La Población Española.
La Población Española.
La Población Española.
Tema_10
La población española.
1. Fuentes para el estudio demográfico.
1.1 Fuentes para la demografía histórica.
1.2 Fuentes demográficas modernas.
2. Distribución de la población.
3. Movimiento natural de población.
3.1 Regímenes demográficos.
3.2 Desequilibrios territoriales.
4. Los movimientos migratorios.
4.1 Emigración.
4.2 Inmigración.
4.3 La inmigración extranjera en la actualidad. 1
5. Estructura de la población española.
5.1 Estructura demográfica.
5.2 Estructura socioeconómica.
La población es uno de los recursos más importantes que actualmente tiene un país.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
Otras fuentes demográficas son las estadísticas y encuestas que recopilan datos
procedentes de diferentes estudios. Entre las más utilizadas están los Anuarios
estadísticos del INE, la Estadística de Variaciones Residenciales, la Encuesta de Población
activa (EPA, trimestral).
2. Distribución de la población.
La densidad (D) de la
población española ha
aumentado hasta
alcanzar los 92,2
hab/km2. La cifra Densidad de Población (2017).
esconde acusados D = 92 hab/km2.
contrastes:
Las áreas de alta
densidad se
sitúan en Madrid,
la periferia
peninsular,
Baleares, Canarias,
Ceuta y Melilla.
Las áreas de baja
densidad se
localizan en el interior peninsular.
Además, en todas las áreas son mayores las densidades urbanas que las rurales; y las
de la franja costera que las del interior, correspondiendo los valores más bajos a las áreas de
montaña.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
b) En la época industrial, desde ½ de siglo XIX hasta 1975 se agudizaron los contrastes.
Madrid y las regiones periféricas aumentaron su peso demográfico. En unos casos por su
elevado crecimiento natural (Galicia, Andalucía, Murcia), y en otros casos por la
instalación de actividades industriales (Asturias, Cantabria, País vasco, Cataluña…).
Posteriormente el turismo en el litoral mediterráneo e insular, ayudaron a reforzar estos
desequilibrios. Las regiones del interior mantuvieron sus bajas densidades debido a la
emigración (éxodo rural de los años sesenta).
La evolución del movimiento natural de población española ha pasado por tres etapas o
regímenes demográficos.
Se ha mantenido en España hasta principios del siglo XX. Se caracterizó por altas tasas
de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
Se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracterizó por bajas tasas de natalidad
y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. 5
La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. Entre las
causas.
o La crisis económica de 1973 retrasó la edad de acceso al matrimonio, con
el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer. Además, la
precariedad laboral y el elevado precio de la vivienda dificultaban la
emancipación de los jóvenes.
o Los cambios en la mentalidad también han contribuido a este descenso, los
cambios en las creencias religiosas, el uso de los anticonceptivos, la
despenalización del aborto, la legalización del divorcio…
o La mujer se ha
incorporado de forma
creciente al trabajo
fuera del hogar,
retrasando la
maternidad y
consecuentemente el
número de hijos.
o Los gastos en el
cuidado de los hijos
compiten con el deseo
de los padres de
disponer de más
ingresos para el
consumo y de más
tiempo libre para el
ocio.
o Desde 1998, la natalidad muestra ligeras oscilaciones ligadas a las coyunturas
económicas.
Hasta 2008 la natalidad se recuperó ligeramente, debido a la
coyuntura económica y a la inmigración extranjera, con una tasa de
fecundidad superior (2,3 hijos por mujer).
Desde 2008, la crisis económica, el aumento del paro, la reforma
laboral, las dificultades de acceso al crédito, la disminución del número
de inmigrantes… han provocado un descenso de la natalidad.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
El crecimiento natural en la
actualidad es reducido, con bajas
tasas de natalidad (9,1‰) y de
mortalidad (8,5‰). El
envejecimiento demográfico de la
población y el retorno a sus países
de origen de los inmigrantes están
motivando un crecimiento natural
próximo a 0% e incluso negativo
en muchas comunidades
(Extremadura, ambas Castillas,
Aragón, Cantabria, Asturias y 6
Galicia).
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
Tradicionalmente han
sido frecuentes desde Evolución de las migraciones interiores actuales.
finales del siglo XIX (media del periodo en miles).
2000
hasta 1975. Entre las 1701
1587
causas: el exceso de 1377
brazos en el campo, el
1500
7
inicio de la 1000
659 668
mecanización de las 532
labores agrícolas,
367 333
500
industrialización de
0
muchas zonas de 1976-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015
España.
Desde 1975 el éxodo rural decayó. Con la crisis, las zonas industriales decayeron en su
actividad y el saldo migratorio se redujo (País Vasco, Barcelona, Madrid). En las antiguas
áreas emigratorias el saldo migratorio se volvió positivo por el retorno de emigrantes. La
posterior tecnificación agraria, las políticas de desarrollo rural con la implantación de
industrias, servicios y residencias urbanas han hecho que en la actualidad el éxodo rural
alcance valores muy bajos.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
Las migraciones interiores han venido acompañadas por una serie de cambios a tener en
cuenta:
Las migraciones intrarregionales han perdido peso en la actualidad.
Las migraciones dentro de la propia provincia o región han crecido. Las razones
son la creación de centros de actividad favorecidos por el desarrollo de las competencias
autonómicas y por las políticas de desarrollo regional y rural.
La emigración transoceánica o a
ultramar se dirigió en primer lugar a
Latinoamérica y secundariamente a
EEUU y Canadá. Fue una emigración
asistida, que contaba con el apoyo del
Gobierno y que estaba motivada por el
trabajo en la construcción de grandes
infraestructuras en estos países y
también para realizar tareas agrícolas.
Entre 1945 y 1960 alcanzó sus mayores cuotas, coincidiendo con la crisis de posguerra
y la autarquía del régimen franquista. También fue posible porque el Gobierno permitió la
salida de emigrantes; por el fin del aislamiento internacional por parte de la ONU (1950); y
el cambio de actitud de los EEUU frente al régimen de Franco. Los emigrantes fueron
principalmente gallegos, asturianos y canarios que se dirigieron hacia Venezuela, Brasil y
Argentina.
por refugiados de la 0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Guerra Civil española.
Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico;
el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo; la insuficiencia de
la industrialización para absorberla; el aumento del paro y los elevados salarios europeos.
La emigración afectó a todas las regiones. El perfil de los emigrantes era el de adultos
jóvenes, poco cualificados (agricultores, albañiles, obreros industriales), que desempeñaron
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
de Latinoamérica, norte de 0
África, y centro y este de 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2017
Europa.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
El destino principal de los inmigrantes son las comunidades con mayor desarrollo
económico: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares.
50
40
33 33 32 31 30
30 26 27 27
25
19 18
20 17 17
14 14 15
13
11
8 9
10 6 6 6 7
5 5
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2016
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
a. La población activa.
La tasa de actividad.
Es el porcentaje de activos de una población.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑋 100
Se calcula relacionando la población activa (ocupados 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛16 𝑦 𝑚á𝑠
+ parados) con la población en edad activa (>16 y <65
años).
La tasa de paro. 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎 𝑋 100
Es el porcentaje de vida desocupada respecto al total 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑜 =
de la población activa. 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛16 𝑦 < 65 𝑎ñ𝑜𝑠
La tasa de dependencia.
Es el porcentaje de población en edad de no trabajar 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑋 100
(<16 y >65 años) en relación con la población en edad 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛16 𝑦 < 65 𝑎ñ𝑜𝑠
de trabajar.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
13
Estos cambios conllevan otros a nivel económico, social y cultural, por eso los expertos
realizan proyecciones demográficas para intentar planificar cuestiones económicas,
sanitarias, educativas… en un futuro.
La proyección del INE para el periodo 2015 - 2060 arroja los siguientes resultados:
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
20
12,2 13,1
8,5 10 10,6 11,3
8,8 8,9 9,1 9,5
15
10
8,5
7,3 6,7 6,6 6,7 6,8 6,6 6,2
14
5 5,7 5,6
0 0
-1,4 -2,2 -2,6 -2,8 -3,1
-4
-5 -5,2
-6,4
-7,6
-10
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060
8,5 8,5 8,8 8,9 9,1 9,5 10 10,6 11,3 12,2 13,1
TBN 8,5 7,3 6,7 6,6 6,7 6,8 6,6 6,2 5,7 5,6
TCN 0 -1,4 -2,2 -2,6 -2,8 -3,1 -4 -5,2 -6,4 -7,6
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
Vocabulario
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema_10 La población española.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
Una pirámide de población es un gráfico lineal que clasifica la población según su estructura biológica,
es decir, sexo y edad.
Al analizar una pirámide demográfica debes tener en cuenta los siguientes apartados.
1. Diferencias entre hombres y mujeres. Cuál es el sexo dominante en la pirámide. Cuándo dominan
unos y otros.
2. Diferencias entre grupos de edad (jóvenes, adultos y viejos). Cuál es el grupo dominante y cuál el
minoritario.
a. Acontecimientos históricos que han afectado a la pirámide. Analizaremos los entrantes y
salientes que afectan a los distintos grupos y trataremos de averiguar las causas (guerras,
epidemias, crisis económicas, migraciones, natalidad, mortalidad...) de esta expansión o 17
recesión demográfica.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es