Anexo 1 - CIOSI
Anexo 1 - CIOSI
Anexo 1 - CIOSI
1. PROYECTO:
21411-001 – Asistencia a la implementación de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos
Lima 2019.
2. CONVENIO
Convenio de administración de recursos celebrado entre el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones y la oficina de las Naciones Unidas de servicios para proyectos.
3. ÁREA USUARIA:
Gerencia de operaciones del PEJP
4. DENOMINACION DE LA CONTRATACION
5. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
Contar con las medidas de seguridad apropiadas con un alto nivel tecnológico, en un espacio
físico adecuado, que permita la implementación y operación del Centro Integrado de
Operaciones, Seguridad e Inteligencia (CIOSI), que serán utilizados en los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.
7. FINALIDAD PÚBLICA
pág. 1
a la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) el mismo que guía la gestión del Proyecto
Especial.
Cabe señalar que, por Decreto Legislativo Nro. 1335 se transfiere al Ministerio de Transportes
y Comunicaciones el Proyecto Especial y con fecha 11 de octubre de 2017 mediante la
Resolución Ministerial Nro. 1000-2017-MTC/01 se aprobó el Manual de Operaciones del
Proyecto Especial, cuyo artículo 31° señala que la Gerencia de Operaciones es el órgano de
línea responsable de la gestión de las acciones y actividades relacionadas, entre otros, con los
deportes, sedes deportivas, alojamiento, relaciones internacionales, transporte, seguridad,
servicios médicos, alimentación, limpieza y manejo de residuos sólidos para el desarrollo de
los Juegos.
Los eventos deportivos, especialmente los multideportivos, contribuyen de manera
preponderante al desarrollo del deporte amateur y profesional del país organizador
impulsando su práctica, convirtiéndose en un factor que dinamiza el desarrollo económico y
social de una nación, permitiendo emprender grandes proyectos de promoción deportiva y
generando un impacto que trasciende al propio evento, a través de la promoción del turismo,
la motivación y movilización de la ciudadanía en torno a un proyecto común, la generación
de oportunidades de trabajo y divisas, entre otros aspecto.
En ese sentido, los bienes a adquirir tienen la finalidad de atender los requerimientos de la
Gerencia de Operaciones en el marco de sus funciones, para cumplir con los estándares que
la organización exige, atendiendo oportunamente las actividades operativas que contribuirán
al éxito durante el desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y Sextos Juegos
Parapanamericanos declarado de interés nacional.
A continuación, se detallan los alcances del presente requerimiento, detallando las partes de
los suministros y Servicios que el Proveedor deberá considerar en la presentación de su
propuesta.
- Centro Integrado de Operaciones, Seguridad e Inteligencia (CIOSI) – FAP
9. AlCANCES GENERALES
pág. 2
antecedentes policiales y penales y los certificados SCTR, tanto de pensión como
de salud.
e) El Proveedor deberá extender una Póliza Car (contrato a todo riesgo) antes de
iniciado el proyecto, el cual cubra todos los daños que pueda sufrir durante el
mantenimiento correctivo o rehabilitación.
f) La solución integral es del tipo llave en mano. El proveedor deberá incluir todos
los materiales y accesorios como (cables, conectores, patch panels, etiquetas,
ordenadores de cables, entre otros.) y todos los servicios para la puesta en
marcha de todas las soluciones.
g) El personal encargado de realizar los trabajos solicitados en el presente pliego
deberán tener todo el equipamiento de seguridad y uniformes que lo
identifiquen.
h) El Proveedor deberá retirar los desechos de las instalaciones involucradas con
destino a los botaderos autorizados por DIGESA.
i) El almacenamiento en obra de los materiales deberá realizarse de tal manera que
este proceso no desmejore las propiedades de éstos, ubicándolos en lugares
adecuados previamente coordinados con el PEJP. La protección, así como el
traslado de los materiales será responsabilidad del proveedor.
j) El proveedor deberá presentar un Seguro de Responsabilidad Civil.
La plataforma de redes WAN, a nivel de borde del Centro de Datos (CD) del CIOSI, permitirá
la comunicación con el Centro de Operación y Seguridad (COS), la cual se encuentra ubicada
en Lima Centro de Convenciones (LCC), así mismo, el (COS) estará interconectado mediante
este servicio con los C1.
La prestación del servicio de esta interconexión está a cargo de la Gerencia de Desarrollo
Tecnológico y Transmisiones del PEJP y será contratada a través de un proceso independiente,
de manera tal que un Proveedor de servicios de telecomunicaciones brinde el servicio
necesario. Es alcance del área de (TI) garantizar la interconexión y ancho de banda el cual será
facilitado por el Area Funcional de Tecnología de la Información entre las sedes (CIOSI, COS,
y los C1).
pág. 3
I. Centro Integrado de Operaciones, Seguridad e Inteligencia (CIOSI)
1. REQUERIMIENTOS GENERALES
Este documento establece los requerimientos y requisitos para que el Proveedor brinde los
suministros y servicios. En el rol de socio tecnológico, se entablará una relación de trabajo
colaborativa entre el PEJP y el Proveedor.
pág. 4
- SECTOR A: Centro de Datos
- SECTOR B: Centro de Comando.
- SECTOR C: Oficinas Administrativas.
Alcance General:
Para todos los sectores (A, B, C), el Proveedor deberá cumplir como mínimo lo siguiente:
- El Proveedor se compromete a tomar como base los planos existentes del CENTRO
INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA (CIOSI), pudiendo proponer
pág. 5
mejoras a dichos planos, estas mejoras estarán sujetas a la aprobación del PEJP.
- Deberá suministrar los planos donde señalará las competencias y mejoras de su oferta,
las cuales deberán ser parte de la ingeniería detalle.
- La FAP asignará el espacio necesario para la implementación de la oficina técnica del
proyecto, en la cual el personal clave desarrollará las actividades propias de la supervisión
de la instalación.
- El Proveedor deberá suministrar e instalar en cada área del CIOSI equipos automáticos de
iluminación de emergencia para ser activados en ausencia del fluido eléctrico, con
autonomía mínima de 2 horas.
- Todo objeto, componente innecesario que obstaculice la ejecución del proyecto y no se
encuentre detallado como desmonte, el Proveedor podrá retirarlo previa coordinación y
aprobación del PEJP.
- El Proveedor deberá dar mantenimiento correctivo o rehabilitación a todos los muros,
paredes de los ambientes que tengan revestimientos de madera, melamina y otro
material similar, este mantenimiento deberá considerar pulido, lijado, barnizado, el
cambio de color de ser necesario y otro tratamiento que se deba de considerar en esos
materiales.
- Los colores de pintura para las paredes, muros y techos deberán ser de color blanco o
similar al existente, esta definición deberá ser coordinado con el PEJP.
- El Proveedor deberá dejar el falso cielo en todas las áreas perfectamente nivelado.
- Deberá instalar pasamanos de acero inoxidable de 2” de diámetro similar al existente, uno
adosado al muro y el otro en la parte central de las escaleras.
- El Proveedor deberá desmontar la totalidad de equipos y mobiliarios existentes en todos
los sectores a fin de efectuar los trabajos. Será responsabilidad de la FAP la reubicación
del personal y equipos a otros lugares apropiados para la continuidad de la operación del
Centro de Control mientras dure los trabajos de implementación.
- Las paredes, muros y techos de todas las áreas del CIOSI que sean afectadas por los
trabajos del Proveedor, deberán ser resanados.
- El muro de drywall del videowall deberá ser revestido externamente con enchape de
madera acabado tipo DD o Laca y láminas de acero inoxidables en cada bruña. (Imagen
referencial # 10)
El CIOSI contará en su interior con un Centro de Datos, estará ubicado en el sótano 1 del
Edificio José Quiñones. El ambiente tendrá disponible las acometidas eléctricas, iluminación
y la caja de distribución para el ingreso de los cables de datos y fibras ópticas.
El Centro de Datos tiene aproximadamente 4.50 m de largo y 3.51 m de ancho y deberá estar
construido con muros de separación.
En la Figura 2, se observa el diseño del Centro de Datos (En adelante CD), que considera una
puerta RF (resistente al fuego), con todos los mecanismos necesarios de seguridad para el
control de acceso y salida en caso de emergencia. Una pared de soporte de la puerta de ancho
de 1.95 m y una altura de 2.60 m, (medidas aproximadas tomadas en planos desde el piso
sólido hasta el techo sólido del ambiente).
Como parte de la infraestructura del CD, deberán habilitarse bandejas tipo malla o canastilla
(suspendidas) para el tendido de los cables de red de data y energía eléctrica.
La distribución de CD inicialmente será, dos (02) gabinetes de comunicación, un (01) gabinete
de servidor, un (01) gabinete para el sistema UPS y un (01) equipo de aire acondicionado de
pág. 6
precisión del tipo InRow. Además, se deberá de considerar la ubicación del sistema de
detección y extinción de incendios, en particular y la ubicación del cilindro con agente limpio.
La canalización se realizará de acuerdo con las normas TIA-569-D Telcomunications Pathways
and Spaces.
Se muestra a continuación en la Figura 2 el diagrama y distribución de los gabinetes en el
Centro de control:
- El espacio interior del CD deberá ser totalmente hermético, los muros, techos y divisiones
deberán estar acondicionados con técnicas y materiales que garanticen el aislamiento y
la seguridad de acceso, así como la eficiencia termodinámica del ambiente.
- El color de las paredes del CD deberá ser “blanco” con el fin de mejorar la iluminación de
la sala.
- La pintura de los muros interiores del CD, los ambientes del CIOSI (sala de operadores del
video Wall), y el perímetro exterior, deberá ser ignifuga retardadora al fuego.
- Se deberá utilizar compuestos retardadores de fuego en los ductos o canalizaciones de
entrada al ambiente del CD.
El CD deberá de ser rehabilitado bajo el estándar TIA-942/TIER I, así como las exigencias
locales del Código Nacional de Electricidad.
4.3.4 INTERVENCIONES :
a) Desmontajes
pág. 7
todo objeto que obstaculice la implementación, para ello se tendrá que tener previa
coordinación y aprobación del PEJP.
- Los muros perimetrales del CD deberán ser elaborados con plancha RF (resistente al
fuego) por 120 minutos como mínimo, con un espesor mínimo de 12.7 mm o ½”.
- Para todos aquellos tabiques cuyos montantes superan los 2.50 m de altura, se debe
considerar parantes de 89 mm o 119 mm y rieles de 90 mm o 120 mm, para una adecuada
resistencia al empuje horizontal. Los parantes deberán ser colocados de acuerdo con las
buenas prácticas.
- Se deberá considerar los refuerzos necesarios para el caso de la instalación de la puerta
cortafuego ya que este es un elemento pesado.
- Deberá utilizar fibra de vidrio para el aislamiento térmico y acústico, desde el piso al techo.
c) Cielo raso
d) Pintura
e) Puerta cortafuego
pág. 8
El Proveedor deberá habilitar una (01) puerta cortafuego resistente por 120 minutos como
mínimo, deberá tener al menos una certificación internacional (UL o FM o WHI).
Características técnicas mínimas de las Puertas Cortafuego de Hoja Simple para el ingreso al
CD:
- Puerta y marco cortafuego con resistencia al fuego, de una hoja, marco cortafuego y todos
sus componentes (barra antipánico, manija, cerradura, cierra puertas, bisagras, pernos y
sellos perimetrales). La puerta debe ser sólida y no debe contemplar ventanas o ductos
que permitan la visión al interior del Centro de Datos.
- La puerta cortafuego, el marco de la puerta cortafuego, barra antipánico, cierra puerta
automática, manija, cerradura y bisagras deben cumplir con una resistencia al fuego de
120 min como mínimo.
- Medidas de la puerta: 1.2 m de ancho x 2.1 m de alto, sin poste central.
- Las puertas cortafuego deberán abrirse hacia afuera por razones de seguridad.
- La puerta cortafuego deberá estar integrada al sistema de control de accesos y deberá
contar con el espacio para el cableado a este sistema e instalación a los componentes de
este sistema.
- Deberán incluirse como mínimos los siguientes accesorios con Certificación UL: Bisagras
con rodamientos de acero inoxidable, Cierra puertas hidráulico, Barra antipánico Fire
horizontal, Manija exterior con llave para barra anti pánica, Kit contra humo.
Instalar piso antiestático conductivo en la totalidad del ambiente del CD, que soporte la carga
estática del equipamiento instalado, debiéndose suministrar todos los materiales necesarios
para realizar el acabado del piso.
El Proveedor deberá nivelar la totalidad del piso.
El Proveedor deberá encargarse de suministrar la platina de cobre e instalarlo formando un
enmallado dejando secciones de platina para la conexión a la barra a tierra.
Las características mínimas del piso antiestático conductivo son:
- Espesor mínimo de la capa: 2.00 mm.
- Carga Electrostática: < 2kV.
- Aislamiento Eléctrico: 15x104 ≤ R ≤ 106
- Resistencia Eléctrica: EN/IEC 61340-4-1 / EN/IEC 61340-4-5.
- Reacción al Fuego: Bfl-s1 bajo la norma EN 13501-1.
- Resistencia Química: ISO 26987.
- Resistivo al desgaste.
g) Hermetización
pág. 9
interno.
Para garantizar la calidad y continuidad del suministro de energía eléctrica del CENTRO
INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA (CIOSI), se debe respaldar a todo
el equipamiento crítico: Centro de Datos mediante Tomas Estabilizadas (estaciones de
trabajo, Sistema de Video Wall, Sala de Impresión, Sala de Reuniones, Sala de Decisiones,
etc.).
El Proveedor deberá habilitar como mínimo 02 UPS de 20 KVA c/u y 01 UPS de 30 KVA. Los
equipos deberán ser trifásicos 220/380+N. (Anexo 07)
La solución para el Centro de Datos deberá considerar dos UPS (instalados en el interior del
Centro de Datos) para tener un sistema redundante, los equipos deben cumplir con las
siguientes características mínimas:
- La solución deberá contar con un ramal independiente por cada UPS, con los siguientes
componentes:
o Tablero bypass independiente por UPS. (06 circuitos eléctricos como mínimo)
pág. 10
o Transformador de Aislamiento de 25KVA independiente para cada UPS de 20KVA.
Incluye gabinete metálico con borneras de conexiones. (ubicados en la subestación
eléctrica del edificio MINDEF)
o Autonomía de 10 minutos de plena carga.
o Al interior del centro de datos debe existir un tablero general que será alimentado
desde el tablero general de la sala eléctrica.
La solución para la toma de alimentación eléctrica estabilizada debe considerar 01 UPS
(instalado en el Cuarto de tableros), para ello los equipos deben cumplir con las siguientes
características como mínimo:
pág. 11
Parámetro de Salida
Potencia nominal 30 KVA
Voltaje de salida del inversor 380+N, trifásico, cuatro cables.
Frecuencia del inversor de salida 50/60 Hz.
Estabilidad de la frecuencia de
salida 50Hz/60Hz± 0,1.
Capacidad de aguantar el factor
de potencia de carga (sin reducir
la capacidad). 0,9 de adelanto-0,9 de retraso
Estabilidad del voltaje
Estado estable < ±1%, típico
Estado de trasientes ±5%, típico
Tiempo de respuesta del estado
de trasientes <20ms
Capacidad de sobrecarga del 1 hora al 110%, 10 minutos al 125%, 1 minuto al 150%, 200
inversor milisegundos >150%
Distorsión armónica total
Carga lineal al 100% <1%
Carga no lineal al 100% <4%
La solución debe contar con un ramal independiente para el UPS, con los siguientes
componentes:
o Tablero bypass independiente por UPS.
o Transformador de aislamiento de 40 kVA independiente para el UPS de 30KVA.
o Autonomía de 10 minutos de plena carga.
Se ubicarán en el interior del Cuarto de tableros el cual será alimentado desde el Tablero
General de la Sala Eléctrica.
a) Luminarias LED
El Proveedor deberá suministrar e instalar luminarias empotradas en el falso cielo raso del
CD. Se deberá tomar en cuenta la Norma NFPA75 (Norma para la protección de equipos de
cómputo electrónicos y equipos procesadores de datos). (Ver Anexo 09)
Según el criterio de la distribución del equipamiento de máquinas para una eficiente
iluminación deberá tener las siguientes características:
- La luz que emitirán las luminarias en el Centro de Datos deberá presentar una iluminación
de 500 lux en el plano horizontal y 200 lux en el plano vertical medidos desde 1 metro por
encima del piso terminado en cada pasillo.
- Las luminarias deberán ser para empotrar, de baja luminancia y ser de tubos leds.
- La luminaria será pantalla con rejilla y deberá tener una medida de 60x60cm y deberá
estar equipado con cuatro (04) tubos leds.
- Se suministrará e instalará equipos automáticos de iluminación de emergencia (luces de
emergencia) para ser activadas en ausencia del fluido eléctrico. Se deberá instalar mínimo
dos, uno en cada pasillo ubicado de tal forma permita mantener la visibilidad en caso de
evacuación.
- Se deberá suministrar e instalar el interruptor en el ingreso al Centro de Datos para el
control de todas las luminarias. No se aceptarán interruptores tipo dimmers.
pág. 12
4.3.6 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA CENTRO DE DATOS.
El Centro de Datos del CIOSI deberá estar compuesto por 01 aire acondicionado de precisión
que a futuro permita una configuración en un sistema redundante 1+1 (con otro aire
acondicionado de precisión, para este proyecto se tendrá la contingencia con el aire
acondicionado de confort tipo split requerido en el presente proyecto). La solución deberá
cumplir con lo siguiente:
- Los equipos de aire acondicionado de unidades separadas, tipo en fila, con capacidad cada
una para cubrir el 100 % de la carga total del Centro de Datos. El equipo debe operar con
un voltaje 220VAC- 3 ph – 60 Hz.
- La unidad será del tipo INROW y consta de:
o La unidad de evaporación, UE, dentro de la sala, que contiene el serpentín de
enfriamiento, el compresor, la resistencia eléctrica para calefacción de una
etapa tipo PTC con una Potencia de 3.0 kW máximo, el ventilador del
evaporador, el humidificador y el panel de control y alarmas.
o El condensador remoto, tipo exterior, ubicado fuera de la sala, que contiene
el serpentín condensador.
- El equipo deberá estar diseñado para una alta Relación de Calor Sensible (SHF), típico de
salas de equipos electrónicos, un preciso control de temperatura, húmedad de la sala,
confiabilidad y vida útil para operación 24 horas/día.
- La Unidad de Evaporación será tipo inrow para instalarse sobre el piso; las ubicaciones de
la unidad evaporadora y unidad condensadora estarán de acuerdo con el plano adjunto,
sin embargo, el Proveedor ganador podrá ofrecer una mejor opción.
- El calor producido por los dispositivos en el CD debe entrar a la unidad desde el pasillo
caliente y retornar al pasillo frío luego de ser filtrado, enfriado y regulado, es decir,
impulsión de aire frío por la parte delantera y retorno de aire caliente por la parte
posterior.
- Para el control de funcionamiento, el equipo debe contar con un microcontrolador y un
panel con display, para monitorear las condiciones de temperatura y humedad de la sala.
- El equipo debe estar equipado de fábrica, con las siguientes características:
o Alarmas audibles.
o Alarma de alta y baja presión.
o Control de saturación de filtros
o Mínimo filtro de aire clase G4 o equivalente.
o Detector de saturación u obstrucción de filtros.
o Detector de humo.
o Detector de aniego.
o Válvula solenoide línea de líquido.
o Reheat o electric heater o crankcase heater.
o Tarjeta de red Ethernet para monitoreo vía red y envío de notificaciones en
caso de alarmas.
o Protector de inversión de fase.
o Protector de voltaje regulable (puede instalarse localmente).
o Humidificador.
o Certificación CE o UL.
pág. 13
a) Unidad de Evaporación
b) Control de Humedad
- Para el control de humedad la unidad deberá contar con resistencia eléctrica de acero
inoxidable.
- La Resistencia debe ser tipo PTC de una etapa con baja susceptibilidad al sobre
calentamiento, bajo mantenimiento y operación suave con protección térmica
incorporada y protección eléctrica.
- Deberá contar con un humidificador tipo Generador de Vapor, de cilindro con electrodos
para la eliminación de los gérmenes en el agua, con electroválvulas de llenado y drenaje,
el cual brindará la humedad al ambiente cuando esto sea necesario.
c) Condensador Remoto
- El condensador remoto será enfriado por aire, con capacidades de enfriamiento total de
acuerdo con lo especificado, contará con accesorios completos para el control automático
de la unidad y el funcionamiento con su respectiva unidad de evaporación.
pág. 14
- El serpentín de condensación estará conformado por tuberías de cobre y aletas de
aluminio.
- El condensador debe tener un ruido de 66 dB a 1m. de distancia.
- Poseerá control de presión de condensación para permitir operación a baja temperatura
exterior eventual o permanente.
d) El Compresor
- Montado en la unidad de evaporación deberá ser del tipo hermético de capacidad variable
de corriente directa sin escobillas, debe permitir la regulación de gas refrigerante en el
compresor de esa manera será capaz de trabajar a cargas parciales siendo la mínima 30%
de la capacidad del equipo, obteniendo mejor eficiencia y por ende mayor ahorro de
energía.
- Deberá tener baja vibración, bajo ruido y alta confiabilidad.
e) Elementos Adicionales
El operador de servicios ingresará al Centro de Datos por la parte superior de dicha sala a
través de unas ducterias existentes.
- Los siguientes componentes del cableado estructurado: cable UTP CAT 6A (para
interiores), jack RJ45, patch cord, Patchpanel, face plate y line cord deben ser de la misma
marca y fabricante.
- Se deberá presentar la garantía del fabricante por el material de cableado estructurado
de al menos 20 años adjuntando carta del mismo.
- El canal completo debe cumplir con las pruebas de rendimiento y desempeño de la TIA
568B.2-10 categoría 6A. A fin de asegurar el buen desempeño del canal, el fabricante
deberá mostrar los valores de rendimiento para un canal completo de 4 conexiones a 100
metros, certificados por equipos calibrados.
- Los resultados deben ser certificados por un laboratorio independiente de reconocido
prestigio como UL o ETL mediante un documento emitido por los mismos.
- Dicho documento deberá ser adjuntado a la propuesta técnica. Dicho certificado deberá
incluir la relación de componentes certificados para la CAT 6A.
pág. 15
El fabricante debe contar con las siguientes pruebas de certificado por laboratorios
independientes como UL o ETL mediante un documento emitido por los mismos:
- El canal completo en CAT 6A para 4 conexiones, hasta 100 metros, para todas las
longitudes válidas por el estándar.
- El canal completo para 2 conexiones con un largo instalable de cable UTP cat 6A (UTP)
interiores de mínimo 3 metros, y largo mínimo de patch cords de 1 metro.
- El canal completo para 3 conexiones con un largo instalable de cable UTP cat 6A (UTP)
interiores de mínimo 5 metros.
El Proveedor debe adjuntar las pruebas como parte de su propuesta técnica, se deberá
considerar la instalación de las siguientes cantidades:
DESCRIPCIÓN CANTIDAD DE PUNTOS DE RED
PUNTOS DE RED PARA DATOS 196 PUNTOS DE RED.
PUNTOS DE RED PARA CCTV 20 PUNTOS DE RED.
PUNTOS DE RED PARA CONTROL DE ACCESO 12 PUNTOS DE RED.
PUNTOS DE RED PARA VIDEO WALL 52 PUNTOS DE RED.
TOTAL 280 PUNTOS DE RED.
El cable UTP deberá ser de categoría 6A, el proveedor deberá de considerar la cantidad
necesaria para cubrir todos los puntos, así mismo deberá cumplir con las siguientes
características:
- Cable de cobre sólido Unshielded Twisted Pair de 4 pares trenzados, entre 22 y 24 AWG.
- Cumplir con las pruebas de performance TIA 568B.2-10 categoría 6A, certificado por UL o
ETL.
- El cable UTP debe ser de forma cilíndrica.
- El cable UTP deberá tener como máximo 7.30 mm (UTP) de diámetro externo (OD).
- El cable podrá contar con elementos internos separadores tipo cinta o cruceta.
- El cable UTP debe ser del tipo no propagador del incendio, baja emisión de humos y no
emitir halógenos.
- El cable UTP CAT6A LSZH que propongan, deberá cumplir mínimo con los estándares
pág. 16
internacionales IEC 60332-3 (no propagación de Incendio), IEC 61034 parte 2 (baja emisión
de humos opacos) e IEC 60754 parte 2 (libre de halógenos y baja emisión de gases
corrosivos), (de acuerdo al cumplimiento de la adenda al nuevo código nacional eléctrico)
según la RM Nº 175-2008 MEM-DM.
Será ubicado en los faceplates, patchpanels en gabinetes de las áreas de trabajo, deberá
cumplir con las siguientes características:
- Los jacks modulares obedecerán a los lineamientos de la FCC parte 68, deberá soportar
inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones.
- Soportar el sistema de cableado tipo T568A o T568B.
- Puede ser montado a 90 o 45 grados en el faceplate.
- Cumplir con las pruebas de performance de la TIA 568B.2-10 categoría 6A, certificado por
un laboratorio independiente como UL o ETL.
- Debe ofrecer soporte a cables de 26 a 22AWG; compatible con terminaciones T-568A y T-
568B, de acuerdo con la norma TIA 568 C.2.
c) Faceplate
- Debe estar compuesto por plástico de alto impacto, retardante a flama, con certificado
de flamabilidad clase 90V-0 otorgado por un laboratorio independiente de prestigio
internacional como UL o ETL.
- Debe tener dos puertos y permitir la inserción del jack a 90 grados, debe soportar el uso
de tapas ciegas del mismo color del face plate.
- Debe tener base de aplicación con tornillos a la caja 2*4 y debe encajar adecuadamente
a esta.
- El fabricante deberá acreditar que el faceplate propuesto permite el montaje de jacks RJ45
Categoría 6A UTP, para preservar la vigencia tecnológica del producto.
El Line Cord es el cable utilizado para conectar el equipo periférico (PC, Servidor, Impresora,
u similar) con la toma de datos conformada por el Jack , el FacePlate y el line cord, debe
cumplir con las siguientes características:
- Estar confeccionado por cable de cobre Sólido o multifilar Unshield Twisted Pair de 4 pares
trenzados de 22 a 24 AWG y con un plugs RJ45.
- Ser confeccionado y certificado íntegramente por el fabricante.
- Cumplir con las pruebas de performance de la TIA 568B.2-10 Categoría 6A certificado por
UL o ETL.
- El cable debe tener chaqueta tipo LSZH e IEC 60332-3.
- La longitud del Line Cord debe ser al menos de 3 pies y no mayor de 10 pies.
- Debe contar con sistema antienredos de protección para los conectores RJ45 en ambos
extremos. Este sistema no deberá aumentar las dimensiones laterales de los conectores,
de modo de garantizar una buena administración en switches de alta densidad.
Es el cable utilizado para la conexión del Patch Panel con el equipo de comunicaciones. Debe
cumplir con las siguientes características:
pág. 17
- Estar confeccionado por cable de cobre Sólido o multifilar Unshield Twisted Pair de 4 pares
trenzados de 22 a 24 AWG y con un plugs RJ45.
- Ser confeccionado y certificado íntegramente por el fabricante.
- Cumplir con las pruebas de performance de la TIA 568B.2-10 Categoría 6A, certificado por
UL o ETL.
- El cable debe tener chaqueta tipo LSZH e IEC 60332-3.
- La longitud del Patch Cord debe ser al menos de 3 pies y no mayor de 10 pies.
- Debe contar con sistema anti-enredos de protección para los conectores RJ45 en ambos
extremos.
f) Patch Panel
- Se deberán utilizar Patch Panels vacios cat 6A con jacks independientes de la misma marca
de accesorios.
- Se deberán utilizar Patch Panels U/UTP de 19” con 24 ports rectos o angulados, que
ocupen 1 RU.
- El espacio destinado para la identificación de cada puerto debe ubicarse por encima de
cada puerto, con un rectángulo de color blanco, y sobre este, el número de puerto de
panel.
4.3.8 GABINETES
pág. 18
- Dimensiones de altura mínimo 1990 mm
- Dimensiones de anchura 600 mm
- Rango Dimensiones de profundidad mínimo 1000 mm
- Capacidad de carga estático mínimo: 1200 KG
- Altura del rack: 42 UR.
- Color: Negro
- Fabricado bajo certificación: EIA-310
- Clase de protección: IP 20
- Puerta frontal perforada.
- Puerta posterior doble perforada.
- Deberá incluir 01 consola KVM para 02 usuarios (1 local y 1 remoto) para instalación en
rack de 1U Cat 6A, de 8 puertos con LCD de 19" y acceso IP remoto. Deberá incluir el
software de administración para acceder y controlar el KVM. También deberá incluirse 8
piezas de Unidades de Interfaz de Servidor (SIU) USB (Cada SIU se conectará al puerto
HD15 y el puerto USB de una computadora/servidor y los convierte a un solo conector
RJ45).
- Debe contar con certificación UL.
- Debe incluir 02 PDU verticales de 16 tomas como mínimo, cada uno de 32 Amperios.
- Debe incluir barra de cobre para tierra.
Los UPS y sus respectivos transformadores deberán ser instalados en la línea de gabinetes del
Centro de Datos.
La FAP será responsable de coordinar el traslado y desmontaje del equipamiento existente
del CD que son de propiedad de terceros como (routers, switches y otros), sin que esto retrase
la entrega del Centro de datos.
Todos los equipos (Comunicación, servidores, etc.) deberán estar alojados en los gabinetes
propuestos y por ningún motivo deberá haber equipos fuera del CD. En caso de ser necesario,
el Proveedor deberá considerar un gabinete adicional.
pág. 19
Todas las áreas del CENTRO INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA
(CIOSI) deberán ser protegidas con un sistema de detección y alarma de incendios, alineado
con lo indicado en el estándar NFPA 72 en lo referente a diseño, instalación, pruebas y
mantenimiento. Para el sistema de extinción de incendios con agentes limpios al interior del
Centro de Datos, la cual deberá estar alineado con el estándar NFPA 2001.
Los códigos y estándares que deberán cumplir la instalación de los diferentes dispositivos que
conforman el Sistema de Detección, Alarma y Extinción de Incendio, son los siguientes:
- NFPA 2001: Standard on Clean Agent Fire Extiguishing Systems
- NFPA 70: National Electric Code
- NFPA 72: National Fire Alarm Code
- NFPA 75: Standard for the Protection of Electronic Computer/Data Processing Equipment.
- RNE, A-130, CAP IV Sistema de detección y alarmas contra incendio.
- Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A.130.
- Código Nacional de Electricidad – Utilización.
Adicionalmente, los equipos instalados deberán estar listados por Underwriters Laboratories
Inc. (UL), para usos en Sistemas de Alarma y Detección de Incendio:
- UL 864: Control Unit for Fire Protective Signaling Systems.
- UL 268: Smoke Detectors for Fire Protective Signaling Systems.
- UL 217: Smoke Detectors Single Station.
- UL 464: Audible Signaling Appliances.
El sistema debe ser de tecnología digital y los dispositivos direccionables, permitiendo así la
identificación individual de cada uno de estos dispositivos por parte del panel principal del
sistema.
El cableado utilizado para su instalación será del tipo FPL, FPRL, LSZH, de al menos 2x1.5 mm2,
de cobre electrolítico sólido o cableado retardante a la llama, de aislamiento compuesto
termoplástico (o termoestable) no halogenado.
Se deberá incluir las canalizaciones necesarias para la instalación de los cableados. Estas
podrán ser de PVC si son empotradas, EMT si son adosadas y acometidas a las bandejas de
comunicaciones de datos. El proveedor deberá entregar el diseño de las canalizaciones para
su revisión y aprobación por el PEJP.
pág. 20
estará conectado con el panel de control de alarmas (FACP) mediante un cable RS-485.
- Cada vez que se reciba una señal de alarma, generada por parte de algún dispositivo de
detección, o un dispositivo manual; deberá generarse en el panel de alarmas contra
incendios, una señal audiovisual de alerta, indicando el dispositivo activado, deberán
activarse las luces estroboscópicas del área.
- El Panel de alarmas deberá indicar a través de leds de diferentes colores y una pantalla
principal qué tipo de dispositivo generó la activación de la señal de alarma y mostrar su
ubicación física. Lo mismo deberá replicarse en el anunciador remoto.
4.4.3 Especificaciones
El sistema de extinción deberá apagar el fuego en el Centro de Datos sin causar ningún daño
al equipamiento eléctrico y sistemas de cómputo e interviniendo sólo en la zona afectada.
pág. 21
4.4.4 Sistema de Detección de Incendios
Los componentes del Sistema de Detección y Alarmas contra incendios deberán cumplir lo
siguiente:
Diseño, selección y dimensionamiento según los criterios y las recomendaciones de la NFPA
72 y NFPA 2001 en sus últimas ediciones vigentes.
Los componentes del Sistema de Extinción de incendios para el Centro de Datos deberán
cumplir: Diseño, selección y dimensionamiento según los criterios y las recomendaciones de
la NFPA 72 y NFPA 2001 en sus últimas ediciones vigentes.
- Sus componentes deberán cumplir con la Norma UL/ FM.
- El sistema de extinción de incendio deberá utilizar un agente limpio que garantice la
continuidad de la operación de los equipos informáticos encontrados en el Centro de
Datos.
- Debe garantizar una efectiva extinción del fuego, siendo su diseño apropiado para el área
que protegerá. Una vez detectado el siniestro por los sensores (Detectores de humo), el
sistema debe trasmitir la alarma a la central de extinción, entrando en funcionamiento el
control de descarga. El equipo dará unos segundos (programables) para determinar si la
ACCIÓN DE DESCARGA es necesaria; en caso de no serlo, se procederá accionar el pulsador
de ABORTO, de lo contrario el sistema entrará en funcionamiento inyectando e inundando
por medio de las toberas el agente limpio con una presión no menor de 320 lbs.
- Deberá incluir un sistema manual de activación de la descarga, electrónico y mecánico.
- El gas deberá extinguir el fuego enfriándolo a nivel molecular en menos de 10 segundos,
extrayendo la energía calorífica a tal punto que la reacción de combustión no pueda
mantenerse.
- El Proveedor debe considerar los extintores (CO2) para todas las áreas y la señalización
correspondientes a este sistema.
Antes de la ejecución del proyecto el Proveedor debe presentar el diseño de ingeniería
debidamente firmado por un profesional (Colegiado y habilitado), para ser aprobado por el
PEJP, el diseño debe sustentar las dimensiones de los cables, ubicaciones de sensores,
tuberías, paneles y todo accesorio.
Se deberán implementar cincuenta (50) estaciones de trabajo, las cuales estarán asignadas y
distribuidas a los representantes del SISEG de acuerdo al gráfico siguiente:
pág. 22
Figura 3, Imagen referencial: Centro de Comando
4.5.3 INTERVENCIONES:
a) Desmontajes
- Desmontaje parcial del piso de parquet existente para realizar la canalización empotradas
hasta cada mobiliario de los operadores.
- Desmontaje y eliminación total del cielo raso de baldosas en toda el área del centro de
comando.
- Desmontaje y cambios de las luminarias y cableado existente.
- Desmontaje del mueble de televisión y televisores existentes para la nueva instalación del
Vídeo Wall.
- Desmontaje de aires acondicionados.
- Desmontaje de mamparas de vidrio en el ingreso principal y divisiones interiores.
- Desmontaje del mobiliario existente.
- Los muros perimetrales del Centro de control serán elaborados con plancha ST.
- Para todos aquellos tabiques cuyos montantes superan los 2.50 m de altura, se debe
considerar parantes de 89 mm y rieles de 90 mm, para una adecuada resistencia al empuje
horizontal.
- Los parantes deberán ser colocados cada 40.7 cm. La estructura irá revestida por ambas
caras con planchas de drywall ST con un espesor mínimo de éstas 12.7 mm o ½” y juntas
invisibles en todas las esquinas.
- Deberá utilizar fibra de vidrio para el aislamiento térmico y acústico, desde el piso al techo.
- Empleará marcos de madera para la fijación de puertas y listones de madera para las
mamparas, ventanas, muebles, tableros, entre otros.
c) Vidrios
pág. 23
mínimo.
MULTIAGENCIAS
- Carpintería de aluminio deberá ser con perfilería PFK o superior.
- Las mamparas para las zonas asignadas tendrán una altura referencial de: H: 3.20 m, el
diseño de la mampara deberá respetar la estética de las mamparas existentes
(columnetas de madera compuesta la que ayudará a estructurar el vidrio templado) (Ver
figura).
TV TV TV TV
ANALISIS Y
.80
PNP SEGURIDAD DE
ESTADO-TRANSITO PROCESAMIENTO
DE IMAGENES
.60
.58
E3
E3
E3
E3
E3
E3
E3
E3
.10
COLUMNAS DE MADERA
.70
Asesor centro
DIRECTOR
de control
Asesor de
seguridad
CIOSI
d) Pintura 2.23
E2
E1
E1
- La pintura deberá ser látex profesional, El color de la pintura para las paredes, muros y
techo deberán ser de color blanco o similar al existente, esta definición deberá ser
SUBE TUBERIAS DE RED
AL MUEBLE
e) Cielo raso
pág. 24
Deberán cumplir como mínimo con:
- Tipo T expuesta perfiles fabricados en chapa de acero doble.
- Acabado: Zinc Galvanizado en baño caliente (hot dipped) evita el óxido rojo.
- Espesor total: 15 mm.
- Longitud del panel: 60 cm.
- Ancho del panel: 60 cm.
f) Pisos
pág. 25
o Deberá utilizar fibra de vidrio para el aislamiento térmico y acústico, desde el piso al
techo.
o Y otras mejoras que consideren necesarias.
h) Esclusas
El Proveedor deberá rehabilitar los equipos de aire acondicionado para las oficinas del CIOSI
- CENTRO INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA que se implementará
pág. 26
en el sótano 1 del Edificio José Quiñones FAP. El equipamiento debe estar compuesto por
aires acondicionados de confort del tipo fan coil y se deben conectar a sistema de agua helada
existente. Actualmente existen dos equipos Chilers de 90,000 toneladas de cada uno, las
cuales abastecen al piso 1 y 2.
Se requiere contar con los siguientes equipos:
- (10) unidades de Fan coil tipo ducto de 48,000 BTU/Hr y/o 60,000 BTU/Hr, para agua
helada. Las capacidades estarán definidas en la evaluación del proveedor de las
instalaciones proyectadas. El provedor podrá realizar visitas a las instalaciones para
realizar levantamiento técnico.
- La ubicación de los equipos se instalarán en el área del video Wall.
- (05) unidades de Equipos tipo casette de capacidades de 36,000 BTU/Hr y/o 48,000
BTU/Hr de 04 vias, las cuales se ubicará 1 en cada oficina administrativa y en el área de
decisiones.
- El sistema proyectado de climatización mediante equipos Fan coil, deberá comprender la
instalacion de mangas flexibles y ductos metálicos aislados con fibra de vidrio o similar.
Los equipos Fan Coil proyectados y la tubería del tipo SCH40 de la montante principal que
alimentará el sistema de climatización proyectado de acuerdo al siguiente detalle:
a. Se deberá instalar diez (10) equipos FAN COIL, tipo ducto, en toda el área proyectada
y se procederá a instalar con mangas flexible y ductos metálicos, según diseño y
ubicación de las rejillas de inyección existentes.
b. Los ductos, tuberias o mangas existentes no se encuentran en condiciones de
operación normal debido a su antigüedad y deterioro por lo que se deberá realizar el
desmontaje de todo el equipamiento existente, quedando sólo las rejillas de
inyección y extracción, previo mantenimiento.
c. En caso de encontrar rejillas en mal estado se procederá a cambiarlas por uno similar
y de las mismas caracteristicas al existente.
d. La tubería principal de agua helada de alimentación a los equipos FAN COIL
proyectados, deberá provenir de una derivación de la montante existente que
alimenta al sistema de climatización del 1° piso. En el inicio de las operaciones del
centro de control, se deberá de cerrar las válvulas que alimentan al 1° piso y el sistema
quedará exclusivamente para el Centro de Comando del CIOSI.
e. El proveedor deberá asumir la instalación del sistema eléctrico de mando en los fan
coil desde el tablero de fuerza y/o alimentación independiente para estos equipos
que deberá llegar de un tablero eléctrico proyectado con interruptores
termomagneticos y diferenciales de capacidades de 2x10 amp 10 kA.
- (01) de Aire Acondicionado tipo Split para contingencia del Centro de Datos de 48,000
BTU/h y el equipo condensador deberá estar ubicado en el exterior del edificio. La
conexión será a través de tuberías de Cu, aisladas con armaflex de acuerdo a las secciones
de la tubería proyectada.
- El Proveedor deberá dar mantenimiento preventivo a (09) aires acondicionados
(operativos), del tipo Split existentes, entre 36,000 BTU/h y 48,000 BTU/h, los cuales
servirán de contingencia. El mantenimiento de estos equipos comprende la limpieza de
serpentines metálicos, de evaporadores y condensadores, bandejas de drenaje, limpieza
pág. 27
de contactos, ajustes de terminales, limpieza de bombas de condensado, limpieza de
filtros y ventiladores y pintado de las bases metálicas de las unidades condensadoras.
- Asimismo, se requiere mantenimiento correctivo y preventivo a un equipo de marca
Miray, modelo: Split piso techo de 48,000 BTU/h, el cual comprende un cambio de tarjeta
electrónica de evaporador y cambio de los capacitores.
4.6.3 Split
El Aire acondicionado tipo Split deberá ser ubicado en el Centro de Datos y debe cumplir con
las siguientes características:
- Deberá ser de tipo Split pared o techo.
- Deberá ser de una capacidad de 48,000 BTU/h.
- Deberá ser de ahorro energético, proporcionando un menor consumo energético sin
sacrificar el rendimiento.
- Deberá trabajar con gas refrigerante R-410A.
- Deberá ser de operación silenciosa, la condensadora (unidad externa) y evaporadora
(unidad interna).
- Deberá ser del tipo inverter.
- Deberán trabajar a 220 VAC, 3 fases y 60 Hz.
- Deberá tener la capacidad de reinicio automático, con lo cual la unidad se devuelve
automáticamente a las condiciones de funcionamiento anteriores después de un corte de
energía.
pág. 28
- Deberá tener la capacidad de diagnóstico automático con códigos de falla claramente
presentados.
- Deberá contar con protección de compresor con una demora de al menos 3 minutos antes
de que el compresor se reinicie, lo cual ayuda a evitar daños en el compresor y tiempo de
trabajo.
- Deberá tener filtros lavables.
- Se deberá adecuar para que el equipo encienda en caso la temperatura del CD aumente por
encima de un valor determinado.
El Proveedor deberá validar si es necesaria una cantidad mayor de fan coils para brindar
servicio a todas las oficinas de las áreas involucradas al CIOSI. Deberá incluir también todos
los materiales y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento de los fans coils y el
aire acondicionado tipo Split.
Antes de la ejecución del proyecto el Proveedor deberá presentar el diseño de ingeniería de
acuerdo con las especificaciones técnicas de los equipos para ser aprobado por UNOPS en
coordinación con el PEJP, el diseño debe sustentar las capacidades del equipamiento
propuesto, dimensiones de tuberías y accesorios.
Para ello, deben considerarse las siguientes normas y estándares:
a. Reglamento Nacional de Edificaciones.
b. Código Eléctrico del Perú.
c. ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers).
El Proveedor debe suministrar e instalar un nuevo sistema eléctrico para la operación del Área
del CENTRO INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA (CIOSI), el sistema
deberá estar compuesto por:
- Nueva acometida eléctrica desde la subestación eléctrica del edificio Jose Quiñones,
donde se ubica el Tablero de emergencia, hasta el Tablero Eléctrico proyectado del Centro
de Comando, de tal forma que el CIOSI quede respaldado por dicho Grupo Electrógeno.
La sección del alimentador será calculada de acuerdo a los equipos eléctricos proyectados.
- Esta nueva acometida deberá ser subterránea desde la ubicación de la subestacion
eléctrica donde se ubica el grupo electrógeno existente (se debe considerar el picado,
tubería, resanado y al menos dos buzones de inspección). Una vez que se ingrese al
edificio, esta nueva acometida deberá estar en el falso techo y guiados con bandejas tipo
escalerilla con certificación UL.
- Para el dimensionamiento de la nueva acometida eléctrica se debe considerar que todo
el CIOSI tendrá una potencia instalada de 100 kW.
- El Proveedor debe considerar el suministro e instalación de los tableros eléctricos según
requerimientos de las cargas del sistema comercial y del sistema estabilizado respectivo.
(ver Anexo 06)
- El UPS que brindará la energía estabilizada debe ser como mínimo de 30KVA con una
autonomía de 10 minutos. El transformador de aislamiento debe ser de 40KVA, los cuales
estarán dentro del cuarto de tableros
- La implementación debe considerar el cableado eléctrico para todos los componentes
ofertados, la cantidad de tomas eléctricas a instalar es la siguiente:
Descripción Cantidad
Toma eléctrica estabilizada 220
Toma eléctrica comercial 115
pág. 29
Total: N° 335
La propuesta deberá considerar toda la canalización necesaria para la instalación del cableado
eléctrico. Tipo de instalación con canaletas, en espera de aprobación para su posterior plano
de canalización.
NOTA: Los ductos existentes para la llegada de las acometidas eléctricas, en caso de
encontrarse sin espacios de reserva, se realizará un sistema de ductos enterrados, con cable
eléctrico protegido mediante tubería PVC-P, desde la subestación eléctrica, donde se ubica el
tablero eléctrico de emergencia. El Proveedor deberá incluir un ITM para esta nueva
acometida.
El Proveedor deberá suministrar e instalar las luminarias necesarias en el cielo raso dentro
del Centro de Control. (Ver Anexo 09)
El Proveedor deberá validar si es necesaria una mayor cantidad de luminarias LED,
garantizando una eficiente iluminación a la distribución de los mobiliarios y todas las áreas
involucradas del CIOSI.
Las Luminarias LED deberán cumplir las siguientes características mínimas:
- La luz que emitirán las luminarias en el Centro de Control deberá presentar una
iluminación de 400 lux como mínimo y 700 lux como máximo medidos desde el tablero de
cada puesto de trabajo.
- Las Luminarias serán para empotrar, de baja luminancia, utilizar tipo tubos leds.
- Pantalla de 60 x 60 cm. Fabricada de plancha de acero laminada en frío, matrizada, con
cabeceras soldadas, sometidas a un proceso de fosfatizado por inmersión y recubierto con
pintura en polvo por aplicación electroestática, de excelente resistencia al impacto a su
vez aloja al equipo eléctrico, con doble balastos electrónicos.
- Rejilla fabricada de aluminio 99.9 % abrillantada y anodizada, excelente reflectancia. Debe
utilizar lámparas LED.
- El Proveedor deberá suministrar e instalar interruptores en el ingreso de cada ambiente
para el control de las luminarias. No se aceptarán interruptores tipo dimmers.
El Proveedor deberá suministrar e instalar luminarias tipo Spot de 30 W para empotrar dentro
del cielo raso, considerando la distribución de los equipos y garantizando una eficiente
iluminación. (Ver Anexo 09)
El Proveedor deberá de considerar la instalación led de guía en las escaleras para subir al
estrado principal y en el recorrido de ambas escaleras. (Ver Anexo 09)
pág. 30
- Luminaria empotrable en piso o pared interior.
- Carcasa fabricada en aluminio extruido y marco exterior de acero inoxidable.
- Resistencia a carga estática máxima de 500kg.
- Cubierta óptica de cristal transparente.
- Temperatura de color <75°C.
- Temperatura de color: 3000K.
- Vida útil: 50.000 horas.
- Los conductores alimentadores de los tableros eléctricos deberán ser del tipo N2XOH o
similar y sus calibres estarán expresados en milímetros cuadrados (mm2).
- Los conductores de los circuitos derivados serán del tipo LSOH o similar, de calibre 4 mm2
como mínimo, tanto para la fase viva, neutra como para la línea a tierra. Los colores
característicos de los conductores alimentadores y de los circuitos derivados serán los
indicados en el Código Nacional de Electricidad. (Ver Anexo 08)
Todos los equipos activos dentro de los gabinetes (incluido el mismo gabinete) deberán estar
aterrados a la barra a tierra del mismo y esta a su vez debe interconectarse al sistema de puesta
a tierra de la solución. Todo el sistema de escalerillas y bandejas metálicas portacables deben
estar correctamente aterrados al sistema de puesta a tierra.
pág. 31
Se debe hacer uso de terminales eléctricos, adecuados, se deberá identificar y etiquetar todos
los cables usados para el aterramiento.
4.10.1 Mediciones
4.10.2 Pruebas
El proveedor debe realizar las pruebas requeridas mediante el uso de equipos correctamente
calibrados y con certificación vigente no mayor a un año, para lo cual deberá adjuntar dichos
certificados.
o Número de subprocesos: 12
o Número de Núcleos: 6
o Memoria cache: 12 MB
o Frecuencia de base : 3.2 GHZ
pág. 32
- 01 VGA, 01 DisplayPort, 01 HDMI.
- Chasis: Tower o Small Form Factor Color Negro.
- Tarjeta de red: Ethernet integrado 10/100/1,000.
- Teclado: USB, español, de la misma marca que el CPU
- Mouse: USB, óptico con scroll de la misma marca que el CPU
- Fuente de Alimentación: 210 Watts
- Sistema Operativo: Microsoft Windows 10, edición Professional 64 bits, español.
- Certificaciones: ENERGY STAR
- Licencias perpetuas de la última versión de Microsoft office.
El Proveedor deberá habilitar e instalar un Video Wall para la operación del CENTRO
INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA (CIOSI). Para ello se requiere un
Sistema de Video Wall de una matriz de 8 columnas y 4 filas (8x4) el cual estará instalado en
el Centro de Control del CIOSI.
Se requiere integrar al Sistema de Video Wall las las 49 señales de video con que cuenta cada
operador en su estación de trabajo. También debe poder sumar señales adicionales vía
HDMI.
pág. 33
En la Sala de Decisiones del CIOSI se encuentran dos proyectores multimedia los cuales
deberán también integrarse al controlador del Video Wall.
Para el Video Wall se deben considerar las siguientes características como mínimo:
Los bastidores o soportes para los monitores del Video Wall deben tener las siguientes
características:
- Regulación microajustable de posición vertical, horizontal, de rotación y plomada, una vez
instalado.
- Color: Negro
- Capacidad de peso mínima: 68 kg.
- Fabricados para uso de sistema Video Wall.
- Debe soportar la norma VESA
- Los monitores deben ser instalados sobre una estructura metálica hecha en acero y de
acuerdo con las especificaciones del fabricante del monitor.
- Debe permitir estabilidad para todo el video Wall y resistir movimientos bruscos.
- Debe ser de fácil montaje e instalación y debe permitir que se agreguen secciones
adicionales en caso se requiera incrementar el tamaño del video Wall.
- Dicho soporte debe permitir el fácil alineamiento y ajuste de monitores uno sobre y/o al
costado del otro de tal manera que los monitores, una vez instalados, tengan un
alineamiento perfecto horizontal y verticalmente.
- Dicho soporte debe contar con un sistema que permita retirar cada monitor en forma
individual para revisión de conexiones y/o mantenimiento.
pág. 34
Para permitir que la variedad de datos, sistemas, estados del equipo, la información y los
eventos se muestren, administren y controlen claramente, el Video Wall debe estar
conectado a un controlador de Video Wall. Este controlador debe usar la resolución total del
Video Wall y explotar esto completamente. Debe ser posible presentar fuentes conectadas
directamente al controlador de Video Wall, fuentes de red y aplicaciones que se instalen
directamente en el controlador del Video Wall. Este controlador debe ser compacto,
perfectamente adecuado para monitorear tanto la banda base como las fuentes de video en
red. Debe permitir capturar imágenes (a través de la red, entradas locales DVI / RGB, HDMI)
desde los diferentes operadores y mostrarlas en combinación con imágenes de alta
resolución en un Video Wall, para lo cual se ha considerado uno para el arreglo de Video Wall
de 04 filas x 08 columnas.
Debe cumplir las siguientes especificaciones como mínimo:
- Debe tener fuente de alimentación redundante.
- 12 salidas DP (1.1 o 1.2)
- 12 entradas HDMI-1.4.
- 48 decodificaciones HD IP (30 Hz).
- Licencias de clientes.
- 01 unidad deberá ser configurada e instalada y la otra unidad deberá ser de contingencia
la cual deberá estar configurada con los mismos parámetros de la primera.
- El software de control de Video Wall debe tener una arquitectura cliente-servidor para
que el Video Wall pueda ser controlado remotamente desde uno o múltiples operadores
a través de la LAN. El software de gestión de Video Wall no se basará en un sistema de
base de datos.
- El software de control de Video Wall deberá permitir que cada operador envíe el
contenido de todo, o una parte de su escritorio al Video Wall a través de la red TCP / IP
(captura de pantalla) en una ventana independiente. Esta ventana se puede guardar en
escenarios preestablecidos.
- El software de control de Video Wall deberá permitir restringir la vista y el control de cada
cliente en la red.
- El software de control de Video Wall debe permitir guardar ajustes preestablecidos
(escenarios) del Video Wall que incluyen ventanas de fuentes capturadas, fuentes
capturadas por IP, contenido basado en Web y ventanas de aplicaciones locales.
- Debe ser posible incluir en un diseño múltiples ventanas de contenido web en un tamaño
y posición específicos y cada una mostrando diferentes páginas web.
- Deberá incluir una base de datos de administración de perfiles de usuario para asignar
derechos y privilegios específicos a grupos específicos de usuarios.
o Compatible con Active Directory (única autenticación).
o Administrar usuarios, grupos y derechos.
o Restringir área de trabajo para cada usuario en el Video Wall.
o Restringir el acceso a Escenarios / a las fuentes (creación, edición y
lanzamiento).
o No está permitido almacenar contraseñas en el controlador ni en el software
de gestión de video.
- El software de control de Video Wall debe incluir una función para crear y administrar
diferentes Subregiones. Las subregiones pueden ser un grupo de múltiples fuentes, con
pág. 35
un clic se pueden organizar y controlar todas las fuentes. También los escenarios
predefinidos se pueden cargar en subregiones.
- Debe ser posible tener una vista previa en vivo de las fuentes en la estación de trabajo del
operador.
- El sistema debe admitir la decodificación de software de streams de video IP (hasta 16x
D1 u 8x HD) sin usar hardware adicional. La decodificación de hardware también debería
ser posible mediante una tarjeta adicional en el controlador de Video Wall. El software
debe tener soporte para flujos IP ONVIF, con la funcionalidad de decodificación de flujos
que cumplen con ONVIF.
- El software debe tener un soporte de múltiples Video Walls independientes y distintas
configuraciones de pantalla, superficies, que puedan ser accionadas por uno o varios
controladores.
- Debe ser posible controlar varios Video Walls con un controlador, independientemente
de la resolución de estos (soporte Multiresolución)
- Debe haber ilimitadas licencias de cliente disponibles.
- Debe permitir crear, guardar y recuperar diseños.
- Deberá permitir el arreglo de matrices con todas las pantallas como: 2x2, 3x3, etc.
- Debe ser compatible con sistemas operativos:
o Servidor y cliente: todos los sistemas operativos de Windows (WIN7, 10, 2008,
2012)
o Toda la interfaz de control de OS sobre HTML5: Windows, Linux, Android,
Apple IOS y MAC OS.
El Proveedor deberá considerar los componentes que sean necesarios para la interconexión:
Cables HDMI, Cables Display Port, Extensores HDBaseT, etc. Así mismo, deberá dejar
habilitado las funciones que se solicitan.
Para poder transmitir el flujo de señal de video y audio hacia los controladores de Video Wall
se requiere que el Proveedor habilite estos dispositivos.
Deberán cumplir las siguientes características como mínimo:
- Puerto de red: 1x 1GB/s LAN.
- Fuente de Alimentación eléctrica: 100-240V AC.
- Entrada de Video: 1x HDMI con soporte de audio.
- Salida de Video (Pass-Through): 1x HDMI con soporte de audio.
- Resolución máxima de captura; 1x 1920x (1080 o superior) @60Hz.
- Perfiles: Baseline (BP), main (MP), high (HiP).
- Protocolos de Streaming: RTSP/RTP/RTCP (all required) sobre UDP
- Formatos de Video (Codecs): H.264/MPEG-4, Part 10 (AVC), Audio: MPEG4.
- Soporte de flujo de IP: Unicast, multi-unicast, multicast.
- Deberán ser instalados en las estaciones de trabajo.
- 49 unidades serán instaladas y 05 serán de contingencia (las cuales deberán estar
configurada con los mismos parámetros que el resto).
pág. 36
4.12.6 Sistema de Enfriamiento del Video Wall
La cámara domo multisensor se utilizará para monitorear el interior del Centro de Comando.
Deberá cumplir con los siguientes requisitos técnicos mínimos:
- Debe poseer 4 sensores embebidos con cobertura panorámica (360°) o multidireccional.
- Deberá permitir una resolución igual o superior a 12 Megapíxel (considerando la suma de
los 4 sensores embebidos).
- Cada sensor debe poseer lente de tipo varifocal o fijo, con anchura focal inicial que sea
menor o igual 3 mm.
- Debe poseer grado de protección IP65, como mínimo.
- Debe soportar tecnología de rango dinámico (WDR) de 100 dB o superior.
- Debe contar con interfaz de comunicación mediante puerto Fast Ethernet (10/100 Mbps)
o superior.
- Debe soportar alimentación eléctrica mediante PoE (IEEE 802.3at).
- Debe permitir compresión de video en tiempo real en H.264 o superior.
- Cumplir con el estándar ONVIF Profile S.
- Deberá incluir el soporte y accesorio para montaje e instalación en superficie y/o en modo
colgante.
- Deberá contar con las siguientes certificaciones como mínimo: UL, cUL, RoHS.
pág. 37
- Cumplir con el estándar ONVIF Profile S.
- Debe soportar tecnología de amplio rango dinámico de tipo (WDR) de 100 dB o superior.
- Debe contar con interfaz de comunicación mediante puerto Fast Ethernet (10/100 Mbps).
- Debe soportar alimentación eléctrica mediante PoE (IEEE 802.3af).
- Los LEDs IR de la cámara, deben alcanzar una distancia de visualización efectiva de 10
metros o superior, en modo de activación automático de infrarrojo en la oscuridad.
- Deberá incluir el soporte y accesorios para montaje e instalación en superficie y/o en
modo colgante.
- Cada cámara IP deberá contar con las siguientes certificaciones como mínimo: UL, cUL,
RoHS.
Estos equipos estarán ubicados en las puertas de los ambientes de mayor afluencia,
restringiendo así el ingreso sólo al personal autorizado por medio de su huella digital, tarjeta,
clave de acceso o combinación de las anteriores. Deberán cumplir con los siguientes
requisitos técnicos mínimos:
- Debe poseer un enlace entre su interfaz de administración de inscripción biométrica.
- Debe poseer grado de protección IP65, como mínimo.
- Debe poseer una interfaz LCD 2.8” color TFT que simplifique el funcionamiento con UI
gráfica y fondo LCD personalizable.
- Debe tener soporte multilenguaje básicos como: Español, Ingles, otros.
- Debe soportar alimentación 12V, PoE, Max 4.2W
- Debe contar con múltiples canales de comunicación: TCP/IP, Wiegand IN/OUT, RS485,
RS232
- Debe contar con certificados FCC, RoHS.
- Lector de Tarjetas.
- El Proveedor deberá suministrar al menos 150 tarjetas de proximidad RF programables,
de material y empaque duradero, y un rango de lectura que se mantenga constante.
pág. 38
para estos equipos y deberán ser alojados dentro del Centro de Datos.
- Debe contar con estándares y certificaciones con reconocimiento UL294, conforme a CE,
RoHS, FCC Parte 15 Clase A, Cifrado con certificación NIST.
pág. 39
colores (dichos colores serán comunicados por el PEJP).
- Deberá poder registrar las entradas y salidas, notificar por email y contar con una lista de
verificación.
- Deberá incluir una licencia de administración.
- El sistema deberá incluir la opción de tener una aplicación web para el pre-registro de los
visitantes. Cada usuario del sistema podrá acceder a esta web y pre registrar a sus
visitantes desde su propia computadora.
pág. 40
- Deberá gestionar el tipo de tráfico a enviar en función de los recursos disponibles en la
red..
- Debe poseer manejo eficiente del ancho de banda, mediante optimización automática de
niveles de compresión garantizando la calidad de imagen.
- Debe poseer mecanismo de manejo eficiente para la trasmisión de peticiones de
imágenes de video.
- Debe poseer funcionalidad Plug and play, de tal manera que permita la búsqueda de NVR
y las cámaras IP sea en modo automático.
- Debe permitir exportar video en formato estándar MP4 o formato propietario (nativo). En
el caso de este último debe incluir el reproductor correspondiente.
pág. 41
A 15 FPS en resolución de 3 megapíxel de grabado continuo, independientemente si
es de día o de noche, considerando nivel de detalle medio, nivel de movimiento alto
y ciclo de grabación las 24 horas.
pág. 42
Figura N°8 Imagen referencial
El PEJP facilitará una lista de 450 cámaras de las sedes deportivas y algunas Municipalidades.
La plataforma deberá tener la capacidad de realizar las siguientes funciones:
- Permitir a los operadores administrar y ver transmisiones en vivo provenientes de las
cámaras de video, ya sea directamente o a través del sistema VMS/NVR y reproducir
grabaciones de video, ambas bajo demanda del PEJP.
- La plataforma deberá tener la capacidad de recibir stream de video tanto de las cámaras
como de los sistema de grabación de video locales (VMS/NVR).
- La búsqueda de eventos en el video grabado deberá poder hacerse por:
o Rango de horario
- Poder ver las fuentes de video de múltiples cámaras simultáneamente, mediante distintas
opciones de distribución de la pantalla mínimo de 4x4 en ambas pantallas.
- Permitir enviar correos electrónicos a los usuarios y administradores del sistema cuando
ocurre un error en el estado del sistema o evento.
- La plataforma deberá permitir insertar a partir de una imagen, mapas (E-MAP), que
permitan colocar en forma fácil e intuitiva iconos que representen las cámaras en el sitio.
- Los iconos que representan a las cámaras podrán ser personalizables, por color y tamaño.
Además, debe permitir que al desplazar el mouse sobre el icono se muestre el video que
está viendo la cámara en vivo.
La plataforma deberá mostrar en pantalla un mapa GIS 2D del área metropolitana de Lima,
donde se tendrá la capacidad de mostrar la información georefenciada de los recursos como
pág. 43
cámaras, sedes deportivas, hospitales, Comisarías, Compañía de bomberos entre otras
instituciones que conforman el SISEG.
Además de las funciones estándar de mapeo, como acercamiento, alejamiento, paneo y
medición, el sistema debe entregar características avanzadas incluyendo lo siguiente:
- Visualización en tiempo real en mapas GIS y/o fotografías aéreas de incidentes y recursos
desplegados sobre el área de interés.
- El Proveedor deberá garantizar que en la representación cartográfica se tenga registrado
las diecinueve (19) sedes deportivas y que el mapa cartográfico empleado tenga como
última fecha de actualización el año 2019 o 2018. El PEJP facilitá las sedes a registrar.
pág. 44
informes definidos por el usuario. Además, deberá permitir generar informes estadísticos
diseñados para ayudar a mejorar las operaciones y la efectividad de los procesos y
procedimientos basados en datos históricos.
- La plataforma deberá permitir personalizar un mínimo de 5 tipos de reportes diferentes.
- Obtener una visión general inmediata, personalizable de incidentes y eventos en curso
con múltiples vistas o cuadros de mandos.
- Finalizado el evento de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, el proveedor
deberá facilitar todos los reportes generados desde la puesta en marcha de la plataforma
hasta el cierre del evento.
4.16.4 Mobiliarios
- Todos los ambientes deberán ser habilitados con muebles de material durable.
- Deberán de seguir y cumplir las normas ergonómicas.
- Los muebles deberán de tener una canaleta metálica o de melamina para el tendido de
los cables y la instalación de caja de tomas endosables para mínimo 2 tomacorrientes
dobles y para dos tomas de data con jacks RJ-45.
- El módulo deberá poder contener accesorios como (teclado, ratón, CPU, encoder, rack
para los monitores, etc.).
- Todos los módulos deberán de tener como mínimo una cajonera.
- Los colores de los módulos deberán ser coordinados y contar con la aprobación del PEJP.
- El Proveedor deberá de presentar un diseño de cada módulo para su aprobación.
pág. 45
1
E1* .74
.80
.15
E1 ducto
2
1.48
duct o
1.32 1.32
1.21
.60 .20
PLANTA
.60 .20
1.47
ducto
Melamine de .68 Melamine de
.75 18mm .75 18mm .57
.67
.07 .07
1.47
MDF de 30 mm.
Enchapado en formica
tipo madera
Parante (ducto) en
Melamine de 18 mm Cajonera de
Faldon de Melamine de 18mm
Melamine de .68
Zocalo en acero .75 18mm
Inoxidable
.07
ELEVACION 1
E1(26 Unidades):
pág. 46
1.40
D
.80
RED AL MUEBLE
SUBE TUBERIAS DE
E1*
E1*
ELECTRICAS AL MUEBLE
SUBE TUBERIAS
E1
E1
E1
E1
E1
E1
1.40
Imagenes referenciales 10: TIPO E1 y E1*
- Este mueble comprende el escritorio del coordinador general (1) y asistentes (2), el cual
deberá ser diferente en presentación frente al resto de muebles del Centro de Control.
- Estos deberán formar visualmente un módulo semicircular.
- El módulo deberá contener 1 tablero en mdf de 30mm enchapada en formica tipo madera.
- La estructura del módulo deberá ser en melanine de 18 mm el diseño tipo madera.
- La bandeja porta cables deberá ser interna ubicada en la parte posterior del módulo y
contara con dos tomas dobles, orificios para Red IP, Voz P o análogo.
- Los módulos E1 deberán estar ubicados entre los módulos E1* formando asi una sola
unidad.
- Deberán ser ubicados frente al video Wall formando un sólo mueble.
pág. 47
- Deberá contar con una canaleta no expuesta donde se consideren el pasa cables,
así como el tendido de los cables y la instalación de caja tomas adosables para 2
tomacorrientes dobles y para dos tomas de data con jacks RJ-45.
- Deberá contar con una pestaña de 0.20 m de altura y en la parte inferior deberá
tener una lámina de acero.
E3
E2 1.20
2
Melamine de
25mm
.65
E1
.02 .30 .86 .02
1 Pestaña en
Melamine de
PLANTA 18mm tipo acero
MDF de 30 mm
MDF de 30 mm enchapado en
enchapado en formica tipo madera
formica tipo madera .20 Faldon en
.03 Melamine de .03 Melamine de
18mm .08 18mm
.08
.20
Melamine de
18mm
.75 .75
ELEVACION 2 ELEVACION 1
- Este mueble deberá ubicarse en de la Sala de decisiones, con capacidad para 10 personas.
- Deberá ser de forma semicurva.
- La superficie de trabajo deberá ser de 10.00 (largo) m x 0.95 m. (profundidad) con altura
de 0.75 m.
- Deberá considerar perforaciones y pasa cables sobre la superficie de la estación de
trabajo, así como una canaleta para el tendido de los cables y la instalación de caja tomas
endosables para 10 tomacorrientes dobles y para 20 tomas de data con jacks RJ-45.
- Toda la estructura deberá ser construida en madera de Cedro, el color deberá contar con
la aprobación del PEJP.
- El tablero deberá ser de madera, para el acabado deberá utilizar componentes químicos
que otorguen brillo, protección y sellado a la madera.
- Deberá tener una pestaña de 0.22 m. a lo largo del canto exterior superior (forma
convexa).
- Deberá tener un canto metálico del tipo de acero al borde inferior externo del mueble
de 0.12 m.
- En la parte central exterior deberá tener un elemento sobresaliente de mdf de 18mm
con acabado en pintura tipo marmoleado mate.
- El Proveedor deberá de considerar un atril de madera que guarde armonía con el mueble
principal y cuyo diseño será coordinado con el PEJP.
pág. 48
Figura 13, Imagen referencial: Fila de módulos TIPO E5.
- La superficie de trabajo será de 1.45 m x 0.70 m; tendrá una superficie para recepción de
visitas con tablero enchapado en formica de altura 0.80 m por todo el ancho del mueble.
Se considera un zócalo de 10 cm, quedando el mueble de recepción a una altura de 0.90
m.
- Se considerarán perforaciones y pasa cables sobre la superficie de la estación de trabajo,
así como una canaleta melamina para el tendido de los cables y la instalación de caja
tomas adosables para 3 tomacorrientes dobles y para 2 tomas de data con jacks RJ-45.
- Deberá de ser construido en MDF de 18 mm, tablero de 2.5 o 3 cm.
- Color por definir.
- Deberá contar con una cajonera rodante.
- El Proveedor deberá presentar un diseño para su aprobación.
- Deberá contar con iluminación en la parte inferior similar a como se ven en la imagen.
- El Proveedor deberá habilitar un sistema (similar a la actual) para gestionar desde esta
ubicación la apertura de la puerta del segundo nivel.
pág. 49
1
E2 2.23
.70 1.40
E1
Muro enchapado en Credenza baja
formica tipo madera
.60
1.80
2
PLANTA
.70
.03 .03
.08
.02
.65 .68
.75 .73 .78 .75 .75
.63
Melamine de
18mm
.10 .10
.90
.20 .70
Melamine de Melamine de
25mm 25mm
1.93
135°
3.00
E2
.20
Melamine de 1.07
25mm
.90
.70
1
1.33 1.07
2.40
Melamine de Melamine de
Melamine de
25mm 25mm
25 mm
CORTE 1-1
pág. 50
4.16.4.8 Sillas A - Sala de Decisiones, director CIOSI y Asesores: (26 unidades)
- Uso gerencial.
- Asiento regulable en altura y profundidad.
- Respaldar ajustable en altura.
- Movimiento sincronizado de reclinación con posibilidad de bloqueo y ajuste de tensión.
- Los mecanismos se activan con botones en el brazo.
- Base de aluminio pulido.
- Tapizado en cuero sintético de color negro.
- Capacidad de soportar un peso mínimo de 120 Kg.
pág. 51
Figura 18 Imagen referencial: Silla
pág. 52
Figura 21 Imagen referencial: Mesa de centro y lateral
4.17.2 Desmontajes
- Desmontaje del piso y zócalo existente en el área donde se ubicarán los ambientes de
oficinas.
- Desmontaje y eliminación del cielo raso de baldosas en toda el área administrativa.
- Desmontaje y cambios de las luminarias y cableado existente.
- Desmontaje del piso de alfombra y otros en todas las salas administrativas.
- Desmontaje de aires acondicionados.
- Desmontaje de mamparas de vidrio en los ingresos.
- Desmontaje de algunos mobiliarios existentes que se encuentren dañado, esto será
coordinado con el PEJP.
- Los muros para dividir los ambientes remodelados en el área administrativa deberán ser
elaborados con planchas de drywall ST.
- Todos aquellos tabiques cuyos montantes superan los 2.50 m de altura, se debe
considerar parantes de 89 mm y rieles de 90 mm, para una adecuada resistencia al empuje
horizontal.
- Los parantes deberán ser colocados cada 40.7 cm. La estructura deberá ir revestida por
ambas caras con planchas de drywall ST con un espesor mínimo de 12.7 mm o ½” y juntas
invisibles en todas las esquinas.
- Empleará marcos de madera para la fijación de puertas y listones de madera para las
mamparas, ventanas, muebles, tableros, entre otros.
- Deberá utilizar fibra de vidrio para el aislamiento térmico y acústico, desde el piso al techo.
4.17.4 Vidrios
pág. 53
4.17.5 Falso Cielo raso
El Proveedor deberá suministrar e instalar las luminarias necesarias en el cielo raso dentro de
las áreas de oficinas administrativas. (Ver Anexo 09)
El Proveedor deberá validar si es necesaria una mayor cantidad de luminarias LED,
garantizando una eficiente iluminación en todas las áreas administrativas.
Las Luminarias LED deberán cumplir las siguientes características mínimas:
- La luz que emitirán las luminarias en las oficinas deberá presentar una iluminación de 400
lux como mínimo y 700 lux como máximo medidos sobre la mesa de cada puesto de
trabajo.
- En las salas de reuniones 200 lux como mínimo y 350 lux como máximo en general.
- Las Luminarias serán del tipo para empotrar de baja luminancia deberá utilizarse tubos
leds.
- Pantalla de 60 x 60 cm. Fabricada de plancha de acero laminada en frío, matrizada, con
cabeceras soldadas, sometidas a un proceso de fosfatizado por inmersión y recubierto con
pintura en polvo por aplicación electroestática, de excelente resistencia al impacto a su
vez aloja al equipo eléctrico, con doble balastos electrónicos.
- Rejilla fabricada de aluminio 99.9 % extra puro abrillantada y anodizada, excelente
reflectancia. Debe utilizar lámparas LED.
- El Proveedor suministrará e instalará en cada área equipos automáticos de iluminación de
emergencia para ser activadas en ausencia del fluido eléctrico, con autonomía de 2 horas.
La cantidad será de acuerdo al diseño del Proveedor.
- El Proveedor deberá suministrar e instalar interruptores en el ingreso de cada ambiente
para el control de las luminarias. No se aceptarán interruptores tipo dimmers.
pág. 54
4.17.7 Pisos
El piso existente en las áreas de oficina, pasillos, etc, deberán ser remplazados según el
material existente, de ser alfombras estás deberán cumplir las siguientes características
mínimas:
- Tráfico: superficie para alto tránsito, con base de soporte de resina acrílica estirenada.
- Calidad: 100% fibra virgen de polipropileno
- Característica: no deshilachable, antialérgica, antipolillas, no debe acumular electricidad
estática, debe ser aislante termoacústico, no auto combustibles/no arder con llama.
- Color y diseño por definir con el PEJP.
- Espesor: 6.6
- Gramaje: 1020
- En la unión o encuentro de piso con el del parquet se deberá usar una junta de transición
de aluminio.
pág. 55
Figura 22 Imagen referencial
- La superficie de trabajo deberá ser de 2.20 m x 0.70 m; con un mueble lateral de 2.00 m.
- Deberá ser en MDF forrado en formica, tener un parante metálico cromado y un faldón
en frente del mismo material del tablero.
- Se debe considerar perforaciones y pasa cables sobre la superficie de la estación de
trabajo, así como una canaleta de melamina para el tendido de los cables y la instalación
de caja tomas endosables para 2 tomacorrientes dobles y para dos tomas de data con
jacks RJ-45.
- Se deberá incluir una cajonera rodante.
- El Proveedor antes de la ejecución del proyecto deberá presentar un diseño para ser
aprobado por el PEJP.
- Se deberá considerar 2 sillas para visita.
- Los archivos estarán ubicados en las salas del director CIOSI, Multiagencias seguridad
Internacional, Nacional, Soporte técnico, tal como se muestra en el plano.
pág. 56
- El mueble de archivo A1 deberá tener un ancho de 0.90 m y un fondo de 40 cm, con una
altura de 2.10 m.
- Deberá contar con 4 divisiones que forman 5 espacios interiores para archivero de una
altura promedio de 37 cm.
- Deberá ser construido en melamina de 18 mm color blanco, puertas pivotantes con
acabado de bordes con cantos gruesos de 3 mm colocados a máquina y jaladores de
aluminio, cuenta con pestillos y chapa.
- Todos los archivadores deberán estar adosados de forma segura en la pared.
- Los colores deberán ser definidos por el PEJP.
- Los archivos bajos deberán estar ubicados en las oficinas del director CIOSI, Oficina de
Seguridad Nacional.
- El mueble de archivo A2 tiene un ancho de 1.20 cm y un fondo de 40 cm, con una altura
de 94 m.
- Deberán ser hecho en melamina de 18 mm, color blanco/gris (por definir), puertas con
acabado de bordes con cantos gruesos de 3 mm colocados a máquina y jaladores de
aluminio, cuenta con pestillos y chapa.
- Todos los archivadores deberán estar adosados de forma segura en las paredes.
- La mesa de reuniones deberá tener un ancho de 1.20 m y un largo de 3.20 m, con una
altura de 0.75 m.
pág. 57
- Las patas y/o estructura de soporte deberán ser construidas con aglomerado de 30 mm
enchapado en fórmica tipo madera.
- El tablero deberá ser en madera, para el acabado se deberá utilizar componentes
químicos que otorguen brillo, protección y sellado a la madera.
- Deberá tener 2 tapas cromadas para las bandejas de tomas al centro de la mesa.
- Los Lockers deberán tener un ancho de 40 cm y un fondo de 40 cm, con una altura de 2.10
m.
- Deberá contar con 2 espacios interiores, con una puerta batiente.
- Deberá ser construido en melanina de 18 mm, color (por definir), puertas con acabado de
bordes con cantos gruesos de 3 mm colocados a máquina.
- Debe tener jaladores de aluminio, contar con pestillos y chapa.
- Deberán ser adosados y asegurados en la zona de custodia según el plano.
pág. 58
- Tamaños de la Pantalla: 50’’ a 300’’.
- Fuente de poder: 100 - 240 V AC +/- 10%, 50/60 Hz
- Un sistema automático (subida/bajada) con control para ubicar los 6 proyectores en el
cielo raso de esta sala.
El Proveedor deberá habilitar e instalar una (01) pantalla Electrónica, la cual se ubicará en la
Sala de Reuniones del CENTRO INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA
(CIOSI).
Se deberá cumplir las siguientes características como mínimo:
- Tamaño de la pantalla: 75 pulgadas.
- Resolución: 4K Ultra HD.
- Resolución Nativa: 3840 x 2160.
- Tipo de pantalla: LED de 120 Hz.
- Retroiluminación: LED retroiluminada
- Brillo: 250 cd/m².
- Relación de contraste: 1200:1 / 4000:1 o superior
- Altavoz incorporado (10 W x 2)
- Puertos de Entrada: Video (HDMI, HDMI (ver 2.0), HDMI (ver 1.4), DVI-D, DP, USB,
- Pantalla Táctil Infrarroja con lápiz táctil pasivo.
- Deberá tener un software incorporado
- Deberá tener un módulo Wifi incorporado.
- Deberá tener una interfaz de memoria principal de 3GB 3ch 64bit LPDDR4 1.6GHz o
superior.
- Deberá tener formato de datos del acelerador de gráficos 2D y 3D con 32bpp o superior.
Resolución de salida: 3840 x 2160 o superior.
- Almacenamiento de al menos 8 GB (deberá tener libre al menos 4 GB).
- Decodificador de video - MPEG 1/2/4, H.263, H.264 / AVC - UHD H.264 / AVC, VC-1, AVS /
AVS +, MVC - VP8, VP9, HEVC, JPEG Audio DSP (Decodificador) - MPEG, AC3, AC4, DD, MP3
y etc.
- La pantalla deberá de ser empotrada en un punto fijo de la Sala de Reuniones.
- Deberá incluir el accesorio de montaje en pared.
Objetivo General
El objetivo de esta solución es poder contar con una infraestructura de tecnologías de
información (TI) básica que permita aprovisionar los siguientes servicios de TI a la red de datos
local del CENTRO INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA (CIOSI), tales
como:
- Servicio de Controlador de Dominio: Directorio Activo Microsoft - Primario y Secundario,
DNS-DHCP que permitirá la gestión del dominio local CIOSI e implementación de políticas
pág. 59
para la autenticación y seguridad de los usuarios entre otros. (Fisico y Virtual)
- Servidor virtualizado para el servicio de correo electrónico interno para la red de usuarios
del CIOSI. Este servicio será implementado sobre una plataforma de software libre.
- Servidor virtualizado para el servicio de Consola Anti virus (Virtual)
- Servidor virtualizado para el servicio de servidor de Archivos – File Server
- Servidor virtualizado para el servicio de gestión del firewall
Requerimiento
- Se requiere de dos (02) servidores distribuidos de la siguiente manera:
o SERVIDORES TIPO I: 01
Controlador de Dominio Primario.
o SERVIDORES TIPO II: 01
Controlador de Dominio Secundario.
Consola de Antivirus.
Servidor de Archivos
Consola Virtual Firewalls
Plataforma de Gestión
Herramienta de gestión y monitoreo
Otros servicios que se instalarán a demanda por las instituciones que
conforman el SIGEG
- Se requiere la adquisición de un (01) Switch Top of Rack cuya función será la de centralizar
las conexiones de los servidores requeridos y del appliance de respaldo.
- Licencias de Sistemas Operativos para los servidores
- Software Antivirus (Mcaffe).
pág. 60
- Los puertos del servidor para la LAN y SAN deben de incluir sus
respectivos transceivers, cables de fibra LC-LC Y Patch Core CAT
6A respectivamente, asegurando su correcta implementación y
funcionamiento.
Dos (02) discos duros de 900GB 10K SAS 12Gb Hot Swap 2.5”
Discos duros
pág. 61
- Deberá soportar un crecimiento de hasta 3 TB en su máxima
configuración.
- Deberá soportar las funcionalidades de protección de memoria
como: ECC y espejado de memoria.
Discos duros Dos (02) discos duros de 900GB 10K SAS 12Gb Hot Swap 2.5”
Tarjeta de arreglo Con soporte de RAID 0, 1, 10 y 5.
Lectora Un (01) DVD-RW óptico, interno o externo.
Dos (02) fuentes de poder redundantes y Hot Swap de mínimo
Fuentes de poder
550W (200 – 240 V AC)
- VMware v Sphere (ESXi) 6.5 y 6.7
Sistemas operativos - Microsoft Windows Server 2012 R2 y 2016
soportado - Red Hat Enterprise Linux 7
- SUSE Linux Enterprise Server 12
Debe incluir las siguientes funcionalidades:
- Recopilación y visualización de información del sistema e
inventario.
- Monitoreo del estado del sistema.
- Alertas y notificaciones.
- Registro de eventos.
Herramienta de
- Actualización del firmware del sistema.
administración
- Control remoto del energizado del servidor (encendido,
apagado, reinicio).
- Visualización remota del video.
- Acceso remoto al servidor utilizando el teclado y el mouse de un
cliente remoto.
pág. 62
- Deberá incluir 08 transceivers compatibles con fibra óptica
multimodo para la conexión de los servidores y el appliance de
respaldo.
IPv4 e IPv6
802.1p y CoS.
pág. 63
- Licencia Microsoft Windows Server Datacenter 2016 para el
Servidor Tipo II (01 servidor).
Suscripción de una solución EndPoint Protection McAfee para reforzar la protección de los
equipos de cómputo contra virus, troyanos, ransomware, spyware y otros programas
maliciosos, basada en las nuevas tecnologías existentes y que ya están consolidadas como
soluciones robustas, flexibles y escalables.
La suscripción y soporte de fabricante deben estár activos como mínimo hasta el 2 de
setiembre de 2019 para los siguientes tipos de licenciamiento:
Las cuales 50 deberán ser para las estaciones de trabajo y 10 para los servicios de los
servidores .
4.21.5 SOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO Y RESPALDO DE DATOS
Objetivo General
El objetivo de la solución de almacenamiento es poder contar con infraestructura centralizada
y con administración unificada SAN/NAS del almacenamiento de datos y archivos que
garantice los niveles de servicio requeridos para el almacenamiento de la información del
CENTRO INTEGRADO DE OPERACIONES, SEGURIDAD E INTELIGENCIA - CIOSI y que debe estar
preparada para poder operar 7x24 garantizando así la operación de los servicios.
Requerimiento
Se requiere de 01 solución de almacenamiento centralizado que maneje información en
bloques y de archivos sin punto de falla alguno donde se almacenarán los datos estructurados
y datos no estructurados.
- Dos (02) Switches SAN
- Appliance de Respaldo con su respectivo Software de Respaldo
pág. 64
- La solución debe contemplar cuatro (04) puertos Ethernet
IP/iSCSI de 10GbE SFP+, dos (02) por cada controladora.
- Mínimo 32 GB de memoria caché nativa del sistema instalada y
administrada. No se aceptarán propuestas que precisen
almacenamientos externos, ni agregando controladoras
adicionales o clúster.
- Los servicios NAS deberán estar habilitados, para poder
brindarse desde el mismo controlador SAN.
- El sistema debe incluir dos (02) procesadores multicore.
- El sistema deberá ser compatible con protocolos nativos NAS,
iSCSI 10 Gb y Fibre Channel 16 Gbps.
- El backend SAS debe ser de 12 Gbps e incluir o dos buses por
controlador, como mínimo.
- Thin Provisioning
- Snapshots y clones
- Replicación Nativa Síncrona y Asíncrona.
- Quality of Service (QoS), para garantizar una provisión de IOPS y
Ancho de banda por LUN.
Funcionalidades - Particionamiento de memoria cache, que permita asignar y
incluidas para bloque garantizar recursos de memoria cache a una aplicación
(SAN) especifica (Cada Pool solicitado: SAN y NAS).
- Debe soportar la funcionalidad del movimiento automático de
datos (Auto tiering), entre como mínimo tres (03) tecnologías
distintas de discos soportadas por el sistema, en función al nivel
de acceso de los datos. El movimiento NO debe implicar el
movimiento de toda la LUN o copiar partes de esta.
- Thin Provisioning
- Compresión y Deduplicación
Funcionalidades - Soporte para NFS v2, v3
soportadas para archivo - Soporte para SMB
(NAS) - Integración con Active Directory
- Soporte para Ethernet Trunking
- Soporte de Link Aggregation (IEEE 802.3ad)
pág. 65
- Volúmenes de al menos 256 TB para NAS.
- Replicación Nativa Asíncrona.
- La consola de administración grafica (GUI) debe poder accederse
vía web.
Administración
- El sistema debe gestionarse de manera centralizada, es decir,
debe gestionar el entorno SAN y NAS desde un solo punto.
Fuentes de poder Dos (02) fuentes de poder redundantes y Hot Swap (200 - 240V AC)
Componentes Hot
Fuentes de poder con fans y transceivers SFP/SFP+
Swap
Fuentes de Poder Dos (02) fuentes de poder redundantes.
- Full Fabric mode o similar
- Access Gateway o similar
Software standard - Advanced Zoning o similar
incluido - Adaptive Networking o similar
- Advanced Diagnostic Tools o similar
- ISL Trunking o similar
Software soportado - Fabric Vision o similar
- Extended Fabric o similar
Gestión Web-based GUI, CLI, SMI-S y SNMP
pág. 66
- Se deben entregar con todas las fuentes que soporte el
appliance las cuales deben ser redundantes para tolerancia a
fallas.
- Se deben entregar con todos los ventiladores que soporte el
appliance y deben ser módulos redundantes.
- Soporte multiplataforma con capacidad de combinación de
tecnología de procesadores x86 (Intel,) en un mismo appliance,
mínimo de 12 cores.
- Mínimo de 64GB.
- El appliance debe soportar de forma opcional conexión TAPE
OUT.Las interfaces de red deben soportar bonding (link
aggregation)
- El appliance debe tener interfaz IPMI, con funcionalidades de
administración, prender y apagar para evitar el uso de teclado y
mouse dentro del centro de datos.
- Debe tener opciones de call home, para monitoreo proactivo de
componentes.
- El appliance debe tener RAID 1 para el sistema operativo, RAID
6 para los datos de backup, con disco hot spare o la mejor
configuración recomendada por el fabricante del appliance de
respaldo.
- El appliance debe poder comunicarse directamente con los
servidores de medios presentando el espacio en disco de
manera directa, la funcionalidad VTL no debe ser contemplada.
- El appliance deben poder configurarse en la arquitectura de la
solución de backups como servidor central y/o controlador de
los medios donde quedaran los backups.El appliance deben
soportar las siguientes topologías de replicación de imágenes de
backup: one-to-one, many-to-one, one-to-many, y cascaded
replication con otros centros de datos y el software de backup.
pág. 67
Servidor de Capa de Gerenciamiento (Servidor de
Administración):
- Debe poseer capacidad de gerenciar múltiples Servidores de
Capa de Media y múltiples Clientes con o sin Agentes para
realizar respaldo
- Debe poseer catálogo o base de datos centralizado conteniendo
las informaciones sobre todos los datos y medios donde los
backups fueron almacenados, esa base de datos o catálogo debe
ser propia y provista en conjunto con el producto.
- Poseer mecanismo de protección (backup) de las informaciones
almacenadas en el catálogo o base de datos centralizado.
- Poseer mecanismo de reconstrucción del catálogo o base de
datos centralizado en caso de pérdida del mismo, sin necesidad
de recatalogar las imágenes de backup.
- Debe soportar clusterización para alta disponibilidad.
Servidores de Capa de Media (Servidores de Backup):
- Deben poseer la capacidad de administrar múltiples y diferentes
dispositivos de backup (librerías de cintas, drives de backup,
dispositivos de disco con y sin deduplicación), conectados
localmente (Direct Attached) o compartidos entre múltiples
servidores de capa de media vía SAN (Storage Área Network).
- Deben ser capaces de efectuar operaciones de backup y restore
de clientes de backup de la misma plataforma de sistema
operativo y de plataformas de sistema operativos diferentes
(Ejemplo: Servidor de Media Windows debe ser capaz de
efectuar backup de clientes Windows, Linux, Unix, etc.).
pág. 68
- Poseer la capacidad de recuperación de objetos y atributos de
Active Directory a partir del backup del System State, sin la
necesidad de rutinas de backup adicionales.La solución debe
tener optimización para WAN y tolerancia a intermitencia de red.
- La solución debe permitir realizar un respaldo full sin transportar
el total de los datos, sino correlacionando bloques de respaldos
preexistentes con cambios en la fuente siendo respaldada para
ambientes de servidores físicos, Hyper-V.La solución debe poder
enviar imágenes de backup con diferentes retenciones a
soluciones Cloud, como: Amazon S3, Microsoft Azure, Google.
pág. 69
- Poseer mecanismo de instalación de Clientes y Agentes de
Backup de forma remota, a través de interfaz propia en el
Servidor de Gerenciamiento, permitiendo la instalación de
múltiples Clientes de Backup simultáneamente.
- Poseer mecanismos de actualización remota de los Clientes y
Agentes de Backup, a través de interfaz propia en el Servidor de
Gerenciamiento.Para facilitar el proceso de verificación de
prerrequisitos y compatibilidades, el fabricante debe tener un
mecanismo público y/o credenciales, que permita identificar los
siguientes aspectos:
Facilidades de Patches del Sistema Operativo y de los Dispositivos de
Implementación y Hardware, que se recomiendan tener instalados.
Mantenimiento Componentes del Producto soportados para instalación o
uso en el Sistema Operativo en cuestión.
Requerimientos de Hardware para instalación del producto
en el Sistema Operativo en cuestión.
Componentes de Hardware compatibles.
Compatibilidad con aplicaciones, bases de datos y sistemas
de archivos
Posibles correcciones y actualizaciones adicionales
disponibles para el funcionamiento del producto en el
Sistema Operativo a utilizar.
pág. 70
- Soportar la capacidad de Deduplicación Global de Datos a nivel
de segmentos o bloques de datos repetidos, entre ambientes
Deduplicación de Datos Físicos y Virtuales.
Soportar capacidad de realizar Deduplicación de Datos en el
Cliente, Servidor de Backup y Appliance de Deduplicación.
pág. 71
Objetivo General
Implementación de una solución firewall destinados específicamente a la protección de la
Red perimetral y/o salida a internet del CIOSI y para la protección de la Red de Servidores del
CIOSI.
Requerimientos
- 01 equipo de seguridad Next Generation Firewall
4.21.6.1 EQUIPOS DE SEGURIDAD
a. Appliance de seguridad
- El appliance debe poder incluir Firewall, VPN, IPS, Antivirus de red, Filtrado URL, Control
de aplicaciones, identificación de usuarios a través de directorio activo y prevención de
Bots, todas en un solo hardware con la posibilidad de ejecutar todas las funcionalidades
al mismo tiempo.
- El sistema operativo debe estar totalmente integrado con IPv4 e IPv6.
- El fabricante de hardware y del software de la solución ofertada de seguridad, debe ser el
mismo.
- El appliance debe ser accesible a través de SSH y de interfaz Web usando SSL.
- La herramienta debe ser capaz de realizar backup/restore de la configuración,
permitiendo al administrador programar la realización de los backups en el tiempo
deseado.
- Los Backups pueden ser almacenados localmente, y el administrador puede transferirlos
vía TFTP o SCP o similar.
- El appliance debe ser capaz de almacenar al menos una imagen, y debe permitir al
administrador cambiar de una imagen a otra.
- .El firewall debe tener mecanismos de aprobación de políticas, reglas o configuraciones
previa aplicación.
- Debe tener un disco duro de 500GB HDD o SDD o 240 GB SSD como mínimo.
- Debe tener 02 fuentes de poder AC redundantes.
- Debe tener al menos 8 interfaces 10/100/1000Mbps RJ-45.
- Debe tener al menos 4 interfaces 10 Gbps SFP+, con sus respectivos tranceivers.
- Soportar puerto para conexión de consola serial RJ-45
- Soportar al menos 256 VLANs.
- El throughput de la solución con todas las funcionalidades activas y licenciadas (Firewall,
control de aplicaciones, IPS, antivirus de red, prevención contra bots) o desencriptando
tráfico VPN Ipsec debe ser de 3 Gbps.
- Debe ser capaz de manejar al menos 6 millones de capacidad de sesiones concurrentes
o cantidad máxima de sesiones.
- El Gateway debe ser capaz de controlar la transferencia de archivos que incluyan un tipos
de dato especifico sobre aplicaciones y protocolos conocidos (HTTP,SMPT,etc) en ambas
direcciones (INBOUND – OUTBOUND)
b. Firewall
pág. 72
- Debe permitir crear controles de acceso.
- Debe permitir implementar reglas aplicadas a intervalos de tiempo específicos.
- Debe permitir almacenar una base de usuarios local que permita realizar autenticación,
sin depender de un dispositivo externo.
- Debe soportar DHCP en modos server o relay.
- El firewall debe poder conectarse modo transparente (bridged mode).
- Debe soportar Alta Disponibilidad y Balanceo de Carga de gateways (firewall).
- El Gateway (firewall) debe soportar redundancia a enlaces.
c. IPsec VPN
- Deben ser soportados 3DES y AES-256 para las fases I y II de IKE.
- Debe soportar al menos los siguientes grupos Diffie-Hellman: Grupo 1 (768 bit), Grupo 2
(1024 bit), Grupo 5 (1536 bit), Grupo 14 (2048 bit).
- Debe soportar integridad de datos con md5 y sha1.
- Debe incluir soporte a las topologías VPNs site-to-site
- Debe tener la posibilidad de realizar VPNs SSL.
- El administrador debe poder aplicar reglas de control de tráfico, al interior de la VPN.
- Debe poder establecer VPNs con gateways con direcciones IP dinámicas públicas.
d. IPS
- Por cada protección o por todas las protecciones soportadas, debe permitir adicionar
excepciones basadas en origen, destino, servicio o la combinación de los 3 factores.
- Debe permitir bloquear tráfico entrante, saliente o ambos correspondientes a
determinados países, sin necesidad de actualizar manualmente los rangos IP
correspondientes a cada país.
- Debe soportar Inspección de tráfico encriptado HTTPS Outbound.
e. Filtrado URL
- El filtrado de URL debe ser basado en categorías.
- Debe incluir un mecanismo permitan al administrador, negar o permitir URLs específicos.
- Debe permitir la creación de excepciones.
- El Firewall Web debe tener la capacidad de identificar y bloquear herramientas de “proxy
bypass”.
- Debe bloquear Malware sobre sitios web que contengan infección malware y/o sean de
dudosa reputación.
- Debe incluir un método dinámico en la nube para la categorización de los sitios Web.
- Debe inspeccionar el tráfico HTTPS, con el fin de prevenir riesgos de seguridad
relacionados con el protocolo SSL.
f. Control de aplicaciones
- La solución debe ser capaz de identificar, permitir o bloquear aplicaciones y páginas Web.
- La solución debe ser capaz de integrar control de aplicaciones y filtrado de URL dentro de
la misma plataforma (appliance) que además proporcione una solución de firewall, IPS,
antivirus, antispyware y/o antibot.
- Tiene que crear políticas granulares para y control de aplicaciones.
- Debe ser posible permitir o bloquear aplicaciones o sitios al menos por los siguientes
pág. 73
parámetros: Aplicación Individual, o aplicación, categorías. (Opcional)
- Debe inspeccionar el tráfico HTTPS, con el fin de prevenir riesgos de seguridad
relacionados con el protocolo SSL.
- Debe ser posible integrar la solución con Directorio Activo u Open LDAP para crear reglas
de control de aplicaciones basadas en: usuarios, grupos de Usuarios.
- La solución debe controlar el ancho de banda de las aplicaciones o usuarios.
g. Antivirus
- Debe incluir un antispyware.
- El módulo de Antivirus debe hacer escaneo en tiempo real y/o continuo.
- Debe hacer inspección sobre tráfico encriptado SSL y contar con el licenciamiento
respectivo.
h. AntiBot
- La solución deberá proveer una herramienta que detecte los bots con los atacantes.
- La solución debe poder detectar host infectados con bots.
i. Acceso Móvil SSL VPN
- Se debe incluir el licenciamiento para 5 usuarios concurrentes a SSL VPN en cada equipo.
(Opcional)
- La solución debe instalarse sobre iPhone, iPad, o Android
- La solución debe permitir el acceso a aplicaciones Web
pág. 74
- Debe incluir una herramienta de búsqueda, que permita fácilmente filtrar objetos de red.
Debe también incluir la opción de buscar objetos duplicados (con la misma IP) y objetos
no usados (en una regla o política) y una lista de las reglas en que un objeto especifico es
usado.
- Debe incluir la opción de segmentar las reglas de acceso, usando etiquetas o títulos de
sección y de esa forma organizar mejor la política.
- Debe incluir la habilidad de gestionar la actualización de software.
c. Administración Logs
- Debe tener la funcionalidad de Administración de Logs integrada en el mismo dispositivo
administración.
- No debe existir limite a nivel de licenciamiento con respecto a la cantidad de
almacenamiento de log por dia, almacenamiento total de logs, capacidad de
procesamiento de log por segundos.
- Los logs, deben ser parte del mismo sistema de administración (incluido en el Servidor
Administración de la seguridad) y opcionalmente los administradores deben poder
instalar servidores de Logs por separado.
- Los logs deben poder estar en el servidor de administración o en un servidor separado.
- Por cada coincidencia de una regla, se debe poder configurar alguna de las siguientes
opciones: Log, Alert, Send and SNMP trap, send and email. (Opcional)
- Los logs deben ser transferidos con seguridad entre el Gateway y el servidor de
administración o el servidor de logs. De la misma manera desde y hacia la consola de
administración del servidor.
d. Correlación de Eventos y Reportes
- Debe analizar bitácoras y correlacionar eventos de seguridad, de tal manera que permita
averiguar si hay un evento de seguridad ocurriendo, aunque este no sea visible de manera
inmediata a través de las bitácoras (logs). (Opcional)
- Debe soportar como tipos de eventos por lo menos: rastreos no autorizados, logins no
autorizados, ataques de negación de servicio, anomalías de red y actividad basada en host.
- Los eventos deben poder tener niveles de seguridad/criticidad asignados de manera
automática
- Integración completa con (capacidad de generar reportes para) las funciones de Firewall
y prevención de amenazas.
- Para obtener el beneficio de un solo punto de soporte, debe ser del mismo fabricante que
ofrece la solución de protección de Firewall.
- Capacidad de personalización de reportes para determinar rangos de fechas o tipos de
reporte.
- Capacidad de poder definir qué bitácoras (basándose en criterios como origen, fuente,
destino, etc.) serán utilizadas para generar reportes, basándose en una política de
consolidación (filtrado) de las mismas.
- Posibilidad de calendarizar reportes y su entrega en automático vía correo electrónico.
- Posibilidad de especificar fechas, redes, usuarios y otros atributos en base a los cuales se
generarán reportes. En otras palabras, poder decidir de qué fechas, redes, usuarios, etc.
Se estarán emitiendo los reportes, discriminando el resto de las entidades.
pág. 75
4.21.7.1 SWITCH DE CORE DEL CENTRO DE DATOS
Equipos que serán el punto central de conexión, por tanto, deberán ser equipos de muy baja
latencia, de alta capacidad de conmutación y con características de enrutamiento (Capa 3).
Estos equipos deberán estar en alta disponibilidad, en modo activo/standby.
1 SWITCH CORE 02
Características generales:
- Switch con licenciamiento básico para características de alta disponibilidad y resilencia,
asimismo deberá cumplir con lo siguiente:
- Debe ser de 1RU
- Puertos: 16 x 10 Gbps con SFP/SFP+
- Deberán incluir sus respectivos módulos miniGBIC SFP+ 10Gbps. Multimodo para
conector LC
- Puertos de gestión: 2 puertos RJ-45
- Puerto USB: 1
- Deberá tener una capacidad de conmutación de al menos 240 Gbps.
- Número de entradas de dirección MAC: 64,000
- Número máximo de VLANs: 4,000
- Deberá contar con fuentes de alimentación y ventiladores redundantes.
- Deberá poder realizar el filtrado y clasificación de paquetes basado información de capa
2 y capa 3 del modelo OSI.
- Soporte de NSF, GIR, ISSU/EFSU, StackWise Virtual.
- Ambos switches deben poder formar una instancia virtual la cual permita la
administración de ambos a través de una sola IP. De no contar con esta característica se
aceptarán soluciones en las que ambos switches operen en conjunto como una instancia
lógica de agregación de enlaces compartidos de tal forma que otros equipos externos
participando de esa instancia vean a ambos equipos como un único conmutador lógico.
- Soporte de enlaces agregados a través de protocolo IEEE 802.3ad o similar.
- Soporte de protocolos multicast IGMP Snooping y MLD.
- Soporte habilitado de VRRP y PBR (Policy based routing).
- Soporte habilitado de IPv4 e IPv6.
- Deberá soportar port mirroring o SPAN.
- Debe soportar protocolos de seguridad IEEE 802.1x.
- Debe tener mecanismos de seguridad como ACL’s.
- Soporte habilitado de Netflow, sFlow, IPFIX o alguna tecnología similar.
- Soporte de protocolos de administración: SNMPv1, SNMPv2c y SNMPv3.
pág. 76
ÍTEM CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CANTIDAD
Características generales:
Switch con licenciamiento para operar en la capa 2 del modelo OSI, deberá cumplir lo
siguiente:
- Puertos: 48 puertos 100/1000 Ethernet, 2 puertos SFP+ de 10 Gigabit Ethernet de uplink,
con PoE de 740 W (48 x 15.4 w).
- Deberán incluir sus respectivos módulos miniGBIC SFP+ 10Gbps. Multimodo para
conector LC
- Debe soportar 802.3at PoE+ (>25 W).
- Administración de dispositivos: interfaz de línea de comandos (CLI), simple protocolo de
administración de red (SNMP v3) y acceso a la consola RJ-45 o USB
- Seguridad: con 802.1X, analizador de puerto serie (SPAN) o similar.
- Capacidad de conmutación mínima de 176Gbps.
- Velocidad de transmisión: 130 Mpps
- Cada switch debe soportar TFTP, SFTP o SCP.
- Auto negociación full/half dúplex en todos los puertos además de ser configurable,
funcionalidad MDI/MDIX.
- Soporte habilitado de NTP o SNTP.
- Debe tener los protocolos habilitados IEEE 802.1x, autenticación MAC, soporte de RADIUS
o TACACS+.
- Soporte habilitado de protocolos IPv4 e IPv6.
- Debe tener habilitados los protocolos de enrutamiento estático, RIPv2, RIPng, VRRP,GLBP
y OSPF.
- Debe soportar y tener habilitado los protocolos multicast IPv4 e IPv6: IGMPv1, v2 y v3,
snooping IGMP, PIM-DM y PIM-SM.
- Soporte habilitado de asignamiento dinámico de VLAN’s.
- Debe soportar y tener habilitado los protocolos IEEE 802.1p (CoS) y DSCP y QoS.
- Debe contar como mínimo con 08 (ocho) colas de egreso.
- Debe soportar listas de control de acceso (ACL).
- Debe tener habilitado 08 niveles de colas para cada puerto del switch.
- Soporte habilitado de Netflow, sFlow o similar.
Características generales:
Switch licenciado para operar en la capa 2 del modelo OSI, deberá cumplir lo siguiente:
pág. 77
- Puertos: 48 puertos 100/1000 Ethernet, 2 puertos SFP+ de 10 Gigabit Ethernet de uplink.
- Deberán incluir sus respectivos módulos miniGBIC SFP+ 10Gbps. Multimodo para
conector LC
- Administración de dispositivos: interfaz de línea de comandos (CLI), simple protocolo de
administración de red (SNMP) y acceso a la consola RJ-45 o USB
- Seguridad: con 802.1X, port mirroring, analizador de puerto serie (SPAN) o similar.
- Capacidad de conmutación mínima de 176Gbps.
- Velocidad de transmisión: 130 Mpps
- Cada switch debe soportar TFTP, SFTP o SCP.
- Auto negociación full/half dúplex en todos los puertos además de ser configurable,
funcionalidad MDI/MDIX.
- Soporte habilitado de NTP o SNTP.
- Debe tener los protocolos habilitados IEEE 802.1x, autenticación MAC, soporte de RADIUS
o TACACS+.
- Soporte habilitado de protocolos IPv4 e IPv6.
- Debe tener habilitados los protocolos de enrutamiento estático, RIPv2, RIPng, VRRP y
OSPF.
- Debe soportar y tener habilitado los protocolos multicast IPv4 e IPv6: IGMPv1, v2 y v3,
snooping IGMP, PIM-DM y PIM-SM.
- Soporte habilitado de asignamiento dinámico de VLAN’s.
- Debe soportar y tener habilitado los protocolos IEEE 802.1p (CoS) y DSCP.
- Debe contar como mínimo con 08 (ocho) colas de egreso.
- Debe soportar listas de control de acceso (ACL).
- Debe tener habilitado 08 niveles de colas para cada puerto del switch.
- Soporte habilitado de Netflow, sFlow o similar.
Características generales:
El equipamiento debe cumplir con los siguientes parámetros:
- El proveedor deberá de considerar mínimo 4 licencias para los Access points.
- Soporte de Control de Listas de Acceso.
- Control de aplicaciones en capa 7.
- Capacidad habilitada de IPv4 e IPv6.
- Soporte de WMM.
- Soporte movilidad en Capa 2 y Capa 3.
- Soporte de Calidad de Servicio.
- Ajuste automático de los canales, para optimizar la cobertura de red y cambiar las
pág. 78
condiciones de RF basado en su performance.
- Debe incluir el servicio de autenticación AAA.
- Capacidad de poder realizar control de acceso basado en el protocolo IEEE 802.1x.
- Funcionalidad habilitada de reconocer más de 1,000 aplicaciones, permitiendo controlar
la tasa de transmisión de cada aplicación a nivel de upstream y downstream, así como
bloquear las aplicaciones.
- El sistema debe contar con mecanismos precisos y automáticos para la clasificación real
de Access Points intrusos (rogue) que se encuentren en la red.
- La solución debe proveer mecanismos automáticos y eficientes de contención de Access
Points
- Encriptación por:
o WEP
o AES
o DES: DES-CBC, 3DES
o SSL y TLS.
- Soporte de Telnet y SSH.
Características generales:
Deberán cumplir como mínimo con los siguientes parámetros técnicos:
- Soporte de protocolos IEEE 802.11a/b/g/n/ac Wave1/ac Wave 2.
- Antenas integradas 4x4 MIMO
- Troughput en agregado de 2.9Gbps
- Antenas dual band integradas con una ganancia mínima de 3 dB para la banda de 2.4Ghz
y 5.0dB para la banda de 5Ghz.
- Soporte de canales de 20, 40, 80 y 160 Mhz.
- Capacidad habilitada para trabajar en las bandas de frecuencia de 2.4Ghz y 5Ghz en
simultáneo.
- Debe contar con 02 puertos 10/100/1000 Base-T para la conexión a la red cableada.
- Deberán ser PoE
- Soporte habilitado de protocolos IPv4 e IPv6.
pág. 79
Características generales:
Debe cumplir con las siguientes características:
- El proveedor deberá suministrar un dispositivo/software en formato virtual del tipo OVA
u OVF, el cual podrá estar instalado como Servidor Virtual dentro del servidor de
videoconferencia.
- El aplicativo deberá tener la capacidad de monitorear el estado de los equipos de
networking del CIOSI, así como de tomar un Backup de su configuración y verificar la
correcta operatividad de los mismos, mediante una vista gráfica.
- El proveedor deberá incluir el licenciamiento para el monitoreo de la totalidad de los
equipos de networking y data center propuestos.
- El licenciamiento del software de gestión deberás de ser perpetuas.
- Debe detectar y diagnosticar problemas de rendimiento de la red.
- Debe mostrar los tiempos de respuesta, tráfico, disponibilidad y desempeño de los
equipos de la red.
- Debe presentar tableros, vistas y cuadros personalizables del desempeño de la red
basados en la web.
- Capacidad de calcular los umbrales de referencia a partir de los datos de desempeño de
red históricos.
- Capacidad de monitorear y generar informes sobre mediciones de dispositivos incluido
temperatura, velocidad del ventilador y fuente de alimentación.
- Las mediciones de los dispositivos de red se deben realizar a través de cuadros y gráficos
interactivos.
- El Proveedor deberá realizar la instalación y configuración de la herramienta garantizando
la operatividad de todas las funciones descritas.
- En caso de detectarse fallas en la herramienta, el Proveedor deberá reemplazar el
presente sistema sin que este genere costo adicional al proyecto.
pág. 80
- Soporte de API REST
- Soporte de CDR
- Syslog para diagnóstico
- Soporte de protocolo SNMP
- Seguridad: Encriptado mediante AES, SRTP, TLS/SSL, DNSSEC
- Soporte de IPv6
- Opción de seguridad de código por PIN.
- Indicador visual en pantalla de participantes (audio) y nivel de encriptación.
- Incluir mínimo 4 licencias del tipo compartido, el cual será usado para salas o equipos de
telepresencia, este licenciamiento debe permitir contar con cuatro salas virtuales de
videoconferencias a la vez.
- Esta solución debe integrarse con la central telefónica IP Cisco Unified Communications
Manager de la FAP, que brindará el servicio de telefonía y comunicaciones unificada
mediante aplicativo Jabber.
Características generales:
- Este equipo será instalado en la Sala de Decisiones.
- Cada Kit debe contener: 01 barra con 4 cámaras, 01 tablet de 10”, 01 interfaz, 01 soporte
para la barra de cámaras, 02 monitores de 50” y 01 rack para monitor de 50”.
- Los micrófonos y parlantes deben estar integrados
- Supresión de sonido automático
- Controlado a través de una Tablet de 10” incluida
- Seguridad de comunicaciones punto a punto
- Que soporte conexión a dos pantallas con conexión HDMI
- Deberá integrarse al Call manager existente.
- Velocidad de transmisión hasta 6Mbps
- Encriptación H.323/SIP punto a punto, AES, H.325 v3
- QoS
- Administración de ancho de banda adaptativo
- H.245 DTMF
- RFC 4733 DTMF
- Debe soportar IPv6 H.323 y SIP, IPv4 e IPv6 para DHCP, SSH, HTTP, DNS, DiffServ
- Administración a través de HTTPS y SSH
- Conexión WiFi
- 03 entradas HDMI
pág. 81
- 01 entradas USB
- 01 puerto RJ45 para conexión a internet
De presentarse algún siniestro o alguna eventualidad que genere que las comunicaciones se
pierdan, esta unidad tendrá como objetivo desplazarse y dar cobertura. Se empleará como
contingencia en las en lugares remotos para mejorar las comunicaciones en sedes externas a la
provincia de Lima.
La unidad móvil cuenta actualmente con los elementos de energía y conexión WAN necesarios
para la correcta implementación.
pág. 82
El equipamiento debe cumplir con los siguientes parámetros técnicos para poder
interconectarse e interoperar con la solución existente:
Características, especificaciones de performance, escalabilidad y propiedades ambientales:
Modulación:
- Downstream
- DVB-S2/ACM or (Infiniti TDM)
- QPSK, 8PSK, 16APSK (BPSK, QPSK, 8PSK)
- Upstream
- D-TDMA or (SCPC Return*)
- BPSK, QPSK, 8PSK (BPSK, QPSK, 8PSK)
- FEC LDPC, 1/4–8/9; (TPC, 0.495 - 0.879) TPC**, 0.431–0.793
- 2D 16-State, 1/2-6/7 (2D 16-State 1/3- 6/7)
- Máximum Carrier Rates
- Symbol Rate Info Rate IP Data Rate
- 45 Msps1 (15 Msps)
- 150 Mbps1 (21 Mbps2)
- 149 Mbps1 (20 Mbps2)
- 7.5 Msps (15 Msps)
- 12.8 Mbps3 (24 Mbps4)11.1 Mbps3 (20 Mbps4)
Spread Spectrum
- Chip Rate
- Spreading Factor
- (TDM: Up to 15 Mcps)
- (TDM: 2, 4, 8)
- Up to 7.5 Mcps (SCPC Return: 15 Mcps)
- 2, 4, 8, and 16 (SCPC Return: 2, 4, and 8)
Interoperability
- Compatible with Series 12000 Universal Hub (4-slot) and Series 15000 Universal Hub
chassis
- Requires iDX 1.1 software or above
Interfaces
- SatCom Interfaces
- TxIF: Type-F, 950–2000 MHz (WGS), +5dBm/-35dBm
- RxIF: Type-F, 950–2000 MHz (WGS), -5dBm composite/ -130+10*log (Fsym)dBm (min)
single carrier
Data Interfaces
- LAN: RJ-45
- Two 100/1000Base-T, one 10/100Base-T
- RS-232: RJ-45 (console connection)
pág. 83
Security
- TRANSEC with FIPS 140-2 Level 2 Compliant
Redundancy
- Software Controlled, Hot-Swappable, and Auto-Failover
Weight
- Model eM1D1: 1.2 lbs (0.6 Kg)
- Model eM1D1-FIPSL2: 1.5 lbs (0.7 Kg)
Operating Temperature
- -30° to +60°C (-22° to +140°F), tested in accordance with MIL-STD 810F
Radio Standards
- EN 301-428 v1.3.1 — Ku-Band System Level Specification
- EN 301-443 v1.3.1 — C-Band System Level Specification
Safety Standard
- Complies with IEC 60950, EN 60950-1, UL 60950-1, CSA C22.2 No.60950-1-03
Emission Standard
- Complies with EN 55022 Class A, FCC Part 15 Class A, CISPR 22 Class A, EN 61000-3-2, EN
61000-3-3
EMC/Immunity Standard
- Complies with EN 55024, EN 301-489-1, EN 301-489-12, EN 61000-4-2, EN 61000-4-3,
- EN 61000-4-4, EN 61000-4-5, EN 61000-4-6, EN 61000-4-11
COMPLEMENTARIOS:
- Servicio de instalación, optimización, capacitación, puesta en operación y pruebas de
aceptación.
- Parámetros generales
- Tipo de antena gregorian
- Reflector de fibra de carbono
- Diámetro del reflecto r 1.2m
- Configuración del reflector segmentada
- Banda Ku
- Rx, Tx
- Frecuencia (GHz): 10.95-12.75 13.75-14.50
- Polarización: lineal
- Ganancia (dBl): 41.3 + 20lg(f/11.85) 42.8+20lg
- Antena feed interface (f/14.125) WR75
pág. 84
- RF
- Cross polarization 35dB
- (Aj is) Rx/Tx isolation 85dB
- Side lobe: -14 dB (first side lobe)
- Azimuth: +- 90°C
- Elevation: 0°-90°
- Polarization +-95°
- Rotate speed
- Azimuth: 0.01°/S-3/S
- Elevation: 0.01°/S-3/S
- Polarizacion 1°/S
- Environmental requirements
- Work wind load: 18m/s (balance weight)
- Temperature : -40°C - +60°C
- Protection grade: IP65
- Humidity:0-98%
- Power supply: DC24 10A, AC110-230V 50/60Hz 5A (optional)
- Dimensions
- Size:895x590x535mm
- Weight:51 Kg
- Servicio de instalación, puesta en operación, capacitación y pruebas de aceptación.
pág. 85
II. REQUERIMIENTOS GENERALES
pág. 86
2.5 ESPECIALISTA PARA CENTRO DE DATOS (01)
• Título profesional en al menos una de las siguientes carreras: Ingeniería Electrónica,
Ingeniería Informática, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería de
Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Redes, Ingeniería de
Comunicaciones, Ingeniería de Mecánica Eléctrica, Ingeniería de Computación,
Ingeniería de Seguridad Informática.
• Certificación Internacional en Data Center referido a Instalación o diseño o buenas
prácticas de implementación emitido por entidades como: ATD o DCPro o Bicsi.
• Certificación del fabricante de los aires de precisión y/o UPS ofertados.
• Tres (03) años de experiencia documentada, en labores de implementación y
administración de centro de datos.
PROFESIONALES COMPLEMENTARIOS
Especialista en servidores
- Profesional Técnico Titulado o Bachiller en: Redes y Comunicación de Datos o
Computación e Informática o Electrónica o Sistemas o afines, el oferente deberá
presentar una copia del título profesional o grado académico del personal
propuesto.
- Deberá contar con certificación en productos o soluciones de servidores.
- Experiencia mínima de dos (02) años en consultorías o servicios de implementación
relacionados a soluciones o infraestructura de servidores.
Ingeniero residente
- Título profesional de Ingeniero en Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática,
Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Telecomunicaciones,
Ingeniería de Redes, Ingeniería de Comunicaciones, Ingeniería de Sistemas
Empresariales, Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Seguridad
Informática o afines.
- Certificación PMP® (Project Management Professional) o estudios culminados sobre
gestión de proyecto basado en el PMBOK.
- Cinco (05) años de experiencia en proyectos de tecnologías de información.
pág. 87
Especialista Wireless: responsable de las configuraciones y diseños hechos en la red
Wireless.
- Profesional Titulado o Bachiller en Ingeniería Electrónica o de Telecomunicaciones,
Sistemas o afines.
- Experiencia laboral mínimo tres (3) años en implementación de redes inalámbricas.
- Certificación en redes inalámbricas o Wireless o Wlan.
2.6 ACREDITACIÓN
El personal clave estará compuesto por profesionales colegiados y habilitados, al momento del
inicio de las actividades del servicio.
pág. 88
Para los profesionales extranjeros no registrados en un colegio profesional del Perú, el Licitante
deberá presentar una declaración jurada comprometiéndose, en caso de que resulte adjudicatario,
a inscribir al profesional en el correspondiente colegio profesional del Perú por el período de
duración de sus servicios. Asimismo, el profesional deberá haber iniciado el trámite antes de la
presentación del Entregable No. 1, siendo responsabilidad del licitante que se culminen dichos
trámites en su oportunidad, debiendo comunicar a la Entidad la emisión de la colegiatura tramitada,
cuando se obtenga.
Asimismo, deberá acompañar el original o copia simple del certificado de inscripción en el Colegio
Profesional equivalente en el país de origen, de corresponder. En caso de que en el país de origen
no existiera colegio profesional será suficiente con presentar una declaración jurada sosteniendo
que en ese país no hay colegio profesional.
La experiencia del personal clave deberá estar respaldada por copia simple de certificados,
contratos o constancias de trabajo. En los casos que corresponda, se deberá presentar los
documentos técnicos o de carácter oficial que permitan verificar las características técnicas del
servicio presentado como sustento de la experiencia.
Nota aplicable al resto de profesionales: El Licitante deberá disponer del resto de profesionales
solicitados en los Términos de Referencia, denominados como “personal que complementan al
clave”. Dicha relación no es limitativa. Este personal que complementan al clave no será motivo de
evaluación, sin embargo, aquel Licitante que no cumpla con presentar el número mínimo de
personal de acuerdo con lo señalado en los Términos de Referencia, será descalificado. Los
documentos que acrediten los estudios y experiencia del personal que complementa al clave
deberá ser presentada en el Entregable 1.
pág. 89
implementar, dotar, proveer y/o suministrar a cada uno de sus trabajadores los
implementos de seguridad que corresponda de acuerdo al grado y/o nivel de riesgo que
pueda evidenciarse en el desarrollo de las actividades propias de la presente contratación
dentro de las instalaciones de la Entidad; así como garantizar la contratación de los
respectivos seguros de acuerdo a la normatividad vigente.
Del mismo modo, el Proveedor se compromete a cumplir y respetar cada una de las medidas
de seguridad previstas en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Entidad, el que será puesto en conocimiento de sus trabajadores al inicio de la prestación
de servicios; para cuyo efecto la Entidad, a la suscripción del contrato, cumplirá con hacer
entrega de una copia legible del mismo.
Una vez registrado los suministros (equipos, softwares, accesorios, etc.), serán llevados a las
siguientes sedes:
Av. De la Peruanidad S/N, Jesús María, Sótano 1 del Edificio José Quiñones FAP.
Las garantías de todas las soluciones deberán estar habilitadas una vez que todos los equipos
de comunicaciones y todos los componentes de la solución a implementar sean aceptados. No
se aceptarán que las garantías y asistencias corran antes de la instalación y entrega de los
componentes.
1 año
Los servicios de soporte técnico deberán estar disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la
semana y los 365 días del año; el SLA esperado para la solución de inconvenientes deberá ser
de 4 horas como máximo ON SITE y deberá ser atendido por el fabricante y el Proveedor local
certificado en la marca.
pág. 90
Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 o las instituciones receptoras de
los bienes en calidad de legado notificarán al proveedor cualquier defecto o avería,
inmediatamente después de haberlo descubierto, e indicará la naturaleza del defecto o avería,
junto con toda la evidencia disponible.
El proveedor deberá solucionar cualquier defecto o avería en un máximo de cuatro (04) horas
ON SITE después de recibida la notificación, caso contrario, el equipo o software deberá ser
reemplazado temporalmente, por otro de las mismas características mientras duren los
trabajos de reparación, sin que esto signifique un costo adicional para UNOPS, los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 o para las instituciones receptoras de los
bienes en calidad de legado.
6. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El personal técnico que realice dichos mantenimientos, deberá estar capacitados y certificados
en todos los productos y servicios suministrados, demostrando documentalmente experiencia
mayor a tres (03) años.
7. LINEA DE TIEMPO
Esta línea de tiempo pretende dar de manera gráfica una idea general de los tiempos en que
se irán desarrollando de las actividades a realizarse, relevantes para el PEJP.
Este esquema nos indica las fechas que el Proveedor deberá dar cumplimiento, teniendo en
cuenta que estas podrían tener modificaciones de acuerdo a las necesidades del proyecto.
pág. 91
27/04/19
Entregable 1 26/05/19 16/07/19
Plan de Trabajo Entregable 2 Entregable 4
8. ENTREGABLES
Todos los entregables deberán realizarse bajo el acompañamiento que designe el PEJP.
pág. 92
Gestión de las comunicaciones
Gestión de las Adquisiciones
Gestión de los stakeholders
Permisos municipales para la ejecución de trabajos de mantenimiento correctivo o
rehabilitación.
Plan de Toma de Control
Plan de Integración con el Service Desk de los Juegos.
Plan de Contingencia
Plan de Capacitación
Planeamiento de Red: Descripción de la topología de red, video, energía, aire
acondicionado, asignación de rutas, designación de rutas alternas, entre otros.
Plan de Cierre y comisionamiento.
Toda la documentación deberá ser presentada en medio digital y físico.
Suministro de equipos
Todas las soluciones y equipos provistos por el proveedor deberán ser previamente
probados antes de su puesta en marcha dentro de los plazos definidos por el cronograma
del proyecto.
Las pruebas de las soluciones deberán incluir un conjunto de actividades detallados por el
proveedor.
Transporte de los equipos hacia los puntos de instalación.
El Proveedor deberá dejar implementado y configurado todos los equipos y software que
se precisan en el pliego.
Certificación de los puntos de red y mínimo 15 años de garantía de cableado estructurado
por parte del fabricante.
Planos de los sistemas de puesta a tierra (SPAT), con sus respectivos certificados.
Protocolo de pruebas:
Verificación de todos los equipos que conforman los sistemas de video,
comunicaciones, seguridad, etc.
Pruebas de funcionamiento e integración de los sistemas de Video Wall.
Pruebas de Integración con la Plataforma de Gestión.
Funcionamiento de UPS: las pruebas de funcionalidad serán las siguientes:
o Desconexión del cable de energía principal
o Medición del tiempo autonomía del UPS
o Reconexión del UPS
Acta de entrega.
pág. 93
8.4 Entregable 4: Integración y pruebas
Se presentará el 16/07/2019. En este entregable se tiene considerado como alcance las pruebas y
validación de acuerdo con lo especificado en los requerimientos técnicos.
Todos los repuestos, accesorios que vienen con los equipos como (pernos, llaves, CD,
manuales, etc.) deberán ser entregadas en cajas organizadoras transparentes, el tamaño
de esta deberá estar en base a la cantidad y tamaño de los repuestos y accesorios que
contengan, cada caja deberá ser etiquetada de acuerdo con el equipo que corresponda. El
material de las cajas organizadoras deberá ser de plástico (no reciclado), apilable, nacional,
tapa con broches.
Reporte Post Proyecto, el cual incluirá un resumen de las lecciones aprendidas del
desarrollo, observaciones, hallazgos y recomendaciones.
9. CAPACITACIONES
pág. 94
El objetivo de las capacitaciones es garantizar la correcta administración y operación de la
infraestructura tecnológica, monitoreo y soporte de las herramientas puestas en producción.
Se requiere que el Proveedor incorpore en el Plan de Capacitación lo siguiente:
a. La Capacitación deberá dictarse a los 20 días calendarios posterior a la firma del
contrato, pudiendo esta fecha ser modificada a solicitud del PEJP.
b. La capacitación deberá ser teórico – práctico (30 horas) sobre la configuración de las
soluciones propuestas. Asi mismo, deberá ser dictada por especialistas certificados del
fabricante, en las instalaciones del proveedor.
c. Post implementación, el proveedor deberá realizar un taller sobre el diseño e
implementación final de las soluciones, con una duración minima de 8 horas.
Además, previo a los Periodos Operacionales Críticos de Lima 2019 también se incluirá:
- Eventos de Prueba;
- Ensayos Técnicos;
- Periodo de acreditación y registro de Voluntarios;
pág. 95
Un sistema o servicio crítico no está operativo o existe una
situación de amenaza a la seguridad o a la vida y tiene el siguiente
impacto:
Severidad 1 Caída total de los sistemas y/o servicios.
11. PENALIDADES
Penalidades a los Entregables
Si el Proveedor incurre en retraso injustificado en la presentación de los Entregables objeto del
presente servicio, se aplicará automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso, de
acuerdo con la siguiente fórmula:
Penalidad Diaria = 0.3% x Monto correspondiente al valor de suma alzada
Se considera justificado el retraso, cuando el Proveedor acredite, de modo objetivamente
sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable.
Puntaje de
Periodo Operacional Crítico
Incumplimiento
Severidad 3 1 hr 4 hrs 3
pág. 96
A partir del 15 de Julio hasta el 01 de Setiembre se establece el periodo crítico de los Juegos, el
Proveedor inicia con puntaje de valor de 100 y se resta puntaje de acuerdo con los
incumplimientos por tipo de incidente, según el puntaje del cuadro precedente. Los puntajes son
descontados al valor inicial cuando existe un retraso al tiempo de solución definida y será
adicionada el mismo valor de descuento por cada hora o fracción o número de días adicionales que
se requiera para dar la solución.
Los cargos por penalidades que se apliquen a los niveles de servicio serán efectuados a las formas
de pago acorde al entregable que le corresponda.
11.2 Publicidad
Publicidad, nombres propietarios o marcas no serán permitidos de aparecer en cualquiera de
los materiales, equipos instalados, etc. en los Juegos por el proveedor, excepto haya un
acuerdo previo de patrocinio con el Comité Organizador.
11.3 Uniformes
El proveedor deberá ser responsable de la provisión de uniformes a cada uno de su personal.
La presentación de uniformes deberá ser consistente y estar bajo un estándar apropiado para
los Juegos. Los uniformes no deben contener ningún logo promocional o publicitario, este
deberá ser aprobado por el comité de Lima 2019.
pág. 97
El proveedor deberá notificar a Lima 2019 si considera que alguno de estos servicios puede
interferir con las actividades programadas.
11.6 Comunicaciones
Será responsabilidad del proveedor, asegurar que su personal asignado al proyecto sea
fácilmente contactado por Lima 2019.
Se espera que todo el personal del proveedor tenga acceso a sus propios teléfonos móviles,
para ello se le deberá proporcionar a Lima 2019 una lista completa con los detalles de
contacto antes de iniciar los Juegos.
11.7 Limpieza
El proveedor deberá mantener en todo momento su lugar de trabajo ordenado y limpio,
incluyendo el retiro de desperdicios y materiales excedentes.
El proveedor deberá asegurarse, antes de iniciar los trabajos, que todos los materiales
excedentes y herramientas innecesarias sean retirados de su área de trabajo, para evitar
daños involuntarios o lleguen a ser un riesgo a la Seguridad y Salud Ocupacional.
El proveedor es responsable de la eliminación de todos los materiales de embalaje y otros de
desecho asociados a su trabajo. El proveedor debe dejar todo organizado para que los
empaques reutilizables sean regresados a su almacén o centro de distribución para su
posterior reutilización, a menos que Lima 2019 lo indique de otra manera.
Incumplir con las instrucciones de limpieza y eliminación de residuos, provocará que dichas
actividades sean realizadas por un tercero y los costos asumidos por el proveedor.
12.1 Acreditaciones
Un sistema de acreditación será establecido por el Comité Organizador para controlar el
acceso a las sedes de competencia y no-competencia. El proveedor y todas sus
subcontratistas deberán cumplir con el estándar de acreditación y cualquier procedimiento
de investigación de antecedentes incluyendo planes de seguridad que el Comité Organizador
pueda escoger para colocar en el lugar.
El Comité Organizador será responsable de asegurar que el proveedor reciba los privilegios
de acreditación apropiada para llevar a cabo el alcance del trabajo acordado.
El proveedor deberá identificar los riesgos de sus actividades de trabajo que pudieran afectar
a su personal y/o terceros. Deberá además identificar las amenazas y los riesgos asociados a
estas amenazas.
El objetivo debe ser eliminar los riesgos y donde no sea posible, al menos reducirlos y
controlarlos para evitar daños posteriores.
pág. 98
En donde queden riesgos el proveedor debe asegurar que su personal entienda de cómo
realizar las actividades de forma segura en las sedes y entidades. Un procedimiento de
ambiente seguro debe ser explicado al personal para que tomen consciencia de cómo realizar
sus tareas.
Para ciertas actividades de alto riesgo, como trabajos en caliente, trabajos en espacios
confinados, trabajos en altura, etc., podría requerirse un Permiso de Trabajo Especial. El
proveedor deberá determinar si se encuentra en esta situación antes de planificar o iniciar
cualquier trabajo.
Primer pago A la presentación y conformidad del Entregable 1 25% del monto ofertado.
Segundo pago A la presentación y conformidad del Entregable 2 20% del monto ofertado.
Tercer pago A la presentación y conformidad del Entregable 3 20% del monto ofertado.
Cuarto pago A la presentación y conformidad del Entregable 4 10% del monto ofertado.
pág. 99
A la presentación y conformidad del Entregable 5:
Quinto pago 25% del monto ofertado.
Cierre de los Juegos.
La Conformidad final será otorgada por la UNOPS, en un plazo de 15 días calendarios previa
opinión favorable del Comité del PEJP, quien a su vez consultará con las instituciones receptoras
de los bienes en calidad de legado.
La opinión favorable del PEJP será otorgada una vez concluida la prestación de los servicios,
suministros, instalación, implementación, integración, puesta en marcha, capacitación,
entregables del Proyecto y todo lo requerido de acuerdo a lo indicado en el presente
documento.
19. SEGUROS
El proveedor será responsable de la integridad de los equipos y bienes en general, así como de
la propiedad de sus empleados o contratistas, y por tanto de su debido cuidado y
aseguramiento. Asimismo, es responsable de los bienes materia de este proceso, hasta el
momento en que estos sean entregados e instalados en las diferentes sedes de Los Juegos
Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 y se firme el acta de conformidad.
Sin limitar las obligaciones del proveedor aquí establecidas, el proveedor deberá obtener, por
su cuenta y costo, los seguros para su negocio contra los riesgos que le sean habituales, con
compañías de seguros financieramente responsables autorizadas por las autoridades peruanas
(Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) para suscribir dichos seguros en el Perú.
Incluyendo, pero no limitándose a:
20. CONFIDENCIALIDAD
El Proveedor, deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares definidos por la
Entidad, en materia de seguridad de la información. Dicha obligación comprende la información
que se entrega, como también la que se genera durante la realización de las actividades y la
información producida una vez que se haya concluido el servicio. Dicha información puede
consistir en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, recomendaciones,
cálculos, documentos y demás datos compilados o recibidos por el Proveedor.
La recepción conforme de la prestación por parte del PEJP o la FAP no enerva su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos.
El plazo máximo de responsabilidad del Proveedor por la calidad del equipamiento ofrecido y
por los vicios ocultos de los bienes ofertados es de DOS (02) años, contados a partir de la
conformidad otorgada.
pág. 100
pág. 101
III. ANEXOS
pág. 102
ANEXO 02: PLANO DE DISTRIBUCIÓN DEL CENTRO DE DATOS.
pág. 103
ANEXO 03: PLANO DE CLIMATIZACIÓN AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN
Gabinetes para
Comunicaciones
Unidad
Evaporadora
del Inrow
Gabinetes para
Servidores
pág. 104
ANEXO 04: DIAGRAMA DE CONEXIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO.
pág. 105
ANEXO 05: DIAGRAMA UNIFILAR EXISTENTE
pág. 106
ANEXO 06: DIAGRAMA UNIFILAR PROYECTADA
pág. 107
ANEXO 07: CUADRO DE CARGAS
POTENCIA
POTENCIA SUB- POTENCIA
DESCRIPICION CANTIDAD UNITARIA
TOTAL (kW) TOTAL (kW)
(kW)
SECTOR A: Centro de Datos 13.00
SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA CENTRO DE DATOS.
Unidad de Evaporación 1 2 2
Control de Humedad 1 0.25 0.25
Condensador Remoto 1 0.25 0.25
El Compresor 1 10 10
Elementos Adicionales 1 0.5 0.5
SECTOR B: CENTRO DE COMANDO 37.6
SISTEMA ELÉCTRICO
Luminarias LED (Cantidad: mínimo 105 unidades) 105 0.1 10.5
Luminarias SPOT LED (Cantidad: mínimo 28 unidades) 28 0.05 1.4
Luminarias Direccionable (Cantidad: mínimo 6 unidades) 6 0.05 0.3 POTENCIA
Luminarias led de guía (Cantidad: mínimo 8 unidades) 8 0.05 0.4 (KW)
Estaciones de trabajo para los operadores (50 Unidades) 50 0.3 15
Monitores Video Wall (32 unidades) 32 0.15 4.8
pág. 108
ANEXO 08: PLANO DE ACOMETIDA ELÉCTRICA PROYECTADA
pág. 109
DISTRIBUCION DE EQUIPOS DE ILUMINACION - CIOSI
LAMPARAS 1X36W CON LAMPARAS LUMINARIA COLGANTE DE LAMPARA LUMINARIA DE
LAMPARAS 2X36W DE LUMINARIA DE 3X36W LUMINARIA DE 3X18W LUMINARIA DE SPOT LIGHT 2X18 ( LAMPARAS SPOT LED DE REFLECTORES LED REFLECTORES
ITEM UBICACIÓN DICROICOS LED PANTALLA DE 1X36W DE TIPO 2X36W CON REJILLA FLUORE.COMPACTA 4X18W CON
TIPO INDUSTRIAL CON REJILLA CON REJILLA 2X36W CON REJILLA Fluore.compacto) 100W DE 400W LED DE 250W
POLICARBONATO INDUSTRIAL PRISMATICA DE 18W REJILLA
1 DEPOSITO 5
2 BAÑOS 1 5 1
3 BAÑOS2 5
4 DORM. SERV. 5
5 ZONA DE DESCANSO 1 5
6 ZONA DE DECANSO 2 2 5
7 HALL SOPORTE TECNICO 2 5
8 SOPORTE TECNICO 3 5
9 CENTRO DE DATOS 2 1
10 REPRESENTANTES CONSULARES 5 4
11 TALLER DE ELECTRONICA 6
12 SALA DE DECISIONES 20 5 2 7 10
13 SALA DE INFORMACION 10 5
ANEXO 09: DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE LUMINACIÓN
TOTAL 16 43 20 10 9 21 10 17 5 12 10 10 5 20
pág. 110
NOTA:
1.- Todas las luminarias seran del tipo de tenologia LED, las capacidades de potencia de los equipos son del tipo fluoresecente u otros similares
2.- Se debera reemplazar las luminarias indicadas por equipos de tecnologia LED, que cuenten con las caracteristicas tencias similares o mejoradas de las versiones anteriores, el modelo dependera del fabricante de los equipos.
ANEXO 10: SOPORTE DE MONITORES
Imagen referencial
pág. 111
IV. GLOSARIO DE TÉRMINOS
AF: Áreas Funcionales, refiriéndose a todas las áreas organizativas del PEJP.
Buenas Prácticas: Es un término que hace referencia a un conjunto de reglas y estándares, que
aporta orden al desarrollo, permite estandarizar el desarrollo, permite una fácil lectura y fácil
mantenimiento, facilita la escalabilidad del código y facilita la reutilización y la integración de
manera homogénea.
C1: Unidad encargada de las tareas de control y monitoreo de una SEDE de competencia, con
la finalidad de proporcionar la seguridad interna y externa a las autoridades, atletas, público en
general, en un radio máximo de 2 Km., así como al equipamiento y material que se encuentran
dentro de la sede.
CD (Centro de Datos) : Espacio donde se concentran los recursos necesarios para el
procesamiento de la información. Está formado por diversas infraestructuras tecnológicas
como hardware y software entre ellas se tienen: servidores, equipos de Seguridad (Firewalls,
DDoS, etc.), equipos de comunicaciones (Switches, redes inalámbricas, etc.), energía eléctrica,
Cableado de red, aire acondicionado, entre otros, alojados en racks.
CENTROS DE CONTROL: Espacio donde operadores monitorean datos, videos para reaccionar
de manera inmediata ante alarmas, emergencias o eventos haciendo uso de los sistemas de
información. Estos centros cuentan con Videowalls en el que se despliegan señales, sala de
Centro de Datos, Sala de Crisis y otros ambientes.
CIOSI (Centro Integrado de Operaciones, Seguridad e Inteligencia): Unidad encargada de
integrar los sistemas de gestión, medios tecnológicos e infraestructura de comunicaciones, de
los ámbitos operacionales de defensa, seguridad pública e inteligencia, que permite analizar,
interpretar la información en tiempo real, para la Conducción y la toma de decisiones, desde el
más alto nivel político, en caso de emergencias, crisis y/o desastres.
COEN: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
COS (Centro de Operación y Seguridad): Unidad encargada de integrar sistemas de gestión de
video, tecnología y comunicaciones de las instituciones de Seguridad Pública y municipalidades,
para las operaciones de seguridad en la infraestructura deportiva y no deportiva, para prevenir,
disuadir y dar respuestas oportunas en caso se produzcan contingencias durante el desarrollo
del evento.
Equipos nuevos o equipos nuevos de fábrica: Se considerará como equipos nuevos a los No
Usados, No Remanufacturados. Los equipos ofertados no deben tener una antigüedad de
fabricación mayor a un año a la fecha de presentación de propuestas.
FAP: Fuerza Aérea del Perú
SISEG: Sistema de Seguridad
Juegos: Significa colectivamente los XVIII Juegos Panamericanos que se realizarán en Lima del
24 de julio al 11 de agosto de 2019 ("Juegos Panamericanos Lima 2019"), y los VI Juegos Para
panamericanos del 23 de agosto al 1 de septiembre de 2019 ("Juegos Para panamericanos Lima
2019"). Los Juegos incluyen: 1) Ceremonias de apertura, clausura y otras ceremonias oficiales
y 2) Todas las fases preliminares, calificaciones, ensayos, semifinales y finales de competiciones
atléticas celebradas en relación con ellas (incluidas sesiones de práctica y entrenamiento) en
lugares de competencia durante los juegos celebrados bajo la autoridad, control y patrocinio
oficial de Lima 2019.
MOC: Main Operation Center
Niveles de acción:
- Nivel Estratégico: CIOSI
- Nivel Operativo: COS
- Nivel Funcional: C1
pág. 112
PEJP: Se refiere al “Proyecto Especial de los Juegos Panamericanos y Para panamericanos Lima
2019”, actuando en representación del Gobierno de Perú.
PNP: Policía Nacional del Perú
Proveedor: Persona jurídica que presenta su oferta, entidad legal que celebra un contrato con
el PEJP.
PSA: Personal scramble área (Área de revisión de personas)
SCTR: Seguro Complementario de trabajo de riesgo
Servicios: Significa los servicios que debe prestar el Proveedor para cumplir con los requisitos
de este Contrato.
Sistema, Solución, Plataforma, Equipos: es el conjunto de bienes, servicios, hardware,
software y accesorios a ser provistos por el Proveedor de acuerdo al Contrato.
SLA: acuerdo de nivel de servicio (Service level agreement) TI: Tecnología de la
InformaciónVSA: Vehicule scramble área (Área de revisión de vehículos)
V. NORMATIVA
- NFPA 70: National Electric Code, NFPA 72: National Fire Alarm Code
- NFPA 75: Standard for the Protection of Electronic Computer/Data Processing Equipment.
- NFPA 101 (Código de seguridad humana): Norma NFPA 2001 (Estándar para sistemas de
extinción de incendios de agente limpio).
- UL 864: Control Unit for Fire Protective Signaling Systems, UL 268: Smoke Detectors for Fire
Protective Signaling Systems, UL 217: Smoke Detectors Single Station, UL 464: Audible
Signaling Appliances.
pág. 113
standards
- ANSI/EIA/TIA-568-C.3: Optical Fiber Cabling Components Standard
- ANSI/EIA/TIA 569-B: (Norma de espacios y canalizaciones de Telecomunicaciones en
Edificios comerciales).
- ANSI/EIA/TIA 606-A: Estándares para Administrar Infraestructuras de Telecomunicaciones.
- ANSI/EIA/TIA 942: Estándares de Infraestructura de Telecomunicaciones para Data Centers,
incluyendo Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI).
pág. 114