Ejemplo 2 SLR
Ejemplo 2 SLR
Ejemplo 2 SLR
4
Para el presente trabajo de titulación, en primer lugar se realizó una SLR sobre los dos
modelos de calidad para el desarrollo de software que se desean mapear: CMMI-DEV
1.3 e ISO/IEC 33073. La SLR se fundamentó en las siguientes directrices [4]:
Preguntas de investigación
Se realizó una SLR sobre modelos de calidad para desarrollo de software, para lo cual
se plantearon las siguientes preguntas de investigación (PI):
PI1: ¿Qué estudios relevantes se han publicado sobre los modelos CMMI y SPICE
(ahora ISO/IEC 3300xx) en los últimos 5 años?
PI3: ¿Es posible encontrar una correspondencia desde las áreas de proceso de
“Gestión de decisiones y proveedores” y “Crear una cultura de excelencia” de CMMI
hacia SPICE?
Estrategia de búsqueda
La estrategia empleada en la SLR fue encontrar publicaciones científicas usando un
conjunto de cadenas de búsqueda en diferentes fuentes de información.
Cadenas de búsqueda
Para aplicar la estrategia de búsqueda fue necesario formular un conjunto de cadenas
de búsqueda. Para desarrollar las cadenas de búsqueda se tomaron en cuenta las
pautas sugeridas en [5] y, en consecuencia:
5
iii. El booleano AND se usó para conectar los términos de búsqueda identificados
en el paso (i) para restringir los resultados de búsqueda, por ejemplo,
“Capability Maturity Model Integration” AND “Software Process Improvement
and Capability Determination”.
iv. El booleano OR se utilizó para incorporar términos alternativos identificados en
el paso (ii) y obtener mayores resultados de búsqueda, por ejemplo, “Capability
Maturity Model Integration” OR “CMMI DEV 1.3”.
Fuentes de información
La segunda acción en la estrategia de búsqueda fue elegir las fuentes de información.
Esta acción permitirá a otros investigadores obtener el mismo resultado de búsqueda
que el que se obtuvo aplicando las cadenas de búsqueda mencionadas anteriormente.
La Tabla 3 muestra las fuentes de información que fueron consideradas en la
estrategia de búsqueda.
Criterios de selección
El objetivo de los criterios de selección fue identificar los estudios primarios relevantes
que proporcionaron respuestas adecuadas a las preguntas de investigación. Estos
criterios permitieron reducir los resultados obtenidos al excluir estudios que no eran
relevantes para las preguntas de investigación. Los criterios de selección consistieron
en un conjunto de criterios de inclusión y un conjunto de criterios de exclusión.
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión que se definieron fueron:
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión que se definieron fueron:
Extracción de resultados
Se analizaron los estudios primarios obtenidos desde la SLR que se presentan en la
Tabla 4 y que contribuyeron a dar respuesta a las preguntas de investigación
planteadas.
PI1: ¿Qué estudios relevantes se han publicado sobre los modelos CMMI y SPICE
(ahora ISO/IEC 3300xx) en los últimos 5 años?
8
Figura 1 Relación de TSPM con otros Modelos y Metodologías [12]
Los autores del estudio proponen una una ontología para poder relacionar la
terminología de los diferentes modelos de procesos de software. Todos los modelos
deben transcribirse según la ontología definida para que sean estructuralmente
iguales, lo que facilitará el mapeo entre ellos. La Tabla 5 muestra la ontología de
TSPM.
Resultado Resultado
Práctica Práctica
9
muestra en la Tabla 7. Esta ontología permite que los modelos sean estructuralmente
equivalentes y por lo tanto, posibilita el mapeo entre ellos.
Con este mapeo estructural, los resultados de evaluación de una organización según
ISO/IEC 15504-5 podrían transformarse en un perfil de capacidad de acuerdo con
CMMI-DEV usando una transformación intermedia en TPAM. Los autores concluyen
que las ideas de TPAM podrían aplicarse a diferentes PAM, incluyendo las que están
en desarrollo, por ejemplo, las series ISO/IEC330xx.
En [11] se analizan las diferencias entre SPiCE For Space (S4S) y CMMI-DEV. S4S es
el modelo de evaluación de procesos de software utilizado por la Agencia Espacial
Europea (ESA) para evaluar la capacidad de los contratistas de ESA, este modelo
hereda los requisitos de evaluación y el marco de medición propuestos en ISO/IEC
15504-2 y del modelo de evaluación de procesos descrito en ISO/IEC 15504-5, se
agregan también aspectos específicos necesarios para el desarrollo de software en la
industria aeroespacial. El cumplimiento de los diferentes niveles del modelo CMMI-
DEV es un requisito para los subcontratistas que trabajan para proyectos de la NASA.
La existencia de estos dos modelos implica que las empresas en el sector
aeroespacial deben demostrar el cumplimiento de los requisitos y prácticas
establecidas en ambos modelos y deben identificar las diferencias y omisiones en sus
prácticas básicas. El análisis muestra que de las 364 prácticas base de S4S, hay 279
prácticas (76.65%) para las que se han identificado prácticas o subprácticas de CMMI-
DEV equivalentes, 34 prácticas (9,34%) para las cuales se ha identificado una
coincidencia parcial y 51 prácticas (14,01%) sin una equivalencia clara en CMMI-DEV
En [10,12], los autores indican que las ideas fundamentales para el mapeo entre CMMI
e ISO/IEC 15504 se plantearon en [17]. El mapeo de los modelos CMMI-DEV V1.2 e
ISO/IEC 15504:2005 se presenta en [18]. Este mapeo indica la manera en la que los
niveles de madurez CMMI-DEV pueden expresarse mediante los perfiles de capacidad
de procesos ISO/IEC 15504-5 y viceversa. Se muestra también las partes comunes
entre los modelos y sus diferencias.
11
En [13], se plantea que la armonización es un enfoque que permite integrar modelos
de mejora para alcanzar objetivos comerciales particulares. En [20, 21] se propone un
marco que proporciona el soporte conceptual, metodológico y tecnológico necesario
para facilitar la armonización de modelos múltiples. En la revisión sistemática realizada
en [22], el 60% de los estudios primarios seleccionados (32 artículos) analizan
modelos de referencia como ISO 9001, CMM, CMMI, y modelos de evaluación como
ISO 15504 y SCAMPI. En [23], se analizaron 78 documentos, la mayoría de los
documentos tratan sobre la mejora de procesos de software (SPI) y enfoques de
calidad como CMMI, SPICE e ISO 9001. Cuando los modelos se basan en el mismo
enfoque de calidad, pueden compartir vocabulario y estructuras que finalmente pueden
ayudar en la integración del modelo.
13
Tabla 9 Estudios de Armonización [7], adaptado por la autora
En [11], se resalta que existen estudios que comparan el marco de medición y los
niveles de capacidad/madurez utilizados por CMMI e ISO 15504 [17, 31, 32].
Adicionalmente, se indica que CMMI e ISO/IEC 15504 establecen un modelo de
proceso y para cada proceso un conjunto de objetivos o resultados esperados de la
implementación del proceso. Pese a que existen algunas diferencias en la terminología
utilizada por CMMI e ISO/IEC 15504, ambos modelos comparten un enfoque común
basado en procesos, metas y resultados, prácticas y productos de trabajo. En CMMI
se utilizan los términos: áreas de proceso, objetivos específicos, prácticas específicas
y productos de trabajo. En ISO/IEC 15504 los términos usados son procesos,
resultados, prácticas base y productos de trabajo.
En [6], se realiza una SLR sobre el uso de las ontologías en la evaluación de procesos
de software (SPA). La evaluación del proceso se define como una evaluación
sistemática de los procesos de la organización frente a un modelo de proceso de
referencia (PRM). Para realizar la evaluación existe la necesidad de establecer y
mantener un mapeo entre los procesos de una organización y un PRM, donde los
expertos en procesos transformaron la brecha entre los dos en oportunidad para
mejorar los procesos. Algunos de los hallazgos de esta revisión sistemática, se
resumen en la Tabla 10.
14
Tabla 10 Marcos y herramientas SPA basados en ontologías [6], adaptado por la autora
Representación de
conocimiento,
Algoritmo, CMMI CMMI
[33] razonamiento del 2013
Framework ISO/IEC 15504 ISO/IEC 15504
conocimiento,
mapeo ontológico.
Algoritmo, CMMI CMMI Representación de
[16] 2012
Framework ISO/IEC 15504 ISO/IEC 15504 conocimiento
Ontología, Representación de
CMMI
[34] Framework, ISO/IEC 15504 conocimiento, 2005
ISO/IEC 15504
Herramienta mapeo ontológico
Ontología, CMMI Representación de
[35] Sin especificar 2005
Herramienta ISO/IEC 15504 conocimiento
PI3: ¿Es posible encontrar una correspondencia desde las áreas de proceso de
“Gestión de decisiones y proveedores” y “Crear una cultura de excelencia” de CMMI
hacia SPICE?
En [15], se propone que la reducción de los procesos dentro del alcance de las
evaluaciones podría ser factible y aceptable para acelerar el proceso de mejora y
también reducir costos. Esto es útil en aquellas organizaciones con presupuesto
reducido, tamaño organizacional mediano-pequeño, y con pocos recursos para realizar
evaluaciones. El estudio referencia diferentes iniciativas para realizar evaluaciones
rápidas de procesos, pero típicamente cada una contiene solo una definición del
alcance del proceso. La Fast Improvement aSsessment sTep (FIRST) es una
propuesta para tratar de hacer coincidir esta necesidad informativa, respetando el
presupuesto asignado para las evaluaciones de procesos, pero modificando la
elección de los procesos a evaluar en función de la prioridad, en términos de valor
informativo. Mediante FIRST se desarrollaron tres alcances que se muestran en la
Tabla 11, proponiendo una instanciación tanto para CMMI-DEV como para ISO/IEC
15504. En este artículo, se reutilizó el mapeo SQI 2001 entre CMMI v1.0 e ISO/IEC
15
15504-2:1998. Luego se aplicaron las evoluciones posteriores para ambos modelos
hasta llegar a las versiones: CMMI-DEV v1.3 e ISO/IEC 15504-5:2006
16
gestión de configuración (SUP8-CM), gestión de proyectos (MAN3-PP, PMC, IPM),
garantía de calidad (SUP1-PPQA), supervisión/gestión de proveedores (ACQ4-SAM) y
requisitos de software (ENG4-REQM). Definiendo, para los tres primeros, cobertura
total en todos los aspectos significativos, y para el último, una cobertura para la
mayoría de los aspectos.
17
enfoque ascendente y comienza a rastrear los componentes en los niveles inferiores
de los modelos. Esto garantiza una cobertura detallada del conocimiento incorporado
en los modelos y libera al analista de la rigidez impuesta por las diferencias entre los
conjuntos de procesos definidos en cada modelo.
a) 279 prácticas de S4S de un total de 364 están totalmente cubiertas por CMMI-
DEV (76,65%);
b) 34 prácticas con emparejamiento parcial (9.34%) y
c) 51 sin concordancia clara (14.01%).
Figura 4 Número de BP de S4S cubierto por CMMI-DEV por grupo de procesos [9]
18
b. Contratos de acuerdo: La práctica ACQ.3.BP5 "Contrato de adjudicación", se
considera que está implícita dentro del área de proceso de Gestión de Acuerdos
con Proveedores (SAM).
c. Evaluación del proceso: Se identifica una equivalencia parcial para PIM.2.BP5
"Validar datos de evaluación". Esta práctica se refiere a la necesidad de verificar
la validez de los datos obtenidos luego de una evaluación de los procesos de la
organización. CMMI-DEV no incluye una práctica equivalente, aunque el área de
proceso Enfoque en Procesos de la Organización (OPF), cuenta con una práctica
secundaria SP.1.3. “Identificar las mejoras de proceso” que solicita "Examinar los
resultados de las evaluaciones de proceso y otras revisiones relacionadas con el
proceso".
d. Gestión de recursos humanos: RIN.1.BP8 tiene una equivalencia parcial, dentro
del área de proceso de CMMI-DEV Formación en la Organización (OT), con la
práctica específica "SP.2.3. Evaluar la efectividad del entrenamiento". Para el
caso de RIN.1.BP10, en OT se incluye una práctica específica con un alcance
más restringido: "2.2. Establecer registros de entrenamiento".
e. Infraestructura: Se encuentra una coincidencia parcial para RIN.4.BP4 "Establecer
el proceso de infraestructura". CMMI-DEV incorpora prácticas genéricas que piden
que se ofrezca a los proyectos la infraestructura necesaria. También contiene
algunas prácticas específicas en el área de proceso de Gestión Integrada del
Proyecto (IPM), como SP 1.3. “Establecer el entorno de trabajo del proyecto” para
configurar y mantener el entorno de trabajo a nivel de proyecto.
Análisis de resultados
En la SLR realizada se identificó que varios autores han realizado estudios
comparativos para identificar similitudes y diferencias entre los modelos [11, 17, 31,
32]. En estos estudios se han propuesto diferentes soportes conceptuales,
metodológicos y tecnológicos necesarios para lograr el mapeo [9, 17, 18, 19] y la
armonización [7, 10, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 27] entre modelos. Otros
plantean la creación de ontologías para poder relacionar la terminología de los
diferentes modelos de procesos de software [6, 10, 12, 16, 20, 34, 35]. Algunos
estudios han usado el enfoque de taxonomía para comprender y comparar diversos
modelos [14], lo que posteriormente permite usar herramientas para realizar análisis
automáticos para la evaluación de procesos [8, 15, 16].
19
Los modelos usados para estos estudios son: CMMI-DEV V1.1, CMMI-DEV V1.2,
CMMI-DEV V1.3, ISO/IEC 15504, ISO 15504-7, ISO/IEC 15504-5, ISO/IEC
15504:2005, S4S y ASPICE.
A pesar de los estudios citados, no se encontró ningún trabajo que realice un mapeo
de CMMI-DEV VER. 1.3 y la familia de normas ISO/IEC 330xx. Esto puede deberse a
que la familia ISO/IEC 330xx es una norma relativamente nueva (la norma ISO/IEC
33073 fue publicada en noviembre de 2017).
20