Labo Motores 1
Labo Motores 1
Labo Motores 1
I. INTRODUCCIÓN.
En esta oportunidad se estudiara los componentes del motor así como también se
verificara el sentido de giro del motor, se tomará los ángulos de abertura y cierre de las
válvulas de admisión y de escape.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
II. OBJETIVOS.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Aceite y probeta
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
EL MOTOR
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Una vez que el pistón llega al punto muerto superior, debe alcanzar su pico máximo
de presión. De esta manera, la mezcla de gases de combustión a elevada
temperatura y presión empujan al pistón, realizando trabajo mecánico. Este es el
proceso de expansión Luego de llegar al punto muerto inferior, comienza el proceso
de escape. La válvula de escape se abre y el pistón evacua los gases remanentes de
la combustión y al llegar al punto muerto superior, el ciclo comienza nuevamente.
Como para un motor de 4 tiempos con un cierto número de cilindros son posibles
diversos órdenes de encendido, es necesario escoger el más conveniente y
adecuado, guiándose, para ello, por estas dos importantes consideraciones:
1.- Obtener la mayor uniformidad de carga sobre los cojinetes de bancada, cual se
consigue alternando hasta el máximo los encendidos sobre las diversas manivelas.
Así, por ejemplo, para los motores de 4 tiempos con 4 cilindros en línea, numerando
ordenadamente los cilindros en el sentido longitudinal, los órdenes de encendido
posible son:1 – 3 – 4 - 2
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
COMPONENTES DE UN MOTOR
C) VÁLVULAS
Son fabricadas de Aleación normalizada, Acero CrSi, Acero CrMo, Acero austenítico
CrNiMn, Acero austenítico CrMoMn.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
D) CULATA
Constituye una pieza de hierro fundido, que va colocada encima del bloque del motor.
Su función es sellar la parte superior de los cilindros para evitar pérdidas de
compresión y salida inapropiada de los gases de escape.
La culata está firmemente unida al bloque del motor por medio de tornillos. Para
garantizar un sellado hermético con el bloque, se coloca entre ambas piezas
metálicas una “junta de culata”, constituida por una lámina de material de amianto o
cualquier otro material flexible que sea capaz de soportar, sin deteriorarse, las altas
temperaturas que se alcanzan durante el funcionamiento del motor.
E) BLOQUE MOTOR
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
En los motores refrigerados por aire, los cilindros son independientes entre sí (y están
rodeados por aletas, que aumentan la superficie facilitando la evacuación del calor.
- Permitir evacuar, por conducción, parte del calor originado por la misma.
En los huecos que forman los cilindros, actualmente, en la mayor parte de los casos,
se introducen a presión unos forros o camisas, generalmente de acero nitrurado o
fundición centrifugada. Con el empleo de estas camisas se tiene la ventaja de poder
elegir para su construcción, un material diferente al del bloque, de gran dureza
superficial y resistente al desgaste.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
F) PISTÓN
I) BIELA
La biela es el órgano mecánico que une al pistón, por medio del bulón con el codo
del cigüeñal. Este acoplamiento realiza la función de transforma el movimiento
alternativo del pistón en giratorio del cigüeñal, transmitiendo la fuerza de la explosión
del primero al segundo. Su movimiento es complejo: traslación con velocidad
variable para la unión al pistón y rotación sensiblemente uniforme para la unión al
codo del cigüeñal. Un punto cualquiera del cuerpo de biela, tiene un movimiento que
puede ser considerado como resultante de la composición de los dos anteriores.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
El pie de la biela que es la parte de la biela que se une al pistón, abraza al bulón con
interposición de un casquillo antifricción, generalmente de bronce fosforoso.
La cabeza de la biela, fundida en el mismo cuerpo, gira sobre el codo del cigüeñal y
consta de dos partes: una superior o cabeza solidaria al cuerpo, y la interior llamada
sombrerete, desmontable y que se sujeta a la parte superior por medio de pernos o
espárragos.
J) CIGÜEÑAL
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
K) CARTER
Viene a ser el depósito o tina donde el aceite cae por gravedad tras cumplir su
propósito lubricante. Allí se enfría y reposa, esto último para reducir la espuma formada. El
cárter se fabrica de materiales resistentes a impactos, y que sean buenos conductores del
calor para asegurar más protección y que sean buenos conductores del calor para asegurar
un óptimo enfriado.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
V. METODOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
4 CILINDROS (1 VA y 1 VE)
D: Diámetro de pistón.
D = 83 mm.
S = 100 mm.
e: Espesor de la empaquetadura
e = 1.3 mm
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
CÁLCULOS Y RESULTADOS
D = 8.3 cm.
S = 10 cm.
CILINDRADA (V H )
D 2
Vh S , cm3
4
Vh
1
Vc
VDel pistón: 4 ml
Vc= 27.58 ml
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
DIAGRAMA DE FASES
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
ORDEN DE ENCENDIDO
+
= −
4 2
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIÓN.
Con respecto al cálculo de volumen se debe tener en cuenta el aceite que se deposita
en las paredes de la probeta , para evitar esto se debe esperar hasta que todo el
aceite se deposite en el fondo y después realizar la medición.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
La relación de compresión nos salió igual a 20.60, lo cual verifica y comprueba que
es un motor diésel de encendido por compresión.
Duraciones de procesos:
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEI NGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
X. BIBLIOGRAFÍA.
19