Guía Ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Guía de Estrategias Didácticas para Nivel

Superior dirigido a Docentes de la


Jornada Matutina del Departamento de
Pedagogía de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Compiladora: Brenda Alicia Machuca Coronado

1
Índice

Pág.

Presentación 1

Unidad I 2
¿Qué es andragogía? 3
Principios de la andragogía 4
Características de la andragogía 5

Unidad II 6
Estrategia 7
Estrategias de aprendizaje 8
Estrategias para el aprendizaje significativo 10

Unidad III 12
Estrategias conocimientos previos 13
Lluvia de ideas 14
Preguntas 16
Preguntas-guías 17
Preguntas-literales 19
Preguntas exploratorias 21
SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) 23

Unidad IV 25
Estrategias que promueven la comprensión mediante la
Organización de información 26
Cuadro sinóptico 27
Cuadro comparativo 30
Matriz de inducción 32
Resumen 35
Síntesis 37

2
Ensayo 40
QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero) 43

Unidad V 45
Estrategias de representaciones esquemáticas y
organizadores gráficos 46
Diagrama radial 47
Diagrama de árbol 48
Diagrama de flujo 49
Mapa mental 51
Mapa conceptual 54
Mapa semántico 57
Mapa cognitivo de telaraña 59
Mapa de cajas 61

Unidad VI 62
Estrategias grupales 63
Debate 64
Mesa redonda 67
Foro 69
Seminario 71

Referencias bibliográficas 73

Referencias electrónicas 75

3
1

Presentacio´ n
A continuación se presenta una guía de estrategias didácticas que tiene, como
objetivo principal, proporcionar una herramienta técnico-práctico que pueda
alcanzar la participación activa de docentes y estudiantes en el proceso de
enseñanza aprendizaje, dentro del ambiente educativo a nivel superior.

La didáctica es considerada esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje, por


lo que esta guía presenta una serie de estrategias didácticas, las cuales están
divididas por capítulos.

Para que todo proceso educativo sea eficiente debe ser planificado, organizado y
sobre todo, debe establecer los mecanismos que coadyuven en la formación de
los estudiantes.

El contenido presenta seis capítulos con temas, subtemas, y sus respectivos


ejemplos, dividiéndose de la siguiente manera:

Capítulo I: Andragogía.

Capítulo II: Estrategias didácticas.

Capítulo III: Estrategias de conocimientos previos.

Capítulo IV: Estrategias que promueven la comprensión mediante la


organización de información.

Capítulo V: Estrategias de representaciones esquemáticas y organizadores


gráficos.

Capítulo VI: Estrategias grupales.

4
2

UNIDAD I:
Andragogí´a

Contenido de la unidad:
¿Qué es andragogía?
Principios de la andragogía
Características de la andragogía

5
3

¿Qué es andragogía?

Malcom Knowles en su tesis doctoral menciona que la andragogía es el arte y


ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de
las diferencias entre niños y adultos. Es una ciencia de la educación que tiene
como finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de su
vida.1

Ernesto Yturralde expresa:


"Andragogía es al adulto,
como Pedagogía al Niño".
El niño se somete al
sistema, el adulto busca el
conocimiento para su
aplicación inmediata que le
permita redituar en el menor
tiempo, existiendo la clara
conciencia de buscar ser
más competitivo en la
actividad que el individuo
realice, más aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización
que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus competencias
laborales; entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su
entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que
contribuyen al logro de los objetivos clave buscados. 2

1
Concepto de andragogía. (en línea). (consulta: 20 de junio 2016). Recuperado de:
http://postgrado.una.edu.ve/andragogia2007-2/paginas/alcala1998.pdf.

2
Andragogía. Educación del ser humano en la etapa adulta. (en línea). (consulta: 20 junio 2016). Recuperado
de: http://www.yturralde.com/andragogia.

6
4

El rol del Participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y se


proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de
apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas
impartidas por un Instructor, Docente o Facilitador. La participación implica el
análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones
efectivas. ―La Andragogía como un proceso continuo de excelencia, conlleva la
misión final, de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del discente
como Socio del Aprendizaje." 3

Principios de la andragogía4

Es donde el facilitador y el estudiante tienen


Horizontalidad características cualitativas similares (adultez y
experiencia) pero la diferencia la ponen las
características cuantitativas (diferente desarrollo de la
conducta observable).

Significa que el estudiante no es un mero receptor,


Participación sino que es capaz de interactuar con sus compañeros,
intercambiando experiencias que ayuden a la mejor
asimilación del conocimiento.

Es de entender que los adultos, al poseer una carga


educativa-formativa, llena de experiencias previas y
Flexibilidad cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos
de aprendizajes, acordes con sus aptitudes y
destrezas.

3
Andragogía. Educación del ser humano en la etapa adulta. (en línea). (consulta: 20 junio 2016). Recuperado
de: http://www.yturralde.com/andragogia.
4
Concepto de andradogía. (en línea). (Consulta: 20 junio 2016). Recuperado de:
http://es.slideshare.net/Browlingt17/la-andragogia-9642324

7
5

Características de la andragogía5

Necesidad de Los adultos necesitan conocer la razón por la que se


saber aprende algo.

Los adultos necesitan ser responsables por sus


Auto concepto
decisiones en términos de educación, e involucrarse
del individuo
en la planeación y evaluación de su institución.

Experiencia (Incluyendo el error) provee las bases para las


previa actividades de aprendizaje.

Los adultos están más interesados en temas de


Prontitud en
aprendizaje que tienen relevancia inmediata con sus
aprender
trabajos o con su vida personal.

Orientación
El aprendizaje de los adultos está centrado en la
para el
problemática de la situación, más que de los
aprendizaje
contenidos.

Motivación Los adultos responder mejor a motivadores internos


para aprender que a motivadores externos.

5
La Andragogía y la pedagogía. (en línea). (Consulta: 20 junio 2016) Recuperado de
http://es.slideshare.net/elisbanpancca/la-andragoga-y-pedagoga.

8
6

UNIDAD II:
Estrategias dida´ cticas

Contenido de la unidad:
Conceptualización de estrategia
Estrategias de aprendizaje
Estrategias para el aprendizaje significativo

9
7

“La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental
constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica
ajustada a su competencia”, Díaz & Hernández.

Estrategia:
Las estrategias son un
conjunto de acciones que
se proyectan y se ponen
en marcha en forma
ordenada para alcanzar
un determinado
propósito. 6

Una estrategia es, en un sentido


estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la
obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria
requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección
detallada y diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto
articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar
de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las
acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método, pero a diferencia
de este, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a
donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una
serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.7

6
TOBÓN, Sergio. Formación basada en competencias. Bogotá. Ecoe Ediciones, 2005. Pág. 200

7
Centro de desarrollo docente e innovación educativa. Estrategias didácticas. (en línea). (consulta: 25 junio
2016) Recuperado de: http://micampus.csf.itesm.mx/rzmcm/index.php/tutorials/2012-09-12-14-41-19.

10
8

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones y a partir


de diversos aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones
que se han propuesto para explicar este concepto. ―Las estrategias de aprendizaje
son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de
metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa
secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias
serían procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas
de aprendizaje‖.8
Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el
logro de objetivos, propuestos para el proceso de aprendizaje. Como guía debe
contar con unos pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia.
De manera particular, las estrategias de aprendizaje tanto en la educación a
distancia como la presencial deben tener en cuenta las características de la
persona adulta.
Hay una gran variedad de definiciones, pero todas tienen en común los siguientes
aspectos:

 Son procedimientos.
 Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
 Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de
problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
 Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.
 Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas)
 Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción
con alguien que sabe más. 9

8
Schmeck (1988); Schunk (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. (en línea).
(Consulta: 22 septiembre 2016). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

9
DÍAZ, Frida. y HERNÁNDEZ, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc
Graw-Hill. 2002.

11
9

¿A qué responde una estrategia didáctica?

Son acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre
la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una
estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,
formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida.10

El aprendizaje significativo

Las estrategias de aprendizaje, además de estar estrechamente relacionadas con


el logro de los objetivos, debe promover el aprendizaje estratégico, en el que las
representaciones mentales (aprendizajes) tengan relación con el contexto de la
persona que aprende y tenga relevancia para su cotidianidad. El aprendizaje
estratégico se expresa cuando:

 Tiene sentido para la persona que aprende


 Es placentero, integral, multidimensional y multisensorial.
 Implica procesos autorganizativos para la autonomía y la autorregulación
del proceso de aprendizaje.
 Los procesos se viven en la interacción con el objeto de aprendizaje y con
las personas involucradas.11

El aprendizaje estratégico se promueve a través de:

 Estrategias de autoevaluación y autorregulación, que le permiten al


estudiante tener el control de su proceso de aprendizaje, para tomar las
decisiones sobre el mismo.
 Estrategias generales de adquisición de conocimiento que le ofrecen al
estudiante, técnicas que mejor se acomoden a su forma de aprender.

10
Qué son estrategias didácticas. (en línea). (Consulta: 16 agosto 2016). Recuperado
de:http://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf.

11
Universidad Estatal a Distancia. (en línea). (Consulta: 16 agosto 2016). Recuperado de:
http://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf

12
10

Estrategias para el aprendizaje significativo


En el aprendizaje significativo se logra obtener mayor cantidad de conocimientos
de modo sistemático, por un tiempo prolongado, pues no es una anexión arbitraria
sino que los nuevos aprendizajes se suman a los ya existentes de un modo
reflexivo y relacionado, dentro de la estructura cognitiva.
Para lograr que el alumno aprenda significativamente hay que indagar sobre sus
ideas previas, motivarlo hacia la conveniencia de no limitarse a una repetición
memorística, y presentarles un material potencialmente significativo, que el
alumno debe estar dispuesto a analizar y descubrir.
Esto no significa desterrar la retención de ciertos datos, muchas veces necesarios;
pero se debe tratar de hacerlo de modo relacional.12

Iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje, planificando luego de una prueba


diagnóstica, ayudará al docente a seleccionar el material adecuado para el grupo
de que se trate.
Ese material debe contener información ya conocida e introducir paulatinamente la
novedosa. Las palabras desconocidas deben ser buscadas en el diccionario, y dar
ejemplos sobre situaciones concretas. Seleccionar las ideas principales,
confeccionar con ellas un resumen, y luego una síntesis, es un primer paso.
Los cuadros sinópticos ayudan mucho en esta tarea, primero realizados por el
docente, luego dejando espacios en blanco para ser completados por los
educandos, y posteriormente realizados íntegramente por ellos.
Los mapas conceptuales son un elemento valioso, donde el docente debe servir
de guía, al menos al principio, que serán de gran utilidad para relacionar
conceptos.

12
Estrategias para el aprendizaje significativo. (en línea). “La Guía de Educación” (Consulta: 16 agosto 2016).
Recuperado de:
http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-aprendizaje-
significativo#ixzz4XUZDniak

13
11

Los cuadros comparativos son también una gran ayuda para entender los temas a
tratar y relacionarlos con otros, en sus similitudes y diferencias.
Las pruebas objetivas, incluyendo verdadero y falso, con justificación, pueden
ayudar a la reflexión crítica, lo mismo que un texto que contenga errores que los
alumnos deben descubrir.
Los trabajos grupales, con opiniones personales y del conjunto, y la discusión de
ideas, son una estrategia a tener muy en cuenta.
Al principio los alumnos seguramente manifestarán rechazo, pues es más simple
memorizar y contestar cuestionarios sin pensar, que hacer un análisis reflexivo,
pero todo es cuestión de hábito, e ir introduciendo las distintas técnicas de modo
gradual, ayudando primero, incluso haciéndolo entre todos, para luego promover
un aprendizaje autónomo.13

13
Estrategias para el aprendizaje significativo. (en línea). “La Guía de Educación” (Consulta: 16 de agosto
2016). Recuperado de:
http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-aprendizaje-
significativo#ixzz4XUZDniak

14
12

UNIDAD III:
Estrategias de conocimientos previos

Contenido de la unidad:
Lluvia de ideas
Preguntas
 Preguntas-guía
 Preguntas literales
 Preguntas exploratorias
 SQA (que sé, qué quiero saber, qué aprendí)

15
13

Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

PIMIENTA (2012), en su libro Estrategias de enseñanza-aprendizaje, considera


que es necesario indagar el conocimiento previo del estudiante como parte del
proceso de aprendizaje, utilizando estrategias didácticas que llevarán a un
diagnóstico, el cual será un punto de partida para el docente para guiar su práctica
educativa. Este tipo de estrategias contribuyen a llevar una secuencia didáctica en
el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal manera que el docente pueda tener
una guía o un respaldo del cómo mejorar actividades según el conocimiento previo
del estudiante. ―La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo
material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Por
consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter
significativo, y no en las técnicas memorísticas‖. 14

Al entrar a un salón de clases, la mente del alumno no está en blanco. Éste ya ha


pasado por una gran variedad de experiencias; tiene ideas, conocimientos y
conceptos que se ha formado previamente. Algunos pueden estar equivocados,
otros correctos; algunos estarán completos, otros necesitarán ser ampliados. Pero
el punto es que existe un conocimiento previo.
De hecho, para comprender algo nuevo, una persona necesita activar una idea o
conocimiento previo, con el que le pueda dar sentido a esta nueva información. No
podemos aprender de la nada. Y como docentes, tenemos que aprovecharlo para
que nuestros estudiantes comprendan los temas que les estamos presentando, de
manera que su aprendizaje sea verdaderamente significativo.15

Julio Pimienta (2012) hace mención en su libro, ―Estrategias de Enseñanza


aprendizaje”, de las siguientes estrategias para indagar sobre conocimientos
previos:

14
PIMIENTA, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson Educación, 2012. Pág. 3

15
Ibíd.

16
14

Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo


que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar
ideas acerca de un tema específico o dar soluciones a un problema.

Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un


problema.
La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe delimitar
el número de intervenciones)
Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su
fundamento.
Todas las ideas expresadas son válidas.
El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15 minutos.
Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas
expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.
Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta
central.
Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos.
Después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es
conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado.

17
15

La técnica clásica de la lluvia de ideas (brainstorming en inglés) permite:


 Indagar conocimientos previos
 Favorecer la recuperación de información
 Favorecer la creación de nuevo conocimiento
 Aclarar concepciones erróneas
 Resolver problemas
 Desarrollar la creatividad
 Obtener conclusiones grupales
 Propiciar una alta participación de los alumnos

¿Un ser humano es un sistema


aislado, cerrado o abierto?

Moredador

Es un sistema abierto Es un sistema abierto


porque es inacabado
Estudiantes

Estudiantes
Es un ser social por Coincido con mis
naturaleza compañeros

Es un subsistema, ya
No comprendo el
que el sistema es el
tema
Universo

Preconcepciones del grupo acerca de si un ser humano es un sistema cerrado o


abierto
 Es un sistema abierto, porque es inacabado
 Es un ser social por naturaleza
 Es un subsistema del Universo16

16
Figura 1. Ejemplo tomado del libro PIMIENTA, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México.
Pearson Educación, 2012. Pág. 6.

18
16

Una pregunta es una interpelación que se realiza con la intención de obtener algún
tipo de información. Al pronunciar esta interrogación, se espera recibir una
respuesta que incluya los datos buscados.17

Existen dos tipos de preguntas:


a) Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida,
generalmente breve.
b) Amplias o complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar,
inferir, expresar opiniones y emitir juicios.

Las clases magistrales se pueden enriquecer a través del planteamiento de


preguntas, ya sea para recuperar conocimientos previos de los alumnos, suscitar
el interés y motivación, o para generar la comprensión en relación con un tema. 18

¿Para qué se utilizan?


Las preguntas permiten:
 Desarrollar el pensamiento crítico y lógico
 Indagar conocimientos previos
 Problematizar un tema
 Analizar información
 Profundizar en un tema
 Generar ideas o retos que se puedan enfrentar
 Estimular nuevas maneras de pensar
 Desarrollar la metacognición
 Potenciar el aprendizaje a través de la discusión

17
Concepto de pregunta. (en línea). (Consulta: 26 agosto 2016). Recuperado de:
http://definicion.de/pregunta/.

18
PIMIENTA, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson Educación, 2012. Pág. 8.

19
17

Las pregunta-guías constituyen unas estrategias que nos permite visualizar un


tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a
esclarecer el tema.

Se selecciona un tema.
Se formulan preguntas. Se solicita a los estudiantes que las formule,
tomando en cuenta la representación siguiente.
Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles
expresados en una lectura.
La utilización de un esquema es opcional.

Las preguntas-guía permiten:


 Identificar detalles
 Analizar conceptos
 Indagar conocimientos previos
 Planear un proyecto

20
18

19

Los pasos a seguir son los siguientes:


a) Elegir un tema
b) Formular preguntas literales (¿qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?)
c) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados
en una lectura.
d) Opcionalmente puedes utilizar un esquema.

19
Figura 2. Ejemplo de preguntas guías. (en línea). (Consulta: 22 agosto 2016). Recuperado de:
http://constructivismomontessoriano.blogspot.com/2012/02/preguntas-guia.html.

21
19

Las preguntas literales requieren respuestas concretas y directas. Las respuestas


a preguntas literales son siempre hechos, y siempre hay una respuesta correcta.
En la lectura de los ejercicios de comprensión, las respuestas a preguntas literales
siempre se pueden encontrar en el texto. Las respuestas a preguntas literales
podrían dirigirse sobre quién, qué, cuándo o dónde. 20

Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el


texto.
Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los
pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde.
Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define,
etcétera.
Es posible que las formulen los profesores, o bien, se solicita a los
estudiantes que las planteen.

Las preguntas literales permiten:


 Identificar las ideas principales de un texto
 Identificar detalles
 Cuestionar conceptos

20
Concepto de preguntas literales. (en línea). (Consulta: 22 agosto 2016). Recuperado de:
http://documents.mx/documents/definicion-de-las-preguntas-literales.html.

22
20

21

21
Figura 3. Ejemplo preguntas literales. (en línea). (Consulta: 22 de agosto 2016). Recuperado de:
http://slideplayer.es/slide/3438327/.

23
21

Éstas se refieren a los significados, implicaciones y a los propios intereses


despertados. Implican análisis, razonamiento crítico, reflexivo y creativo,
descubrimientos de los propios pensamientos o inquietudes.22

Se elige un tema, un experimento o una situación.


El docente formula preguntas exploratorias, o también es posible solicitar a
los estudiantes que las formulen.
Pueden iniciarse así:
 ¿Qué significa…?
 ¿Cómo se relaciona con…?
 ¿Qué sucede si yo cambio…?
 ¿Qué más se requiere aprender de…?
 ¿Qué argumentos te convencen más acerca de…?

Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles


expresados en una lectura; sin embargo, la esencia de esta estrategia es
que las respuestas no aparecen directamente en el texto, por lo que es
necesaria una elaboración personal del estudiante.
La utilización de un esquema es opcional.

22
Preguntas exploratorias. (en línea). (Consulta: 22 agosto 2016). Recuperado de:
http://constructivismomontessoriano.blogspot.com/2012/02/preguntas-exploratorias.html.

24
22

Las preguntas exploratorias permiten:


 Indagar conocimientos previos
 Descubrir los propios pensamientos o inquietudes
 Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo

Los fundamentos de la libertad23

El hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sino por lo que
puede llegar a ser. Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propios
méritos. Vale, pecador como es, no por su pecado. Vale amarillo como es, no por
su raza. Vale porque es persona humana.
Hoy, que revisamos nuestro blasones democráticos y hacemos gala de nuestros
empeños populares, nos olvidamos de que, a la postre, la esencia de la
democracia no es su técnica política. La democracia es fundamentalmente respeto
a la persona humana, sin distinción de sangre, clase, color o pueblo. No hay
democracia cuando se levantan barreras y se manifiestan desprecios a los
hombres de otras razas.

Preguntas exploratorias:
1. ¿por qué es posible afirmar que ―el hombre es posibilidad pura?
2. Enjuicia la frase: ―El hombre vale porque es persona humana‖.

23
Texto tomado del libro PIMIENTA, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson
Educación, 2012 .Pág. 15.

25
23

Es el nombre de una estrategia que permite motivar al estudio, primero, indagando


en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse
acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido.

Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a


los estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema.
Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes
afirmaciones:
 Lo que sé: son los organizadores previos; es la información que el
alumno conoce.
 Lo que quiero saber: son las dudas o incógnitas que se tienen sobre
el tema.
 Lo que aprendí: permite verificar el aprendizaje significativo
alcanzado.

El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso


de enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación.
Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico; sin
embargo, tradicionalmente se utiliza una tabla de tres columnas.

26
24

La estrategia SQA permite:


 Indagar conocimientos previos.
 Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya
poseen y los que van a adquirir.
 Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación
presentados por el profesor.
 La generación de motivos que dirijan la acción de aprender.

24

Sobre la teoría psicogenética de Piaget

LO QUE SÈ LO QUE QUIERO LO QUE APRENDÍ


SABER

Piaget ¿Cuáles son Piaget conceptualiza períodos


propone las etapas del por edades e identifica cuatro:
etapas de desarrollo  Sensorio motor
desarrollo infantil?  Preoperatorio
infantil. Cuáles son  Operaciones concretas
Elabora una las  Operaciones formales
teoría del aportaciones Conservación de número.
aprendizaje. con la Conservación de longitud.
Fue criticado enseñanza de Conservación de cantidad de
por sus las líquido.
métodos de matemáticas? Conservación de materia.
investigación. Conservación de peso.

24
Ejemplo tomado del libro PIMIENTA, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson
Educación, 2012. Pág. 17.

27
25

UNIDAD IV:
Estrategias que promueven la comprensio´
n mediante la organizacio´ n de informacio´
n.

Contenido de la unidad:
Cuadro sinóptico
Cuadro comparativo
Matriz de inducción
Resumen
Síntesis
Ensayo
QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero)

28
26

Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de


información.

Hay estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la


información, lo que permitirá recordarla más adelante. Después que se haya
buscado la información es necesario realizar la lectura para luego hacer una
síntesis con la información más importante y que le servirá al estudiante en
momentos oportunos. 25

Las estrategias de compresión que se llevan a cabo por medio de los


organizadores, presentan características precisas que indican gráficamente el
contenido de la información, esto se debe de realizar después de un análisis del
texto original. Para la información que se emplea dentro del gráfico estará ligado a
las necesidades del autor, mientras menos información se coloque en el grafico
esto indicará que el autor realizó una mejor comprensión de la información. El
texto es resumido mediante síntesis, si la información no es procesada antes de
colocarse en el gráfico no se podrá recordar sino simplemente volver a leer el
texto por completo lo que resultaría un desgaste de energía y evidenciaría una
deficiencia en la aplicación de estrategias de comprensión.26

Julio Pimienta (2012), hace mención en su libro ―Estrategias de enseñanza


aprendizaje‖, de las siguientes estrategias que promueven la comprensión
mediante la organización de información:

25
PIMIENTA, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson Educación, 2012. Pág. 23.

26
Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información. (en línea).
(Consulta: 27 agosto 2016). Recuperado de: http://maliromero93.blogspot.com/.

29
27

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite


organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo
general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico, para
clasificar la información se utilizan llaves.
Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman
nuestro tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier
detalle que pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización.
La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o
conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el cuadro
sinóptico.27

Se identifican los conceptos generales o inclusivos


Se derivan los conceptos secundarios o subordinados
Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía
Se utilizan llaves para señalar las relaciones

El cuadro sinóptico permite:


 Establecer relaciones entre conceptos
 Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías
 Organizar el pensamiento
 Facilitar la comprensión de un tema

27
Concepto de cuadro sinóptico. (en línea). (Consulta: 27 agosto 2016). Recuperado de:
http://www.cuadrosinoptico.com/.

30
28

28

Estructura de un Cuadro Sinóptico

28
Figura 4. Ejemplo de Estructura de cuadro sinóptico. (en línea). (Consulta: 27 agosto 2016). Recuperado
de: http://www.cuadrosinoptico.com/.

31
29

29

29
Figura 5. Ejemplo de cuadro sinóptico. (en línea). Tema, Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
(Consulta 27 agosto 2016). Recuperado de: http://p.se-todo.com/doc/17041/index.html?page=2.

32
30

El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y


diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego
de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se
llegó.

Se identifican los elementos que se desea comparar.


Se marcan los parámetros a comparar.
Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.
Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y
diferencias más relevantes de los elementos comparados.

El cuadro comparativo:
 Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para
la emisión de juicios de valor.
 Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de
clasificar y categorizar información.
 Ayuda a organizar el pensamiento.

33
31

30

30
Figura 6. Ejemplo de cuadro comparativo. (en línea). (Consulta: 28 agosto 2016). Recuperado de:
https://tecnologiaenlaeducacionsuperior.wikispaces.com/Modelos+para+la+Praxis+Docente+en+Educaci%C
3%B3n+Superior.

34
32

La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a


partir de fragmentos de información.

Se identifican los elementos a comparar, puesto que el primer paso es


comparar los elementos.
Se toma nota de ellos y se escriben.
Se analiza la información recolectada y se buscan patrones.
Se extraen conclusiones con base en el patrón observado. Se buscan más
evidencias que confirmen o refuten las conclusiones.

La matriz de inducción permite:


 Extraer conclusiones.
 Identificar elementos de comparación.
 Identificar semejanzas y diferencias entre conceptos, temas y hechos.
 Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar y emitir juicios.
 Cuando hablamos de un ―aparato crítico‖ en el marco teórico o marco
teórico referencial de las tesis, estamos hablando de una discusión que
aporta el autor, la cual verdaderamente constituye una inducción.

35
33

31

31
Figura 7. Ejemplo de matriz de inducción. (en línea). (Consulta: 28 agosto 2016). Recuperado de:
https://jesusmtzbuap.files.wordpress.com/2011/10/imagen13.png.

36
34

32

32
Figura 8. Ejemplo de matriz de inducción. (en línea). (Consulta: 28 agosto 2016). Recuperado de:
http://es.slideshare.net/grachika/tabla-de-matriz-de-induccion

37
35

El resumen es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un


texto (respetando las ideas del autor). Es un procedimiento derivado de la
comprensión de lectura.

El primero paso es leer de manera general el tema o texto


Se seleccionan las ideas más importantes
Se busca el significado de las palabras o los términos desconocidos
Se elimina la información poco relevante
Se redacta el informe final conectando las ideas principales

El resumen permite:
 Desarrollar la comprensión de un texto
 Presentar un texto o una lección
 Concluir un tema
 Desarrollar la capacidad de síntesis

38
36

33

En la última década ha habido una eclosión de reformas educativas en múltiples


universidades latinoamericanas. Los cambios en las instituciones educativas solo
son posibles mediante la intervención de los profesores, quienes, al
comprometerse con la propuesta, generan cambios en su pensamiento y
actuación. En este artículo se presenta una posibilidad para la planeación de la
formación y evaluación de las competencias en el marco de la educación superior.
En primer término revisamos algunos aspectos relacionados con el enfoque de la
educación basada en competencias, para después adentrarnos en las teorías de
diseño educativo e instruccional. Concluimos con la propuesta que hemos
implementado durante un año y que actualmente se encuentra en proceso de
investigación para una primera evaluación.

33
Ejemplo tomado del libro de PIMIENTA, Julio. “secuencias didácticas aprendizaje y evaluación en
educación superior”. México, 2011. Pág. 75.

39
37

La síntesis es una composición que permite la identificación de las ideas


principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación
personal de este.

Primero se lee de manera general el tema o texto.


Se seleccionan las ideas principales.
Se elimina la información poco relevante.
Se redacta el informe final con base en la interpretación personal
(parafraseada, estructurada y enriquecida).

La síntesis sirve para:


 Desarrollar la comprensión
 Favorecer la expresión escrita
 Desarrollar la capacidad de identificar causas y efectos
 Distinguir las ideas principales de las secundarias

40
38

34

Memorias de mis putas tristes


(Gabriel García Márquez)

Memoria de mis putas tristes, es una novela breve que narra la


conmovedora historia de un anciano periodista que en su cumpleaños
número noventa decide regalarse una noche de placer con una adolescente
virgen y, sin esperarlo, se enamora por primera vez en su vida... sólo que de
una muchacha de catorce años, a la que bautiza como Delgadina.

El deseo y la insatisfacción son los móviles de esta semblanza que provoca


que el lector se emocione con las memorias de un solitario anciano que,
hasta antes de enamorarse de la jovencita que conoció en el burdel de
Rosa Cabarcas, llevaba una vida rutinaria dedicada exclusivamente a leer, a
escuchar música, a escribir su columna en El Diario de La Paz y a disfrutar
del sexo con prostitutas.

Así, conforme el protagonista se enamora, va cambiando su visión del


mundo y de la existencia —hasta el grado de cuestionar los límites de la
realidad y la forma en que ha vivido durante casi un siglo—; y va
construyendo una relación, un amor y una sexualidad muy singulares,
acordes con la situación y con las necesidades de ambos.

34
Ejemplo de una síntesis. (en línea). (Consulta: 28 agosto 2016). Recuperado de:
http://www.ejemplode.com/11-escritos/464-ejemplo_de_sintesis_literaria.html.

41
39

Noche tras noche, el periodista nonagenario visita el burdel donde pasa


veladas enteras al lado de Delgadina, con quien establece una
comunicación muy original. Mientras ella está dormida, él le canta, le platica
y le lee obras como El principito, de Saint-Exupéry, los Cuentos, de
Perrault, la Historia Sagrada y Las mil y una noches.

A lo largo de la novela, Gabriel García Márquez hace constantes referencias


pictóricas, literarias y musicales que ayudan a crear una atmósfera que
fluctúa entre la ternura, la ilusión, la tragedia y la desesperanza. También se
reconocen concepciones orientales sobre el deseo, el amor y la sexualidad.

Memoria de mis putas tristes es una novela de agradable lectura que nos
deslumbra con múltiples frases cargadas de significado y nos hace
reflexionar sobre el amor, la sexualidad y la vejez.35

35
Ejemplo de una síntesis. (en línea). (Consulta: 28 agosto 2016). Recuperado de:
http://www.ejemplode.com/11-escritos/464-ejemplo_de_sintesis_literaria.html.

42
40

El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género


literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se
expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de información. El
ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor
sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal
sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o literario.

a) La estructura del ensayo es libre; sin embargo, debe cubrir tres aspectos
(no necesariamente en el orden en que se indica):
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
b) Redacción libre
c) Trata un solo tema
d) Tiene forma sintáctica
e) Su extensión es relativamente breve
f) Variedad temática
g) Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la extravagancia)
h) Tono variado (profundo, poético, didáctico, satírico, etcétera)
i) Ameno en la exposición

43
41

Se selecciona un tema a comunicar sobre el cual se tenga conocimiento o


sobre el que se realice una investigación documental para expresar una
opinión.
Se redacta de manera libre y siguiendo una estructura personal.
Se redacta una introducción, el desarrollo y las conclusiones.

El ensayo permite:
 Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar, emitir juicios y
valoraciones.
 Desarrollar la metacognición.
 Desarrollar la capacidad de búsqueda rigurosa de información.
 Desarrollar la capacidad de comunicación escrita.

Pueden distinguirse dos tipos generales de ensayos:


1. De carácter personal: El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones
sobre los hechos, con un estilo ligero, natural, casi convencional.
2. De carácter formal: Es más ambicioso, más extenso y de carácter formal y
riguroso. Se aproxima al trabajo científico, pero siempre debe contener el
punto de vista del autor. Requiere la consulta de diversas fuentes
bibliográficas para fundamentar las ideas expuestas.

44
42

36

36
Figura 9. Ejemplo de un ensayo. (en línea). (Consulta 02 septiembre 2016). Recuperado de:
https://es.slideshare.net/Traviezitha/ensayo-finalcalentamiento-global.

45
43

Es una estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes
de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo o
hipotético.
Se caracteriza por tener tres elementos:
a) Qué veo: Es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema.
b) Qué no veo: Es aquello que no está comprendido explícitamente en el
tema, pero que puede estar contenido.
c) Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema.

Se plantea un tema, se presenta un caso o una imagen a analizar


Se responden las tres preguntas (¿qué veo?, ¿qué no veo?, ¿qué infiero?)
Se puede hacer unos de un organizador gráfico

La estrategia QQQ permite:


 Desarrollar la capacidad de cuestionamiento.
 Desarrollar el pensamiento crítico.
 Favorecer el pensamiento hipotético.
 Desarrollar la creatividad.

46
44

37

37
Figura 10. Ejemplo tomado del libro PIMIENTA, Julio. “Constructivismo. Estrategias para aprender a
aprender”. México. Pearson Educación, 2008. Pág. 87.

47
45

UNIDAD V:
Estrategias de representaciones esquema´ ticas y
organizadores gra´ ficos.

Contenido de la unidad:
Diagramas:
 Diagrama radial
 Diagrama de árbol
 Diagrama de flujo
Mapas cognitivos:
 Mapa mental
 Mapa conceptual
 Mapa semántico
 Mapa cognitivo de telaraña
 Mapa cognitivo de cajas

48
46

Estrategias de representaciones esquemáticas y organizadores gráficos.


Las estrategias de representaciones esquemáticas para organizar información son
diagramas donde se relacionan palabras o frases dentro de un proceso
informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en un
documento, sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y
subordinadas según un orden lógico.38

Los diagramas permiten:


 Organizar la información
 Identificar detalles
 Identificar ideas principales
 Desarrollar la capacidad de análisis

Por otra parte, existen estrategias que ayudan a organizar la información de


manera gráfica como lo son los mapas cognitivos que permiten la representación
de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones,
enmarcando todo ello en un esquema. 39

Para que se utilizan los mapas cognitivos:


 Sirven para la organización de cualquier contenido escolar.
 Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar al aprendizaje sobre
actividades específicas.
 Ayudan al educando a construir significados más precisos.
 Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar
y organizar gran cantidad de documentos.

Julio Pimienta (2012) en su libro Estrategias de enseñanza aprendizaje, hace


mención de las siguientes estrategias que promueven la comprensión mediante
las representaciones esquemáticas y organizadores gráficos:

38
PIMIENTA, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson Educación, 2012. Pág. 46.
39
Ibíd. Pág. 58.
49
47

Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo rodean


frases o palabras clave que tengan relación con él. A la vez, tales frases pueden
rodearse de otros componentes particulares. Su orden no es jerárquico. Los
conceptos se unen al título mediante líneas.

40

40
Figura 11. Ejemplo de diagrama radial. (en línea). (Consulta: 28 agosto 2016). Recuperado de:
https://www.emaze.com/@ALZWTZFC/Cimientos-de-M%C3%A9todos-Educativos.

50
48

No posee una estructura jerárquica; más bien, parte de un centro y se


extiende hacia los extremos.
Hay un concepto inicial (la raíz del árbol que corresponde al título del tema).
El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, y
cada concepto está unido a un solo y único predecesor.
Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los ―descendientes‖
o derivados de un mismo concepto.

41

41
Figura 12. Ejemplo de diagrama de árbol. (en línea). (Consulta: 28 septiembre 2016). Recuperado de:
http://controlestadisticodelacalidad-industrial.weebly.com/153-diagrama-de-aacuterbol.html.

51
49

Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso, tiene una simbología


específica para una adecuada lectura.
La simbología se compone básicamente de:
a) Óvalo: inicio y término del proceso
b) Rectángulo: actividad o procedimiento
c) Rombo: decisión, formula una pregunta o cuestión
d) Círculo: conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento
e) Flechas: indican la direccionalidad del proceso

Se identifica el proceso a ilustrar


Se elabora una lista de pasos, actividades o subprocesos que conforman el
proceso.
Se establece qué se espera del proceso.
Se formulan preguntas clave de los subprocesos.
Se elabora el diagrama de flujo con base en la simbología predeterminada.
Se verifica el proceso.

El diagrama de flujo permite:


 Esquematizar procesos que requieren una serie de actividades,
subprocesos o pasos definidos y sobre los cuales hay que tomar
decisiones.
 Analizar un proceso.
 Plantear hipótesis.
 Enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas; en esa labor auxilia al
docente y al estudiante,
 Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo implementado.

52
50

42

42
Figura 13. Ejemplo de diagrama de flujo. (en línea). (Consulta 28 septiembre 2016). Recuperado de:
http://diagramasenleo.blogspot.com/2015/04/tipo-de-diagrama-de-flujo.html.

53
51

El mapa mental es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de


los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite
generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras
ideas.

Características de los mapas mentales:


a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se
expresa en una imagen central.
b) Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen
central de forma radial o ramificada.
c) Las ramas tienen una imagen y/o una palabra clave impresa sobre la línea
asociada.
d) Los aspectos menos importantes también se representan como ramas
adheridas a las ramas de nivel superior.
e) Las ramas forman una estructura conectada.

He aquí algunas sugerencias para realizar un mapa mental.


1. Hay que dar énfasis; para ello, se recomienda:
Utilizar siempre una imagen central
Usar imágenes en toda la extensión del mapa
Utilizar tres o más colores por cada imagen central
Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras
Variar el tamaño de las letras, líneas o imágenes
Organizar bien el espacio

54
52

2. Es necesario destacar las relaciones de asociaciones entre los elementos.


Para ello, es conveniente:
Utilizar flechas para conectar diferentes secciones del mapa.
Emplear códigos y colores.
3. Para que el mapa mental sea claro se recomienda:
Emplear una palabra clave por línea.
Escribir todas las palabras con letra script.
Anotar las palabras clave sobre las líneas.
Procurar que la longitud de la línea sea igual a la de las palabras.
Unir las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.
Tratar de que las líneas centrales sean más gruesas y con forma
orgánica (natural).
Tratar de que los limites enlacen con la rama de la palabra clave.
Procurar tener claridad en las imágenes.
No girar la hoja al momento de hacer el mapa.
4. El mapa mental debe reflejar un estilo personal:
Esto permitirá manifestar la creatividad del autor.

Los mapas mentales permiten:


 Desarrollar y lograr la metacognición
 Desarrollar la creatividad
 Resolver problemas
 Tomar decisiones
 Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes
 Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar información
 Realizar una planeación eficiente de una situación dada
 Llevar a cabo un estudio eficaz

55
53

43

43
Figura 14. Ejemplos de mapa mental. (en línea). (Consulta: 28 de septiembre 2016). Recuperado de:
http://www.cfeg.cat/articles/mapas-mentales-conceptuales/.

56
54

Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para


organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de
reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de
conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada
de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el
significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente.44

El primer paso es leer y comprender el texto.


Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es
decir, las palabras clave). Se recomiendan 10 como máximo.
Se determinan la jerarquización de dichas palabras clave.
 Se identifica el concepto más general o inclusivo.
 Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a
partir del concepto general o inclusivo.
Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es
conveniente utilizar líneas para unir los conceptos.
Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan
palabras que no son conceptos para facilitar la identificación de las
relaciones.
Se utiliza correctamente la simbología.
 Ideas o conceptos.
 Conectores.
 Flechas.

44
Concepto de mapa conceptual. (en línea). (Consulta 28 de septiembre 2016). Recuperado de:
http://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/.

57
55

Los mapas conceptuales ayudan a:


 Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre
ellos.
 Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.
 Promover un pensamiento lógico.
 Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
 Insertar nuevos conocimientos previos.
 Aclarar concepciones erróneas.
 Identificar el grado de comprensión en torno a un tema.
 Organizar el pensamiento.
 Llevar a cabo un estudio eficaz.
 Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

58
56

45

TEMA CENTRAL

CONECTOR CONECTOR

SUBTEMA SUBTEMA

CONECTOR CONECTOR

Elemento Elemento Elemento


Elemento
Específico Específico Específico
Específico

45
Figura 15. Fuente: elaboración propia.

59
57

Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente, que


no tiene una jerarquía definida. Es la representación visual de una palabra o idea,
rodeada de palabras similares.
El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar las
relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan
verse en vez de conceptualizarse.

Se identifica la idea principal.


Se identifican las categorías secundarias.
Se establecen relaciones entre la idea principal y las categorías
secundarias.
Se incluyen detalles complementarios (características, temas, subtemas).

El mapa semántico sirve para:


 Enfatizar relaciones entre conceptos.
 Desarrollar la capacidad de análisis.
 Organizar el pensamiento.
 Favorecer la comprensión.
 Desarrollar la metacognición.

60
58

46

46
Figura 16. Ejemplo de mapa semántico. (en línea). (Consulta: 28 septiembre 2016). Recuperado de:
http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html.

61
59

Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información


en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos señalando sus
características.

El nombre del tema se escribe en el centro de la telaraña (círculo).


Alrededor del círculo, sobre las líneas que salen de este, se anotan los
subtemas.
En torno a las líneas se anotan las características sobre las líneas curvas
que asemejan telarañas.

El mapa cognitivo de telaraña permite:


 Desarrollar la habilidad de clasificar
 Evocar información
 Organizar el pensamiento

62
60

47

47
Figura 17. Ejemplo mapa cognitivo de telaraña. (en línea). (Consulta: 28 septiembre 2016). Recuperado de:
https://lauretbuap.wordpress.com/tag/mapa-cognitivo-de-telarana/.

63
61

Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o
cajones; de ahí el nombre. En la caja superior se anota el tema o la idea central.
En el segundo nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas.

Se identifican los conceptos más generales e inclusivos del tema


En las siguientes cajas se describe el tema o idea central

48

48
Figura 18. Ejemplo de mapa de cajas. (en línea). (Consulta: 28 septiembre 2016). Recuperado de:
http://blanca-adela.blogspot.com/2012_03_01_archive.html.

64
62

UNIDAD VI:
Estrategias grupales

Contenido de la unidad:
Debate
Mesa redonda
Foro
seminario

65
63

Las estrategias grupales: fortalecen el aprendizaje de los alumnos, puesto que


construyen conocimientos; las aportaciones de cada miembro del equipo son
válidas; emplean su ingenio y creatividad, así como también se fortalece la
interacción por el contacto que tiene el alumno con sus compañeros y les crea un
sentido de pertenencia, pues el alumno se siente parte del grupo y es aceptado
como tal.

Ventajas de las técnicas grupales:


a) Un estudio reflexivo y más formativo.

b) Valora los procedimientos del alumno destacando el rendimiento y participación


funcional, capaces de explotar todas las virtudes del estudiante que éste guarda
dentro de sí.

c) Posibilidad de mayor comunicación, permitiendo la transmisión solidaria de los


conocimientos individualmente adquiridos.

d) Presenta el problema de la orientación profesional, permitiendo liberar al


estudiante y entenderse a sí mismo y a su país, comprendiendo cómo podrá
realizarse y contribuir para un mayor desarrollo de la sociedad en la que se
encuentra inserto.

e) Estimula el desarrollo de la personalidad: contribuyendo a la formación de


personalidades autónomas e integradas a una misma búsqueda, él dejaría de ser
un número y nombre en la lista de la clase pasando a ser un alumno que
observamos trabajar, investigar, discutir y razonar.49

Pimienta (2012) en su libro de Estrategias de enseñanza aprendizaje, hace


mención de las siguientes estrategias grupales que promueven la comprensión:

49
Ventajas de las técnicas grupales. (en línea). (Consulta: 28 septiembre 2016). Recuperado de:
http://tecnicasgrupalesdelaprendizaje.blogspot.com/.

66
64

El debate es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de


libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien se encarga de hacer
la presentación del tema y de señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate.
Se caracteriza por ser una disputa abierta con réplicas por parte de un equipo
defensor y por otro que está en contra de la afirmación planteada. Requiere de
una investigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos.
Se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los alumnos dentro del salón
de clases o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relacionados
con la profesión.

El debate se prepara considerando preguntas guía (qué, cómo, cuándo,


dónde, quién será el moderador, quiénes participarán en el debate y
quiénes conformarán el público, y cuáles serán las reglas).
Se presenta la afirmación que será el núcleo de la controversia a discutir.
Se organizan los equipos designan roles a sus miembros (se consideran
al menos tres roles: líder, secretario y comunicador).
Los equipos realizan una investigación documental para establecer sus
argumentos a favor o en contra de la afirmación (se requieren sesiones
previas al día del debate para preparar los argumentos).
Se comienza el debate organizando a los equipos en un espacio
adecuado, un equipo frente al otro.
El moderador presente y comienza el debate pidiendo a los
comunicadores de cada equipo que presenten sus argumentos en torno
a la afirmación.
Cada equipo escucha los argumentos del equipo contrario.

67
65

Cuando ya se han presentado los argumentos iniciales, el moderador


puede plantear nuevas preguntas a los equipos. Desde luego, también a
los integrantes de los equipos pueden plantear más preguntas a los
opositores o simplemente rebatir los argumentos expuestos.
Se realiza un análisis y posteriormente un consenso grupal de los
mejores argumentos propuestos para los equipos.
La última fase consiste en una evaluación de los aprendizajes generados
en torno al tema.

El debate permite:
 Desarrollar el pensamiento crítico
 Buscar información en fuentes primarias y secundarias
 Analizar la información
 Desarrollar la habilidad argumentativa

68
66

50

50
Figura 19. Ejemplo tomado del libro PIMIENTA, Julio. “Constructivismo. Estrategias para aprender a
aprender”. México. Pearson Educación.2008. Pág. 110.

69
67

Las mesas redondas son un espacio que permite la expresión de puntos de vista
divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidas por
un moderador, y su finalidad es obtener información especializada y actualizada
sobre un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista.
Es una estrategia que se puede usar dentro del salón de clases; también es
posible asistir a espacios de carácter profesional para profundizar en un tema.

Fase de preparación, la cual consiste en:


 Organizar un equipo de no más de siete integrantes.
 Seleccionar un moderador.
 El resto del grupo fungirá como espectador, pero podrá realizar
preguntas escritas para tratar al finalizar la mesa redonda.
 Se presenta una temática de actualidad y se solicita a los equipos
que realicen una investigación exhaustiva del tema.
 Se establecen las reglas de operación de la estrategia.
Fase de interacción:
 El moderador presenta el tema a tratar y la importancia del mismo.
 Los expertos presentan sus puntos de vista organizados en rondas
(se establece un tiempo breve para cada uno, entre 10 y 20
minutos).
 Al finalizar las rondas, el moderador realiza una reseña de lo
expuesto por los expertos.
 Se concluye el tema con la participación de los expertos.
Fase de valoración:
 El grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación con el
desarrollo de la mesa redonda y los aprendizajes que se dieron.

70
68

La mesa redonda ayuda a:


 Desarrollar competencias comunicativas como la argumentación y la
expresión oral.
 Desarrollar la capacidad de escucha y fomentar el respeto para las opiniones
de los demás.
 Presentar un tema por parte de los estudiantes, para lo que deberán estudiar
materiales y mostrarse como expertos; es una forma de simulación.

51

51
Figura 20. Ejemplo tomado del libro PIMIENTA, Julio. “Constructivismo. Estrategias para aprender a
aprender”. México. Pearson Educación.2008. Pág. 116.

71
69

El foro es una presentación breve de un asunto por un orador (en este caso un
alumno), seguido por preguntas, comentarios y recomendaciones. Carece de la
formalidad que caracterizan al debate y al simposio.
Una modalidad del foro de discusión es realizarlo de manera electrónica a través
del uso de Internet. El profesor destina un espacio en un sitio WEB para
intercambiar ideas con sus alumnos sobre temas de actualidad y de interés para el
grupo.

Se presenta y se expone un tema de interés, una situación o un problema


sin resolver.
El alumno seleccionado presenta el tema ante el grupo.
Para comenzar la discusión con el grupo se puede introducir el tema a
través de preguntas abiertas.
Se consideran todas las preguntas que realicen los alumnos.
Se alienta a los alumnos a que profundicen e incluso planteen nuevas
preguntas.
Se realiza un cierre para llegar a conclusiones.

El foro contribuye a:
 Desarrollar el pensamiento crítico: análisis, pensamiento hipotético,
evaluación y emisión de juicios.
 Fomentar el cuestionamiento de los alumnos en relación a un tema.
 Aclarar concepciones erróneas.
 Desarrollar competencias comunicativas.

72
70

52

52
Figura 21. Ejemplo de foro. (en línea). (Consulta: 28 septiembre 2016). Recuperado de:
http://program.ar/foros-online/.

73
71

El seminario es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un
tema. Puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo
destinado es largo.
Para llevarlo a cabo se requiere efectuar una investigación (bibliográfica, de
campo o experimental) para fundamentar las ideas expuestas durante la
discusión.

Se expone el tema.
Se efectúa la discusión.
Se amplía o se explica determinada información.
Se dan conclusiones.
Pueden dejarse preguntas a responder por parte de los estudiantes.
Una característica esencial es que para realizar un seminario, el
estudiante debe haber leído y estudiado el material con anterioridad.

El seminario contribuye a:
 Fomentar el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación
 Desarrollar la capacidad de búsqueda de información
 Desarrollar el pensamiento crítico: síntesis, evaluación y emisión de juicios

74
72

53

53
Figura 22. Ejemplo de seminario. (en línea). (Consulta: 28 septiembre 2016). Recuperado de:
http://poziarnaochrana.eu/ponukame/poziarna-ochrana/.

75
73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana.

2. Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:


Síntesis.

3. Catalano, A., Avolio, S., Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en


normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metológicas.
Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

4. Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: Ni hablamos siempre


de lo mismo, ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva
epistemológica. Anuario de Psicología (69). Universidad de Barcelona.

5. Díaz, F. y Hernández R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México: Mc Graw-Hill.

6. García, J. (2000). La formación de formadores para la formación continua,


formación. XXI, 2, 56-60.

7. Monereo, C. (Ed), (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.


Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó

8. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

9. Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid:


Santillana

76
74

10. Pérez, Y. (1995). Manual práctico de apoyo docente, Monterrey: Centro


para la excelencia académica, ITESM Campus Monterrey.

11. Pimienta J. (2002). Estrategias para aprender a aprender. México, Mc


Graw-Hill.

12. Pimienta J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson


Educación.

13. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe


ediciones.

14. Quezada, R. (2001). Cómo plantear la enseñanza estratégica. México:


Editorial Lamusa.

77
75

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

1. Andragogía, educación del ser humano en la etapa adulta. (en línea).


(consulta: 20 junio 2016). Recuperado de:
http://www.yturralde.com/andragogia.

2. Campos, Y. Módulo 2 tipos de estrategias de enseñanza aprendizaje. (en


línea). (Consulta 2 agosto 2016). Recuperado de:
http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/m2TiposdeEstrategia
s.htm.

3. Caso. El enfoque andragógico en la práctica docente. (en línea). (consulta:


20 junio 2016). Recuperado de:
http://cie.uach.mx/cd/docs/area_01/a1p17.pdf.

4. Centro de desarrollo docente. Estrategias didácticas. (en línea). (Consulta


01 septiembre 2016) Recuperado de:
http://micampus.csf.itesm.mx/rzmcm/index.php/tutorials/2012-09-12-14-41-
19.

5. Centro de desarrollo docente e innovación educativa. Estrategias


didácticas. (en línea). (consulta: 25 junio 2016) Recuperado de:
http://micampus.csf.itesm.mx/rzmcm/index.php/tutorials/2012-09-12-14-41-
19.

6. Concepto de andradogía. (en línea). (Consulta: 20 junio 2016). Recuperado


de: http://es.slideshare.net/Browlingt17/la-andragogia-9642324.

7. Estrategias para el aprendizaje significativo. ―La Guía de Educación‖


http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-
aprendizaje-significativo#ixzz4XUZDniak.

78
76

8. Francesc, V. La importancia de las estrategias de aula. (en línea). (Consulta


20 julio 2016). Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_17/a_212/212.htm

9. La Andragogía y la pedagogía. (en línea). (Consulta: 20 junio 2016)


Recuperado de http://es.slideshare.net/elisbanpancca/la-andragoga-y-
pedagoga.

10.Mazarío, I., Mazarío, A., Yll, M. Estrategias didácticas para enseñar a


aprender. (en línea). (Consulta 18 agosto 2016). Recuperado de:
http://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-ensenar-a-aprender/.

11. Schmeck (1988); Schunk (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión


teórica y conceptual. (en línea). (Consulta 22 septiembre 2016).Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf.

12. Universidad Estatal a Distancia, ¿Qué son las estrategias didácticas? (en
línea). (Consulta 02 noviembre 2016). Recuperado de:
http://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_
curso_2013.pdf.

79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy