Procesos, Produccion PPN
Procesos, Produccion PPN
Procesos, Produccion PPN
RESUMEN
El presente informe pretende poner en práctica la interpretación, análisis y evaluación del
comportamiento de un factor biótico en un sistema ambiental cerrado, diferenciando el
proceso en una primera fase la cual será luminosa esta depende de la luz solar y convierte
esta energía lumínica en energía química en forma de ATP y NADH, en la segunda fase
denominada fase oscura utiliza la energía química obtenida en la fase luminosa y el CO2
obtenido del aire; también se describirá el comportamiento de un sistema ambiental en el
fenómeno de la fotosíntesis de plantas acuáticas fototroficas en un sistema ambiental
cerrado. El uso de balance de materia medirá la capacidad, habilidad y destreza de modelar
matemáticamente un sistema en estado no estacionario (ENE) además de la habilidad en la
utilización de herramientas computacionales como la hoja de cálculo MSExcel.
Palabras clave: Balance de materia, fotosíntesis, productividad, dióxido de carbono,
radiación electromagnética, análisis.
ABSTRACT
The present report intends to put into practice the interpretation, analysis and evaluation of
the behavior of a biotic factor in a closed environmental system, differentiating the process
in a first phase which will be luminous this depends on sunlight and converts this light
energy into chemical energy In the form of ATP and NADH, in the second phase called the
dark phase uses the chemical energy obtained in the luminous phase and the CO2 obtained
from the air; The behavior of an environmental system in the phenomenon of
photosynthesis of phototrophic aquatic plants in a closed environmental system will also be
described. The use of material balance will measure the ability, ability and ability to
mathematically model a non-steady state (ENE) system in addition to the ability to use
computational tools such as the MS-Excel spreadsheet.
Keywords:
Balance of matter, photosynthesis, productivity, carbon dioxide, luminous phase, dark
phase.
INTRODUCCIÓN
La tierra y los ecosistemas son la principal fuente de materia aprovechada por el hombre. El
sol es la fuente principal de energía para que esos ecosistemas sean productivos, es así que
con la ayuda de la fotosíntesis se puede lograr esto. La fotosíntesis es definida como un
proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y
algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química es
decir es un proceso físico-químico, se trata de un proceso fundamental para la vida sobre la
tierra y tiene un profundo impacto sobre la atmósfera y el clima terrestres: cada año los
organismos con capacidad fotosintética convierten en carbohidratos más del 10% del
dióxido de carbono atmosférico. El conocimiento básico de este proceso es esencial para
entender las relaciones entre los seres vivos y la atmósfera, así como el balance de la vida
sobre la tierra. Este proceso consta de dos fases importantes; la fase luminosa también
llamada foto dependiente, porque se da sólo en presencia de luz, ocurren dos procesos
bioquímicos necesarios para la síntesis de glucosa: la reducción de NADP a NADPH.H con
los hidrógenos de la molécula de agua y la síntesis de ATP y en la fase oscura también
llamada fase de fijación de CO2 se trata de un conjunto de reacciones que se denominan
reacciones del carbono o metabolismo del carbono en la fotosíntesis. Para llevar a cabo este
proceso se ocupa alguna planta acuática, como ejemplo la Elodea sp., planta de agua dulce
que libera grandes cantidades de oxígeno, posee hojas pequeñas y delgadas, los cloroplastos
de la elodea presentan una forma esférica observándolos al microscopio, y su característico
color verde generado por la presencia de clorofila. Los balances de masa se basan en la ley
de la conservación de la materia, que establece que la materia no se crea ni se destruye. Los
balances de masa son utilizados en el diseño de un nuevo proceso o en el análisis de uno ya
existente. Los procesos químicos pueden clasificarse en intermitentes, continuos o semi
intermitentes y como estacionarios (en régimen permanente) o transitorios.
OBJETIVOS
Objetivo Principal:
Modelar matemáticamente el sistema ambiental utilizando herramientas de balance
de materia en estado estacionario (ENE).
Objetivos específicos:
Analizar el sistema ambiental cerrado cuando se generan dos condiciones de trabajo
utilizando luz del espectro electromagnético VIS y completa oscuridad.
Elaborar perfiles de variación gráficos utilizando la hoja de cálculo MS-Excel.
Hallar la glucosa neta producida
MARCO TEORICO
Es importante recordar que los modelos matemáticos son como otros tipos de modelos. El
objetivo no es producir una copia exacta del objeto "real", sino más bien representar
algunas características de la cosa real. Por ejemplo, un retrato de una persona, un maniquí
y un cerdo pueden ser modelos de un ser humano. Y aunque ninguno es una copia perfecta
de este, si poseen ciertos aspectos en común con un ser humano. La pintura describe la
apariencia física de un individuo en particular; el maniquí porta ropa tal como una persona
y el cerdo está vivo. Cuál de los tres modelos es "mejor" depende de cómo usemos el
modelo: para recordar viejos amigos, para comprar ropa o para estudiar biología.
De hecho, los sistemas del mundo real pueden ser notoriamente complicados; la población
de conejos en la pradera depende del número de coyotes, del número de linces, del número
de pumas, del número de ratones (alimento alternativo para los depredadores), de las
prácticas usuales agrícolas, del clima, de varias enfermedades típicas de los conejos, etc.
Podemos elaborar un modelo de la población de conejos suficientemente simple para que
sea entendible, solo haciendo hipótesis simplificadoras y englobando los efectos que
puedan o no ser comunes.
Una vez elaborado el modelo, debemos comparar las predicciones de este con los datos del
sistema. Si el modelo y el sistema concuerdan, tendremos confianza en que las hipótesis
hechas a1 crear el modelo son razonables y que podemos usarlo para hacer predicciones; si
no concuerdan, entonces debemos estudiar y mejorar nuestras suposiciones. En todo caso,
aprendemos más acerca del sistema al compararlo con el modelo.
Los tipos de predicciones que son razonables dependen de nuestras hipótesis. Si nuestro
modelo se basa en reglas precisas como las leyes de Newton sobre el movimiento o las
reglas del interés compuesto, entonces podemos usarlo para hacer predicciones
cuantitativas muy exactas. Si las hipótesis son menos precisas o si el modelo es una versión
simplificada del sistema, entonces sería absurdo tratar de obtener predicciones cuantitativas
exactas. En este caso, deberíamos usar el modelo para hacer predicciones cualitativas, tales
como "la población de conejos en la pradera aumentará…". La línea divisoria entre
predicciones cualitativas y cuantitativas es en si misma imprecisa, pero veremos que con
frecuencia es mejor y más fáci1 usar cualitativamente aun el más preciso de los modelos.
Con todo esto, podemos agrupar los elementos de un modelo matemático en las cinco
categorías siguientes:
• Variables internas: representan a los componentes internos del sistema.
• Variables externas: representan a los componentes externos del sistema.
• Ecuaciones matemáticas: representan las relaciones entre los componentes del sistema.
• Parámetros: términos numéricos de las ecuaciones matemáticas cuyo valor puede variar
dependiendo del ámbito de aplicación del modelo.
• Constantes: términos numéricos de las ecuaciones matemáticas cuyo valor es invariable
dentro del marco espacial y temporal de aplicación del modelo.
FOTOSÍNTESIS
A partir de las moléculas sencillas de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), la
fotosíntesis convierte la energía de la luz solar en energía química que se almacena en los
enlaces de la glucosa (C6H12O6) y libera oxígeno (O2). La reacción química general más
sencilla para la fotosíntesis es:
6 CO2 + H2O + energía luminosa = C6H12O6 + 6 O2
La fotosíntesis se efectúa en las plantas y algas eucarióticas, y en ciertos tipos de
procariotas, los cuales se describen como autótrofos (literalmente, “que se alimentan por sí
mismos”).
PAPEL DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LA FOTOSÍNTESIS
En plantas, algas y en algunos tipos de bacterias fotosintéticas el proceso conlleva la
liberación de oxígeno molecular y la utilización de dióxido de carbono atmosférico para la
síntesis de compuestos orgánicos. A este proceso se le denomina fotosíntesis oxigénica. En
plantas la fijación y reducción de dióxido de carbono tiene lugar en el estroma del
cloroplasto. Esto ocurre en la fase en la que el ATP y el NADPH son utilizados para fijar
CO2 atmosférico y reducirlo para sintetizar carbohidratos (CH2On).
Fijación de carbono. Durante la fijación de carbono, las plantas captan el dióxido de
carbono e incorporan (fijan) los átomos de carbono a una molécula orgánica más grande
para formar la glucosa.
LA UTILIZACIÓN DE BICARBONATO DE SODIO COMO FUENTE DEDIÓXIDO
DE CARBONO
Debido a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de carbono
(bioqespecializad, 2013), se podría utilizar el bicarbonato de sodio como una fuente
artificial de dióxido de carbono que evaluará los distintos niveles de dióxido en la
fotosíntesis
MATERIAL Y REACTIVOS:
Material
Balanza analítica
Termómetro
Oxímetro
Tanque de fotosíntesis
Agitador magnético
Lampara de 100 W
Paño negro
Probeta
Reactivos:
Bicarbonato de sodio
Agua destilada
MÉTODOS
Para la simulación de un sistema ambiental cerrado se utilizó un recipiente de vidrio con agua y se
pesó 7.5 gr de Bicarbonato de sodio para agregarlo al recipiente, se colocó la planta adentro con el
multiparámetro para medir el porcentaje de OD y finalmente se cerró el recipiente con la cinta,
cuando ya estaba listo se inició con la recolección de datos, seguidamente se encendió el agitador
magnético para que se dé un mezclado perfecto en la cámara interna del tanque de fotosíntesis, se
encendió la lámpara y se hizo el registro de datos por cada dos o 3 minutos, con los datos
obtenidos se realizará una gráfica de OD en función al tiempo. Cuando finalizó este proceso se
realizó el siguiente, en el cual se procedió a cubrir el tanque y apagar la lámpara para simular un
ambiente oscuro, de igual manera se registró datos de OD por cada dos o 3 min. Al final de todos
los datos se realizaron los cálculos para hallar la producción primaria bruta (PPB), producción
primaria neta (PPN) y respiración (R), para ello se toman los datos al inicio, tope y final.
RESULTADOS
TABLA N°1: DATOS DE LA FASE LUMINOSA DE LA FOTOSINTENSIS
FASE LUMINOSA
58
57
PORCENTAJE DE OD
56
55
54
53
52
51
50
0 3 6 9 12
TIEMPO(min)
FASE LUMINOSA
En 850
ml de agua
FASE OSCURA
52
51.5
PORCENTAJE DE OD
51
50.5
50
49.5
49
48.5
48
0 3 6 9 12
TIEMPO(min)
OD INICIAL= 53.5
OD TOPE= 55.6
OD FINAL= 49.5
PPN= PPB – R
PPN= (55.6-53.5)-(56.6-49.5)
PPN= 4.8% OD
DISCUSIÓN
En la fase lumínica, se produce la transformación no sólo de materia inorgánica en
orgánica, sino también de energía luminosa en energía química de enlace. En esta etapa el
organismo autótrofo produce oxígeno (O2) y glucosa (C6H12O6) a través del proceso de
fotosíntesis que se realiza en los cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos capaces de captar
y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila
(amarillo) y carotenoides (anaranjados). Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes
de la naturaleza, ya que la materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del
mismo.
Ilustración 1 fotosintesis
CONCLUSIONES
PRIMERA. El proceso de fotosíntesis con mayor producción de biomasa y oxígeno se da en la fase
luminosa, donde gracias al aprovechamiento de nutrientes, agua, dióxido de carbono y luz, el
organismo autótrofo produce oxígeno y glucosa en proporción a su coeficiente fotosintético, al
tratarse de algas este coeficiente aumentará tomando en consideración que la biomasa de las algas
es más reducida que glucosa.
SEGUNDA. El proceso de respiración de los organismos autótrofos se da en la fase oscura, donde
por falta de luz, estos toman parte del oxígeno producido en la fase luminosa y expulsan el dióxido
de carbono.
TERCERA. El método de la botella clara y oscura, tiene como desventaja ser muy poco sensitivo,
por lo que es ideal para ser utilizado en lugares donde la productividad es alta y llevando a cabo
incubaciones de mínimo 6 horas de duración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morgan, M. (2010). Procesos energéticos de la vida: Fotosíntesis. Ed.Trillas S.A. Div.
Física Biológica Superior. México D.F.
2. Mancera, J.E.; Peña, E.J. y Santos-Martínez, A. (2003). Introducción a la modelación
ecológica. Principios y aplicaciones. Universidad Nacional de Colombia. Sede San Andrés.
Santa Fé de Bogotá-Colombia
3. CAMILA RODRIGUEZ. (2016). experimento demostrando cómo las plantas liberan
oxígeno al hacer fotosíntesis.. 5/04/2019, de camieveflor
4. UIS MONCADA. (2011). MODELIZACION AMBIENTAL. 05/04/2019, de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
5. Dr. Víctor H. Lallana . (2008). Métodos para medir fotosíntesis . 05/04/2019, de FCA
UNER
6. Gaarder, T., & Gran, H. H. (1927). Investigations on the primary production of plankton in
the Oso Fjord. Rapp. Cons. Explor. Mar, 144, 56-60.
7. Gocke, K., Hernández, J., & Carlos, A. (1994). Determinación comparativa de la
producción primaria con las técnicas de 14C y O2 en aguas salobres con diferentes grados
de Eutroficación. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 23(1), 45-58.
8. Margalef, R. 1986. Ecología. Edit. Omega, Barcelona, España, 951 p.
9. Parsons, T.R.; M. Takahashi y B. Hargrave. 1984. Biological océanographie processes. 3rd.
edit. Pergamon Press, Londres, 330 p.
10. Vollenweider, R. A., Talling, J. F., & Westlake, D. F. (1974). A manual on methods for
measuring primary production in aquatic environments. Blackwell Scientific Pub..