Danza, Costa Sierra y Selva ULTIMO
Danza, Costa Sierra y Selva ULTIMO
Danza, Costa Sierra y Selva ULTIMO
La primera marinera compuesta por "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" (marzo de 1979) y la
primera marinera para ser cantada y acompañada con piano fue "Concha de Perla" (1893), letra de
José Alvarado y música de "El Tunante".
2. CARACTERÍSTICAS
Entre las características más notables en la ejecución de la marinera y el tondero tenemos:
Desde el año de 1960 se celebra el Concurso Nacional de Marinera, organizado por el Club Libertad
de Trujillo a iniciativa de Guillermo Ganoza Vargas, que se realiza la última semana de enero. En el
transcurso del tiempo, cada Región ha sabido adquirir rasgos propios, que los identifica y los
diferencia. Entre ellos podemos mencionar: a la Marinera Norteña, la Marinera Limeña y la Marinera
de la Sierra; con variantes como: la marinera arequipeña o pampeña, la marinera cuzqueña, la
ayacuchana, etc. y marinera con caballo de paso. En la actualidad se han convertido en un evento de
calidad internacional.
4. TIPOS DE MARINERA
LA MARINERA LIMEÑA: Es un género musical que se ejecuta
mayormente en tono mayor,es alegre y vivaz; el canto en
contrapunto, es el fundamento de este género musical, cuya
estructura literaria y musical, bastante compleja, es única en el
cancionero popular peruano. Termina generalmente con una "resbalosa y
fuga", de movimiento más rápido
.
LA MARINERA NORTEÑA: Este baile Se desarrolla en
espacios más abiertos que le permiten maniobras más elaboradas, que con elegantes y
espontáneo movimientos es practicado por pareja libre encerrado en un coloquio amoroso en
donde la dama coquetea con gracia y picardía, expresando de esta manera su astucia e
inteligencia, las de Trujillo y Moche son más pícaras, movidas, coquetas y bailan descalzas y con
pañuelos. El varón con su baile galantea, acecha y busca conquistar a su pareja con cepillados de
pies, saltitos, y juegos con los sombreros y pañuelos.
Los pobladores del pueblo de Solajo festejan los carnavales con bastante alegría, al sabor de la
infaltable chicha.
La fiesta de carnaval para el poblador de toda la zona alta de la provincia de Mariscal Nieto, es la
oportunidad para reencontrarse con la Pachamama, con los cerros tutelares y renovar su
compromiso por ambas partes: el hombre realizara un nuevo pago a cada deidad, pidiendo protección
a sus animales y abundancia en sus cosechas y a cambio la Pachamama y los cerros reciben esos
pagos con agrado y proporcionan al hombre lo que les pide.
3. CARACTERISTICAS DE LA DANZA
Danza de origen autóctono del anexo de Solajo, Distrito de Carumas, Provincia Mariscal Nieto,
Departamento de Moquegua.
Cabe resaltar que El CARNAVALON, es un personaje místico, ya que, al llevar el clásico atuendo,
adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de caminar sobre las espinas, maleza y rocas
sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo.
5. VESTIMENTA DE LA DANZA
Mujeres.
Sombrero de paño marrón adornado con flores de dalia.
Blusa blanca con mangas bombachas con bordados en el pecho, cuello y puño.
Corpiño color fucsia con bordados con motivos ecológicos de flora y fauna.
Faja tejida con iconografía de la flora y fauna y con wichis multicolores.
Pollera fucsia con aplicaciones de 2 líneas de colores en el borde.
Pollera amarilla con aplicaciones de 2 líneas de colores en el borde.
Ojotas.
Varones:
Hojotas.
Chuspas...
Sombrero tipo Campana.
Camisa blanca.
Chaleco negro.
Faja tejida de flora y fauna, con
wichis multicolores a los extremos.
Pantalón negro con ribetes blancos
COMPARSA DE TACNA
1. HISTORIA
La Danza COMPARSA tiene sus inicios con fecha
y autor desconocido, pero se estima que se inició en
la Época de la Guerra con Chile, Cuando esta
danza se manifestó por primera vez en la ciudad de
Tarata (Provincia de Tarata), Dando inicio a una
gran tradición teniendo esa certeza se cree que su
inicio fue en Tarata y en Tarucachi en donde se
bailaba.
Nace a través del mestizaje de las culturas europeas y la nuestra, el pueblo al querer imitar las
fiestas de la alta sociedad, es que crea este tipo de baile, y lo bautizan con el nombre de
"comparsa", (que significa conjunto de personas disfrazadas que cantan y bailan por las calles), es
decir comienzan a disfrazarse como se vestían las damas de clase con finas sedas y encajes.
Las damas del pueblo sobre todo las que sabían de costura, confeccionaban estos trajes,
posteriormente fueron innovando es decir creando sus propias alegorías se inventaban un traje que
representaba a la naturaleza, (aves, flores, animales o personajes objeto de burla, etc.);
Antiguamente en todos los pueblos la comparsa no se bailaba coreografía cada uno bailaba a su
modo, era un baile más libre y autóctono.
La comparsa es una danza con carácter carnavalesca, bailada en los meses de febrero y marzo,
fechas de carnavales en el Departamento de Tacna.
3. CARACTERISTICAS:
Esta danza se baila en la provincia de Tarata y en la Provincia de Candarave simultáneamente, sin
embargo con el paso de los años, se ha extendido a la Provincia de Jorge Basabre y a la Provincia de
Tacna por parte de los residentes Tarateños.
Cabe mencionar que su origen principal es en la provincia de Tarata, con autor desconocido, La
comparsa es una Danza especialmente bailada por la Juventud quienes demuestras sus trajes
coloridos y elegantes pasos combinados con cantos que alegran la semana de carnaval.
La COMPARSA actualmente ejecutada en todos los pueblos de la provincia de Tarata y en algunos
pueblos de Candarave, Jorge Basadre y Tacna, mantienen la estructura principal de la danza.
4. VESTIMENTA
Cabe mencionar que en la COMPARSA existen dos tipos de vestimentas: La típica y la de luces (de
gala) debido a que en cada pueblo se baila de forma diferente, sin embargo el traje más común es el
de luces por su colorido.
Por ello la vestimenta más común utilizada en los mismos pueblos donde se ejecuta la danza es el
Traje de Luces, que consta de las siguientes prendas:
Varones:
Mujeres:
- Pantalón de Color Negro o Blanco Falda o Pollera multicolor
- Camisa blanca o de color Blusa
- Chaleco Zapatos
- Pañoleta
- Zapato
- Cinturón o Faja
DEPARTAMENTO DE PUNO
EL TONDERO
1. ORIGEN:
3. CARACTERÍSTICAS
Es una danza y género musical de origen peruano extremadamente representativa del Norte
de nuestra patria, específicamente del Departamento de Piura, que conjuga la melancolía
andina con la espontanea picardía criolla, la sensibilidad y los movimientos cimbreantes y
audaces del moreno costeño.
El tondero es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte, que
procede indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el
este de Europa, sufriendo un mestizaje.
Se dice que este baile llenas de plasticidad y hermosura representa el apareamiento y
enamoramiento de las Aves.
4. VESTIMENTA
Es un baile más campestre, donde el varón lleva alforja y baila con el pantalón remangado y sin
zapatos, la dama baila sin zapatos y con un cántaro de chicha que es típica de Piura.
La vestimenta en la dama lleva Sayas o polleras donde predominan los colores negro y blanco,
camisón o culeco, una manta de china que descansa sobre los hombros y cubre parcialmente la parte
superior del camisón, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, también denominadas
“Lloronas en Moche”. Los varones usan sombreros de palma u otro tipo de paja, un pantalón negro,
camisa a rayas o totalmente blanca, las fajas y alforjas de hilo fino de algodón, otros llevan una
huaraca o cordel de soga, los ponchos de hilo, teñidos.
EL FESTEJO
1. BREVE RESEÑA HISTORICA
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se
mantiene vigente en Lima e Ica.
”El que no tiene de Inga tiene de Mandinga” es un dicho popular que indica el grado de mestizaje
de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas
características y con predominio de lo ”negro”.
2. COREOGRAFÍA:
Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas,
son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde
luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.
3. VESTIMENTA:
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la
fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que
consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones
de manga ancha y chaleco.
Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes
largos de color blanco. No hombres ni mujeres usan calzado durante el baile.
CARNAVAL DE ICHU (PUNO)
1. CONTEXTO CULTURAL DE LA DANZA
Danza Altiplánica tradicional, ejecutada con instrumentos típicos (pinkillos) de velocidad musical
regular, de dinámica estacionaria con movimientos simples y de pareja.
Danza practicada únicamente en Ichu, con vestuario original y ancestral, en los meses donde los
sembríos agrícolas se encuentran en pleno florecimiento, ejecutadas por personas de toda edad,
demostrando la alegría y su agradecimiento a la pachamama principalmente en los días de
carnavales.
La vestimenta representa el colorido de la época del florecimiento de los sembríos. Por eso en las
polleras se aprecian predominantemente los colores verde y amarillo, en las k'orahuas de los
varones igualmente destacan las tonalidades claras principalmente el amarillo y verde.
2. VESTUARIO
El traje es evidente al origen cordobés española y se cree que los disfraces como utilizaban los
hombres:
Pantalón chiri, color negro con pernera abierta en abanico, almilla o camisa de bayeta, chamarra en
color negro y corta de tipo andaluz, chullo de multicolores, faja o waca de multicolores, sombrero
pajla hongo de color blanco o papakallo y jisco hecho de cuero de llama y posteriormente se danza
con tipo de zapato "Borselis" y la vestimenta de mujeres es camisa blanca de bayeta con cuello de
multicolores bordada, pollera de
multicolores y se remanga la pollera
de encima parte delantera, jubuna
con mangas bombachas, faja o
waca, jisco de igual forma de los
hombres pero más pequeños, en la
cabeza lleva chuco de color negro de
lana negra de alpaca, monteras
de dos picos en la cabeza y aguayo
de fondo rojo de multicolores y dos
wiches para cada mano
DANZA
LUGAR DE EJECUCIÓN:
Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de San José, comunidad de Oqopeqa, ubicado a
más de 4 000 m. s. n. m.
FECHA DE EJECUCIÓN:
Es permanente en relación al uso del agua.
ORIGEN DE LA DANZA:
Es de origen quechua ayacuchano Clase de danza: Cordillerana.
SIGNIFICADO DE LA DANZA:
El agua que es fuente de vida, también es un ser supremo pues merece guardarle tributo y agradecimiento
ya que emerge de la pachamama y un tributo importante es danzar a su alrededor, además sembrar totoras
a su alrededor. Asimismo se acompañan de los hijos que recién llegan al mundo (wawas) y se los lleva al lago,
para que este los conozca y a su vez estas wawas, cuando se conviertan en hombres, serán los runas que
cuidaran la qocha runas.
VESTIMENTA DE LA DANZA:
Los hombres al igual que las mujeres utilizan:
· Un sombrero y yanques.
· Camisa manga larga. Afranelada
· Cinturones de lana de colores.
· Ramas para los varones
· Una falda acampanada de colores
fuertes, con bordes (mujeres)
· Una blusa con una tela especial que vaya
de acuerdo al color de la falda, que sea
preferiblemente colores combinables.
ALTAREROS DE
COLCABAMBA
DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA
MUJERES:
a) Blusa de color blanco bordada a mano y en el pecho con los colores del arco iris.
b) Pollera de cuatro colores roja, verde, azulino y fuxia con colores contrastados, en la parte inferior de la
pollera refleja a sus Apus Huamanis y la relegión.
c) Sombrero.- Hecho a base de lana de oveja de color negro de colores, además es adornado con plumas de
pavo real y flores silvestres.
d) Lliklla.- Prenda indispensable para la pobladora del ande, tiene múltiples usos. Las llikllas están hechas a
base de lana de oveja, matizadas con colores variados y el fondo tiende al color negro, pero en otras
comunidades tienden al color rojo o naranja.
e) Chumpi.- Fajas más coloreadas que de los varones, con figuras más complicadas y más anchas para fijar
bien la falda y amortizar el movimiento de los órganos vitales durante la danza.
f) Pañuelo.-Es de color blanco
g) Ushuta.- Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene mucha diferencia de los varones.
INDUMENTARIA DE VARONES
a) Pantalón.- Es confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar artesanal, raras veces llevan bolsillos.
b) Camisa.- Es de cuatro colores a cuadros, verde, rojo, azulino y fucxia
c) Chumpi.- Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras son más vistosas porque
están tejidos con la ahuana; son anchas y en la parte central llega hasta un metro y medio.
d) Poncho.- Utilizan para su uso diario el que se amarran a la cintura resaltando el indumento del campesino
auténtico, en el tejido utilizan de colores rojo y gris son tejidos simples, con pallay es un lujo para los
campesinos.
e) Killy.-Es un material que está hecho a base de tela blanca con pañuelos de colores amarrado en dos
magues.
f) Sombrero.- Los comuneros mismos lo mandan a confeccionar con la lana de oveja y pero hoy día lo utilizan
de paño de color negro.
g) Ushuta.-De material de caucho, aunque anteriormente era del cuero de llama denominado “el seqoy”.
DEPARTAMENTO CUSCO
ALLPA LLANKAY
CARACTERISTICAS:
Allpa Llankay es una danza agrícola del género de las Cachuas, la
que involucra el trabajo de todas las faenas agrícolas desde:
La limpia de la acequia o yarqa, hasta la cosecha y trilla si la
hubiera. Que originalmente se dio dentro de la unidad
formativa del estado Inca, es decir el Ayllu, unidad básica
de la organización social de los pueblos andinos, constituida por
un grupo de familias descendientes de un antepasado
común, que poseían y explotaban la tierra colectivamente.
Estaba dirigido por un jefe o curaca elegido entre los
ancianos por los cabeza de familia; y en el que se aplicaba el
sistema del trabajo Inca: El Ayni y la Minka de carácter
colectivo y compensación mutua entre comuneros, hoy
se realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del
Llaqtakamayoq o el Qollana y que por turno periódicamente
se les encarga organizar las faenas agrícolas.
En la presente manifestación refiere toda una síntesis de las diferentes labores que se dan dentro del
proceso agrícola teniendo como marco el ciclo agrario inca.
Las etapas que a continuación se refiere, están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y
manejo de instrumentos o herramientas que el hombre de esa zona imprime para obtener éxito en dichas
labores; Todos acuden al campo encabezando siempre el Llaqtakamayoq o Qollana, seguidamente el Qaywa
qollana, Kañari y los llankarunas acompañados de las llankawarmis, siendo éstas solteras o esposas de los
mismos; se trasladan con manifestación de alegría entonando cánticos (al ritmo de pitos, tinyas, quenas y
pututos) relacionadas a la faenas así como portando sus herramientas;Chakitaqllas, Raucanas, Kasunas, de
la misma manera tomines o chombas(recipientes de barro) en la que llevan la chicha(sara aja) y el infaltable
Jayachikuy plato o merienda costumbrista para estas oportunidades.
VESTIMENTA
MUJERES HOMBRES
Montera Camisa
Blusa o camisa Chaleco o Chilico.
Lliqlla Casaca o chamarra larga
Chumpi Chullo
Polleras Wara o pantalón
Ojotas o usutas Chumpi
Wachala, Pshkita o Uncuña Ojotas o Ushutas
Pacharuros Chuspas
Pushka Waracas
Tikawaraca
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Ubicación Geográfica:
"Comunidad de Ambato del distrito de Yauli provincia de Huancavelica."
Es una danza agrícola que manifiesta el crepúsculo de la mañana, es la luz sonrojada que anuncia la
inmediata salida del sol. Se inicia con la incitación de las pasñas a los maqtas, dándoles ánimo para que
acudan al campo a realizar las labores agrícolas y ganaderas del día a través del canto, baile, juegos y
coqueteos; lo hacen especialmente con los qella maqtas (jóvenes ociosos) por el bien de ellos mismos, de la
comunidad y la familia.
Significado: Se resalta la unidad en el trabajo. Mujeres y varones tienen los mismos derechos y deberes.
Al ocioso, la mujer le incita a que no sea así. Esta danza no muestra violencia, mas al contrario incita al
enamoramiento.
Vestimenta:
Mujer:
Watanas
Ukuncha de color vivo
Wali de color negro de bayeta
Chaqueta de manga larga
Lliklla o manta de fondo negro
Chumpi o faja
Monillo o blusa
Seqo
Varón:
Wara o pantalón de bayeta
Unku o camisa blanca de bayeta
Medias de lana de colores
Seqo u ojotas elaboradas del cuero de
la llama
Watanas o cinta de lana de colores
Chumpi o faja
Poncho pequeño
Chullo
Chalina de fondo blanco con diseños multicolores
Qeto
Pañuelo de seda
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
2. ORIGEN DE LA DANZA:
El camarón, cryphios caementarius, es uno de los más deliciosos productos
de río. Cuenta la leyenda que su Illa mágica o Camarón madre, con cuerpo
de esmeralda y ojos de rubí, vive en las oquedades de los ríos de Arequipa.
Los pescadores hablaban una lengua especial que María Rostworowski llama
"la pescadora". Además contaban con caminos propios que partían desde la costa al Cusco para proveer al Inca.
El camarón de río constituye uno de los principales recursos de la Vertiente Occidental. Su explotación mayormente se
hace por captura directa en los ríos, entre los que más destacan los ríos pertenecientes al Departamento de Arequipa,
Majes, Camaná y Ocoña donde se hicieron las mayores capturas.
Esta actividad de manera artesanal hizo que derivara posteriormente en fuentes de ingreso para los pobladores ribereños.
En la actualidad ha alcanzado un mayor nivel que le confiere una importancia socioeconómica en el área de influencia.
La utilización del crustáceo como recurso natural alimenticio data de muchos años atrás, lo apreciado de su carne, el alto
valor comercial y la circulación monetaria que son factores que propicia el interés especial de su captura de tan selecto
crustáceo, Cryphiops caementarius es la especie más abundante en nuestro país
Los personajes de la danza asisten a la actividad con vestimentas y atuendos ligeros, pues se trata de una danza de pesca
en una zona ribereña.
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
ERA AYACUCHANA
Es un motivo costumbrista del habitante mestizo del pueblo de
Huamanga, Ayacuhco. El pasacalle se baila por todas las
calles de Huamanga, con acompañamiento
musical, tocado en re menor o tiemple mestizo, en este baile
se utiliza el centro huamanguino en sus tres etapas de
evolución. Luego viene
la marinera
ayacuchana la cual
tiene influencia de la
marinera limeña,
practicado por jóvenes
que retornaban de la
capital y lo adecuaron
al ritmo musical de una estudiantina. Finalmente se interpreta la fuga de
Huayno; al no poder adecuar la resbalosa de la marinera limeña, se tuvo
que poner en práctica el zapateo simple y repiqueado del huayno
Ayacuchano. “No hay Marinera Ayacuchana sin fuga de huayno".
LOS REJONEROS
El 24 de Agosto de todos los años terminada la celebración del Santo Oficio, sale la procesión de San Bartolomé,
ocupando el centro del trono adornado de cirios, frutas flores, etc., por todo el contorno de la plaza acompañado por el
Mayordomo, Alférez de misa, el Diputado de toros, amistades sociales, Músicos, Danzantes y las Milicias; y tras de éste
marchan de uno en fondo, LOS REJONEROS agarrando sus rejones o lanzas al son de un pito y tambor.
Estos rejoneros son el remedo o imitación de las milicias reales, que en la época del Virreinato español, concurrían a las
festividades religiosas solemnes a los templos a oir misa y a acompañar las procesiones de las imágenes. Esta
antiquísima costumbre católica implantada por los conquistadores perdura todavía en algunos pueblos andinos del Perú
bajo el influjo de la tradición popular.
Después de esta procesión, los rejoneros se dirigen a la plaza de toros acompañando a la Capitana, quien con sus
graciosos movimientos llega a vencer al toro mientras que los rejoneros bailan al compás del pito y del tambor. Es la
corrida de toros al estilo campesino con la variante de que es más expresivo por la gran variedad de cantos y movimientos
coreográficos con que se adorna el proceso.
DEPARTAMENTO DE APURIMAC
EL CARNAVAL APURIMEÑO
Estos carnavales son similares especialmente en las capitales de provincias del departamento. Cabe anotar que estos
carnavales descritos, son de género mestizo, ya que es una mezcla de música e instrumentos modernos con lo nativo.
En cambio los carnavales indígenas campesinos son nativos porque en dichas celebraciones de carnaval adoptan los
campesinos sus ceremonias adorando a la madre tierra, y a los animales con sus respectivas danzas, es así que en los
tiempos del carnaval, se registran en las afueras de la ciudad, las famosas tincas de animales (vacunos, ovinos,
auquénidos) que se desarrollan durante todo el mes.
ORIGEN
Es una danza preincaica, incluso representada en el arte rupestre, en Toquepala
y en la cerámica de los Chankas.
HISTORIA:
El camélido sudamericano es un animal sumamente arisco y huidizo, capaz de correr hasta 45Km/h , gracias a lo cual
debe parte de su supervivencia. Su hábitat natural es la frígida puna, generalmente su alimento es el ichu o chillwa.
Los antiguos peruanos han tratado de representar en el arte de la cerámica y tejido, que hasta hoy siguen conservando
este arte muchas comunidades campesinas.
SIMBOLOGÍA
Mediante la ejecución de esta danza ancestral, se trata de revalorar las costumbres que nos legaron nuestros antepasados
s defender su extinción de este preciado animal que bien nos representa en el escudo nacional
DEPARTAMENTO DE CUSCO
DANZA SIQLLA
Una de las danzas del departamento del Cusco, caracterizado por su jocosidad, parodia y sátira, es la danza Siqlla o
siclla, tradición de origen republicano, donde lo sarcástico se pone de manifiesto contra las clases altas, muy en especial
las autoridades del poder judicial (jueces, abogados, etc.), danzantes que realizan movimientos graciosos al compás de
una música muy peculiar.
Esta danza también es conocida como “los Wayras” o los doctorcitos, se baila en fiestas patronales y aniversarios de
muchos distritos y provincias de Cusco, como en San Sebastián, San Jerónimo, Anta, el Valle Sagrado, etc. muy en
especial en la provincia de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen.
La danza Siqlla (Siclla), escenifica la ridiculización aguda, a modo de una venganza hacia la justicia de las autoridades
locales, a los magistrados del poder judicial, tinterillos, fiscales, abogados, vocales, aquellos que administran mala justicia,
consideradas corruptas.
La representación de la danza consiste en la realización de un juicio a los “Maqt’as” (indios o cholos) que participan en la
comparsa, en el cual se presenta un libro, donde están anotadas todas las faltas, hechos, llenas de injurias y mentiras, allí
son juzgados y sentenciados los inculpados. Este juicio satiriza al tribunal de la corte públicamente, que, con biblia y
código penal, obligan a los indígenas a reconocer su culpabilidad de todas las acusaciones. La parodia es realizada de una
forma burlesca, desacreditando a los magistrados, causando risa en los espectadores. Posteriormente la comparsa
continúa con el paso dancístico de pasacalle.
El vestuario: Se distingue por lo aristocrático, por lo general lleva un sombrero de copa alto o tongo de color negro,
pantalón de terciopelo con muchos adornos brillantes, camisa blanca, chaqueta elegante, corbata, también porta su leva
(abrigo), una máscara con fisonomía sarcástica, de risa irónica y nariz gigantesco, guantes blancos, porta una biblia y un
látigo.
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
QACHWA MUKEQ
UBICACIÓN:
comunidad de Mukeq, distrito de Acoria, provincia y departamento de Huancavelica
Esta danza es de carácter agrícola comunal. Mukeq es una comunidad que por sus características climatológicas produce
quiwicha, trigo, cebada, arvejas, maíz etc. Estas labores agrícolas tienen sus adeptos, especialmente en jóvenes solteros
de ambos sexos quienes son los protagonistas en la “Era”, realizando la trilla de granos y bailando al compás de la música.
A las ocho de la noche, las muchachas y los jóvenes con la finalidad de separar los granos de trigo o cebada de la espiga,
se dirigen a la era al compás de la música y cantos; esta danza o costumbre se inicia con la entonación del Qarawi, que es
un canto melancólico cantado por las pasñas puka uyas.
Los maqtas una vez escuchado el Qarawi (invitación), hacen su ingreso luciendo sus mejores trajes dispuestos a pisar el
trigo o cebada, observando a las pasñas a quienes conquistaran durante la noche mostrando su virilidad en el trillado.
Vestimenta:
Mujer:
Sombrero negro
Chumpi o faja
Ukuncha simple
Wali negro
Lliklla
Seqo
Varon:
Pañuelo rojo
Camisa blanca
Wara o pantalón
Ponchito de Chopqa
Medias
Seqo u ojotas
Chalina o wallqa
Loqo o chullo
DEPARTAMENTO DE TACNA
Las dos herramientas la lampa que lleva el varón para el regadío de los majuelos y la sequeña (palo con punta) que lleva
la mujer para tener un mejor regadío y no perder las plantas de majuelo con el regadío.
CARNAVAL DE CUCHUMBAYA
Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los carnavales. Esta costumbre, se entremezcla con
las vivencias del mundo andino y las que los españoles trajeron. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y lo
sobre natural, se unen adquiriendo diferente expresión y color.
CARACTERISTICAS DE LA DANZA:
Esta es una danza de solteros, en la que mujeres se adornan de muchos colores de cintas y flores en sus sombreros, los
varones solo se adornan con flores. El domingo de carnavales, los jóvenes del lugar salen en grupos, que se denominan
´pandillasµ y recorren las calles del pueblo provistos de polvos, mixtura, agua y serpentinas, van en busca de las
muchachas con quienes juegan. Ellas igualmente forman pequeños grupos para defenderse de los muchachos .El
domingo de tentación es donde hace su aparición el Carnavalon, es recibido con algarabía en la plaza del pueblo, en
donde previamente se realiza el cortamonte. El Carnavalon ingresa de casa en casa, en donde los dueños lo reciben con
chicha, alcohol y comida, a cambio esperan recibir de este su ´bendiciónµ que consiste en un golpe de membrillo, que va
sujeto en la punta del lazo que lleva consigo. El Carnavalón es un personaje típico en esta festividad. Al concluir el día y
con todos los pobladores presentes en la plaza, el carnavalón tira su lazo y a la persona que coge con el lazo, es quien
deberá vestirse e interpretar al personaje el próximo año. En caso de no cumplir, su castigo será llevar el cargo durante
tres años, y si aun así no cumple se dice que sufrirá enfermedades y otros males. Cabe resaltar que El CARNAVALON, es
un personaje místico, ya que al llevar el clásico atuendo, adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de
caminar sobre las espinas, maleza y rocas sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo.
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
CHACUYCAZA
Danza que escenifica la caza del tigre, animal temido por los pobladores de la tribu de los sharanahuas, estos eran
devorados por este animal, por lo que organizados daban caza a este animal hasta acabar poco a poco con este animal.
EL RITUAL
Esta danza muestra la realización de la típica danza nativa autóctona de nuestra zona selvática, donde no influyen otras
mezclas de otros lugares.
LOS GUERREROS
Convertida en danza por los antiguos, con motivo de recordar sus enfrentamientos con otras tribus, sus glorias, sus
derrotas etc. Toda su vivencia echo danza.
ELYACUMAMA
Tributo o ritual que le hacen a la Madre de los ríos, ya que para los nativos este animal era considerado amo y sefior de las
aguas.
EL SURI
Realizada por los pobladores de la Comunidad Nativa de los Piros, ya que según ellos esté gusanito representa su
vitalidad.
EL TINGOTERO
Es oriunda de Puerto Maldonado heredada de nuestros ancestros, simulada a unas hormigas del mismo nombre
.
ELCHULLACHAQUI
Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la difusión de una creencia de los pueblos autóctonos, trata
de un hombrecito con pie de venado y el otro de humano, al que intentan atraparlo.
EL AYAHUASCA
Ritual que se le rinde a esta planta poseedora de sabiduría e ilusionismo.
DON JUANECO.
Danza típica carnavalesca que representa la alegría pintoresca de Madre de Dios.
ELTUNCHE
Esta danza simbolizado por la antigua y aún vigente creencia de los pobladores de nuestra región en el espíritu protector
del bosque el tunche, un alma que vaga por la faz de la tierra sin perdón celestial el que atemoriza a la gente con su silbido
aterrador.
ELYANGUNTURO
Revela la fuerza y perseverancia de un pueblo, debido al nombre que proviene de un animal muy fuerte, para manifestarlo
en danza.
RITUAL MACUMBERO
Similar a los demás rituales, a diferencia de su objetivo, que es el de la atracción del hombre hacia la mujer y viceversa.
LAS AMAZONAS
Argumentada y extraída de la Amazonía antigua, fricciona hechos ocurridos con los antiguos pobladores, sobre todo con
un grupo de mujeres temidas por los demás.