Marco Teórico Sobre Deserción Escolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MARCO TEÓRICO

Se quiere señalar que en el marco general, en que se inserta la


temática (Crisis económica y su influencia en la deserción implica la
adopción de enfoques frente a opciones ideológicas en el campo
educativo). Dentro del sistema educativo, uno de los grandes problemas
que tienen las escuelas o colegios en todos los niveles, es el abandono de
los estudios, este fenómeno dejado de lado por mucho y sin una mayor
importancia para otro, es un problema que ha ido creciendo con el paso de
los años. Al respecto, la relación entre educación y economía para ser
ampliamente aceptado. Se habla de que existe una gran variedad de
comportamientos por parte de los estudiantes denominados con el mismo
rotulo de “Deserción”, pero el termino en muchos de los casos no
corresponde a todos los abandonos de estudio, ni todos los abandonos
merecen en muchos de esos casos la intervención institucional. Se dice que
la probabilidad que tiene un estudiante de desertar, esta en relación inversa
con la capacidad del estudiante, otras personas en cambio afirman que
contrario a esto, los estudiantes que son mas brillantes son los qué tienden
mas a abandonar sus estudios.

Estudios han revelado que el fenómeno de la deserción no es algo


simple, pues cada ves va cambiando mucho, en algunos casos disminuye y
en otros aumenta.

Teorías sociales y psicológicas:

Algunos pensadores inspirados en el análisis Marxista, parten de que


la premisa de la sociedad esta dividida en clases sociales antagónicas y que
el sistema educativo esta planteado para “reproducir los recursos humanos
y mantener las diferencias de clase” necesarios para un buen
funcionamiento capitalista y se empeñan en demostrar que la desigualdad
social existe, a través del análisis de las estructuras piramidales de la
educación y establecer la relación de las clases sociales, la reprobación y la
deserción escolar.

(Morales, 1996) Esta teoría sostiene que la conducta de los


estudiantes, es ante todo un reflejo de atributos que describen las
características psicológicas de cada individuo.

(Kant, 1963, 67, 83) El ser humano al nacer posee una serie de
facultades, que la educación debe desarrollar y potenciar, por lo tanto, el
papel de la institución educativa es, sacar a la luz las potencialidades que
cada persona posee en su interior. Al mismo tiempo para Kant, la educación
no se reduce a una mera instrucción, sino que tiene una finalidad ultima de
moralizar al ser humano, capacitarlo para llevar una vida virtuosa, de esta
manera la educación se convierte en la manera de alcanzar la felicidad, que
es la meta final a alcanzar de ser humano. (Bazosabal).

Teoría social cognitiva de Hackman y Dysinger:

Hackman y Dysinger (1970) encontraron que los estudiantes con


menos competencia, pero con moderado o algo compromiso tienden a
persistir a menos que estén obligados a desertar.

Para (Hackman et al, 1970) el problema fundamental de la deserción


tiene que ver con la ausencia de interés y no con la imposibilidad por parte
del alumno de cumplir con los requisitos de las instituciones.
La deserción escolar quiere decir el abandono del estudio en los niños
y jóvenes en cualquier nivel, ya sea primaria, secundaria media superior y
es un problema que afecta tanto al individuo como a la misma sociedad en
la que vive.

En varias ocasiones se presenta que muchos llegan a la universidad


aún sin saber, ni tener una idea clara de lo que quieren mucho menos
encuentran una razón para seguir estudiando y es ahí donde el esfuerzo y
la motivación para seguir estudiando se esfuman y desaparecen.

Otros autores como Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen a la


deserción escolar en el caso de aquellos estudiantes que interrumpieron su
asistencia a la escuela por varias razones, diferentes dolo aquellas por
enfermedad.

Frankiln y Kochan (2002) tratan a la deserción escolar, como, un


estudiante que se inscribió en algún momento del año anterior y no se
inscribió a principios del año actual, dejando inconclusa su preparación y
sin haber sido transferido a otra institución.

La correlación de factores sugiere que hay cuatro tipo de desertores;


un primer tipo es aquel que abandona por razones principalmente
personales, que pueden variar desde un embarazo hasta problemas de
integración en el ambiente estudiantil. Un segundo tipo consiste en
aquellos que empiezan a reprobar y deciden abandonar por esta razón,
indican la dificultad de materias como una razón, y suelen tener un
promedio muy bajo. El tercer tipo de desertores optan por dejar de estudiar
por que piensan que no es su vocación. El cuarto grupo indica que
provienen de familias con un capital económico muy bajo y por este motivo
abandonan para ir a trabajar.
Estos piensan que las instituciones pueden crear trabas en los
estudiantes, el estudiante puede tener características que le dificultan
integrarse, y el involucramiento que siente el estudiante con la institución,
la organización administrativa, la infraestructura y el ambiente académico
y social, parecen influir sobre la permanencia. Así una atención apropiada
al estudiante, que considera aspectos académicos, familiares, sociales y
económicos, resultaría importante para los niños y jóvenes en el momento
de decidir su permanencia o abandono en las instituciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy