Requisitos para Obtener Licencia de Construccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LEY Nº 29090 LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE

EDIFICACIONES
Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto establecer la regulación jurídica de los
procedimientos administrativos para la obtención de las licencias de
habilitación urbana y de edificación, con la finalidad de facilitar y promover
la inversión inmobiliaria.

Procedimientos administrativos de otorgamiento de licencias de habilitación urbana y de


edificación

Artículo 10.- Modalidades de aprobación


Para la obtención de las licencias de habilitación o de
edificación existen cuatro (4) modalidades:

1. Modalidad A: Aprobación automática

Para obtener las licencias reguladas por la presente Ley, mediante el


procedimiento de aprobación automática, sólo se requiere la
presentación, ante la municipalidad competente, del Formulario Único
acompañado de los requisitos establecidos en la presente Ley. El cargo
de ingreso constituye la licencia, previo pago de la liquidación respectiva,
y a partir de este momento se podrán iniciar las obras.

Podrán acogerse a esta modalidad:

a. La construcción de una vivienda unifamiliar de hasta 120 m² construidos,


siempre que constituya la única edificación en el lote.

b. La ampliación de una vivienda unifamiliar, cuya edificación original cuente


con licencia de construcción o declaratoria de fábrica, y la sumatoria del
área construida de ambas no supere los 200 m².

c. La remodelación de una edificación, sin modificación estructural ni aumento de área


construida.

d. La construcción de cercos de más de 20 m hasta 1 000 m de longitud.

e. La demolición total de edificaciones, siempre que no constituyan parte integrante


del Patrimonio Cultural de la Nación y de las que requieran el uso de explosivos.

f. Las obras menores, según lo establecido en el Reglamento Nacional de


Edificaciones.

g. Las obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter policial de
la Policía Nacional del Perú, así como los establecimientos de reclusión penal, los
que deberán ejecutarse con sujeción a los Planes de Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano.
2. Modalidad B: Aprobación automática con firma de profesionales
responsables

Para obtener las licencias reguladas por la presente Ley mediante el


procedimiento de aprobación automática con firma de profesionales
responsables, sólo se requiere la presentación, ante la municipalidad
competente, del Formulario Único acompañado de los requisitos
establecidos en la presente Ley. El cargo de ingreso constituye la
respectiva licencia, previo pago de la liquidación respectiva, y a partir de
este momento se podrán iniciar las obras.

a) Las habilitaciones urbanas de unidades prediales no mayores de cinco


ha, que constituyan islas rústicas y que conformen un lote único, siempre
y cuando no esté afecto al Plan Vial Provincial o Metropolitano.
b) Las habilitaciones urbanas de predios que cuenten con un planeamiento
integral aprobado con anterioridad.
c) Las edificaciones para fines de vivienda unifamiliar o multifamiliar de
hasta cinco (5) pisos, o condominios de vivienda unifamiliar y/o
multifamiliar de hasta cinco (5) pisos, siempre que el proyecto tenga un
máximo de 3 000 m². de área construida.
d) La construcción de cercos mayores a 1 000 m. de longitud.
e) En la presente modalidad, no están contempladas las habilitaciones
urbanas y edificaciones que constituyan parte integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación declaradas por el INC.

3. Modalidad C: Aprobación con evaluación previa de proyecto por Revisores


Urbanos o Comisiones Técnicas

Para obtener las licencias reguladas por la presente Ley, mediante el


procedimiento de aprobación con evaluación previa del proyecto por
Revisores Urbanos, sólo se requiere la presentación, ante la
municipalidad competente, del Formulario Único acompañado de los
requisitos establecidos en la presente Ley. El cargo de ingreso constituye
la respectiva licencia, previo pago de la liquidación respectiva, y a partir
de este momento se podrán iniciar las obras.

Para el caso en que el interesado opte por acudir a la Comisión Técnica


de la municipalidad competente, el trámite correspondiente será regulado
por el reglamento de esta Ley, en el que se aplicará el Silencio
Administrativo Positivo.

Podrán acogerse a esta modalidad:

a. Las habilitaciones urbanas que se vayan a ejecutar por etapas, con


sujeción a un planeamiento integral de la misma.
b. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea que soliciten
venta garantizada de lotes.
c. Las habilitaciones urbanas con construcción simultánea de viviendas,
donde el número, dimensiones de lotes a habilitar y tipo de viviendas a
edificar se definan en el proyecto, siempre que su finalidad sea la venta
de viviendas edificadas.
d. Las edificaciones para fines de vivienda multifamiliar y/o condominios
que incluyan vivienda multifamiliar de más de cinco (5) pisos y/o más de
3 000 m². de área construida.
e. Las edificaciones para fines diferentes de vivienda, a excepción de las
previstas en la Modalidad D.

Las edificaciones de uso mixto con vivienda.

f. Las intervenciones que se desarrollen en bienes culturales inmuebles,


previamente declarados.

h. Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de


diversión y salas de espectáculos que, individualmente o en conjunto,
cuenten con un máximo de 30 000 m² de área construida.

i. Las edificaciones para mercados que cuenten con un máximo de 15


000 m² de área construida.

j. Locales para espectáculos deportivos de hasta 20 000 ocupantes.

k. Todas las demás edificaciones que no se encuentren contempladas en


las Modalidades A, B y D.

4. Modalidad D: Aprobación con evaluación previa de Comisión


Técnica

El trámite bajo esta modalidad de procedimiento de otorgamiento de las


licencias, a que se refiere la presente Ley, se inicia con el ingreso de los
requisitos establecidos para esta Modalidad en el artículo 16, para el caso
de habilitaciones urbanas; y en el artículo 25, para el caso de
edificaciones, a la municipalidad de la jurisdicción, la que, luego de ser
cancelados los derechos de trámite y de revisión, convocará a la
Comisión Técnica, en un plazo no mayor a cinco (5) días útiles. La
Comisión dispondrá de veinte (20) días útiles para edificaciones y
cuarenta y cinco (45) días útiles para habilitaciones urbanas, para la
evaluación correspondiente.

Para obtener la licencia de habilitación urbana o de edificación mediante


el procedimiento administrativo de aprobación con evaluación previa por
parte de la respectiva Comisión Técnica y con aplicación del Silencio
Administrativo Positivo, se requiere la presentación, ante la municipalidad
competente, del Formulario Único acompañado de los requisitos
establecidos en la presente Ley.

Deberán seguir esta modalidad:

a. Las habilitaciones urbanas de predios que no colinden con áreas urbanas


o que cuenten con proyectos de habilitación urbana aprobados y por lo
tanto requieran de la formulación de un planeamiento integral.

b. Las habilitaciones urbanas de predios que colinden con zonas


arqueológicas, bienes culturales inmuebles, previamente declarados, o
con Áreas Naturales Protegidas.
c. Las habilitaciones urbanas para fines de gran industria o industria básica,
comercio y Usos Especiales (OU).

d. Las edificaciones para fines de gran industria o industria básica.

e. Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de


diversión y salas de espectáculos que, individualmente o en conjunto,
cuenten con más de 30 000 m². de área construida.

f. Las edificaciones para mercados que cuenten con más 15 000 m² de


área construida.

g. Locales de espectáculos deportivos de más de 20,000 ocupantes.

La inscripción, en Registros Públicos, de las habilitaciones urbanas


autorizadas por las Modalidades B, C y D se realizará únicamente con la
recepción de obras. Sin embargo, el proyecto de habilitación urbana,
aprobado por la municipalidad de forma automática, podrá ser inscrito, de
ser el caso, bajo responsabilidad del promotor.

5. Fiscalización posterior en procedimiento de aprobación automática

Los casos a los que se refieren los numerales 1 y 2, estarán sujetos a


las siguientes reglas:

a. Fiscalización posterior, prevista en el artículo 32 de la Ley Nº 27444,


Ley del Procedimiento Administrativo General.

b. En el caso del numeral 2, la fiscalización posterior, a cargo de la


municipalidad respectiva, se realizará sobre el cien por ciento (100%) de
los expedientes presentados.

c. En el caso del numeral 1 se realizará una inspección técnica durante el


proceso de edificación al cien por ciento (100%) de los expedientes
presentados.

d. La fiscalización posterior, que realizará la municipalidad, verificará que el


proyecto presentado se haya elaborado con sujeción al Plan de
Desarrollo Urbano de la respectiva municipalidad, el cumplimiento de las
normas técnicas y de los parámetros urbanísticos y edificatorios, así
como la ejecución de las obras en correspondencia al proyecto
presentado.

e. Si como consecuencia de la fiscalización posterior se constata que el


proyecto y/o la ejecución de las obras se realizan infringiendo las normas
anteriormente citadas, la municipalidad podrá disponer la adopción de
medidas provisionales de inmediata ejecución que pueden consistir en:

suspensión o cese provisional de la acción constructiva.

 Retirar los bienes y equipos de construcción en la vía


pública para internarlos en depósitos municipales hasta la
enmienda y pago de la multa respectiva.
 Cualquier mandato de hacer, para evitar perjuicio a la
seguridad pública o al urbanismo y la imposición de
condiciones para la prosecución de la actividad
constructiva.

Ejemplo:
a) Desarrollaremos un proyecto
Requisitos que requiere la municipalidad de provincial de Piura
1. FUE (formulario único de edificación) debidamente suscrito:
AGREGEN EL FORMATO QUE NOS DIERON EN LA MUNICIPALIDAD
RELLENADO CON LAPICERO
2. declaración jurada de habilitación de los profesionales que intervienen en el
proyecto

DECLARACIÓN JURADA
(Ley N° 29566, Art. 6° - Habilitación de Profesionales y de proyectos)

Yo….…………………………………………………, con DNI N°……………….. Ingeniero de profesión en la especialidad


de…..…………. con Registro CIP N° ….……, del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental
de………………, y profesional responsable del proyecto de ……………………………………………. a ejecutarse en el
inmueble ubicado en: ………………………………..……………, Provincia y Departamento de Piura de propiedad
de: ………………………………………………………

DECLARO BAJO JURAMENTO


encontrarme Habilitado(a) para el ejercicio profesional en calidad de proyectista ante el Colegio de
Ingenieros del Perú.
Realizo la presente declaración jurada manifestando que la información proporcionada es verdadera y
autorizo la verificación de lo declarado; asumiendo la responsabilidad administrativa, civil, y penal en caso
de falsedad de acuerdo a la Ley N° 274444 Ley de Procedimiento Administrativo General.

Piura,………… de…………….. del 20…

FIRMA Y SELLO DEL INGENIERO

Nombre:
Domicilio:
3. copia de comprobante de pago de la tasa municipal- Piura
4. planos de ubicación y localización

5. planos de arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas y otras


de ser el caso y las memorias justificativas por especialidad

6. memoria descriptiva que precise las características de obra y la edificación


colindantes, indicando el uñero de pisos y sótanos

MEMORIA DESCRIPTIVA

OBRA : CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE DOS PLANTAS MÁS


AZOTEA

PROPIETARIO : MIRIAM VÁSQUEZ RAMO Y ESPOSO


FECHA : PIURA, octubre del 2018

1.00 ANTECEDENTES:
El presente proyecto a construirse, ha surgido como una necesidad del
propietario para satisfacer sus necesidades de vivienda, confort y seguridad para
él y su familia.
El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un arquitecto, de
acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio, dimensionamiento conforme
lo estipula el Reglamento Nacional de Construcciones (RNE).

2.00 UBICACIÓN
El terreno donde se ha proyectado la vivienda a construirse, se encuentra
ubicado en la MZ A L 1, provincia de Piura, departamento de Piura
3.00 LINDEROS Y MEDIDAS
El terreno donde se ejecutará el proyecto tiene los linderos y medidas siguientes:
 Por el frente : limita con el Jirón Neptuno, con una longitud de 8.50 m.
 Por la derecha : entrando, en línea recta con el lote Nº 07, con una
longitud de 17.50m.
 Por la izquierda : entrando, en línea recta con la calle Av. Sauces, con una
longitud de 17.50m.
 Por el fondo : limita con el lote Nº 13, con una longitud de 8.00m.

4.00 PERÍMETROS Y ÁREAS

DEL TERRENO
Los linderos mencionados en el ítem anterior, describen un área cerrada de
forma rectangular, la misma que encierra un área total de 144.30m².
5.00 DESCRIPCION DE LA EDIFICACION
El proyecto a construirse, es una edificación para uso de vivienda, que cuenta
con un primer y segundo piso y además una azotea y que complementa la
funcionabilidad de la misma.

PRIMER PISO
1. SALA
2. COMEDOR
3. UN CAR-PORT
4. UN SS. HH
5. UN ESTUDIO
6. UNA ECALERA QUE LLEVA AL SEGUNDO NIVEL
7. UN HALL
8. TERRAZA
9. JARDIN

SEGUNDO NIVEL
1. UNA SALA –STAR
2. UNA TERRAZA
3. TRES DORMITORIOS
4. DOS BAÑOS
5. UN HALL
6. UNA ESCALERA QUE LLEVA DEL SEGUNDO A LA AZOTEA
AZOTEA.
1. UN DORMITORIO DE SERVICIO
2. UN DEPOSITO
3. TENDAL+LAVANDERIA
4. UN BAÑO

7. estudio de mecánica de suelos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy