Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERIA
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
T E S I S
A mis profesores por su tiempo y dedicación, gracias a todos ellos hoy tengo la
oportunidad de presentar éste trabajo, en especial a mis profesores de la División
de Ciencias de la Tierra.
Ing. Saúl Soto Sánchez por la oportunidad de trabajo, sus consejos y porque día a
día me motivo a seguir adelante y con el ejemplo me enseñó que se puede ser
mejor como profesionista y persona.
Le agradezco a dios por darme a los mejores papás a quienes dedico este trabajo,
porque gracias a su dedicación y esfuerzo han hecho que nuestra familia salga
adelante en todos los ámbitos, a mi mamá Hilaria López y mi papá Roberto Torres
lo único que puedo decir es gracias, los amo.
Para mis hermanos: Adriana gracias por tu apoyo incondicional, Pablo eres un
ejemplo de vida, siempre tienes una sonrisa y Emilio gracias por ser un excelente
hermano, espero éste trabajo te inspire en tus estudios.
A mi tía Francisca Morales por todo el apoyo que me brindo desde pequeña,
gracias.
Mayra.
ÍNDICE:
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………..i
Índice de figuras…………………………………………………………………………………………………….ii
Índice de tablas……………………………………………………………………………………………………..iii
Índice fotográfico……………………………………………………………………………………………………iv
CAPÍTULO I. GENERALIDADES.
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………104
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................106
Apéndice 1
RESUMEN
En el presente trabajo se describe la construcción del túnel “El Sinaloense” que inicia
con los portales en el año 2009. Se describe cada una de las condiciones geotécnicas y
el sostenimiento que se aplicó hasta la conexión de la excavación en media sección en
diciembre de 2011. Se exponen los métodos utilizados para determinar las condiciones
geotécnicas, así como una pequeña reseña de las clasificaciones geomecánicas que
fueron la base para determinar los elementos que hoy sostienen al túnel. Se expone un
comparativo entre los datos propuestos en proyecto y los trabajos realizados durante la
construcción. Como resultado encontramos diferencia en litología, estructuras y en
consecuencia en las condiciones geotécnicas. Se presentan las modificaciones
realizadas al proyecto constructivo y las dificultades de mayor importancia durante la
excavación subterránea.
i
ÍNDICE DE FIGURAS.
ii
FIGURA V. 1. A. Estereograma con polos de los planos de fallas y fracturas, se muestra el plano de la
falla que provocó el caído en el kilómetro 668+800, B. Se muestran los planos de las
fallas y fracturas en la zona mencionada…….………………………………………………87
FIGURA V. 2. A. El estereograma muestra los planos donde se alojan las estructuras principales,
B. Estereogramas de densidad de las estructuras………………………………………….87
FIGURA V. 3. A. Se muestra los polos, b. Planos de fallas y fracturas de la zona 669+580 a
670+080………………………………………………………………………………………….88
FIGURA V. 4. A. Estereograma se observan los planos donde se encuentran alojadas las estructuras,
B. Estereograma de densidades……...………………………………………………………88
FIGURA V. 5. A. Estereograma de polos. B. Planos de fracturamiento y fallas……………………………..89
FIGURA V. 6. A. Planos principales donde se encuentran alojadas las fallas y fracturas. B. Estereograma
de densidades…………………………………………………………………………………..89
FIGURA V. 7. A. Estereograma de polos, B. Estereograma de planos de fallas y fracturas………………90
FIGURA V. 8. A. Planos donde se encuentran alojadas las fallas y fracturas principales, B. Estereograma
de densidades…………………………………………………………………………………..90
FIGURA V. 9. Condición geotécnica “D-“de proyecto y condiciones de construcción, del km 660+445 al
660 a 460………………………………………………………………………………………..95
FIGURA V. 10. Condición geotécnica “D+” de proyecto y condiciones de construcción, del km 667+460 al
667+840………………………………………………………………………………………….96
FIGURA V. 11. Condición geotécnica “C+” de proyecto y condiciones de construcción, del km 668+840 al
669+500………………………………………………………………………………………….96
FIGURA V. 12. Condición geotécnica “D+” de proyecto y condiciones de construcción, del km 669+500 al
669+580………………………………………………………………………………………….96
FIGURA V. 13. Condición geotécnica “C+” de proyecto y condiciones de construcción, del km 669+580 al
670+080………………………………………………………………………………………….97
FIGURA V. 14. Condición geotécnica “C+” de proyecto y condiciones de construcción, del km 670+080 al
670+160………………………………………………………………………………………….97
FIGURA V. 15. Condición geotécnica “B” de proyecto y condiciones de construcción, del km 670+160 al
670+530………………………………………………………………………………………….97
FIGURA V. 16. Condición geotécnica “B” de proyecto y condiciones de construcción, del km 670+530 al
670+620………………………………………………………………………………………….98
FIGURA V. 17. Condición geotécnica “C-” de proyecto y condiciones de construcción, del km 670+620 al
670+185………………………………………………………………………………………….98
FIGURA V. 18. Condición geotécnica “D-” de proyecto y condiciones de construcción, del km 670+185 al
670+202………………………………………………………………………………………….98
FIGURA V. 19. Perfil geotécnico del túnel "El Sinaloense"…………………………………………………..100
iii
INDICE FOTOGRAFICO.
iv
INDICE DE TABLAS.
v
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
Los túneles tienen su origen en la minería, donde se desarrollan los métodos y técnicas
de excavación y se implementan los primeros elementos para su sostenimiento. El
primer método de construcción fue la técnica del fuego, consiste en provocar un
incendio en el frente de ataque y sofocarlo bruscamente con agua fría produciendo un
brusco gradiente térmico, dando lugar al resquebrajamiento de la roca. En el siglo XIV
se utiliza por primera vez la pólvora para la construcción de un túnel. A partir del siglo
XIX, los túneles tuvieron gran auge, tras el desarrollo en la construcción de túneles
ferroviarios, donde se incorporó progresivamente maquinaria y diversos procedimientos
constructivos.
1
GENERALIDADES
2
CAPÍTULO I
De la Cd. de Mazatlán, al tramo III se tiene acceso por la carretera México 15 hasta
Villa Unión donde entronca con la carretera México 15, México 40 y la autopista a
Nayarit. Utilizando la carretera federal México 40, en el km 240 se encuentra la
comunidad de La Guayanera, por un camino de terracería se llega al km 186+300
siendo éste el termino del tramo III y el inicio del tramo IV, por éste camino se tiene
acceso a los túneles Real de Pánuco, Panuco II y Pánuco. En el km 234 de la carretera
México 40 se encuentra el acceso denominado El Nacaral, por ésta terracería se tiene
acceso a los túneles, Las Palomas, El Nacaral y Las mesas. En el km 231 de la México
40 se encuentra la comunidad de Santa Lucia, lugar de acceso a los túneles Santa
Lucia I, Santa Lucia II, Cerro Reforma, Cerro Santa Lucia y Roblar de la Cueva. En el
km 227 se encuentra acceso a los túneles Chirimollos y La Mina. En el km 227 se
encuentra el acceso a los túneles Corte Alto, Trópico de Cáncer y el portal Mazatlán del
túnel “El Sinaloense”. En el km 218 se encuentra el acceso a la comunidad de El Batel,
que se utilizó como camino de acceso al portal Durango del túnel “El Sinaloense”, el
cual se encuentra a 6 km de la carretera.
3
GENERALIDADES
I.5. Fisiografía.
4
CAPÍTULO I
I.6. Geomorfología.
Las diversas formas del terreno encontradas en el Estado de Sinaloa son el resultado,
por un lado, del tipo de rocas existentes, del clima y la vegetación parámetros que han
contribuido por medio de los agentes erosivos a modelar el paisaje que se observa en
el territorio. Esta morfología ha regido de manera importante el desarrollo de la
actividad económica, social y cultural de la entidad.
I.7. Clima.
En las alturas del extremo norte de la provincia imperan climas secos y semisecos que
van, según la elevación, de cálidos a semicálidos, propios estos últimos de los
profundos cañones. Los flancos de la sierra presentan condiciones semisecas cálidas y
semicálidas en el NW, y subhúmedas cálidas y semicálidas en el centro y SW. Sobre
los declives occidentales, el clima varía de subhúmedo a semiseco cálido y semicálido.
Los eventos geológicos más importantes en la región han sido volcanismo y fallamiento.
La actividad magmática asociada a la subducción dio origen a la extensa y voluminosa
Sierra Madre Occidental (SMO). Conforme cesó la subducción gradualmente, inició el
magmatismo intraplaca en la región situada al este de la SMO y una combinación de
volcanismo alcalino y toleítico en la región del Golfo de california.
Los magmas dominantes félsicos de la SMO pudieron generarse por fusión parcial de la
corteza, o por cristalización fraccionada de magmas provenientes del manto y
asimilación simultánea de material cortical.
5
GENERALIDADES
Ferrari 2005, define la estratigrafía de la SMO como cinco conjuntos ígneos principales;
(1) rocas plutónicas y volcánicas del Cretácico Superior-Paleoceno y (2) rocas
volcánicas andesiticas y en menor medida, dacítico-rioliticas del Eoceno,
tradicionalmente agrupadas en el denominado “Complejo volcánico Inferior” (CVI); (3)
ignimbritas silícicas emplazadas en su mayoría en dos pulsos, en el Oligoceno
temprano (32-28 Ma) y en el Mioceno temprano (24-20 Ma) y agrupadas en el
Supergrupo Volcánico superior; (4) coladas basáltico-andesiticas transicionales
extravasadas después de cada pulso ignimbritico, correlacionadas con las “andesitas-
basalticas del sur de la Cordillera” (SCORBA), (5) volcanismo postsubducción
constituido por coladas de basaltos alcalinos e ignimbritas emplazados en diferentes
episodios del Mioceno tardío, Plioceno y Cuaternario. Los estudios geoquímicos y
petrológicos indican que las rocas de la SMO forman un conjunto típicamente calco-
alcalino, caracterizado por concentraciones de potasio intermedias a altas y
enriquecimiento relativamente bajo en Fe. El volcanismo del Eoceno tardío al Mioceno
es claramente bimodal con los miembros silícicos dominantes sobre los máficos.
Por una parte las ignimbritas silícicas se han relacionado a un proceso de cristalización
fraccionada de magmas máficos del manto con poca o nula intervención de la corteza;
por otra parte, se ha considerado que estas rocas son en gran medida el resultado de
fusión parcial de la corteza calentada por el arribo de basaltos del manto.
Los datos geofísicos indican la presencia de una corteza que alcanza los 55 km de
espesor en el núcleo relativamente no extendido de la parte norte de la SMO, mientras
que más al este el espesor es de ~40 km. El espesor anómalo de la parte central de la
SMO sugiere la presencia de una corteza inferior fuertemente intrusionada por magmas
máficos.
6
CAPÍTULO I
I.9. SISMICIDAD
7
CAPÍTULO II.
ESTUDIOS GEOLÓGICOS
CAPITULO II
Los trabajos los llevo a cabo la empresa proyectista y observó la siguiente litología.
• Andesita (Kvs) color verdoso, textura porfídica con matriz afanítica a localmente
vítrea, con fenocristales de plagiocasa, hornblenda y otros ferromagnesianos.
• Andesita (Ks-tii-as) de color rojizo alterada por fluidos asociados con calor y
presión aportados por los cuerpos intrusivos
8
ESTUDIOS GEOLOGICOS
NE SW
9
CAPITULO II
Para tener una visión de la zona donde se realizara la excavación es necesario llevar a
cabo una serie de estudios previos como los siguientes; topografía, geología, geofísica
y geotecnia; que son fundamentales para adecuar e iniciar la construcción de los
caminos de acceso y posteriormente excavar los túneles.
Durante el proceso de excavación, además la topografía nos sirve para revisar las
deformaciones del macizo rocoso en caso de existir (medidas de convergencia,
extensometría) y tomar medidas de prevención en caso de existir movimiento en el
interior y exterior del túnel (por ejemplo; los portales).
10
ESTUDIOS GEOLOGICOS
La geofísica nos ayuda a tener una visión de lo que podemos encontrar en el subsuelo,
cambios litológicos, estructurales, etc. En la zona del túnel se aplicó el método eléctrico
y sísmico, el PLANO II.5 presenta las cuatro unidades geoeléctricas determinadas, datos
que sugieren la presencia del granito. Se determina 3 unidades geosísmicas que
sugieren el grado de fracturamiento de la roca, PLANO II.6.
A'
PT4
O 1
TENDIDO 2
DID
A
PT1
TENDIDO 1
TENDIDO 2
PT5
PT4
PT3
PT2 PT3
PT1
PT5 PT4 300
250 650
820 PT2 PT1
300 870 750
860
800
2280 2450
2100 2150 2200
2250
TUNEL TUNEL
11
CAPITULO II
NE SW
ELEV= 1428.10
PTV= 671+250
ELEV=1380.60
PCV=668+570
ELEV= 1388.40
ELEV= 1391.78
PTV= 668+830
PCV= 670+630
PSTV = 670+817.848
PIV= 668+700
ELEV: 1438.58
ELEV = 1446.64
PIV: = 670+940
ELEV = 1441.02
CONDICIÓN
RMR
GEOTÉCNICA
A ≥ 81 Roca muy buena (BIENIAWSKI, 1989)
B 61 a 80 Roca buena (BIENIAWSKI, 1989)
(+)
C 51 a 60 Roca de regular a buena (ROMANA, 2001)
(-)
C 41 a 50 Roca regular (ROMANA, 2001)
(+)
D 31 a 40 Roca mala a regular (ROMANA, 2001)
(-)
D 21 a 30 Roca mala a muy mala (ROMANA, 2001)
E ≤20 Roca muy mala (BIENIAWSKI, 1989)
TABLA II. 1. Condiciones geotécnicas.
12
ESTUDIOS GEOLOGICOS
Procedimientos constructivos.
13
CAPÍTULO III
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
CAPÍTULO III
Índices indirectos
Pruebas
Índices de campo
Campo
Martillo Schmidt
Ensayos sencillos
Carga puntual (PLT)
Para el valor de la resistencia de la matriz rocosa se aplicó los índices de campo del
ISRM, los que se muestran a continuación en la tabla de valores.
14
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
RQD= 115-3.3Jv
3
DondeJv: es la cantidad total de juntas o fisuras por m .
Ésta relación fue utilizada para determinar el RQD durante la excavación ya que no se
cuenta con sondeos para cada frente(FOTOGRAFIA III.1 Solo se observa el conteo de fisuras en
una sola dirección del cubo).Con el valor del RQD se determina la calidad en la siguiente
tabla:
RQD CALIDAD
100-90 % Muy buena
90-75 % Buena
75-50% Media
50-25% Mala
<25% Muy mala
10
1 2 3 4 5 6 7 8
11
9
0 1m
Zonas mayores a 10cm
15
CAPÍTULO III
F2
F1
pseudoestratificación
FOTOGRAFIA III. 2. Túnel “El Sinaloense”, caído de origen estructural, causado por pseudoestrafiticación y
diaclasas.
16
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
17
CAPÍTULO III
Agua freática.
Para determinar éste parámetro, se analiza el lugar donde tiene salida el líquidoel
caudal, la presión y el estado general del frente de excavación.Para dirigir el caudal de
agua en (FOTOGRAFIA III.4),éste caso, se colocan drenes temporales, que permitan
continuar con el avance,
Una vez que se han obtenido los datos de la orientación de las discontinuidades
respecto a la excavaciónse obtiene el RMR corregido, el cual nos permite saber la
condición geotécnica de la roca y determinar el sostenimiento primario adecuado para
el túnel.
18
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Terzaghi.
P= ( Hp ) ( γ ) ( H )
P: Presión de soporte.
Hp: factor de carga.
γ: peso de la masa rocosa.
H: altura de la superficie a la zona del túnel.
19
CAPÍTULO III
Carga de roca Hp en pies de roca sobre el techo del túnel con ancho B (en pies) y altura Ht (en pies) a una
profundidad superior de más de 1.5 (B+Ht)
20
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Stini y Lauffer.
Lauffer llamó la atención sobre la importancia del tiempo de sostén del claro activo en
un túnel. El tiempo de sostén es el lapso durante el cual una excavación será capaz de
mantenerse abierta sin ademe, mientras que el claro activo es el claro sin ademe más
grande en el túnel entre el frente y los refuerzos(FIGURA III.2 Y III.3). Lauffer en 1958
utilizó como sostenimiento primario, el combinado de marcos metálicos, anclaje y
concretolanzado (no tiene datos objetivos para el macizo rocoso).
Deere.
21
CAPÍTULO III
Deere, realiza una integración de información con los datos de Terzaghi, obteniendo la
siguiente tabla.
22
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
23
CAPÍTULO III
Bieniawsky.
Bieniawsky en 1973, propone el RMR (ROCK MASS RATING) el cual se obtiene a partir
de:
24
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Puntuación 6 5 3 1 0
Rugosidad Muyrugosa Rugosa Ligeramente Ondulada Suave
rugosa
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno Ninguno Rellenoduro Rellenoduro Rellenoblando Rellenoblando>5 mm
<5 mm >5 mm <5 mm
Puntuación 6 4 2 2 0
Alteración Inalterada Ligeramentealt Moderadamen Muyalterada Descompuesta
erada tealterada
Puntuación 6 5 3 1 0
5 Caudal por 10m ninguno <10litros/min 10-25 25-125 125
Agua freática de túnel
litros/min litros/min litros/min
Ralación:
presión de agua
/ esfuerzo
0.0 0.0 - 0.1 0.1 0.2 0.2 0.5 0.5
principal mayor
Estado general Seco
Ligeramente húmedo Ligerapresió Agua fluyendo
húmedo n de agua
Puntuación 15 10 7 4 0
TABLA III. 6. Parámetros para obtener el RMR de un macizo rocoso (Bieniawski, 1989).
C. Clasificación
Clase I II III IV V
Calidad Muybuena Buena Media Mala Muy mala
Puntuación 100←61 80←61 60←41 40←21 <20
25
CAPÍTULO III
Barton (Q)
; Tamaño de bloques.
; Resistencia al corte entre los bloques.
; Representa una tensión activa.
26
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
27
CAPÍTULO III
28
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Q= (RQD/Jn) (Jr/Ja)(Jw/SRF)
TABLA III. 8. Q de Bartón(GONZALEZ-VALLEJO LUIS, 2006).
29
CAPÍTULO III
González Vallejo.
30
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Puntuación. 30 25 20 10 0
4.FILTRACIONES
Caudal por 10m de túnel Inapreciable <10 10-25 25-125 >125
(l/m) Algo Algunas Frecuentes Abundantes
Condiciones Seco húmedo Filtraciones Filtraciones Filtraciones
Puntuación. 15 10 7 4 0
5.ESTADO TENSIONAL
Factor de competencia (l) >10 10 a 5 5a3 <3 ___
Puntuación. 10 5 -5 -10
Accidentes tectónicos Tectónica
Fallas de alcance regional Compresiva Tectónica distensiva
Puntuación. -5 -2 0
Zonas afectadas por laderas o taludes
Factor de relajación tensional (2) >200 200-800 80 a 10 <10
200 a 80 79 a 10 <10
Puntuación. 0 -5 -8 -10 -10 -13 -15
Actividad sísmica Desestimada o baja Moderada Alta
Puntuación. 0 -5 -10
CLASES DE ROCA
Clase SCR I II III IV V
Calidad de Roca Muy buena Buena Media Mala Muy mala
Puntuación.(3) 100 a 81 80 a 61 60 a 41 40 a 21 ≤20
Notas:
1.Factor de competencia: resistencia uniaxial de la matriz rocosa dividida por la tensión máxima vertical debida al peso del recubrimiento.
2.Factor de relajación tensional: edad geologica de la deformación tectónica principal (en años X10-3) dividida el máximo espesor de recubrimientos, en
metros.
3.Una vez obtenida la puntuación SRC, se utiliza este valor en lugar de RMR par el cálculo de las propiedades del macizo rocoso y los sotenimientos.
TABLA III. 9. Parámetros del SRC (GONZALEZ-VALLEJO LUIS, 2006).
31
CAPÍTULO III
Hoek.
En 1994, el Doctor EvertHoek publicó el artículo “Strengh of Rock and Rock Masses” en
el cual expuso Geological StrenghIndex, un nuevo Índice de Calidad Geomecánica para
los macizos rocosos cuyo rango numérico, comprendido entre 0 y 100, se basa en la
identificación y clasificación en campo de dos de las características físico-mecánicas de
un macizo rocoso: la macroestructura y la condición de las superficies de las
discontinuidades.
32
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
33
CAPÍTULO III
Romana.
34
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
PALMSTROM (RMi)
El índice del macizo rocoso (RMi) es un parámetro volumétrico que indica, de manera
aproximada, la resistencia a compresión uniaxial de un macizo rocoso. Se puede
expresar de dos maneras:
Dónde:
σc: resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta.
jC: factor de condición de las diaclasas.
jL: factor de tamaño y continuidad de las diaclasas.
jR: factor de rugosidad de las diaclasas.
jA: factor de alteración de las discontinuidades.
Vb: volumen del bloque expresado en m3.
JP: parámetro del diaclasado.
fσ:parámetro de pasividad.
35
CAPÍTULO III
TABLA III. 12. Valores y estimaciones de los parámetros de MRi de Palmström (2000)
36
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
37
CAPÍTULO III
Condición geotécnica A.
Se tiene una excavación en media sección superior completa, misma que se realiza con
explosivos, la buena calidad del macizo rocoso permite un avance de 3 a 4 metros
lineales.Una vez concluidos los trabajos de rezaga de material y si es necesario se
colocan anclas puntuales, en zonas inestables. El sostenimiento primario en ésta
condición geotécnica es primordialmente de 0.05 metros de concreto lanzado reforzado
con fibras de acero (FOTO III.5), se coloca de manera homogénea en el perímetro de la
excavación. La excavación enmedia sección inferior se realizautilizando el mismo
procedimiento y sostenimiento.
FOTOGRAFIA III. 5. Ejemplo de Condición A. Túnel “El Sinaloense” portal Durango, roca de calidad Muy
buena, Clase I.
38
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
PERÍMETRO DE EXCAVACIÓN
39
CAPÍTULO III
Condición geotécnica B.
FOTOGRAFIA III. 6. Ejemplo de condición B. Túnel "El Sinaloense" portal Mazatlán, roca de calidad buena,
clase II.
40
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
41
CAPÍTULO III
(+)
FOTOGRAFIA III. 7. Ejemplo de tratamiento en condición C . Anclas radiales colocadas en patrón 2.0x2.0.
.
42
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
(+)
FIGURA III. 9. Sección transversal.Condición C .
43
CAPÍTULO III
(-)
FOTOGRAFIA III. 8. Ejemplo condición C . Túnel “El Sinaloense”, excavación de media sección en 2 etapas,
se observa el avance en hastiales y el piloto central.
44
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
(-)
FIGURA III. 12. Sección transversal. Condición geotécnica C .
45
CAPÍTULO III
(+)
FOTOGRAFIA III. 9. Ejemplo de condición D . Túnel “El Sinaloense” portal Mazatlán, roca de calidad mala-
regular, clase IV.
46
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
(+)
FIGURA III. 15. Sección transversal. Condición geotécnica D .
47
CAPÍTULO III
(-)
FOTOGRAFIA III. 10. Ejemplo de condición D . Túnel “El Sinaloense” portal Mazatlán.
48
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
(-)
FIGURA III. 18. Sección transversal. Condición geotécnica D .
MARCO
METÁLIC
49
CAPÍTULO III
Condición geotécnica E.
FOTOGRAFIA III. 11. Ejemplo de condición E. Túnel “El Sinaloense” portal Durango. Avance en dos fases
hastiales y piloto central.
50
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
51
CAPÍTULO III
52
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Concreto lanzado.
Existen dos métodos para la colocación del concreto lanzado: la vía seca y vía húmeda.
53
CAPÍTULO III
Vía Húmeda.
El concreto lanzado vía húmeda implica el suministro de una mezcla lista y manejable
de concreto proyectado compuesta por agregado, cemento, agua y aditivos de concreto
proyectado. Para la proyección por vía húmeda se mezcla con aire y con acelerantes de
fraguado(FOTOGRAFIA III.12).
Vía Seca.
El concreto proyectado vía seca es una mezcla compuesta por agregado, cemento,
cualquier aditivo de concreto proyectado sin agua. Para la operación del proyectado, el
concreto proyectado vía seca se mezcla con agua y acelerantes de fraguado en la
boquilla y luego se aplica.
FOTOGRAFIA III. 12. Concreto lanzado en interior de túnel “El Sinaloense” portal Mazatlán.
54
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Anclaje.
Anclaje tradicional.
Anclas activas; también llamadas anclas de tensión, son tensadas antes de su uso, de
modo que seinduce una compresión al terreno previa a la actualización de cargas
exteriores. Su uso es, por lo tanto, recomendado para la fijación de estructuras al
terreno y para la contención de excavaciones en las que debe asegurarse la ausencia
de movimientos.
Una ancla está constituida por; un bulbo adherente formado por inyección de lechada
de cemento, que funciona como anclaje pasivo de tendón, situado en el extremo más
profundo del barreno; el tendón propiamente dicho, situado a lo largo del resto del taldro
en lo que se denomina longitud libre y el anclaje activo, fuera del barreno y apoyándose
en un elemento repartidor, que puede ser parte de la estructura fijada o un muro de
contención, tablestacado o retícula en las excavaciones. El conjunto se protege,
después del tensado, con posteriores inyecciones de lechada de cemento u otros
fluidos.
55
CAPÍTULO III
FIGURA III. 26. Vista en planta de anclas en interior de túnel en patrón 1.0x1.0.
56
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Marcos metálicos.
Los marcos metálicos son estructuras de carga, éstos reciben y al mismo tiempo
transmiten las cargas del macizo rocoso en un movimiento de relajación. El tipo de
marcos depende de la calidad del macizo rocoso y del ancho del túnel. (Romana Ruiz,
2001).
En una excavación de media sección superior, se inicia la colocación del marco con una
base metálica (rastra), sobre ésta se colocan las secciones laterales y finalmente se
coloca la zona central del marco(FIGURA III.27). En las zonas donde no exista contacto
roca-marco debe colocarse madera a éste procedimiento se le conoce como retaque o
ademe. Con el retaque se asegura el buen funcionamiento del marco respecto ala
transmisión de carga. En la zona de banqueo se colocan las patas, que son la
continuación del marco metálico.
57
CAPÍTULO III
Rastra Rastra
PAT PATA
58
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Enfilaje.
En casos extremos de mala calidad de la roca se utiliza: enfilaje ligero, anclas radiales,
marcos metálicos y concreto lanzado (FIGURA III.29).
FIGURA III. 28. Detalle de marco metálico, concreto lanzado y enfilaje ligero.
FIGURA III. 29. Perfil de sostenimiento con enfilaje ligero, anclas radiales y marcos
metálicos, roca de muy mala calidad.
59
CAPÍTULO III
FIGURA III. 30. Sección transversal de sostenimiento con enfilaje, anclas radiales y
marcos metálicos.
FOTOGRAFIA III. 15. Enfilaje colocados en el Túnel "El Sinaloense" portal Durango.
60
CAPÍTULO IV
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS DE LOS
PORTALES
CAPÍTULO IV
Datos generales:
Procedimiento constructivo.
1
TDPA Transito diario promedio anual.
2
Gálibo: Es la dimensión máxima (alto y ancho) de cualquier vehículo, visto desde la superestructura como un
contorno poligonal que deber quedar libre.
61
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
1. Construcción de portales.
2. Excavación de media sección superior.
3. Revestimiento primario o tratamiento.
4. Banqueo ó excavación de media sección inferior.
5. Revestimiento definitivo.
6. Obras complementarias.
7. Operación y mantenimiento.
VI.2. Portal.
EXCAVACIÓN EXPLOSIVOS
MIXTA
CONTRACUNETAS
DRENAJE
CONSTRUCCIÓN DRENES PROFUNDOS
DE
PORTALES
PASIVO (fricción)
ANCLAJE ACTIVO (tensión)
MIXTO
TRATAMIENTO
VÍA SECA
LANZADO
DE VÍA HÚMEDA
CONCRETO
Excavación.
62
CAPÍTULO IV
Tratamiento.
El tratamiento del portal consta de una serie de elementos que trabajan de manera
simultánea para sostener el macizo rocoso y protegerlo del intemperismo y la erosión,
se inicia con el concreto lanzado reforzado con malla, anclas de fricción, tensión o
ambas, drenes y contracunetas.
Concreto lanzado.
Las anclas pasivas, sirven para sostener el terreno natural cuando existen movimientos
de deslizamiento producidos por fallas, fracturas, saturación por agua, etc. Las anclas
de fricción no son tensadas previamente, éstas reciben su tensión cuando el terreno
realiza un movimiento de empuje (FIGURA IV.1). Se utilizan en obras de retención de
tierras, excavación de túneles, contención de laderas y similares, en las que la
existencia de pequeños movimientos del terreno no afectaba la funcionalidad de la obra
(FOTOGRAFÍA IV.2).
63
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
Como es el caso de las anclas de fricción o pasivas, estas tienen la misma función, lo
que las diferencia es la calidad del macizo rocosa a tratar. Las anclas activas, son
tensadas antes de su uso, de modo que se induce una compresión al terreno previa a la
actuación de cargas exteriores, se utilizan para fijar estructuras al terreno y para la
contención de excavaciones en las que debe asegurarse la ausencia de movimientos
(FIGURA IV.2 Y FOTOGRAFIA IV.3).
64
CAPÍTULO IV
65
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
Drenes.
Los drenes evitan la presión hidrostática producida por filtraciones del macizo rocoso,
dan una dirección al flujo de agua subterránea evitando así daños al portal y sus
elementos, son de 3m de longitud y 1 pulgada de diámetro (FIGURA IV.3).
Contracuneta.
Es una obra de drenaje que se encuentra en la zona alta del portal, se construye para
dar dirección al flujo de agua y evitar que en temporada de lluvias el agua dañe el portal
(FIGURA IV.4).
66
CAPÍTULO IV
El Túnel “El Sinaloense” Portal Durango (FOTOGRAFIA IV.4), para el tratamiento del talud
frontal se utilizó los siguientes elementos: concreto lanzado reforzado con malla
electrosoldada, con un espesor de 0.10 metros, 340 anclas de fricción colocadas en un
patrón a tresbolillo de 2x2, aproximadamente 200 drenes intercalados con las anclas
(PLANO IV.1). Se construyó una contracuneta que desemboca por el lado izquierdo en
una obra de drenaje y por el lado derecho en un arroyo natural.
67
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
Túnel “El Sinaloense” Portal Mazatlán (FOTOGRAFIA IV.5) para el tratamiento de los
taludes laterales y frontal se utilizó los siguientes elementos: concreto lanzado
reforzado con malla electrosoldada con un espesor de 0.10 metros, se colocaron 743
anclas de fricción en un patrón a tresbolillo de 2x2 y drenes (PLANO IV.2). Se construyó
una contracuneta, el lado izquierdo desemboca en una obra de drenaje y el lado
derecho desemboca en un escurrimiento natural. Debido a la dimensión del portal y la
inclinación se construyó una berma.
68
CAPÍTULO IV
LIGERO
ENFILAJE MEDIO
PESADO
EXCAVACIÓN
DE MEDIA COLOCACIÓN DE MARCOS
EMBOQUILLADO DE TÚNEL
SECCIÓN
SUPERIOR
TRAZO
BARRENACIÓN
CARGA
CICLO DE VOLADURA
VOLADURA
VENTILACIÓN
REZAGA
Concluidos los trabajos del portal, se inician los trabajos para la excavación en interior
de túnel. La excavación se lleva a cabo en dos fases; media sección superior y
banqueo. Una vez que se ha determinado la condición geomecánica de la roca y su
tratamiento, se inicia la construcción de un sostenimiento denominado enfilaje
(paraguas) ligero, medio, pesado o jet grouting, según las condiciones del terreno
(FIGURA IV.5). Este enfilaje es de vital importancia para la seguridad del personal que
labora en la zona, así como para los equipos, sobre todo en rocas de mala calidad y
mantiene la estabilidad de la clave y hastiales del túnel.
69
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
Una vez colocado el paraguas (FOTOGRAFIA IV.6), se inicia la excavación del túnel que
generalmente se realiza por medio mecánicos (excavadora con martillo hidráulico, etc.)
para proteger la zona de la clave que en éste punto es muy frágil. Para el emboquillado
del túnel se colocan marcos metálicos para reforzar la clave, colocados a una distancia
efectiva dependiendo de la calidad de la roca.
70
CAPÍTULO IV
FOTOGRAFÍA IV. 7. Inicio de excavación con medios mecánicos, en portal Durango del túnel "El Sinaloense".
FIGURA IV. 6. Condición geotécnica "A". FIGURA IV. 7. Condición geotécnica "B".
+ +
FIGURA IV. 8. Condición geotécnica "C " FIGURA IV. 9. Condición geotécnica "D ".
71
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
+ -
FIGURA IV. 10. Condición geotécnica "D ". FIGURA IV. 11. Condición geotécnica "D ".
FOTOGRAFÍA IV. 8. Ventilación del túnel, gases tóxicos derivados de voladura y equipos de trabajo.
3
Productos explosivos que depende la marca del proveedor y las capacidades de detonación para el uso requerido.
72
CAPÍTULO IV
VÍA SECA
COLOCACIÓN DE CONCRETO LANZADO VÍA HÚMEDA
BARRENACIÓN
COLOCACIÓN DE ANCLAS PASIVAS COLOCACIÓN
INYECCIÓN
REVESTIMIENTO
O
TRATAMIENTO PRIMARIO
COLOCACIÓN DE RASTRA
MARCOS METÁLICOS COLOCACIÓN DE MARCO
ADEME O RETAQUE CON MADERA
ENFILAJE
73
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
El concreto lanzado se realiza con un robot jet tipo PM500 o similar (FOTOGRAFIA IV.9),
se manipula hasta llegar al espesor necesario; 5, 10, 15 cm, el concreto de una
resistencia f’c= 250 kg/m2 y con fibras metálicas que refuerzan al concreto, en una
proporción de 40kg por m3. Para comprobar el espesor del concreto se colocan
escantillones4.
4
Escatillon: pieza en forma de T de 0.20 metros de longitud, se colocan en el macizo rocoso, introduciendo 0.10
metros y los 0.10 metros que quedan fuera se utiliza como testigo de espesor del concreto.
74
CAPÍTULO IV
FOTOGRAFÍA IV. 10. Anclas radiales. Interior del túnel “El Sinaloense”
En el interior del túnel “El Sinaloense”, se utilizó dos tipos de anclas radiales, las
inyectadas con mortero y las anclas tipo Swellex. Ésta es un perno de anclaje hecho de
un tubo soldado doblado sobre si y sellado en un extremo. Se expande utilizando un
flujo de agua de alta presión entregado por una bomba especial (FIGURA IV.6). El perno
se expande al interior de un barreno (FIGURA IV.7).
75
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
Marcos metálicos.
En las zonas donde se presenta roca de mala condición geotécnica se utiliza como
sostenimiento primario los marcos metálicos seccionados, en zonas donde se registra
caídos o sobrexcavaciones considerables en éste proyecto se recurrió al método de
“trabes suecas”, éstas se construyen pegadas al macizo rocoso para que funcionen
como un marco y puedan transmitir la carga. En la FOTOGRAFIA IV.11 se muestra seis
trabes, colocadas en el perímetro de la excavación, después de éste proceso se lanza
concreto para fijarlas al terreno y puedan transmitir la carga.
FOTOGRAFÍA IV. 11. Trabes suecas. Túnel “El Sinaloense” portal Mazatlán.
Enfilaje.
Está constituido por micropilotes de tubería de acero estructural con una longitud de 12
metros para éste proyecto. Se colocan con una inclinación de 05° con respecto a la
clave, ayuda a contener el material para realizar el siguiente avance en la excavación
(FOTOGRAFIA IV.12).
76
CAPÍTULO IV
FOTOGRAFÍA IV. 12. Barrenación para enfilaje en túnel "El Sinaloense" portal Durango.
VI.5. Banqueo.
.
CICLO DE VOLADURA
BANQUEO
(Excavación de LANZADO DE CONCRETO
media sección
inferior) COLOCACION DE PATAS DE MARCOS METALICOS
(en caso de existir)
5
Equipo hidroelectro-hidraulico que se utiliza para la barrenación
77
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
FOTOGRAFÍA IV. 13. Banqueo al fondo se observa FOTOGRAFÍA IV. 14. Colocación de patas en
un track drill, con éste equipo se realiza la banqueo.
barrenación. .
IMPERMEABILIZACIÓN
COLOCACIÓN DE ACERO
Impermeabilización.
78
CAPÍTULO IV
Revestimiento definitivo.
El revestimiento definitivo se inicia habilitado el acero, una vez que se han colocado las
varillas (diámetro, forma y longitud definida) se inicia la colocación de la cimbra
metálica, la cual se construyó especial para la autopista Durango-Mazatlán, se alinea la
cimbra para que quede en el lugar exacto. Una vez que se tiene las condiciones
mencionadas, se procede al colado del túnel con concreto de resistencia ƒc=250
kg/cm2.
79
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
FOTOGRAFÍA IV. 16. Revestimiento definitivo, FOTOGRAFÍA IV. 17. Construcción de revestimiento
construcción de zapata y guarnición. definitivo en cuerpo de túnel.
80
CAPÍTULO IV
DRENAJE PLUVIAL
PAVIMENTACIÓN
ILUMINACIÓN
OBRAS
COMPLEMENTARIAS VENTILACIÓN
SEÑALAMIENTO VIAL
Las obras complementarias son necesarias para darle un mejor funcionamiento al túnel,
así como darle una mejor vista al usuario. El drenaje pluvial, la colocación de pozos de
visita y coladeras son indispensables para evitar los encharcamientos, así como
accidentes.
81
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS PORTALES
FOTOGRAFÍA IV. 20. Equipos de seguridad; contra incendios, iluminación, cámaras de video.
82
CAPÍTULO IV
83
CAPÍTULO V.
COMPARATIVO ENTRE
RESULTADOS
PROYECTADOS Y REALES
CAPÍTULO V
La litología que se encuentra en los 2,796 metros de longitud del túnel “El Sinaloense”,
son rocas ígneas extrusivas. Toba lítica (composición química ácida) es la roca reciente
que sobreyace a una andesita (composición química intermedia)
El túnel inicia en el kilómetro 668+445, se observa una toba lítica de color rojizo, con
clastos de diversos tamaños variando de subangulosos a redondeados en algunas
zonas se encuentra silicificada generando una roca de muy buena calidad geotécnica,
en el kilometro 668+802 se encuentra una falla de tipo normal, se observan indicadores
cinemáticos (estrias, espejos, sigmoides), la toba lítica se encuentra muy alterada, con
humedad y en algunas zonas con agua fluyendo entre las fracturas, se clasifico como
una roca de muy mala calidad geotécnica, lugar de mayor problemática en la
excavación. En el km 668+960 la roca sobreyace a una andesita de color verde con
textura porfídica, con fenocristales de plagioclasas, el contacto es discordante con una
dirección de echado/echado de 100°/45°.
84
COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS PROYECTADOS Y REALES
Con los datos de los estudios geofísicos y geológicos de superficie se realiza el plano
geológico del área donde se encuentra proyectado el túnel. Durante la construcción del
túnel “El Sinaloense” se realizó un levantamiento geológico en cada avance,
dependiendo de la condición geológica los avances variaron entre 0.5 y 4 metros de
distancia, con estos levantamientos se construyó el plano geológico de construcción,
donde a diferencia del proyecto observamos solo un cambio de litología de toba lítica a
andesita, la zona en que el proyecto indica roca intrusiva “granito”, se encuentra una
mineralización de sulfuros, la andesita presenta cristales de galena y pirita observados
a simple vista.
NE SW
-5.98%
+2.6%
+2.6%
+6.0%
85
ILUSTRACION V. 1. Perfil longitudinal de geología del Túnel “El Sinaloense”.
PLANO V. 1. Plano geológico del túnel “El Sinaloense”, realizado con los datos obtenidos durante la excavación.
CAPÍTULO V
86
COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS PROYECTADOS Y REALES
Kilómetro 668+840 a 669+500, toba lítica roca muy alterada, en éste tramo se presentó
un caído importante. En ésta zona se tuvieron condiciones críticas E, D-, D+.
POLO B
A
FIGURA V. 1 A. Estereograma con polos de los planos de fallas y fracturas, se muestra el plano de la falla que
provocó el caído en el kilómetro 668+800, B. Se muestran los planos de las fallas y fracturas en la zona
mencionada.
A B
FIGURA V. 2. A. El estereograma muestra los planos donde se alojan las estructuras principales,
B. Estereogramas de densidad de las estructuras.
87
CAPÍTULO V
FIGURA V. 3. A. Se muestra los polos, B. Planos de fallas y fracturas de la zona 669+580 a 670+080.
A B
FIGURA V. 4. A. estereograma se observan los planos donde se encuentran alojadas las estructuras,
B. Estereograma de densidades
88
COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS PROYECTADOS Y REALES
A POLO
B
A B
FIGURA V. 6. A. Planos principales donde se encuentran alojadas las fallas y fracturas. B. Estereograma de
densidades.
89
CAPÍTULO V
A POLO B
A B
FIGURA V. 8. A. Planos donde se encuentran alojadas las fallas y fracturas principales, B. estereograma de
densidades.
90
COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS PROYECTADOS Y REALES
UNIDADES GEOTÉCNICAS
UNIDAD I Ignimbrita de calidad geotécnica D. Roca mala a regular.
UNIDAD II Riolita y tobas riolíticas muy fracturadas, calidad geotécnica D. Roca mala a regular.
UNIDAD III Andesitas, calidad geotécnica C. Roca regular a buena.
UNIDAD IV Zona de transición andesita-intrusivo, calidad geotécnica D. Roca mala a regular.
UNIDAD V Intrusivo granítico, calidad geotécnica B roca Buena.
TABLA V. 1. Unidades geotécnicas de proyecto.
91
CAPÍTULO V
1
El espesor del concreto lanzado se colocó en todo el perímetro de la excavación, en clave, hastiales y banqueo.
2
El enfilaje se coloca solo en zona de clave.
92
COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS PROYECTADOS Y REALES
93
CAPÍTULO V
94
COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS PROYECTADOS Y REALES
CONDICIÓN "D"
PROYECTO
660+445 660+460
CONSTRUCCIÓN
660+445 660+460
660+458
95
CAPÍTULO V
CONDICIÓN D+
PROYECTO
667+460 667+840
CONDICIÓN "A" D+ B D+ D+
CONSTRUCCIÓN
667+460 667+84
D+, E
CONDICIÓN C+
PROYECTO
668+840 669+500
D- D+ C- D+ C- B C+ B C+ B D+ B
C- C+
CONSTRUCCIÓN
D+ C+
668+840 669+500
CONDICIÓN D+
PROYECTO
670+080
670+160
B
CONSTRUCCIÓN
670+160
670+080
96
COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS PROYECTADOS Y REALES
CONDICIÓN C+
PROYECTO
669+580 670+080
B A B C
CONSTRUCCIÓN
669+580 670+080
CONDICIÓN D+
PROYECTO
670+08
670+16
B
CONSTRUCCIÓN
670+160
670+080
CONDICIÓN "B"
PROYECTO
670+16 670+53
C+ C- D+,C- B D+ B C- C+ B
6
CONSTRUCCIÓN
670+160 D+ C+ C+ C+ C+ D+ A 670+53
D- A
97
CAPÍTULO V
CONDICIÓN C+
PROYECTO
670+530 670+620
B C+ B
CONSTRUCCIÓN
670+620
670+530
CONDICIÓN C-
PROYECTO
670+620 671+185
B D+
D C+ B C C+
CONSTRUCCIÓN
D D+
670+620 671+185
FIGURA V. 17. Condición geotécnica “C-” de proyecto y condiciones de
construcción, del km 670+620 al 670+185.
CONDICIÓN D-
PROYECTO
671+185 671+202
D-
CONSTRUCCIÓN
671+185 671+202
98
99
Plano geotécnico real.
A C- D+ C- B C+ B C+ B D+ B B
D+ B D+ D- D+ B B A B C+ C- D+,C B D+ B C- C+ B D+
C- C+ B C B C+ B D+ C+ B C- C+
D-A 6
D+ C+ C+ C+ C+ D+ A
D+, D- E D- A D+
D+
667+445 D+ C+ 670+080 670+160 670+530
668+840 670+620 671+185
669+500 669+580
667+460 671+202
Las dimensiones del colapso no se determinaron con exactitud debido a que el macizo
rocoso estuvo en constante movimiento, haciéndose extremadamente peligroso
transitar por la zona, no permitiendo que el personal correspondiente tuviera acceso a
levantar los datos para tener el dato preciso con los equipos de topografía. La solución
a las dificultades geotécnicas se definió después de un análisis constructivo,
determinando que para continuar con el avance de excavación se debería inyectar una
mezcla de mortero de concreto para llenar los espacios vacíos para formar un monolito
sobre la clave del túnel con forma de domo. Adicionado a este, se colocaron marcos
metálicos seccionados con una separación de 0.40m para garantizar la estabilidad del
macizo haciéndolo más estable y confiable.
100
COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS PROYECTADOS Y REALES
101
CAPÍTULO V
102
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
De acuerdo a lo expuesto en éste trabajo, hay tres puntos esenciales, la importancia del
seguimiento geológico durante la excavación, la importancia de la condición geotécnica
de la roca, y la aplicación correcta de la misma desde el punto de vista económico.
104
CONCLUSIONES
105
CONCLUSIONES
Recomendaciones
Por la experiencia en la construcción del túnel “El Sinaloense” descrito en éste trabajo,
se recomienda para los estudios previos, realizar un levantamiento geológico a detalle
en la zona del túnel, los sondeos de extracción de núcleos, deben llegar a la zona del
túnel para tener una certeza de la litologia que se encuentra y las condiciones de la
misma.
El macizo rocoso nos indica en cada avance sus propiedades y condiciones, por lo que
no se debe pasar desapercibido ningún detalle, esto permite un trabajo eficiente, ágil y
seguro.
106
BIBLIOGRAFIA:
• Americas, M. (2009). Swellex. Pernos de anclaje Atlas Copco.
• Aranda-Gómez, H. L. (2000). Evolución tectonomagmática post-paleocénica de la Sierra Madre
Occidental y de la porción meridional de la provincia tectónica de cuencas y sierras, México.
Boeltin de la sociedad geologica mexicana, v.liii, 59-71.
• Bieniawski. (1989). Engenering rock mass clasification. A complete manual forengineers and
geologist in minning, civil and petroleum engeneering. Wiley.
• Construcciones, M. C. (S.F.). Malla casco construcciones. Recuperado el 10 de enero de 2013,
de http://www.mallacasco.com/anclas-de-tension.html
• Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, C. Y. (S.F.). Universidad Politecnica de
Cataluña. Recuperado el 2012, de http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6215/1/00.pdf
• E. Hoek, E. B. (1980). Excavaciones subterráneas en roca. México: McGraw-Hill de México.
• F. Ortega, l. M. (1992). Texto explicativo de la 5ta. Edición de la carta geológica de la Republica
Mexicana. Instituto de Geologia UNAM- Consejo de Recursos Minerales, SEMIP.
• Francisco Javier Torrijo Echarri, R. C. (2007). Los suelos y las rocas en ingeniería geologica:
herramientas de estudio. Universidad Politécnica de Valencia.
• Gianfranco, P. (s.f.). Contribución a la caracterización geomecánica de los macizos rocosos en
base al GSI de Hoek. Universidad Central de Venezuela.
• Gonzalez-Vallejo Luis, O. A. (2006). Ingnieria geológica. Madrid: Pearson Prentice Hall.
• Inegi. (2011). Http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/sin/fisio.cfm?c=444&e=28.
Recuperado el septiembre de 2012
• Jürgen Höfler, J. S. (2004). Concreto proyectado en la construcción de túneles. Introducción a la
tecnología básica de concreto proyectado. Sika, Putzmeister.
• Luca Ferrari, M. V. M. (2005). Magamatismo y tectónica de la Sierra Madre Occidental y su
relación con la evolución de la margen Occidental de Norteamerica. Boletín de la Sociedad
Geologica Mexicana, Conmemorativo del Centenario(3), 343-387.
• Marinas, J. M. (2006). Geología aplicada a la ingeniería civil. Madrid, España: cie dssat.
• Mexpresa. (S.F.). Barras autoperforantes, del-ischebeck, sistema de anclaje para estabilización
de excavaciones. Mexpresa.
• Perri, G. (S.F.). Contribución a la caracterización geomecánica de los macizos rocos en base al
GSI de Hoek. Universidad Central de Venezuela.
• Roberto Ucar Navarro, P. H. (2002). Manual de anclaje en obras de tierras. Merida, Venezuela.
• Ruiz Vazquez, G. H. (2007). Geologia aplicada a la ingenieria civil. Mexico, df: Limusa.
• Ruiz M. R. (2000). Recomendaciones de sostenimiento para túneles. Revista de obras publicas.
• Ruiz, M. R. (2002). Nuevas recomendaciones de excavación y sostenimiento para túneles y
boquillas.
• Salvador Navarro Carrasco, R. P. (s.f.). Geotecnia Aplicada a la Contruccion de túneles.
• Transportes, S. D. (s.f.). Http://www.sct.gob.mx. Recuperado el septiembre de 2012, de
http://www.sct.gob.mx/uploads/media/080722_conferencia_de_prensa_-_durango-mazatlan.pdf
• Transportes, S. D. (s.f.). www.sct.gob.mx. Recuperado el octubre de 2012, de www.sct.gob.mx
107
APÉNDICE 1
NE
+6.0%
PCV=668+570
ELEV=1380.60
PIV= 668+700
ELEV= 1388.40
PTV= 668+830
ELEV= 1391.78
+2.6%
+2.6%
PCV= 670+630
ELEV: 1438.58
PSTV = 670+817.848
ELEV = 1441.02
PIV: = 670+940
ELEV = 1446.64
PLANO GEOLÓGICO DE PROYECTO
-5.98%
PTV= 671+250
ELEV= 1428.10
SW
-5.98%
+2.6%
+2.6%
+6.0%
PERFIL LONGITUDINAL.
TOBA LÍTICA
ANDESITA
LITOLOGIA EN EL INTERIOR DEL TÚNEL
-5.98%
+2.6%
+2.6%
+6.0%
A D+ B D+ D- D+ C- D+ C-
C-
B C+ B C+ B D+
C+
B B
B A B C+ B C+ C- D+,C- B D+ B C- C+
B B C+ B
B D+
D- A 6 D+ C+ B C- C+ D-
D+ C+ C+ C+ C+ D+ A
D+, D- E D- A D+
D+
D+ C+
667+445 668+840 670+080 670+160 670+530 670+620 671+185
669+500 669+580
667+460 671+202