Ensayo Analítico Ejemplo
Ensayo Analítico Ejemplo
Ensayo Analítico Ejemplo
En México, la adopción por parejas del mismo sexo es algo que aún no es una
realidad. Muchas campañas de concientización desfilan en las calles de todos los
estados del País, en el que sus integrantes reclaman y pelean por su derecho a
tener una familia. Un derecho que nunca se les ha negado y que, al contrario, ellos
perdieron. ¿Por qué se dice que perdieron sus derechos? Bueno, como bien se
sabe, toda pareja (hombre-mujer) al iniciar una vida juntos, digamos de casados,
tiene la oportunidad de tener hijos biológicos, es decir, tienen derecho a criarlos,
hacerlos personas de bien. En este modelo familiar (“el tradicional”) la sociedad
cree que el niño crecerá con principios y valores sólidos.
En cambio una pareja de homosexuales no tiene la posibilidad de tener hijos de la
manera tradicional, por simple naturaleza. Aquí están perdiendo su derecho a
crear una familia propia y es cuando empieza a invadir la idea de “la adopción.”
La adopción no sólo se quiere realizar por parejas homosexuales, si no por
parejas heterosexuales que, en ambos casos, no pueden tener hijos propios. Pero
como ya es sabido, es un proceso bastante largo y con muchas pautas para poder
lograrlo.
Muchas personas están a favor de la adopción por parejas del mismo sexo, ya que
se dice que ayudara a mejorar la situación de los niños a adoptar. “es mejor tener
por padres una pareja homosexual, que estar toda la vida en un orfanato”.
Si, quizá la situación mejore en el aspecto económico, en la salud física e incluso
en la educación del menor, pero ¿qué hay del aspecto psicológico? O ¿del
aspecto social? Llamémosle aspecto psico-social.
Los niños adoptados por parejas homosexuales presentan con mayor frecuencia
problemas psicológicos, padecen además las tensiones que genera la presión
social. ¿Por qué? Por el simple hecho de tener por padres ya sea a dos hombres o
a dos mujeres. La sociedad no ve correcto esto y le hace saber al niño por todos
los medios posibles su rechazo hacia la situación familiar en la que vive. Un niño
en esta situación recibe todo tipo de burlas por parte de sus compañeros de
escuela, se ve afectado por “el “bullying”, e inclusive puede llegar a vivir el rechazo
por parte de sus maestros.
Todas estas situaciones le pueden generar al niño estrés, depresión, perdida de
amistades (por el rechazo a sus padres adoptivos), además, cuando el niño va
creciendo llega a sentir miedo, ansiedad, vergüenza y enojo al tratar de
esconder la preferencia sexual de sus padres.
Ahora, al momento en que se realiza una adopción, las parejas están ejerciendo lo
que según ellos es su derecho a tener una familia, pero ¿qué pasa con los
derechos de los menores?
Según diversas encuestas aplicadas a niños que están en un orfanato, todos
esperan con ansias tener una mamá y un papá, no lo contrario.
Cuando se realiza una adopción por una homosexual en ningún momento se le
pregunto al niño si de verdad quería ser adoptado por ellos, desde ese momento
se está obligando al niño a estar en un ambiente al cual, quizá, no quería
pertenecer. Esto acentuará la posibilidad de que problemas psicológicos ataquen
al menor en un futuro.
Por lo tanto, analizando todos los aspectos aquí mencionados, concluimos que la
adopción por parejas del mismo sexo NO MEJORARÁ la situación de los niños
adoptados.
Argumento
Los niños adoptados por parejas homosexuales presentan con mayor frecuencia
problemas psicológicos, padecen además las tensiones que genera la presión
social.
Todas estas situaciones le pueden generar al niño estrés, depresión, perdida de
amistades (por el rechazo a sus padres adoptivos), además, cuando el niño va
creciendo llega a sentir miedo, ansiedad, vergüenza y enojo al tratar de
esconder la preferencia sexual de sus padres.
Por lo tanto, (copiar y pegar la tesis): La adopción por parejas del mismo sexo no
mejorará totalmente la situación de los niños adoptados.
5. 5 Simbolización
P: Los niños merecen tener una familia que mejore su situación.
Q: los niños obtienen mejor calidad de vida y desarrollo.
S: la adopción por parejas del mismo sexo es viable
R: La adopción por parejas del mismo sexo mejorará totalmente la situación de los
niños adoptados.
5. 6 Estructura o Esquema del argumento
1. P
2. PR
3. S
4. QS
5. R Q
R
5. 7 Prueba formal del argumento
1. P
2. PR
3. S
4. QS
5. R Q
R
6. PQ 2,5, S.H.
7. RS 5,4, S.H.
8. (PQ) (RS) 6,7, CONJ.
9. Q 4,3, M.T.
10. Q V S 9, AD.
11. P V R 8, 10, D.D.
12. R 11, 1, S.D.
“Un artículo denominado “Lesbian Mothers, Gay Fathers, and Their Children: A
Review” sugiere que los niños con madres lesbianas o gays no difieren de los
niños con padres heterosexuales sobre los resultados del desarrollo psicosocial.
Además, en muchos sentidos, los hijos de padres gays o lesbianas tienen
experiencias similares de vida familiar en comparación con los niños en las
familias heterosexuales.”
(Fuente:http://journals.lww.com/jrnldbp/Abstract/2005/06000/Lesbian_Mothers,_Ga
y_Fathers,_and_Their_Children_.12.aspx)
“En mis 19 años ni una sola vez me he encontrado con un individuo que se diera
cuenta de que he sido educado por una pareja gay. ¿Y saben por qué?, porque la
orientación sexual de mis padres no ha tenido ningún efecto en mi carácter” Relata
Zack Wahls, un chico de 19 años, que se plantó en la House Joint Resolution no. 6
de Iowa, donde se debatía una propuesta de enmienda constitucional para prohibir
el matrimonio gay (allí estaba permitido), para explicar su situación y vivencias
como hijo criado por dos lesbianas.
(Fuente: http://www.bebesymas.com/ser-padres/el-testimonio-de-un-hijo-criado-
por-dos-lesbianas-como-defensa-del-matrimonio-gay)
“José Luis Pedreira, presidente de la sección de psiquiatría infantil de la
Asociación española de pediatría, mantiene que son varios los estudios,
realizados en distintos países, que aportan resultados favorables de cara a este
tipo de adopción. Una de estas coincidencias señala que "el desarrollo psicosocial
de los niños adoptados y criados en familias homoparentales adquieren niveles
cognitivos, de habilidades y competencias sociales, de relación con otros chicos y
personas adultas y de identidad sexual que son totalmente equiparables con los
de los niños que se educan y desarrollan en familias de corte heterosexual
convencional".
(Fuente: Estudios sobre homoparentalidad: revisión científica y análisis
metodológico, realizado por Rafael Portugal Fernández, Especialista en Psicología
Clínica. Servicio de Psiquiatría. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela.)
“No hay evidencia que sugiera que los gays y lesbianas no son capaces de ser
padres o que el desarrollo psicosocial de los hijos de gays y lesbianas está
comprometido. Ningún estudio ha encontrado desventajas en aspectos relevantes
respecto a los hijos de padres heterosexuales. En realidad, la evidencia de los
datos sugiere que el hogar aportado por los homosexuales es tan prometedor
como el aportado por los heterosexuales para apoyar y posibilitar el crecimiento
psicosocial del niño.”
“Debemos asumir que no hay una única forma de vivir en familia y deberíamos
como sociedad dejar de hacer foco en los cuidados heteronomativos y en los roles
de género estereotipado ya que ni la heteroparentalidad ni la homoparentalidad
son desventajas para el desarrollo psicosocial de niños y niñas (Muñoz León,
2014)
“Es por esto que el desarrollo psicosocial de las niñas y niños adoptados por
parejas homosexuales no muestra diferencias en relación a los hijos e hijas de las
parejas heterosexuales en lo que refiere a la sexualidad de los padres. Tanto la
salud como la felicidad tienen relación directa a la manera en cómo viven las
familias y no a como estén definidas. (Llopis Sala, 1995)” (Fuente: Adopción
Homparental en Uruguay, Universidad de la República, Facultad de
Psicología)
Conclusión
Este trabajo nos ayudó a ver un punto de Vista diferente acerca de la adopción, ya
que la opinión que se tenía no estaba completa. También las investigaciones que se
realizaron para poder hacer este trabajo nos permitieron conocer algo que no se toma
en consideración que son los derechos de los niños.
Por otro lado el tipo de estructura utilizado es de gran utilidad ya que es fácil de
seguir y comprender, asimismo ayuda a la elaboración para otros trabajos
recepcionales en la vida académica
Son las observaciones del trabajo, las cuales pueden hacerse de manera general o por las
partes en que esté estructurado el trabajo. Las preguntas planteadas en la conclusión, bien
pueden servir de guía para hacer una autoevaluación. Por último, se pueden incluir algunas
propuestas o consideraciones que pertinentes.
Referencias
(Fuente:http://expansion.mx/nacional/2010/08/12/estudios-de-la-unam-descartan-
los-danos-en-ninos-adoptados-por-parejas-gay)
(Fuente:http://journals.lww.com/jrnldbp/Abstract/2005/06000/Lesbian_Mothers,_Ga
y_Fathers,_and_Their_Children_.12.aspx)
(Fuente: http://www.bebesymas.com/ser-padres/el-testimonio-de-un-hijo-criado-
por-dos-lesbianas-como-defensa-del-matrimonio-gay)
(Fuente: Estudios sobre homoparentalidad: revisión científica y análisis
metodológico, realizado por Rafael Portugal Fernández, Especialista en Psicología
Clínica. Servicio de Psiquiatría. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela.)
(Fuente: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=381)
(Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/se-calienta-el-debate-sobre-
adopcion-parte-de-homosexua-articulo-538606)
(Fuente: http://www.cetecova.com/index.php/revista-correo-conductual-coco/10-
coco-10/44-homosexualidad-y-adopcion)
(Fuente: Adopción Homparental en Uruguay, Universidad de la República,
Facultad de Psicología)