Economía Agroexportadora
Economía Agroexportadora
Economía Agroexportadora
La región centroamericana ha sido una gran productora de café desde mediados del siglo XIX
Los productos agrícolas
Tienen efectos negativos como:
Aumento de la depredación de bosques y ecosistemas.
El ambiente es destruido por el uso de pesticidas y productos agroquímicos.
Migraciones internas y desarraigo. Muchas familias campesinas abandonan sus
comunidades y migran en época de cosecha a las plantaciones de café, banano y caña
de azúcar.
Disminuye la calidad de vida de los jornaleros por los bajos salarios y las condiciones
insalubres de vivienda y alimentación.
Sensibilidad ante los cambios climáticos; una sequía pueden arruinar toda la
producción y desequilibrar la economía nacional.
Dependencia de las necesidades del mercado internacional.
Históricamente, los principales productos de exportación han sido cardamomo, café, azúcar
y banano.
Posteriormente se buscaron nuevos productos con los que Guatemala pudiera competir
internacionalmente, a estos se les llama productos no tradicionales; vegetales, la alverja china
y la nuez de macadamia.
En el periodo 2007-2008 Guatemala fue el mayor exportador de cardamomo del mundo;
supero a la India, el país de origen de esta semilla.
Monocultivo
Ejercer el monocultivo es una forma de agricultura que perjudica los suelos, si no se toman
las medidas adecuadas para prevenir los daños.
- Al emplear tanto territorio se afecta el ambiente y las fuentes alimentarias, para
sembrar alimentos y bosques se destina a la producción de cultivo.
- En un monocultivo se utiliza el mismo método de siembra y de cosecha en toda la
plantación, como el uso de fertilizantes y pesticidas.
- En Guatemala, las plantaciones de monocultivo no cuentan con procesos mecánicos
de cosecha y necesitan gran número de personas para trabajar.
- Requieren enormes cantidades de agua para su riego.
- La gran cantidad de trabajo campesino provoca escases de alimentos y elevación de
los precios de los granos y otros productos vegetales.
- Las grandes extensiones de tierra obligan a la tala de bosques, lo que causa la pérdida
de la biodiversidad, daño a los ecosistemas, deterioro del paisaje u se altera el ciclo
anual de lluvias.
- La principal característica del monocultivo es la que la producción agrícola no se
diversifica, el suelo se desgasta rápidamente y pierde sus nutrientes, por lo que se
inicia la erosión.
- Cuando surge una enfermedad o una plaga, esta se propaga a toda la plantación y se
contrarresta con grandes cantidades de pesticida lo que afecta al medio ambiente.
- La práctica agrícola del monocultivo es generalmente poco recomendable debido a
que deja al agricultor a merced de un único tipo de cosecha.
Apertura a la inversión:
Se denomina inversión extranjera a los fondos que provienen de otros países y crean
empresas en territorio nacional.
La apertura a la inversión extranjera sucede cuando los gobiernos apoyan a las empresas con
incentivos, que van desde exenciones de impuestos y leyes favorables, hasta concesiones de
tierra.
Un país con apertura a la inversión extranjera necesita establecer leyes y condiciones
económicas que atraigan empresas inversoras, proveer un clima de seguridad y asegurar la
mano de obra calificada. En Guatemala, la inversión extranjera se desarrolló durante el
periodo liberal para promover el cultivo de café, lo que genero la construcción de
infraestructura, vías y medios de comunicación. Se recibieron ciudadanos y capitales
alemanes e ingleses que impulsaron el cultivo del café.
La inversión de capital extranjero llega de muchas formas.
establecimiento propio. Una compañía se establece cuando crea su propia
infraestructura, trae personal y entrena a trabajadores del país en labores productivas
y comerciales.
Compra de empresas nacionales. Se absorbe el personal, las instalaciones y los
clientes; se cambia el nombre comercial, en Guatemala la Organización Paiz se
convirtió n la cadena Walmart.
Venta de Franquicias. Permite al comprador el derecho de usar una marca comercial
extranjera, bajo los términos y condiciones de la compañía transnacional. Ejemplos
de franquicias en Guatemala son: Pizza Hut, Subway, Mac Donals, entre otros.
La inversión extranjera crea empleos que suelen pagarse con mejores salarios.
Atraer inversión extranjera directa conlleva ciertos riesgos pero también brinda algunas
oportunidades. Los riesgos se ven reflejados en la explotación de los recursos naturales y el
mantenimiento de un capitalismo semifeudal.