ARTÍCULO
ARTÍCULO
ARTÍCULO
RESUMEN
Esta presente investigación tuvo por objetivo determinar un nivel de pensamiento crítico,
Pensacola, Chimbote, año 2017. La metodología que se empleó fue una descriptiva, nivel
recolectar los datos cuantitativos se empleó el: Cuestionario del Pensamiento Crítico 2
(CPC2) a una muestra conformada por 20 estudiantes, entre niños y niñas. En el análisis
y contraste de los resultados hallados, con relación a los objetivos específicos; se pudo
estimar que, la forma de pensar crítico sustantivo del 95% de estudiantes es de nivel bajo,
y sólo del 5% es de nivel medio. Por otro lado, se pudo estimar que, el pensar crítico
dialógico, del 95% de estudiantes es de nivel bajo, y sólo del 5% es de nivel medio. En
N°88072 “Pensacola”; en su mayoría es de nivel bajo. Ante ello, se planteó una propuesta
del pensamiento crítico en los estudiantes del Nivel Primaria”, con la finalidad de
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
SUMMARY
The research was to determine a level of critical thinking development of the Third
Chimbote, year 2017. The methodology was a descriptive type, quantitative level and
describe the variable under study. To collect the quantitative data we used the: Critical
and girls. In the contrast of the results found, in relation to the specific objectives; it could
be estimated that, the substantive critical thinking of 95% of the students is low level, and
only 5% is of the medium level. On the other hand, it could be estimated that the dialogical
critical thinking of 95% of students is low level, and only 5% is of medium level. In the
meantime, it was concluded that, the research hypothesis is acceptable because based on
the findings, after applying the questionnaire and processing the data; It was determined
the level of thinking critically of third degree students, of the I.E.N°. 88072 "Pensacola";
it is mostly low level. Before that, a research proposal was proposed, called: "Application
of the debate as a strategy for the development of critical thinking in the students of the
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, ante los intensos cambios, gracias a los avances tecnológicos y los
nuevos hallazgos científicos; las personas deben encontrarse en la facultad o capacidad
de poder responder a los distintos desafíos que permiten los cambios positivos en el
ámbito social y cultural. Sin embargo, esa serie de cambios que se presentan
cotidianamente no siempre resultan positivos, por lo que, hay un déficit en el desarrollo
de ciertas capacidades que deberían y tendrían que ser propias de las personas
Ahora bien, el pensamiento crítico dentro del mismo contexto educativo es considerado
de manera indirecta un objetivo de suma importancia, porque desde hace unos años se
viene enseñando en todos los niveles de la educación y cada vez con mayor frecuencia,
salvo que la dosificación y adecuación es determinada, pero lo resaltante es que todo se
encuentran encaminados en ese sentido. Y la situación se torna más agradable, porque
Tamayo, Zona y Loaiza (2015) afirman que “el proceso de enseñanza-aprendizaje a la
constitución de pensamiento crítico exige nuevas formas de entender las relaciones entre
los estudiantes, los profesores y los saberes que circulan en las aulas de clase”. (p.114)
Desde los inicios de la nueva reforma educativa actual, se ha incrementado el interés por
promover un mayor desarrollo de las capacidades que permitan afrontar situaciones
retadoras o problemáticas, a través de un “saber hacer”; y esto directamente nos lleva al
enfoque por competencias, que es la base actual de la educación a nivel mundial. Una
serie de competencias que dicho enfoque comprende, son: “creatividad e innovación,
pensamiento crítico, auto aprendizaje, comunicación, colaboración y trabajo en equipo,
adaptabilidad, proactividad, orientación a resultados, liderazgo, responsabilidad y
respeto”. (Cubas, 2015, p.1)
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Por otro lado, el Ministerio de Educación bajo el enfoque por competencias, en sus
aprendizajes fundamentales, busca fomentar la comunicación, expresión, interacción,
autonomía, valoración, desarrollo personal para convivir mejor y tener una buena calidad
de vida. Ahora bien, el pensamiento crítico, como proceso de análisis, entendimiento y
evaluación, es una fuente esencial para alcanzar dichos aprendizajes en cualquier tipo de
área, ya sea curricular, e incluso extracurricular.
