Ojeda Garavito Juan David - Trabajo Autónomo 7
Ojeda Garavito Juan David - Trabajo Autónomo 7
Ojeda Garavito Juan David - Trabajo Autónomo 7
TRABAJO AUTÓNOMO 7
PARALELO: LPC-PC7-002
QUITO – ECUADOR
a. Reformulación de contenido
Consiste en la intervención inmediata repitiendo o parafraseando con cambios menores a
lo que dice el paciente. Ayuda a mejorar su conciencia y comprensión al ser consciente
de su experiencia. También es bueno para la vinculación porque muestra la atención del
terapeuta. (Mejía, 2013).
b. Recapitulación
Consiste un relato detallado del contenido cognitivo o emocional del mensaje transmitido
por la familia o sus miembros. Principalmente resume los temas, las redundancias o las
consistencias en la comunicación familiar, y también actúa como una especie de
"retroalimentación" que tiende a organizar los mensajes inexactos o ambiguos. Así, los
objetivos que permite esta técnica son: conectar diferentes elementos dispersos en la
comunicación de los miembros de la familia; identificar un tema o estructura común en
las declaraciones del paciente y detener las divagaciones excesivamente largas. (Cibanal,
2011)
c. Interrogación o pregunta directa
Es uno de los métodos comunicativos más utilizados en la entrevista psicológica, cuya
importancia fue aún mayor durante el período de investigación. Las preguntas deben ser
directas, claras, evitando la duda, acusaciones o respuestas a preguntas en monosílabos
que son difíciles de aportar a la profundidad de la historia (Mejía, 2013).
d. Incitación general
Son todos los estímulos que animan al paciente a continuar con su historia o acciones.
Por lo general, estos son intercambios breves expresados como indicaciones tanto
verbales como no verbales, que también ayudan a reenfocar el tema de discusión. (Mejía,
2013).
e. Proporción de información
La proporción de información se utiliza para orientar adecuadamente al paciente y
promover la comprensión de aspectos desconocidos o mal entendidos, la transmisión de
esta información se puede apoyar de diversas formas, las cuales se pueden brindar a través
de folletos, videos o conversaciones sencillas. La tecnología de la información es una
herramienta importante en la tarea terapéutica, por lo que los psicólogos deben estar
preparados para abordar y manejar esta tecnología en una relación de apoyo con el
paciente (Mejía, 2013).
f. Sugerencias
Balarezo (2003) menciona que “es un propuesta o insinuación por parte del
psicoterapéutica sobre un modo de ser o de hacer para que otro la reciba y decida si
aceptarla o no” (pág.51).
g. Operación de encuadre o estructuración
Se refiere a todas las normas involucradas en la estructura de la relación terapéutica, que
tienden a reaparecer durante el curso, cuando el paciente necesita más orientación, cuando
ocurren fenómenos de transferencia, o cuando surgen problemas espaciales o temporales
en el contacto (Mejía, 2013).
h. Reafirmación o frase de apoyo
Es una forma de comunicación que alienta o brinda apoyo emocional a un paciente en
función de los logros y habilidades actuales o pasados del paciente. Contrarresta los
sentimientos de insuficiencia del sujeto, mejorando la autoestima y reduciendo la
ansiedad (Mejía, 2013).
i. Generalización
Es una intervención dirigida a extender o atribuir el problema del paciente a otras
personas o situaciones. La ventaja de esta comunicación es que puede servir como una
frase tranquilizadora para ayudar a verbalizar las preocupaciones del paciente sin que se
sienta culpable o acorralado (Mejía, 2013).
j. Reflejo de sentimientos
Es esta intervención la que muestra al paciente una correcta comprensión de lo que está
sintiendo o experimentando; ayuda a mejorar las relaciones como también a expresar sus
sentimientos sin miedo. Esto requiere que el terapeuta mantenga una actitud atenta para
identificar las emociones o sentimientos del paciente, tanto verbales como no verbales,
para posicionarse como un espejo que refleje estas emociones mientras expresa
comprensión de su actitud (Mejía, 2013).
k. Confrontación o señalamiento
Se aplica para aclarar y corregir las declaraciones de los pacientes. En dichos
señalamientos se indican elementos o contenido de la historia que se ignoran o que
muestran relaciones especiales entre fenómenos. Al corregir el habla se destacan
limitaciones en la comprensión, contradicciones y actitudes defensivas (Mejía, 2013).
l. Comunicación paradojal
Las relaciones que tenemos con los demás dependen en gran medida de la comunicación.
Por ello, las suposiciones, conceptos erróneos o ambigüedades son completamente
contrarios para llegar a la claridad comunicativa. Específicamente, la comunicación
paradójica es una contradicción que surge de deducción correcta de premisas consistentes.
La comunicación paradójica ocurre cuando se envían dos mensajes contradictorios al
mismo tiempo, a veces uno verbal y otro no verbal (Clemente, 2017).
m. Silencio
Esto incluye cualquier pausa iniciada por el paciente o el terapeuta que tenga aplicación
o utilidad en la terapia. Esto puede permitir que el paciente asuma la responsabilidad del
problema al hablar sobre él, controlar el ritmo del proceso, ayudar al paciente a absorber
sentimientos o pensamientos, o crear una atmósfera de ansiedad necesaria para la terapia
(Mejía, 2013).
n. Interpretación
Es una intervención que identifica, define la relación y el significado de la conducta del
paciente. En este caso se interpretan los resultados de los test utilizados, como también
los elementos de la historia y el aspecto actitudinal de las interacciones interpersonales al
buscar elementos etiológicos de igual manera las relaciones entre el comportamientos
actuales, pasados y componentes implícitos. Las interpretaciones deben ajustarse y
graduarse de acuerdo con la condición del paciente (Mejía, 2013).
Bibliografía
Balarezo, L. (2003). Psicoterapia (Segunda ed.). Quito: Centro de Publicaciones
Universidad Católica del Ecuador.
Cibanal, L. (2011). Tema 12: Técnica de Intervención. Aniorte. http://www.aniorte-
nic.net/apunt_terap_famil_12.htm#:~:text=La%20RECAPITULACI%C3%93N
%20consiste%20en%20transmitir,incluso%20una%20serie%20de%20entrevista
s
Clemente, S. (2017). Comunicación paradójica: 6 claves para entenderla. La Mente es
Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/comunicacion-paradojica-las-
claves-para-entenderla/
Mejía, A. (2013). Aplicación de la psicoterapia racional - explicativa destinada a la
disminución de los niveles de ansiedad en pacientes prequirúrgicos con
diagnóstico de cáncer tiroideo de edad adulta intermedia que acuden al hospital
Dr. Julio Enrique paredes c. Solca Tungurahua. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador Sede Ambato.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/905/1/80189.pdf