Conglomerado
Conglomerado
Conglomerado
Conglomerado
Sección de un conglomerado
con cantos redondeados.
Tipo Sedimentaria—detrítica
Color Variable
Conglomerado Rocks
Una roca conglomerado es un tipo de roca sedimentaria. Se compone de
fragmentos redondeados tan grande - alrededor de 0,08 pulgadas o 2 mm de
diámetro - que se pueden ver a simple vista.
Presión por sí sola no puede mantenerlos juntos.
Estos fragmentos se denominan clastos, suelen ser cementados por
minerales disueltos. Los clastos se clasifican de acuerdo con el tamaño de
guijarros, cantos rodados y rocas. Los conglomerados se clasifican en muchas
otras maneras: con su litología (estructura de roca), de su método de
clasificación y su composición de la matriz.
Tipos básicos
La variedad de divisiones y subdivisiones en la clasificación de la roca es
verdaderamente notable. Sin embargo, las rocas de conglomerado se pueden
dividir en dos tipos básicos: bien ordenados, solo litología, conglomerados de
matriz de pobres y mal ordenados, litología heterogénea (estructura mixta de
roca), conglomerados abundante matriz. Conglomerados Bien ordenados están
formados por sedimentos erosionados a lo largo enrollado en ríos, océanos,
lagos y glaciares, y también depositan lentamente, capa por capa, a través del
tiempo. Como resultado, los minerales inestables contenidos dentro se lavaron
a continuación. Por otro lado, los conglomerados pobremente clasificados
fueron distribuidos con mucha más rapidez de movimientos de tierra,
inundaciones o deslizamientos y, por tanto, contienen grandes cantidades de
minerales inestables.
Constituyentes Minerales
Es interesante señalar que la definición de "mineral" es más amplio que se
podría esperar. Según el diccionario Merriam-Webster en línea, un mineral es
cualquier naturaleza homogénea, compuesta por inanimado sólido que tiene
una composición química definida y una estructura cristalina. En
consecuencia, el número de minerales potenciales en una roca formó nada
impulsado por el movimiento del agua, barro o hielo y glacial Lithified es
amplia. Sin embargo, los conglomerados mismos se llevan a cabo a menudo
juntos por el cuarzo, pero también puede ser cementado por feldespato, mica,
la sílice, óxido de hierro, carbonato de calcio, calcita, creta o arcilla.
Curiosamente
Los racimos de roca conglomerado pueden ser buenos indicadores de
valiosos depósitos minerales de placer, ya que a menudo contienen grandes
concentraciones de minerales pesados como el oro
Enciclopedia Britannica
Texturas
Aunque las características texturales de las rocas sedimentarias son distintas
lógicamente de las de las rocas ígneas y metamórficas (en particular las
referidas a procesos genéticos), algunos términos descriptivos se utilizan
indistintamente, tales como texturas granudas, microcristalinas,
criptocristalinas, etc. A continuación se describen brevemente.
De los cinco tipos texturales básicos, las rocas sedimentarias presentan, según su
origen, los tipos clástico (rocas detríticas en sentido amplio)
y secuencial (rocas organógenas y de precipitación química), o una
combinación de ambos.
Rocas detríticas
Todas las rocas detríticas presentan textura clástica, esto es, formadas
por clastos embutidos en una matriz de grano más fino, y pueden estar
cementadas o no por material ortoquímico y/o diagenético (formado con
posterioridad al depósito del sedimento). El cemento suele estar formado por
material carbonatado, silíceo o ferruginoso como casos más generales.
Las características que definen la textura de las rocas sedimentarias detríticas se
tratan brevemente a continuación.
Tamaño, morfología y naturaleza de los clastos
El tamaño de grano de los componentes clásticos es el criterio fundamental para
clasificar las rocas sedimentarias detríticas, siendo su morfología y su
naturaleza composicional criterios adicionales para adjetivar las rocas.
