Bolivianos Entre Los Mas Emprendedores
Bolivianos Entre Los Mas Emprendedores
Bolivianos Entre Los Mas Emprendedores
La Base Empresarial Activa del país experimentó en 2013 un incremento de 80 por ciento al
registrar en diciembre pasado 122.995 empresas bolivianas, cuando un año antes figuraban sólo
68.232, según estadísticas del Registro de Comercio realizadas por Fundempresa.
El estudio del GEM Bolivia (2010) devela que las percepciones para emprender de los bolivianos
son bastante favorables:
Oportunidades: El 75,8 por ciento de los bolivianos considera que tiene las capacidades requeridas
para emprender, el 53,2 por ciento percibe oportunidades para emprender, sólo el 28,4 por ciento
teme al fracaso y el 54,5 por ciento tiene intenciones de emprender. Las mujeres tienen, en
general, mejores percepciones para el emprendimiento, aunque, debido al alto nivel de temor al
fracaso, sus intenciones para emprender son menores que las de los hombres. Esto ocurre en
Santa Cruz y La Paz, no así en Cochabamba.
Tasa de actividad: Más de la mitad de la población boliviana entre los 18 y los 64 años, se halla
realizando algún emprendimiento (51,3 por ciento). La tasa de actividad emprendedora total mayor
la tiene Santa Cruz, con 60 por ciento, la única que supera al promedio nacional. Posteriormente
están La Paz y Cochabamba prácticamente con el mismo nivel: 48,7 por ciento.
Aspiraciones: Los emprendedores bolivianos tienen expectativas muy bajas. Sólo aspiran a
generar un empleo e incluso 34 por ciento de nuevos emprendimientos no cree que lo logrará.
Potencialidad. El 84 por ciento de los emprendimientos iniciales en Bolivia no tiene una oferta
innovadora. En este negativo panorama, los más innovadores están en Cochabamba (21,5 por
ciento) y los menos en Santa Cruz (14,1 por ciento).
Tecnología: La incorporación de nuevas tecnologías es de sólo 0,9 por ciento (menos que en 2008:
4,8 por ciento).
Respecto a la capacitación recibida en iniciar y gestionar un negocio, solo 25 por ciento de la población
boliviana entre 18 a 64 años de edad declara haberla recibido (con un incremento del 31 por ciento
respecto al 2008). En este aspecto, La Paz supera ampliamente a Santa Cruz y Cochabamba, con más
del 73 por ciento de población capacitada.
La capacitación voluntaria supera ampliamente a la obligatoria tanto a nivel nacional como a nivel de los
tres departamentos, aunque de estos últimos La Paz tiene la mejor posición.
Expertos entrevistados para el estudio GEM Bolivia 2010 recomendaron políticas públicas, educación
para el emprendimiento y apoyo financiero como las tres principales medidas para impulsar el
emprendimiento en Bolivia. La investigación planteó la necesidad de establecer una Estrategia Nacional
para el Desarrollo Emprendedor que defina políticas para fortalecer la actual “musculatura
emprendedora” de los empresarios establecidos y nacientes, y que además contemple programas
específicos para promover emprendimientos basados en conocimiento, innovación y tecnología, para los
cuales el aporte de las universidades es un factor clave.