Mini Ensayo de Lenguaje
Mini Ensayo de Lenguaje
Mini Ensayo de Lenguaje
MANEJO DE CONECTORES

1. Siempre está lejos la ciudad y esa sensación de lejanía desde tan cerca es inolvidable. No es un mapa, ni una
maqueta, .................. una máquina sinóptica; toda la ciudad está ahí, concentrada en sí misma, reducida a su esencia.
A) más bien B) sobre todo C) de seguro, D) sino E) si no
2. La modalidad apreciativa es propia de los textos en que se expresan sentimientos o pensamientos, ..........., los
editoriales, columnas de opinión, cartas al director, etc.
A) por ejemplo B) es decir C) como así D) o sea E) por lo tanto
3. Desde el primer paso, el de la clasificación (.................. es necesario clasificar, contrastar, si se quiere construir un
corpus), la Fotografía se escapa. Las distribuciones a las que se suele someter son, efectivamente, .................. empíricas,
retóricas, o estéticas.
A) por lo tanto por ejemplo,
B) es más tanto
C) pues bien
D) siempre o sea,
E) porque tanto
4. En una excavación se halló un maxilar inferior. (.................. ya nadie tiene ya esa clase de maxilares tan sólidos y fuertes.
Y los dientes encajados en él eran igual de potentes. El ser humano al que pertenecióóó la mandíbula podía,
desde .................., morder a conciencia.
A) Aunque por lo tanto
B) Pero desde luego
C) Debido a ello sin duda
D) Sin embargo, antes bien
E) Si bien definitivamente
5. Yo tengo el hábito del chileno viejo .................. decir lo que pienso. Lo digo de los países extranjeros y no es raro
que .................. haga excepción con mi propia tierra.
A) de no
B) por jamás
C) de usualmente
D) para siempre
E) sin no
PLAN DE REDACCIÓN
8. “El editorial”
1. Tiposdetextosperiodísticos.
2. Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del mediorespecto de un asunto de
interéspúblico.
3. Elgéneroperiodístico.
4. Losmediosdecomunicacióndemasas.
5. Textos periodísticas de opinión: editorial, columna, crítica cultural y carta al Director.
A) 1–5–2–4–3 B) 3–1–5–2–4 C) 4–3–5–2–1 D) 4–3–1–5–2 E) 4–1–5–2–3
COMPRENSIÓN DE LECTURA
12. ¿Cuál es el sentido del término DESIGNA en el contexto del primer párrafo del texto leído?
A) NOMBRA, porque es la palabra que se ha escogido para indicar ese fenómeno.
B) DEFINE, porque es lo que caracteriza la quema de libros en el diccionario.
C) RECUERDA, porque es un término que se usó para la quema de libros de los nazis.
D) LAMENTA, porque es una palabra de connotación negativa por la historia que indica.
E) CONMEMORA, porque es un signo que se usó diez añosdespués de la quema nazi.
13. ¿Cuál es el sentido del término CERCIORARSE en el contexto del tercer párrafo del texto leído?
A) ORDENAR, porque el juez mostró su superioridad jerárquica al pedir las fotografías.
B) OBSERVAR, porque el juez quería gozar de la impresionante quema de libros.
C) CONVENCERSE, porque el juez no creía en la quema de libros que había ordenado.
D) RECORDAR, porque el juez no quería olvidar un acto del que se sentía orgulloso.
E) ASEGURARSE, porque el juez pidióó una prueba del cumplimiento de su orden.
14. La cita del personaje de Heine, al inicio del texto, tiene como función
A) indicar que los artistas tienen la virtud de adivinar el futuro gracias a su sensibilidad.
B) denunciar que este autor contribuyó a formar la ideología nazi.
C) dejar claro que Heinrich Heine era enemigo de la ideología nazi.
D) señalar que la quema de libros es síntoma de una situación que se puede tornar muygrave.
E) hacer notar que toda situaciónhistórica, por terrible que sea, ya ha sido imaginadapor el hombre.
15. La pregunta que se hace el investigador venezolano Fernando Báez tiene el fin de
A) demostrar que las grandes quemas de libros han sido promovidas por intelectuales.
B) denunciar una supuesta complicidad de Borges con un gobierno dictatorial.
C) interpretar el silencio de Borges ante la quema de libros como una protesta.
D) culpar a Borges de haber incitado la quema de libros en el baldío de Sarandí.
E) probar que no hay una gran diferencia entre bárbaros e intelectuales como Borges.
17. ¿Cuál es el sentido del término RESORTES en el contexto del texto leído?
A) MEDIOS, pues los recursos económicos solo se encuentran en el gobierno.
B) SISTEMAS, pues la influencia del poder sobre los medios está regulado por ley.
C) AGENTES, pues los ejecutores de las órdenes del gobierno influyen en los medios.
D) ELÁSTICOS, pues el comportamiento de los medios ante el gobierno es flexible.
E) MECANISMOS, pues el funcionamiento de los medios es dictaminado por el gobierno.
18. ¿Cuál es el sentido del término OBVIO en el contexto del texto leído?
A) EVIDENTE, porque el compromiso de los medios con la élite es difícil de negar.
B) RARO, porque el compromiso de los medios con la élite es poco frecuente.
C) COMPLEJO, porque el compromiso de los medios con la élite es difícil de entender.
D) PARADÓJICO, porque el compromiso de los medios con la élite es una contradicción.
E) PELIGROSO, porque el compromiso de los medios con la élite puede causar daño.
19. Los países mencionados al comienzo del párrafo son aquellos que
A) no han alcanzado un desarrollo económico avanzado.
B) tienen un sistema democrático deficiente.
C) tienen gobiernos autoritarios.
D) sólo tienen medios de comunicación estatales.
E) no permiten la existencia de medios de comunicación de masas.
22. ¿Cuál es el sentido del término PRIMERIZO en el contexto del segundo párrafo del texto leído?
A) NOVATO, porque es la primera obra que realiza el autor.
B) TORPE, porque el autor comete demasiados errores de escritura.
C) JOVEN, porque el escritor tiene muy pocos años cuando escribe.
D) IGNORANTE, porque el emisor no tiene idea de cómo escribir.
E) TÍMIDO, porque Obama siente miedo de que rechacen su obra.
23. De acuerdo al texto, las ventas de la primera edición del libro fueron
A) extraordinarias.
B) sólo regulares.
C) un fracaso.
D) nulas.
E) buenas.
27. La expresión “No tuve mucho tiempo para reflexionar en los diez años siguientes”, tiene como fin señalar que el autor
A) deseaba olvidar lo antes posible el libro.
B) había decidido olvidar el oficio de escritor.
C) estuvo muy ocupado con diversas actividades.
D) consideraba que escribir un libro es una ocupación sin importancia.
E) creía que escribir libros era una etapa que había superado.
TEXTO 5 (29-30)
“Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada. "Amplia sonrisa, caderas anchas... una madre excelente para mis
hijos", pensóó. La saludó; ella respondióó y retomó su lectura: culta, moderna.
Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su saludo? Ni siquiera lo conocía.
Dudó. Ella bajó.
Se sintióó divorciado: "¿Y los niños, con quién van a quedarse?
Andrea Bocconi. Tranvía