Los clastos se clasifican según su tamaño en:
Grava: > 2 mm
Limo: 62 - 4 micras
Ambiente de formación:
Su génesis implica un intenso proceso de transporte y erosión por el agua, que
redondea los fragmentos de las rocas y su posterior acumulación
(sedimentación). Los principales medios sedimentarios donde se originan los
conglomerados son: los cauces existentes en los abanicos aluviales formados
por torrentes, los cauces de ramblas y ríos, y las proximidades de las
rompientes de las olas en zonas litorales.
Localidades:
Este tipo de rocas aparecen distribuidas por toda la región murciana. Pero son
más abundantes en zonas cercanas a montañas donde forman parte de
abanicos aluviales o de antiguos abanicos deltaicos. Por su interés patrimonial
cabe citar: las formaciones de conglomerados de la cabecera del río Chícamo
(antiguos abanicos deltaicos), en Abanilla; los abanicos aluviales y abanicos
deltaicos de la sierra de Carrascoy y El Puerto; el paraje de las Cuevas de
Zaen en Moratalla, etc.
Usos:
Los conglomerados cementados no suelen tener interés desde el punto de vista
económico, salvo que estén fuertemente cementados, carezcan de matriz limo-
arcillosa y los cantos y el cemento posean semejante resistencia a la abrasión,
en cuyo caso podrían ser utilizados como roca ornamental.
Las gravas son muy demandadas para ser utilizadas como áridos en la
construcción y como zahorras para terraplenar vías de comunicación (calles,
carreteras, líneas de ferrocarril, etc.). Las gravas de cantos silíceos de tamaño
centimétrico, son empleadas como materiales filtrantes en depuradoras de
aguas y como sustrato en acuarios.
i Pumachara
1. Generalidades
2. Diagénesis
3. Clasificación de rocas sedimentarias
4. Características de las rocas sedimentarias
5. Descripción de las rocas sedimentarias
6. Sedimentos orgánicos
7. Fases de exploración geológica
8. Ejemplos de sedimentitas en Colombia
9.1 GENERALIDADES
9.1.1. Origen. Los productos de meteorización pueden ser transportados en el
fondo de las corrientes (por arrastre, rodando o por saltación) o bien dentro del
fluido (en suspensión, solución o flotando).
Aquellas rocas que se originan a partir de partículas que mantienen su
integridad física durante el transporte, son las detríticas, por ejemplo
conglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas, y las que se forman por la
precipitación de sustancias que se encontraban en disolución, son las de origen
físico-químico, por ejemplo carbonatos, evaporitas, ferruginosas y fosfatos.
Existe un tercer grupo de rocas sedimentarias, las biogénicas, en cuya
formación interviene directamente la actividad de organismos vivos, por
ejemplo carbonatos, fosfatos y silíceas, este grupo abarca desde las que se
originan por acumulación de organismos en posición de vida (calizas de
arrecifes, etc.) o que han sufrido un transporte mínimo tras
su muerte (diatomitas), hasta aquéllas en cuya formación interviene la
precipitación de sustancias en disolución favorecida por la actividad orgánica
(tobas calcáreas formadas por la precipitación de CaCO3 propiciada por
la acción fotosintética de vegetales). Finalmente las rocas orgánicas que son
las formadas por acumulaciones de materia orgánica (carbones y petróleo)
Las de origen mecánico o clástico son primordialmente detritos que,
transportados y depositados, se litifican por consolidación o cementación. Su
clasificación se basa en el tamaño de grano de sus componentes.
Los sedimentos de origen químico, son precipitados en los cuales los cristales
individuales están unidos por enlaces químicos. Dentro de las rocas de origen
biógeno las más representativas son los carbonatos que se clasifican a su vez
según su composición química y el tipo y origen de las partículas que las
constituyen.
Los sedimentos de origen orgánico se forman por la acumulación de partes
duras de organismos que, al unirse por cementación, constituyen una roca. Las
rocas orgánicas se clasifican según su grado de madurez, con base en el
contenido de carbono y volátiles.
En la formación de una roca sedimentaria pueden actuar más de
un proceso sedimentario por lo que se producen rocas mixtas de difícil
asignación a un grupo concreto. Tal es el caso, por ejemplo, de una roca
formada por la acumulación in situ de las partes duras de organismos y por
partículas aportadas por algún mecanismo de transporte.
9.1.2 Abundancia.
9.2 DIAGENESIS
La formación de las rocas sedimentarias a partir de los sedimentos, comporta
la existencia de una serie de procesos que, en general, tienden a la reducción
de la porosidad y al aumento de la compacidad de los materiales. Estos
procesos se engloban bajo el nombre de diagénesis.
Los procesos diagenéticos se inician antes del reposo de los componentes del
sedimento, razón por la cual los fragmentos que forman las rocas detríticas
pueden quedar cubiertos por capas de óxidos metálicos y se pueden formar
arcillas a partir de algunos minerales que se degradan. En los ambientes
marinos, sobre pisos duros, los procesos de perforación e incrustación por
diversos organismos resultan frecuentes.
Entre los componentes de un sedimento en reposo circulan fluidos con iones
en disolución (CA2+ y CO32-) que pueden precipitarse para formar cementos
y darle rigidez a los materiales. Sin embargo, la circulación de fluidos puede
también producir disolución.
Los procesos de consolidación provocan a su vez una reducción de la
porosidad; los efectos visibles son la interpenetración de componentes y las
superficies de disolución que afectan porciones más extensas de la roca.
El conjunto de procesos diagenéticos se desarrolla a distintas profundidades
sin que exista un límite neto para los procesos típicos que ocurren en
profundidad y los del metamorfismo de bajo grado. Usualmente se conviene
en aceptar que este límite corresponde a la zona en la que se forma el grafito, a
partir de los carbones naturales, y se volatilizan los hidrocarburos.
Los procesos diagenéticos suelen realzar las diferencias originales que existen
entre los sedimentos (tamaño y color de granos, etc.) por lo que las rocas
sedimentarias se configuran en capas de una cierta continuidad lateral
denominadas estratos, donde normalmente su base y techo son plano-
paralelos. Algunas veces el paralelismo entre algunas capas presenta distinto
ángulo de inclinación con el resto de la serie.
- Consolidación y desecación.
- Cristalización.
La formación de nuevos cristales (neocristalización) y el crecimiento
cristalino (recristalización), permiten el endurecimiento de los depósitos, por
unión de cristales individuales
9.4.1 La estratificación
9.4.3 Color.
las rocas sedimentarias los colores gris y negro pueden explicarse por la
presencia de humus y otras sustancias afines (materiales carbonosos); pero el
principal agente colorante son los óxidos de hierro, así: por la hematita
(Fe2O2) color rosado; por la limonita, (hierro de pantanos) amarillo y café;
por la goethita (hierro acicular) pardo oscuro a negro, y por el hierro libre o
nativo, verde, púrpura o negro.
Se recuerda que el color es una de las propiedades físicas más importantes de
los minerales, sin embargo, deben tenerse presente:
- Puede ser constante y definido para varias muestras de un mismo mineral (la
pirita de brillo metálico es un indicador) o puede variar de una a otra muestra
en un mismo mineral (en el cuarzo el color no es indicativo).
- Como precaución, la identificación por los minerales se basará en muestras
frescas. Se tendrá en cuenta la pátina, que es una alteración superficial
pigmentada por otros minerales.
- En minerales opacos y de brillo metálico, no alterados, se expondrá el color
del mineral. No obstante el color puede variar entre límites amplios.
9.5.1 Areniscas.
La mayoría están compuestas principalmente de granos de cuarzo y arcilla en
pequeñas cantidades. Pueden ser, por su composición, arcosa, si son ricas en
feldespatos; cuarzosas, ricas en SiO4; grawacas, ricas en ferromagnesianos, y
micazas ricas en micas. También las areniscas se denominan, por
la matriz cementante, así: ferruginosa, silicosa, arcillosa y calcárea. Las
areniscas son útiles en construcción, revestimientos y fabricación de vidrio.
9.5.2 Areniscas de cuarzo.
9.5.3 Arcosa.
Esta arenisca además de cuarzo, tiene feldespato en una cantidad del orden del
25%. Ambos minerales soportan la degradación mecánica durante el
transporte, siendo el segundo más susceptible a la descomposición. Su
aparición en proporciones mayores a las de un pequeño porcentaje, evidencian
condiciones de aridez y de transporte corto o rápido.
9.5.4 Grawaca.
El término significa gris y duro y describe bien esta arenisca que contiene una
mezcla de productos de meteorización de rocas ígneas y metamórficas, en los
que se incluyen, además de partículas de descomposición mecánica, minerales
arcillosos de la meteorización química. Las grawacas son el resultado de un
fraccionamiento incompleto de productos de meteorización, reflejado en la
pobre clasificación y escasa redondez de los clastos. Las rocas usualmente
duras y oscuras en extremo pueden confundirse con basaltos si las variedades
de grano son finas. Se asocian con pizarras negras, sobre todo cuando son
fruto de corrientes de turbidez o de densidad.
9.5.5 Brechas.
La palabra significa cascote y con ellas se describe una roca formada por
fragmentos angulosos; dicha angulosidad significa una cantidad mínima de
transporte, razón por la cual la fuente está cercana y puede estar asociada
a arrecifes de coral, fósil y moderno. Los depósitos de brechas pueden
formarse por la meteorización mecánica en la cara de los acantilados en cuya
base se forman los taludes o depósitos de deyección; también pueden ser
depositados por ríos de flujo esporádico en regiones áridas. Las brechas son
útiles en construcción, revestimiento y decoración.
9.5.6 Conglomerados.
9.5.8 Calizas.
Pueden ser de agua dulce o de origen marino, y componerse de material
químicamente precipitado, orgánico o detrítico. La mayoría de las calizas se
formaron en aguas poco profundas y las condiciones de turbulencia o de
ambiente tranquilo se reflejan en la existencia del soporte de grano con relleno
de calcita cementante en el primer caso, o la existencia de espacios porosos
rellenos con lodo carbonatado, en el segundo.
Las calizas son la materia prima de la cal y el cemento, complementando el
proceso con arcillas ferruginosas. Las calizas fosfóricas son útiles como
materia prima para fertilizantes. Hay calizas útiles en litografía (detrítica de
ambiente marino) y para productos refractarios (organógena marina).
9.5.9 Dolomías.
La roca tiene una mezcla de carbonato cálcico y magnésico y puede tener dos
orígenes. El primero aparece dentro de la cuenca de deposición, sólo a unos
cuantos decímetros por debajo de la superficie e inmediatamente después de la
deposición de la caliza, en un proceso asociado a la formación de las
evaporitas, y el segundo tiene lugar a más profundidad y
mucho tiempo después de la deposición (aquí se produce una dolomita de
grano grueso y la sustitución está causada por soluciones ricas en magnesio
que se filtran a través de la caliza).
Pueden ser de tres tipos: las ferruginosas veteadas, de edad precámbrica, que
muestran láminas de óxido de hierro, carbonato de hierro o sulfuro de hierro, y
sílice tipo calcedonia. Contienen varias estructuras sedimentarias incluyendo
marcas de rizadura y grietas de lodo, las que sugieren deposición en aguas
poco profundas. Las rocas de hierro oolítico sedimentario, formadas durante
los últimos 600 millones de años, que poseen las características texturales de
las calizas, pero no están compuestas de carbonato cálcico sino de minerales
de hierro, incluyendo el carbonato de hierro y los silicatos ferroalumínicos que
pueden formarse sólo en condiciones anóxidas, y las rocas ferruginosas de
arcilla, que resultan insignificantes cuantitativamente, hoy en día, pero que
soportaron la industria del acero asociada a campos de carbón. Están
conformadas por acumulaciones redondas de carbonato de hierro, que
sustituyen las pizarras en muchos estratos, especialmente cubriendo vetas de
carbón. Estas rocas, de ambiente continental y marino, facilitan la obtención
del hierro.
9.5.11 Bauxitas y lateritas.
9.5.12 Evaporitas.
9.5.13 Chert.
Roca silícea densa y dura, compuesta de sílice casi pura, bien con una
cristalización extremadamente fina o criptocristalina que no muestra evidencia
alguna de estructura cristalina regular. El jaspe, el pedernal y el ópalo son
variedades denominadas calcedonias. Hay dos tipos diferentes de chert: los
que sustituyen a las calizas en forma de nódulos o vetas de calcedonia y los
realmente estratificados asociados con pizarras o con formaciones
estratificadas de piedra ferruginosa. Los primeros provienen de microfósiles
silíceos como los organismos unicelulares marinos llamados radiolarios; los
segundos forman el sílex, son de origen inorgánico y pueden estar asociados a
precipitados, lavas submarinas o ceniza volcánica.
9.5.14 Shale o lutita.
- De alto grado de consolidación. Argilita, una roca más competente que las
anteriores.
- El carbón.
Características de la arenisca
La arenisca se usa mucho como un material de la construcción. (Thinkstock/Comstock/Getty Images)
La arenisca se clasifica como una roca sedimentaria. Se compone de algunos de los
minerales más comunes de la Tierra, lo que le da una huella ecológica muy
importante en el mundo. Algunas características importantes de la arenisca se
relacionan con su composición, origen, tipo y uso.
Composición
Origen
La arenisca tiene un origen clásico, que no es orgánico ni químico. Se forma en dos
pasos. Primero, las capas de arena se acumulan en pilas conocidas como grus. El
agua o el aire ordenan los granos de roca o mineral en estas pilas y se produce la
sedimentación. La presión de los depósitos que se forman sobre los granos de rocas
o minerales los compactan, y los materiales como la arcilla, el calcio, el carbonato o
la silicia se precipitan a través de la capa de sedimento y cementan los granos de
roca o minerales.
Tipos de arenisca
El ambiente donde los componentes de la arenisca se depositan determina la
naturaleza de la misma. El tamaño de los granos de rocas o minerales, el orden de
los mismos y la estructura de los sedimentos formados son algunos de los factores
ambientales determinantes. Los ambientes donde hay arenisca incluyen los lagos,
los abanicos aluviales, los ríos, los derretimientos de glaciares, los desiertos, los
deltas de los ríos los canales submarinos, los depósitos de tormentas, las barras
alejadas de las orillas las olas de arena y los deltas de marea. La arenisca se divide
en tres grupos grandes: la arenisca arcósica, compuesta principalmente de granito;
la arenisca de cuarzo, compuesta mayormente de cuarzo; y la arenisca arcillosa,
compuestas por una gran cantidad de arcilla o limo.
Usos de la arenisca
Algunos tipos de arenisca son fáciles de trabajar, aunque resisten la erosión. Por
este motivo, la arenisca suele usarse como un material de construcción de edificios
o de pavimentado. También se utiliza para hacer muelas y piedras para molinos
harineros. Las formaciones de arenisca son útiles como acuíferos. Como la arenisca
es porosa, el agua se filtra a través de ella, y grandes cantidades de agua pueden
almacenarse en las formaciones de arenisca. El proceso de filtrado es útil para
quitar los contaminantes del agua.
3. CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS
Variedades de cuarzo:
- Intemperismo extraordinario.
- Sustracción de arcilla.
Terminología:
Clasificación:
Descripción:
Mineralogía:
Arcos
a. Arenisca con
menos del 15% de
matriz, menos del 25% de cuarzo, menos del 25% de feldespatos y menos de
un 75% de fragmentos rocosos.
(Tomada de edafologia.ugr.es/rocas/arenisc.htm)
Características:
Características (Pettijohn):
Pasta de mica-clorita.
Alteración de feldespato.
Frecuentemente metamorfizadas.
Composición: