Eje 1 Sistematización Del Diplomado para Directores Junio
Eje 1 Sistematización Del Diplomado para Directores Junio
Eje 1 Sistematización Del Diplomado para Directores Junio
Por último, formar al nuevo republicano que nuestra sociedad exige a gritos.
En cuanto al proceso de evaluación podemos citar que se manejaran los mismos criterios
que diariamente vivimos en nuestra institución tales como son:
Evaluación diagnóstica
Evaluación formativa: portafolios, fuentes de verificación y sistematización de la
práctica y entre las estrategias utilizadas nos cita-.
1.- Autobiografía 10%
2.- Sistematización del proceso de investigación formación 30%.
3.-Integración socio comunitaria, socio productiva, tecnológica investigativa,
organizativa 30%
4.- Plan de trabajo viable que informe del proceso de investigación en los espacios
designados 30%
Desde el año 2014 como producto de la consulta de la calidad educativa surgieron las 10
banderas las cuales hacen una realidad mediante su puesta en práctica, los ideales y
principios que dan cumplimiento los artículos de la ley orgánica de educación
Como muestra del trabajo, por primera vez el ministerio de educación y el equipo pedagógico
nacional (CENAMEC), organizan, coordinan y garantizan los programas de formación, entre
ellos los aspirantes a directores,
EJE 1
FICHA DE LECTURA N° 1
SINOPSIS:
LO INTERESANTE:
El creador del Instituto de Investigación Social fue un comerciante de granos, Félix
Weil.
Sustenta sus teorías en la corriente marxista (progresista)
Los que producían se burlaban de aquellos que gozaban de poder adquisitivo.
LO POSITIVO:
Se presentaron diferían entre sí, planteando nuevas ideas que dieron vida al
socialismo después del marxismo
LO DISCUTIBLE
Su visión.
Marx resalta el trabajo y la racionalidad Su escuela se fundamentaba en lo radical
hasta que autores que luego se integraron cambiaron.
Hace hincapié en la razón más que en la conciencia.
Existía una reprensión y no una libertad económica.
La estructura formal de la conciencia ante la explotación y deshumanización.
FICHA DE LECTURA N° 2
SINOPSIS:
LO INTERESANTE:
Lo interesante: Los Circuitos Educativos se crearon con la finalidad de descentralizar la
Zona Educativa. Cada Circuito Educativo integra entre 8 y 12 instituciones educativas
para coordinar y supervisar el sistema educativo bolivariano. Su objetivo es consolidar el
protagonismo y la unión de las comunidades. Es una estrategia política organizacional.
LO POSITIVO:
Garantizar la educación permanente de toda la población con especial énfasis en niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
Incorporar y activar la acción educativa de: consejos comunales y movimientos sociales.
Cada circuito educativo debe hacer uso de los espacios existentes para brindar diversas
posibilidades educativas.
Tiene como finalidad impulsar la articulación, el apoyo mutuo, la cooperación solidaria y
la integración de la acción educativa de todas las instrucciones.
Fomentar la integración y articulación entre los distintos nivele y modalidades para
garantizar una trayectoria educativa de calidad.
Incrementar y ampliar los espacios educativos.
Organizar experiencias educativas fuera y dentro de las instituciones y centros
educativas.
Favorecer el intercambio cultural entre las distintas instituciones del circuito.
Fomentar el conocimiento y las relaciones de solidaridad y cooperación.
Fomentar la creación y consolidación del colectivo.
Propiciar el intercambio sociocultural y educativo entre estudiantes.
Impulsar y facilitar la concentración de maestros y maestras profesores y profesoras, en
instituciones y centros educativos cercanos a su lugar de residencia.
Estructura de los circuitos educativos: Consejo de Directores y Directoras, Supervisor y
Supervisora Circuital, Consejo de participación del Circuito Educativo. Son funciones del
Supervisor o Supervisora del Circuito: Acompañar y orientar los centros educativos del
circuito. Favorecer la integración entre las escuelas. Construir una gestión escolar más
democrática y participativa. Facilitar la mediación y conciliación de conflictos entre los
distintos integrantes del circuito educativos. Socializar los lineamientos emanados por el
MPPE. Dar las orientaciones en los procesos administrativos de certificación ante el
MPPE Velar por el cumplimiento de las normas. Participar en los procesos de evaluación
de la gestión educativa. Garantizar el registro correcto y oportuno de los datos requeridos
por el Sistema de gestión escolar.
LO DISCUTIBLE
Los supervisores deben cumplir con los requisitos establecidos, con un perfil profesional
que permita realizar un acompañamiento oportuno y eficaz en cada institución del circuito
educativo.
FICHA DE LECTURA N° 3
SINOPSIS:
LO INTERESANTE:
Estructura del libro e incluyendo su contenido, el llamado que hace el autor a establecer
un dialogo participativo, creativo y recreativo entre todos en condiciones de igualdad.
LO POSITIVO:
El autor hace la propuesta de establecer nuevas formas de enseñanzas, con estrategias
innovadoras para el logro de la construcción de los aprendizajes.
LO DISCUTIBLE
El autor menciona que en el desempeño de las funciones se pueden encontrar
resistencias y paradigmas que de una u otra formas interfieren en los distintos procesos
del ámbito educativo.
FICHA DE LECTURA N° 4
SINOPSIS:
LO INTERESANTE:
Permite la vinculación entre el currículo oficial (Bolivariano) y cómo lograr el equilibrio de
las necesidades e intereses del colectivo, basado en el dialogo para lograr la
transformación positiva
LO POSITIVO:
El estudiante y el profesor construyen el aprendizaje, el profesor es una figura
Orientadora y resalta en los estudiantes la activación y el desarrollo de sus
potencialidades, el docente no es el único protagonista en el proceso de aprendizaje y
este puede ser teórico-practico
LO DISCUTIBLE:
Puede suscitar temores en lo que representa la autoridad del docente en el ámbito
educativo
FICHA DE LECTURA N° 5
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014)
PÁGINAS 15-63 AUTOR(ES): Equipo Nacional de la Consulta
EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas)
SINOPSIS:
LO INTERESANTE
La consulta que se llevó a cabo a nivel nacional, fue participativa y voluntaria.
Se dio a conocer una diversidad de opiniones y visiones de quienes participaron en el
encuentro
Se planteó una educación de calidad basado en la inclusión y la no discriminación
La consulta fue inédita, con amplia legitimidad de sus resultados, tomando cuenta
sentimientos y emociones de la sociedad ante la calidad educativa.
Se superó pensamientos radicales que intentaron perjudicar las acciones dadas en el
momento.
Este trabajo tuvo una proyección internacional.
LO POSITIVO
Considerar a la escuela como un reflejo de la sociedad que queremos
Esta consulta sectorial fue voluntaria, participativa y flexible.
Alcanzó la integración entre los estudiantes, docentes y familias
Se logró la integración del consejo educativo
La consulta se realizó en todos los niveles políticos – territoriales
Se logró la activación entre docentes en congresos pedagógicos, del mismo modo,
permitieron las movilizaciones e intercambios de experiencias.
Se concretó alianzas institucionales.
Las planificaciones diseñadas, se basan en las realidades inmediatas de la población
atendida.
Salieron victoriosos ante los pensamientos radicales que pretendían sabotear el trabajo
realizado.
Se desarrollaron materiales didácticos
Se propicia la valoración de la educación inicial como primer proceso de socialización
para los niños no escolarizados. Del mismo modo, se tomaron en cuenta, aspectos
vocacionales desde temprana edad.
LO DISCUTIBLE
La consulta de la calidad educativa permitió el diseño de distintos materiales para facilitar
y unificar metodologías compartidas por sus participantes, dando espacios para debatir
las claves de desarrollo, tomando en cuenta diferentes opiniones, en búsqueda de las
mejoras de la educación venezolana.
Por otro lado, el desarrollo de acciones que involucren profesionales especialistas ante
las realidades presentes en los ambientes escolares y garantizar así, el aprovechamiento
máximo de los recursos disponibles.
Del mismo modo, promover la investigación, la innovación, la sistematización de cada
una de las experiencias del personal involucrado en el ambiente escolar, en especial el
profesional docente. Partiendo en los sentimientos, emociones y diferencias individuales
de los niños y niñas.
Educar basados en el amor.
FICHA DE LECTURA N° 6
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:
• Concepciones, principios, fundamentos y organización del Circuito Educativo.
• La geo historia desde la perspectiva territorial. Histórico-cultural.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO a) Golpe de Timón (2012) PÁGINAS a) 9-35
b). - Circular 003013 PÁGINAS b). - Lectura completa
c). - ¿Cómo entender el territorio? (2012) PÁGINAS c). - 7-33
SINOPSIS:
LO INTERESANTE
Los Circuitos Educativos se crearon con la finalidad de descentralizar la Zona Educativa.
Cada Circuito Educativo integra entre 8 y 12 instituciones educativas para coordinar y
supervisar el sistema educativo bolivariano. Su objetivo es consolidar el protagonismo y
la unión de las comunidades. Es una estrategia política organizacional.
LO POSITIVO
Garantizar la educación permanente de toda la población con especial énfasis en niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
Incorporar y activar la acción educativa de: consejos comunales y movimientos sociales.
Cada circuito educativo debe hacer uso de los espacios existentes para brindar diversas
posibilidades educativas.
Tiene como finalidad impulsar la articulación, el apoyo mutuo, la cooperación solidaria y
la integración de la acción educativa de todas las instrucciones.
Fomentar la integración y articulación entre los distintos niveles y modalidades para
garantizar una trayectoria educativa de calidad.
Incrementar y ampliar los espacios educativos.
Organizar experiencias educativas internas y externas en las instituciones y centros
educativos.
Favorecer el intercambio cultural entre las distintas instituciones del circuito.
Fomentar el conocimiento y las relaciones de solidaridad y cooperación.
Fomentar la creación y consolidación del colectivo.
Propiciar el intercambio sociocultural y educativo entre estudiantes.
Impulsar y facilitar la concentración de maestros y maestras profesores y profesoras, en
instituciones y centros educativos cercanos a su lugar de residencia.
Estructura de los circuitos educativos: Consejo de Directores y Directoras, Supervisor y
Supervisora Circuital, Consejo de participación del Circuito Educativo.
Son funciones del Supervisor o Supervisora del Circuito:
Acompañar y orientar los centros educativos del circuito.
Favorecer la integración entre las escuelas.
Construir una gestión escolar más democrática y participativa.
Facilitar la mediación y conciliación de conflictos entre los distintos integrantes del
circuito educativos.
Socializar los lineamientos emanados por el MPPE.
Dar las orientaciones en los procesos administrativos de certificación ante el MPPE.
Velar por el cumplimiento de las normas.
Participar en los procesos de evaluación de la gestión educativa.
Garantizar el registro correcto y oportuno de los datos requeridos por el sistema de
gestión escolar.
LO DISCUTIBLE
Los supervisores deben cumplir con los requisitos establecidos, con un perfil profesional
que permita realizar un acompañamiento oportuno y eficaz en cada institución del circuito
educativo.