Módulo III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CURSO “MODELIZACIÓN MATEMÁTICA APLICADA

A LA HIDROLOGÍA: MODELO SWAT ”

MÓDULO IV. APLICACIÓN DE MODELOS DE


SIMULACIÓN.

Docentes: Estrella Recuero García y Dr. Francisco Carreño Conde


 

Curso “Modelización matemática aplicada a la hidrología: Modelo SWAT”

ÍNDICE
 
MÓDULO IV. APLICACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN. .................................................................... 1 
1.  APLICACIONES GENERALES .............................................................................................................................. 3 
2.  EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN .......................................................................................................................... 5 
2.1.  balance hídrico y cargas de contaminantes por actividades agrícolas ...................................................... 5 
2.2.  GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS ....................................................................................... 7 
2.3.  INTEGRACIÓN DE SWAT A VISORES GEOGRÁFICOS ................................................................................. 9 
2.4.  EFECTOS DEL CAMBIO EN LOS USOS DEL SUELO ................................................................................... 10 
2.5.  EFECTOS DEL CAMBIO EN LA COBERTURA VEGETAL ............................................................................. 12 
2.6.  VALIDACIÓN DE SWAT EN LA SIMULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA .......................................... 14 
3.  LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN ................................................................................................................. 16 
4.  Bibliografía ...................................................................................................................................................... 17 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
2
 

Módulo I. Ejercicios Hidrología y cuencas hidrológicas

1. APLICACIONES GENERALES
 
Las aplicaciones de un modelo hidrológico están determinadas por el funcionamiento y los resultados
que proporciona el mismo, así como éstos lo están por la información que es capaz de procesar el
programa. Antes de elegir un modelo que apoye y fundamente un estudio de régimen y balance hídrico,
sea subterráneo o superficial, matemático o analógico, es necesario estudiar dicha información
requerida para asegurar la disponibilidad y calidad de todos los datos necesarios, y también el producto
que se obtiene al llevar a cabo una simulación.

El gran número de modelos hidrológicos de cuencas disponibles pueden clasificarse según sus
funciones en tres grupos:

 Modelos genéricos: representan de forma general las principales características de una zona de
estudio a través de la cuenca y las HRUs (Unidades Hidrológicas de Referencia) y plantea los
órdenes de magnitud de las principales variables del balance de agua en el mismo.

 Modelos interpretativos: estudian los procesos que se dan en el sistema para conocer la
influencia de parámetros y factores sobre su funcionamiento, y detectar aquellos que son más
significativos antes de preparar campañas de análisis y estudios en campo.

 Modelos predictivos: obtienen la evolución previsible del sistema en distintos escenarios e


hipótesis de actuación en el futuro con el objetivo de apoyar la toma de decisiones que puedan
afectarle.

SWAT cumple con todas esas premisas. Es capaz tanto de representar un sistema, como identificar los
parámetros más importantes y predecir su comportamiento en el futuro, Esto hace que sea un programa
con numerosas aplicaciones, ejemplos de las cuales se verán en este módulo IV.

Antes de comenzar se presenta a continuación una introducción con una serie de aplicaciones generales
de forma esquemática:

1. Modelación del crecimiento de cultivos: SWAT tiene la capacidad de simular muchos cultivos
y plantas. Además, se puede simular plantas no incluidas en el modelo con datos sobre su ciclo
de crecimiento y algunos otros como el índice del área de hoja, la conversión en biomasa y
generación de energía, absorción de nutrientes, etc.

2. Modelación de diferentes usos del suelo: útil para simular escenarios cuando se cambian estos
usos. Esta aplicación es particularmente interesante ya que es una situación que sucede a
menudo y tiene impactos notorios en el régimen hídrico y el equilibrio del sistema de una
cuenca.

a. Incluye los efectos de diferentes prácticas del manejo del suelo en cultivos.
b. Como consecuencia, determina cómo afecta el riego y el consumo de agua a su flujo y
rendimiento.
c. Además, prevé los efectos de la urbanización.
 

Curso “Modelización matemática aplicada a la hidrología: Modelo SWAT”

3. Modelación de cambios climáticos: cada vez es más importante tener esto en cuenta, ya que se
está produciendo un cambio en el clima terrestre, y, al igual que los cambios en los usos del
suelo, tiene impactos significativos tanto en el flujo de agua, disponibilidad y rendimiento,
como en los cambios climáticos sobre el rendimiento de los cultivos

4. Establecer planes de prevención contra inundaciones.

5. Permite elaborar estrategias para la gestión ambiental a nivel municipal y regional mediante
el estudio del sistema de cuencas.

6. También sirve al diagnóstico y desarrollo de Planes de Gestión para zonas protegidas y


reservas naturales.

7. Modelización, investigación y diagnóstico de los procesos de contaminación de suelos por


pesticidas y metales pesados.

8. Como consecuencia de la última, a través del diagnóstico, permite elaborar a tiempo planes de
prevención de la contaminación y de su dispersión por el medio y poner en marcha sistemas
de descontaminación.

Para ampliar este primer acercamiento, el siguiente apartado presentan los rasgos generales de algunos
estudios reales en los que se ha aplicado el modelo SWAT.

 
4
 

Módulo I. Ejercicios Hidrología y cuencas hidrológicas

2. EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
 
2.1. BALANCE HÍDRICO Y CARGAS DE CONTAMINANTES POR ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS
 

(Bautista Ávalos, y otros, 2014) determinó el balance hídrico y las cargas de contaminantes por
actividades agrícolas en la subcuenca del lago de Chapala mediante SWAT. Ante un escenario de
creciente degradación, se destaca la necesidad de estudiar el comportamiento hidrológico de la cuenca
del lago de Chapala (México) para predecir su capacidad de generación y exportación de
contaminantes, lo cual permitiría diseñar estrategias para atenuar dicha fuente de contaminación.

 
Figura 1: Gráfica del balance hídrico en la subcuenca del Lago Chapala entre 1999 y 2011. SURQ=Escurriemiento superficial; 
LATQ=Escurrimiento subsuperficial; GWQ=Descarga de agua subterránea; PREC=Precipitación; y ET=Evapotranspiración. (Bautista 
Ávalos, y otros, 2014) 

El balance hídrico de la subcuenca del Lago de Chapala resultó negativo durante todos los meses del
año. La evapotranspiración tuvo valores 300 veces mayores a la precipitación.
El análisis de los escurrimientos (SURQ) se presenta en la Figura  2. El nivel del Lago de Chapala
alcanzó un nivel crítico en el año 2001 (pérdida del 80 % de su volumen) y posteriormente tuvo un
proceso de recuperación a mediados de la década (Cotler y Priego 2006). Se identificaron valores
relativamente altos para los primeros años debido a recurrentes lluvias en la subcuenca, sin embargo
correspondieron a un periodo seco en la cuenca LermaChapala, de ahí la continua reducción del lago.
Posteriormente, se refleja un incremento de escurrimientos en 2004, que fue un año particularmente
húmedo.
 

Curso “Modelización matemática aplicada a la hidrología: Modelo SWAT”

 
Figura 2: Escurrimientos simulados (mm), recuperación anual y cambio de nivel del lago Chapala (Hm3). (Bautista Ávalos, y otros, 
2014) 

Particularmente, se observa una tendencia de valores bajos de escurrimiento, recuperación y nivel del
lago hacia el año 2002, momento en que alcanzó la cota más baja en los últimos 50 años.
En cuanto a los contaminantes (Tabla 1), se estima con el modelo una aplicación promedio anual de 408
g/ha de los diferentes principios activos de herbicidas, con una degradación de 342 g/ha. Para los
plaguicidas se obtuvo un valor de 533 g/ha con una degradación de 532 g/ha. El total de los herbicidas
y plaguicidas disueltos fueron del orden de 1.7 g/ha y los adsorbidos por el sedimento de 11 g/ha.

