Informe MOTORES
Informe MOTORES
Informe MOTORES
ESTUDIANTES:
DOCENTE:
INGENIERÍA MECÁNICA
2016
OBJETIVOS:
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los motores comerciales se fabrican con varios cilindros, ya que este sistema permite
obtener más potencia y ofrece menos problemas que los que plantea un motor provisto de
un único cilindro de mayor tamaño. En este dispositivo, la posición de los cilindros se
calcula para que, en un momento dado, cada uno se halle en un ciclo distinto, uno en
admisión, otro en compresión, otro en explosión y otro en escape. De este modo, se obtiene
un funcionamiento más estable, sin vibraciones, y en el que cada cilindro, al hacer
explosión, ayuda a los demás a moverse.
Los cilindros de un motor pueden estar dispuestos de varias formas, siempre en relación
con su número y con las dimensiones del vehículo que deban impulsar. En el motor de los
automóviles, se colocan generalmente en línea, si van todos paralelos; en y, si la mitad se
halla inclinada en un pequeño ángulo con respecto a la otra mitad; y en Boxer o
contrapuestos, si unos se encuentran enfrentados a los otros.
1. COLECTOR DE ESCAPE
Pieza encargada de recibir del motor los gases resultantes de la combustión. El colector de
escape está compuesto por una serie de tubos (uno por cilindro) unidos al bloque motor,
que se juntan en uno solo conectado al tubo de escape. Es de fierro fundido para resistir las
altas temperaturas, corrosión y altas presione.
2. VÁLVULAS:
Las válvulas de los motores de combustión interna son los elementos encargados de abrir y
cerrar los conductos por donde entra la mezcla (válvulas de admisión) y por donde salen los
gases de escape (válvulas de escape) del cilindro. Las válvulas de admisión son siempre
más grandes que las de escape, porque es más difícil introducir el aire en el cilindro que
sacar los gases quemados.
3. EJE DE LEVAS
Consiste en una barra cilíndrica que recorre la longitud del flanco de los cilindros con una
serie de levas sobresaliendo de él, una por cada válvula de motor. Es el elemento encargado
de abrir y cerrar las válvulas, según el tiempo del motor en cada pistón. Es también llamado
Árbol de Levas.
4. RESORTE DE VÁLVULAS
En motores de competición los resortes de válvulas son piezas cruciales para que el motor
mantenga su sincronismo a máximas revoluciones. La fabricación de estos componentes
lleva un largo trabajo de investigación previa.
Pieza por donde circula el aire antes de entrar en los conductos de admisión de la culata. La
forma y volumen del colector determina la vibración que toma el aire al entrar en el motor,
esa frecuencia es más o menos conveniente para cada régimen del motor.
6. LA CULATA
Es la parte superior de un motor de combustión interna que permite el cierre de la
combustión. Constituye el cierre superior del bloque motor y sobre ella se asientan las
válvulas, teniendo orificios para tal fin. La culata presenta una doble pared para permitir la
circulación del líquido refrigerante. Si el motor de combustión interna es de encendido
provocado (motor Otto), lleva orificios roscados donde se sitúan las bujías.
Fig. 6 La culata
7. LOS CILINDROS
Es una cavidad de forma cilíndrica, por la cual se desplazan los pistones en su movimiento
alternativo, entre el punto muerto inferior y el punto muerto superior, las paredes interiores
son completamente lisas y en algunos casos cromadas para mayor resistencia al desgaste, es
una pieza hecha con metal fuerte porque debe soportar a lo largo de su vida útil un trabajo a
alta temperatura con explosiones constante de combustible, lo que lo somete a un trabajo
excesivo bajo condiciones extremas.
CONTSRUCCION: Para los cilindros, el material usual es la fundición gris por su buena
resistencia al desgaste (que puede mejorarse mediante la adición de pequeñas cantidades de
níquel, cromo y molibdeno) Aparentemente, esta resistencia al desgaste se alcanza por la
habilidad del hierro fundido para formar una superficie tersa, durísima, cuando es sometida
a fricción por deslizamiento.
Fig. 7 Cilindro
Fig. 8 Anillos
9. EL PISTÓN
Fig. 9 Pistón
10. BUBÓN DE BIELA
El bulón es un eje de acero con el centro hueco que sirve de unión entre la biela y el pistón,
el bulón además puede ser: flotante cuando el bulón gira en los soportes del pistón y la
biela, semiflotante este tipo de bulones se usa en las bielas de pie abierto, fijo es cuando el
bulón está sujeto a los soportes del pistón por contracción.
CONSTRUCCION: Acero
11. BIELA
La biela es la pieza que está encargada de transmitir al cigüeñal la fuerza recibida del
pistón. Generalmente está fabricada de acero forjado debido a que debe resistir una gran
tensión y esfuerzo. La biela permite la transformación del movimiento alternativo en
rotativo.
La función de las bielas es la de transmitir el movimiento al eje cigüeñal por medio de los
bulones o pasadores del pistón.
CONSTRUCCIÓN: Las bielas están construidas de acero forjado o de hierro fundido,
teniendo una sección de viga en L.
Fig. 11 Biela
Durante la operación del motor, el muñón de biela soporta cargas de hasta 2 toneladas, de
manera que cada muñón de biela resulta individualmente girado o torsionado un poco antes
que el resto del eje mientras que la fuerza está siendo aplicada. Por
supuesto, la fuerza se aliviana tan pronto como se gasta la potencia, de
manera que el cigüeñal flexiona regresando a su posición normal.
Fig. 14 Muñón de biela
13. CIGÜEÑAL
El cigüeñal es un eje que a través de la biela recibe la fuerza que actúa sobre el pistón. Las
partes del cigüeñal son:
Muñones principales: estos se apoyan y giran sobre los cojinetes de bancada.
Muñones de biela: estos son los que sujetan las bielas y oscilan en un movimiento circular.
Contrapesas: equilibran el cigüeñal y están ubicados de acuerdo al número de muñones de
biela.
Brida: sujeta el volante del motor.
CONSTRUCCIÓN El cigüeñal generalmente, está construido de acero forjado, sin
embargo, el advenimiento de cigüeñales largos y rígidos en motores multicilindricos con
esfuerzos relativamente bajos, permiten emplear el hierro fundido como sustituto, con
objeto de reducir costos.
Fig. 15 Cigüeñal
METODOLOGÍA.
Primero se observó las partes externas motor el cual se pensaba desmontar, para saber cuál
pieza se retiraba primero, en este caso fue el tanque de la gasolina, posteriormente el filtro
del aire y el tanque de escape.
Pasamos a uno de los extremos del motor y retiramos la polea que está sujeta al eje del
motor, se retira aflojando un tornillo con una llave allen y se jala la pieza, en el otro
extremo se retira la tapa roja donde se encuentra la hélice, la helice esta sujeta con una
tuerca la cual aflojaremos con una copa y su rache.
En esta imagen se observa el casco donde van las poleas del motor 4 tiempos.
Debajo de la helice se encuentra una polea la cual se retira con un extractor de polea.
En la imagen se ve que el cigüeñal está conectado a este tambor que hace girar el extractor.
La imagen nos muestra la bujía que se encarga de encender la mezcla de aire-combustible
que está dentro de la cámara de combustión. Se retira con una llave Bristol y se guarda con
un nombre para el momento del ensamble no se confunda.
El único inconveniente que se tubo al momento del desarme fue que el tornillo que estaba
unido del cigüeñal hacia el pistón estaba dañado, esto hizo que no se pudiera tomar fotos y
observar cómo era la unión de los dos componentes más importantes del sistema.
CONCLUSIONES
Se conocieron las diferentes partes que conforman el motor 4 tiempos de ciclo Otto
Se utilizaron las diferentes materiales y equipos para el desarme y desarme del
motor
No se pudo observar el pistón y cigüeñal ya que el tornillo que los unía estaba en
mal estado.
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia www.wikipedia.org