Sin embargo, aunque las intenciones educativas para con el pensamiento crítico y el
trabajo que busca englobar sea a simple vista muy sencillo, práctico e innovador, la
verdad es que no, por el bajo índice de aplicación de estrategias educativas que mejoren
el pensamiento crítico. Esto porque uno de los indicadores que lo respaldan es la aún
prevalente práctica del modelo tradicional en muchos sectores de la población, y esto no
esto es excepción en la nación peruana. Así también, es muy poco reconfortante y
satisfactorio, que los estudiantes de las escuelas actuales tan sólo sepan leer, escribir o
practicar la memorización frente a las nuevas informaciones, que ni si quiera es
procesada, analizada o evaluada, como bien podría hacerse con un pensamiento crítico;
sino más bien con una finalidad efímera que conlleva al olvido de lo que en esencia se
quiso aprender a aprender. Es por ello que, Paul y Elder (2003) afirman que el
pensamiento de mala calidad es tan costoso en un sentido económico, como el tipo de
ritmo de vida que es llevada por las personas. Por tanto, la excelencia en el pensamiento,
depende de la puesta en ejercicio del mismo, en forma sistemática.
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
debido a la falta de estrategias de aprendizaje que faciliten el fomento de esta estrategia
en beneficio del estudiante. En otras palabras, el desarrollo del pensamiento crítico, a
pesar de las iniciativas y propuestas, no termina de favorecer ese rigor intelectual que se
busca intensamente, y mucho menos el aprendizaje autónomo, porque aún hay
dependencia, como lo era en el modelo tradicional, que ya debería encontrarse desterrado
en su totalidad del sistema educativo.
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
La presente investigación se justificó en la existencia de un escaso desarrollo del
pensamiento crítico, pues los estudiantes de primaria de las instituciones educativas de
Chimbote, en su mayoría, no tienen el hábito de emitir opiniones, deducciones o críticas
sobre las fuentes de información, y mucho menos, juicios de valor. Esta situación genera
una gran preocupación por parte de muchos docentes y ciertas instituciones educativas
que a pesar de sus esfuerzos por promover y fomentar el desarrollo de esta capacidad aún
no logran implementarla y consolidarla de forma plena dentro de las aulas.
MATERIAL Y MÉTODOS
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
El diseño de investigación empleada, consistió en una no experimental de cote
transaccional, puesto que con esta investigación se pudo hacer un enfoque y panorama
central hacia el problema que se interpone a la variable, sin la necesidad de hacer una
intervención respecto y mucho menos un cambio respecto a esta; por lo que sirvió de
conocimiento y promoción de la causa y efecto del problema, para posteriores
investigaciones que permitan convertirla en una más de intervención y/o
experimentación.
Esquema:
M O1
Donde:
M = muestra.
O = observación, desarrollo del pensamiento crítico.
La población estuvo conformada por 23 estudiantes del tercer grado, en donde se trabajó
con la muestra representativa de 20 estudiantes, aplicando los criterios de la selección de
muestra, así mismo, el tipo de muestra empleada fue por selección de cuotas.
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Por otro lado, en cuanto a los principios éticos empleados, se tuvo como referencia la
contribución y aporte de conocimiento y la promoción de un bien común, los cuáles se
establecen en el Código de Ética para la Investigación vers. 01 (2016) de la ULADECH
Católica. Los principios éticos que se tuvieron en cuenta, fueron los siguientes:
RESULTADOS
Tabla 10.
Nivel de desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.
NIVEL N° %
0
ALTO 0
MEDIO 0 0
BAJO 20 100
TOTAL 20 100
Fuente: Cuestionario del Pensamiento Crítico 2 (CPC2).
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
En la Tabla 1; el 100% de los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución
Educativa N° 88072; tienen un nivel bajo de pensamiento crítico. Por lo tanto, se puede
interpretar que el pensamiento crítico de los estudiantes no es desarrollado plenamente
por la falta de motivación de los mismos; así como también, por carencia, aplicación y
manejo de estrategias propias de esta capacidad, por parte del docente.
Tabla 2.
Pensamiento crítico sustantivo de los estudiantes.
NIVEL N° %
0
ALTO 0
MEDIO 1 5
BAJO 19 95
TOTAL 20 100
Fuente: Cuestionario del Pensamiento Crítico 2 (CPC2).
Tabla 3.
Pensamiento crítico dialógico de los estudiantes.
NIVEL N° %
0
ALTO 0
MEDIO 1 5
BAJO 19 95
TOTAL 20 100
Fuente: Cuestionario del Pensamiento Crítico 2 (CPC2).
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
En la Tabla 3; el 95% de los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución
Educativa N° 88072; tienen un nivel bajo de pensamiento crítico dialógico, mientras que
sólo el 5% tiene un nivel medio. Por lo tanto, se puede interpretar que es muy posible
que los estudiantes no conciben de manera empática los diversos puntos de vista de sus
pares, ya sea para contemplar con respeto el pensamiento ajeno o mejorar de manera
compleja el pensamiento propio.
DISCUSIÓN
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
incluso su propia conveniencia, será capaz de realizar dichas acciones; y por tanto
estará ejecutando su pensamiento; pero si no lo hace de tal manera, no podrá ejecutar
su propio pensamiento o un juicio crítico, de forma autónoma. Esto puede suceder
porque posiblemente los niños y niñas de la actualidad, no son más autónomos al
momento de pensar, y esto con el pasar de los años, teniendo en cuenta que el
pensamiento se desarrolla en escalas o niveles; en las posteriores etapas escolares,
resulte trayendo consecuencias negativas, cuando quizá ya por naturaleza de la etapa
de desarrollo, deberían pensar con un sentido crítico; aunque sea de una forma tardía,
puesto que también se rescatan las características, niveles y ritmos de aprendizaje.
Por otro lado, en los resultados, también se evidencia que existe, solo un 5% de
estudiantes que, si desarrollan su pensamiento crítico sustantivo en un nivel medio, y
ello posiblemente porque han podido desarrollar ciertas habilidades, como aquellas
propuestas Piette (1988) citado en López (2012), las habilidades o capacidades que
permiten tener un panorama claro de la información que se percibe, así como, aquellas
que permiten elaborar una opinión o evaluar, dicha información. Así mismo, este
porcentaje de estudiantes podrían haber desarrollado las habilidades que propone
Verdezoto (2013) como bien pueden ser: la interpretación, el análisis, la inferencia,
la evaluación, la explicación o incluso la meta cognición.
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
b) Pensamiento crítico dialógico de los estudiantes de tercer grado de la
Institución Educativa N° 88072, Pensacola, Chimbote, año 2017.
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
muy profundizada en el desarrollo de los estudiantes, y esto se evidencia en los
resultados.
Por otro lado, en los resultados, también se evidencia que existe sólo un 5% de
estudiantes que, si desarrollan su pensamiento crítico dialógico en un nivel medio, y
ello posiblemente porque se han desarrollado un rasgo importante del pensamiento,
la criticidad. Como bien señala Patiño (2014) la criticidad se convierte en la forma en
que un estudiante se auto observa y auto corrige, de manera que sea capaz de analizar
su propia opinión en todos sus aspectos. La razón de ello es que para el porcentaje de
estudiantes hayan aprendido a pensar críticamente en un aspecto dialógico, es decir,
al comprender y valorar los puntos de vista de los demás; es muy probable que
primero pasaron por un proceso de “auto-reconocimiento”, respecto a su manera de
pensar. Ahora bien, rescatando el aprendizaje significativo que sustenta Ausubel, la
forma de pensar de estos estudiantes posiblemente se complementa con la acción de
distribuir significados como resultado de una interacción, por medio de un
intercambio de interrogantes, en lugar de respuestas; habiendo logrado que su
pensamiento crítico dialógico sea más significativo.
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
CONCLUSIONES
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Milla, M. (2012). Pensamiento Crítico en los Estudiantes de Quinto de Secundaria
de los Colegios de Carmen de la Legua Callao. (tesis de maestría).
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1217/1/2012_Milla_Pe
nsamiento_cr%C3%ADtico_en_estudiantes_de_quinto_de_secundaria.pdf
1
Estudiante de la Escuela de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote