Arquitectura y Urbanismo 0258-591X: Issn: Revista - Au@arquitectura - Cujae.edu - Cu
Arquitectura y Urbanismo 0258-591X: Issn: Revista - Au@arquitectura - Cujae.edu - Cu
Arquitectura y Urbanismo 0258-591X: Issn: Revista - Au@arquitectura - Cujae.edu - Cu
ISSN: 0258-591X
revista_au@arquitectura.cujae.edu.cu
Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría
Cuba
Ascuí Fernández, Hernán; Burdiles Allende, Roberto; Guzmán Garcés, Freddy A.; Cid
Alarcón, María P.
Exploración del uso de registros sonoros en la enseñanza de investigación en
arquitectura
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, núm. 1, enero-abril, 2016, pp. 86-96
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
Ciudad de La Habana, Cuba
Croquis rogativa en encuentro de palin domingo 6 de octubre de 2013 a orillas de la Laguna Grande en la comuna de San Pedro de la Paz,
Región del Biobío. Fuente: elaboración propia.
RESUMEN: Este artículo expone los resultados de la ABSTRACT: This article presents the results of using
aplicación de métodos fenomenológicos en la etapa phenomenological research methods for final-year
final de formación de la carrera de Arquitectura de students of the Architecture degree course in the
la Universidad del Bío-Bío. El caso que se presenta Universidad del Bío-Bío. This paper describes attempts
pretende aproximarse a la comprensión del espacio to approach an understanding of community spaces in
comunitario Mapuche a partir de la exploración de the Mapuche culture by exploring the use of recordings
una metodología de registro basada en el estudio del to study the sound landscape of a meeting to play the
paisaje sonoro de un encuentro de palin. Los resultados traditional game, palin. The results explore deeply
profundizan en la exploración de técnicas de registro the use of unconventional record-taking techniques
no convencionales durante el proceso de enseñanza de during the process of teaching architectural research.
investigación en arquitectura, con el fin de, por un lado, On the one hand, there is the intention to challenge
agrietar la hegemonía de la información visual y, por the hegemony of visual information and, on the other,
otro, fomentar la participación activa del estudiante en el the desire to encourage the active participation of the
desarrollo la actividad. Las conclusiones se aproximan student in developing the activity. The conclusions bring
a una definición de la relación entre el desarrollo de us closer to a definition of the relationship between the
los ritos y la lógica del espacio escénico imperante, y rites and the logic of the dominant spatial setting, while
evidencian el estrecho vínculo que se origina entre also providing evidence of the close bonds that arise
sonido, rito y entorno. between sound, ritual and landscape.
Este trabajo está basado en los resultados de la investigación conducente a la tésis de pregrado de la Escuela de Arquitectura de la
universidad del Bío-Bío titulada “Comprensión del espacio comunitario mapuche desde el registro empírico/sonoro de un encuentro de
palín” de la autora M Cid Alarcón, año 2013, guiado por los académicos H. Ascuí, R. Burdiles y F. Guzmán.
Recibido: 25/06/2015 Aprobado: 20/10/2015 Arquitectura y Urbanismo vol. XXXVII, no 1, enero/abril 2016, ISSN 1815-5898
Hernán Ascuí Fernández, Roberto Burdiles Allende, Freddy Andrés Guzmán Garcés y María Paz Cid Alarcón 87
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
88 Académicas/ Exploración del uso de registros sonoros en la enseñanza de investigación en arquitectura
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
Hernán Ascuí Fernández, Roberto Burdiles Allende, Freddy Andrés Guzmán Garcés y María Paz Cid Alarcón 89
El encuentro de palin a cara dentro del paliwe. Entre ellos se forma una alianza
En los encuentros comunitarios de carácter ceremonial de amistad que los une, puesto que siempre que se dé
mapuche sólo pueden participar personas mapuche o un encuentro de este tipo jugarán uno frente al otro [9
invitados especiales que tengan lazos importantes con la p.5]. El palife del equipo anfitrión siempre recibirá en su
comunidad; y el uso de medios audiovisuales de registro ramada familiar a su kon del equipo visitante, donde él
no está permitido. Se ha seleccionado el encuentro de se encargará de que esté bien atendido con alimentos
palin como caso de estudio, debido a que esta actividad y bebida. Esto se vuelve recíproco cuando los roles de
sí permite, según ciertas normas y protocolos, algún visita y anfitrión se inviertan.
tipo de registro documental, siempre y cuando éste sea El encuentro de palin registrado para este estudio se
autorizado por la comunidad y no sea invasivo para los llevó a cabo el día domingo 6 de octubre de 2013 a orillas
participantes. de la Laguna Grande en la comuna de San Pedro de la
El palin es un deporte mapuche de carácter Paz, Región del Biobío. Las actividades comenzaron con
ecuménico3, creado, instituido y practicado por esta la llegada de la comunidad anfitriona “Lafken Mapu”
cultura desde tiempos ancestrales. Su origen reside en a las 7:30 am, aproximadamente. Ellos inician los
el ámbito de lo religioso, adscrito a las normas del Az preparativos: montar ramadas, preparar desayuno para
mapu4, y su práctica original se encuentra relacionada, los visitantes, marcar los límites del paliwe de 5 x 100
tanto ritual como espacialmente, con el guillatún5 , pues m, entre otros. La agrupación visitante, constituida por
casi todos los guillatuwe6 consideraban la realización integrantes de la comunidad “Francisco Epullan” sector
de un paliwe7. (Figura 2) Huape y amigos del Museo Mapuche de la comuna de
Cañete, llegan al lugar de encuentro a las 10:10 am.
Ambas comunidades están compuestas por mujeres,
hombres, niños y niñas, de diversas edades. Asimismo,
los equipos de palin están conformados tanto por
jóvenes como por adultos, puesto que es jugando que
traspasan el conocimiento sobre su práctica.
Figura 2. Atlas de la Historia Física y Política de 9- ÑANCULEF, Juan. El Palin deporte integral Mapuche. Temuco:
Chile, Claudio Gay, p.37. Disponible en: http://www. Comunicaciones Txeg-Txeg, 1992.
memoriachilena.cl/602/w3-article-94223.html
Un encuentro de palin cuenta con protocolos que 3 Es decir, que históricamente se realiza en todo el territorio
se siguen fielmente. Desde la invitación formal que el mapuche bajo las mismas condiciones, salvo ciertos matices
sectoriales.
werken8 de la comunidad anfitriona hace a la comunidad 4 Conjunto de principios que ordenan el comportamiento del ser
visitante, hasta el conjunto de etapas rituales que mapuche en todos los ámbitos de la vida.
acompañan al acto central, como bailes y rogativas. 5 Ceremonia o rogativa que se realiza para pedir o dar gracias por
Los equipos se conforman por un número impar de el bienestar material y espiritual de la comunidad.
6 Espacio ceremonial donde se realiza el guillatún.
jugadores que pueden ser nueve, once o trece.
7 Cancha de palin.
“Palife” es el nombre de la persona que practica este 8 Mensajero que lleva la invitación personalmente a la comunidad
deporte y “kon” corresponde a quien éste enfrenta cara visitante.
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
90 Académicas/ Exploración del uso de registros sonoros en la enseñanza de investigación en arquitectura
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
Hernán Ascuí Fernández, Roberto Burdiles Allende, Freddy Andrés Guzmán Garcés y María Paz Cid Alarcón 91
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
92 Académicas/ Exploración del uso de registros sonoros en la enseñanza de investigación en arquitectura
Para analizar el sonido en relación con los bailes El aumento progresivo de la amplitud de los sonidos
realizados en la actividad estudiada, el choike purrun coincide con las trayectorias de las fuentes sonoras en
y el purrun, hay que considerar que éstos implican el espacio, con respecto al punto de grabación (caso
movimiento constante durante toda su ejecución y que maichi palin15).
ambos se caracterizan por el giro en torno al rewe9. En el registro sonoro se percibe una mezcla persistente
Particularmente, el choike purrun añade algunos de timbre e intensidades. Entre estos timbres se distingue
desplazamientos que trascienden el espacio de claramente el choque de los wiños16 , los momentos
influencia del rewe, llegando a un costado del paliwe. en los que espectadores y jugadores celebran a sus
En él solo participan cuatro miembros del equipo local equipos y la música que acompaña el juego.
quienes representan los puntos cardinales, mientras el Casos analizados: Maichi palin y juego de palin.
resto de los integrantes interviene como observador. (FIGURA 7)
En el purrun, en cambio, se retoma el sentido colectivo
y unitario del baile. Aquí, los gráficos sonoros son 4- Las bajas intensidades como reflejo de la
nuevamente de alta intensidad y muestran aumentos y interacción entre las personas.
disminuciones progresivas de este valor. Ello se debe al La interacción entre las personas se caracteriza
desplazamiento discontinuo del grupo en forma circular, por tener bajos rangos de intensidad sonora. Esta
lo que va generando distintos grados de proximidad del intensidad aumenta o disminuye a razón de la cantidad
punto de grabación con los instrumentos, ya que algunos de personas involucradas en el acto. Así, es posible
de ellos son cargados por bailarines, a diferencia del reconocer desde el sonido qué actos son de carácter
kultxun10 que permanece en un punto fijo. comunitario (interacción entre ambas comunidades) y
Casos analizados: Bailes (purrun11 y choike purrun12] cuáles involucran mayor intimidad (núcleos familiares).
[Figura 5] En el desayuno, el grupo está disperso en torno a
una mesa única situada al aire libre. Entretanto, en el
2- La música y el afafan13 como elementos almuerzo la interacción se da a partir de la conformación
ordenadores del acto. de núcleos íntimos, ya que cada palife recibe en su
Un sonido de alta intensidad y de poca duración marca ramada a su kon y a otros invitados.
el inicio del acto central, el que se caracteriza por Casos analizados: Desayuno17, almuerzo18, saludo
sonidos que se mantienen en el tiempo dentro de altos (chaliwün19), despedida. [Figura 8]
rangos de amplitud. Esto e+s percibido por el registro
sonoro de manera independiente a la distancia que
media entre el acto y el punto de grabación, puesto que
lo único que varía en el resultado, según este factor, es
la densidad sonora del registro. 9 Altar sagrado utilizado por el pueblo mapuche en su ceremonias y
Casos analizados: Rogativas (Lepun y LLellipun14). rituales.
10
Instrumento de percusión ceremonial mapuche.
Ambas rogativas constituyen actos estáticos y poseen
11
al rewe y su zona de influencia como espacio principal. Baile colectivo ritual, en el que ambas comunidades
giran en torno al Rewe (altar sagrado) en sentido antihorario.
Ahora bien, en el llellipun ambas comunidades
conforman una unidad cohesionada, mientras que en el 12
Baile en el que 4 hombres (que representan los 4 puntos
lepun el grupo está disperso y adquiere distintos planos cardinales) bailan en torno al Rewe, imitando los movimientos del
de observación. El foco se ubica en las autoridades que avestruz o ñandú. Las comunidades son espectadoras
ofician la rogativa. 13
Grito colectivo y característico de la cultura mapuche.
El estudio sonoro coincide con esta condición ya que “IAIAIAIAAAA…uuuujuuuu…”, “¡¡¡Marrichiweu!!!”
14
en el fragmento que corresponde al lepun, la amplitud Rogativas que se realizan al principio y al final del encuentro.
Llellipun es una rogativa colectiva. Lepun es una rogativa oficiada
del sonido no llega al nivel máximo o de saturación en por autoridades de ambas comunidades y que es observada
forma constante, en cambio en el llellipun se mantiene atentamente por las demás personas.
en la más alta intensidad. Esto se debe a que en el 15
Acuerdos que toma cada equipo de forma previa al juego de
llellipun todos participan activamente realizando Palin. Cada equipo se reúne en su Tripalwe (extremo de la
oraciones simultáneas en voz alta que se suman a los cancha), bailan y tocan sus instrumentos en el lugar y luego se
timbres de los instrumentos musicales. (Figura 6) desplazan a lo largo de la cancha.
16
Palo arqueado de madera nativa que se conoce como Chueca.
3- Nociones de territorio según ubicación y 17
La comunidad visitante es recibida con un desayuno comunitario
movimientos de fuentes sonoras. preparado por sus hermanos locales.
18
Se reconocen fuentes sonoras cercanas (alta amplitud) Cada familia y palife reciben en su ramada a su respetivo kon del
equipo visitante. Es una instancia de afianzamiento de la relación
y lejanas (baja amplitud), repartidas en la escena, que fraternal entre los jugadores y sus familias
dimensionan perceptualmente el espacio y que hablan 19
Saludos protocolares que se llevan a cabo al inicio y al término
de la manera en que éste se ocupa (como ocurre en el del encuentro. En el inicial, la comunidad visitante es saludada
juego de palin). por la comunidad local, en la despedida, se invierten los roles.
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
Hernán Ascuí Fernández, Roberto Burdiles Allende, Freddy Andrés Guzmán Garcés y María Paz Cid Alarcón 93
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
94 Académicas/ Exploración del uso de registros sonoros en la enseñanza de investigación en arquitectura
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
95 Hernán Ascuí Fernández, Roberto Burdiles Allende, Freddy Andrés Guzmán Garcés y María Paz Cid Alarcón 95
Figura 8 Al lado izquierdo, cartografías “Chaliwün (saludo inicial)”, “Desayuno”, “Almuerzo”, “Chaliwün (despedida)”,
reconstruídas a partir del sonido y la vivencia. Al costado derecho gráfico curva de sonido “Chaliwün (saludo inicial)”
segmento de 03:00 minutos (duración total del acto), gráfico curva de sonido “Desayuno” segmento de 01:00 minuto
(duración parcial del acto), gráfico curva de sonido “Almuerzo” segmento de 01:10 minuto (duración parcial del acto) y
gráfico curva de sonido “Chaliwün (despedida)” segmento de 05:30 minutos (duración total del acto). Fuente: elaboración
propia.
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898
96 Académicas/ Exploración del uso de registros sonoros en la enseñanza de investigación en arquitectura
CONCLUSIONES
Para obtener un registro sonoro con calidad de
documento es recomendable el uso de receptores fijos,
posicionados fuera de la actividad y, simultáneamente,
receptores móviles que acompañen el desarrollo de cada Hernán Ascuí Fernández . Arquitecto
uno de los eventos. De este modo, se logra contrastar la Universidad del Bío-Bío. Magister
información, ya que, en ocasiones, el registro obtenido de en Arquitectura Universidad
los receptores móviles puede sufrir saturación a causa Politécnica de Catalunya, Barcelona,
de la proximidad con las fuentes de sonido, invalidando España. Académico e investigador
Departamento Diseño y Teoría de la
este archivo de audio como contenedor de datos. Arquitectura Universidad del Bío-Bío.
El estudio comprueba, en definitiva, la capacidad Editor de la revista Arquitecturas del
inclusiva del registro sonoro. La importancia del receptor Sur y coordinador de la Asociación
móvil radica en que es capaz de archivar los sonidos tal de Revistas Latinoamericanas de
como son percibidos por quienes participan del ritual, Arquitectura ARLA.
posibilitando la generación posterior de información E-mail: hascui@ubiobio.cl
cualitativa a través de la reconstrucción perceptual de
cada evento mediante cartografías elaboradas a partir
de la reproducción del registro sonoro.
Por lo tanto, el registro sonoro resulta validado
como documento por su capacidad no sólo de obtener
información directamente de la realidad, sin interferir
en el desarrollo de la actividad estudiada, sino también Roberto Burdiles Allende. Arquitecto
de originar una primera aproximación a la experiencia, Universidad de Chile. Magister en
Didáctica Proyectual Universidad del
desprendiéndose del prejuicio de los códigos visuales. Bío-Bío. Académico e investigador
El contraste de las distintas fuentes de registro sonoro Departamento Diseño y Teoría de la
con los diferentes tipos de datos (archivos descriptivos y Arquitectura Universidad del Bío-Bío.
cartográficos), constituye una herramienta que permite Director Escuela de Arquitectura 1992-
94 y 2005-2010.
la construcción de un documento vivo, interpretativo,
E-mail: rburdile@ubiobio.cl
sobre los fenómenos de la realidad en cuanto objeto de
estudio. Dicho objeto se estructura a partir de una línea
de tiempo real, de múltiples y simultáneas lecturas, que
desarrolla en los estudiantes habilidades relacionadas
con la comprensión sistemática y la gestión proyectual
de fenómenos cualitativos del espacio arquitectónico y/o
urbano.
La preocupación que la Arquitectura hoy manifiesta por Freddy Andrés Guzmán Garcés.
las dimensiones ambientales, ha permitido a los centros Ingeniero Acústico Universidad Austral
académicos, desarrollar investigaciones focalizadas, de Chile. Profesional e Investigador
perteneciente al Centro de Investigación
preferentemente en aquellos aspectos cuantitativos del en Tecnologías de la Construcción de la
hábitat y el confort de los usuarios. El oído, hasta hoy, Universidad del Bío-Bío (CITEC-UBB).
es uno de los sentidos ignorados en el acto proyectual, Encargado del Área Acústica.
hecho que acaba desconociendo en el comportamiento E-mail: fguzman@ubiobio.cl
individual y colectivo de los habitantes, el impacto
que puede provocar, por ejemplo, la transformación
del sonido en ruido. La investigación cualitativa sobre
los fenómenos del sonido y su consideración en la
enseñanza, constituyen, en suma, una oportunidad
de encontrar argumentos de diseño que aporten en la
cualificación del espacio y del soporte escénico donde
ocurren los actos humanos. María Paz Cid Alarcón.
Arquitecta. Universidad del Bío-Bío.
E-mail: mariapazcid@gmail.com
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016 pp. 86-96, ISSN 1815-5898