Los Diseños Correlacionales en Psicología
Los Diseños Correlacionales en Psicología
Los Diseños Correlacionales en Psicología
ELIZABETH OLIVARES.
NOVIEMBRE 2015.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
2. ENFOQUE ACTUAL ........................................................................................................................... 2
3. LOS DISEÑOS CORRELACIONALES EN LA PSICOLOGÍA......................................................... 4
3.1 Paradigmas Metodológicos en Psicología..................................................................................... 4
3.2 Diseños de Investigación en Psicología ........................................................................................ 6
3.2.1 Diseños Experimentales ........................................................................................................ 7
3.2.2 Diseños Cuasi- experimentales ............................................................................................. 7
3.2.3 Diseños Correlacionales ........................................................................................................ 8
4. LOS DISEÑOS CORRELACIONALES .............................................................................................. 9
4.1 Variables en el Diseño Correlacional.......................................................................................... 10
4.2 Características del Diseño Correlacional. ................................................................................... 11
4.3 Ventajas y desventajas de los Diseños Correlacionales .............................................................. 12
5. DISEÑOS CORRELACIONALES Y SU RELACIÓN CON LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS
(COEFICIENTES) ...................................................................................................................................... 13
5.1 Tipos de correlación .................................................................................................................... 13
5.2 Los diseños correlacionales según su análisis estadístico ........................................................... 14
5.3 Coeficientes Correlacionales....................................................................................................... 14
6. EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES CORRELACIONALES EN PSICOLOGÍA........................ 18
7. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 24
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 26
1
1. INTRODUCCIÓN
investigaciones. Según Sidman (1960 en Vargas, 2008) a través de ellas podemos evaluar
hipótesis, satisfacer nuestras curiosidades entorno a lo que sucede, probar nuevos métodos y
conveniente saber qué tipo o diseño de investigación seguir y de esta manera realizar un
En esta ocasión, nos centraremos en los diseños correlacionales que son aquellos que
intentan descubrir las posibles relaciones entre variables, es decir intenta conocer el grado de
asociación que existe entre ellas en un contexto particular. Este diseño permite no solo
analizar la relación entre dos variables, sino también entre tres, cuatro o más variables.
Los diseños correlacionales tienen como objetivo ordenar y clasificar los datos que se
2. ENFOQUE ACTUAL
en la ciudad de San Juan en Puerto Rico, 1995. En estos congresos, se concluye que la
28% son descriptivos simples, mientras que en el segundo tan solo 37.9% alcanza el diseño
investigaciones que tiene como fin establecer relaciones de asociación entre las variables a
medir.
En tercer lugar se encontraron los estudios psicométricos que están relacionados con la
construcción, validación o tipificación del test. Los porcentajes obtenidos según el congreso
de Santiago fueron de 299 trabajos empíricos un 16% y en el congreso de San Juan se obtuvo
respectivamente.
En América latina viene predominando los estudios correlacionales y que los estudios
recoger información sobre rasgos o costumbres de los sujetos o quizás solo quiera observar la
conducta a investigar en su ámbito natural sin tener que intervenir para no alterar alguna
respuesta.
Por otro lado, buena parte de las investigaciones en psicología tienen como objetivo
Cabe resaltar que según Pedhazur y Pedhazur Schmelkin (1991, en Núñez, 2011) las
correlacional más que una experimental. Esto se debe a que la psicología experimental no se
viene desarrollando en su totalidad debido a las limitaciones que presenta al no contar con
2011).
4
psicología, será necesario conocer cómo fueron sus indicios dentro de la investigación. A
Cronbach (1957 en Núñez, 2011) en un discurso que realizo en New York “65°
correlacional.
Por otro lado, Arnau (1995 en Núñez, 2011) nos habla de dos paradigmas conocidos
por plantear una hipótesis específica, por manera en que el investigador interviene en la
investigación y por último la forma como procede para recoger los datos. Para su mayor
Tipo de hipótesis
Por ejemplo una hipótesis causal establece una relación de causa-efecto entre la
A entonces B.
5
Por otro lado una hipótesis de covariación, establece una relación asociativa, este tipo
de hipótesis nos indica que la variable A está relacionada o asociada con la variable B. A
su relación.
El paradigma experimental tiene como objetivo establecer relaciones causales sin que
haya algún tipo de error, por ello existe un máximo control sobre el objeto de estudio. El
experimentador incitará al objeto de estudio y lo aislará de cualquier otra variable que afecte
controlar el efecto de variables extrañas. Esta forma de proceder ha generado que este
paradigma sea criticado debido a su artificialidad. Por otro lado autores como Pereda (1987 en
Núñez, 2011) piensa lo contrario ya que hace referencia en que siempre será mejor saber algo
Recogida de datos
Aquí los paradigmas tanto experimental como el asociativo, se diferencian por el tipo de
centrándonos en los diseños correlacionales ya que son el propósito de estudio de este trabajo.
que nos guiarán para llevar a cabo una investigación. Las partes de un diseño de investigación
son:
- Establecer el tema.
- Formulación de la hipótesis.
experimentales. Otros autores como Campbell y Stanley que distinguen los diseños en
Stanley. Estos autores plantearon estas tipologías basadas en la lógica experimental, en una
7
publicación en el año 1970 versión en castellano, después fue revisada por Cook y Campbell
León, Medina, Barriga, Ballesteros y Herrera (2004) nos dan a conocer la definición
Este diseño es usado para comprobar de manera eficaz el efecto que produce una
variable determinada sobre otra como por ejemplo ¿De qué manera el trato hacia un personal
experimental.
Los diseños correlacionales brindan información del grado de relación existente entre
las variables a estudiar, por ejemplo ¿Qué relación hay entre la motivación y el rendimiento
escolar? O ¿Qué relación existe entre los trastornos del sueño y la alimentación?
variables de estudio.
sujetos adecuados, definir los instrumentos adecuados para obtener los datos y por
último, seleccionar las técnicas de correlación estadísticas adecuadas para los datos.
4. Obtención de datos.
El diseño o método correlacional tiene sus indicios con los estudios realizados por
Galton y sus discípulos Pearson y Spearman. Dentro de la psicología se hizo uso de este
método para el reclutamiento de personas en las guerras mundiales. Cattell, Eysenck, Costa y
McCrae impulsaron este método el cual tiene como objetivo descubrir los procesos
psicológicos a través del uso de procedimientos estadísticos y así determinar si existe una
relación entre dos variables. El método correlacional se puede hacer uso cuando el
variable o internas de la misma (Clavijo, Junquera, Martínez, A., Ibáñez, Sánchez, Martínez,
Zapata (2005) hace referencia que los diseños correlacionales determinan si hay una
Hurtado y Toro (2007) define que estos diseños buscan establecer la relación entre las
permite predecir valores de una variable a partir de la otra (Clavijo, Junquera, Martínez, A.,
1995).
10
Se puede encontrar algunos casos en que a pesar que exista una correlación, entre las
sujetos al azar o de forma aleatoria (Cronbach, 1957, 1975; Alvira, Avia, Clavo y Morales,
Para determinar la relación que existe entre dos variables es importante distinguir
cuatro clases de variables que pueden ser nominales, ordinales, de intervalo y de razón
(Clavijo, Junquera, Martínez, A., Ibáñez, Sánchez, Martínez, M., Pérez, Cano y Recio, 2006).
Variables nominales.- Estas variables establecen categorías pero sin ningún orden como
Variables de intervalo.- Para estas variables, existe una unidad de medida que se
distribuye normalmente.
cero significa la ausencia de las variables medidas y los valores numéricos indican la
Frecuentemente dentro del estudio se pueden ubicar las relaciones entre 3 variables:
control experimental.
Identifica asociaciones entre las variables. Se debe prevenir que estas sean espurias o
falsas, para ello de se tendrá que aplicar los controles estadísticos apropiados.
manera rigurosa.
Baron (1997) hace mención que los diseños correlacionales ofrece las siguientes
ventajas:
Es un método eficiente ya que proporciona una gran cantidad de datos de interés en muy
poco tiempo.
Permite incluir muchas variables a la vez. Por ejemplo edad, estatura, genero, etc.
Además, podemos añadir que el método o diseño correlacional busca conocer el grado
y sentido de la variación entre dos variables sin que tenga que manipular o cambiar las
variables (Clavijo, Junquera, Martínez, A., Ibáñez, Sánchez, Martínez, M., Pérez, Cano y
Recio, 2006).
Una desventaja que sufre de cierta manera este diseño es que aunque ambas variables
estén correlacionadas no implica que exista un vínculo causal entre ellas, dicho en otras
otra.
13
Guardia, Freixa, Peró y Turbany (2006) argumenta que el papel que asume la
Díaz (2009) planteó que las correlaciones se pueden presentar de manera positiva o
negativa.
Correlación Positiva:
Cuando es positiva los sujetos que obtienen valores altos en una variable, también
Correlación Negativa:
Cuando la correlación es negativa, los sujetos con valores altos en una variable denotarán
Si no existe una correlación entre las variables, indicaría que estas cambian sin seguir
Cooley y Lohnes, 1971; Cuadras, 1981; Arnau (1990 en Beltrán, 1995) afirman que
según el tipo de análisis estadístico, los diseños correlacionales pueden clasificarse en:
variables. Aquí las técnicas de estadística más usadas son x2- ji cuadrado que mide el
grado de asociación entre las variables discretas, coeficiente de correlación por rangos
Las técnicas multivariadas.- Se usan para establecer la relación entre dos o más variables;
varianza.
Técnicas predictivas.- Se hace uso de las técnicas estadísticas de regresión múltiple con
el fin de predecir un criterio (Cohen y Cohen, 1983; Castejón y Navas, 1992 en Beltrán,
1995).
Grajales (2000) refiere que para valorar el grado y la forma en que se asocian las
variables, es necesario tener en cuenta que estas pueden ser medidas por diferentes escalas de
Por ejemplo una variable nominal asume más de dos valores, esta es una medida muy
limitada por tal razón se prefiere decir que no es posible hallar una relación. Cuando
estudiamos la relación que existe entre las variables en una escala nominal, estamos
determinando si existe una dependencia entre ellas. Con lo mencionado podemos afirmar que
la asociación entre las variables puede ser de dependencia (cuando se asocia con una variable
Según Grajales (2000) existen distintos tipos de coeficientes de correlación a usar. Sin
embargo, para emplear uno de ellos en un conjunto de datos, dependerá del tipo de escala de
medida en que cada variable está expresada. También se deberá tener en cuenta su naturaleza
Chi cuadrado.
Cuanto más se asemejan los resultados que han sido observados a los que se esperan, el valor
del Ji cuadrado será menor y mayor la concordancia entre los datos que se observaron con la
Se usa con dos variables dicotómicas. Este coeficiente, mide el grado en que se
asocian dos variables dicotómicas, está basado en el Ji cuadrado de Pearson, tomando valores
de 0 y 1. Cuando los valores son cercanos a 0, indicarán que no existe una asociación entre las
variables y cuando los valores son cercanos a 1, indicará que existe una asociación (Ferran,
Los coeficientes r biserial son del tipo Pearson, se usa para determinar una covariación
Spearman, es una variante del coeficiente R de Pearson el cual busca medir el grado de
asociación de variables una vez asignado el rango de valores ordenados (Pedroza y Dicovskyi,
2006).
Se puede aplicar para datos ordenados según su rango. Este coeficiente fue estudiado
por Sir Maurice Kendall en 1938. Puede ser usado en reemplazo al coeficiente de correlación
Coeficiente r de Pearson.
medidas en intervalo o razón. Este coeficiente toma valores de -1 y 1; los valores próximos a
1 indicarán una asociación positiva, los valores cercanos al -1 nos indicarán una asociación
negativa y por último si los valores del coeficiente son cercanos a 0 indicarán que no hay una
investigación nos proporciona información que existe relación entre las variables, entonces lo
universidades.
Perú”.
universitarios de lima”.
Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la
La población a evaluar fueron 346 jóvenes peruanos de edades entre 15 y 29 años que
vivían en la ciudad de Lima (113 cadetes de la Escuela Naval, 118 cadetes de la Escuela
social, a través de la comparación entre los cadetes de la Escuela Naval, Escuela Militar y
“Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos
de la UNMSM”
¿Existe relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los
académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y la
20
asertividad en los estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. La muestra fue
se trataba de un estudio de tipo correlacional ya que dicha investigación tenía como propósito
¿Cuáles son las múltiples relaciones que pueden establecerse entre la personalidad, el
cuáles son algunas de las relaciones de las tres primeras variables entre sí?
alumnos entre hombres y mujeres para ser encuestados. También se trabajó con adolescentes
de ambos sexos de edades 14 a 19 años que cursaban los grados de 4to y 5to año de
El diseño a usar fue correlacional, ya que este les permitiría encontrar el grado de
Matalinares, Arenas, Díaz, Dioses, Yarlequé, Raymundo, Baca, Fernández, Uceda, Huari,
Villavicencio, Vargas, Quispe, Sánchez, Leyva, Díaz, Campos y Yaringaño (2013) realizaron su
estudio en base a:
Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación existente entre la entre la
La población fue una muestra de 2225 alumnos de 3ro a 5to año de secundaria cuyas
edades eran entre los 13 y 19 años de edad, fueron elegidos de 13 ciudades de la costa, sierra
y selva del Perú. El tipo de diseño de estudio fue descriptivo correlacional y comparativo.
22
Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre los valores y el
La muestra estuvo conformada por 114 abogados entre varones y mujeres de 34 años
de edad.
mujeres.
Este estudio se empleó un diseño correlacional, ya que tiene como fin determinar el
estudiantes.
entre 6 y 16 años y 11 meses del colegio estatal “Divino Corazón de Jesús” de condición
facultad de psicología.
identificar si existe una correlación entre estos y el rendimiento académico de los estudiantes
de psicología.
24
7. CONCLUSIONES
Los diseños correlacionales tienen como propósito determinar el grado de relación que
Los diseños correlacionales pueden asociar más de dos variables en una investigación.
Los diseños correlacionales se usan cuando las variables no pueden ser manipuladas y se
que son relaciones aparentes entre variables aunque en realidad no estén relacionadas.
buscan manipular las variables para conseguir la respuesta que desean, sino que en base a
las conductas que manifiestan en su ámbito particular recogen los datos para determinar
Para determinar el grado y la forma en que se asocian las variables, será necesario aplicar
Podemos concluir haciendo mención que hoy en día el uso de los diseños correlacionales
investigaciones de este tipo, se pudo constatar que la mayoría de tesis y/o estudios
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, W. L. (2011). Reseña histórica de la psicología peruana desde la época republicana hasta
content/uploads/2014/01/Revista-de-Psicolog%C3%ADa-5to-art%C3%ADculo2.pdf
Arias, W.L., Sancho, L.M., Lévano, N., y Collado, B. E. (2014). Relación entre el estado
http://web.uigv.ni7.co/fileadmin/facultades/psicologia/documentos/Rev_Peruana_PTS_5
_FINAL.pdf#page=91
Blazquez, F. (1988). Análisis y Evaluación del rendimiento del B.U.P. /C.O.U. en el distrito
Clavijo, R., Junquera, C.R., Martínez, A.D., Ibáñez, J.C., Sánchez, F., Martínez, M.T., Pérez, J.,
http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/162/243
http://tgrajales.net/asociaestad.pdf
Grimaldo. M.P. (2011). Valores y juicio moral en un grupo de abogados de Lima. Revista de
dehttp://alfepsi.org/attachments/article/57/Revista%20de%20Psicolog%C3%ADa%2020
11-1.pdf
Guardia, J., Freixa, M., Peró, M., y Turbany, J. (2006). Análisis de datos en psicología. Madrid:
Delta.
Hernández, M. (1995). El arte de los niños: investigación y didáctica del MUPAI. Madrid:
Fundamentos.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación (5ta ed.).
Venezuela: CEC.
28
León, J.M., Medina, S., Barriga, S., Ballesteros, A., y Herrera, I.M. (2004). Psicología de la
factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur de lima. (Tesis
http://www.prenatal.tv/lecturas/peru/PPEtesisIsabel.pdf
Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., Dioses, A., Yarlequé, L., Raymundo, O., Baca, D.,
Fernández, E., Uceda, J., Huari, Y., Villavicencio, N., Vargas, P., Quispe, M., Sánchez,
E., Leyva, V., Díaz, A., Campos, A., y Yaringaño. J., (2013). Adicción a la internet y
dehttp://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3920/3144
Psicología con mención en Clínica). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/416/MIKKELSEN_RA
MELLA_FLOR_SATISFACCION_CON_LA_VIDA.pdf?sequence=1
Mori, P. (2002). Personalidad, Auto concepto y Percepción del compromiso parental: Sus
relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado. (Tesis para optar el
29
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/mori_s_p/t_completo.pdf
http://ezproxybib.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3721
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o_de_investigaciones.
Nicaragua: LITONIC.
Reyes, Y.N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/T_completo.pdf
el bienestar social en jóvenes militares y civiles de Lima. (Tesis para optar por el título de
30
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5881/ROBLES_FARFA
N_MARCELL_RELACIONES_MEMORIA.pdf?sequence=3
Sarabia, J.M., y Pascual, M. (2005). Curso básico de estadística para economía y administración
de empresas. España: UC