÃÕÊ Ìi}iV>Ê ÃV>Ê ÞÊ ÃÕÊ «`iÀÊ `iÊ i}V>VÊ VÕ>`Ê
tiene que interaccionar con diversos tipos de personas e idiosincrasias
distintas.
4t[VKVKLJHZVZ
Edwin F. Gay introdujo el método de casos en 1908 en la Harvard Business
School. A partir de entonces se ha aplicado y desarrollado en varias universi-
dades del mundo. Aunque lo más deseable —y de hecho se hace— es ir a las
empresas mismas para analizar sus problemas, no siempre es posible hacerlo.
El método de casos subsana este problema al establecer situaciones muy pa-
recidas a las de la realidad o tomadas de esta misma. En otra versión, los
estudiantes acuden a las empresas y construyen sus propios casos, los que
pueden servir —aparte del beneficio intrínseco de esta actividad— para ilus-
10
Pueden considerarse dentro de este rubro problemas de tipo ecológico, concientización y
educación para adultos, ayuda a niños discapacitados, promoción de exportaciones en el
caso de pequeños productores, etc., siempre y cuando los estudiantes estén directamente
involucrados en el proceso de resolución de problemas y exista un proceso metodológico
que permita el conocimiento de la experiencia llevada a cabo.
11
El lector puede consultar el libro de J. Elliot, El cambio educativo desde la investigación-acción,
Ed. Morata, Madrid, 1991. La investigación-acción, nombre que le dio el psicólogo Kurt
Lewin, combina la resolución de problemas concretos con el análisis de la información y la
corroboración de hipótesis.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
trar conceptos, o bien para debatir aspectos relevantes con sus compañeros.
Algunas características de los casos son las siguientes:
UÊ *>Ìi>Ê«ÀLi>ÃÊÊVÃÌÌÕÞiÊii«ÃÊ`iÊVÊÃiÊÀiÃÕiÛiÊjÃ-
tos. Aun en este último caso, son planteados para generar disonancias
cognoscitivas en los alumnos.
UÊ iiÀ>iÌiÊÃÊ`À?>ÌVÃÊiÊVÕ>ÌÊ>ʵÕiÊ>LÀ`>ÊÃÌÕ>ViÃÊ
críticas o de alto riesgo. Esto los hace sumamente motivantes.
UÊ *iÀÌiÊ>Ê`iÌvV>VÊ`iÊ>ÕÊVÊÃÊ>VÌÀiÃÊ`iÊV>Ã]ÊÛÕ-
crándolo así en el problema.
UÊ >Ê ÀµÕiâ>Ê `iÊ V>ÃÊ `i«i`iÊ `iÊ >Ê ÀµÕiâ>Ê `iÊ >ÃÊ «Ài}ÕÌ>ÃÊ µÕiÊ ÃiÊ
planteen en torno al mismo.
*HZVZWHYHLQLTWSPMPJHY`KPZJ\[PYJVUJLW[VZ
Puesto que no existe una estrategia que dé resultados óptimos para todos los
competidores en un mismo negocio, cada empresa debe determinar qué es lo
12
Ê 6i>ÊLL}À>v>\Ê
ÀiÀÊ£ä®ÊÞÊ
ÀÃÌiÃiÊ£nÇ®°
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ ·*ÀʵÕjÊV>`>Êi«ÀiÃ>Ê«ÌÊ«ÀÊV>ÃÊ`viÀiÌiöʷ+ÕjÊ
>LÀ>ÊÃÕ-
cedido si todas siguieran la misma estrategia que la corporación líder
(u otra compañía)?
UÊ ·*Õi`iÊLÌiiÀÃiÊ«ÀV«ÃÊiÃÌÀ>Ìj}VÃÊ`iÊÃÊVÕ>ÌÀÊV>ÃÃÊ>ÌiÀ-
res? ¿En qué consisten éstos?
UÊ -iÊ`ViʵÕiÊiÃÊÕÊiÀÀÀÊiʵÕiÊÕ>Êi«ÀiÃ>ÊÃiÊ`i`µÕiÊ>Ê>VÌÛ`>`iÃÊ
alejadas de su misión (zapatero a tus zapatos), e inclusive se citan casos
de fracasos por haber violado este principio. ¿Es esto cierto? Si no, ¿en
qué casos o circunstancias es posible?
UÊ
ÊL>ÃiÊiÊÊÛÃÌ]Ê·iÃÊiViÃ>ÀʵÕiÊÕ>Êi«ÀiÃ>Ê>ÀÀÕiÊ>ÊÌÀ>Ê«>À>Ê
triunfar?
UÊ >â>ÊÕ>Êi«ÀiÃ>ÊVV`>Ê`iÊÌÕÊV>`>`\Ê·/iiÊÕ>ÊiÃÌÀ>Ìi}>Ê
a seguir? ¿La puedes deducir de sus acciones? ¿Su estrategia es acorde
con los logros de la competencia y su situación en el mercado?
(KX\PZPJP}U`KPZJ\ZP}UKLJVUVJPTPLU[VZ
(WSPJHJP}U`ZVS\JP}UKLWYVISLTHZLZWLJxMPJVZ
Antecedentes
UÊ >ÊiÀV>V>ÊVÃÌ>À?Ê`iÊxääÊV>>ÃÊ`iÊV
>«>>ÊiÌÊ
>`ÊÃiÃÊ
botellas en cada caja).
UÊ
Ê«ÀiVÊ«ÀÊV>>ÊÃiÀ?Ê`iÊÎääÊ`>ÀiÃÊxäÊ`>ÀiÃÊ«ÀÊLÌi>®°
UÊ
Ê«ÀÌiÊ>Ê«>}>ÀÊÃiÀ?Ê`iÊ£xäÊäääÊ`>Àið
UÊ >Ê`ÛÃ>ʵÕiÊÃiÊÕÌâ>À?Ê«>À>ÊVÕLÀÀÊiÊ«ÀÌiÊ`iÊiL>ÀµÕiÊÃiÀ?ÊiÊ`>À°
13
Existe la posibilidad, desde luego, de que el alumno investigue un problema dentro de una
empresa y construya un caso de cómo fue abordado y resuelto. Sin embargo, decidí ubicar
este tipo de ejercicio en la categoría “Creatividad y solución de problemas no estructura-
dos”, analizada anteriormente. Los casos así resueltos pueden, de cualquier manera, y una
vez elaborados, constituir casos ejemplares para la solución de problemas y unir las dos me-
todologías. También los alumnos pueden construir casos de cómo las empresas han resuelto
sus problemas y hacer historia de ello. De esta forma, su trabajo también puede constituirse
en ejemplos o ilustraciones de cómo operar ante una situación problemática.
14
Elaborado por Ana Laura Rodríguez Trejo y Adriana Rendón Arenas, alumnas del itesm,
campus Cd. de México, ganadoras del concurso de casos que organiza esta institución.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
UÊ >ÊV>ÀÌ>Ê`iÊVÀj`ÌÊÃiÊ>LÀÀ?ÊiÊ>Ê
Õ`>`Ê`iÊjÝVÊiÊiÊL>VÊ >-
comer y será confirmada por el banco Credit Lyonnais en la ciudad de
Burdeos.
UÊ >ÊV>ÀÌ>Ê`iLiÀ?ÊÃiÀÊÀÀiÛV>Li]ÊÊÀiÛÛiÌiÊVÊviV
>Ê`iÊÛiViÌÊ
para el primero de mayo de 1995 a las 13 h (tiempo de Francia).
UÊ Ê>ÊÛÃÌ>]Ê«ÀiÃiÌ>`Ê>ÊÃ}ÕiÌiÊ`VÕiÌ>V\
UÊ ÃÊÌjÀÃÊ`iÊiL>ÀµÕiÊÃiÀ?ÊÃÊÃ}ÕiÌiÃ\
Problema
ÕÊ6iÊ-°°ÊÃiÊ«ÀiÃiÌ>ÀÊ>ÊÀiV}iÀÊ>ÊiÀV>V>ÊiÊiÊ>iÀ«ÕiÀÌ]ÊÊÃiÊ
permitió la salida del cargamento.
Al mismo tiempo la compañía la L’óire Corp. se vio fuertemente afectada,
ya que un requisito para cobrar la carta de crédito en el banco Credit Lyonnais,
era presentar el original del certificado de aduanas con sello de recepción de
la mercancía. Dicho requisito tampoco pudo ser obtenido.
ʵÕi`>ÀÊ>ÊiÀV>V>ÊÀiÌi`>ÊiÊiÊ>iÀ«ÕiÀÌ]ÊÕÊ6iÊ-°°ÊVÀÀ>Ê>ÌÊ
peligro de perder el negocio por el cual había requerido dicha importación; es
decir, que si no entregaba la champaña a su cliente el sábado 28 de abril a las
8 a.m., éste cancelaría la operación.
Las horas transcurrían angustiosamente y ambas partes estaban a punto de
perder un gran negocio. La licenciada Rendón llamó a su banco para tra-
tar de cancelar la carta de crédito y abrir una nueva donde el producto
fuera marca Kristal. Sin embargo, la carta era irrevocable y la única solución
era dejar que llegara a su vencimiento y que la mercancía se regresara a Fran-
cia. En cuanto a la posibilidad de abrir una nueva carta de crédito, ésta tardaría
por lo menos tres días hábiles, lo cual ya no sería conveniente para la empresa
mexicana.
A estas alturas ambas partes estaban analizando qué sería mejor para cada
Õ>°Ê*ÀÊÕÊ>`]Ê«>À>Ê>ÊV«>>ÊÕÊ6iÊ-°°ÊiÊÌi«ÊiÀ>ÊÕÊv>VÌÀÊÛÌ>]Ê
y por el otro la L’óire Corp. veía sumamente perjudicial el tener que pagar
flete y seguro de regreso a Francia; sin embargo, tampoco sería bueno que no
pusiera la mejor disposición para mandar un nuevo embarque, ya que podrían
perder un buen cliente. Tomando en cuenta ambas posiciones, ¿cuál sería la
mejor solución?
(UmSPZPZLZ[YH[tNPJV
3VZHS\TUVZJVUZ[Y\`LUJHZVZ
º
«iÌÌÛ`>`»\ÊÀiÌÊi«ÀiÃ>À>Ê`iÊ Õvv>ÊÌÀÃÊ`iÊjÝV15
15
Elaborado por Maryluz Murguía Olaiz, Rosalía Zamudio José y Luis Carlos Martínez Loyo,
alumnos del itesm, campus Morelos, ganadores del tercer lugar en el concurso de casos del
campus Cd. de México, 1996. Asesor: Ing. Alejandro Román Robles.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
>ÊÊÌÀÃÊ
«>ÞÊiÊ££]ÊÞÊiÊ£ÓxÊvÀÊ>Ê Õvv>Ê>iÊEÊi`°Ê
Ê
muy corto tiempo logró hacer de Buffalo Motors Company una de las com-
pañías más importantes de la industria automotriz, y tuvo la visión de contra-
tar a James Aley como presidente del consejo de administración. Aley toma
la dirección de la compañía y en ese momento su meta parece inalcanzable:
transformar a Buffalo Motors Co. en una de las empresas más importantes del
mundo. En sólo 10 años la transformación se había logrado con la filosofía de
Aley: “Ser los mejores.”
Ricardo A. Olaiz funda en 1938 Fábricas Autolaiz en México, que poste-
riormente se convierte en Buffalo Motors Co. de México. Su visión y su fe en
México lo llevan a crear una planta de ensamble ubicada en la Cd. de México,
la cual se dedicó hasta 1994 a la manufactura de camiones y camionetas, como
ÃÊÃÊ`iÃÊ Õvv>Ê
>L]Ê Õvv>Ê
>À}iÀÊÞÊ
>}i6>°
Los procesos de manufactura en esta planta se fueron adecuando conforme
al crecimiento del mercado nacional. Sin embargo, esos procesos no siempre
resultaron eficientes, y menos en la década de los años 1990, cuando la tec-
nología de punta “state of the art” introducida en la industria automotriz se
hacía cada vez más necesaria para lograr la competitividad en los mercados de
Estados Unidos, Europa, Canadá y Asia.
A principios de 1992, el ingeniero Gleen Smith, director ejecutivo de ma-
nufactura y abastecimientos, expuso con base en un análisis de las ventas de
Buffalo Motors de México, en una junta de presidentes de la corporación en
Detroit, que éstas habían caído drásticamente, y que la penetración de mer-
cado en Asia, Europa y Estados Unidos no había sido la esperada. Todo lo
anterior debido a la falta de competitividad en precios y principalmente en el
centro de costos de pintura de la planta mexicana. Después de analizar la com-
petitividad entre las plantas de manufactura, la decisión final fue no otorgarle
a la planta en México el volumen de 100 000 unidades para la exportación, di-
rigidas al mercado de California, noreste de Estados Unidos y Canadá. Aunque
el costo de la mano de obra era competitivo, la planta contaba con un departa-
mento de pintura problemático en calidad, costo y eficiencia. La corporación
informó a los ejecutivos mexicanos que no estaba dispuesta a pagar entre 25 y
30% de sobrecosto por litro de pintura proveniente de provedores mexicanos
(respecto de los provedores estadounidenses).
Se decidió establecer un presupuesto que incluía el “standard cost” y el
“objetive cost” para que la corporación reconsiderara la opción de otorgarle
a la planta mexicana el volumen de producción mencionado anteriormente.
El director general y presidente del consejo de administración de Buffalo
Motors de México, ingeniero Carlos Rodríguez, dio instrucciones a sus colabo-
radores de analizar y resolver el problema planteado por la corporación.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
* Ì>Ê`iÊ>ÕÌÀ° En esta parte se describe paso a paso el proceso del pintado hasta su termina-
ción y se señalan algunos anexos que muestran a detalle aspectos técnicos del proceso. Por
manejo de espacio no la incluyo aquí.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
+PZJ\ZP}U`KLIH[LLUSHTL[VKVSVNxHKLJHZVZ
4t[VKVKLKPZLY[HJPVULZ,SLUZH`V
+PZLY[HJPVULZ
UÊ *ÀiÃiÌ>ÀÊÕÊ`iÊ`iÊVÊ«`À>ÊÃiÀÊ>Ê`ÃiÀÌ>V°Ê*>À>ÊiÊÃiÊ
suele utilizar artículos de fondo de periódicos o revistas que sean am-
plios y bien estructurados. Éstos pueden discutirse en clase.
UÊ >â>ÀÊ`iÊ>iÀ>ÊÀ}ÕÀÃ>Ê>ÊÛ>`iâÊ`iÊÃÊ>À}ÕiÌÃÊ`iÊ>}ÕÃÊ
ejemplos o casos. Para ello deben tomarse en cuenta: a) los supuestos
y su validez; b) las premisas y las conclusiones; c) la relevancia de la
información aportada en las premisas; d ) la validez de las inferencias;
e) las falacias o prejuicios que pueden existir en torno a la tesis defen-
dida (que pueden estar en el artículo o bien ser expresadas por los
alumnos), y f ) la existencia de argumentación contraria para prever
objeciones importantes.
UÊ 1>ÊÛiâʵÕiʵÕi`iÊV>ÀÊ>ÊÃÊ>ÕÃÊ>Ê`?V>Ê`iÊ«ÀViÃ]Ê`i-
ben plantearse preguntas acerca de la tesis que les toca desarrollar.
Por ejemplo, para la primera tesis podrían formularse las siguientes:
¿Siempre se debe decir la verdad? ¿En qué casos no? ¿Qué nos dice
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
<ZVKLLZX\LTHZ`THWHZJVUJLW[\HSLZWHYHKLZHYYVSSHY
OHIPSPKHKLZKLSLJ[VLZJYP[\YH
La técnica de las disertaciones, por ser compleja, puede ayudarse de otras he-
rramientas, como los esquemas y mapas conceptuales. Estos últimos fueron
desarrollados por Novak y Gowin (1984) y su empleo se ha hecho muy exten-
sivo. Como analizamos en el capítulo 2, la percepción de una situación puede
mejorar si logramos que el alumno represente espacialmente los fenómenos
estudiados. En este sentido, las relaciones gráficas (que son representaciones
espaciales y concretas) ayudan a mejorar la comprensión de los conceptos,
ofreciendo además la posibilidad de que el alumno se valga de ellas para
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
?ÃÃÊ>À}ÕiÌ>ÌÛVÀÌV
Objetivos particulares
Que el alumno:
UÊ `iÌvµÕiÊ>ÊvÀ>Ê}V>Ê`iÊÕÊÌiÝÌÊ>À}ÕiÌ>ÌÛ°
UÊ
>LÀiÊiÊiõÕi>Ê>`iVÕ>`Ê>ÊiÃÌiÊÌ«Ê`iÊ>?Ãð
UÊ `iÌvµÕiÊ>ÃÊ«ÀiÃ>ÃÊÞÊ>ÊVVÕð
16
Colaboración de la maestra Nazira Guerrero Jezzini, del Tecnológico de Monterrey, campus
Cuernavaca.
17
Esta lección forma parte de un trabajo de rediseño para el curso de análisis de la informa-
ción, materia que se imparte en el Tecnológico de Monterrey.
6YKLUHYJVTWYLUKLYKLZJYPIPY
PU[LYWYL[HYL_WSPJHYL[J
+LZ]PHJP}U
LZ[mUKHY
WHYH
4VKH 4LKPKHZ
KL]HYPHIPSPKHK +LZJYPWJP}U
9HaVULZ`[HZHZ
4LKPHUH KLMLU}TLUVZ (ZPNUHY
X\LPTWSPJH
4LKPKHZKL
4LKPH [LUKLUJPHJLU[YHS ,Z[HKxZ[PJH
KLZJYPW[P]H
*\HSP[H[P]V *VKPMPJHJP}U X\LPTWSPJH
<UPKHKLZ
KLKH[VZ KLHUmSPZPZ
+PZ[YPI\JP}U
KLMYLJ\LUJPH
H[YH]tZKL
*\HU[P[H[P]V
*SHZPMPJHYLU
JH[LNVYxHZ
H[YH]tZKL
0U[LYWYL[HJP}U
KLKH[VZ
7Y\LIH[
X\LZVU
+PMLYLUJPHKL 7Y\LIHZ 9L]PZP}UKLTH[LYPHZ
WYVWVYJPVULZ LZ[HKxZ[PJHZ
*VLMPJPLU[LZ
KLJVYYLSHJP}U (UmSPZPZKLKH[VZ
QPJ\HKYHKH
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
7YVNYHTHKLKLZHYYVSSV
KLOHIPSPKHKLZKVJLU[LZ
+PZL|VKL\UJ\YZV 7+/+
LUWSH[HMVYTH
)SHJRIVHYK
¦8\tLZSVX\LJVU[PLU
\UYLKPZL|VX\LSV
¦)SHJRIVHYKWHYH¯&
¯& OHJLKPMLYLU[L&
4PZP}U
}U
,]HS\HJP}U`
YL[YVHSPTLU[HJP}U
KL\UJ\YZV 4VKLSVKLLUZL|HUaH
KLS;,*
¦*}TVLZ[Y\J[\YHY
¦*}TVLZ[Y\J[\YHY
\UJ\YZV&
\UJ\YZV&
L
LZ
*VU[LUPKVZJVUJLW[\HSLZ 9LKPZL|V
KL\UJ\YZV KL\UJ\YZV
4HWHZT\UKPHSLZ
4HWHZ T\UKPHSLZ
¦8\tJVU[PLUL
.\xHKPKmJ[PJHWHYHLS
\UKPZL|V&
THLZ[YVLU\UJ\YZV
YLKPZL|HKV
+PZL|V
V
PUZ[Y\JJPVUHS
,Z[YH[LNPHZ
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
0UMVYTHJP}UKL\UJ\YZV
V KLLUZL|HUaH
YLKPZL|HKV
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Ejercicio 1
·*ÀʵÕjÊ>VÕ`ÀÊ>ÊÃÊÌiÃÌÊ`iÊÀiÌ>VÊ«ÀviÃ>¶
Muchas personas creen que elegir una carrera es algo sencillo: simple-
mente elegir con base en los gustos de cada quien. Nada más alejado de
la realidad. La experiencia muestra que las personas frecuentemente se
engañan. Eligen carreras por influencia consciente o inconsciente de
los padres. Conocí a una niña con grandes dotes para la arquitectura,
pero que deseaba estudiar ingeniería sólo porque su padre, un gran in-
geniero, a menudo descalificaba y menospreciaba a los arquitectos. Otro
gran engaño es elegir una carrera porque pensamos que es la que mejor
paga en el mercado, sin considerar que las condiciones cambian, y que
es mejor trabajar en lo que a uno le gusta. Finalmente, hay otros casos
en los cuales los estudiantes no tienen idea de qué estudiar, o a la inversa,
demasiadas cosas llaman su atención. ¿El resultado de todo esto?: deser-
ción escolar y cambios de carrera. Es por ello que el psicólogo, haciendo
uso de su experiencia y de los test más apropiados, puede proporcionar
una orientación eficaz para que el futuro profesionista pueda elegir con
mayores y mejores elementos de juicio.
*VUJS\ZP}U00
*VUJS\ZP}U0
0UMVYTHJP}U
7YLTPZHZ KLHWV`V
Como en los otros tipos de análisis, habrás notado que el uso de esquemas
puede ayudarnos a visualizar los argumentos y las conclusiones.
Toma en cuenta que:
más interesante, o bien, para darle importancia al tema que se está abor-
dando.
U Desde luego, elaborar buenos argumentos o evaluar los de otros implica
tener experiencia y conocimientos sobre el tema.
Ejercicio 2
i}>â>ÀÊ>ÃÊ`À}>Ã
A veces me siento muy animado con las cosas que suceden en el mundo, con to-
dos esos avances tecnológicos que nos acercan a las estrellas; en otras ocasiones
me deprime ver cómo los jóvenes caminan por la vida sin propósitos, olvidándose
de los valores y recurriendo al exceso de diversiones y a las drogas para irla pa-
sando. La criminalidad y la delincuencia derivadas de esto también me lastiman.
Muchos opinan que si se legalizan las drogas, los problemas surgidos del
narcotráfico quedarán resueltos: asesinatos, corrupción y dispendio de recur-
sos para combatirla, que bien pudieran emplearse para la educación de los
jóvenes. La droga se vendería a bajo precio en hospitales, que además darían
apoyo a los drogadictos. Sin embargo, me parece que bien vista, no es una so-
lución adecuada. Tal vez funcione en los países que cuentan con más recursos
como en Europa. Pero, ¿qué sucedería en los países subdesarrollados donde
es difícil tener un control administrativo eficiente y con poblaciones enormes?
¿Y el mismo Estados Unidos? Además, creo que por más barata que se pueda
vender, los drogadictos, cuyo número es fantástico, requerirán recursos para
comprarla, y tarde o temprano recurrirán al robo y la corrupción.
Responde:
3LNHSPaHYSHZKYVNHZ
¦ZLKLILUSLNHSPaHY&
7YLTPZHZKLYtWSPJH
7YLTPZHZHMH]VY
KLSH\[VY
:xKLILU *VUJS\ZP}UKLSH\[VY
--Ê
-
,*/6"
(Fragmento)
Información clave
18
Cortesía de la maestra Olga Méndez del Tecnológico de Monterrey, campus Hidalgo.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Ê«iÀ`Ã
En la actualidad, el periodismo es una de las actividades más importantes.
Los periódicos ejercen una gran influencia en la sociedad moderna a pesar
de la popularidad de la televisión. El periodismo tiene un carácter práctico
y de trascendencia social pues contribuye a formar la opinión pública.
Hay dos clases de periodismo: el informativo y el crítico o polémico;
ambos participan en la formación de un Estado de opinión, pero en
diferente grado.
El periodismo informativo proporciona noticias sobre los hechos ocu-
rridos en el ámbito local, nacional e internacional.
Aunque se supone que esta clase de periodismo debería ser imparcial,
no sucede así; para corroborar esta afirmación basta comparar las distin-
tas maneras de informar un hecho. El periodista tiene que tomar decisio-
nes personales al difundir la noticia; selecciona los hechos que considera
merecedores de ser divulgados y a través de la presentación —colocación
y titulares— destaca o atenúa la importancia de la noticia. De este modo
influye en el lector.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
7LYPVKPZTV
ÛiÊ£ 7LYPVKPZTV
ÍTIP[VZ!SVJHSUHJPVUHS ;PWVZ!WVSx[PJVHY[xZ[PJV
ÛiÊx PU[LYUHJPVUHS LJVU}TPJVYLSPNPVZV
ÛiÊn 6WPUP}UWISPJH
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
6. Utilizar palabras de enlace conjuntamente con los conceptos para formar frases
con significado.
,SWLYPVKPZTV
W\LKLZLY W\LKLZLY
0UMVYTH[P]V *Yx[PJVVWVStTPJV
Z\MVYTHLZ Z\MVYTHLZ
SHUV[PJPH LSHY[xJ\SV
PUMVYTHZVIYL PU[LU[H
/LJOVZVJ\YYPKVZ +LMLUKLYVPTW\NUHY
LUSVZmTIP[VZ PKLHZKL[PWV
KP]\SNHKVZH[YH]tZKL TLKPHU[L
;P[\SHYLZ 6WPUPVULZWLYZVUHSLZ
[PLULU
*HYmJ[LYWYmJ[PJV ;YHZJLUKLUJPHZVJPHS
MVYTHUKV
6WPUP}UWISPJH
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
,TWSLVKLHSNVYP[TVZ
Orantes (1999, p. 306) define los algoritmos como: “Recursos para anali-
zar y representar estructuras de conocimientos condicionales. Identifican
la aplicación de condiciones, las secuencias alternas de pasos y las salidas
resultantes mediante las cuales se escogen las rutas específicas para resolver
casos particulares de problemas pertenecientes a una clase dada.” Este autor
considera que al lado de los mapas conceptuales que permiten elaborar una
“topografía” de conceptos y del conocimiento, deberían utilizarse también
los algoritmos para las operaciones mentales que aquéllos no pueden repre-
sentar, es decir, los condicionales: “Si esto… entonces esto otro.” Si bien los
algoritmos se aplican normalmente en las rutinas para programar y se apli-
caron notablemente para establecer rutas administrativas con el enfoque de
la teoría de sistemas, también debe reconocérseles un valor pedagógico que
ha sido injustamente desdeñado. El mismo autor señala que ya en 1960 el
psicólogo Lev Landa los comenzó a utilizar para representar el conocimien-
to adquirido en geometría. Tal vez los prejuicios contra su utilización estribe
en que algunos vean en ellos un “enemigo de la creatividad”, lo cual desde
luego es falso. Otro prejuicio puede ser que se les atribuya una naturaleza
propia únicamente de la computación. Sin embargo, solicitar a los alumnos
diagramas de flujo de algún procedimiento los obliga a revisar con ojos de
analista los procesos ya abordados. Si bien el aprendizaje basado en proble-
mas los fuerza, cognoscitivamente hablando, a investigar conceptos y plan-
tear estrategias, los algoritmos llevan a la mente a encontrar relaciones entre
fenómenos y cómo abordarlos para tomar decisiones. En la página siguiente
se muestra un ejemplo de algoritmos que presenta el mismo Orantes (1999,
p. 22) para un caso de medicina.
Este diagrama habla por sí mismo y el lector puede imaginarse el trabajo
realizado por un estudiante para investigar y conocer los signos de determina-
das enfermedades, su diagnóstico perfectamente sistematizado y su posible
tratamiento. Es claro que este instrumento puede aplicarse a materias como
administración, ciencias e ingenierías, y a técnicas como desarrollo de pro-
yectos de todo tipo. Es fácil apreciar que pedir un diseño de algoritmos a los
alumnos implica un trabajo cognitivo de alta complejidad.
*VUZ[Y\JJP}UKL[L_[VZ,SLUZH`V
Los ensayos favorecen la confianza del alumno en sí mismo, fomentan la
creatividad, la autonomía y la reflexión crítica y profunda, e incrementan
0UZ[Y\J[P]VWHYHH[LUKLYLTLYNLUJPHZJ\HUKVZLYLWVY[HUTVSLZ[PHZLULSVQVWHYHKL[LYTPUHYJH\ZHKLSWHKLJPTPLU[VKL
WHJPLU[LZX\LPUMVYTHU!VQVYVQV`ZLUZHJP}UKLJ\LYWVL_[YH|V
0UPJPV
¦:PLU[LLZJVaVY :x 5V
*VUQ\U[P]P[PZJY}UPJHPYYP[H[P]H
`SHNYPTLV& ¦,ZHN\KV& 7YPTVYKPHSH[}WPJH;YH[HTPLU[V
:x
:x
*VUQ\U[P]P[PZIHJ[LYPHUHJH[HYYHS ;YH[HTPLU[VLZWLJxMPJV
:x ¦/H`PUMSHTHJP}ULZJSLYHSZ\WLYMPJPHS J\LYWVL_[YH|V]PYHSHStYNPJHWVY[YH\TH[PZTV
`LYYVYKLYLMYHJJP}U&
5V :x
5V )SLMHYP[PZJOHSHaSVUVYa\LSV
¦/H`KLZJHTHJP}UKLSWmYWHKV& JmSJ\SVZ;YH[HTPLU[V
5V
¦+VSVYVJ\SHYPUMSHTHJP}ULZJSLYHS
:x
WYVM\UKH`TPVZPZ& ¦0UMSHTHJP}UKLSZHJVSHJYPTHS +HJYPVHKLUP[PZV+HJYPVJPZ[P[PZ
VNSmUK\SHSHJYPTHS& ;YH[HTPLU[V
5V
:x ¦/H`TPKYPHZPZKVSVYVJ\SHY ,]HSLKLU\L]V
[VUVVJ\SHYH\TLU[HKV
`L_JH]HJP}UHUVYTHS :x
HSMVUKVKLSVQV& .SH\JVTH
<YLP[PZ 5V
:x
¦0UMSHTHJP}UJVYULHS` 8\LYH[P[PZ
KVSVYVJ\SHY&
,ZJSLYP[PZ 5V
,]HSLKLU\L]V
3HX\LYH[P[PZZLJVUM\UKLT\`HTLU\KVJVUSHZJVUQ\U[P]P[PZ`W\LKLWHZHYPUHK]LY[PKHZPUVZLLZ[\KPHHKLJ\HKHTLU[L:LKLILZVZWLJOHYKLLSSHJ\HUKVZL[YH[HKL\UH
JVUQ\U[P]P[PZX\LUVJLKLMmJPSTLU[L
,SNSH\JVTHLZ\UH\YNLUJPHVM[HSTVS}NPJH,UJHZVKLLTLYNLUJPHHWSPJHY\UHNV[HKL7PSVJHYWPUH
*\HUKVOH`\]LP[PZZL]LYmZPLZHU[LYPVYVWVZ[LYPVY`LSVM[HST}SVNVKL[LYTPUHYmZP[PLULYLSHJP}UJVULUMLYTLKHKNLULYHSPaHKH
*\HUKVOH`KVSVYVJ\SHY`LUYVQLJPTPLU[VWYVM\UKVZLKLILYLMLYPYHSVM[HST}SVNV
3HLZJSLYP[PZZLTHULQHJVUHU[PPUMSHTH[VYPV`H]LJLZJVUHU[PIP}[PJV:LKLILUI\ZJHYLYYVYLZKLYLMYHJJP}U`LUMLYTLKHKLZNLULYHSPaHKHZ]NYLUMLYTLKHKLZYL\TH[VPKLZ
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
,USHISLMHYP[PZZLPUKPJHHU[PPUMSHTH[VYPVZLZ[LYVPKLZHU[PZtW[PJVZ`ZL]LYmZLNULSVM[HST}SVNVZPLZWHYHKYLUHYVUV
:PSHJVUQ\U[P]P[PZLZJY}UPJHLZULJLZHYPVI\ZJHY`JVYYLNPYMHJ[VYLZWYLKPZWVULU[LZVJ\WHJP}UHTIPLU[LJVZTt[PJVZ
,S[YH[HTPLU[VKLSHJVUQ\U[P]P[PZKLWLUKLKLZ\JH\ZH!JVSPYPVJVUHU[PIP}[PJVZPLZIHJ[LYPHUHZVS\JP}ULZ[tYPSZPLZ]PYHS`LZ[LYVPKLZSVJHSLZZPLZHStYNPJV:PLZIHJ[LYPHUH
ZL]LYHZLHWSPJHHU[PIP}[PJVVYHSVPU[YHT\ZJ\SHY
-\LU[L4/-YPLUKHLUKLY¸6J\SHYHSSLYN`¹1(SLLYN`*SPU0UTT\UVS!
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
19
Síntesis del excelente libro El ensayo, de Arturo Souto (1973).
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
>À>VÌiÀÃÌV>ÃÊ`iÊiÃ>Þ
Como puede verse, el ensayo está relacionado con una situación que plan-
tea incertidumbre o duda, y en el que, en consecuencia, se permite la libre
opinión personal (lo cual no implica que ésta no se fundamente en argu-
mentos, aunque éstos no sean del todo concluyentes). Un procedimiento
sencillo para iniciar al alumno en la elaboración de ensayos podría ser el que
se indica a continuación:
UÊ ÃVÕÌÀÊ«ÀiÛ>iÌiÊVÊiÊ}ÀÕ«Ê>}Õ>ÊÌi?ÌV>ÊÞÊ«iâ>ÀÊ>Ài`i-
dor de ella. Debe quedar en claro qué situaciones quedan en vilo. Esto
permite identificar las áreas de oportunidad para elaborar ensayos.
UÊ >â>ÀÊiÊ}ÀÕ«ÊÕÊiÃ>ÞÊÞ>ÊÀi>â>`]Ê«>À>ÊÊVÕ>ÊÃiÊ«Õi`iÊÕÌ-
lizar artículos de fondo de periódicos. La lectura de trabajos amplios
de ensayistas reconocidos como Octavio Paz o Carlos Fuentes es una
opción excelente, aunque la erudición de la que frecuentemente hacen
gala puede ser un obstáculo para que el alumno principiante entien-
da cabalmente la naturaleza del ensayo.
UÊ ÃÌ}ÕÀÊÕÌÊVÊiÊ}ÀÕ«Ê>ÃÊ«>ÀÌiÃÊiÃiV>iÃÊ`iÊÕÊiÃ>ÞÊÞÊÃÕÊ
carácter libre.
UÊ >ÀÊ>ÊÃÊ>ÕÃ]ÊVÊ«Ài}ÕÌ>ÃÊÞÊÌi?ÌV>ÃÊÌiÀiÃ>ÌiÃ]Ê>ʵÕiÊ
realicen ensayos con planteamientos originales. Por ejemplo: replan-
tear el origen de la política; el devenir del hombre en el próximo mi-
lenio; el impacto social y psicológico de la tecnología; el origen de la
distinción entre lo público y lo privado, etc. Garantice que exista la su-
ficiente experiencia previa para que aborden la temática con libertad.
UÊ "À}>â>ÀÊ«jV>ÃÊÊiÝ«ÃViÃÊ>Ê«>ÀÌÀÊ`iÊÃÊiÃ>ÞÃÊÀi>â>`ð
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
*VUKPJPVULZWYL]PHZKLSLUZH`V
UÊ -VÌ>ÀÊ>Ê>ÕÊ>Êi>LÀ>VÊ`iÊÌiÝÌÃÊ>Ê«>ÀÌÀÊ`iÊ>ÀÌVÕÃÊÊ`-
cumentos específicos: una película, un artículo o un libro.
UÊ *i`ÀiʵÕiÊÊ>>ViÊÞÊÊV«iiÌiÊ`iÃ`iÊÕÊ«ÕÌÊ`iÊÛÃÌ>ÊV-
creto: lo visto en clase, la economía, los problemas sociales contempo-
ráneos, otros.
UÊ ,i>V>ÊiÊÕÊÌiÝÌÊ`iÊÌÀiÃÊVÕ>ÀÌ>ÃÊiÊ>ÀÌVÕÊ`iÊiV>ʵÕiÊ
aparece en el diario la Crónica del 8 de marzo, p. 30, con los apuntes
de clase y el capítulo 9 del libro de economía X.
Otro ejemplo con fuentes diversas: elabora un ensayo en el que
interrelaciones las siguientes lecturas: el capítulo 2 del libro El corazón
del hombre, de Erich Fromm, la primera parte del libro El dilema exis-
tencial del hombre moderno, de Rollo May, y la película Belleza americana.
UÊ ,iVÕiÀ`>ʵÕiÊÌÖÊi}iÃÊiÊivµÕiÊ`iÊÌÕÊiÃVÀÌ]ʵÕiÊ`iLiÊiÃÌ>ÀÊÀivi-
jado en el título que le asignes a tu trabajo.
Otra forma en que el alumno logra integrar información distinta puede ser
por medio de casos que sirven para detonar investigación elemental. Aquí
un ejemplo de ética del autor. Aunque es un trabajo libre, al mismo tiempo
está acotado por las condiciones del caso.
>Ã
Paco Rivas tiene 18 años. Está a punto de elegir carrera y está dudoso de
qué estudiar. Aunque le gusta la ingeniería en sistemas, probablemente
i>Ê>`ÃÌÀ>VÊ«ÀµÕiÊ>ÊÃÕÊÌÊ6>`ÀÊiÊ
>Ê`ÊÕÞÊLiÊVÊiÃ>Ê
carrera y le ha prometido trabajo en cuanto se reciba; además, él lo puede
asesorar en sus materias. “Para qué buscarle más después de todo” —se
dice a sí mismo con frecuencia.
En la empresa donde trabaja su tío observa varias situaciones raras: se
pierde el equipo y diversos materiales. Al principio, y como varios traba-
jadores no lo conocían, escuchaba que decían en voz baja: “para lo que
nos pagan…”. En otra ocasión otro dijo: “Pero lo que me llevo de la em-
presa es de poca monta”, o bien “¿Qué es un ciento de hojas para lo que
tiene la empresa?” Al platicar esto con su tío, éste le comenta que todos
son “unos ladrones”, pero que así es la vida y por eso no hay que confiar
en nadie. Paco se da cuenta también de que su tío promete a su personal
de confianza que les dará puestos elevados si trabajan bien, lo cual no es
verdad, pues ha platicado con él de sus proyectos de crecimiento de la
empresa. En realidad es un engaño para que la gente trabaje mucho más
con la esperanza de puestos mejores. Después de un tiempo los presiona
y los despide para que no adquieran derechos en la empresa.
A él no le parece correcto ese proceder, pero a lo mejor así es la reali-
dad y hay que adaptarse a ella. No le gusta, sin embargo, comentar con su
tío lo que piensa porque odia crear problemas y generar antagonismos; así
que piensa que la tolerancia y el respeto son sus principales virtudes. Es un
hijo de padres divorciados. Su padre decía que era mejor separarse a que
hubiera escándalos en la casa, así que se fue. Las burlas que recibía en
su casa y a veces los regaños le hicieron pensar que lo más importante es
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
aguantar el mal humor de los demás; hay que adaptarse, decía (su madre
iÀ>ÊÕÞÊÃ>ÀV?ÃÌV>ÆÊ·ÊÃiÊ«>ÀiViÀ?ÊÃÕÊÛ>Ê>ÊÃÕÊ>`Ài¶®°Ê6>À>ÃÊÛiViÃÊ
tuvo que copiar en los exámenes para quedar bien con sus padres y ami-
gos. No está bien reconoce, pero…, “¿qué tiene de malo?, todo mundo
lo hace y además somos jóvenes”. Hasta su papá le dijo una vez, con una
enorme sonrisa, que una vez él también copió.
Paco ha tenido un noviazgo muy largo con Carmen. Siente que su
relación se ha convertido en una rutina, pero tiene lástima de terminar
con ella porque piensa que le ha hecho perder el tiempo. Carmen en ese
momento piensa que, si realmente Paco la quiere, deberá acompañarla a
un viaje al que acudirán también los padres de ella. Sabe que Paco tiene
otros planes, pero si la quiere, hará lo posible para cancelarlos, y además
ya se lo había anticipado con varios días. Rebeca, la amiga de Carmen, es
partidaria de poner a prueba a los novios para saber si realmente las quie-
ren y Carmen empieza a convencerse de ello. Jaime, amigo de Paco, le
dice a éste que no cancele nada para que de una vez Carmen se dé cuen-
ta de que no la quiere. Para Jaime todo es diversión. Es lo que se dice
un “reventado”, aunque tiene que pedir constantemente prestado para
darse sus gustos (a veces no paga e inventa pretextos). Dice que para qué
matarse si “la vida es corta”; aunque hace y tiene varios compromisos,
frecuentemente no los cumple. Sus padres están algo preocupados pues
sus notas no son nada buenas, pero les da gusto verlo tan alegre y dicha-
rachero. El papá de Jaime dice que bueno, no hace falta ser un buen
estudiante, sino más bien ser “listo” y buscar oportunidades. Su nuevo
puesto lo logró haciéndole “la barba” a su jefe y a veces utilizando a otros
para sus propósitos. ¿Tendrá límites esta “estrategia?”
:VS\JP}UKLWYVISLTHZLZ[Y\J[\YHKVZ
Hasta ahora hemos visto métodos que fomentan el pensamiento crítico de
los alumnos. Sin embargo, la solución de problemas lógicos que implican
una estructura rigurosa merece atención especial por su importancia.
Una buena parte de la enseñanza de las ciencias “duras”, matemáticas, física
y química, entre otras, está dedicada a la solución de problemas que implican
un dominio de habilidades lógicas complejas. Es frecuente que los maestros de
esas áreas se quejen de que los alumnos, aun cuando manejen los conceptos (y
las fórmulas derivadas de éstos), son incapaces de resolver problemas. Puesto
que la lógica es una herramienta para solucionar problemas y tener claridad
mental en las ideas, es importante desentrañar algunos procesos y elementos
de razonamiento que son indispensables para realizar esta tarea.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ
ViÌÊ`iÊL>ÃiÆÊVViÌÃÊ«ÀiÛÃÆÊÀiVÕÀÃÃÊ>Ìi?ÌVÃÊ
disponibles.
UÊ
ÃÌÀ>Ìi}>ÃÊ`iÊÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>ð
UÊ Ã«iVÌÃÊiÌ>V}ÌÛð
UÊ Ã«iVÌÃÊ>viVÌÛÃÊÞÊÃÃÌi>Ê`iÊVÀiiV>ð
UÊ
Õ`>`Ê`iÊ«À?VÌV>ÆÊVVÃÌÀÕVÌÛÃÆÊÃV>`>`ÊiÊiÊ>«Ài`â>i°
UÊ
ViÌÊ`iÊL>ÃiÊÃÊÀiVÕÀÃÃÊ>Ìi?ÌVî°
Destacan en esta lista de factores los aspectos sociales y afectivos, así como
las creencias. Si alguien cree que los problemas matemáticos se resuelven
en 10 minutos o ya no hay más que hacer, o que las matemáticas son sólo
para especialistas, es difícil que se pueda avanzar. El aprendizaje vicario y la
confianza en los pares, por otra parte, son un ejemplo de los efectos positivos
de la socialidad en el aprendizaje.
Polya (1973), por su parte, señala los siguientes factores: entender el pro-
blema, instrumentar un plan analizando similitudes con otros, llevar a cabo
el plan y revisar los resultados. Luria (1974), recogiendo varias opiniones,
afirma que las fases son: planteamiento del problema e identificación de la
tarea por realizar, investigación de las condiciones del problema, selección
de una alternativa de acción, creación de un plan general (estrategia), se-
lección de métodos, solución y verificación de los datos obtenidos con las
condiciones originales del problema.20
20
Feverstein y Hayes establecen procesos similares, si bien destacan la importancia de represen-
tar el problema. Hayes (1981), por ejemplo, señala las siguientes fases: a) detectar el proble-
ma; b) representar el problema; c) planificar la solución; d ) llevar a cabo el plan; e) evaluar la
solución, y f ) consolidar los logros (aprender a partir de la experiencia).
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
(UmSPZPZ`YLWYLZLU[HJP}UTLU[HSKLSWYVISLTH
21
Aquí cabe aclarar lo que realmente es un problema capcioso. Podríamos decir que V>«VÃ
es un problema que viola el principio de colaboración establecido por Grice: toda comuni-
cación tiene como fundamento un acto de colaboración. Por ello a menudo se recurre a im-
plicaturas que llenan vacíos. Un ejemplo de problema capcioso es: “Un hombre entra a una
cabaña; hace muchísimo frío, pero tiene unos cerillos. Adentro hay una estufa, una chimenea
y unas velas. ¿Qué enciende primero?” La respuesta es “los cerillos”, pero es raro quien da
con ella, porque la gente “colabora” y piensa que la persona que puso el problema no quiere
engañarlo y así da por supuesto que encenderá primero el cerillo. En el caso del problema
del camión, se puede interpretar como una violación al principio de colaboración, pero el
error en la respuesta denota una falta de atención que tal vez pueda avivarse con problemas
de este tipo (sin exagerar y explicando bien el principio de Grice).
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
22
Mario Grignetti (1988) realizó para el proyecto inteligencia venezolano una excelente reco-
pilación de estrategias para la solución de problemas estructurados.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
En este esquema la fila superior indica los medios días, en tanto que la
primera columna de la izquierda representa las medias gallinas. Todos los
sextos que aparecen representan la proporción de huevo que es producida
en función de cada media gallina y cada medio día; sumados son el uno y me-
dio huevo que nos señala el problema. Si eliminamos lo que produce media
gallina (para quedarnos con lo que genera sólo una gallina), por ejemplo la
fila M, y eliminamos la cantidad que se produce en medio día (para quedar-
nos sólo con un día), por ejemplo la columna A, entonces resulta lo siguiente:
KxH KxH
/LYTLUt\[PJH
7YLZLU[L 7HZHKV
/L\YxZ[PJH
7HZHKV 7YLZLU[L
_$
_$
_$
_$
_$
manera que ambos quedan con 10 litros otra vez, ¿tiene el contenedor del
agua B más agua que el C, o el recipiente del agua C tiene más de agua B?
(N\H* (N\H)
UÊ ivÀÊ>ÃÊÛ>À>LiÃʵÕiÊÌiÀÛiiÊiÊiÊ«ÀLi>°
UÊ /iiÀÊÕ>Ê>}iÊiÌ>Ê`iÊÃÊ>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`iÊ}À?vVÃÊiÊÃʵÕiÊ
estén representadas las variables.
UÊ 1Ìâ>ÀÊiÃÌÀ>Ìi}>ÃÊiëiVvV>Ã]ÊÌ>iÃÊVÊ
>ViÀÊÃÕ>ViÃÊVÊ}À?-
ficos o dar soluciones arbitrarias para estudiar las consecuencias de
las mismas. Desde luego, éstas no son las únicas, y algunas quizá no
funcionarán. En la medida en que el alumno tenga un repertorio más
amplio, mayor facilidad tendrá en su labor heurística.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
(WSPJHJP}UKLSHLZ[YH[LNPH`KLPUMLYLUJPHZ
)S\ZHISHUJH
)S\ZHYVZH
)S\ZH]PVSL[H
Como nadie usa la blusa del mismo color que su nombre, pueden tacharse
los cuadros de intersección entre los nombres y las blusas iguales como se
observa en la siguiente tabla.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
)S\ZHISHUJH ?
)S\ZHYVZH ?
)S\ZH]PVSL[H ?
(SNVYP[TVZ
Los algoritmos, como ya vimos con anterioridad, son los pasos exactos o ins-
trucciones precisas que debe seguir una persona para llegar a una solución o
para tomar decisiones. Una vez que se comprende una estrategia, ésta puede
traducirse a algoritmos, los cuales, aunque en ocasiones no necesariamente
se expresan, deben procesarse al menos mentalmente. Un ejemplo de pro-
blema con fuerte dosis algorítmica es el siguiente:
a) 0 + 0 = 0
b) 0 + 1 = 1
c) 1 + 0 = 1
d ) 1 + 1 = 10
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
Toda B es A
Ninguna B es C
Ninguna A es C
Entonces, probando todas y cada una de las reglas podemos llegar a un ve-
redicto. En este caso de invalidez, por violar la regla “la extensión de los tér-
minos en la conclusión no debe exceder la forma en que aparecen en las
premisas” y, en este caso, el término A la contraviene (en la primera premisa
aparece como particular, y en la conclusión como universal). Sin embargo,
los alumnos tienen dificultades para aplicar correctamente la regla. Esto su-
cede porque la fase de análisis anterior tiene deficiencias. Por ejemplo, ¿qué
significa “mayor extensión que...”? Ello nos lleva al concepto de extensión
del sujeto y del predicado; este último no se cuantifica en el lenguaje nor-
mal, por lo cual se dice que toda proposición afirmativa tiene predicado
particular y, si es negativa, universal; pero, ¿por qué es así? Tendríamos que
dar una explicación más extensa. Es claro, entonces, que una simple instrucción
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
:VS\JP}U`]LYPMPJHJP}U
,UZL|HUaHJVUIHZLLULZ[YH[LNPHZOL\YxZ[PJHZ
23
Aquí la palabra “heurístico” está tomada de una manera muy general en el sentido de cual-
quier estrategia que nos permite resolver un problema, lo cual es distinto de decir que la
naturaleza de un problema es “heurística” en el sentido que le he dado a lo largo de este
apartado.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
24
Agradezco los ejemplos a la física Irma Esnaurrizar, maestra del itesm, campus Morelos.
25
Ya mencionamos en la unidad anterior cómo la percepción afecta el tratamiento lógico, y
cómo además la percepción de las palabras es distinta a la de las relaciones lógicas. En el
caso de la percepción visual a través de gráficos, éstos constituyen un puente que permite el
tránsito de lo verbal a lo simbólico y viceversa.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
F = G m1 m2 / r 2 = m1 w 2 r
Donde w = 0/t. En este caso, “0” corresponde a una vuelta completa del saté-
lite, que es igual a 2 pi radianes.26
a) Se aplica directamente.
26
Un error frecuente en el alumno consiste en que no se da cuenta de que las unidades de
medición deben ser congruentes, y así, las mediciones en kilómetros se deben convertir a
metros, aspecto en el cual también se puede entrenar al alumno.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
6[YHZYLJVTLUKHJPVULZ
*VUJS\ZPVULZ
Podemos observar, grosso modo, que los métodos abordados en este capítulo
pueden dividirse en dos grupos. Algunos, como el proyecto inteligencia, des-
tacan el procesamiento de la información como una labor a detalle y paso
a paso, para que al final la totalidad quede reconstruida. En este caso, las
habilidades complejas son descompuestas en otras más simples para su abor-
daje metódico. En cambio, en propuestas como la de Richard Paul se plan-
tean habilidades más holísticas y generales, y el alumno debe reconstruir los
elementos simples a través de la investigación y la discusión. En este caso la
estructura que se ofrece es la guía que reduce la ambigüedad y orienta la in-
vestigación. En mi opinión, el docente puede tomar ideas de ambos métodos
y aplicarlas con base en las características de su materia. Es muy probable
que en problemas que implican alta confusión en su tratamiento sea más
adecuado aplicar métodos más estructurados que procedan de lo simple a
lo complejo, en tanto que en aquellos asuntos donde haya una oportunidad
de aprendizaje “extensivo” sea más prudente utilizar métodos globales y
holísticos. También hay que tomar en cuenta que en estos segundos méto-
dos es más fácil propiciar la motivación del alumno porque los problemas a
resolver son cotidianos, en tanto que, en los primeros, se debe ser muy cui-
dadoso para que los ejercicios y conceptos tratados tengan significado.
Finalmente, observe que en todos los casos deben definirse procedimientos
y diseñarse los materiales apropiados.
En la siguiente parte de este trabajo veremos cómo los métodos anteriores
y los generados por el docente pueden integrarse al currículo con procedi-
mientos estratégicos que permiten establecer una arquitectura cognoscitiva
de alcances amplios.
*(7Ð;<36 4i;6+6:7(9(-64,5;(93((+8<0:0*0Ô5+,*656*040,5;6:¯
*\LZ[PVUHYPV
Trabajen en equipo.
En este apartado propongo una manera sencilla de traducir las ideas expues-
tas en los capítulos anteriores a un plan de estudios.
Todos los conceptos que hemos trabajado nos conducen a un nuevo rol
del docente: el de investigador y diseñador. En cuanto a lo primero, el do-
cente debe inquirirse acerca de los problemas que el alumno tiene o puede
enfrentar al aprender su materia; también exige la aplicación de su creativi-
dad para encontrar modos más efectivos de enseñar lo que expone.
Para quien haya seguido la historia de las ideas pedagógicas, no le será
extraño ver que muchas aportaciones a la concepción del proceso enseñan-
za-aprendizaje han provenido de la práctica docente cotidiana. La investiga-
ción educativa, desde este aspecto, es generosa en cuanto que aporta los ele-
mentos básicos que el investigador requiere: materias de estudio, métodos y
un alumno que procesa la información. Lo que se demanda, además, es una
alta preparación, sensibilidad para detectar problemas y creatividad para ela-
borar preguntas interesantes, hipótesis productivas y propuestas de solución.
Frente a cualquier problema que se suscita en el salón de clase, el pro-
fesor tiene una magnífica oportunidad para investigar sus causas y plantear
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ ·+ÕjÊiÝ«iÀiV>ÃÊÃ}vV>ÌÛ>ÃÊÌÕÛiÀÊ?ÃÊjÝÌÊ`ÕÀ>ÌiÊiÊVÕÀöÊ
¿Cómo las podría ampliar y sistematizar mejor?
UÊ ·+ÕjÊ«ÀLi>ÃÊiV}VÃÊ«Õ`iÀÊÃiÀÊ>LÀ`>`ÃÊVÊjÝÌÊ`iÃ`iÊiÊ
entorno del joven? ¿Cómo podrían mejorar los objetivos, contenidos y
materiales empleados con base en la respuesta a la pregunta anterior?
UÊ ·
ÊÃiÊ«>ÀÌiÊ>ÊiV}>ÊiÊÌÀ>ÃÊiÃVÕi>öʷ+ÕjÊ«ÀLi>ÃÊ
>Ê
tenido? ¿Aportan algo diferente y útil a lo que yo estoy manejando?
UÊ ·iʵÕjÊ`ÊVL>ÀÊiÀÊ>ÊÌiÀ>ÊVÊ>Ê«À?VÌV>¶Ê·+ÕjÊiÝ«i-
riencias negativas entorpecieron el curso? ¿Puedo generar otra meto-
`}>Ê VÊ L>ÃiÊ iÊ >ÃÊ ÀiëÕiÃÌ>ÃÊ >Ê >ÃÊ «Ài}ÕÌ>ÃÊ >ÌiÀÀiÃ¶Ê ·+ÕjÊ
estructura tendría?
UÊ
ÊiÃÊÕÊÌi>Ê`i>Ã>`Ê>LÀ`>`Ê«ÀÊÃÊi`Ã]Ê·ÊVÀÀÊiÊ
riesgo de que el tema se trivialice? ¿Cómo podría darle a la materia un
toque novedoso?
;YHIHQVKLJVSHIVYHJP}ULU[YLKVJLU[LZ
iÃÌ>VÊÌ>LjÊ>Ê«ÀÌ>V>Ê`iʵÕiÊiÊ«ÀviÃÀÊÌÀ>L>iÊiÊiµÕ«ÊVÊÃÕÃÊ
pares para elaborar los cursos. No es fácil generar ideas creativas ni obtener
los materiales necesarios cuando uno acciona solo; el énfasis se debe poner en
trabajar con eficiencia haciendo que los diseños y materiales ahorren esfuerzo
físico y mental al profesor y creen atmósferas de trabajo agradables.
7YVJLKPTPLU[VWHYHKPZL|HY
Como pasos del proceso del diseño propongo los siguientes:
a®Ê iÀÛ>`ÃÊ`iÊ>ÃÊV«iÌiV>ÃÊÞÊ«ÀLi>ÃÊÃV>ið
b®Ê iÊ>Ê>ÌiÀ>Êper se.
c®Ê iÊ«ÀLi>ÃÊVÌiÝÌÕ>iðÊ
d®Ê iÊ«ÀLi>ÃÊiÝ«iÀiV>iÃÊiÊV>Ãi°
7YVW}ZP[VZKLSWSHUKLLZ[\KPVZ
Con frecuencia sucede que los planes de estudio, después de haber recorrido
un largo trecho desde su gestación hasta su completa descripción, pierden
contacto con la realidad y racionalidad que les dio sustento inicial; a veces
el paso del tiempo o bien errores cometidos en el diseño hacen necesaria
su reformulación. Por último, es importante señalar que la mayoría de los
programas no están elaborados para seguir un proceso deductivo que parta
de los propósitos y culmine en métodos y estrategias de aprendizaje.
*(7Ð;<36 +0:,j6+,3(79,5+0A(1,
Por ello es vital replantear con seriedad los fines a los cuales deben res-
ponder, lo que afecta necesariamente el rediseño total del programa: su en-
foque, sus estrategias generales y las actividades.
9L]PZP}UKLJVTWL[LUJPHZNLULYHSLZ
iLiÃÊ
>ViÀÊÕ>ÊÃiÀ>ÊÀiviÝÊ>ViÀV>Ê`iÊVÊiÊ«>Ê`iÊiÃÌÕ`ÃÊ`iÊ
una materia específica puede fomentar —y en qué medida— los fines últi-
mos de la institución y de la sociedad. Como ya vimos, éstos se manifiestan
en la determinación de las competencias requeridas. Sin embargo, es impor-
tante interpretar las competencias a la luz de las preocupaciones regionales
y, a veces, locales; por ejemplo, la necesidad de incrementar la cultura y el
compromiso con las comunidades del entorno, así como los valores y las acti-
tudes (vea el primer capítulo). ¿Cómo relaciono eso con lo que se vive en mi
país o en mi cultura? Por otra parte, cada profesor —o mejor aún, el colegio
de profesores—, tendrá intenciones específicas para su materia con base en
las áreas de oportunidad que vea convenientes. El análisis de los propósitos
de la materia puede conducirnos a:
UÊ 6iÀvV>ÀÊÃÊiÊ«À}À>>ÊiÃÊ«iÀÌiÌi°
UÊ 6iÀvV>ÀÊÃÊiÃÌ?Ê>VÌÕ>â>`ÊiÊVÕ>ÌÊ>ÊÃÕÃÊVÌi`ÃÊÞÊÃÊÀiµÕiÀiÊ
otros temas adicionales que sean útiles al alumno.
UÊ
ëiVvV>ÀʵÕjÊ>VÌÌÕ`iÃ]ÊV«iÌiV>ÃÊÞÊ
>L`>`iÃÊ`iLiÊvi-
tarse en el curso y cómo deberán interpretarse para su aplicación
práctica.
3VZMPULZKLYP]HKVZKLSHUmSPZPZKLWYVISLTHZ
JVNUVZJP[P]VZKL[LJ[HKVZ
3VZWYVW}ZP[VZKLYP]HKVZKLSHUmSPZPZKLSJVU[L_[VJ\YYPJ\SHY
Para precisar los objetivos de una materia también debemos hacer un aná-
lisis de las funciones que desempeña el plan de estudios en relación con las
demás asignaturas que integran el currículo. Entonces, y después de las de-
ducciones pertinentes, debemos elaborar otros objetivos o finalidades para
el diseño de nuestra materia.
El carácter que tiene una materia puede ser:
3VZWYVISLTHZKLYP]HKVZKLSHZL_WLYPLUJPHZ
Además de lo anterior, es conveniente agregar aspectos relativos a las ex-
periencias acumuladas de la enseñanza que son de gran importancia. Aquí
menciono una de ellas: los alumnos de bachillerato de una institución tenían
ÕÊ >ÌÊ `ViÊ `iÊ Ài«ÀL>`Ã°Ê +ÕiiÃÊ Ê >«ÀL>L>Ê iÊ «ÀiÀÊ «>ÀV>Ê ÃiÊ
desanimaban y prácticamente reprobaban el semestre. Como medida para
evitarlo, se recurrió a una evaluación escalonada: asignar al primer examen
parcial sólo 10% de la evaluación total, al siguiente 20%, al tercero 30% y al
v>Ê{䯰ÊiÊiÃÌ>Ê>iÀ>ÊiÊ`ViÊ`iÊÀi«ÀL>`ÃÊÃiÊÀi`ÕÊ`À?ÃÌV>iÌi]Ê
pues los más atrasados lo vieron como una oportunidad para recuperarse, y
los que iban bien no resintieron ningún problema.1 Así, es importante el
registro de cualquier tipo de experiencias problemáticas o de éxito que afec-
tan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1
Ê
ÌÀLÕVÊ`iÊ>Ê>iÃÌÀ>Ê i>ÌÀâÊiâ]Ê`ÀiVÌÀ>Ê`iÊi«>ÀÌ>iÌÊ`iÊ>Ìi?ÌV>ÃÊ`iÊ
ÃÌÌÕÌÊ/iV}VÊ`iÊÌiÀÀiÞ]ÊV>«ÕÃÊ
ÕiÀ>Û>V>ÊÕÊ`iÊÓään®°
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
0UMLYLUJPHZWHYHSHKL[LYTPUHJP}U
KLLUMVX\LZ`LZ[YH[LNPHZ
i«Ê£
>ÌiÀ>\ÊÊ>«ÀiV>VÊ`iÊ>ÀÌi
Todo esto implicará, desde luego, modificar los objetivos del programa en
cuestión.4
Regresemos a la materia anterior, y sin que pretenda ser completo, el
enfoque podría ser como se indica enseguida.
2
Eliminar temas, o soslayar algunos, es una grave responsabilidad para el docente, quien
debe consultar con sus colegas y con su director acerca de los propósitos de dichos cambios.
Se debe cuidar que, en caso de afectar el temario, no se deje sin cobertura un área importan-
te; a la inversa, si se introduce nueva temática, hay que garantizar que sea de gran utilidad
ÞʵÕiÊÊiÃÌjÊVÕLiÀÌ>ÊÞ>Ê«ÀÊÌÀ>ÃÊ>ÌiÀ>ðÊÕV
ÃÊ«ÀviÃÀiÃÊÌÀ`ÕViÊÌi>ÃÊVÊiÊ
pretexto de que los alumnos no los vieron donde debieran hacerlo (con frecuencia la causa
real es que los temas son de su preferencia). Pero aquí la solución no es poner un “parche”,
sino analizar seriamente si los trataron o no y exigir que se impartan donde se debiera. En
caso de que esto último no fuera posible y se requiriera de esos antecedentes, dedicarle el
tiempo prudente para hacerlo.
3
Los ejes estratégicos son temas o habilidades que por su relevancia iluminan y dan consis-
tencia a todo el programa. A menudo se pierden de vista porque los objetivos, tal y como se
redactan tradicionalmente, no contemplan estas prioridades ni el énfasis que debe darse a
cada punto, y tienden a atomizar el conocimiento. Los objetivos procedimentales ayudan
a superar este problema porque para su elaboración tienen que tomar en cuenta las priori-
dades cognoscitivas de los alumnos. En otros casos, un programa tradicional por objetivos
puede superar este problema con amplias observaciones metodológicas y de contexto, o
bien con referencias a procedimientos amplios que se elaboran en paralelo al programa.
4
Existe una discusión en torno a los objetivos. Algunos autores los critican aduciendo que
fragmentan el conocimiento y no integran los propósitos curriculares. Para salvar esta situa-
ción, se ha hecho uso de los llamados objetivos procedimentales, que no sólo indican la conduc-
ta final que debe adquirir el alumno, sino cómo puede y debe lograrlo. Sin embargo, si le
damos amplitud a los procesos cognoscitivos y a los métodos, seguir llamándoles “objetivos”
sale sobrando. En mi opinión, debe conservarse un número relevante de objetivos (reenfo-
cados de acuerdo con los propósitos) y, en paralelo, desarrollar las estrategias y actividades
de aprendizaje que el alumno deberá llevar a cabo, o bien mencionar solamente dichas
estrategias en los objetivos con la indicación de que serán desarrolladas en anexos.
*(7Ð;<36 +0:,j6+,3(79,5+0A(1,
vµÕi
>`Ê iÊ >?ÃÃÊ >ÌiÀÀ]Ê VÛiiÊ i>ÀÊ ÃÊ ÃÕLÌi>ÃÊ 8Ê ÞÊ <Ê ÞÊ iv>Ìâ>ÀÊ
más los temas referentes a pintura, arquitectura y escultura que representen
los grandes cambios en las cosmovisiones; esto le permitirá a los alumnos sensi-
bilizarse en las categorías estéticas a partir de las concepciones de la vida. Es
pertinente, además, incluir un tema sobre semiótica que aporte fundamentos
de interpretación de varios tipos, y que serán necesarios a lo largo del curso
para que los alumnos realicen sus análisis.5Ê
ÊiÊV>ÃÊ`iÊjÝV]Êiv>Ìâ>ÀÊiÊ
muralismo y la arquitectura del siglo xx. Conviene que las habilidades a des-
tacar sean las de saber observar e interpretar. Asimismo, y dada la extensión
de los temas, conviene que realicen investigación por su cuenta para adquirir
conceptos y que desarrollen, al menos, un proyecto de largo alcance en el que
apliquen los conocimientos para resolver problemas que conjunten lo estético
VÊ >ëiVÌÃÊ vÕV>iÃÊ `iÊ ÃÕÊ ?Ài>°Ê iLiÀ?Ê VÕÀÃiÊ Ì>LjÊ >}ÕÃÊ L-
jetivos acerca de la observación y análisis de las obras de su entorno urbano.
Una vez efectuada esta “limpieza” general sobre el programa —y que por cier-
to recoge ya varias de las intenciones analizadas—, debemos pasar a la siguien-
te fase, que consiste en la definición de estrategias, las que a su vez darán luz
sobre las actividades específicas por realizar. Las estrategias son principios
generales de acción a partir de los cuales es posible generar diversas activida-
des concretas.6ÊiÊ
iV
]ÊÃÊjÌ`ÃÊ«>À>ÊviÌ>ÀÊiÊ«iÃ>iÌÊVÀÌV]Ê
revisados en la unidad anterior, constituyen estrategias para desarrollar habili-
5
Éste podría constituir un eje temático y de habilidades —al lado de las categorías estéticas—
que dará unidad a todo el curso, ya que facilita su propósito central, que es sensibilizar al
alumno en la importancia y uso de categorías estéticas; esto, sin descartar que existan otros
ejes para cada unidad o temática específica del curso.
6
Numerosos autores identifican estrategias con actividades concretas, pero en mi opinión esto
produce confusión y desventajas. Para explicar la diferencia, me gusta el ejemplo de la gue-
rra de Troya. Podemos decir que la estrategia general fue “introducir de manera subrepticia
a algunos soldados o personas al interior de la fortaleza para que abrieran las puertas a los
griegos”. Esta estrategia posibilita varias acciones o actividades concretas: abrir un túnel para
entrar; que algunos soldados en la noche treparan a escondidas por los muros; que entraran
disfrazados de mercaderes, entre otras. Como sabemos, la acción se dirigió a construir un
caballo de madera que fue ofrecido como regalo a los troyanos, el cual llevaba en su interior
soldados escondidos. Esta actividad concreta, a su vez, se convierte en una actividad estraté-
gica porque resuelve el problema de ganar a los troyanos y, en consecuencia, todos los pro-
blemas asociados con ello. Pero en todo caso se le debe llamar “actividad estratégica” (las dos
palabras) y sólo cuando es precisamente producto de una planeación estratégica.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
dades, siempre y cuando respondan a las necesidades del curso y sean adop-
tadas para los fines deseados. En ocasiones, y por diversas razones, es posible
definir con cierta precisión las actividades adecuadas para cubrir determina-
dos propósitos. En este caso, en vez de anotar la estrategia general, puede
escribirse la actividad estratégica. Estas situaciones parten, por ejemplo, del
hecho de que existen metodologías validadas y probadas para resolver pro-
blemas específicos; cuando es evidente que no puede existir otra práctica me-
jor que la planteada, por ejemplo la automatización de procesos matemáticos
por medio de ejercicios ad hoc; cuando el maestro experto, con anterioridad,
ya ha probado varios métodos y ha visto que es mejor alguno de ellos. Sin
embargo, en la práctica sucede —por un fenómeno de contaminación de la
experiencia previa— que el docente se aferra conciente o inconscientemente
a cierto tipo de actividades que ya ha manejado, aun cuando existen otras
más útiles. Lo mismo ocurre cuando el maestro ya posee herramientas de en-
señanza adecuadas, y éstas pueden modificarse y mejorarse, en especial para
convertirlas en procesos más desglosados y finos. En general, se ha visto que
las personas tienden a pensar más en actividades concretas que en estrategias
más generales y que por ello es difícil pensar en opciones distintas y variadas.
Edward de Bono señala que uno de los problemas centrales de la falta de
creatividad es la ausencia de percepción tanto en profundidad como en ex-
tensión. Si el docente tiene dificultades para pensar en términos estratégicos,
puede utilizar un proceso inductivo y efectuar las siguientes pruebas:
UÊ
>LÀ>ÀÊÕÊÃÌ>`]ÊÃÊiÃÊ«ÃLiÊVÊ>Ê>ÞÕ`>Ê`iÊÌÀÃ]Ê`iÊÌ`>ÃÊ>ÃÊ
actividades que puedan lograr el mismo propósito.
UÊ ,iÌ>ÀÊ>ÊÌÀÃÊ>ʵÕiÊiÊVÀ̵ÕiÊ>ÃÊ>VÌÛ`>`iÃʵÕiÊjÊ«À«iÊÞʵÕiÊ
las sustituyan por otras muy diferentes.
UÊ -ÊÞ>Ê
>Ê«>Ã>`Ê>ÃÊ«ÀÕiL>ÃÊ>ÌiÀÀiÃ]Ê«Ài}ÕÌ>ÀÃiÊÊ«Ài}ÕÌ>ÀÊ>ÊÌÀÃÊ
cómo esa actividad seleccionada puede transformarse o desglosarse para
ser más eficaz. Por ejemplo, cómo volver sencillo algo más complejo y
relevante, o cómo de algo muy complejo hacer algo sencillo si se le
divide en partes simples.
ÃÌÀ>Ìi}>ÃÊ`iÊ>«Ài`â>i
1. Sin descuidar otros aspectos del plan de estudios, dedicar más atención y va-
riedad de actividades a los temas arquitectónicos, en especial a los urbanos,
*(7Ð;<36 +0:,j6+,3(79,5+0A(1,
que son de interés para el alumno. Para lograrlo, deben planearse visitas a
lugares donde esté realizado este tipo de arte y hacer una crítica al respecto.
El proceso de este análisis debe ser especificado en su momento.
2. Conviene que cada vez que los alumnos comprendan categorías estéticas y se-
mióticas, transfieran esos conocimientos a su aplicación y al análisis de otras
obras muy distintas de los ejemplos aportados. Además, deberán responder
pequeños cuestionarios sobre los temas usando la bibliografía señalada, los
cuales se expondrán en clase. Esto reforzará los conocimientos, hará partíci-
pe al estudiante y ahorrará tiempo de exposición durante la clase.
3. A partir de las categorías estéticas y semióticas, es recomendable que los
alumnos realicen ensayos, interpretaciones y disertaciones sobre las áreas
señaladas en el punto 1.
{°Ê +ÕiÊiÊ>Õ]Ê>Ê«>ÀÌÀÊ`iÊV>ÃÃÊVVÀiÌÃÊ>iÊ`iÊ>?ÃÃÊ`iÊV>Ãî]Ê
considere errores estéticos en algunas construcciones de orden civil y apor-
te soluciones desde ambos puntos de vista: el funcional y el estético (trabajo
en equipo). El proceso de esta tarea deberá especificarse.
5. Es deseable que a lo largo del semestre los alumnos realicen el diseño y la
maqueta de una obra de carácter civil en una zona urbana o semiurbana
que elijan en la ciudad (simulacro en condiciones reales)y que integren
los conceptos estudiados en el semestre. Para esto utilizarán el esquema
general de solución de problemas no estructurados con las modificaciones
pertinentes (trabajo en equipo).
(Al final conviene verificar: ¿cumple el enfoque y las estrategias con todas las
finalidades planteadas?)
i«ÊÓÊ
>ÌiÀ>\Ê«ÃV}>ÊÀ}>â>V>
7
Es muy posible que muchos propósitos se repitan de una categoría a otra, por ejemplo
en “propósitos de la materia” y en “problemas cognoscitivos detectados”. No debe preocu-
parnos en qué categoría deberían estar ubicados “realmente”. Lo importante es que se re-
gistren en alguna parte o bien que se repitan, dado que, a final de cuentas, tendrán que
convertirse en acciones específicas, ya sea que aparezcan en una categoría o en otra.
*(7Ð;<36 +0:,j6+,3(79,5+0A(1,
vµÕi
En general, propongo los siguientes cambios con base en los análisis ante-
riores:
Reducir el énfasis en los temas referentes a la evaluación de diversas co-
rrientes psicológicas y seleccionar aquellas que más se ajusten a los objetivos
planteados. También, limitar algunos temas sobre liderazgo, tratados en otro
curso, a puntos relevantes que ameritan profundidad psicológica. Es necesario,
a mi juicio, introducir un tema que he llamado “enfermedades psicológicas de
las organizaciones” y conceder más importancia al problema del estrés, dado
que este factor da origen a diversas enfermedades físicas. El desarrollo de valo-
res, muy relacionado por cierto con el tema anterior, puede abordarse a través
de temas y lecturas sobre Senge, Argyris y otros teóricos de las “organizaciones
que aprenden” y de la “inteligencia emocional”, para lo cual reorganizaré di-
ÛiÀÃÃÊLiÌÛÃÊ`iÊ«À}À>>ʵÕiÊ«Õi`iÊ>ÃV>ÀÃiÊVÊiÃ>ÊÌi?ÌV>°ÊiLiÊ
agregarse objetivos referentes a la evaluación de ambientes organizacionales y
>Êi>LÀ>VÊ`iÊiVÕiÃÌ>ðÊiÊiÃÌ>Ê>iÀ>]ÊiÊVÕÀÃÊ«iÀÌiÊÌi}À>ÀÊiÀÊ
8
Se habla mayormente de habilidades pero no de sensibilidades. Actualmente se estudia
también el impacto de las emociones en el aprendizaje, pero estas investigaciones aún
no han aterrizado del todo en el campo educativo. En consecuencia, creo que es hora de
que pongamos un nombre didáctico a estos factores, a los que yo llamaría sensibilidades.
Pienso que, en general, la sensibilidad puede desarrollarse con la exposición del alumno
a vivencias dramáticas, concretas y vitales y reflexionar sobre ellas. En muchos casos, por
no decir en todos, éstas son el preámbulo necesario para el desarrollo de las habilidades.
Es necesaria una taxonomía sobre las sensibilidades y los métodos más adecuados para
desarrollarlas.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
la teoría con la práctica, y desarrollar habilidades de todo tipo, como las que
propongo enseguida.
Hago notar que los análisis realizados no garantizan por sí mismos que las
estrategias necesariamente den resultado; sin embargo, ayudan a estable-
cer líneas de acción más racionales y útiles para el alumno. Las estrategias
planteadas son hipótesis que deben ser corroboradas en la práctica y lue-
go modificadas si es requerido. Así, la tarea docente, si es tal, está ligada
con la investigación de los efectos del método y con el enfoque sobre el
alumno.
Reitero que en esta planeación del curso —los ejemplos expuestos son
muy sencillos— deben introducirse, para cada diseño, ideas consideradas en
*(7Ð;<36 +0:,j6+,3(79,5+0A(1,
;PWVZKLKPZL|V
+PZL|VSPULHSZPTWSL
+PZL|VSPULHSJVTWSLQV
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ B _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ÊÊ_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
+PZL|VKLYHJPTVKL\]H
indígenas de Paraguay fundadas en el siglo xvi por los jesuitas. En ella se pre-
sentan historias y conflictos personales enmarcados en los hechos históricos
de esa época. Supongamos que en un curso de historia mundial o latinoa-
mericana se desea que el alumno, de manera autónoma, busque y procese la
información referente al tiempo en que se desarrollan esos acontecimientos.
Una manera de diseñar una actividad que permita alcanzar estos objetivos
implica que el alumno vea esa película y él mismo genere preguntas que
debe investigar. Estas preguntas podrían ser:
En este proceso es fácil ver que para responder una pregunta hay que con-
testar otras previamente, con lo que se establece una ramificación que puede
explorarse por medio de Internet o de una bibliografía apropiada.
Por fortuna existen muchas películas con temas de historia, ciencia y tec-
}>ʵÕiÊ«Õi`iÊÕÌâ>ÀÃiÊ«>À>ÊiÃÌÃÊviðÊiÊ}Õ>ÊvÀ>ÊiÝÃÌiÊÛi-
las que pueden ayudar.9
Estos tres diseños son una muestra de arquitectura cognitiva y podrían
encontrarse combinaciones interesantes en función de lo que desee ob-
tener del alumno. Las actividades, por otra parte, pueden dejarse para
trabajo individual, por pareja o en equipos, según las circunstancias y el
contexto. Observe además que, por tradición, el maestro primero expone,
luego ofrece ejemplos y después deja una tarea que refuerza lo estudiado;
los diseños anteriores, en cambio, implican que primero los alumnos in-
9
Ê "ÌÀÃÊii«Ã\ÊÕÊL>ÀÀ`Ê«ÀÊ>Ê>Ì>Ê
`>`Êi`>Ê«`À>Ê
>ViÀÃiÊVÊ>Ê«iVÕ>ÊiÊNombre
de la rosa; la película Belleza americana, por su parte, muestra la patología social de la época
contemporánea en Estados Unidos. Novelas como la Fiesta del chivo o el Paraíso en la otra
esquina constituyen otros ejemplos de cómo podemos partir de hechos particulares para de
allí adquirir un panorama universal de los sucesos a través de la investigación.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
+PZL|VKLLZWPUHKLWLZJHKV
Este tipo de diseño representa una actividad central que se despliega bajo as-
pectos diferentes y con subactividades asociadas (no confundir con el diagra-
ma de Ishikawa, cuya función es asociar causas con efectos). Puede represen-
tarse así:
( * ,
) + -
10
Carta descriptiva sintética de actividades a realizar por el alumno durante un curso que
fue sometido a reingeniería por el autor. El programa estaba cargado de temas teóricos
que a primera vista hacían casi imposible que el alumno practicara alguna habilidad; el
resultado fue que los maestros fracasaron al impartir esta materia, según revelaron las
encuestas de los estudiantes. Al pensar en términos de diseño, se creó una estructura de
actividades prácticas. Aunque aquí aparecen como un breve listado, en realidad obede-
cen a una estructura interna bien desarrollada que procede de menor a mayor dificultad.
Por ejemplo, pensemos en la segunda actividad: “escribir un texto a partir de palabras
elegidas al azar y leerlo en público”. En esta actividad se revisa y corrige la postura cor-
*(7Ð;<36 +0:,j6+,3(79,5+0A(1,
>ÃiÊI°Ê-i}Õ`>ÊÃi>>Ê`iÊVÕÀÃ
>ÃiÊII.ÊÊ/iÀViÀ>ÊÞÊVÕ>ÀÌ>ÊÃi>>
>ÃiÊIII.Ê+ÕÌ>ÊÞÊÃiÝÌ>ÊÃi>>
Obra de teatro: en equipo, los alumnos presentan una obra de teatro en tres
actos como máximo y media hora de duración. Tienen libertad para escoger
el tema; los ensayos se realizarán en paralelo a partir de la fase iii y la obra se
presentará en los últimos días del curso.
(No se incluyen los anexos y procesos que exigen cada actividad, ni otros
aspectos normativos del curso.)
+PZL|VSPULHSKLMS\QV
UÊ -iiVV>ÀÊÕÊÊ`ÃÊ«ÀLi>ðÊ
UÊ «V>ÀÊÛ>À>ÃÊ
iÀÀ>iÌ>ÃÊ`iÊVÀi>ÌÛ`>`Ê«>À>Ê>«ÀÌ>ÀÊ`i>ÃÊÀ}>-
les al tratamiento de una idea.
UÊ -iiVV>À]ÊVÊ>ÞÕ`>Ê`iÊ}ÀÕ«]Ê>ÃÊ?ÃÊÛ>Ã>ð
UÊ *>i>ÀÊiÊÛiÌÊiÊÌjÀÃÊ}iiÀ>ið
UÊ LÕ>ÀÊiÊÛiÌÊÞÊiÝ«V>ÀÊ>ÌiÊiÊ}ÀÕ«ÊÃÕÊvÕV>iÌ°
UÊ ,iVLÀÊ>ÃÊVÀÌV>ÃÊÞÊÃÕ}iÀiV>ÃÊ`iÊ}ÀÕ«°
UÊ ,i`ivÀÊÃÊiÃÊiViÃ>ÀÊ>}Õ>Ê`iÊ>ÃÊv>ÃiÃÊ>ÌiÀÀið
UÊ ,i>â>ÀÊiÊÛiÌ°
i«
ÃÃÌiÊ>ÊÕÃiÊ`iÊÀÌiÊ`iÀÊÞÊLÃiÀÛ>Ê>ÊiÝ«ÃVÊ`iÊ«ÌÀiÃÊÃÕÀÀi>-
listas. Elige las obras que más te hayan impactado; redacta una síntesis en tres
cuartillas de la biografía del autor o autores de esas obras; realiza un ensayo en
dos cuartillas acerca de las obras que te agradaron; investiga qué otras obras
realizó el autor y obtén fotografías de las mismas (copias); al finalizar lo ante-
rior, participarás en un panel para que expongas lo aprendido.
D F
A B
E G
C H
A B C D E F G H
pero en el tercero se realiza una actividad especial del tipo “racimo de uva”.
Por último, y a lo largo de todo el semestre, se desarrolla un trabajo de inves-
tigación más complejo. Este esquema es sólo un ejemplo, y el profesor puede
crear otros modelos de acuerdo con sus propósitos. Además, pensando en el
aprendizaje en términos de una arquitectura, las combinaciones y posibili-
dades son casi infinitas; tome en consideración —insistimos en ello— que la
teoría del diseño puede verse a nivel macro y micro del currículo.11
11
El presente trabajo no intenta abordar la preparación general del currículo de una ca-
rrera dado que esta labor depende de variables complejas, como son las condiciones del
entorno, las intenciones de cada institución y la creatividad de éstas. Sin embargo, mi
experiencia en la impartición de cursos de reingeniería a administradores y profesores
indica que les ha despertado ideas para un trabajo de diseño total del currículum. Algu-
nas variables que deben tomarse en cuenta para este trabajo son: el tipo de diseño que
desean, ya sea por módulos interdisciplinarios, por materias tradicionales o por otros
distintos; el tipo de materias que deseen incluir de acuerdo con su concepto (vea en este
capítulo. “Los propósitos derivados del análisis del contexto curricular”; las materias de
avanzada en el campo de la especialidad y la vinculación de éstas con el entorno (empre-
sas o lugares de investigación); las fallas detectadas en los egresados y las necesidades en
torno a la carrera en vías de ser diseñada; el análisis estratégico de las materias del plan
de estudios, la optimización de los contenidos y las habilidades necesarias en el plan de
estudios, entre otras.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
-HJ[VYLZ`]HYPHISLZLUSHLSHIVYHJP}UKLKPZL|VZ
Al diseñar una actividad, deben tomarse en cuenta las variables que se des-
criben en ésta y las páginas subsiguientes.
iUMHZPZKLSVZHJ[VYLZ
Con base en los fines educativos, los diseños deben tomar en cuenta las
orientaciones de los métodos de la enseñanza que ya señalamos, y que pue-
den estar centrados en:
UÊ
Ê`ViÌi°
UÊ
Ê`ViÌiÊÞÊiÊ>Õ°
UÊ
Ê>Õ°
,STV[P]HU[LVKL[VUHKVY
*VU[YVSKLSHHTIPN LKHK
3VZZPZ[LTHZKLPUMVYTHJP}UKPZWVUPISLZ
3HL_WLYPLUJPHWYL]PHKLSHS\TUV
,S[PWV`LSNYHKVKLKPMPJ\S[HKKLSWYVJLZHTPLU[VKLPUMVYTHJP}U
X\LLSHS\TUVKLILYLHSPaHY
UÊ ÕÌ>Ìâ>ÀÊ«iÀ>ViÃÊiV>â>À®°
UÊ ÃÌ}ÕÀÊÞÊÃiiVV>ÀÊvÀ>V°
UÊ
>ÃvV>ÀÊÊÀ`>À°
UÊ iÃVÀLÀÊÃiiVÌÛ>iÌi°
UÊ ,i>V>ÀÊvÀ>V°
UÊ viÀÀÊ`ÕVÌÛ>ÊÊ`i`ÕVÌÛ>iÌi°
UÊ ÌiÀ«ÀiÌ>ÀÊvÀ>V°
UÊ À}ÕiÌ>ÀÊÞÊ`ivi`iÀÊÌiÃð
UÊ >â>ÀÊÞÊiÛ>Õ>ÀÊÌiÃÃÊVÌÀ>`VÌÀ>ð
UÊ ,iÃÛiÀÊ«ÀLi>ÃÊVÛiÀ}iÌið
UÊ ,iÃÛiÀÊ«ÀLi>ÃÊ`ÛiÀ}iÌið
UÊ
Ài>ÀÊ`iÃÊiÝ«V>ÌÛð
UÊ "ÌÀ>ÃÊ>ViÀV>Ê`iÊ`ÃV«>ÃÊiëiVvV>Ã\Ê
>L>ÀÊVÊvÕ`iâÊÕÊ`>Ê
extranjero, saber redactar, organizar eventos sociales, etcétera.
(UmSPZPZKLSVZYLZ\S[HKVZLZWLYHKVZ
Como fruto del punto anterior, el docente puede esperar algunos de los si-
guientes resultados o combinaciones de ellos (que deben precisarse):
UÊ ÕÌ>Ìâ>VÊ`iÊ«iÀ>Við
UÊ «Ài`â>iÊÞÊiÀâ>VÊ`iÊVVi«Ìð
UÊ iÃÌÀiâ>ÊiÊ>Ê>«V>VÊ`iÊÕ>Ê
>L`>`ÊV}ÃVÌÛ>ÊÊ«À?VÌV>°
UÊ iiÀ>VÊ`iÊ>ʺÛûÊ`iÊÕÊ?Ài>Ê`iÊÀi>â>V°
UÊ iiÀ>VÊÌiÀ>Ê`iÊ>viVÌÃÊÞÊÃiÌiÌð
UÊ
«ÀiÃÊÊ>Vi«Ì>VÊ`iÊÛ>ÀiÃÊÞÊ`iÊÃÊV«ÀÃÃÊ«iÀÃ>-
les inherentes a los mismos.
:LU[PKVLZ[YH[tNPJV
3HLMLJ[P]PKHK`SHLMPJHJPHKLSKPZL|V
5TLYVKLWHY[PJPWHU[LZ`M\UJP}UKLZLTWL|HKH
/VYHZKLKPJHKHZHSHYLHSPaHJP}UKLHJ[P]PKHKLZLUJSHZL`OVYHZ
X\LZLYmUPU]LY[PKHZWVYLSHS\TUVM\LYHKLJSHZL
,STLKPVKLL_WYLZP}UX\LLTWSLHYmLSHS\TUV
,]HS\HJP}UKLHS\TUVZ
9IYPJHZ`JVUKPJPVULZKLZH[PZMHJJP}ULUSHL]HS\HJP}U
En general, tanto los trabajos escritos de todo tipo como otros métodos de
aprendizaje, por ejemplo el método de casos o el aprendizaje basado en
problemas, requieren establecer rúbricas y condiciones de satisfacción.
Éstas tienen como función orientar el trabajo y la mente del alumno,
reducir la ambigüedad y la incertidumbre y establecer normas específicas
para evaluar los trabajos de los estudiantes. Un ejemplo de rúbrica puede
ser el que se muestra en el cuadro 4.1 en la página siguiente.
*<(+96 9Ø)90*(7(9(<5;9()(16,:*63(9
H\[VYLZKP]LYZVZ
,TWSLVKLSVZ *\TWSPY,SKVJ\TLU[VW\LKLZLY
MVYTH[VZKLS[YHIHQV YLJOHaHKVZPUVJ\TWSLSVZLZ[mUKHYLZ
ZVSPJP[HKVZVWLYKLYOHZ[HW\U[VZ
*<(+96 9Ø)90*(7(9(,=(3<(93(,?79,:0Ô5,:*90;(+,<5+6*<4,5;6
<UP]LYZPKHKKL7\LY[V9PJVLU(N\HKPSSH
+LJHUH[VKL(Z\U[VZ(JHKtTPJVZVUSPUL
7YVMLZVY+LWHY[HTLU[V!
,Z[\KPHU[L!
*\YZV`ZLJJP}U!
+LZLTWL|V
*VTLU[HYPVZ
JVU[PUH¯
12
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
+LZLTWL|V
JVU[PUH¯
JVU[PU\HJP}U
3SHTHSHH[LUJP}UKLSH H[LUJP}UKLSH
H\KPLUJPH H\KPLUJPH
7\U[\HJP}U[V[HS
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
*VUKPJPVULZKLZH[PZMHJJP}U
"LÃiÀÛ>ViÃÊ`iÊÀiiÛ>V>Ê>ÊVÌ>ÀÊÌiÝÌÃ
Aunque se aceptan citas de todo tipo, sólo contarán como investigación aque-
llas que sean relevantes y se adapten más específicamente a los casos. Las citas
demasiado generales, y a veces breves, son con frecuencia irrelevantes. Por
ejemplo:
Es así que el investigador Robles (1999, p. 44) dice al respecto: “La ética es
importante en las empresas, ya que sin ella no puede haber confianza entre
sus integrantes, ni proyectos a largo plazo.”
Las frases célebres dan color a un escrito, pero son comunes y poco relevan-
tes. Por ejemplo:
ÃÊ`ViÊ-V
«i
>ÕiÀÊ£nn]Ê«°ÊÈÈ®\ʺiÌÀ>ÃÊ?ÃÊVâVÊ>ÊÃÊ
LÀiÃÊ
más quiero a mi perro.”
Y así dice Pascal (citado en Rodríguez, 1999, p. 44): “El corazón tiene
razones que la razón no conoce.”
Una cita relevante, en cambio, aporta al análisis del caso destacando aspectos
importantes. Algunos ejemplos ficticios son:
>ÃÊiÃÌ>`ÃÌV>ÃÊi>LÀ>`>ÃÊ«ÀÊiÊ
iÌÀÊiÝV>Ê`iÊ>Ê>>Ê
>Ê`iÃVÕ-
bierto que “50% de los matrimonios acabará en divorcio y que las razones
más frecuentes de este fenómeno son: considerar que la pareja no beneficia
a sus planes personales, la desavenencia sexual y problemas económicos, en
ese orden”.
Otro ejemplo:
Ê «ÃV}Ê 6VÌÀÊ «iâ]Ê iviÊ `iÊ >Ê 1`>`Ê `iÊ *õÕ>ÌÀ>Ê `iÊ Ã«Ì>Ê
“Nuestra salud” (2002, p. 30) —de acuerdo con el análisis sobre muchos de
sus pacientes— ha llegado a la conclusión de que “la mayor parte de las pato-
logías encontradas en los últimos cinco años se deben a la depresión causada
por la soledad y al estrés que provoca el consumismo en nuestra época. Esto
no sucedía en años anteriores”.
*>À?vÀ>ÃÃ
Las paráfrasis también deben ser citadas y con una redacción suficientemen-
ÌiÊV>À>Ê«>À>ÊÃ>LiÀÊ``iÊi«iâ>ÊÞÊ``iÊ>V>L>°ÊiLiÊÃiÀÊÀi`>VViÃÊ
amplias y no meras menciones para que sean consideradas como elemento de
investigación.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Una crítica a los exámenes indica que éstos sólo evalúan memoria. Por evi-
tar esto, muchos maestros pueden caer en otras trampas: a) hacer exámenes
“para pensar” cuando a lo largo del curso no se ha fomentado esta habilidad;
en este caso, lo que en realidad se está evaluando es la inteligencia y creativi-
dad general del alumno, la cual no adquirió en el curso; b) preparar exámenes
en los cuales los alumnos apliquen habilidades “críticas”, pero en donde las
respuestas esperadas son las críticas que se hicieron en clase, y entonces tene-
mos un examen de memoria disfrazado, c) aplicar exámenes de criterio tan
generales que cualquier respuesta es válida o al menos discutible.13
Se ha visto que exámenes de aplicación, de problemas específicos y de com-
prensión amplia son buenas opciones de diseño. Ejemplos de preguntas para
este tipo de examen son las siguientes:
En comunicación: “Te contratan para que escribas un guión para cine sobre
un fragmento de tu vida. Redacta dos cuartillas estableciendo los cuatro ele-
mentos técnicos que se vieron en la última semana.” Ubica esas técnicas en
el formato adecuado.
En el área de letras: Analiza el siguiente texto (se reparte el escrito) e
interprétalo bajo los siguientes enfoques: estructuralista, formalista e impre-
sionista (una cuartilla y media por cada uno).
En marketing o en estadística: “Establece el procedimiento para cal-
cular (sin consultar los estadísticos específicos) el número de perros alimen-
tados con x producto en la ciudad de Cuernavaca.”
Considere además que los ejemplos anteriores son más acordes con la filosofía
de diseño que hemos estado analizando.
,]HS\HJP}UKL[YHIHQVZYLHSPaHKVZLULX\PWV
Una buena parte de los trabajos realizados por los alumnos se desarrolla en
equipos.
Por diferentes razones hay alumnos que no cooperan y que abusan del tra-
bajo de los demás aportando lo mínimo. No es raro que la gente responsable
13
Pueden aplicarse, con prudencia, exámenes críticos amplios, siempre y cuando se especi-
fiquen aspectos que el alumno debe tener en cuenta, y de preferencia después de haber
analizado algunos prototipos de respuesta. Los exámenes de memoria son también útiles;
como ya dijimos, son el complemento de una evaluación integrada y continua respecto de
las habilidades ganadas en el diseño de actividades.
*(7Ð;<36 +0:,j6+,3(79,5+0A(1,
,]HS\HJP}UKLSKPZL|V
Aunque podamos tener la seguridad de que nuestros diseños son efectivos y
útiles, una evaluación medirá con mayor objetividad si los logros se alcanza-
ÀÊÞÊiʵÕjÊi``>°ÊiÃ`iÊÕi}]ÊÃÊiÝ?iiÃʵÕiÊÀi>â>ÊÃÊ>ÕÃÊ
son una oportunidad para saber si aprendieron o no; pero también puede
aplicar otro tipo de exámenes para saber si existe, por ejemplo, transferencia
de las habilidades o conocimientos a otras áreas, o la comparación de los
resultados obtenidos en el grupo respecto de otros grupos que no utilizaron
diseños. También son muy útiles las encuestas de percepción (o de opinión)
del curso entre los alumnos, las cuales proporcionan mucha información
acerca de cómo los estudiantes califican los diseños, así como sus ventajas y
desventajas respecto de otros métodos empleados.
,QLTWSVZKLTH[LYPHZ[YH[HKHZJVUYLPUNLUPLYxH
*HZV
4H[LYPH!ZPZ[LTHZKLJVT\UPJHJP}U
,iÛÃÊ`iÊV«iÌiV>Ã
además, en este curso adquirirá los conceptos teóricos básicos de las ciencias
de la comunicación. En el programa no aparecen algunos temas que son
relevantes para entender el fenómeno comunicativo, en particular los que
se refieren a los “actos de habla” y de la psicología social. En él aparecen
temas y objetivos demasiado generales (por ejemplo, la comunicación orga-
nizacional, comunicación intercultural; vea el programa). Por ello considero
que deben delimitarse más y elaborar actividades que ayuden a precisar los
puntos más relevantes. Es conveniente además que el alumno aprenda a
investigar por su cuenta. Temas de comunicación y política son relevantes y
motivantes en el contexto de nuestro país.
vµÕi
>`>Ê>ÊÛ>ÃÌi`>`Ê`iÊÌi>ÃʵÕiÊ>L>ÀV>ÊiÊ«À}À>>]ÊVÛiiÊ`iÌiÀ>ÀÊ
ejes centrales —de contenido y método— que ayuden a delimitar los puntos
esenciales. Al respecto propongo lo siguiente:
UÊ 1Ìâ>ÀÊ>ÊÌiÀ>Ê`iÊ>VÌÃÊ`iÊ
>L>ÊÞÊ`iÊ>ÃÊ«ÀV«>iÃÊV>Ìi}À>ÃÊ`iÊ>Ê
comunicación para interpretar la información que se intercambia en
los distintos niveles de comunicación (intrapersonal, interpersonal,
colectiva, etc.). Completarán este objetivo elementos básicos de retó-
rica y análisis de contenido.
UÊ *ÀÊÌÀ>Ê«>ÀÌi]ÊÛiÊVÊÕ>Ê«ÀÌÕ`>`Ê`ÃVÕÌÀÊ>Ê«ÀÌ>V>Ê`iÊ
los medios en la política (dado el proceso de democratización por
el que atraviesa el país y el hecho de que los medios cobran cada vez
más importancia) y la responsabilidad social de la comunicación al
respecto, con lo que se cubrirían algunos de los propósitos sociales
mencionados antes.
UÊ >`ʵÕiÊiÊiÊiÃÌÕ`Ê`iÊ>ÊVÕV>VÊÌiÀÛiiÊ`ÃV«>ÃÊ`-
versas y esto puede inducir una percepción caótica, conviene hacer dis-
tinciones más precisas no consideradas en el programa: “aportaciones
de la teoría de sistemas al fenómeno comunicativo”, “aportaciones de
la sociología al estudio de la comunicación”, “la comunicación vista
desde el lenguaje”, etc. La aplicación integrada al análisis de textos
será consecuencia necesaria de esto.
ÃÌÀ>Ìi}>ÃÊ`iÊ>«Ài`â>i
,ivÀÕ>VÊ`iÊLiÌÛÃ
"LiÌÛÃÊÀ}>iÃ
£°£Ê ivÀÊ>Ê>ÌÕÀ>iâ>Ê`iÊ>ÊVÕV>V°
1.2 Explicar el papel que juegan los elementos del proceso de
comunicación humana.
1.3 Identificar los puentes y las barreras de la comunicación.
1.4 Explicar el papel que juegan los elementos del proceso de
comunicación en los modelos convencionales de comuni-
cación.
Ó°Ê iÃVÀLÀÊÃÊÌ«ÃÊ`iÊVÌiÝÌÃÊ`iÊ>ÊVÕV>VÊ Õ>>°
Ó°£Ê iÃVÀLÀÊÞÊV«Ài`iÀÊiÊVÌiÝÌÊÌÀ>«iÀÃ>°
Ó°ÓÊ iÃVÀLÀÊÞÊV«Ài`iÀÊiÊVÌiÝÌÊÌiÀ«iÀÃ>°
Ó°ÎÊ iÃVÀLÀÊÞÊV«Ài`iÀÊiÊVÌiÝÌÊ`iÊVÕV>VÊiÊ«i-
queños grupos.
Ó°{Ê iÃVÀLÀÊÞÊV«Ài`iÀÊiÊVÌiÝÌÊÀ}>â>V>°
Ó°xÊ iÃVÀLÀÊÞÊV«Ài`iÀÊiÊVÌiÝÌÊ«ÖLV°
Ó°ÈÊ iÃVÀLÀÊÞÊV«Ài`iÀÊiÊVÌiÝÌÊÌiÀVÕÌÕÀ>°
Ó°ÇÊ iÃVÀLÀÊÞÊV«Ài`iÀÊiÊVÌiÝÌÊ>ÃÛ°
ΰ£Ê ivÀÊ>ÃÊ`iÃiÃÊ`iÊÃ}vV>`ÊiÊiÊiÃ>iÊÛiÀL>°
3.2 Explicar las categorías del mensaje no verbal.
3.3 Explicar el papel de la percepción.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Nota. el temario continúa con el desarrollo de cada uno de los puntos del
tema 2 y culmina con temas que se refieren a la “Comunicación como desa-
rrollo”, “Comunicación y nuevas tecnologías” y la “Investigación en la comu-
nicación”.
"LiÌÛÃÊÀiivV>`Ã
Objetivo general
+Õi`>Ê}Õ>Ê?ÃÊÕ>Ê>`i`>\ÊV>ÀÊ>Ê>ÕÊiÊ>ÃÊ
>L`>`iÃÊL?ÃV>ÃÊ
que requiere como comunicólogo: análisis e interpretación de mensajes,
composición de textos, investigación de campo y documental.
Objetivos específicos
i. El comunicólogo y la comunicación
14
En el original aparece como tema 2 con un carácter introductorio. Aquí se elimina, y después
de una breve introducción general de todos los contextos, se introduce al alumno directa-
mente a los temas.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
TEMAÊ£
UÊ 6ÃÌ>Ê >Ê ÃÊ >LÀ>ÌÀÃÊ `iÊ «À`ÕVV\Ê «Ài«>À>Ê ÕÊ vÀiÊ `iÊ
una cuartilla acerca del tipo de actividades que se realizan en los
laboratorios de televisión, radio y fotografía, con tus comentarios.
UÊ />Ài>\ÊiiÊiÊ>«>ÀÌ>`ʺvÀ>VÊÞÊVÕV>V»Ê`iÊLÀÊIn-
formación y comunicación, `iÊ
Õ>ÊiÀÀiÀÊjÝV]Êfce, 1997, pp.
15-44). Comenta por escrito y en tres cuartillas los siguientes puntos:
UÊ VÌÛ`>`ÊiÊV>Ãi\ÊiÊiµÕ«Ê`ÃVÕÌiÊVÕ?ÊiÃÊ>Ê«ÀÌ>V>Ê`iÊ
comunicador en la época actual; menciona ejemplos concretos.
Luego discute qué valores y habilidades debes tener para ser un pro-
viÃÃÌ>ÊV«iÌ°ÊiëÕjÃÊiÊiµÕ«ÊViÌ>À?ÊÃÕÃÊ>«ÀÌ>ViÃÊ
*(7Ð;<36 +0:,j6+,3(79,5+0A(1,
UÊ ·+ÕjÊiviVÌÃÊ«ÃV}VÃÊV>ÕÃ>À?ÊiÃÌ>ÃÊ`iV>À>ViÃÊiÊiÊ«Ö-
blico en general?
UÊ ·
Ê>viVÌ>À?Ê>Ê`ÃÌÌÃÊÃiVÌÀiÃÊi«ÀiÃ>ÀÃ]ÊV>ÃiÃÊ>À}>-
das, etcétera)?
UÊ ·+ÕjÊiviVÌÃÊiVVÃÊ«Õi`iÊV>ÕÃ>À¶Ê·"Li`iViÊiÊ`ÃVÕÀÃÊ>Ê
intereses económicos de un grupo social?
UÊ ·+ÕjÊiviVÌÃÊÃV>iÃÊ«ÀiÌi`iÊV>ÕÃ>ÀÊiÊ`ÃVÕÀö
UÊ ·-ÊiviVÌÛ>ÃÊÞÊ«ÀÌÕ>ÃÊiÃÌ>ÃÊ`iV>À>Viö
UÊ ·
Ê i}Õ>iÊ ÕÃ>`Ê «ÀÊ >Ê «iÀÃ>Ê µÕiÊ i>LÀ>Ê iÊ `ÃVÕÀÃÊ iÃÊ
claro?
UÊ ·viVÌ>ÊÕiÃÌÀ>Ê>iÀ>Ê`iÊÃiÀÊVÊiÝV>ÃÊiÊ`ÊiʵÕiÊÃiÊ
expresa el declarante?
TEMAÊÓÊ
Ê
2.1 Aportaciones de la filosofía: comprender el carácter ontológico del
lenguaje y la “construcción de mundo” a partir de los actos de habla.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
?ÃÃÊ`iÊ«iVÕ>ÃÊÞÊ`iÊÌÀÃÊV>ÃÃʵÕiÊ«À«}>ÊiÊ>Õ°Êvi-
rencias y similitudes entre la comunicación humana y la animal.
UÊ />Ài>Ê«ÀiÛ>Ê>ÊÌi>\ÊÛiÃÌ}>ÊiÊvÀ>ÊiÊÌÀiÃÊVÕ>ÀÌ>ÃÊÃÊÃ-
guientes puntos: ¿qué es la pragmática en el contexto del lenguaje
y el habla?, ¿cuáles son los actos de habla?
Analiza la película que traerá el profesor (tema sobre conflictos
personales o políticos) a clase considerando los siguientes aspectos:
UÊ />Ài>\Ê>>â>ÊiÊiµÕ«ÊÕÊ«À}À>>Ê««Õ>ÀÊ`iÊÀ>`ÊiÊiʵÕiÊ
haya intercambio con el público. Identifica en él sus elementos
constitutivos desde el punto de vista de los siguientes modelos
(vistos en clase):
✓ Lasswell.
✓ Shannon y Weaver.
✓ Gerbner.
✓ Teoría de sistemas (los conceptos de realimentación negativa y
positiva, redundancia, homeóstasis).
UÊ >â>ÊiÊiµÕ«ÊÞÊvÕiÀ>Ê`iÊV>ÃiÊÊÃ}ÕiÌi\ÊiÝ>>ÊÕÊÊ`ÃÊ
diarios de tu localidad y analiza los siguientes puntos en ellos:
UÊ />Ài>Ê«iÀÃ>\ÊÛiÃÌ}>ÊiÊvÀ>ÊiÊÌÀiÃÊVÕ>ÀÌ>ÃÊÃÊÃ}ÕiÌiÃÊ
puntos:
✓Ê ÃÌVÊiÌÀiÊi}Õ>i]Êi}Õ>ÊÞÊ
>L>°
✓ El concepto de signo, símbolo y significado.
✓ Las funciones del habla según Jakobson.
✓ El concepto de semiótica.
✓ Trae a clase ejemplos que ilustren las categorías funcionales
del lenguaje según Jakobson.
UÊ />Ài>Ê`iÊÌi}À>VÊiÊiµÕ«\Ê>>â>ÊÕÊ>ÀÌVÕÊ`iÊÀiÛÃÌ>ÊÃLÀiÊ
un tema social y elige para analizarlo al menos tres variables de dis-
tintos enfoques de la comunicación. Informa en tres cuartillas.
TEMAÊÎ
UÊ
Ê V>Ãi\Ê >>â>Ê iÊ iµÕ«Ê ÃÊ `ÃÊ V>ÃÃÊ >iÝÃÊ iÊ `iÌvV>Ê iÊ
ellos las cinco categorías anteriores (vea anexo 1).
UÊ />Ài>Ê`Û`Õ>\ÊiiÊiÊV>«ÌÕÊÎʺ?V>Ê`iÊ}ÀÕ«»®Ê`iÊ
libro La comunicación humana]Ê`iÊiÀ?`iâÊ
>`ÊjÝV]Ê
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
TEMAÊ{
UÊ `iÌvV>ÀÊÛ>À>LiÃÊVÕV>ÌÛ>ÃÊiÊiÃÌ>ÃÊ?Ài>Ã]ÊiÊiëiV>Ê
retóricas y de actos de habla.
UÊ iiÊ>ÃÊv}ÕÀ>ÃÊÀiÌÀV>ÃÊ`iÊ`ÃVÕÀÃÊ«ÌVʵÕiÊ>«>ÀiViÊiÊ
el libro PersuasiónÊ `iÊ i>}iÀÊ jÝV]Ê fce). Selecciona y
recorta un discurso político de un diario o una revista e iden-
tifica en él dichas figuras. Informa en dos cuartillas.
UÊ jÌ`Ê`iÊ`ÃiÀÌ>ViÃ\ÊÃiÊÌiÊ>Ã}>À?Ê«ÀÊi`Ê`iÊÃÀÌiÊ
uno de los siguientes temas para que prepares en equipo una
disertación.
Para realizar la actividad anterior ayúdate del formato anexo y de las suge-
rencias del profesor explicadas en clase.
Tienes dos semanas para realizarlo y exponer en clase. Elabora tu diserta-
ción en cuatro o cinco cuartillas considerando lo esencial.
(UL_V £
-VYTH[VWHYHLS[YHIHQV
KLPU]LZ[PNHJP}U
ÕÀ>ÌiÊÌ`ÊiÊÃiiÃÌÀiÊÀi>â>À?ÃÊÕ>ÊÛiÃÌ}>VÊ`VÕiÌ>ÊÞÊ`iÊV>-
po para que profundices en áreas que sean de tu interés y te ayuden a de-
sarrollar tu labor como comunicador. La idea general es que realices un
reportaje de fondo de algún problema de tu comunidad o bien de alguna
área donde se estén realizando acciones positivas.
El resultado de la investigación será un video que deberá presentarse al final
del curso.
Las fases de que consta este trabajo son las siguientes:
UÊ
ÊÛ`iÊÌi`À?ÊÕ>Ê`ÕÀ>VÊ«Ài`Ê`iÊ£äÊÕÌð
UÊ *ÀiÛi>ÊÊ
>ViÀÊÌ>ÃÊiÊÕ}>ÀiÃÊ«i}ÀÃÃÊÊLÕÃV>ÀÊvÀ>-
ción que represente potenciales conflictos con personas o comu-
nidades.
UÊ
Õ`iÊ`iÊiÛ>ÀÊÕÊÀÌÊ`iÊÌ>Ê>iÀ>ʵÕiÊ`iëiÀÌiÊÃi«ÀiÊiÊ
interés del público. Para esto deben asesorarse con el profesor.
UÊ ÕÃÌvµÕiÊ>Ê«ÀÌ>V>Ê`iÊÃÕÊÀi«ÀÌ>iÊ`À>>Ìâ?`ÊLi°
UÊ >ViÊ«ÀÊÊiÃÊÌÀiÃÊ>ÌiÀ>ÌÛ>ÃÊ`iÊVÊ«Õi`iÊiÛ>ÀÃiÊ>Ê
cabo su trabajo.
?}Ê£
?}ÊÓ
Candidato. Con mucho gusto. Todas y cada una de las propuestas están
iÊiÊv`iÀ]ʵÕiÊ«Õi`iÊiiÀÊVÊÌ`>ÊV>>°ÊiÊ}ÕÃÌ>À>Ê
que después me diera su opinión y crítica. Respecto de la
reunión, podríamos aprovecharla para dar algunas confe-
rencias...
Director. Bueno, creo que me adelanté un poco al respecto, pero
veamos algunos puntos más de su currículum que me gus-
taría analizar con usted...
Candidato. Correcto, me agrada que sea directo y vaya al grano.
(UL_V 3
-VYTH[VWHYHSHZKPZLY[HJPVULZ
UÊ >ÊÃ`iâÊ`iÊÃÊ>À}ÕiÌÃÊ`iÊÃÊ>ÕÌÀiÃÊVÃÕÌ>`ÃÊÞÊiÊ}À>`Ê
de probabilidad de éstos.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ >ÊÛ}iV>Ê`iÊ>ÊvÀ>VÊ>«ÀÌ>`>ÊÛiÀÊ>ÊviV
>Ê`iÊÃÊ>ÃÊ
en que se elaboraron los estudios consultados).
UÊ >Ê iÝÃÌiV>Ê `iÊ «ÀiÕVÃÊ >ViÀV>Ê `iÊ >Ê Ìi?ÌV>Ê Ê `iÊ VÀiiV>ÃÊ
generalizadas que no necesariamente son comprobadas.
UÊ
Ê
iV
Ê`iʵÕiÊÊiÝÃÌ>ÊÕ>ÊiÛ`iV>ÊÃÕvViÌiÊ>Êv>ÛÀÊÊiÊ
contra de la tesis.
UÊ -Ê>}ÕÃÊÊ>ÊiÃÊÕ®ÊiLÀÃÊ`iÊ}ÀÕ«]Ê`iëÕjÃÊ`iÊ>>-
lizar las evidencias, no están de acuerdo con la decisión tomada,
deberá incluirse en la disertación esta discusión, lo cual en un
momento dado puede enriquecer su trabajo.
Criterios de evaluación
UÊ >Ê`ÛiÀÃ`>`Ê`iÊvÕiÌiÃÊVÃÕÌ>`>ÃÊÞÊÃÕÊÛ}iV>°
UÊ >ÊÃ`iâÊÞÊÀ`iÊ`iÊÃÕÃÊ>À}ÕiÌð
UÊ >ÊÀiëÕiÃÌ>Ê}V>Ê>Ê>ÃÊLiViÃÊ`iÊÌÀð
Nota. Falta incluir normas y políticas del curso así como criterios generales
de evaluación.
Observaciones
Resulta claro que en el caso anterior no están especificadas las acciones que
llevará a cabo el profesor. Éstas, en términos generales, están encaminadas a:
UÊ
Ý«ÃVÊ`iÊV>ÃiÃÊ«>À>ÊV«iiÌ>ÀÊÊ>«ÀÌ>`Ê«ÀÊÃÊ>Õð
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
UÊ "À}>â>VÊ`iÊ`iL>ÌiÃÊÞÊ`ÃVÕÃið
UÊ iÃ>ÀÀ>ÀÊ>?ÃÃÊVÊÃÊ>ÕÃÊ`iÊÊ>«ÀÌ>`Ê«ÀÊið
UÊ V>À>ÀÊÃÊjÌ`ÃÊ`iÊ«iÀ>VÊÀiµÕiÀ`ÃÊÞÊ«À>VÌV>ÀÊ>ÃÊ
>L`>-
des implicadas con los alumnos.
UÊ >ViÀÊViÀÀiÃÊiÊÃʵÕiÊÃiÊÃÌiÌViÊÊ?ÃÊ«ÀÌ>ÌiÊÞÊÃiÊiv>ÌViÊ
puntos álgidos.
*HZV
4H[LTm[PJHZ00
Revisión de competencias
>Ê>ÌiÀ>ÊÌiiÊVÊ«À«ÃÌ]Ê`iÌÀÊ`iÊ>ÊVÕÀÀVÕ>Ê`iÊL>V
iÀ>Ì]Ê«À-
porcionar a los alumnos las bases matemáticas que les permitan desarrollarse
iÊVÕÀÃÃÊ«ÃÌiÀÀiðÊÃÊVÌi`ÃÊ`iÊ>Ê>ÌiÀ>ÊÌiiÊVÊLiÌÛʵÕiÊ
los alumnos adquieran el concepto de función, el cual sirve como eje central
en casi todos los cursos de matemáticas y de apoyo a otras materias, como
las de mecánica, electricidad y magnetismo, computación, métodos de in-
vestigación, etc. El curso tiene el propósito de relacionar la aplicación de los
diferentes tipos de funciones con situaciones de la vida real mediante activi-
dades diseñadas para lograr la vinculación. También se tiene como intención
desarrollar en el alumno un pensamiento lógico-analítico que le permita in-
terpretar, a partir de una ecuación o gráfica, las características de cada tipo
de función y viceversa.
1
Programa de reingeniería con la asesoría del autor y de acuerdo con su metodología. Este
trabajo, constituido por más de 100 cuartillas, fue seleccionado dentro de los cuatro mejores
trabajos de reingeniería de la Zona Sur del itesm (más de 40 trabajos presentados).
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Ê ÌÀ>ÛjÃÊ `iÊ «ÀViÃÃÊ iÌ>iÃÊ µÕiÊ ÃiÊ iÛ>Ê >Ê V>LÊ iÊ >Ê >`µÕÃVÊ ÞÊ
aplicación de los conceptos matemáticos, el alumno desarrolla su capacidad
de análisis y síntesis, así como su habilidad para resolver problemas.
>ÃÊ >VÌÛ`>`iÃÊ `Ãi>`>ÃÊ «>À>Ê ÌÀ>L>>ÀÊ iÊ iµÕ«Ê ÌiiÊ iÊ vÊ `iÊ µÕiÊ
el alumno aprenda a relacionarse respetuosamente con sus compañeros, se
comprometa con la realización de la tarea, aprenda de los otros, mejore su
comunicación oral y escrita y adquiera diferentes roles donde pueda ejerci-
tar el liderazgo. Otro objetivo es que el alumno aprenda por sí mismo me-
diante trabajos de investigación.
Enfoque
Objetivos reformulados
UÊ ,iÃÛiÀÊ>}iLÀ>V>ÊÞÊ}À?vV>iÌiÊvÕViÃÊi>iÃ]ÊVÕ>`À?ÌV>Ã]Ê«-
linomiales, exponenciales, logarítmicas y seccionadas.
UÊ ,iÃÛiÀÊ«ÀLi>ÃÊ`iÊ`ÛiÀÃ>ÃÊ`ÃV«>ÃÊVÕÞ>Ê`i>VÊ>}iLÀ>-
ca y/o gráfica conduzca a funciones lineales, cuadráticas, polinomia-
les, exponenciales y logarítmicas.
UÊ iÃ>ÀÀ>ÀÊÕ>Ê>VÌÌÕ`Ê«À>VÌÛ>ÊÞÊ`iÊÀiëiÌÊÌ>ʵÕiÊ«iÀÌ>ÊiÊÌiÀ-
cambio, confrontación y argumentación de ideas.
UÊ ÃVÀ>ÀÊiÌÀiÊÕ>ÊvÕVÊÞÊÕ>ÊÀi>V°
UÊ À>vV>ÀÊÀi>ViÃÊiÊÕÊ«>ÊV>ÀÌiÃ>°
UÊ iÌiÀ>ÀÊiÊ`ÊÞÊ>Ê>}iÊ`iÊÕ>ÊvÕV°
UÊ
VÌÀ>ÀÊ>ÊvÕVÊÛiÀÃ>Ê`iÊÕ>ÊvÕVÊ`iÌiÀ>`ÊÃÕÊ`-
nio e imagen.
UÊ `iÌvV>À]ÊÀiÃÛiÀÊÞÊLÌiiÀÊ>Ê}À?vV>Ê`iÊÕ>ÊvÕVÊi>°
UÊ ÌiÀ«ÀiÌ>ÀÊÃÊiiiÌÃÊ`iÊÕ>ÊvÕVÊi>°
UÊ ,iÃÛiÀÊÃÃÌi>ÃÊ`iÊiVÕ>ViÃÊi>iÃÊVÊ`ÃÊÊÌÀiÃÊÛ>À>Lið
UÊ «V>ÀÊÃÊVViÌÃÊ>`µÕÀ`ÃÊiÊ>ÊÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>ðÊ
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
UÊ ,iVViÀÊ>ÃÊV>À>VÌiÀÃÌV>ÃÊ`iÊÕ>ÊvÕVÊVÕ>`À?ÌV>°Ê
UÊ ,i>V>ÀÊ>ÃÊiiiÌÃÊ`iÊÕ>ÊvÕVÊVÕ>`À?ÌV>ÊVÊÃÕÊiVÕ>VÊ
o gráfica.
UÊ
VÌÀ>ÀÊÃÕÃÊÃÕViÃÊ«ÀÊÃÊjÌ`ÃÊ`iÊv>VÌÀâ>VÆÊV«iÌ>ÀÊ
cuadrados y fórmula general.
UÊ
ÝÌÀ>«>ÀÊÃÊ>}ÀÌÃÊ>}iLÀ>VÃÊ«>À>Ê`iÌiÀ>ÀÊÃÊiiiÌÃÊ
de una función cuadrática a una hoja de cálculo electrónica Excel.
UÊ «V>ÀÊÃÊVViÌÃÊ>`µÕÀ`ÃÊ>Ê>ÊÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>ð
UÊ `iÌvV>ÀÊ>ÃÊV>À>VÌiÀÃÌV>ÃÊ`iÊ>ÃÊvÕViÃÊiÝ«iV>ÊÞÊ}>-
rítmica.
UÊ À>vV>ÀÊvÕViÃÊiÝ«iV>iÃÊÞÊ}>ÀÌV>ð
UÊ «V>ÀÊ>ÃÊiÞiÃÊ`iÊÃÊ}>ÀÌÃÊiÊ>ÊÃÕVÊ`iÊiVÕ>Við
UÊ «V>ÀÊÃÊVViÌÃÊ>`µÕÀ`ÃÊiÊ>ÊÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>ð
UÊ iÌiÀ>ÀÊiÊ`ÊiÊ>}iÊ`iÊ>ÃÊvÕViÃÊÃiVV>`>ÃÊ>ÊÌÀ>ÛjÃÊ
de su graficación.
UÊ ,i>â>ÀÊ«iÀ>ViÃÊ`iÊÃÕ>]Ê«À`ÕVÌ]ÊVViÌiÊÞÊV«ÃVÊ`iÊ
funciones.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ "LÌiiÀÊiÊ`ÊiÊ>}iÊ`iÊ>ÊÃÕ>]Ê«À`ÕVÌÊÞÊVViÌiÊ`iÊvÕ-
ciones algebraicas por medio del análisis de sus dominios particulares.
UÊ "LÌiiÀÊiÊ`Ê`iÊ>ÊV«ÃVÊ`iÊvÕVið
El contenido temático del proyecto, el cual contiene los objetivos a cubrir por
semana —divididos por unidades— no se incluye en el presente ejemplo.
El proyecto también cuenta con la especificación de las actividades co-
ÀÀië`iÌiÃÊ>ÊV>`>ÊÃiðÊÊVÌÕ>VÊÃiÊ«ÀiÃiÌ>ÊÕ>ÊÕiÃÌÀ>Ê`iÊ
`iÃ}ÃiÊ`iÊ>VÌÛ`>`iÃÊ«ÀÊÃiÃÊ`iÊ>ÊÕ`>`Ê°Ê
UÊ *ÀiÃiÌ>ÀÃi°
UÊ >ÀÊ>ÊVViÀÊiÊVÌiÝÌÊ`iÊVÕÀÃÊVÊÀiëiVÌÊ>Ê>ÊÃ>Ê>ÌiÀ>Ê
y las demás de la currícula donde tiene incidencia.
UÊ >ÀÊ>ÊVViÀÊÃÊLiÌÛÃÊ}iiÀ>iÃÊ`iÊVÕÀðÊ
UÊ *ÀiÃiÌ>ÀÊ>Ê«À«ÕiÃÌ>Ê`iÊiÛ>Õ>V°
UÊ >ÀÊ>ÊVViÀÊ>ÃÊ«ÌV>ÃÊ`i«>ÀÌ>iÌ>ið
UÊ ÌÀ`ÕVVÊ>Êi>À}Ê-«>Vi°
En el aula:
UÊ
Ý«ÀiÃ>ÀÊÃÕÃÊiÝ«iVÌ>ÌÛ>ÃÊÃLÀiÊiÊVÕÀð
UÊ -Õ}iÀÀ]ÊÃÊÊVÃ`iÀ>ÊVÛiiÌi]Ê`vV>ViÃÊ>Ê>ÃÊ«ÌV>ÃÊÞÊ
formas de evaluación, para su discusión y análisis con el profesor y sus
demás compañeros.
Extraclase:
UÊ ,iVLÀ]ÊiÊiÊViÌÀÊ`iÊV«ÕÌ]Ê`V>ViÃÊÃLÀiÊiÊÕÃÊ`iÊi>À-
ning Space.
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
UÊ iiÀÊ>ÊiVVÊ£°Ê*>ÊV>ÀÌiÃ>°Ê
>LÀ>ÀÊÕÊLÀiÛiÊÀiÃÕiʵÕiÊ
contenga su definición y sus características. Envíarlas al Course Room.
UÊ `iÀ>ÀÊ>ÃÊ>«ÀÌ>ViÃÊ`iÊÃÊiµÕ«ÃÊÃLÀiÊ>ÊiVÌÕÀ>Ê£°
UÊ Ìi}À>ÀÊ ÞÊ iv>Ìâ>ÀÊ ÃÊ «ÕÌÃÊ ?ÃÊ ÀiiÛ>ÌiÃÊ `iÊ >ÃÊ >«ÀÌ>ViÃÊ ÞÊ
complementarlas en caso necesario.
UÊ -iÃLâ>ÀÊ>ÊÃÊ>ÕÃÊÃLÀiÊ>Ê«ÀÌ>V>Ê`iÊÌÀ>L>ÊiÊiµÕ«°
UÊ À>ÀÊÃÊiµÕ«ÃÊ`iÊÌÀ>L>°
En el aula:
UÊ
iÌ>ÀÊVÊÃÕÃÊV«>iÀÃÊÞÊiÊ«ÀviÃÀÊÃÊVÌi`ÃÊ`iÊ>ÊiV-
tura 1.
UÊ Ê«>ÀÌÀÊ`iÊ>Ê`ÃVÕÃ]Êi}>ÀÊ>ÊÕ>ÊVVÕÃÊ«>À>Ê`ivÀÊiÊ«>Ê
cartesiano.
UÊ
ÃÌÀÕÀÊÕÊ«>ÊV>ÀÌiÃ>ÊÃi>>`ÊV>`>ÊÕ>Ê`iÊÃÕÃÊ«>ÀÌið
UÊ V>â>ÀÊ«ÕÌÃÊiÊiÊ«>°
UÊ Ìi}À>ÀÃiÊ>ÊÕÊiµÕ«Ê`iÊÌÀ>L>°
Extraclase:
UÊ iiÀÊ>ÊiVVÊÓ°Ê*À`ÕVÌÊV>ÀÌiÃ>°Ê
ÊÃÕÃÊV«>iÀÃÊ`iÊiµÕ-
po discutan lo siguiente y envíen sus conclusiones al Course Room.
UÊ ,iviÝ>ÀÊVÊÃÊ>ÕÃÊiÊÃ}vV>`Ê`iÊ«À`ÕVÌÊV>ÀÌiÃ>°
UÊ
ÃÌ>LiViÀÊiÊ«>ÊV>ÀÌiÃ>ÊVÊiÊ«À`ÕVÌÊV>ÀÌiÃ>ÊR × R = R 2
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
En el aula:
UÊ ÃVÕÌÀÊVÊÃÕÃÊV«>iÀÃÊÞÊ«ÀviÃÀʵÕjÊiÌi`iÊ«ÀÊ«À`ÕVÌÊ
cartesiano.
UÊ ,iÃÕÀÊiÊÌi}À>ÀÊÕ>Ê`ivVÊ`iÊ«À`ÕVÌÊV>ÀÌiÃ>°
UÊ
VÌÀ>À]Ê «ÀÊ «>Ài>Ã]Ê iÊ «À`ÕVÌÊ V>ÀÌiÃ>Ê `iÊ `ÃÊ VÕÌÃÊ
dados.
UÊ ,i«ÀiÃiÌ>ÀÊ}À?vV>iÌiÊiÊ«À`ÕVÌÊV>ÀÌiÃ>Ê`iÊ`ÃÊVÕÌð
Extraclase:
UÊ ,iÃÛiÀÊ`Û`Õ>iÌiÊÃÊiiÀVVÃ]ÊV«ÀL>ÀÊÃÕÃÊÀiÃÕÌ>`ÃÊVÊ
las respuestas y, en caso de no llegar solos a la solución correcta de
alguno de los ejercicios, pedir apoyo a sus compañeros o a su profesor.
UÊ iiÀÊ>ÊiVVÊΰÊ,i>ViÃÊÞÊvÕViðÊ
ÊÃÕÃÊV«>iÀÃÊ`iÊ
equipo discutan lo siguiente y envíen sus conclusiones al Course
Room:
Estrategias de aprendizaje
Trabajo en equipo
✓ />iÀÊΰʫV>VÊ`iÊ?}iLÀ>ÊiÊ>ÊÃÕVÊ`iÊ«ÀLi>ÃÊÛiÀ-
bales. Consiste en transformar el enunciado de los problemas al
lenguaje algebraico. Sin embargo, en la enseñanza tradicional gene-
ralmente se le enseña al alumno a resolver problemas con la exposi-
VÊ`iÊ«ÀviÃÀÊ`iÊ>ÊvÀ>ÊiʵÕiÊjÊÃÊÀiÃÕiÛi°Ê>`ʵÕiÊiÝÃÌiÊ
una gran variedad de problemas en el lenguaje común y que pueden
ser modelados matemáticamente por una o varias ecuaciones, y no
existiendo un procedimiento único de solución, es decir, para en-
contrar la solución de un problema se requiere una estrategia par-
ticular para resolverlo, esto hace necesario brindarle a los alumnos
la oportunidad de que ellos mismos se enfrenten al hecho de bus-
car la solución de diferentes problemas, detectando en primera
instancia los datos conocidos y los desconocidos, establecer entre
ellos relaciones que les permitan diseñar estrategias que los lleven
a su solución. Realizar todo este proceso de análisis y síntesis ayuda
al alumno a encontrar más simple y significativa la transferencia de
los problemas de un lenguaje a otro.
UÊ Lecturas°ÊÊÊ>À}Ê`iÊVÕÀÃÊÃiÊ«À«iÊ>ÊiVÌÕÀ>Ê`iÊ£ÎÊiVViðÊ
>`>Ê
lección contiene un glosario de los términos más usados durante el de-
sarrollo de la unidad correspondiente; un diagrama que sintetiza y rela-
ciona los temas más relevantes; la teoría mínima necesaria, y ejemplos
`iÊÃÊ>}ÀÌÃÊÀiµÕiÀ`ÃÊ«>À>Ê>ÊV«ÀiÃÊ`iÊÃÊVVi«ÌðÊÊ
partir de cada lectura los alumnos tienen que contestar las preguntas
que se les indican en cada una de ellas, discutirlas con sus compañeros
de equipo y enviar el reporte de sus conclusiones al Course Room,
con el propósito de favorecer la interpretación de textos matemáticos,
así como la actitud colaborativa del alumno.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Portafolios
UÊ ,iÃÕiÊ`iÊV>`>ÊÌi>]Êi>LÀ>`ÊVÊÃÕÃÊV«>iÀÃÊ`iÊiµÕ«°
UÊ
iÀVVÃÊÀi>â>`Ã]Ê«ÀÊ«>Ài>Ã]ÊiÊV>Ãi°
UÊ
iÀVVÃÊÀi>â>`ÃÊ`Û`Õ>iÌiÊiÝÌÀ>V>Ãi°
UÊ vÀiÃÊ`iÊ>ÃÊ«À?VÌV>ÃÊ`iÊ>LÀ>ÌÀÊ}À?vVʵÕiÊvÕiÀÊiÛ>`>ÃÊ
al Course Room.
UÊ ÃµÕiÌiÊVÊ>ÃÊÃ>>ÃʵÕiÊVÃÌÀÕÞiÀÊiÊiµÕ«ÊÞÊÃÊÀiÃÕÌ>`ÃÊ`iÊ
las prácticas realizadas en el laboratorio numérico-algebraico.
UÊ ÕÌiÛ>Õ>ViÃÊ`iÊV>`>Ê«>ÀV>°
Asesorías
Práctica 3
f (x) = Ax 2+ Bx + C
b) A = 4
B = intervalo de variación [–4, 4]
C=2
c) A = 4
B=4
C = intervalo de variación [–4, 4]
a b c d
n1 a n1a + b = m1 n1m1 + c = ñ1 n1ñ1 + d = r 1
n2 a n2a + b = m2 n2m2 + c = ñ2 n2ñ2 + d = r 2
n3 a n3a + b = m3 n3m3 + c = ñ3 n3ñ3 + d = r 3
n4 a n4a + b = m4 n4m4 + c = ñ4 n4ñ4 + d = r 4
£°Ê
VÕiÌÀiÊVÕ?Ì>ÃÊ«i`À>ÃÊ
>ÞÊiÊV>`>Ê«>°ÊÃi}ÖÀiÃiÊ`iʵÕiÊ
su respuesta sea correcta encontrando el número de piedras en
todas las pilas y revisando que den correctamente el total.
b®Ê >Ê«ÀiÀ>Ê«>ÊÌiiÊÇÊÛiViÃÊiÊÖiÀÊ`iÊ«i`À>ÃʵÕiÊÌiiÊ
la segunda. En total hay 40 piedras.
c®Ê >ÊÃi}Õ`>Ê«>ÊÌiiÊÓÈÊ«i`À>ÃÊiÃʵÕiÊ>Ê«ÀiÀ>°Ê
Ê
total hay 88 piedras.
d ®Ê >Ê«ÀiÀ>Ê«>ÊÌiiÊÈxÊ«i`À>ÃÊ?ÃʵÕiÊ>ÊÃi}Õ`>°Ê
ÊÌÌ>Ê
hay 175 piedras.
e®Ê >Ê «ÀiÀ>Ê «>Ê ÌiiÊ ÌÀiÃÊ ÛiViÃÊ iÊ ÖiÀÊ `iÊ «i`À>ÃÊ µÕiÊ
tiene la segunda. En total hay 24 piedras.
f ®Ê >ÊÃi}Õ`>Ê«>ÊÌiiÊxÊÛiViÃÊiÊÖiÀÊ`iÊ«i`À>ÃʵÕiÊÌiiÊ
>Ê«ÀiÀ>°Ê>ÞÊÓ{Ê«i`À>ÃÊiÊÌÌ>°
g®Ê >ÊÃi}Õ`>Ê«>ÊÌiiÊxÊÛiViÃÊiÊÖiÀÊ`iÊ«i`À>ÃʵÕiÊÌiiÊ
>Ê«ÀiÀ>°Ê>ÞÊ{ÓÊ«i`À>ÃÊiÊÌÌ>°
h®Ê >ÊÃi}Õ`>Ê«>ÊÌiiÊ£ÓÊ«i`À>ÃÊiÃʵÕiÊ>Ê«ÀiÀ>°Ê
Ê
total hay 20 piedras.
i®Ê >Ê«ÀiÀ>Ê«>ÊÌiiÊÎÊ«i`À>ÃÊiÃʵÕiÊ>ÊÃi}Õ`>°Ê
Ê
total hay 193 piedras.
j ®Ê >ÊÃi}Õ`>Ê«>ÊÌiiÊÇÊÛiViÃÊiÊÖiÀÊ`iÊ«i`À>ÃʵÕiÊÌiiÊ
>Ê«ÀiÀ>°Ê>ÞÊÎxÓÊ«i`À>ÃÊiÊÌÌ>°
k®Ê >Ê«ÀiÀ>Ê«>ÊÌiiÊxÊ«i`À>ÃÊiÃʵÕiÊ>ÊÌiÀViÀ>Ê«>]ÊÞÊ>Ê
segunda pila tiene 15 piedras más que la tercera. En total hay
31 piedras.
l ®Ê >ÊÃi}Õ`>Ê«>ÊÌiiÊÎÊÛiViÃÊiÊÖiÀÊ`iÊ«i`À>ÃʵÕiÊ
>ÞÊ
en la primera, y la tercera pila tiene 2 piedras menos que la
primera. En total hay 76 piedras.
m®Ê >Ê«ÀiÀ>Ê«>ÊÌiiÊÓÊÛiViÃÊiÊÖiÀÊ`iÊ«i`À>ÃʵÕiÊ
>ÞÊ
en la segunda, y la tercera pila tiene 36 piedras más que la pri-
iÀ>°Ê>ÊÃi}Õ`>Ê«>ÊÌiiÊ{ÎÊ«i`À>ÃÊiÃʵÕiÊ>ÊÌiÀViÀ>°Ê
En total hay 71 piedras.
n®Ê >Ê«ÀiÀ>Ê«>ÊÌiiÊnÊ«i`À>ÃÊ?ÃʵÕiÊ>ÊÃi}Õ`>]ÊÞÊ>ÊÌiÀ-
ViÀ>ÊÌiiÊxÊ«i`À>ÃÊ?ÃʵÕiÊ>ÊÃi}Õ`>°Ê>ÞÊÓxÊ«i`À>ÃÊiÊ
total.
ii. Clasifiquen cada problema del inciso anterior de acuerdo con el tipo
de ecuación que corresponda a una forma de plantearlo. Consideren
para esto los siguientes tipos de ecuaciones:
i. Ax + B = C v. Ax + B = Cx + D
ii. Ax – B = C vi. Ax + B = Cx – D
iii. Ax + B = Cx vii. Ax – B = Cx + D
iv. Ax – B = Cx viii. Ax – B = Cx – D
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Ejercicios
(Muestra)
Ejercicio E26
a) x3 + 6x2 + 3x – 10 = 0
b) x3 – 4x2 – 11x – 6 = 0
c) 4x3 – 7x – 3 = 0
d ) 3x4 + 4x3 – 7x2 – 4x + 4 = 0
e) 2x4 + 7x3 – 2x2 – 13x + 6 = 0
f ) 3x4 – x3 – 21x2 – 11x + 6 = 0
g) 2x3 – x2 + 2x – 1 = 0
h) 8x4 + 6x3 – 51x2 + 11x + 6 = 0
i) x4 – x3 – x2 – x – 2 = 0
j ) 4x4 – 8x3 + 19x2 + 2x – 5 = 0
k) 6x5 + 19x4 + 25x3 + 25x2 + 19x + 6 = 0
l ) x 5 – x4 – x + 1 = 0
Cuestionarios
(Muestra)
Cuestionario 1
a) x –2 –1 0 1 2 b) x –2 –1 0 1 2
y 1 2 3 4 5 y –4 –3 –2 –1 0
c) x –2 –1 0 1 2 d ) x –2 –1 0 1 2
y –7 –4 –1 2 5 y 5 4 3 2 1
e) x –2 –1 0 1 2
y –2 –1 0 1 2
2. Si unen los puntos, ¿qué tipo de gráfica encuentran para cada tabla?
3. Establezcan una ecuación que relacione los puntos de cada una de
las tablas.
ÊVÌÕ>VÊÃiÊ«ÀiÃiÌ>Ê>}ÕÃÊVVi«ÌÃÊVÕ`ÃÊiÊ`V
Ê}Ã>-
rio (no se incluyen gráficas ni todas las fórmulas).
.SVZHYPV
Relación. Cualquier conjunto de pares ordenados.
Relación lineal. Conjunto de pares ordenados cuya gráfica es una línea recta.
Ecuaciones lineales
Función lineal
Ejemplo
Existe una relación entre los ceros de una función y las soluciones o raíces
de las ecuaciones. Un cero de una función f (x) es la solución de su ecuación
f (x) = 0.
Ecuaciones de rectas
Existen varias formas algebraicas de representar una recta; cada una tiene
una ventaja particular para ciertas situaciones.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
>ÃÊiVÕ>ViÃÊ?ÃÊëiÃÊÃÊ>µÕi>ÃʵÕiÊÀi«ÀiÃiÌ>ÊÕ>ÊÀiVÌ>ÊÛiÀÌ-
cal o una recta horizontal.
Forma pendiente-ordenada
y = mx + b, donde:
m es la pendiente y.
b es la ordenada al origen, es decir, cruza el eje de las y en (0, b).
Es importante destacar que los cursos así diseñados son hipótesis de trabajo
que sólo pueden demostrar su efectividad en la tarea de campo; ningún mé-
todo puede garantizar el éxito de un trabajo de reingeniería hasta que no
quede demostrada su validez en la práctica.
;LJUVSVNxHLK\JH[P]H
El vertiginoso avance de la tecnología de la información ha generado otro
tipo de mentalidad y de habilidades en los estudiantes, quienes ahora se sien-
ten conectados con el mundo y con la oportunidad de adquirir información
de todo tipo a través de distintas bases de datos. Frente a este avance que
ofrece innumerables fuentes de aprendizaje, los educadores han esgrimido
«ÃÌÕÀ>ÃÊ`ÛiÀÃ>ðÊ}ÕÃÊ
>ÊÃ`Ê`viÀiÌiÃÊÞÊVÌÖ>ÊVÊÃÕÃÊÌÀ>`-
cionales cursos; ven en la tecnología una amenaza respecto de lo que siem-
pre han hecho, y en ocasiones culpan a estos recursos como instrumentos de
deshumanización. Por el lado contrario, otros han visto en estos desarrollos
instrumentos que deben aplicarse de inmediato, sin mayor crítica, pues hay
que adaptarse a la época. Frente a ambas posturas habría que señalar algu-
nos puntos:
UÊ
Ê>Û>ViÊ`iÊÃÊjÌ`ÃÊi`ÕV>ÌÛÃÊÊ
>Ê`Ê>Ê>Ê«>ÀÊ`iÊÃÊ>Û>ViÃÊ
tecnológicos debido a una inercia en el uso de los métodos tradiciona-
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
2
Temor no del todo infundado si consideramos que las empresas que manejan tecnología
de punta no generan muchos empleos y más bien los reducen. No es todavía realista pen-
sar que los maestros sean desplazados en los niveles educativos elementales, pero sí en los
superiores a través de las universidades virtuales. Ello plantea la necesidad de desarrollar
otras dimensiones de trabajo para el docente, tal vez el de la investigación en alguna de sus
formas, entre otras alternativas. En una versión optimista (no por ello irreal), el docente se
encargará de hacer un trabajo de “precisión” que permita detectar las áreas de dificultad y
de oportunidad de los estudiantes aportándoles la mejor dirección en sus carreras con un
trabajo más creativo y descansado para el maestro.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
µÕiÊ
iÃÊiÃÌ>`Ê>i>`°ÊiÊiÌÀiÊiÃÌÃÊi`ÃÊ`iLiÃÊ`iÃÌ>V>ÀÊiÊi-
«iÊ`iÊÌiÀiÌÊÞÊiÊÕÃÊ`iÊÕÌi`>ÆÊ>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`iÊiÃÊiÃÊ«ÃLiÊÀi>â>ÀÊ>ÃÊ
siguientes operaciones:
UÊ
ÃÕÌ>ÀÊ>ÀV
ÛÃÊ`ÃÌ>ÌiÃÊ«ÀÊi`Ê`iÊ>ÊÀi`ÊÕ`>Ê`iÊÌiÀiÌ°
UÊ
ÃÕÌ>ÀÊvÕiÌiÃÊ`iÊvÀ>VÊ`iÊÌ`ÊÌ«ÊiÊ`ÃVÃÊV«>VÌÃÊ
(cada vez hay más en el mercado).
UÊ *>ÀÌV«>ÀÊiÊÃÕ>`ÀiÃÊÞÊi`ÃÊÌiÀ>VÌÛÃÊ«>À>ÊiÊ>«Ài`â>iÊÞÊ
la solución de problemas.
UÊ
ÃÕÌ>ÀÊLLÌiV>ÃÊ>V>iÃÊiÊÌiÀ>V>iðÊVViÃÊ>ÊLLÌi-
cas virtuales con libros digitalizados.
UÊ *>ÀÌV«>ÀÊiÊ}ÀÕ«ÃÊ`iÊ`ÃVÕÃÊÃLÀiÊÌi>ÃÊ`ÛiÀÃÃÊ>ÊÌÀ>ÛjÃÊ`iÊ>Ê
red y correo electrónico, que permite la comunicación con personas
de cualquier parte del mundo.
UÊ /iiVviÀiV>ÃÊVÊ>}iÊÞÊÛâÊiÊÌi«ÊÀi>ʵÕiÊ«iÀÌiÊÌi-
raccionar libremente.
UÊ >ÃÊ?}iiÃÊÊÌiÝÌÃÊ`iÊÌiÀiÌ]Ê«ÀÊÌÀ>Ê«>ÀÌi]Ê«Õi`iÊV«>ÀÃi3
en otros sistemas como el PowerPoint, que a su vez permiten hacer
modificaciones en ellos para hacer presentaciones normales en video.
)SVNZWSH[HMVYTHZ[LJUVS}NPJHZ`VIQL[VZKLHWYLUKPaHQL
iÌÀÊ`iÊiÃÌ>Ê}>>Ê`iÊ«ÃL`>`iÃÊ
>Ê>V`Ê>ÊiViÃ`>`Ê`iÊiëiVvV>ÀÊ
ÃÌÀÕiÌÃÊ>`iVÕ>`ÃÊ>Ê>Êi`ÕV>V°ÊÃÊ>>`ÃÊblogs, que ahora cual-
quier maestro puede abrir en la red con alguna asesoría y plataformas tec-
nológicas como el blackboard que utiliza el Tecnológico de Monterrey desde
hace varios años, hacen posible subir la información que el docente desee
y establecer vínculos de comunicación con sus alumnos, así como organizar
información diversa de manera lógica e interconectada, por ejemplo, el plan
de estudios, actividades a realizar por el alumno, ejercicios, lecturas, etc.
ÃÊblogs y las plataformas tecnológicas aplicadas a la educación permiten al
3
Ê ÕV
ÃÊ ÃÊ ÃÊ «ÀLi>ÃÊ jÌVÃÊ µÕiÊ ÃiÊ
>Ê ÃÕÃVÌ>`Ê iÊ ÌÀÊ >Ê ÕÃÊ `iÊ ÌiÀiÌ]Ê «ÀÊ
ejemplo, la validez de su uso por parte de pornógrafos o de extremistas. En cuanto a los pro-
blemas de plagio, quienes tienen sus hojas electrónicas en la red deben estar conscientes de
que éstas pueden ser usadas y copiadas en otras partes del mundo, a menos de que tengan
un resguardo especial; por fortuna, también hay una gran cantidad de usuarios altruistas
que ponen a disposición de todo mundo sus diseños e información sin ninguna restricción,
lo cual no quita por cierto la norma ética de dar los créditos correspondientes.
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
4
Ê VÌÕ>iÌiÊiÊ/iV}VÊ`iÊÌiÀÀiÞÊ
>Ê`iÃ>ÀÀ>`ÊÕÊ«À}À>>ÊV«iÌÊ`iÊÀi-
}iiÀ>ÊÕÌâ>`ÊÌiV}>Ê`iÊ«ÕÌ>°ÊÃÊ}ÀÃÊÀiV}`ÃÊ
>ÃÌ>Ê>ÊviV
>ÊÃÊiÝÌÀ>À`-
narios, pues además de aprovechar los trabajos de otros profesores, cada quien enriquece
esos diseños con su propia experiencia.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
,QLTWSVZKLS\ZVKL[LJUVSVNxHZLULSYLKPZL|VKLJ\YZVZ
*(:6
4H[LTm[PJHZ
UÊ >ÌÃÊ«iÀÃ>iÃ
Ecuaciones diferenciales ordinarias
UÊ
ÕÀÀVÕÕÊÛÌ>i
Profra. María González Cerezo
Ê i«>ÀÌ>iÌÊ`iÊ>Ìi?ÌV>ÃÊ
UÊ
>ÃiÃ
itesm, campus Morelos
Ecuaciones
Contenido
Ê viÀiV>ià *
Contenido
i. Introducción
UÊ >Ìi?ÌV>ÃÊ
Conceptos generales y ejemplos
Ê }°
5
Cortesía de la maestra María González Cerezo del itesm, campus Morelos.
* Materia rediseñada
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
UÊ >Ìi?ÌV>ÃÊii
Ê «V>VÊ`iÊ>ÃÊiVÕ>ViÃÊ`iÊ«ÀiÀÊÀ`i
Ê }°
Clasificación de ecuaciones de orden superior
UÊ >Ìi?ÌV>ÃÊiii
Ê }°Ê
UÊ /i>ÃÊ`iÊÌiÀjÃ
REGRESAR
UÊ
iÌ>ÀÃÊÞÊÃÕ}iÀiV>ÃÊ>\
mgonzale@campus.mor.itesm.mx
Ecuaciones diferenciales
Contenido
i. Presentación.
Esquema 1. Metodología
Esquema 2. Evaluación
Ê
õÕi>ÊΰÊiÃ>ÀÀÊ`iÊ«À}À>>Ê
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
v. Bibliografía
Comentarios
«ÕÌiÃÊ`iÊÃÊÌi>ÃÊ`iÊVÕÀÃ\
Conceptos generales.
Ecuaciones diferenciales de primer orden.
«V>ViÃÊ`iÊ>ÃÊiVÕ>ViÃÊ`viÀiV>iÃÊ`iÊ«ÀiÀÊÀ`i°
Ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes variables.
Soluciones en forma de series de potencias.
Método general.
/À>ÃvÀ>`>Ê`iÊ>«>Vi°
Sistemas de ecuaciones diferenciales.
«V>ViÃÊ`iÊ>ÃÊiVÕ>ViÃÊ`viÀiV>iÃÊ`iÊÀ`iÊÃÕ«iÀÀ°
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
iÊiÃÌ>Ê«?}>Ê«Õi`iÊ«>Ã>ÀÊ>\Ê
REGRESAR
Ecuaciones diferenciales
Ì>ÃÊ`iÊVÕÀÃÊ°n{£ÊiÊiÊV>«ÕÃÊÀiÃÊ`iÊ/iV}VÊÌiÀÀiÞ°
«ÕÌiÃÊ`iÊÃÊÌi>ÃÊ`iÊVÕÀÃ\
Modelando el entorno.
Ecuaciones diferenciales de primer orden.
>ÃÊiVÕ>ViÃÊ`viÀiV>iÃ]ÊÃÊÛÀÕÃÊÞÊ>ÃÊL>VÌiÀ>ðÊ
«V>ViÃÊ`iÊ>ÃÊiVÕ>ViÃÊ`viÀiV>iÃÊ`iÊ«ÀiÀÊÀ`i°Ê
Conceptos generales.
À>ÊiÊ>ÃÊÃÕViðÊ
Ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes.
Ecuaciones de Euler.
Péndulos y circuitos.
«V>ViÃÊ`iÊ>ÃÊiVÕ>ViÃÊ`viÀiV>iÃÊ`iÊÀ`iÊÃÕ«iÀÀ°
iÊiÃÌ>Ê«?}>Ê«Õi`iÊ«>Ã>ÀÊ>\Ê
Bibliografía
REGRESAR
MATHEMATICA 2.2.2
Contenido
Reglas básicas.
Comandos adicionales.
Paréntesis en Mathematica.
Formatos de multiplicación.
Campos direccionales.
Series de potencias.
/À>ÃvÀ>`>Ê`iÊ>«>Vi°
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
DUDAS Y CONSULTAS
Ejemplo. >ÊÌi«iÀ>ÌÕÀ>Ê`iÊÕ>Ê«iâ>Ê`iÊViÀ?V>ʵÕiÊiÃÊÃ>V>`>Ê`iÊÕÊ
ÀÊV>iÊ`iÊ£ääÊ>ÊÈäÊc
ÊiÊiÊVÕÀÃÊ`iÊÓäÊ°Ê>ÊÌi«iÀ>ÌÕÀ>Ê`iÊi-
`Ê>LiÌiÊiÃÊ`iÊÓxÊc
°Ê·iëÕjÃÊ`iÊVÕ?ÌÊÌi«Ê`iÃ`iʵÕiÊi«iâ>Ê
a enfriarse, la temperatura de la pieza será de 30 °C?
iÊ >VÕiÀ`Ê VÊ >Ê iÞÊ `iÊ iÜÌ]Ê >Ê ÛiV`>`Ê `iÊ ivÀ>iÌÊ iÃÊ
proporcional a la diferencia de temperatura del cuerpo T y la del medio
ambiente T0;
entonces, si T = T(t)
dT
= k(T – T0), k = cte de proporcionalidad
dt
Sea t el tiempo buscado; entonces, al separar las variables
dT
= kdt
T – T0
iÊ>ÃÊV`ViÃÊV>iÃ\Ê
dT
= kdt
T – 25
ln(T – 25) = k 冮 dt, de donde ln(T – 25) = kt + lnc
( )
r
7
60 – 25 = 75e 201 e1 = 20
15
( )
r
7
T = 75 20 + 25
15
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Nos interesa conocer el tiempo por transición para que T alcance 30 °C;
esto es:
( ) ( )
r r
7 7
30 = 20 + 25 5 = 75 20
15 15
–20 ln(15)
t= ⬇ 71 min
ln 7 – ln 15
Ejercicios
Más ejercicios
Ver Mathematica
dudas y consultas
OTROS EJEMPLOS
regresar
******************************************************************
EJERCICIOS
(x – 1)y’’ – y’ = 0
(y’) 2
y’’ =
y
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
yy’’ + (y’)2 = 0
2y’’ + (y’)3 = 0
y’’ = 2y’ y
2y’ – xy” = 0
(y – 1)y’’ = (y’)2
SOLUCIONES
más ejercicios
regresar
*****************************************************************
SOLUCIONES
c1 2
Sol. y = x – c 1x + c 2
2
Sol. y = c 2e c 1 x
y2
Sol. = c 1x + c 2
2
Sol. y = c 1 cosh 3x + c 2
c1
Sol. y = 2 + c2
3x 2
Sol. y = c1 + c 2
Sol. y = c 2ec1x x + 1
Sol. y = c 2e c1x x + 1
regresar
*****************************************************************
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
>VÊÌÊ
ÌiÌÃ
UÊ / iÊiÀÛ>ÌÛiÊ
❍ Velocity
❍ Derivatives
❍ iÀÛ>ÌÛiÃÊ>ÌÊ7ÀÊ>`Ê>ÌÊ*>Þ
❍ vviÀiÌ>Ê
µÕ>ÌÃÊ
larryg@upenn5.hep.upenn.edu
Fri Mar 4 09:58:36 EST 1994
section2_1.htm
*****************************************************************
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
>VÊÌÊ
ÌiÌÃ
DERIVATIVES
0
–6 –4 –2 2 4 6
x
–2
–4
–6
Can you tell which plot is the function and which is the derivative?
7
>ÌÊÜiÊ
>ÛiÊ`iÊÜÌ
Ê>ÛiÀ>}iÊÛiVÌiÃÊvÀÊÌ
iÊ`ë>ViiÌÊ
vÕVÌÊ}ÛiÊ>LÛiÊ>««iÃÊÊÕV
ÊÀiÊ}iiÀ>ÊÃiÌÌ}ðÊ7iÊV>Ê
move in the direction of generality by abstracting what we did to a more
«ÕÀiÞÊ>Ì
i>ÌV>ÊVÌiÝÌ°ÊÊÌ
iÊ>LÛiÊVÌiÝÌ]ÊÌ
iÊÛiVÌÞÊi>ÃÕ-
res the rate of change of the displacement. There are three concepts
ÌÊii«ÊÊ`°ÊiÌÊvÌ®ÊLiÊÌ
iÊ«ÃÌÊvÕVÌÊvÊ>Ê«>ÀÌViÊ`ÕÀ}Ê>Ê
time interval.
t ⑀ [a, b]
1. The net displacement during the time interval [c,d] is simply the value
of f(d) minus the value of f(c) – it tells how far the particle has moved
(and in what direction) during the time interval.
t ⑀ [a, b]
ÌÊÃÊÌ
iÊ>ÛiÀ>}iÊÀ>ÌiÊvÊV
>}iÊvÊÌ
iÊ«ÃÌÊvÊÌ
iÊ«>ÀÌViÊ`ÕÀ}
the time interval, and is given by the familiar expression:
f (d ) – f (c)
d–c
Î°Ê /
iÊÃÌ>Ì>iÕÃÊÛiVÌÞÊvÊÌ
iÊ«>ÀÌViÊ>ÌÊ>ÊëiVvVÊÌiÊV°ÊÌÊÃÊ
computed by calculating the average velocities of the particle over
smaller and smaller time intervals containing c (and is the “limiting
value’’ of these average velocities as the length of the time intervals
Ã
ÀÃÊÌÊâiÀ°®Ê°°°°°°(CONTINÚA....)
*****************************************************************
*****************************************************************
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
(CONTINÚA...)
Notation:
*****************************************************************
(CONTINÚA...)
larryg@upenn5.hep.upenn.edu
Fri Mar 4 09:58:36 EST 1994
subsubsection2_1
*****************************************************************
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
>VÊÌÊ
ÌiÌÃ
800
600
400
200
0
1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960
t
>Ì
i>ÌVÃÊV>ÊLiÊÕÃi`ÊÌÊ>iÊ«Ài`VÌÃÊ>LÕÌÊ«
ÞÃV>ÊÃÞÃÌiÃ°Ê ÕÌ
iVÃÌÃÊ>`ÊÃV>ÊÃViÌÃÌÃÊV>ÊiÜÃiÊÕÃiÊ>Ì
i>ÌVÃÊÌÊ>i
predictions about economic and social systems. The contrast lies only in the
details of the mathematical descriptions, not in the language of mathematics
itself. (CONTINÚA...)
There are other observations of nature which appear just as simple, but are not
i>À°ÊÀÊiÝ>«i]ÊÜiÊV>Ê>ÃÊ
ÜÊ>Ê««Õ>ÌÊvÊÀ}>ÃÃÊV
>}iÃÊÜÌ
Ìi°Ê/
iÊÀ}>ÃÃÊVÕ`ÊLiÊÞi>ÃÌÊViÃÊÊ>Ê«iÌÀÊ`Ã
]ÊV
ViÃÊÊ>
L>ÀÞ>À`]ÊÀÊ«i«iÊÊ>Ê«>iÌ°ÊÊÌ
iÊÃÌÊëÃÌVÊÛiÜÊvÊÌ
iÃi
organisms, we find that their population increases with time. The reason is
that organisms reproduce. Since only organisms of the same type or species
can reproduce, the most naive way of quantitatively describing the
reproduction is to say that the increase in the future depends on the number of
organisms around today. For example, say that we are studying yeast cells in
>Ê`Ã
°ÊvÊÜiÊ>iÊÌ
iÊvÜ}Ê>ÃÃÕ«ÌÃ\Ê
(CONTINÚA...)
ÜÊ`ÊÜiÊ`iÊ`i>Ì ÊµÕ>ÌÌ>ÌÛiÞ¶Ê
i>Ì
Ê`iVÀi>ÃiÃÊÌ
iÊ««Õ>ÌÊ>`ÊLÛÕÃÞÊÜiÊV>½ÌÊ
>ÛiÊÀiÊViÃÊ`Þ}
than there are cells, so the amount of decrease must also depend on the current
population. The appropriate equation for describing just death would be:
dP
= – dP
dt
where d is the probability of death or death rate for each individual in the
population (again assuming that all individual cells are the same). This
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
iµÕ>ÌÊ>ÃÊ`iýÌÊÀiviVÌÊÀi>ÌÞÊÃViÊÌÊ`iýÌÊVÕ`iÊÀi«À`ÕVÌ°Ê
combination of the two, however, should be more realistic.
dP
= (b – d)P
dt
dP
a=b–d = aP
dt
ÜÊÜiÊV>ÊÌÕÀÊÌÊ>«iÊÌÊÃÛiÊÌ
iÊiµÕ>ÌÊ>`ÊÊ>ÌÊÌ
iÊÀiÃÕÌð
Before we do that, note that to be useful we will have to compare our solution
ÌÊÃiÊÀi>Ê`>Ì>°Ê7iÊ`½ÌÊ
>««iÊÌÊ
>ÛiÊ>ÞÊ
>`Þ]ÊLÕÌ]ÊÌ
iÊÌiÀiÃÌ}
history of the equation derived above is that the scientists who first applied
this equation to biology thought that it should apply to human populations as
readily as it does to yeast cells!
*****************************************************************
iÃÊÌ >ÌÊÃiiÊ«>ÕÃLi¶Êi̽ÃÊÌÀÞÊÌÊÕÌtÊ
*****************************************************************
7iÊLi}ÊLÞÊVÃ`iÀ}ÊÕÀÊÜÊ1Ìi`Ê-Ì>ÌiðÊ7iÊ
>ÛiÊÌÊV
ÃiÊÃi
convenient time in which to start our observation. The first people to apply it
did so around the turn of the 19th century. The first U.S. Census was 1790,
ÃÊi̽ÃÊÃÌ>ÀÌÊvÀÊÌ
iÀi°ÊÌÊÌ
>ÌÊÌiÊÌ
iÊ««Õ>ÌÊÊÌ
iÊ1°-°ÊÜ>ÃÊΰÓ
million. That’s our starting population; we will call P 0 it , so
P 0 = 3.929 in units of millions of people. To start from 1790 instead of
âiÀ]Êi̽ÃÊ`iviÊÕÀÊÌiÊ>ÃÊÌÊqÊ£ÇäÊÃÌi>`ÊvÊÕÃÌÊÌ°Ê/
>ÌÊÜÊ>iÊÌ
}Ã
easier to handle for calculation.....
(CONTINÚA...)
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
larryg@upenn5.hep.upenn.edu
Fri Mar 4 09:58:36 EST 1994
subsection2_1_2.html
*VUJS\ZPVULZ
En el modelo de enseñanza que sustento aquí integro la didáctica con el
`iÃ>ÀÀÊVÕÀÀVÕ>À°Ê>ÃÌ>Ê
>ViÊ«VÊ>Ê``?VÌV>ÊiÃÌ>L>ÊÀiÌ>`>Ê
>V>Ê>ÃÊ
cualidades personales del profesor, muchas, por qué no decirlo, de carácter
histriónico, o bien, de carácter técnico: uso del pizarrón, cinética, uso de la
voz, planeación de la clase (aunque sin elementos sólidos de la teoría del
>«Ài`â>i®]ÊiÌV°ÊÃÊ>ëiVÌÃÊ`iÊ`iÃ>ÀÀÊVÕÀÀVÕ>À]Ê«ÀÊÃÕÊ«>ÀÌi]ÊÌÀ>Ì>L>Ê
otro tipo de cosas, en especial el desarrollo lógico de un programa que, a par-
tir de las necesidades sociales y de las propias de cada disciplina académica
culminaba con una propuesta de objetivos generales y específicos integrados
en un plan de estudios. En el mejor de los casos, aquéllos se redactaban es-
pecificando de manera general las formas en que debían realizarse y evaluar-
se. Sin embargo, un desarrollo curricular que procede desde las raíces de la
cognición no puede menos que intervenir de manera amplia y directa en los
procesos de la didáctica. En mi experiencia de varios años como capacitador
de maestros y director de departamento me pude percatar de que muchos
profesores talentosos debían su éxito no al uso de técnicas o al despliegue de
iÌÕÃ>Ã]ÊÃÊ?ÃÊLiÊ>ÊÕ>Ê«>i>VÊiÃÌÀ>Ìj}V>Ê`iÊÃÕÊV>Ãi°ÊÃÊVÕÀÃÃÊ
así planeados se caracterizaban por contener:
UÊ
Ê`ÃiÊ`iÊ>VÌÛ`>`iÃÊ>«>ÃÊ«>À>ÊÃiÀÊÀi>â>`>ÃÊ«ÀÊÃÊ>ÕÃÊ
dentro y fuera de clase. Mediana o poca participación del profesor
como expositor.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
UÊ `V>ViÃÊV>À>ÃÊÞÊ«ÀiVÃ>ÃÊ`iÊʵÕiÊiÊ>ÕÊ`iLiÊ
>ViÀÊiÌÀi-
gadas por escrito), acompañadas de una calendarización, así como de
condiciones de satisfacción y de evaluación de los trabajos.
UÊ «ÞÃÊ`ÀiVÌÃÊiÊ`ÀiVÌÃÊ«>À>ʵÕiÊiÊ>ÕÊÀi>â>À>ÊÃÕÃÊÌ>Ài>Ã\Ê
artículos, bibliografía, sugerencias, etcétera.
UÊ i`ÃÊ`iÊVÕV>VÊ«>À>ʵÕiÊiÊ>ÕÊViÌ>À>ÊÃÕÃÊÌÀ>L>Ã]Ê
y frecuente trabajo en equipo o en pareja.
Ã]Ê ÕV
ÃÊ `iÊ iÃÌÃÊ VÕÀÃÃÊ >`µÕÀ>Ê >Ê vÀ>Ê `iÊ Ãi>ÀÃ]Ê ÃÊ LiÊ -
cluían actividades muy diversas.
Ê>ÌiÀÀ]Ê>Õ>`Ê>Ê>Ê`vVÕÌ>`ʵÕiÊÕV
ÃÊ>iÃÌÀÃÊÌi>Ê«>À>Ê-
partir clases meramente expositivas —los alumnos no les prestaban ninguna
atención—, me reforzaba la idea de que era necesario realizar cambios radi-
cales en la enseñanza. El modelo de rediseño que he elaborado responde,
pienso, a esas inquietudes. Pero esta labor de replantear la práctica docente
presenta, además, numerosas ventajas que a continuación reseño.
UÊ *iÀÌiÊ ÕÊ ?LÌÊ `iÊ ÀiviÝÊ «>À>Ê iÊ `ViÌi°Ê
Ê «ÀiÀÊ ÌjÀ-
no, le ofrece vías para replantear su práctica desde las intenciones
originarias que dan sentido y contexto a los cursos que imparte. En
segundo lugar, le permite analizar la coherencia entre los propósitos
últimos, los objetivos de aprendizaje y las actividades concretas. En no
pocos casos, y a través de este análisis, los maestros han caído en cuen-
ta de que su enseñanza no responde a lo que la sociedad demanda ni
a lo que el alumno como persona requiere.
UÊ >Ê«À?VÌV>Ê`iÊ>ÊÀi}iiÀ>Êi`ÕV>ÌÛ>]ÊL>Ã>`>ÊiÊiÊV}ÃVÌÛÃ]Ê
pone como foco de atención al alumno; le permite ser actor de su pro-
pio aprendizaje. Puede manifestar con libertad y rigor su creatividad y
ÃÕÃÊ
>L`>`iÃÊVÀÌV>ðÊiÊ«iÀÌiÊvÀ>ÀÊiÃÌÀÕVÌÕÀ>ÃÊ}V>ÃÊ`ÛiÀÃ>ÃÊ
ÞÊ>«Ài`iÀÊ«ÀÊÃÊðÊiÃ`iÊiÊ«ÕÌÊ`iÊÛÃÌ>Ê`iÊ>Ê«iÀÃ>`>`]Ê
fomenta la autoestima y la iniciativa.
UÊ
ÊÀi`ÃiÊ«iÀÌi]Ê>ÊViÌÀ>ÀÃiÊiÊiÊ>Õ]ʵÕiÊiÊ>iÃÌÀÊ>`-
nistre mejor su tiempo liberándolo en buena parte del trabajo exposi-
tivo, ayudándole, además, a ser más efectivo en su práctica docente.
UÊ "ÌÀ}>Ê >Ê «ÀviÃÀÊ ÕÊ ÕiÛÊ «>«i\Ê iÊ `iÊ `Ãi>`ÀÊ iÊ ÛiÃÌ}>`ÀÊ
educativo. En este sentido, éste se aboca al descubrimiento de las fa-
llas de los alumnos y a proponer hipótesis de solución a las mismas,
lo que probará durante su ejercicio profesional. Esto conduce en mu-
chas ocasiones a la propuesta de nuevos modelos educativos.
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
UÊ
ÊÀi`ÃiÊ`iÊ>Ê«À?VÌV>Ê`ViÌiÊ«iÀÌiÊVÃiÀÛ>ÀÊ>ÊiÝ«iÀiV>Ê
de los buenos maestros, que no se da a conocer lo suficiente. Otros
profesores pueden hacer uso de esos conocimientos para incremen-
tar su acervo, y también para hacer las modificaciones pertinentes que
las circunstancias o la propia experiencia le demanden. En la actuali-
dad el Tecnológico de Monterrey cuenta con más de 500 cursos redi-
señados, que si bien tienen diverso grado de calidad, constituyen un
conjunto impresionante de conocimientos adquiridos.
UÊ
ÃÌiÊ«ÀÞiVÌÊ
>ÊL}>`Ê>ÊÃÊ«ÀviÃÀiÃÊÞÊ>`ÃÌÀ>`ÀiÃÊ>ÊLÕÃV>ÀÊ
en distintas universidades métodos pedagógicos diversos, incremen-
tando así la innovación educativa.
UÊ *ÀÊÌÀ>Ê«>ÀÌi]Ê
>Ê«À«V>`ÊÞÊvÀÌ>iV`Ê>ÊVÕV>VÊ`iÊ>Ê>V>-
`i>°ÊÃÊ>iÃÌÀÃÊÃiÊÀiÖi]ÊvÃV>iÌiÊÊ«ÀÊÛ>ÊiiVÌÀV>]Ê«>À>Ê
`ÃVÕÌÀÊÃÊ>ëiVÌÃÊ?ÃÊ«ÀÌ>ÌiÃÊ`iÊÃÊ«>iÃÊ`iÊiÃÌÕ`°ÊÊÃÕÊ
vez, esto ha conducido a la renovación del currículo completo de una
disciplina o de una carrera.
UÊ >Ê Ài}iiÀ>Ê i`ÕV>ÌÛ>Ê «iÀÌiÊ VÊ v>V`>`Ê Ìi}À>ÀÊ ÃÊ `iÀ-
nos recursos de la informática, en casi todas sus modalidades, con las
«iÀ>ViÃÊV}ÃVÌÛ>ÃʵÕiÊÀiµÕiÀiÊiÊ>Õ°ÊiÊiÃÌ>Ê>iÀ>]Ê>Ê
enorme información que proven estos medios se optimiza y se aprove-
cha con fines educativos.
UÊ />ÊÛiâÊÕÊ`iÊÃÊjÀÌÃÊ?ÃÊÃLÀiÃ>iÌiÃÊ`iÊ«À}À>>ÊpÞÊ«ÀÊ
eso he dejado este punto al final— es hacer que la educación sea de-
liberada. Esto, a simple vista, puede parecer una verdad de Perogru-
llo y sin embargo no es así. Cuando se dice con insistencia que la
educación es reproductiva, que existe un “currículo oculto” de los
intereses egoístas o de clase, y que no podemos salir del subdesarrollo
por nuestros defectos culturales, estamos afirmando que un algo o un
mucho está fallando en nuestra manera de enseñar. Se ha calificado a
nuestra cultura de centralista, autoritaria, desconfiada, cerrada en la
familia, con poco espacio para lo público, etc., pero ¿es que no pode-
mos hacer nada al respecto y nos limitamos a impartir los programas
`iÊiÃÌÕ`ÊÃÊVÕiÃÌ>ÀÃÊ?öÊ}ÕÃÊ«ÀviÃÀiÃÊÌiÌ>Ê}ii-
rar una manera distinta de ser entre sus alumnos, pero esto se diluye
iÌÀiÊÃʵÕiÊÊÊ
>ViÊ>ÃÊÞÊ>ÊLÕÀVÀ>V>°ÊÃÊ«VÃÊjÝÌÃʵÕiÊÃiÊ
logran, al no estar documentados, se van perdiendo con el paso del
tiempo. Otros maestros, tal vez la mayoría, desean hacer cambios en
>ÊiÌ>`>`ÊÞÊÃÊÛ>ÀiÃÊ`iÊÃÊ>ÕÃÊ«iÀÊÊÃ>LiÊV°Ê>Ê
reingeniería educativa es una oportunidad para realizar de manera
consciente los cambios que deseamos para nuestra sociedad y generar
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
ÃÊ«ÀVi`iÌÃÊ«>À>Ê
>ViÀ°ÊÕµÕiÊiÃÌ>ÊÌiÃÃÊiÃÌ?Ê`i`V>`>Ê>Ê>Ê
enseñanza superior, señalo la urgente necesidad de impulsar cambios
en la educación básica.
UÊ
v>Ìâ>ÀÊiÊi`ÊÃLÀiÊ>ÃÊv>`>`iðÊ
ÊiÊV>ÃÊ`iÊÕÃÊ`iÊ>ÊÌiV-
nología, perderse en el manejo del recurso en vez de enfatizar las
habilidades y actitudes de los alumnos.
UÊ *iÀÃi}ÕÀÊviÃÊiëÕÀÃÊvÀiÌiÊ>ÊviÃÊÌÀ>ÃVi`iÌiÃʵÕiÊ«Õi`iÊ>-
canzarse.
UÊ
vÕ`ÀÊiÊÀi`ÃiÊVÊ>VÌÛ`>`iÃÊÊ`?V>ÃÊ>}À>`>LiÃÊ>Ê
alumno.
UÊ >Ì>Ê`iÊV«ÀiÃÊ`iʵÕjÊiÃÊÕÊ«ÀViÃÊV}ÃVÌÛ°
UÊ />Ài>ÃÊiÝViÃÛ>ÃÊ«>À>ÊÃÊ>ÕÃ\Ê«ÀÛi}>ÀÊ>ÊV>Ì`>`ÊÃLÀiÊiÊÃi-
tido estratégico.
UÊ >ViÀÊ«iµÕiÃÊV>LÃÊiÊ>Ê«À?VÌV>Ê`ViÌiÊÞÊ«ÀiÃiÌ>ÀÃÊVÊ
rediseño.
Sin embargo, creo que estos obstáculos son relativamente fáciles de superar.
iÃ`iÊ£ÇÊ
>ÃÌ>ÊiÊÓäänÊiÊ
iÊ`i`V>`ÊiÊLÕi>Ê«>ÀÌiÊ>Ê>ÃiÃÀ>ÀÊÞÊ
evaluar cursos rediseñados en el Tecnológico de Monterrey y puedo decir, sin
lugar a dudas, que el panorama educativo ha cambiado mucho en esos años.
En este periodo los modelos educativos se han acercado en la práctica al que
he propuesto. El acento en nuestra institución se ha ido desplazando con
claridad y éxito hacia la participación del alumno: resuelven casos, elaboran
proyectos, hacen presentaciones y participan en proyectos de investigación.
Esto es posible porque contamos con un gran número de profesores prepa-
rados y creativos; el factor humano sigue siendo indispensable.
Este modelo, recapitulando, ofrece los siguientes elementos de análisis:
UÊ
Ê iÊ V>«ÌÕÊ £Ê ÃiÊ >>â>Ê iÊ «>«iÊ `iÊ ÃÊ ÌÀiÃÊ >VÌÀiÃÊ `iÊ >Ê i`ÕV>-
ción, alumnos, maestros y administradores, a la luz de los fenómenos
ÃV>iÃÊVÌi«À?iðÊÊ`iÃÌ>V>ÃÊÀiµÕiÀiÌÃÊi`ÕV>ÌÛÃÊ
µÕiÊ iÝ}iÊ Õ>Ê ÀiëÕiÃÌ>Ê `iÊ >ÃÊ ÃÌÌÕViÃ°Ê VÃÊ ÛiÀÊ Ì>LjÊ
la necesidad de que los administradores participen más en el trabajo
>V>`jV°Ê>ÊÀiviÝÊÃLÀiÊÃÊVVi«ÌÃÊ`iÊiÃÌiÊV>«ÌÕÊ«iÀÌiÊ
la elaboración de propósitos que serán recogidos más adelante (vea
>iÝÊ®°Ê
(5,?6 -694(;67(9(3(:+0:,9;(*065,:
UÊ 1>Ê ÛiâÊ ÀiÛÃ>`ÃÊ ÃÊ v>VÌÀiÃÊ iÝÌiÀÃÊ µÕiÊ i>ÀV>]Ê Ê `iLiÊ i-
marcar, el proceso de enseñanza-aprendizaje, pasamos, en el capítu-
lo 2, a estudiar los elementos didácticos que condicionan el éxito y
el fracaso escolar en función del aprendizaje. Pienso que es la parte
más original del trabajo, en particular lo que concierne a la teoría de
la percepción, donde aparecen categorías importantes para la tarea
escolar. En general, el mérito de esta parte es haber logrado que di-
versas ideas de la psicología cognoscitiva encuentren aplicación didác-
ÌV>ÊiÊÕÊÃÃÌi>ÊV
iÀiÌi°ÊÃÊVVi«ÌÃÊ`iÊiÃÌiÊ>«>ÀÌ>`ÊÌ>LjÊ
permiten elaborar intenciones educativas.
UÊ
ÊV>«ÌÕÊÎÊiÊÀi>`>`ÊiÃÊV«iiÌÊÌi?ÌVÊ`iÊ>ÌiÀÀ]ÊiÊiÊ
cual concluimos con la teoría del concepto, y en el 3 continuamos con
el análisis del razonamiento a través de métodos diversos que promue-
ÛiÊÌ>ÌÊiÊ«iÃ>iÌÊVÛiÀ}iÌiÊVÊiÊ`ÛiÀ}iÌi°ÊiÊ
iV
Ê
esta unidad es una recopilación de técnicas y sistemas, aunque varios
`iÊ jÃÌÃÊ ÃÊ ÌiÀ«ÀiÌ>`ÃÊ >Ê >Ê ÕâÊ `iÊ Ê iÝ«iÀiV>°Ê >Ê ÌiVÊ
es que el docente adopte algunos de estos modelos para sus clases, o
bien que le ayuden a crear los propios.
UÊ
ÊV>«ÌÕÊ{ÊÌiiÊ>ÊvÕVÊ`iÊÌi}À>ÀÊÌ`ÃÊÃÊ«À«ÃÌÃÊÀiV«-
lados en los capítulos anteriores, para después convertirlos en activi-
dades concretas de aprendizaje, pasando por una reformulación del
plan de estudios. Para ello tuve que generar los procedimientos y las
categorías pertinentes.
UÊ *ÀÊÖÌ]Ê`i`VÊ>}ÕÃÊ«?ÀÀ>vÃÊ>ÊÕÃÊ`iÊ>ÊÌiV}>Êi`ÕV>ÌÛ>Ê
que puede adaptarse perfectamente a estas ideas de reingeniería.
>ÃÌ>Ê>µÕÊ
iÃÊÛÃÌÊÕ>Ê`i>Ê`iÊÀi`ÃiʵÕi]Ê>ÕÊÃi`ÊÛi`Ã>ÊiÊ
muchos aspectos, requiere mayor amplitud para abordar problemas cada vez
más complejos, por ejemplo, el análisis de nuestras deficiencias culturales
señaladas líneas antes. Existen además otros problemas que se intentan so-
ÕV>À°Ê}Õ>ÃÊÕÛiÀÃ`>`iÃÊVÃ`iÀ>ÊiViÃ>ÀÊviÌ>ÀÊ>ÊÌiÀ`ÃV-
plina o el pensamiento complejo recomendado por Edgar Morin. Otras ven
en >ÃÊÕÌi`>ÃÊÞÊ>ÊÌiÀiÌÊ>ÊvÀ>ÊiʵÕiÊiÊ>ÕÊiÃÌÕ`iÊiÊÃÕÊ«À-
pia casa, en una versión moderna de la universidad abierta. Otras llevan la
educación al terreno práctico, a las fábricas y a las empresas, dejando las aulas
vacías. Y si bien todo esto puede parecer muy novedoso, con todo no resuelve
la crisis por la que atravesamos y en la que hemos ido resbalando paulatina-
iÌi°Ê>ÃÊÕiÛ>ÃÊvÀ>ÃÊ`iÊ«À`ÕVVÊpVÊÞ>Ê
iÃÊÃi>>`pÊL>-
sadas en la alta tecnología, si bien demandan creatividad y habilidades estra-
tégicas y de análisis, han traído como una de sus más graves consecuencias el
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
Ésta, desde luego, es una visión catastrofista que puede ser negada tildándo-
la de exagerada, pero si algo hemos aprendido en esta época es que nada
nos garantiza el rumbo de nuestra historia. Si en cambio tenemos confianza
y ánimo, debemos suponer que nuestra especie, en su lucha por sobrevivir,
es capaz de tener conciencia de los males de nuestro tiempo. Es probable
que la violencia, la drogadicción, el tedio y la falta de sentido generen, por
su gravedad, los medios para desencadenar cambios dramáticos en la ense-
ñanza, tal como ha ocurrido con la conciencia del deterioro del ambiente.
Por fortuna existen muchos padres y maestros empeñados en la lucha contra
el nihilismo cultural que se manifiesta en todos estos aspectos. Se habla ya de
la necesidad de formar en los valores. En este contexto, esta tesis se inserta
dentro de la preocupación de muchos educadores que desean fomentar la
profundidad del pensamiento en sus alumnos.
>Ê«ÀiÀ>ÊÌ>Ài>Ê`iÊiÃÌ>ÊL>Ì>>ÊiÃÊiVi`iÀʺ>Ê«>ÃÊÌiiVÌÕ>»ÊÞÊiÊ
gusto por la cultura; recuperar el asombro aristotélico que es la base de todo
conocimiento; hacer de lo que parece transparente y simple, algo complejo
y misterioso. El segundo paso es que el alumno recupere la capacidad de
preguntarse a sí mismo: la clave del razonamiento crítico. El tercero es que
sea capaz de aprender por cuenta propia y que desarrolle habilidades lógi-
cas y creativas. Creo que los estudiantes hallarán en esto una manera para
reencontrarse, que no es otra cosa que relacionarse de nuevo con el mundo;
porque a final de cuentas el centro del hombre está fuera de él mismo; las
puertas se abren hacia fuera y no hacia dentro.
9LMLYLUJPHZIPISPVNYmMPJHZ
À}ÞÀÃÊ
°Ê£ä®]ÊCómo vencer las barreras organizativas,Ê>`À`]Ê>âÊ`iÊ
Santos.
ÕÃÕLi]Ê°Ê*°]Êii]Ê>iÃ>]ÊÃi«
Ê°Ê Û>Ê£ä®]ÊPsicología educa-
tiva: un punto de vista cognoscitivo, 2a. ed., México, Trillas.
Bauerlein, M. (2008), The dumbest generation: how the digital age stupefies
young americans and jeopardizes our future]Ê ÕiÛ>Ê9À]Ê*i}ÕÊ Ã°
Bayo Margalef, J. (1995), Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales, Madrid,
Ì
À«Ã°
i
ÀiÀ]Ê°ÊÞÊÃÞ]Ê°Ê£ä®Êº/i>V
}ÊÜÌ
ÊV>ÃiÃ\Êi>À}ÊÌʵÕiÃÌ»]Ê
°Ê°Ê-ÛVÊi`°®] The changing face of college teaching,Ê iÜÊÀiVÌÃÊ
vÊ/i>V
}Ê>`Êi>À}]ÊÖ°Ê{Ó]Ê->ÊÀ>VÃV]ÊÃÃiÞÊ >Ãð
]ʰʣȮ]ÊOn dialog,Ê ÕiÛ>Ê9À]Ê,ÕÌi`}i°
Àvi`]Ê-Ìi«
iÊ°Ê£nÇ®]ÊDeveloping critical thinkers, Jossey-Bass, San
À>VÃV]Ê
°
Castañeda S. (coord.) (1999), Evaluación y fomento del desarrollo intelectual
en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas, México, Porrúa-Conacyt-unam.
Castells, P. (2000), La era de la información. La sociedad red, vol. 1, México,
Siglo xxi.
Castoriadis, C. (1998), “El ascenso de la insignificancia”, entrevista con
Oliver Morel, México, Revista Metapolítica, vol. 2, núm. 8.
Chawla, S. y Renesch J. (eds.) (1994), Learning organizations, Portland
Oregon, Productivity Press.
ÀÃÌiÃi]Ê
°Ê,°]Ê>ÀÛÊ°Ê°ÊÞÊ>Ãi]Ê°Ê°Ê£nÇ®]ÊTeaching and the
case method]Ê ÃÌ]Ê>ÀÛ>À`Ê ÕÃiÃÃÊ-V
°
Coll C. (1995), Psicología y currículum, México, Paidós.
Comisión de las Comunidades Europeas (1995), Libro blanco sobre la educa-
ción y la formación: enseñar y aprender, Bruselas (sin otros datos).
Comisión mundial para la sociedad de la información (2003), ONU, Declaración
de la sociedad civil [www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/
socinfsoccon.pdf] consultado el 17 de abril del 2009.
À`iÀÊ°Ê°Êet al. (2003), “Prevalencia del síndrome de burnout en los
maestros”, en Psicología.com [www.psicología.com], consultado el 25
de julio de 2008.
9,-,9,5*0(:)0)306.9Í-0*(:
ÃÌ>]Ê°Ê°Ê£n£®Êº/i>V
}ÊvÀÊÌi}iÌÊLi
>ÛÀ»]Ê
`ÕV>Ì>Êi>-
dership, 39.1.
ÀÛÊ°]Êi>ÊVÀ`°®ÊÓää{®]ÊSociedad de la información y el conocimiento,
México, >Ê
ÀÕ>Ê
`ViÃ.
Cullen, C. (1996), “El debate epistemológico de fin de siglo y su inciden-
cia en la determinación de las competencias científico tecnológicas
en los diferentes niveles de la educación formal”, parte ii, Novedades
Educativas]ÊÖ°ÊÈÓ]Ê ÕiÃÊÀiðÊ
½}i]Ê
°Ê£Ç£®]ÊThe teaching of critical thinking, B. R. Grüner, N. V.
ÃÌiÀ`>°
>Û`vv]Ê°Ê£Ó®]ÊIntroducción a la psicología]ÊjÝV]ÊVÀ>Ü°
iÊ ]Ê
°Ê£nÈ®, Saber pensar, México, Compañía General de Ediciones.
iÀÃ]Ê°ÊVÀ`°®Ê£Ç®]ÊLa educación encierra un tesoro, México, Correo
de la Unesco.
iÀÃ]Ê °Ê£nä®] La doctrina de la inteligencia de Aristóteles a Santo Tomás,
ÕiÃÊÀiÃ]Ê
ÕLÊ`iÊiVÌÀið
ÀÕViÀ]Ê°Ê££®]ÊLa innovación y el empresario innovador, jÝV]ÊiÀið
--------------------(1993), The rise of knowledge society, Boston, Butterworth and
ii>°
Elliot, J. (1991), El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid,
Morata.
Escandell Vidal, M. V. (1996), Introducción a la pragmática]Ê >ÀVi>]ÊÀi°
ë`>]Ê°Ê°ÊÓääÈ®]ÊComprensión y razonamiento verbales, México, Edere.
--------------------(2007), Educar para el desarrollo, México, Porrúa.
--------------------(1996), Fundamentos de la cognición]ÊjÝV]Ê
>LÀ>°
ë`>]Ê °Ê °Ê ÞÊ iâÊ °Ê £x®]Ê º1>Ê ÛiÃÌ}>VÊ ÃLÀiÊ Û>Àiû]Ê
ponencia para el 3er. Congreso del itesm, campus Morelos.
ë`>]Ê°Ê°ÊÞÊ"ÀÌi}>]Ê
°Ê£È®]ʺ>Ê«ÌV>ÊÞÊÃÊû]Ê6Ê
VÕi-
ÌÀÊ >V>Ê`iÊÛiÃÌ}>`ÀiÃÊiÊ
ÃÌÕ`ÃÊ
iVÌÀ>iÃ]ÊÕ>>Õ>Ì]Ê
Gto., México.
Faure, P. (1972), Ideas y métodos en la educación, Madrid, Narcea.
9,05.,50,9Ð(,+<*(;0=(,5:,j(9@(79,5+,9769*647,;,5*0(:
http://latinoamerica.cengage.com