Tabla 1: Resultados de SWAT en cuanto a los plaguicidas. (Bautista Ávalos, y otros, 2014) 

Disponible en la revista online Scielo:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992014000300003

 
6
 

Módulo I. Ejercicios Hidrología y cuencas hidrológicas

2.2. GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS

(Paula López, 2012) se centra en la gestión integrada del recurso hídrico en la Cuenca del
Jequetepeque, situada en el Departamento de Cajamarca (Perú) cuyas actividades principales son la
minería y la agricultura. Debido a estas últimas la zona de estudio tiene un problema de contaminación
por metales pesados. Es esta contaminación lo que motiva la modelación. El estudio está compuesto
por tres fases diferenciadas: la calibración del modelo de caracterización hidrogeomorfológica en el
transporte de sedimentos, el análisis de incertidumbre asociado a este transporte, y la evaluación del
mismo.

 
Figura 3: Gráficas ejemplo de la simulación de producción de sedimentos. (Paula López, 2012) 

El trabajo se concentra en la calibración con el programa ParaSol de los parámetros de sedimentos de


dicho modelo desarrollado en SWAT, partiendo de intervalos conocidos para cada uno de los
parámetros estudiados. Esta calibración empezó con los parámetros que describían el caudal y una vez
adecuados a valores de aceptabilidad tras una previa selección de los mismos de la bibliografía y con un
análisis de sensibilidad, la calibración continuó para los parámetros de sedimentos hasta obtener los
mismos resultados aceptables según los criterios estadísticos mencionados. Estos giran en torno a tres
estadísticos, el PBIAS, NSE y RSR, que indican la tendencia promedio de la data simulada a ser más
grande o más pequeña que la observada, la magnitud relativa de la varianza residual comparada con la
varianza de los datos observados y el error ajustado con escala y normalización, correspondientemente.
 

Curso “Modelización matemática aplicada a la hidrología: Modelo SWAT”

Tabla 2: Resultados estadísticos de distintas simulaciones con cambios en los parámetros de sedimentos. (Paula López, 2012) 

La calibración manual de los parámetros relacionados al transporte de sedimentos para el modelo de la


cuenca de Jequetepeque en ArcSWAT, después de 19 simulaciones, dio resultados muy buenos para los
tres estadísticos que evaluaban el desempeño de estas, los cuales son el coeficiente de eficiencia Nash-
Sutcliffe (NSE), el porcentaje BIAS (PBIAS) y el radio de la desviación estándar (RSR) de los datos
observados, graficando para cada una de las simulaciones hechas los datos contrastados de las
mediciones observadas en campo con los resultados del modelo.

Disponible en PDF:
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18380/Documento%20TFM.pdf?sequence=1

 
8
 

Módulo I. Ejercicios Hidrología y cuencas hidrológicas

2.3. INTEGRACIÓN DE SWAT A VISORES GEOGRÁFICOS

(Pablo Urrego, 2013), en el marco del contrato 243 de 2013 cuyo objeto es desarrollar la segunda parte
de la Implementación del Sistema de Información Geográfica Corporativo (con énfasis de desarrollar e
implementar las caracterizaciones y zonificaciones ambientales), trabajó en la integración de la
herramienta SWAT al visor de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(GEOCVC) (http://www.geo.cvc.gov.co/visor/) mostrado en la Figura 4.

El visor tiene las siguientes funcionalidades:

1. Usos generales: permite al usuario visualizar la consulta espacial de la búsqueda, es decir, ver
los iconos que se van a trabajar en la interfaz SWAT.

2. Capas: permite al usuario descargar información espacial de la zona delimitada (modelo digital
de terreno –DEM, la capa de coberturas y uso del suelo, la capa de tipos de suelo, la
localización de las estaciones y la red de drenaje).

3. Información hidroclimatológica: variables tales como temperatura, precipitación, radiación


solar, humedad relativa, velocidad del viento y caudal.

4. Bases de datos SWAT_VALLE: permite consultar tres bases de datos:

a. Base de datos SWAT_Valle: contiene la principal base de datos de parámetros


hidrológicos en el formato solicitado por SWAT de todo el departamento del Valle del
Cauca.
b. Base de datos Suelos_Valle: ésta es la tabla que conecta el ráster de suelos con la Base
de datos SWAT_Valle a través de la herramienta SWAT.
c. Base de datos Luc_Valle: ésta es la base de datos que conecta el ráster de cobertura y
uso del suelo (modificado por ecosistemas) con la Base de datos SWAT_Valle a través
de la herramienta SWAT.

 
Figura 4: Visor GEOCVC. (Pablo Urrego, 2013)
 

Curso “Modelización matemática aplicada a la hidrología: Modelo SWAT”

2.4. EFECTOS DEL CAMBIO EN LOS USOS DEL SUELO

(Carballo, 2006) evaluó con el modelo SWAT el efecto que el ordenamiento de diversas coberturas
vegetales y tipos de uso de la tierra, ocasionarían sobre los regímenes de escurrimiento y de
producción de sedimentos en una cuenca montañosa ubicada en la Zona Protectora de Los Teques,
estado Miranda. La evaluación se basó en los órdenes de magnitud y tendencia de los valores del
escurrimiento superficial simulado (Figura 5).

 
Figura 5: Escurrimiento superficial simulado en distintas situaciones de uso del suelo. (Carballo, 2006)

El análisis de efectuó con dos percepciones o alcances distintos del sistema hidrológico:

 La microcuenca y sus subcuencas, para lo cual se empleó el modelo SWAT (Soil and Water
Assesment Tool).
 Tipos de suelo y laderas, mediante el empleo del modelo WEPP (Water Erosion Prediction
Project).

Se obtuvo que el grado general de degradación de la cuenca por erosión hídrica puede ser considerado
bajo, pues la producción de sedimentos simulada en el escenario de uso actual es mucho menor que la
producción de sedimentos en el escenario de peor cobertura.

 
10
 

Módulo I. Ejercicios Hidrología y cuencas hidrológicas

 
Figura 6: Producción de agua simulada en distintas situaciones de usos del suelo. (Carballo, 2006)

El escenario que presentó la estabilidad y magnitud de producción de agua (Figura 6) y sedimentos en la


cuenca, fue de bosque en las cabeceras de la misma, y de herbazal denso en las áreas medias y bajas. La
producción de agua en el escenario del uso real que hay actualmente resultó muy inestable, debido al
predominio del escurrimiento superficial con poco flujo de agua base. El escenario combinado de
bosque en las cabeceras y herbazal denso en las áreas medias y bajas presentó la mejor combinación de
estabilidad y magnitud de producción de agua con el menor índice de producción de sedimentos en la
cuenca. Los suelos con mayor riesgo de erosión resultaron los más recientes (inceptisoles) y de familias
texturales más gruesas (francosa gruesa), por lo general ubicados en áreas de colinas. No se encontró
una relación directa y clara entre los riesgos de erosión y escurrimiento de los diversos suelos. En las
laderas con coberturas naturales o no atendidas, las tasas de erosión resultaron sumamente bajas.

Disponible en Research Gate:


https://www.researchgate.net/publication/48223748_Evaluacion_del_efecto_de_los_cambios_de_cober
tura_sobre_la_produccion_de_agua_y_sedimentos_en_la_microcuenca_quebrada_La_Virgen_Los_Teq
ues_Edo_Miranda
 

Curso “Modelización matemática aplicada a la hidrología: Modelo SWAT”

2.5. EFECTOS DEL CAMBIO EN LA COBERTURA VEGETAL

(Rojas, y otros, 2015) evaluó el efecto de distintos tipos de cobertura vegetal sobre la producción
de agua y sedimentos en la cuenca del río Güey (al norte del estado Aragua). El trabajo se efectuó en
tres fases:

1. Estimación de la producción de agua en la canalización del río según aforos puntuales diarios
durante 10 meses.

2. Calibración del modelo SWAT según la producción de agua estimada a partir de los aforos.

3. Evaluación de la producción de agua en diversos escenarios de cobertura vegetal en la cuenca


para un período de registros diarios de precipitación de 22 años.

 
Figura 7: Delineación de la cuenca y subcuencas. (Rojas, y otros, 2015)

Con el modelo calibrado mediante modificaciones de los parámetros de agua subterránea y de los
valores de Número de Curva se logró un buen ajuste general de los valores de producción de agua, en
especial del flujo base, y con ligera sobreestimación de las crecidas en la época de lluvias y
subestimación de los gastos totales. La producción de agua simulada y sus componentes para el
escenario de uso (o cobertura) actual de la cuenca se comparó con diversos escenarios hipotéticos:

a) Total cobertura de herbazales claros (como escenario degradado).


b) Total cobertura de bosques (como escenario de máxima conservación).
c) Reforestación de la planicie.
d) Protección del sector montañoso norte (mejoramiento de los herbazales).

En cuanto a régimen de producción de agua (Figura 8) y sedimentos actual de la cuenca, esta está cerca
de la condición de degradación.
 

 
12
 

Módulo I. Ejercicios Hidrología y cuencas hidrológicas

 
Figura 8: Producción de agua mensual obtenida de aforos y las salidas de la simulación 1. (Rojas, y otros, 2015)

La reforestación de la planicie no conduciría a cambios importantes en régimen de producción de agua


y de sedimentos en comparación con el escenario de uso actual, aunque si beneficiaría la carga de
acuíferos. El establecimiento de vegetación boscosa en toda la cuenca, disminuiría la producción de
agua, y reduciría considerablemente la escorrentía superficial y producción de sedimentos, así como
aumentaría los flujos subsuperficiales y recarga de los acuíferos. La protección de los herbazales del
sector montañoso norte, con miras al desarrollo de una vegetación sucesional más densa y protectora,
produciría regímenes de producción de agua y sedimentos y de recarga de acuíferos benignos, cercanos
al que se obtendría con bosques. Aunque el escenario de bosque resultó más eficiente en la mejora de la
hidrología, se consideró al escenario de protección del sector montañoso como más adecuado, dadas las
posibles restricciones que el suelo y el relieve representan para el establecimiento de bosques y por los
beneficios comparativos en reducción de la escorrentía superficial y producción de sedimentos, así
como por el incremento de los flujos subsuperficiales.
 

Curso “Modelización matemática aplicada a la hidrología: Modelo SWAT”

2.6. VALIDACIÓN DE SWAT EN LA SIMULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA

(Silva, 2004) evaluó el modelo SWAT en la predicción de la producción de agua en una cuenca
pequeña de alta pendiente, ubicada en el área de Macapo, estado Cojedes, Venezuela. Se emplearon
estadísticas basadas en diferencia y regresión de valores diarios de producción de agua medidos y
simulados; relaciones entre la magnitud de la producción de agua y la magnitud de los errores de
simulación y relaciones entre la magnitud de las lluvias y la magnitud de los errores de simulación.

Tabla 3: Comparación de los valores obtenidos de producción de agua medida y simulada en la simulación con SWAT. (Silva, 2004) 

Los valores diarios simulados se compararon con los medidos en un canal de aforo según índices de
regresión y de diferencia en el período de calibración y validación. SWAT sobrestimó los valores
diarios de escurrimiento superficial y subestimó los de caudal de base, no obstante, la cantidad total de
agua producida en el período del experimento se simuló con precisión, lo cual sugiere que para mejorar
el funcionamiento de SWAT deben realizarse ajustes simultáneos al valor de número de curva y a los
factores de agua subterránea.

 
Figura 9: Comparación de los valores obtenidos de producción de agua medida y simulada en la simulación con SWAT. (Silva, 2004)

 
14
 

Módulo I. Ejercicios Hidrología y cuencas hidrológicas

El autor concluye que:

 La evaluación y calibración de SWAT es poco transferible debido a la gran cantidad de


variables que pueden ser modificadas, por lo que es conveniente contar con información que
permita ajustar las simulaciones particulares.
 La coincidencia de valores acumulados medidos y simulados no implica el buen funcionamiento
del modelo en cuanto a lapsos parciales, pues puede existir compensación de errores en
tendencias inconsistentes.

Disponible en Research Gate:


 
https://www.researchgate.net/publication/32935672_El_modelo_swat_en_una_cuenca_pequena_de_alt
as_pendientes_simulacion_de_la_produccion_de_agua

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Curso “Modelización matemática aplicada a la hidrología: Modelo SWAT”

3. LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN
 
 
A pesar del gran número de posibilidades que ofrece SWAT, hay ciertas limitaciones que presenta
inevitablemente por el hecho de ser un programa matemático diseñado para la modelización del
regimen hídrico en una cuenca. Es necesario conocer estas limitaciones a la hora de aplicarlo en un
estudio.

