TESIS
TESIS
TESIS
RESUMEN.
Esta presente investigación tuvo por objetivo determinar un nivel de pensamiento crítico,
en los estudiantes de Tercer Grado, de la Institución Educativa N° 88072 “Pensacola”,
Pensacola, Chimbote, año 2017. La metodología que se empleó fue una descriptiva, nivel
cuantitativo y el diseño no es experimental, de cote transaccional; debido a que el
propósito de la investigación consistió en la descripción de la variable en estudio. Para
recolectar los datos cuantitativos se empleó el: Cuestionario del Pensamiento Crítico 2
(CPC2) a una muestra conformada por 20 estudiantes, entre niños y niñas. En el análisis
y contraste de los resultados hallados, con relación a los objetivos específicos; se pudo
estimar que, la forma de pensar crítico sustantivo del 95% de estudiantes es de nivel bajo,
y sólo del 5% es de nivel medio. Por otro lado, se pudo estimar que, el pensar crítico
dialógico, del 95% de estudiantes es de nivel bajo, y sólo del 5% es de nivel medio. En
tanto, se concluyó que, la hipótesis de investigación es aceptable porque en base a los
hallazgos, tras aplicar el cuestionario y procesar datos suficientes; se determinó que, el
pensar de forma crítica de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa
N°88072 “Pensacola”; en su mayoría es de nivel bajo. Ante ello, se planteó una propuesta
de investigación, denominada: “Aplicación del debate como estrategia para el desarrollo
del pensamiento crítico en los estudiantes del Nivel Primaria”, con la finalidad de
promover un pensamiento de nivel crítico.
SUMMARY
The research was to determine a level of critical thinking development of the Third
Degree students of the Educational Institution N ° 88072 "Pensacola", Pensacola,
Chimbote, year 2017. The methodology was a descriptive type, quantitative level and
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, ante los intensos cambios, ya sea por los nuevos avances en la
tecnología o hallazgos en la ciencia, que implican a todos los pilares que forman parte de
la sociedad. Por ello, las personas, al ser miembros de una sociedad en constante avance
del conocimiento, se ven expuestas a responder a las distintas exigencias que permiten la
reforma socio-cultural y su evolución, en esencia. Sin embargo, esa serie de cambios que
se presentan cotidianamente no se resume sólo a lo mencionado. Para tenerlo más claro,
si se hace énfasis en el aspecto laboral, éste a su vez, implica una reforma familiar y
personal.
Desde los inicios de la nueva reforma educativa actual, se ha incrementado el interés por
promover un mayor desarrollo de las capacidades que permitan afrontar situaciones
retadoras o problemáticas, a través de un “saber hacer”; y esto directamente nos lleva al
enfoque por competencias, que es la base actual de la educación a nivel mundial. Una
serie de competencias que dicho enfoque comprende, son: “creatividad e innovación,
pensamiento crítico, auto aprendizaje, comunicación, colaboración y trabajo en equipo,
adaptabilidad, proactividad, orientación a resultados, liderazgo, responsabilidad y
respeto”. (Cubas, 2015, p.1)
Por otro lado, el Ministerio de Educación bajo el enfoque por competencias, en sus
aprendizajes fundamentales, busca fomentar la comunicación, expresión, interacción,
autonomía, valoración, desarrollo personal para convivir mejor y tener una buena calidad
de vida. Ahora bien, el pensamiento crítico, como proceso de análisis, entendimiento y
evaluación, es una fuente esencial para alcanzar dichos aprendizajes en cualquier tipo de
área, ya sea curricular, e incluso extracurricular.
Sin embargo, aunque las intenciones educativas para con el pensamiento crítico y el
trabajo que busca englobar sea a simple vista muy sencillo, práctico e innovador, la
verdad es que no. Esto porque uno de los indicadores que lo respaldan es la aún prevalente
práctica del modelo tradicional en muchos sectores de la población, y esto no esto es
excepción en la nación peruana. Así también, es muy poco reconfortante y satisfactorio,
que los estudiantes de las escuelas actuales tan sólo sepan leer, escribir o practicar la
memorización frente a las nuevas informaciones, que ni si quiera es procesada, analizada
o evaluada, como bien podría hacerse con un pensamiento crítico; sino más bien con una
finalidad efímera que conlleva al olvido de lo que en esencia se quiso aprender a aprender.
De la misma manera, se observa que los estudiantes del Tercer Grado del nivel primario
de la Institución Educativa N°88072 “Pensacola”, reflejan un nivel bajo en el
pensamiento de tipo crítico, que por lo general no tienen el hábito de emitir opiniones, y
si lo hacen, no hay precisión ni pertinencia para ser validados; así también, cuando reciben
la información no la procesan como deberían y, por ende, no emiten de forma oral una
crítica como normalmente se podría esperar.
Así mismo, fue oportuno resaltar que, para lograr concretar el objetivo general fue
necesario proponer objetivos de carácter específico, que permitieron profundizar el
desarrollo y consolidación de la investigación, y estos fueron: Estimar el pensamiento
crítico sustantivo en estudiantes de Tercer Grado de Primaria de la Institución Educativa
N°88072 “Pensacola”, Chimbote, año 2017 y; Estimar el pensamiento crítico dialógico
en estudiantes de Tercer Grado de Primaria de la Institución Educativa N°88072
“Pensacola”, Chimbote, año 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS
Esquema:
M O1
Donde:
M = muestra.
O = observación, desarrollo del pensamiento crítico.
Por otro lado, en cuanto a los principios éticos empleados, se tuvo como referencia la
contribución y aporte de conocimiento y la promoción de un bien común, los cuáles se
establecen en el Código de Ética para la Investigación vers. 01 (2016) de la ULADECH
Católica. Los principios éticos que se tuvieron en cuenta, fueron los siguientes:
De acuerdo con la Figura 13; el 100% de los estudiantes del Tercer Grado de Primaria
de la Institución Educativa N° 88072 “Pensacola”; presentan Nivel Bajo en su
Pensamiento Crítico. Por lo tanto, puede interpretarse que, la acción de pensar de forma
crítica en los estudiantes, no es desarrollada plenamente por la falta de motivación de los
mismos; así como también, por carencia, aplicación y manejo de estrategias propias de
esta capacidad, por parte del docente.
De acuerdo con la Figura 18; el 95% de los estudiantes de Tercer Grado de Primaria de
la Institución Educativa N° 88072 “Pensacola”; presentan Nivel Bajo en su Pensamiento
Crítico Dialógico, mientras que, sólo el 5% tiene un Nivel Medio. Por lo tanto, se puede
interpretar que es muy posible que los estudiantes no conciben de manera empática los
diversos puntos de vista de sus pares, ya sea para contemplar con respeto el pensamiento
ajeno o mejorar de manera compleja el pensamiento propio.
Este hecho puede ser muy recurrente porque posiblemente los niños y niñas de la
actualidad, no son más autónomos al momento de pensar, y esto con el pasar de los
años, teniendo en cuenta que el pensamiento se desarrolla en escalas o niveles; en las
posteriores etapas escolares, resulte trayendo consecuencias negativas, cuando quizá
ya por naturaleza de la etapa de desarrollo, deberían pensar con un sentido crítico;
Nivel de Pensamiento Crítico en Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa N° 88072
Omar Yonel Fajardo Paredes – Estudiante de X CICLO de la Escuela Profesional de Educación
aunque sea de una forma tardía, puesto que también se rescatan las características,
niveles y ritmos de aprendizaje.
Por otro lado, en los resultados, también se evidencia que existe, solo un 5% de
estudiantes que, si desarrollan su pensamiento crítico sustantivo en un Nivel Medio,
y ello posiblemente porque han podido desarrollar ciertas habilidades, como aquellas
propuestas Piette (1988) citado en López (2012), las habilidades o capacidades que
permiten tener un panorama claro de la información que se percibe, así como, aquellas
que permiten elaborar una opinión o evaluar, dicha información. Así mismo, este
porcentaje de estudiantes podrían haber desarrollado las habilidades que propone
Verdezoto (2013) como bien pueden ser: la interpretación, el análisis, la inferencia,
la evaluación, la explicación o incluso la meta cognición.
Por otro lado, en los resultados, también se evidencia que existe sólo un 5% de
estudiantes que, si desarrollan su pensamiento crítico dialógico en un Nivel Medio, y
ello posiblemente porque se han desarrollado un rasgo importante del pensamiento,
la criticidad. Como bien señala Patiño (2014) la criticidad se convierte en la forma en
que un estudiante se auto observa y auto corrige, de manera que sea capaz de analizar
su propia opinión en todos sus aspectos. La razón de ello es que para el porcentaje de
estudiantes hayan aprendido a pensar críticamente en un aspecto dialógico, es decir,
CONCLUSIONES
Se estimó que el pensamiento crítico dialógico del 95% (19) de los estudiantes se
encuentra en Nivel Bajo; y sólo un 5% (1) de los estudiantes cuenta con Nivel Medio;
lo que da a entender que aún no se ha fomentado un pensamiento de carácter crítico
dialógico en el grado escolar en el que encuentran, ya sea por la poca práctica de la
criticidad, lo cual involucra que aún no son capaces de analizar sus propias opiniones
o puntos de vista antes de darlas a conocer a los demás, o es probable que también la
razón recaiga en la poca práctica de ciertos valores que promueven el respeto,
tolerancia y empatía para comprender los puntos de vista y posturas ideológicas,
respecto al pensamiento de los demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS