Analisis de Falla Cobre
Analisis de Falla Cobre
Analisis de Falla Cobre
OBJETIVO
Realizar análisis de falla a tubería de cobre que presentó falla
ALCANCE
El presente Informe se realiza con la siguiente evidencia e información suministrada por parte de la
Compañía
Tubería de cobre
Los resultados y/o conceptos emitidos en el presente informe obedecen a la información y evidencia
suministrada por la compañía
Pág. 1 de 8
ARBOL DE HIPÓTESIS DE FALLA
Cumplimiento de
Composición Falta de Problemas de
tiempo de vida Corrosión
química mantenimiento laminación
útil
problemas con
Desgaste
recubrimientos
Fatiga
Corrosión bajo
tensión
Página Siguiente
Pág. 2 de 8
RESULTADOS
FRACTOGRAFÍA
Zona de
análisis
Fig. 3. X15. Grietas profundas longitudinales en la zona de daño sobre el diámetro exterior. Fig. 1 recuadro rojo.
Zona de
análisis
Fig. 4. X15 Zona alejada de la falla, agrietamiento sobre la misma posición en el diámetro externo de la tubería.
Raya longitudinal.
La tubería muestra sobre una franja longitudinal, múltiples agrietamientos que nacen sobre el
diámetro exterior. En la zona señalada hay fisuras profundas, este fenómeno encontrado se
Comentarios
encuentra sobre toda la longitud de la tubería, en una misma zona.
La tubería es de 1 1/8” diámetro externo y 1.50 mm de espesor.
Pág. 3 de 8
MICRO – FRACTOGRAFÍA
Zona de
análisis
SEM
Fig. 5. X200 vista frontal de grietas longitudinales. La grieta profundiza desde el diámetro exterior hacia el
diámetro interior. Hay varias grietas paralelas de menor profundidad. Hay residuos sobre la grieta y alrededor.
Mapeo
químico zona
de daño
Fig. 6. X200, mapeo frontal a la zona de agrietamiento en la tubería. Se identifican óxidos de cobre en la zona de
falla.
Composición
puntual
Residuos de
corrosión
Fig. 7. X800 área de análisis, hay existencia de calcio, hierro, zinc, silicio y aluminio. Hay posibilidad de que
estos elementos provengan del suelo.
Comentarios: Las grietas se originan desde el diámetro externo y se extienden hacia el diámetro interno, hay
residuos de corrosión sobre la superficie y en la grieta, los cuales son principalmente óxidos de
cobre, también se detectaron elementos químicos foráneos en la grieta, estos son: hierro, calcio,
zinc, silicio, azufre y aluminio, que probablemente, provienen del suelo o exposición al medio
ambiente.
Pág. 4 de 8
COMPOSICIÓN QUÍMICA TUBERÍA DE COBRE
Espectrómetro óptico de Emisión Thermo Scientific ARL EasySpark #040
ANÁLISIS METALOGRÁFICO
Sección
Transversal
a. 100X. Grieta de mayor longitud b. X100, múltiples grietas acompañan la grieta principal.
Fig. 8. Sin revelador, múltiples agrietamientos que inician en la superficie y penetran hacia el diámetro interno.
Estas mismas grietas se encuentran en la misma zona de la Tubería, en zonas alejadas de la falla.
Pág. 5 de 8
Sección
transversal
Sección
longitudinal
Fig. 10. X100, 10g - FeCl3 – 30 ml HCl, campo oscuro, corte longitudinal granos deformados en sentido de
laminación, se observan bandas de deslizamiento por el proceso de fabricación.
Sección
transversal
Fig. 11. X100, 10g - FeCl3 – 30 ml HCl, campo oscuro, múltiples grietas
Comentarios: Se identifica un proceso de corrosión que inicia sobre el diámetro exterior hacia el diámetro interno,
las grietas se propagan por los límites de grano, es decir, es una grieta intergranular, que está
relacionada con un fenómeno conocido como corrosión bajo tensión.
Pág. 6 de 8
VALIDACION ARBOL DE HIPÓTESIS DE FALLA
Cumplimiento de
Composición Falta de Problemas de
tiempo de vida Corrosión
química mantenimiento laminación
útil
Fatiga
Corrosion bajo
tension
En material se descarta la composición química y los defectos de material porque no hay evidencia
de su relación con la falla.
En entorno se eliminan las hipótesis relacionadas con sobrecarga, desgaste y fatiga, porque no hay
evidencia de su participación en la falla.
En fabricación se rechazan las relacionadas con problemas de laminación, espesores variables y
Comentarios problemas de recubrimientos, porque no hay evidencia de estos defectos.
Se aprueban o no hay evidencia para cancelar las siguientes hipótesis:
Pág. 7 de 8
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La tubería de cobre de 1 1/8” diámetro externo y 1.5 mm de espesor muestra degradación superficial en una zona
sobre la circunferencia de la misma que tiene un aspecto que indica que en ese punto la tubería estaba soportada
y/o se presentó escurrimiento de agua, probablemente, debido a que la tubería estuvo a la intemperie.
El análisis metalográfico muestra un proceso corrosivo que inicia en la superficie de la tubería y se extiende de
forma intergranular en dirección del diámetro interno. La forma del daño como el área afectada se relaciona con
un proceso de corrosión bajo tensión. Las grietas analizadas muestran una profundidad desde la superficie hasta
el diámetro interno de 1.1 mm, es decir, faltaron 0.4 mm para producirse la rotura de la tubería. Bajo esta condición
la tubería debe ser reemplazada.
La evidencia indica que en algún momento la tubería estuvo en contacto con un medio acuoso contaminado con
amoníaco y/o nitritos o nitratos (KUZNICKA, (2007) Intergranular Stress Corrosión Craking of Copper – A case
Study, Corrosion Science, 49, 3905 – 3916) lo que deparó en la corrosión bajo esfuerzos. Las tensiones de la
tubería se deben al mismo proceso de fabricación de la tubería.
CONCEPTO DE FALLA
La causa probable de la tubería de cobre ha sido un proceso de corrosión bajo tensión sobre la sección en la
circunferencia donde se sostiene la tubería.
CONCLUSIONES
La tubería está fabricado en cobre cuya aleación corresponde a la C10200 grado 2, de acuerdo a las
normas ASTM B75/B75M-11 y ASTM B170-99(2015).
La zona de daño en la tubería se forma en una sección longitudinal que probablemente da contra una
superficie o donde escurría un fluido.
Las grietas analizadas se extendieron por 1.1 mm de los 1.5 mm de espesor de la tubería. La tubería
debe ser reemplazada.
Pág. 8 de 8