Manual Biotecnología
Manual Biotecnología
Manual Biotecnología
DESCRIPCIÓN GENERAL
1
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
08 – 22 Nov
VII 9 Fermentación en sustrato sólido
Entrega de todas las prácticas revisadas y
engargoladas 29 Noviembre
Al iniciar la práctica, el alumno deberá llegar con el protocolo leído a fin de comprender los objetivos
específicos y como los llevará a cabo, en un orden lógico, realizar la toma de datos completa, y
optimizar el tiempo. Por su parte el maestro apoyará a los alumnos durante la realización de la
práctica y ayudará a resolver las cuestiones que se presenten.
Todo alumno que tenga algún adeudo de laboratorio, dependiendo del material dañado, se dará
un plazo de 30 días para reponerlo.
El laboratorio de Biotecnología I, forma parte del curso teórico por lo tanto, la parte teórica constituirá
un 75% de la calificación total, completándose ésta con un 25% correspondiente al laboratorio.
Portada Incluyendo Institución, centro, departamento, carrera, nombre del alumno y fecha Indispensable
3
Introducción Obtenida por parte del alumno, indicando en forma breve antecedentes,
y objetivo importancia y estudios principales realizados sobre el tema de interés. Incluir las
15%.
referencias bibliográficas
Cuestionario Contestar pregunta que van al final de la práctica, relacionadas con lo visto.
10%
Bibliografía Referencias bibliográficas detalladas consultada para la introducción y la
discusión. Autor, Título de la publicación, Editorial, Lugar, Fecha, Página(s) 5%
Consultada(s).
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Se enviarán apuntes a las direcciones electrónicas de los alumnos o se le hará copia electrónica
de estos.
FUENTES DE CONSULTA:
BÁSICAS:
4
1. Bulock, J. y B. Kristiansen. (1991): Biotecnología Básica. Zaragoza: Acribia.
2. Buchholz, K. y J. Collins. (2010). Concepts in biotechnology: history, science and business.
Weinheim, Germany. Wiley-VCH.
3. Fulekar, M. H. (2010). Environmental biotechnology. Enfield, NH. Science Publishers.
4. García Garibay, M., R. Quintero Ramírez y A. López Munguía. (2001). Biotecnología alimentaria.
México: Limusa.
5. Glazer, A. N. y H. Nikaido. (2007). Microbial biotechnology :fundamentals of applied microbiology.
New York . Cambridge University Press.
6. Ignacimuthu, S. (2008). Biotechnology : an introduction. Oxford, U. K. Alpha Science International.
7. Kreuzer, H. (2005): ADN recombinante y Biotecnología. Guía para estudiantes. Zaragoza. Acribia.
8. Lacadena, J. (2002). Genética y Bioética. Bilbao: Universidad de Comillas-Desclée de Brouwer.
9. Michael, J. R. (2011). Biotechnology operations : principles and practices. Boca Ratón. CRC Press.
10. Scragg, A. (2001): Biotecnología ambiental. Zaragoza: Acribia.
11. Slater, A.., Scott, N., Fowler, M. (2008). Plant biotechnology: the genetic manipulation of plants.
New York. Oxford University Press.
12. Smith, J. (2009). Biotechnology. Inglaterra: Cambridge University Press.
13. COMPLEMENTARIAS:
14. Campbell-Platt, G. (Ed.). (2009): Food Science and Technology. USA: Wiley Blackwell.
15. FAO. (2000). Aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos de origen vegetal genéticamente
modificados. Informe de una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos sobre Alimentos Obtenidos por
Medios Biotecnológicos. Sede de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Suiza.
16. FAO. (2002). Biotechnology, GMOs, ethics and food production. Publicación de J. Dargie Director
del Joint FAO/IAEA Division Agriculture Department de la FAO.
17. Muñoz, E. (2006).Organismos Modificados genéticamente. España: Ephemera.
18. Ratledge, C. y B. Kristansen. (2009): Biotecnología Básica. Zaragoza: Acribia.
19. Renneberg, B. (2008). Biotecnología para principiantes. España: Editorial Reverté.
20. Thieman, W. y M. A. Palladino.(2010): Introducción a la Biotecnología. USA: Pearson.
21. Ward, O. (1991). Biotecnología de la fermentación. Principios, procesos y productos. Zaragoza:
Acribia.
5
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
BIOTECNOLOGÍA
Agosto-diciembre 2018
Diseño de esterilización 8
1
PRESENTACIÓN DE LABORATORIO
OBJETIVO.
INTRODUCCIÓN.
Debido a los riesgos que implica la manipulación cotidiana de sustancias peligrosas, el alumno se
debe comportar respetuoso de los peligros inherentes a su actividad y ejercer las mayores precauciones.
La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas, debido a
ello, es fundamental por un lado conocer las características de los reactivos utilizados durante el
desarrollo de cada sesión, así como conocer las reglas básicas de higiene y de seguridad del laboratorio.
3
PRACTICA No. 1
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO DE USO INDUSTRIAL
OBJETIVO.
INTRODUCCIÓN.
Una gran variedad de materias primas son comúnmente requeridas como nutrientes de
fermentaciones industriales. El espectro incluye, aparte de las sustancias tradicionales de carbono y
nitrógeno, varios productos industriales y agrícolas los cuales provienen de diferentes países.
Los medios utilizados en las fermentaciones industriales deben contener todos los elementos
necesarios para la síntesis del material celular y para la formación de producto; además, deben satisfacer
los objetivos técnicos del proceso ofreciendo un medio ambiente favorable para el crecimiento y/o
formación de producto y al mismo tiempo ser económicamente rentables.
En 1969, Salomons compila una lista detallada de sustancias nutritivas empleadas en Inglaterra
y Zabriskie publica una similar para USA.
PROCEDIMIENTO.
Bran-flakes 1g
Buffer fosfatos 60 mM pH 6.0 50 ml
Peptona 3 gr.
Extracto de levadura 1 gr.
Cloruro de sodio 0.1 gr.
Sacarosa 10 gr.
Agar 2 gr.
Agua destilada 100 ml
b) Preparar 120 ml de medio de cultivo especial para levaduras, el cual tiene la siguiente composición:
4
III.- PREPARACIÓN DEL MEDIO MS PARA CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
Sol. A 1 ml
Sol. B 1 ml
Sol. C 2.5 ml
Sol. D 2.5 ml
Sol. E 5.0 ml
Sol. F 10 ml
REPORTAR:
5
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es papel que tiene cada componente de los medios en el crecimiento del organismo a
cultivar.?
3. ¿Cómo prepararías una solución madre 1000 X de NaCl cuya concentración en el medio sea
0.085 mM. ?
4. ¿Qué otros medios podrían ser usados para la producción de enzimas fúngicas ?
6
PRÁCTICA No. 2
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE UN MICROORGANISMO DE USO INDUSTRIAL
(productor de etanol y de un microorganismo productor de dextrano)
OBJETIVOS:
1. El alumno conocerá los pasos para aislar e identificar un microorganismo de uso industrial
2. El alumno aislará un microorganismo levadura o bacteria que sea productor de etanol.
3. El alumno aislará la bacteria productora de dextrano (Leuconostoc mesenteroides) a partir de una
muestra de pulque.
INTRODUCCIÓN:
Los cultivos de interés deben ser repurificados debido a la presencia de otros de crecimiento más
lento y menos productores del metabolito de interés. Después de la selección del microorganismo
productor, la mejora genética y la preservación a largo plazo de la cepa son esenciales para el proceso
industrial final.
Los microorganismos pueden ser aislados de la naturaleza, para esto se requiere métodos de
enriquecimiento.
Los microorganismos productores de etanol, los podemos encontrar en los lugares donde
existan azúcares fermentables viñedos, frutas, ingenios azucareros, destilerías, etc. Por lo tanto
debemos tomar muestras de estos lugares para asegurar que entre la población microbiana existen
algunos productores de etanol.
MATERIAL REACTIVOS
6 cajas de petri Peptona
2 matraces de 125 ml. extracto de levadura
5 tubos con tapón de rosca agar – agar
4 pipetas de 1 ml. agua destilada estéril
1 asa bacteriológica azul de metileno
1 mechero Fischer Glucosa
Portaobjetos Sacarosa
Cubreobjetos hidróxido de bario
Microscopio cristal violeta
alcohol – acetona
Safranina
Solución salina de NaCl al 1%
PROCEDIMIENTO:
1. Preparar 60 ml. de medio de cultivo especial para levaduras, el cual tiene la siguiente composición:
Para 100 ml de medio se utiliza:
Extracto de levadura 1 gr.
Peptona 2 gr.
Dextrosa 1 gr.
Agar 1.5 gr.
pH 6.5 - 6.8
8
2. Tomar un poco de la colonia y realizar una tinción para observar si son colonias de levaduras
NOTA: Las levaduras son muy parecidas a bacterias macroscópicamente pero son más cremosas y los
colores que presentan son blancos, beiges o un poco más oscuros. Algunas son rosadas o
rojas. Al microscopio se ven células de diferente forma (esférica o alargada) y se debe ver
alguna gema (célula con otra al lado o encima).
En el interior de la célula grande se ven estructuras
Técnica de tinción:
a) Fijar la preparación
b) Cubrir con una gota de azul de metileno 1 minuto
c) Lavar, secar y observar al microscopio
1. Observar si alguna de las cepas de las bacterias aisladas, al crecer en el medio de cultivo sólido,
produce una apariencia gomosa transparente.
2. Observar al microscopio mediante tinción de Gram estas cepas de bacterias aisladas. El Leuconoctoc
mesenteroides es bacteria Gram (+).
Técnica de tinción:
a) Fijar la preparación
b) Cubrir con una gota de de violeta genciana 2 minutos. Lavar con agua.
c) Cubrir con lugol, escurrir y lavar con agua
d) Decolorar con alcohol-acetona
e) Cubrir con fucsina o safranina 2 minutos, lavar, secar y observar al microscopio.
Las bacterias gram (+) se observan violeta azul y las Gran (-) rojo
9
REPORTAR:
CUESTIONARIO:
1. Para aislar la levadura se pueden utilizar los dos medios utilizados en la práctica, mientras que para
aislar el Leuconostoc mesenteroides, se requiere únicamente el medio que lleva sacarosa. Explique
el por qué de cada caso.
2. Describa los pasos que seguiría usted para aislar e identificar a la cepa más productora de un
metabolito de interés.
10
PRÁCTICA No. 3
ETAPAS DE UN PROCESO BIOTECNOLOGICO
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
a) Elección del cultivo : En esta primera etapa se buscan las cepas adecuadas para la producción
del producto que se quiera desarrollar. También en esta etapa se pueden mejorar las cepas
mediante técnicas de genética.
b) Cultivo en masa : Se realiza el proceso de multiplicación de los microorganismos, es decir el
aumento de la biomasa (desarrollo de inóculo).
c) Respuestas celulares : Esta etapa es importante porque los productos por los cuales se están
cultivando las células, solamente se producirán bajo condiciones bastante específicas y
probablemente no serán las mismas que para obtener biomasa.
d) Operación del proceso : Se controlan las variables del proceso, para buscar la reproducibilidad
de los microorganismos. Esta es una de las etapas más difíciles y menos estudiadas ya que cada
proceso tiene sus propias características específicas.
e) Recuperación del producto : En etapa final se busca la recuperación del producto creado
(separación del producto).
Metabolitos de interés industrial que se obtiene por biotecnología son los dextranos naturales,
que son producidos normalmente por fermentación con diversos géneros de microorganismos, tales
como Leuconostoc mesenteroides, L. dextranicum y Streptococus mutans.
Estos dextranos no han sufrido alteraciones por hidrólisis o fraccionamiento, el peso molecular
promedio es de 30 a 50 millones, determinado por métodos de dispersión de luz. Los dextranos naturales
se modifican por hidrólisis parcial o fraccionamiento para obtener dextranos clínicos, apropiados para su
utilización como componentes esenciales de productos para la reposición de volumen sanguíneo.
MATERIAL REACTIVOS
1 Matraz Erlenmeyer de 500 ml Algodón
1 Probeta de 100 ml y 250 ml Gasa
1 Mechero Fisher Extracto de levadura
1 Vaso de precipitado de 500 ml. Peptona
1 Agitador Sacarosa
1 Asa bacteriológica Metanol o etanol para precipitar
1 Embudo Agar-Agar
1 Baño con agitación Cloruro de sodio
1 Matraz kitazato
11
PROCEDIMIENTO:
Sacarosa 15 %
Peptona 2%
Extracto de levadura 1%
NaCl 0.1 %
Agua 100 ml.
pH 6.5
1. Una vez terminada la fermentación al matraz que contiene el dextrano, adicionarle un volumen igual
de metanol o etanol para precipitar el dextrano. Agregarlo lentamente y con agitación constante.
2. Si se forman partículas pequeñas se tendrá que filtrar a vacío para poderlas separar.
3. Purificar el dextrano obtenido adicionándole 100 ml. de agua y calentando la mezcla a 50 - 60 ºC.
4. Separar por decantación o filtración y secar a una temperatura entre 40 y 50 º C.
5. Pesar el dextrano obtenido y obtener y reportar el rendimiento
CUESTIONARIO:
1. Describa cada una de las etapas del proceso biotecnológico desarrollado en esta práctica.
2. Que son los dextranos y que aplicación industrial tienen?
3. ¿Porqué el medio de fermentación se esteriliza a baja presión y 30 minutos en lugar de esterilizar 15
lb/plg2 durante 15 minutos?
4. A qué se debe el aumento de la viscosidad en el medio de fermentación a medida que esta avanza?
12
PRÁCTICA No. 4
OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO
(Producción de Etanol por fermentación))
OBJETIVO:
El alumno:
a) Utilizará un microorganismo aislado para la producción de etanol utilizando un medio adecuado.
b) Conocerá las etapas del proceso de producción de etanol.
INTRODUCCIÓN:
El etanol es uno de los productos obtenidos por fermentación más comunes. Para su producción
se utilizan levaduras y algunas especies de bacterias. Estos microorganismos trabajan en condiciones de
anaerobiosis sobre sustratos que contienen azúcares fermentables (principal fuente de carbono), para
producir el producto deseado. La aplicación principal tradicional ha sido la producción de bebidas
alcohólicas
Para sacar ventaja de las técnicas de fermentación es deseable que el medio líquido
tenga las siguientes características:
1) La concentración de azúcares fermentables deber estar correctamente ajustada para hacer rentable
el proceso y asegurar que los azúcares residuales después de la fermentación sean mínimos
2) Los m.o. diferentes de los del inóculo principal deben ser eliminados
3) La sustancias tóxicas para los m.o deben eliminarse o ser reducidos a un nivel mínimo aceptable.
MATERIAL REACTIVOS
13
PROCEDIMIENTO:
1. En un matraz de 500 ml preparar 200 ml de medio de cultivo que tenga la siguiente composición:
Azúcares 15 %
Fosfato de Amonio 2 %
Sulfato de amonio 1 %
Extracto de levadura 1%
pH 4 - 4.5
2. Separar 30 ml del medio en un matraz para posteriormente con este preparar el inóculo.
3. Esterilizar un tapel medio de cultivo a 10 lb/plg2 por 20 minutos. Enfriar el medio de cultivo
4. Tapar el matraz que contiene el medio a fermentar con un tapón que contenga dos varillas y
manguera para airear (este deber. El tapón, las varillas y la manguera deberán estar estériles.
5. Preparar el inóculo tomando dos o tres asadas de la levadura seleccionada e incubar en la estufa a
27 ºC por 24 hrs.
1. Preparar una solución patrón de azúcar (dextrosa) en agua a una concentración de 1mg/ml.
2. Preparar la curva patrón tomando los siguientes volúmenes de solución patrón y agua.
14
3. Preparar un blanco con 1 ml. de agua para calibrar el equipo.
4. Colocar en 7 tubos de ensaye 0.5 ml. de cada una de las muestras y se le agregan 0.5 ml. de
reactivo DNS.
5. Calentar todos los tubos a baño María por 5 minutos, enfriar y agregar 5ml. de H 2O
6. Leer absorbancia a cada una de las muestras a 540nm
REPORTAR:
1. Resultados obtenidos
2. Curva Patrón de azúcares
3. Grado alcohólico obtenido
4. Azúcares consumidos, rendimiento y productividad de la fermentación
5. Eficiencia de la fermentación.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cual es la importancia actual de la producción de etanol a nivel mundial ?
2. ¿Cuales son los microorganismos que tienen mayor importancia en este tipo de industria?
3. ¿Qué papel juega la biología molecular en la producción de etanol?
4. ¿Menciona algunos proyectos que ejemplifiquen la pregunta anterior?
5. ¿Por qué es necesario suministrar aire al inicio del proceso de fermentación?
6. Ruta metabólica involucrada en esta fermentación si se emplea levadura y si se empleara Z. mobilis.
7. Como podría incrementarse el rendimiento en este tipo de fermentación?
8. Escriba el fundamento de la determinación de azúcares por el método del DNS,
15
PRÁCTICA No. 5
PRODUCCIÓN DE ACIDO LACTICO POR FERMENTACIÓN.
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
No fue sino hasta 1881 que el ácido láctico se produjo a escala industrial y actualmente se
produce a partir de azúcar de maíz y suero de leche.
El sustrato para la producción de ácido láctico por fermentación puede ser lactosa (suero),
glucosa(jarabes de glucosa) o sacarosa, sea pura o como melazas de remolacha, y la fermentación es
anaerobia. Además de carbohidratos, el medio incluye nutrientes inorgánicos que suministran nitrógeno,
fósforo, potasio, etc.
Lactobacillus delbrückii crece a temperatura de hasta 50°C y L. bulgáricus hasta 44°C, son los
microorganismos más usados a nivel industrial para la producción del ácido láctico. Este ultimo debe ser
utilizado para la fermentación del suero, ya que el primero no puede fermentar lactosa
MATERIAL REACTIVOS
1 Matraz Erlenmeyer de 1 lt Fuente de carbono ( suero de leche)
1 Matraz Erlenmeyer de 125 ml Líquido de remojo de maíz
1 Matraz aforado de 100 ml Peptona
1 Probeta de 250 ml Extracto de carne
2 Pipeta de 10 ml Extracto de levadura
1 Vaso de precipitado 100 ml Glucosa
1 Bureta K2HPO4
1 Parrilla Acetato de sodio
1 Mechero Fisher Triacetato de amonio
1 Asa bacteriológica MgSO4. 7H2O
Estufa de incubación MnSO4. 4H2O
Algodón Tween 80
Gasa NaOH 0.5 N
Fenolftaleina
Acido sulfúrico
Carbón activado
Hielo
Agua destilada
Cal
16
PROCEDIMIENTO:
Peptona 1%
Extracto de carne 1%
Extracto de levadura 0.5 %
Glucosa 2%
K2HPO4 0.2 %
Acetato de sodio 0.5 %
Triacetato de amonio 0.2 %
MgSO4. 7H2O 0.02 %
MnSO4. 4H2O 0.02 %
Tween 80 0.1 ml/100 ml.
pH 6.2 - 6.6
1. En un baño con hielo agregar poco a poco ácido sulfúrico al filtrado obtenido en la sección II para
precipitar el sulfato de calcio y dejar libre el ácido láctico.
2. Filtrar.
3. Separar una muestra de 10 ml del filtrado para la determinación por titulación (punto 5). Dejar
precipitar el ácido láctico a 4 °C por 24 hrs, filtrar y pesar.
4. Cuantificar por gravimetría la cantidad total de ácido láctico producido.
5. Hacer una solución 1:10 con el filtrado y titular con hidróxido de sodio 0.5 N utilizando fenolftaleina
como indicador.
6. Cuantificar la cantidad total de ácido láctico producido. Comparar las determinaciones gravimétrica y
por titulación.
17
REPORTAR:
CUESTIONARIO:
18
Práctica No. 6
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE BIORREACTORES.
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Los biorreactores son los dispositivos en los cuales los procesos biotecnológicos se llevan a cabo
para la obtención de algún metabolito y/o proliferación celular, todo bajo condiciones de asepsia y
además donde se controlan los principales parámetros medio ambientales en un rango óptimo para poder
maximizar la producción del producto de interés.
Es de gran importancia conocer cada una de las partes que componen un biorreactor, así como
su funcionamiento y además se hace necesario saber que parámetros mide y controla dicho equipo, entre
mayor sea el número de parámetros a controlar mejores resultados de dicho proceso se obtendrán.
MATERIAL:
Procedimiento.
El maestro de laboratorio explicará cada un de los biorreactores (sus partes, su función y como se realiza
su conexión ), el alumno anotara todo esto pues formará parte de lo que se tiene que reportar.
C Calentador
MT Medidor de temperatura
pH Medidor de pH
IN Indicador de nivel
VE Nivel de espuma
OD Medidor de oxígeno disuelto
F Flecha de agitador
Tb Turbina
As Aspersor de aire
Co Condensador
SIC Sistema de intercambiador de calor
Sistema de entrada del medio
Sistema de entrada de aire
Sistema para toma de muestras
Sistema para control de pH
19
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL MANEJO
DEL BIORREACTOR DE NEW BRUNSWICK
1. Checar que todos los interruptores estén en posición de apagado, el control de la velocidad de
agitación este en el mínimo la perilla debe girarse a la izquierda y el interruptor del medidor de
temperatura este en off.
2. Colocar el dispositivo de transmisión del movimiento al eje del motor.
3. Colocar el biorreactor en su lugar, procurando que quede bien sentada la tapa en dos pernos que se
encuentran en los lados izquierdo y derecho del mueble.
4. Apretar las mariposas que también se encuentra en los lados.
5. Conectar el dispositivo de transmisión del movimiento a la flecha de agitación del biorreactor.
6. Colocar los conductos de entrada y salida de agua, salida de condensados, entrada y salida de aire si
se necesitan y estas deben estar conectadas a los filtros.
7. Conectar el medidor y el registrador de temperatura en las primeras dos conexiones del lado derecho
del mueble, introducir estas en los tubos correspondientes.
8. Abrir la llave del agua que se encuentra cerca de la pared
9. Encender el biorreactor y los demás interruptores del panel de control.
10. Fijar con la perilla de control de temperatura la temperatura deseada del proceso.
11. Checar que circule agua por los tubos de hule.
12. Accionar la perilla de control de velocidad y acomode la velocidad deseada que se registra en el
medidor analógico que está debajo de la perilla.
13. Para medir la temperatura es necesario accionar el interruptor del lado derecho del graficador de
temperatura y colocarlo en “on” , una aguja se moverá y marcará la temperatura del medio de cultivo
dentro del biorreactor.
14. Para introducir aire: 1) se debe encender el compresor que esta afuera de la caldera, 2) fijar la
presión del aire a la entrada del laboratorio en 2 Kg/cm^2 con el regulador de presión que esta en la
pared poniente del laboratorio cerca del intercambiador de calor; 3) abrir la válvula del aire que está
en la pared en la parte de atrás del mueble del biorreactor; 4) fijar la presión de salida del aire con la
perilla que esta debajo del manómetro y 5) con el rotámetro fijar el flujo de aire deseado en lt/min.
15. Al terminar la practica debe apagar todos los interruptores y cerrar las llaves del agua y aire
desconectar los conductos de agua y condensados y el dispositivo de transmisión del movimiento y
por ultimo retirar el biorreactor.
REPORTAR:
1. Ilustraciones donde se indique el nombre de cada una de las partes del biorreactor.
2. Se elaborará una secuencia de operación para cada biorreactor que le permita al alumno manejarlo
sin causar daño al equipo.
3. Reportar las ventajas y desventajas de los biorreactores vistos.
CUESTIONARIO.
20
PRACTICA No 7
CINÉTICA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
CULTIVO BATCH
OBJETIVOS:
al finalizar la práctica el alumno será capaz de.
INTRODUCCIÓN.
Todos estos parámetros son los que determinan el éxito o el fracaso del proceso biotecnológico.
Por todo lo anterior es vital que el alumno de biotecnología maneje en forma adecuada el crecimiento
microbiano.
MATERIAL Y MÉTODOS.
PROCEDIMIENTO:
1. Preparar un volumen tal de medio de cultivo liquido (caldo nutritivo) que sea equivalente al 70% -80
del volumen del biorreactor a usar.
2. Colocar el medio en el biorreactor y esterilizarlo a 15 lb/plg por 15 min.
3. Enfriar el medio
4. Sacar con una pipeta estéril 50 ml de muestra de medio que servirá de blanco, vaciar a un matraz
estéril y refrigerar.
5. Preparar con el inoculo con 24 hrs de anticipación, el cual se preparará utilizando caldo nutritivo
estéril y varias asadas del cultivo de B. subtilis , e incubar a 37 °C. El volumen del inoculo será de
aproximadamente del 2-3% del volumen de medio del biorreactor.
6. Inocular el biorreactor con el cultivo anterior usando un embudo estéril y haciendo esta en la
campana de flujo laminar.
21
7. Colocar el biorreactor en su lugar y conectarle todos los aditamentos necesarios para el monitoreo de
los diferentes parámetros a medir y controlar.
8. Mezclar bien utilizando el agitador del biorreactor y tomar la muestra # 1 que será la del tiempo To,
la muestra se colocará en un tubo estéril con tapón de rosca y otra parte de la muestra en una
celdilla.
9. A la muestra de la celdilla se le agitar bien y se le determina turbidez a 560 nm, mientras que a la
muestra del tubo con rosca se refrigera para su posterior determinación de azúcares.
10.Repetir el muestreo a las 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12 y 24 hrs.
Preparar una solución patrón de azúcar (dextrosa) en agua a una concentración de 1 mg/ml.
1. Preparar la curva patrón tomando los siguientes volúmenes de solución patrón y agua.
2. Colocar en 7 tubos de ensaye 0.5 ml. de cada una de las muestras y se le agregan 0.5 ml. de
reactivo DNS.
3. Calentar todos los tubos a baño maría por 5 minutos, enfriar y agregar 5 ml. de H 2O
4. Calibrar el espectrofotómetro con el tubo que no tiene solución patrón a 540 nm
5. Leer absorbancia a cada una de las muestras a 540 nm
1. Centrifugar las muestras refrigeradas a 3000 r.p.m durante 5 min. Las muestras que se analizarán
será del tiempo 0 min y la de las 24 horas de fermentación.
2. Tomar 0.1 ml de sobrenadante y aforar a 1 ml (Sólo para la muestra de tiempo 0 min)
3. Repetir pasos 2, 3, 4, y 5 del procedimiento anterior
4. Calcular la cantidad de azúcares reductores en cada muestra por interpolación en la curva estándar y
considerando el factor de dilución
-
REPORTAR.
CUESTIONARIO.
22
1. Investigar y explicar otros 3 métodos para determinar la biomasa o el # de células.
2. Cual de todos los métodos se pueden aplicar a hongos y porque.
3. Investiga como seria la curva de crecimiento para células vegetales y animales.
4. Calcular el tamaño del inoculo en cel/ml si al cabo de 10 hrs de cultivo la concentración celular es de
1x1015 cel/ml y el tiempo de doblado es de 30 min.
5. En que se fundamenta la determinación de azucares totales por el método usado
23
Práctica No.8
DISEÑO DE ESTERILIZACION
INTRODUCCIÓN.
Se requiere que los procesos biotecnológicos sean operados sin contaminación biológica para
asegurar el producto y la calidad de este a obtener, así como control de del medio ambiente cuando se
vierten los desechos. Existen muchos métodos para efectuar la esterilización de un medio, ya sea por
eliminación física o destrucción de los posibles contaminantes, de estos, el más utilizado es el método de
esterilización por calor.
Para una temperatura específica la mortalidad de los microorganismos cuando se exponen a calor
(mortalidad térmica) es proporcional al número de células vivas que se tienen. La mortalidad de los
microorganismos se puede expresar de 4 formas: 1)Punto de muerte térmica, 2) tiempo de muerte térmica,
3) porcentaje de muerte, 4) tiempo de reducción al décimo.
MATERIAL.
Procedimiento.
Graficar:
Tiempo (min) vs Ln (N/No) para cada temperatura
Obtener constante de muerte térmica (K) para cada temperatura ensayada
Reportar:
1. Gráficas de muerte térmica para Bacillus subtilis
2. El punto de muerte térmica de Bacillus subtilis
3. Tiempo de muerte térmica del microorganismo empleado
4. Constante de velocidad de esterilización para B.subtilis para cada temperatura ensayada.
Cuestionario
24
PRÁCTICA No.9
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN.
La producción de enzimas es una actividad industrial que se encuentra entre las que reportan
más beneficios económicos en virtud, de las grandes cantidades requeridas en la industria de los
detergentes y a menor escala, pero con más valor económica por unidad de volumen, en la industria
farmacéutica. En esta práctica se iniciará con la producción de enzimas por crecimiento de A. Níger en
salvado de trigo, lo que ocasiona generación de enzimas amilasa por parte del microorganismo, con el fin
de metabolizar los polisacáridos que se encuentran en el sustrato.
En esta práctica se utilizará una mezcla de salvado con micelio fúngico, el cual, al crecer excreta
al medio enzimas con actividad amilásica. Se obtendrá también un complejo proteico utilizando sulfato de
amonio y liofilizando el extracto. En ambos casos, se realizarán pruebas de actividad amilolítica.
MATERIALES Y REACTIVOS :
PROCEDIMIENTO
25
6. Incubar a 30 ° C en condiciones aerobias hasta crecimiento de micelio. INCUBAR POR ESPACIO
DE 10 a 15 DIAS APROXIMADAMENTE
7. Colocarse cubrebocas y cubrir el salvado con alcohol etílico para inactivar las esporas, dejándose
en contacto por tres horas.
8. Extender una porción de salvado hasta que se seque, de preferencia el que presente menos
esporulación.
9. Tomar 0.1 gr de salvado seco y hacerle una prueba de la actividad amilásica, mezclándolo con 3
ml de solución de almidón al 2 %, a la que previamente se hubieron añadido dos gotas de
solución de yodo. Si se observa decoloración de la solución, existe actividad amilásica. Tomar el
tiempo que tardó la solución en decolorarse.
10. Se toman 25 gr de salvado, mezclándose con 50 ml de agua destilada, dejándose en maceración
por una hora, después de lo cual se presiona el sólido con la mano (guantes) para permitir la
máxima extracción posible de enzimas.
11. Se decanta el sobrenadante, se filtra, se enfría hasta 4 ° C.
12. Se le añaden 25 ml de solución de sulfato de amonio 4M (fría) y se deja en reposo en
refrigeración, hasta observar la formación de un precipitado. Se filtra y se resuspende el
precipitado en 10 ml de solución salina al 0.1%. se congela la muestra y de ser posible, se liofiliza
hasta obtener un polvo seco (mezcla de proteínas), del cual se toman 0.001 gr de producto por
cada tubo de ensaye utilizado para medir la actividad amilolítica.
CUESTIONARIO
26