Sistema Nacional de Investigacion Documento Rector PDF
Sistema Nacional de Investigacion Documento Rector PDF
Sistema Nacional de Investigacion Documento Rector PDF
cenamec
Centro para la Investigación y Formación del Magisterio
Nacional
de Investigación
y Formación de
las y los Trabajadores
de la Educación:
Documento Rector
Despacho de la Dirección General
Viceministra de Educación de Investigación y Formación del Personal Docente
02 Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
Viceministra de Educación
Rosángela Orozco
Colectivo Pedagógico
Franklin Esteves, Maribel Ypuana, Nelson Herrera,
Eliezer Calderón, Noris Rondón,
Terina Castellano, Ingri Aponte, Yudmila Gerardino,
Judy Gutiérrez, Diobenis Paternina, Yocsabel Labory, Silvia Medina,
Yajaira Culcay, Ángel Quiñones, Marisol Rojas, Yohani Blanco,
Libia Fernández, Manuel Reyes.
Índice
Introducción................................................................................................................05
Programas de Formación......................................................................................... 15
Referentes Bibliográficos............................................................................................33
Anexos.........................................................................................................................35
04 Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
05
Introducción
Desde la década de los ochenta y los noventa del siglo pasado, se ha venido postulando el
perfil de un/a docente que cumpla los roles de planificador/a, investigador/a, facilitador/a,
orientador/a y promotor/a comunitario/a, sin embargo, y a pesar de los esfuerzos
por introducir nuevos conceptos a través de los programas de profesionalización,
actualización, mejoramiento y perfeccionamiento que se han diseñado; aún persisten
prácticas y modos de funcionamiento heredados de la praxis pedagógica tradicional, la
cual se sustentaba en la reproducción mecanicista de los contenidos que no siempre se
encuentran en consonancia con el perfil profesional que requiere la educación, siendo
estos insuficientes en su metódica de implementación, pues no supera las dinámicas
reproductivas de carácter transmisivo, basadas en la exclusividad de figuras como la de
multiplicadores y el efecto cascada.
Esta instrucción presidencial es un exhorto para que todos/as los/as actores del hecho
educativo asuman el reto de dirigir todos sus esfuerzos en la génesis y consolidación de
un sistema de formación para la y el docente en correspondencia con las necesidades de
la Educación Bolivariana y los planes estratégicos del Estado que enfatizan la participación
protagónica de las mayorías en una sociedad democrática, humanista e intercultural
caracterizada desde una perspectiva innovadora y transformadora de los procesos de
investigación y formación.
A partir de estas premisas se profundizan los esfuerzos para garantizar que la investigación
y la formación en el Subsistema de Educación Básica sea un derecho, en este sentido, se
desarrollan políticas de formación que han favorecido la reflexión crítica sobre la práctica
educativa a objeto de transformarla, la valoración y construcción colectiva de los saberes,
su oportuno intercambio, así como, el análisis reflexivo de teorías, propuestas, ideas y
experiencias para la reconstrucción de nuestras formas de entender, participar, realizar y
evaluar nuestro propio quehacer educativo.
Los elementos antes mencionados se integran a partir del año 2014 en el Sistema Nacional
de Investigación y Formación Permanente de los Trabajadores de la Educación (SNIFPTE)
bajo un enfoque de análisis de la práctica educativa que articula la investigación con la
formación, asumiendo dinámicas organizativas, privilegiando formas de encuentro e
intercambio en redes de producción colectiva de conocimiento, destinadas a contribuir con
Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
07
la comprensión crítica y creadora de la vida socioeducativa, socicomunitaria y productiva
para la toma de decisiones; la organización, la comunicación y la operativización de los
programas, planes y proyectos.
Este proceso histórico tiene su punto de inflexión en el hecho de reconocer que no solo
las y los docentes son actores del proceso educativo sino que también incluye al personal
administrativo y obrero hecho que se afianza inclusive en el documento de la Segunda
Convención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio
del Poder Popular para la Educación 2018 – 2020, Cláusula 9, la cual establece:
a las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de cada comunidad. Por tal
razón, se plantea que su realización ocurra en las escuelas y en los circuitos educativos,
indisolublemente asociadas a la práctica educativa concreta, a los problemas y necesidades
específicas presentadas en el contexto.
Este contexto demanda una nueva concepción del proceso educativo para promover un
modo de vida que centre su fuerza y empuje hacia el desarrollo de la justicia y la inclusión
social a través de una nueva moral colectiva, la producción social, la equidad territorial
y el reconocimiento de nuestras propias raíces libertarias asumiendo una concepción
neo-humanística, ambientalista, integracionista e impregnada de una energía popular y
espiritual que reconozca en la educación la importancia de ésta en los asuntos políticos.
Epistemológica
• El sujeto educativo asume el conocimiento en su propio contexto (cultural, político,
territorial, económico, social, de género, geohistórico), lo interpela y problematiza su
práctica para transformarla.
• El sujeto educativo se apropia de la autoreflexión, la autoevaluación y la
10 Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
Axiológica
• Profundiza en la ética pedagógica y de la comunidad desde el principio de la alteridad
y otredad a objeto de profundizar los valores socialistas haciéndolos explícitos,
declarativos, inclusivos y formativos, de tal manera que coadyuven en la formación
de ciudadanas y ciudadanos que transformen su realidad con profundo respeto por la
vida, la libertad, la paz, la armonía, la solidaridad, la complementariedad, la igualdad,
la justicia, el diálogo, la responsabilidad y corresponsabilidad, entre otros atributos
del sujeto social.
Antropológica
• Fortalece el arraigo y sentido de identidad venezolana y nuestroamericana con
armonía y conciencia de su relación con el ambiente donde se desarrollan sus
procesos de vida bajo el enfoque de la ética de la responsabilidad y la reintegración
sociedad–naturaleza.
Filosóficos: El Árbol de las Tres Raíces (Frías, 2007), representado por las ideas de Simón
Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, como base ideológica para el desarrollo del
pensamiento filosófico y político que en su esencia establece los principios, valores y
perfiles para la formación de los trabajadores de la educación que demanda la sociedad y el
Sistema Educativo Venezolano, los cuales se complementan con las ideas presentadas por
Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre, por lo que ha sido necesario proponer un
árbol sustentado por siete raíces que determinan los actuales cambios en todo el sistema
político, social, económico, cultural y educativo de la nación. Entre estos pensamientos se
destacan los siguientes:
• Lo original y la invención como paradigma para una educación que formará para la
libertad y el compromiso social (Simón Rodríguez).
• La educación y su relación con la formación de la ciudadanía. Sin instrucción o
formación difícilmente podrían los seres humanos convertirse en los ciudadanos y
las ciudadanas que consoliden una República (Simón Bolívar).
• La visión de igualdad social reivindicada por el respeto a los aportes de todos y
todas los que participaron en la lucha por la transformación de una nueva República
(Ezequiel Zamora).
• El desarrollo educativo representa la fortaleza que tienen los individuos y pueblos, en
la medida en que dicho desarrollo dependa el logro de la libertad con la cual se alcanza
la felicidad, la justicia social, la fraternidad, la igualdad y la unidad e integración de
América (Francisco de Miranda).
• La libertad está basada en el conocimiento por parte del pueblo de sus deberes y
derechos, que sólo será posible a través del cuidado especial a la educación pública
(Antonio José de Sucre).
Socio – Antropológicos: La Formación Permanente debe ser concebida como un proceso
socializador, en el que las y los actores sociales comprometidos en el proceso educativo
construyen conocimientos validados, desde la diversidad cultural e intercultural.
Desde una relación formativa centrada en un ambiente de afectividad, respeto y tolerancia,
también cobran plena vigencia los principios filosóficos del pensamiento originario de los
pueblos indígenas y de los afrodescendientes (séptima y más profunda raíz del árbol)
como eje principal de nuestra identidad Americana y Caribeña.
12 Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
En este sentido, la formación permanente debe ser orientada a partir de las experiencias
pedagógicas, el diálogo, la discusión, la reflexión y la complementariedad de saberes,
como elementos dinamizadores entre teoría-práctica y el proceso investigativo guiado
por la necesidad de saber, qué se argumenta, critica, discute y se genera la dialéctica
del conocimiento, principio fundamental para la construcción de un enfoque de
gestión educativa
Las áreas de investigación y formación son aquellas que consideran los referentes
teóricos y teóricos-prácticos para ser abordados desde la integración de los saberes y el
conocimiento. Cada área cobra direccionalidad, continuidad y coherencia en el proceso
de investigación y formación a partir de la reflexión, el análisis, la profundización y la
comprensión sobre las prácticas pedagógicas para su transformación.
− Educación media general: con duración de cinco años, de primero a quinto año.
− Educación media técnica: con duración de seis años, de primero a sexto año.
El tercer nivel tiene la dimensión municipal, donde los participantes quienes deben ser
voceros y voceras seleccionados en el nivel circuital comparten el relato de la experiencia
de investigación circuital y los avances que continúan obteniendo en su proceso de
investigación en forma individual y colectiva con las propuestas de dicho relato. En
este nivel se diseña y construye un plan situacional intercircuital de investigación y
formación, para generar puestas en común y aproximaciones para la construcción de
las redes intercircuitales.
El cuarto nivel: Es el estadal, aquí los participantes son voceros y voceras seleccionados
por el colectivo en la instancia municipal para comunicar a través de relatos como:
compilación de anécdotas, videos, libros, cuadernillos, librillos las experiencias de
las redes intercircuitales y continuar compartiendo reflexiones sobre sus prácticas,
saberes y sus determinaciones en cuanto a los problemas o temas de interés y
preocupación que han elegido desde los ámbitos intercircuitales que han postulado
como de mayor atención y prioridad en el nivel estadal, con la finalidad de concretarse
en el congreso nacional.
Módulo 4.
Intercambio de experiencias de apoyo mutuo y expediciones pedagógicas:
Es un conjunto de actividades de movilización, entre instituciones, circuitos
educativo, municipios, estados y a otros países, donde las maestras y los maestros
se desplazan compartiendo sus experiencias o conociendo otras, en función de
enriquecer las propias y de apoyar procesos similares a los suyos, a través de redes
de intercambio y de sistematización que garanticen el fortalecimiento de las líneas
de investigación y formación.
Los intercambios educativos de apoyo mutuo han sido una herramienta para que los
colectivos de investigación y formación tengan la oportunidad de interactuar con
similares en diferentes contextos y nutrirse de las distintas realidades sociales en las
cuales se desempeñan sus colegas.
Además también se vinculan a las rutas todos aquellos ejercicios que promueven el
cuidado del territorio, por la solución de problemas de la comunidad o que cambian las
relaciones al interior de las escuelas en un sentido democrático y liberador.
Se busca que las y los expedicionarias trabajen sobre algunos ejes que permitan
la descripción de las experiencias vividas, el análisis y la reflexión, que describan las
experiencias relevadas; que analicen sus aspectos pedagógicos- alcances y límites,
que den cuenta de los aportes reales o potenciales a una pedagogía emancipadora
nuestroamericana y que permitan ir conceptualizando lo construido en la propia
observación y vivencia. No se trata de un recorrido sin planificación sino de una propuesta
que se plantea preguntas e interrogantes y dispone de herramientas metodológicas
para la sistematización de la experiencia.
Módulo 5: Publicaciones:
Dedicado a garantizar la socialización y difusión de los trabajos de sistematización que,
en el marco metodológico establecido y a partir del desarrollo programático de los
módulos, que producen las maestras y los maestros venezolanos.
22 Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
Las líneas de investigación y formación son aquellas que tranversalizan todas las áreas de
investigación definidas anteriormente y que son comunes a la acción pedagógica de sí misma.
• Clima Escolar: El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus
integrantes y los sentimientos de aceptación, así como los de rechazo hacia los
demás. Se vincula al desarrollo de las condiciones que afectan el desarrollo del
proceso educativo, tales como: la violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución
de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la participación y el
diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima escolar induce a una
convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones, por
tanto, es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.
• Escuelas Rurales: La Educación Rural debe responder a las exigencias geopolíticas desde la
articulación armónica entre el campo y la ciudad para la formación integral de los ciudadanos
y ciudadanas, potenciando valores, creando condiciones de convivencia y fortalecimiento de
los ámbitos socioculturales rurales, para el desarrollo de habilidades y destrezas en el marco
del desarrollo endógeno y los principios para defensa integral de la nación.
Formas de Participación
Se refiere a las formas como se organizan las y los participantes de la investigación y
formación, en el desarrollo del trabajo de investigación y formación en las áreas y líneas
los participantes se agrupan en Colectivos de Investigación y Formación Permanente de
acuerdo a la siguiente organización:
• Grupo 2. Las y los maestros y otros integrantes del sistema educativo agrupados
en colectivos de investigación y formación de los programas conducentes a grado
académico para alcanzar un grado académico (licenciatura, especialización, maestría
o doctorado) organizados a través de PNF o PNFA.
• Grupo 4: Colectivos de Gestión de la Zona Educativa y sede del Ministerio del Poder
Popular para la Educación.
Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
29
• Grupo 5: Los Colectivos de Investigación y Formación conformados por el personal
administrativo, obrero y por las cocineras y cocineros de la patria, organizaciones del
poder popular, movimientos pedagógicos y sociales.
• Propiciará, junto con las y los maestros de su institución, la activación del módulo
referido a actividades de debate, intercambio de conocimientos e información
(cursos, talleres y seminarios), como los Encuentros Pedagógicos realizados en otros
momentos de la jornada semanal. Este espacio de formación periódica y regular
permitirá que en la institución escolar se organicen diversas estrategias para el
desarrollo de los planes de trabajo de investigación y formación.
En este sentido, los planes propuestos asumen la planificación prospectiva como marco
teórico referencial para el establecimiento de acciones estratégicas a mediano y largo plazo,
lo cual permite el trazado de planes, programas o proyectos para la acción investigativa
y formativa, con la finalidad, de definir los posibles escenarios de formación integral de
las y los trabajadores de la educación como ser social para la construcción de la nueva
ciudadanía, en el marco de un proceso de formación permanente y continua conjugados
en un enfoque de gestión integral, sistémico, interdisciplinario y transdisciplinario, en el
cual intervienen los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.
“Nuestras tareas deben ser siempre la ideología, el debate de todos los días, la artillería
del pensamiento, el trabajo voluntario, la incorporación da la praxis; a la solución de
problemas, a la atención de los más débiles; la creación de la sociedad del amor, de una
nueva espiritualidad, de una base moral, ética”
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Becerra, R. <et al.>. (2009). Pedagogía y Didáctica Crítica. Integra Educativa , II (1), 247 p.
Dirección General de Formación del Personal Docente (2011). Plan Estratégico Nacional
de Formación Permanente de la y el Docente Venezolano. Caracas, Venezuela.
Frías, H. R. (2007). El Libro Azul. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación
e Información.
Friend, J., & Hickling, A. (2005). Planficando bajo presión. Caracas: IVEPLAN, Instituto
Venezolano de Planificación.
Lanz Rodríguez, C. (28 de marzo de 2011). Desarrollo Curricular en el PTMS, punto y círculo
y formación permanente. Punto y círculo red de impacto . Caracas, D.C., Venezuela: s/e.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Orientaciones educativas para la
Gestión Integral del Riesgo en el Subsistema de Educación Básica del Sistema Educativo
Venezolano. Caracas, Venezuela: UNICEF.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2018). Segunda Convención Colectiva
Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular
para la Educación 2018 – 2020. Caracas, Venezuela.
Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
33
República Bolivariana de Venezuela. (2000). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Rojas Olaya, Alí Ramón . (2011). Didáctica Crítica, Educación para la emancipación y la
liberación. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
ANEXOS
36 Sistema Nacional de Investigación y Formación de las
y los Trabajadores de la Educación: Documento Rector
Diapositiva N° 1
Diapositiva N° 3
MÓDULOS
FORMACIÓN ENCUENTROS
INGRESO AL SISTEMA DIPLOMADO
CONTINUA PEDAGÓGICOS,
CONGRESOS
FORMACIÓN
PERMANENTE
FORMACIÓN
A LOS
TRABAJADORES CONTINUA
EDUCATIVO
cenamec
Centro para la Investigación y Formación del Magisterio