SWAT se sirve de un gran número de datos de entrada (sobre el sistema terrestre, hídrico, elementos
puntuales como son los embalses, datos climáticos y datos de los contaminantes presentes en el medio)
que conforman toda la información que utiliza el programa para ejecutar las simulaciones. Es
importante disponer de todos estos datos, así como es importante asegurar la calidad y actualidad de los
mismos, ya que, al ser un modelo predictivo esto garantizará que el modelo reproduzca aceptablemente
el régimen hídrico de la Cuenca. En la mayoría de los casos esto implica que se deberán llevar a cabo
análisis en laboratorio y estudios en campo. Esto requiere una inversión considerable de recursos y
tiempo.

Además, de nuevo, debido a que es un modelo predictivo, servirá a la gestión de los recursos y la
ordenación del territorio. Esto realza la importancia de la calidad de los datos, y, además, la de calibrar
y validar el programa. Esta etapa en la modelización con SWAT hace necesario disponer de datos
medidos sobre producción de agua, sedimentos y comportamiento de los contaminantes en el medio, ya
que éstos se compararán con los simulados por el programa, para asegurar el buen funcionamiento y
ajuste a la realidad del mismo. Esta etapa también requiere estudios en campo y mediciones
adicionales.

A pesar de esto, en ciertos casos pueden realizarse modelaciones sencillas con SWAT de una calidad
adecuada, que apoyen cuestiones controladas en algunos estudios e informes de carácter general o
didáctico. En adición a esto, las simulaciones sencillas de estos modelos permiten un acercamiento a la
situación del medio en estudio, para decidir sobre cuestiones más exploratorias y sobre la realización de
trabajos que estudien el medio en mayor profundidad.

SWAT está especializado en el flujo de agua superficial y a bajas profundidades, por lo que si se
requiere evaluar la recarga y contaminación de acuíferos, es conveniente unir el modelo con otro
modelo matemático de flujo subterráneo, por ejemplo MODFLOW o Model Muse. Esto requiere aún
más tiempo y recursos, ya que los modelos de flujo subterráneo trabajan con otros tipos de datos de
entrada. Aún así, trabajar conjuntamente con ambos tipos de programas es una buena opción, ya que
ofrece resultados muy exactos, completos y acertados.

 
16
 

Módulo I. Ejercicios Hidrología y cuencas hidrológicas

4. BIBLIOGRAFÍA
 
Bautista Ávalos, D., y otros. 2014. Aplicación del modelo SWAT para evaluar la contaminación por fuentes 
difusas en la subcuenca del lago de Chapala, México. 3, s.l. : Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 
2014, Vol. 30. ISSN 01884999. 
Carballo, E. 2006. Evaluación del efecto de los cambios de cobertura sobre la producción de agua y sedimentos 
en la microcuenca quebrada la Virgen, Los Teques, Estado Miranda. . 2006. 
Cruces de Abia, J. y Martínez Cortina, L. 2007. Modelos matemáticos en hidrogeología. Módulo I: 
Contaminación ambiental. . 2007. 
López, L. 2005. Simulación del comportamiento hidrológico de la Cuenca del Río Paya, utilizando modelos 
agroambientales. 2005. 
Oestreicher, J. Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en 
la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.  
Ortiz Rivera, A. 2010. Implementación del modelo hidrológico SWAT: Modelación y Simulación multitemporal 
de la variación de escorrentía en la cuenca del lago de Cuitzeo. 2010. 
Pablo Urrego, J. y María Jurado A. 2013. Integración del modelo SWAT (soil and water assessment tool) al visor 
corporativo GEOCVC de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2013. 
Paula López, M. 2012. calibración del modelo para el transporte de contaminantes en los sedimentos en la 
Cuenca de Jequetepeque, Cajamarca, Perú. 2012. 
Rojas, L.G. y Silva, O. 2015. Evaluación del Impacto de Cambios de Cobertura Vegetal en la Producción de Agua 
de la Cuenca del Río Güey. 2015. DOI: 10.13140/RG.2.1.1804.4884. 
Silva, O. 2004. El modelo SWAT en una cuenca pequeña de altas pendientes: simulación de la producción de 
agua. 2004. 
 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy