Grupalidad Como Acontecimiento
Grupalidad Como Acontecimiento
Grupalidad Como Acontecimiento
Año:
2015
Ciclo:
Graduación: 7to semestre
Módulo:
Psicología
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) Hora (sugerida) Cant. estudiantes Docentes Salón Código de horario
Docente
Nombre:
BEATRIZ NOEMI
Viernes 17:00 a 18:30 40 Apellido: Salón 7 189
ALMANDOZ GUTIERREZ
Código de la materia:
OG667
Objetivos formativos:
1- Ubicar las principales nociones y conceptos de autores rioplatenses en relación a lo grupal y sus transformaciones socio-históricas.
2- Aportar al estudiante conocimientos básicos acerca del pensamiento actual sobre lo grupal, promoviendo una posición crítica.
3- Propiciar la creación de un espacio de integración teórico-práctico que le permita al estudiante acceder al conocimiento relativo al campo,
mediante una modalidad de experiencia grupal.
Pichon Rivière, E. (1982). "Prólogo". "Noción de tarea en Psiquiatría". "Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social". En: El proceso
grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social (1). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Zito Lema, V. (1976). "Descubrimiento de Freud". "La profesión de Psiquiatra". "Impugnación y defensa". "Los Hospicios". En:
Conversaciones con Pichon Rivière sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Timerman.
Pichon Rivière, E. (1982). "Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales". En: El proceso grupal. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión.
Pichon Rivière, E. "Historia de la técnica de los grupos operativos". En: Rev. Temas de Psicología Social. Ediciones Cinco, año 4, nº3, Set.
1980.
Percia, M. (1997). "Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas actuales". En: Notas para pensar lo
grupal. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Bauleo, A. (2005). "Introducción". "Un grupo". "Anexo. Plataforma o la historia de un proyecto". En: Psicoanálisis Operativo. A propósito de
la grupalidad.
De Brasi, J.C. (1995). "Grupo: Multiplicidad". En: Castri, S. et al. Dimensiones de la grupalidad. Montevideo: Multiplicidades.
Percia, M. (1997). "Procesos identificatorios en la clínica grupal". "Apuntes para una escucha analítica en situación de grupo". En: Notas para
pensar lo grupal. Buenos Aires: Lugar Editorial.
https://sifp.psico.edu.uy/print/60314112 1/2
4/4/2019 Grupalidad como acontecimiento
Kesselman, H., Pavlovsky, E. & Frydlewsky, L. (1980). "El análisis didáctico grupal". En: Clínica Grupal II. Buenos Aires: Búsqueda.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). "1440 - Lo liso y lo estriado". En: Mil Mesetas. Valencia: Pretextos.
Lee teles, A. (2007). "La problematización de la subjetividad". "Un pensamiento político que intensifica el vínculo entre los seres y el mundo".
"La creación de un pueblo: nuevas modalidades de vida individuales y comunitarias". "La ética y la producción de valores". "El eterno retorno
como pensamiento ético". En : Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento
Editorial.
Percia, M. (1994). "De la condición plural de la subjetividad". "De lo grupal y el cálculo subjetivo". "De las instituciones, los grupos y los
docentes". En: Una subjetividad que se inventa. Diálogo demora recepción. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Percia, M. (2010). "Prólogo". En: Inconformidad. Arte política psicoanálisis. Buenos Aires: La Cebra.
Kesselman, H. & Kesselman, S. (2008). "Reflexiones en torno al cuerpo, el grupo y la grupabilidad". En: Corpodrama. Cuerpo y escena. Una
nueva herramienta para el trabajo con grupos. Buenos Aires: Lumen.
Metodología:
- Presentación temática subgrupal tendiente a promover procesos de integración grupal y abordaje del conocimiento. Posterior espacio de
discusión y debate entre todos los estudiantes del seminario, sobre la presentación realizada. - Controles de lectura, escritos e individuales que
promuevan el ejercicio de la lectura, imprescindible para realizar el proceso de aprendizaje. - Elaboración de una producción escrita colectiva
(entre 3 y 5 estudiantes) a partir de una temática de interés realizando articulaciones con los conceptos y materiales de lectura abordados en el
seminario.
Dispositivos de evaluación:
- Valoración de la participación oral en todas las instancias. - Cumplimiento y evaluación de los controles de lectura encomendados. - 80% de
asistencia al seminario de frecuencia semanal de 1:30 de duración. - Elaboración del trabajo final subgrupal.
https://sifp.psico.edu.uy/print/60314112 2/2